18 minute read
Reportaje
La industria de los SAI, un sector al alza que se ha ganado el reconocimiento general
La pandemia, el teletrabajo y la digitalización son tres de los factores que han convertido a los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida en equipos esenciales para multitud de ámbitos cotidianos. Estos equipos, hasta ahora restringidos a sectores muy específicos, están empezando a abrirse paso para aplicaciones más comunes, incluso del ámbito doméstico. Cuadernos de Material Eléctrico ha contactado con siete proveedores de SAI para conocer, entre otros aspectos, la evolución del sector y las previsiones para el presente año, así como las últimas innovaciones que han incorporado estos dispositivos y las que aún están por llegar.
En el sector del material eléctrico, hay diversos subsectores que han salido reforzados tras los meses más duros de la pandemia. La automatización y la rehabilitación energética de viviendas y edificios son dos ejemplos, aunque, quizá, el ámbito más ‘beneficiado’ ha sido el de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI).
El avance de la digitalización, el teletrabajo, el crecimiento del comercio electrónico, el desarrollo de herramientas ‘en la nube’, la automatización… Son solo algunos de los ingredientes que han generado un caldo de cultivo inmejorable para el negocio de los SAI, que resultan imprescindibles para garantizar la continuidad de la alimentación eléctrica no solo a nivel residencial e industrial, también en aplicaciones críticas como pueden ser hospitales o centros de datos.
Por ello, más allá de una posible mejora de las ventas, la industria de los SAI ha logrado algo que, habitualmente, es más difícil de conseguir: el reconocimiento como un elemento esencial para nuestro día a día. Este medio ha contactado con más de media docena de fabricantes de estos equipos para conocer la evolución del mercado, las últimas novedades y las que están por venir, la penetración de estos equipos y las previsiones de negocio, teniendo en cuenta el contexto actual de problemas logísticos y subida de los precios de las materias primas.
Un sector ¿reforzado?
“En un contexto como el actual, en el que las tecnologías digitales sustentadas por infraestructuras físicas requieren de una alimentación eléctrica que no falle, los SAI son más vitales que nunca. Eso propicia que el sector siga una evidente progresión y esté viviendo momentos muy dulces”, afirma Amador Valbuena, CEO de Retelec.
“Su papel protagonista -continúa- se ve reforzado porque, actualmente, entre las aplicaciones propias de los SAI se encuentran: los centros de procesamiento de datos o data centers, donde alimentan tanto la carga
Dentro de la industria de los SAI, el área que más crece es la de los rangos de potencia de más de 100 kVA, como consecuencia, fundamentalmente, del desarrollo de centros de datos en nuestro país.
IT como la refrigeración o climatización; el sector hospitalario, son necesarios tanto en quirófanos como en máquinas de aplicación médica; las infraestructuras, las centrales de producción eléctrica y los edificios de oficinas en los que existe una criticidad en la carga”, destaca Valbuena.
En un sentido muy similar se expresa Mauro Bano, director comercial de Riello Enerdata: “En la situación actual ha quedado patente cuán importante es nuestra labor para garantizar el suministro eléctrico en cualquier situación crítica en industria, energía, transportes, servicios, banca, telecomunicaciones… hasta, evidentemente el área hospitalaria. Se podría decir que el sector no solo ha salido reforzado, sino que también se ha ganado un merecido reconocimiento”, afirma. “La imagen pública del sector ha salido reforzada”, agrega, en la misma línea, José Alfonso Gil, Contry Manager de Vertiv para España y Portugal. “La pandemia ha sido la demostración práctica de que nuestras vidas personales y profesionales dependen enormemente de las infraestructuras digitales y de que estas requieren un funcionamiento continuo. En 2021 estamos volviendo a la senda de crecimiento previa a la pandemia”, recalca José Alfonso Gil.
“2021 empezó muy fuerte” señala Víctor Gago, Electrical Channels Sales Manager de Schneider Electric. “La demanda ha sido creciente en todos los rangos de potencia. Donde se ha observado mayor nivel de crecimiento ha sido en los rangos de potencia de más de 100 kVA, como consecuencia, en gran parte, de la mayor inver-
Retelec System cuenta con diversas gamas para cubrir distintas necesidades. Entre ellas, la familia GS, un SAI offline para aplicaciones ofimáticas no críticas; la solución online GH de alta frecuencia para sistemas críticos; la gama SKRM, idónea para data centers e infraestructuras de IT; y, por último, la GL33, un SAI online de baja frecuencia para entornos industriales.
sión externa que está recibiendo nuestro país para la construcción de centros de datos”, apunta.
