![](https://assets.isu.pub/document-structure/220224131658-7e09b37f871826f3bb69ea1ebafccc29/v1/90344e075667d7572e92c05f26e143a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
10 minute read
Entrevista
Esta publicación ha conversado con Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del Metal de Madrid), y miembro de la Junta Directiva de ADIME (Asociación Nacional de Distribuidores de Material Eléctrico), sobre los efectos nocivos que está provocando en la salud de las pymes españolas el empeoramiento de los plazos de pago. Collado preside el Observatorio de la Morosidad de CEPYME y explica en esta entrevista los objetivos del Observatorio y las posibilidades de establecer un Régimen Sancionador.
El impacto de la morosidad y los comportamientos de pago en la cadena de valor del sector de material eléctrico (como en otros segmentos industriales) está lastrando buena parte de la mejora de la actividad de muchas empresas. Hablamos de ello con Luis Collado, presidente de AECIM (Asociación de Empresas del
Metal de Madrid), miembro también de la
Junta Directiva de ADIME y director general de la empresa distribuidora Covama
Eléctrica.
Dentro de AECIM se engloban actividades profesionales como las empresas instaladoras (instalaciones eléctricas, telecomunicaciones, etc.), compañías de montajes y mantenimientos industriales y distribuidores mayoristas de estos sectores.
De acuerdo con los últimos datos, el plazo medio para abonar las facturas se situó en 94 días en el ámbito privado y en 79 días en el sector público.
Hay que recordar que a finales de septiembre del pasado año se presentó la actualización del Observatorio de la Morosidad impulsado por CEPYME (Confederación Española de la Pequeña y la Mediana Empresa), así como la Comisión de la Morosidad, que preside Luis Collado, con el fin de llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de la evolución del pago tardío y también con el objetivo de intervenir en el desarrollo del Reglamento Sancionador.
En calidad de presidente de este Observatorio, ¿qué tareas de control y seguimiento está llevando a cabo el Observatorio, y qué resultados ha obtenido tras estos meses? Dentro de la Comisión de la Morosidad de CEPYME, que existe desde hace varios años, se ha creado este observatorio con el único objetivo de la mejora de cobro de las
Luis Collado incide en que “los medios de pago son una herramienta esencial y no deben ser, desde nuestro punto de vista, generadores de costo para el cobrador”.
pymes españolas. Para ello, contamos con la colaboración de la consultora AFI para los estudios de información y su difusión sobre todas las situaciones perjudiciales para la salud de tesorería de las pequeñas y medianas empresas, y también para la elaboración y desarrollo de las enmiendas al reglamento sancionador. Asimismo, en esta Comisión colabora el departamento jurídico de CEPYME, representado por Miguel Canales, responsable de Formación y PRL, desarrollando el análisis interno y el seguimiento del Reglamento Sancionador y de cualquier otro asunto que perjudique la solución de la morosidad. Y también, lógicamente, el equipo de co-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220224131658-7e09b37f871826f3bb69ea1ebafccc29/v1/42f937766f597b3cc62f544c93c249a1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luis Collado es miembro de la Junta Directiva de ADIME y director general de la empresa distribuidora Covama Eléctrica, referente en la zona centro.
municación de CEPYME, para que todos los avances que se vayan consiguiendo lleguen en tiempo y forma a las pymes españolas.
En cuanto a los avances, además de la formación de la estructura, con los medios mencionados anteriormente, ya tenemos un primer avance de los puntos perjudiciales para las pymes en el citado reglamento, así como la elaboración de un decálogo que marca, de manera clara y rotunda, el camino decidido para la consecución del único objetivo: “la solución de los problemas de cobro de nuestras pymes”.
“Primero tienen que cumplir la ley las grandes empresas y la Administración” Tras las últimas reformas de la Ley contra la Morosidad, que data de 2010, se podría decir que estamos ahora peor que hace diez años, en especial las empresas de sectores auxiliares de la construcción (instaladores, distribución profesional, suministradores), que pagan antes y cobran más tarde. ¿Cuáles serían las medidas principales que se defiende desde la Comisión de la Morosidad de CEPYME para atajar el problema? Efectivamente, como dices, las pymes estamos pagando a más corto plazo y cobrando a más largo que en 2010, lo que pone de manifiesto que hemos perdido más de diez años en este objetivo.