“Tras el momento más crítico -añade-, se han reactivado las inversiones privadas, a las que se han sumado otras nuevas, y todo ello sin contar aún con el impacto de los fondos de recuperación, que también supondrán un impulso muy importante. Por todo esto, somos muy optimistas”, afirma Víctor Gago.
“Además de los centros de datos, también destacaría las inversiones en edificios (como oficinas) y en infraestructuras críticas del sector público e industrial. En cuanto a los SAI de menor potencia, están creciendo las inversiones en digitalización y en la gestión del dato en Edge (por ejemplo, con Micro Data center en el sector terciario)”, explica el responsable de Schneider Electric.
Crisis de las materias primas y previsión de negocio
El sector de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida es una industria en auge y las previsiones son positivas para el cierre del presente ejercicio. En Salicru, por ejemplo, esperan facturar un 14 % más que el pasado año, según nos confirma Miguel Ángel Cortés, responsable de Mercado Eléctrico de la compañía. En Socomec Ibérica, por su parte, Jordi Riera, director Comercial de la división Critical Power, estima que el crecimiento rondará el 7 %.
En cualquier caso, se trata de cifras positivas teniendo en cuenta que el sector de los SAI no sufrió tanto como otros sectores las consecuencias de los meses más complicados de la pandemia y, por tanto, sus cifras de negocio se mantuvieron estables en muchos casos y cayeron ligeramente en otros. Sin embargo, y a pesar de estas previsiones optimistas, la crisis de las materias primas amenaza con minimizar el crecimiento de esta industria.
“Entre los problemas que han tenido que afrontar muchas empresas, además de la subida de precios, se encuentran los retrasos en las entregas y la recepción de cantidades inferiores a las requeridas u ordenadas. Lógicamente, esto desencadena retrasos en cascada en la entrega de mercancías, con la consecuente situación paradójica de tener abundancia de pedidos de los clientes, pero no poder satisfacerlos en los plazos pac-
Riello UPS ha ‘rediseñado’ el papel de los SAI dentro de las Smart Grids, con el objetivo de crear sistemas eléctricos económicamente viables, seguros y de calidad. Para ello cuenta en su portfolio con gamas como la NextEnergy, la Multi Power, la Master HE, la Sentryum y la Multi Sentry (en la imagen).
tados. Sin embargo, la perspectiva de Riello UPS es positiva”, matiza Mauro Bano.
José Alfonso Gil, desde Vertiv, también apunta a los retrasos como una de las principales consecuencias de la crisis de las materias primas: “Algunos plazos de fabricación se están alargando, con el consiguiente impacto en los proyectos. Pero es justamente en los momentos de dificultad cuando se marcan las diferencias y se demuestran las ventajas de trabajar con empresas con cadenas de suministro estables y consolidadas”, recalca.
Desde Retelec, Amador Valbuena señala que “prevemos un futuro bastante esperanzador”, aunque no cierra la puerta a la incertidumbre que está causando el contexto actual. “No hay que olvidar que para mover las mercancías dependemos del petróleo, que se ha disparado en torno a un 35 % en los primeros meses del año. También el cobre, el acero inoxidable, el latón parecen no tocar techo en su escalada, llegando a duplicar sus precios, hasta situarse en los más altos de toda su historia”, destaca el director general de Retelec.
Factores que impulsan el negocio de los SAI
Ricardo Ambrona, Data Center Leader de Eaton Iberia, apunta hacia tres ejes fundamentales: “La evolución de los hábitos de la sociedad (teletrabajo, comercio electrónico, comunicaciones, plataformas de entretenimiento, telemedicina…); la intensificación de las nuevas tecnologías (IoT, teleasistencia…); y, por último, la eficiencia energética (muy ligada a los costes de la electricidad y las emisiones de CO2)”, explica.
Desde Riello Enerdata, también subrayan este último punto: “La gestión de la energía es un factor crucial”, afirma Mauro Bano. “El gran impulsor es la digitalización” opina, por otro lado, José Alfonso Gil desde Vertiv. “A medida que todos los sectores de actividad se hacen más dependientes de las tecnologías digitales, crece la demanda de soluciones que garanticen su continuidad. Como es lógico, esto redunda en un mayor mercado para los SAI de todos los tamaños”, señala.
“Todos estos factores están ayudando al impulso de los SAI, pero si tuviera que destacar alguno, este sería el de los centros de procesamiento de datos. Porque, gracias a la
Hace unos meses, Vertiv lanzó el SAI monolítico Liebert EXM2. Más recientemente, en el contexto de la adquisición de la empresa E&I Engineering, la compañía presento la serie Liebert MBX (familia de blindobarras o carriles de alimentación) y Liebert RXA (panel remoto de alimentación).
demanda del cloud computing y a su importante consumo de datos, tanto a nivel local y descentralizado (edge computing) como a nivel más global (data centers), se requieren unos niveles de protección muy seguros y fiables para estas infraestructuras críticas. Esto genera un fuerte impacto en la evolución tecnológica de los SAI para dar respuesta a estas necesidades”, explica Miguel Ángel Cortés desde Salicru. “Efectivamente -añade Víctor Gago, de Schneider Electric-, la construcción de centros de datos es uno de los factores que más está impulsando la industria de los SAI, pero también la importancia de las aplicaciones críticas, como en industrias y en el sector hospitalario. También la ciberseguridad: el mercado es cada vez más consciente de los potenciales riesgos. Esto se traduce en protocolos de seguridad más avanzados y en la capacidad para poder informar al cliente de cualquier vulnerabilidad”.
“Otra tendencia importante es el volumen creciente de datos procedente de los SAI, a través de plataformas desarrolladas en la nube. De aquí se deriva la necesidad de poder realizar un mantenimiento predictivo sobre estos sistemas”, añade el responsable de Schneider Electric. Por último, Amador Valbuena añade otros factores que también contribuyen al crecimiento de la industria de los SAI: “Las soluciones modulares, por su alta densidad de energía, por su facilitad de ampliación de potencia en caliente, por su capacidad de proporcionar la redundancia en caso necesario y por su fiabilidad son cada vez más demandadas por el mercado”, afirma.
Sectores más importantes
Como ya se ha manifestado a lo largo del artículo, los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida son equipos imprescindibles en nuestro día a día, pero hemos querido conocer de la mano de los profesionales qué sectores en particular están liderando el crecimiento de la industria de los SAI. “Todos los sectores económicos incluyen el SAI dentro de sus proyectos. Obviamente, el sector sanitario es el que más relevancia tiene a la hora de recalcar la necesidad de estos equipos, cuya implementación está regulada”, afirma Jordi Riera, director comercial de la división Critical Power de Socomec Ibérica. “El sector no solo ha salido reforzado, sino que también se ha ganado un merecido “Dicho esto -continúa-, el sector de los data centers es el que demanda más equipos SAI, tanto en el segmento de pequeñas salas de servidores como grandes empresas de coreconocimiento” llocation. En términos generales, podemos decir que el mayor volumen lo absorben estas pequeñas salas, aunque el segmento con mayor crecimiento hasta 2024 será el de Medianos CPD (1-5 MW) y las soluciones modulares prefabricadas”, explica el responsable de Socomec. Coincide con estas palabras el Country Manager de Vertiv para España y Portugal, José Alfonso Gil: “Por un lado, está sobresaliendo el sector de los grandes centros de datos de collocation, con la llegada de nue-
La primera protección automático + diferencial en un solo módulo
¿Un interruptor automático y uno diferencial en un solo módulo? El nuevo 5SV1 RCBOs combina por primera vez la protección de sobretensión con la de derivación a tierra en un sólo módulo de anchura. Esto permite mayor protección para instalarlo en armarios de distribución de nueva instalación y en los ya existentes, como una solución de protección y ahorro de espacio al mismo tiempo. Estos interruptores pueden también conectarse a un detector de arco, AFD ofreciendo así protección personal, de línea y preventiva contra incendios en solo dos módulos de ancho.
Schneider Electric presentó recientemente su nuevo SAI trifásico Galaxy VL 200-500 kW, que presenta un 99 % de eficiencia en el modo ‘ECOnversion’. Cuenta con un diseño compacto, y con 0,8 metros cuadrados ocupa la mitad de espacio que el promedio de los equipos del sector. Se trata de un dispositivo modular y escalable que permite a los centros de datos escalar la potencia de forma gradual desde los 200 a los 500 kW con módulos de potencia de 50 kW.
vos proyectos al mercado nacional que están consolidando a Madrid como hub digital del sur de Europa. Por otro lado, también están destacando otros sectores enterprise con un alto ritmo de digitalización, como la sanidad y el retail”, matiza.