Las medidas más importantes que tenemos como objetivo son la reducción de los plazos de cobro y la garantía de que estos cobros sean totales. Nos perjudican de manera importante las dos realidades, pues no podemos olvidar que 2021 se cerró con más de 5.500 concursos de acreedores, y otras miles de empresas cerraron su actividad con el sistema conocido coloquialmente como “persianazo”; muchos de ambos casos fueron provocados por los impagados.
Además, en el periodo 2020 -2022 han cesado su actividad más de 53.000 empresas en España, han cerrado 132.000 empresas y se han recuperado 79.000 empresas. Son cifras que asustan y que, lógicamente, reducen la posibilidad de generar empleo a medio plazo.
En la actualidad se halla en tramitación en el Congreso la proposición de ley que regula el régimen sancionador contra la morosidad, con más de 40 aplazamientos desde hace un año y medio; el plazo para la incorporación de enmiendas en el Parlamento acaba el 30 de marzo. ¿Qué recomendaciones va a aportar CEPYME para que el régimen sancionador sea eficaz y no sea nocivo para las pymes y autónomos, los grandes perjudicados en la cadena de pago? Como he comentado previamente, ya estamos preparando las alegaciones que consideramos perjudiciales para la salud financiera de las pymes, tales como un calendario de aplicación por dimensión o tamaño de las empresas, y por la Administración Pública, etc.; es decir, primero tienen que cumplir la ley las grandes empresas y la Administración, ya que la simultaneidad del cumplimiento perjudica claramente a las pymes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220224131658-7e09b37f871826f3bb69ea1ebafccc29/v1/0d0899e3e11491def93a628c035424d2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220224131658-7e09b37f871826f3bb69ea1ebafccc29/v1/1fff0da2e429e29bf9264f144b97c695.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Hay algunos puntos más en el reglamento sancionador que, de aprobarse así como está, nos dañarían. Algunos aspectos, como el citado de la simultaneidad de aplicación, son muy perjudiciales para las pequeñas y medianas empresas.
El colectivo de instaladores, el canal de la distribución profesional y los fabricantes deberían caminar con una unión más fuerte en este ámbito. ¿Qué sería necesario, desde su punto de vista, para que el Gobierno escuche al mundo empresarial y sea sensible a estas recomendaciones, y se pueda solventar el problema de los plazos de pago? Al particularizar en los sectores que citas me obligas a comentar lo siguiente: no solo somos fabricantes y distribuidores los que debemos caminar juntos en este ámbito, sino que también deben ir los instaladores pues, posiblemente, son los más afectados en la situación actual.
Los fabricantes sufren, en menor medida, este mal hábito de la morosidad, pero confiamos en su apoyo “No podemos olvidar que 2021 por la salud financiera de toda la cadena de valor. se cerró con más Este Observatorio, al de 5.500 concursos ser una iniciativa desde de acreedores” CEPYME, trabajamos para el ámbito empresarial de todas las pequeñas y medianas empresas de España, sean del sector y actividad que sean, ya que este problema lo sufren muchos sectores de actividad.
Aspectos como un periodo de transición para imponer estas medidas y la necesidad de precisar cuándo empieza a contar el plazo de pago son fundamentales. ¿Cuál es la visión desde CEPYME y AECIM?, ¿cómo frenar determinadas prácticas abusivas en los plazos de pago por parte de grandes compañías? Con diálogo y negociación, debemos encontrar soluciones globales para todos los implicados, no debemos caer en la demagogia de “Robin Hood, perjudicar a los grandes para beneficio de los pequeños”; esto, además de no ser posible, no es ni correcto ni duradero.
Los empresarios tenemos como objetivo prioritario la rentabilidad de nuestras empresas, independientemente de su tamaño; nunca el mal ajeno debe ser alegría en nuestra casa. Se conseguirá a través del diálogo y la negociación de soluciones generales.