“Tradicionalmente, el sector industrial suele ser el que tiene mayores niveles de implantación de SAI, tanto en equipamientos como en sistemas. Esta circunstancia se está consolidando gracias a la progresiva transformación digital que están acometiendo actualmente muchas empresas”, señala Miguel Ángel Cortés, responsable de Mercado Eléctrico de Salicru.
“También me gustaría destacar el sector sanitario y el relanzamiento de la demanda de protección energética para infraestructuras tan críticas como hospitales y servicios sanitarios”, añade Cortés. Y es que el sector sanitario, con más fuerza incluso tras la pandemia, es otro de los grandes impulsores de la industria de los SAI, tal y como destacan desde Retelec. “Si hay que destacar un sector por encima de otros, destacaría el papel de protección, fiabilidad, ciberseguridad y eficiencia que han desempeñado los SAI en el área sanitaria. Si bien tener el suministro garantizado y sin interrupciones es algo que siempre se ha considerado de vital importancia, a raíz de la pandemia, el evitar las interrupciones de suministro en el sector sanitario ha ganado más importancia si cabe”, subraya Amador Valbuena.
Últimas novedades y próximas innovaciones
El de los SAI es un mercado en constante evolución, y más teniendo en cuenta la transformación digital y el crecimiento del comercio electrónico y los centros de datos que estamos viviendo. Por ello, hemos querido conocer cuáles han sido las últimas innovaciones técnicas que se han incorporado a estos equipos y cuáles serán las próximas que llegarán al mercado.
“La consolidación de los SAI modulares, que permiten una mayor escalabilidad y versatilidad, y la introducción de baterías de litio, menos pesadas, más eficientes y con mayor densidad de potencia, son las más recientes aportaciones del sector del SAI al mercado. Por otro lado, el software incorporado para la adaptación a la industria 4.0 con aplicaciones IoT es otra de las tendencias destacadas”, afirma Jordi Riera desde Socomec.
También inciden en la incorporación de las baterías de litio Ricardo Ambrona, de Eaton Iberia, y el director comercial de Riello Enerdata, Mauro Bano. “La innovadora tecnología de litio ofrece ventajas indiscutibles sobre las soluciones tradicionales de baterías de plomo, como, por ejemplo, la reducción o incluso eliminación del número de reemplazos durante todo el ciclo de vida del SAI. Además, estos sistemas de litio tienen una mayor tolerancia a las altas temperaturas y se puede reducir el espacio necesario hasta un 75 %”, recalca el responsable de Riello.
“Destaca, también, que los tiempos de carga son cuatro veces más rápidos y el número de ciclos de carga/descarga puede aumentar
El sector sanitario, el de los data centers y el industrial son los más importantes para la industria de los SAI
en más de 10 veces. Además, los acumuladores de litio pueden integrar un sofisticado sistema de monitoreo de baterías (generalmente no incluido en una solución con batería de plomo tradicional) que mejora la supervisión del sistema”, añade Mauro Bano.
Desde Salicru, Miguel Ángel Cortés alude a las mejoras en el ámbito de la eficiencia energética de los equipos a través de modos ‘eco’, ‘high-efficiency’ y ‘smart efficiency’. “En el ámbito de la conectividad, destacan las soluciones IoT de monitorización de los equipos y opciones de gestión remota, aviso de incidencias, seguimiento del estado de salud del equipo y acciones preventivas de mantenwimiento”, señala.
“Estas soluciones -añade-, se centrarán en funcionalidades relacionadas con la Industria 4.0, el Internet de las Cosas y el proceso de transformación digital. Todas estas tendencias permitirán que los SAI dejen de ser un elemento independiente y se conviertan en nodos de red inteligente”, recalca el responsable de Mercado Eléctrico de Salicru.
Desde Schneider Electric, Víctor Gago también apunta a la eficiencia energética y a la mejora de los niveles de respuesta y las prestaciones de los SAI como las principales novedades de estos dispositivos. Además, “la seguridad en la operación de SAI modulares es un elemento muy importante y esto también ha marcado novedades para que el proceso de adición o sustitución de los módulos se pueda hacer de forma segura para el operario”, subraya.
“Un avance en este sentido ha sido la introducción de la funcionalidad LiveSwap de Schneider Electric, que ofrece un diseño seguro desde el punto de vista de seguridad eléctrica mientras el SAI está funcionando y en modo online, ofreciendo una mayor continuidad del negocio y sin tiempos de inactividad no programados”, explica el responsable del proveedor galo, que también incide en la supervisión remota y el mantenimiento predictivo.