Las formas o medios de pago (no los plazos) también son un elemento clave, como puede ser el confirming y otras fórmulas. ¿Qué propuesta tiene en este sentido para que este tipo de herramientas no sean una rémora o mermen la rentabilidad de las pymes? Este punto que citas es fundamental, pues necesitamos también garantía de cobro y, para ello, los medios de pago son una herramienta esencial y no deben ser, desde nuestro punto de vista, generadores de costo para el cobrador. Por ello, apostamos por, entre otros cambios, que el coste financiero lo asuma el pagador, que es quien disfruta el crédito. Volvemos a las palabras claves: “diálogo, negociación y creatividad entre las partes implicadas”, otro de los principios de los empresarios.
¿Cómo valora la disposición de la banca en este contexto?, ¿hay alternativas para que se pueda reconducir la persistencia de la morosidad, que sigue siendo un grave problema tras la última reforma (en 2014) de la Ley de Medidas de lucha contra la Morosidad en las operaciones comerciales? Como he dicho en respuestas previas, el objetivo de cualquier empresa es su rentabilidad, por lo que contamos que la predisposición de las entidades financieras será positiva, siempre que busquemos los intereses comunes, lejos de prejuicios históricos, con dialogo y creatividad, además de la lealtad empresarial que debe presidir este tipo de negociaciones.
CEPYME pretende mantener contacto con entidades como ANGED (Asociación Nacional Grandes de Empresas de Distribución) y CNC (Confederación Nacional de la Cons-
¿QUÉ SOLUCIONES PROPONE AECIM?
Luis Collado comenta que las soluciones que propone AECIM, y que ha ido citando a lo largo de la entrevista, “pasan por dos líneas claras de trabajo:
Respecto a las Administraciones Públicas: ◗ Reducción de los plazos de pago. ◗ Compensación de impuestos. ◗ Documentos de pago negociables para su deuda.
Respecto a las empresas privadas: ◗ Nuevos productos financieros. ◗ Coste financiero asumido por el pagador. ◗ Reducción de los plazos de pago. ◗ Bonificaciones fiscales por esa reducción.
“En resumen, que todo pasa por trabajar con todos los sectores implicados para conseguir el beneficio común y la solución definitiva para las pymes de los problemas de cobro actuales, tanto en plazo como evitar los fallidos”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220224131658-7e09b37f871826f3bb69ea1ebafccc29/v1/f8f68e4dd055b989675db8bdf287656b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
trucción), en las que muchos de sus asociados son corporaciones de gran tamaño. ¿Cómo ha visto la actitud de estas asociaciones a la hora de enfrentar este problema?, ¿hay acercamiento de posturas? La predisposición –la doy por conseguida– es muy positiva, pues todas las empresas somos solidarias con el bien común y social. Al estar bajo el paraguas de CEPYME, además, compartimos muchos asuntos en común con estas excelentes patronales, incluso de vecindad física, lo que hace que el horizonte sea mucho más positivo.
¿En qué medida el anteproyecto de la Ley Crea y Crece (en proceso de tramitación en las Cortes) puede afectar negativamente a las pymes en los plazos de pago y en la morosidad?, ¿desde CEPYME van a presentar también alegaciones o recomendaciones a esta iniciativa legislativa? Efectivamente, llueve sobre mojado, hay puntos que no compartimos. No es el momento de frenar la llegada de los fondos europeos con sanciones que retrasen ese maná necesario para la recuperación; y, dado que afectan a la situación financiera de las pymes y de la economía española en general, presentaremos las alegaciones oportunas para que este proyecto de ley vea la luz con las medidas que realmente necesitamos las empresas, en general, y las pymes, en particular.
¿Qué implicaciones o efectos en el ámbito de los plazos de pago tiene la última modificación (29 de diciembre de 2011) de la ley que regula la inversión del sujeto pasivo en el IVA? Afecta de manera muy importante a varios sectores, ya que el retraso y la falta de medios de pago que aplica la Administración Pública para las devoluciones del IVA, tanto en exportación como en el REDEME (Régimen de Declaración Mensual del IVA), mantiene sin el 21 % de su facturación a muchas empresas durante un periodo largo, más de 90 días, y fuera de la ley