Por su parte, José Alfonso Gil, de Vertiv, señala otro de los grandes hitos de la industria de los SAI en los últimos meses: “La incorporación de tecnologías de control dinámico que permiten al SAI trabajar de la manera más eficiente sin sacrificar disponibilidad y en función del estado de la red, representa una de las novedades más destacadas”, afirma.
En cuanto a las próximas tendencias, además de la integración de los SAI en la Industria 4.0 y en los servicios IoT, ya mencionados, desde Riello apuntan que “una mejora adicional en la tecnología de los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida puede ser el almacenamiento de energía mediante pilas de combustible. Esto podría dar un impulso importante a la aplicación de los SAI con cargas de baja potencia”.
“Además -añade Mauro Bano-, tampoco se ha investigado en profundidad una combinación de pilas de combustible con el supercondensador. Conociendo las ventajas del
Las últimas novedades de Salicru han sido las series SPS ONE para el mercado doméstico y el SLC CUBE4 (en la imagen) para el mercado profesional. La primera es una serie de SAI de formato minitorre con topología line-interactive, que proporciona back-up y protección contra sobrecargas. La segunda dispone de conexión cloud para la monitorización de los equipos y opciones de gestión remota, aviso de incidencias, etcétera.
Las principales novedades de Socomec en el ámbito de los SAI son el equipo Modulys XS y las renovadas gamas Netys RT e Itys.
sistema híbrido, podemos prever en el futuro un sistema SAI más avanzado, con funcionalidades adicionales y mejores prestaciones”, señala el responsable de Riello.
Los SAI, ¿más cerca del usuario final?
Debido a la pandemia y a nuevas actividades como la de los gamers, youtubers, influencers y demás ‘fauna’ que habita en las redes, ¿habrá derribado barreras el mercado de los SAI para llegar al público en general? ¿O todavía es un mercado residual, restringido al profesional? En esta ocasión nos encontramos diversidad de opiniones. Todo apunta a que los sistemas de alimentación ininterrumpida ya empiezan a ser conocidos por los usuarios finales, aunque es algo que todavía no se ha extendido.
“La necesidad de protección ha calado, sin duda alguna, entre la opinión pública, y en algunos sectores en especial, como el de los gamers o el de los desarrolladores de software, que utilizan equipos de gran potencia capaces de ofrecer un gran rendimiento a costa de consumir mucha energía. A ellos hay que plantearles soluciones que destacan por sus funcionalidades, soportando las fuentes a alimentación más exigentes a la vez que son capaces de corregir las fluctuaciones de la red eléctrica y de estabilizar la tensión de entrada”, explica Amador Valbuena, CEO de Retelec.
“En los últimos años, sí que se está produciendo una creciente demanda de SAI para el ámbito doméstico. Y ciertamente, novedades como la implantación del teletrabajo o la proyección de los gamers e influencers de diferentes redes sociales están ayudando a concienciar al usuario residencial. Pero, a pesar de este crecimiento, su uso todavía puede considerarse residual en relación con la implantación existente en el ámbito profesional”, opina Miguel Ángel Cortés desde Salicru.
En la misma línea, Mauro Bano señala que, “aunque se han implementado algunas características técnicas para los SAI de baja potencia, especialmente en campos de software y comunicaciones avanzadas o uso de baterías de litio, las tecnologías más avanzadas en diseño de Sistemas de Alimentación Ininterrumpida siguen siendo mayormente para aplicaciones de media y alta potencia”.
Por su parte, José Alfonso Gil, señala que “el interés público está creciendo, aunque todavía se está lejos del impacto social de otro tipo de dispositivos más orientados al gran consumo. A medida que la digitalización de los sectores más asociados al gran público vaya progresando, crecerá la percepción social de nuestro sector”, explica el responsable de Vertiv.
Por último, Jordi Riera, desde Socomec Ibérica, reconoce que las aplicaciones SOHO (small office/home office) forman parte ya de su portfolio de productos. “De un tiempo a esta parte, estas soluciones están teniendo una gran implantación y acogida entre profesionales independientes, pequeños despachos y tiendas que no prescinden de estos equipos de protección”.
¿Se popularizarán los SAI en el ámbito doméstico a corto plazo? Pronto lo veremos. Lo que sí parece claro es que se trata de un sector claramente al alza que en los próximos años está obligado a evolucionar constantemente para hacer frente a las crecientes necesidades del mercado