Presentación
El año 2022 ha sido un año importante en la vida de Cáritas en España. En él hemos celebrado el 75 aniversario de la constitución de Cáritas Española. En todas las Cáritas diocesanas ha sido un momento de hacer memoria agradecida de tantos años de compromiso por la justicia y la dignidad de los empobrecidos. Años en los que Cáritas, al hilo de la realidad concreta de cada momento, ha ido respondiendo desde los valores del Evangelio para dar una respuesta y ofrecer un compromiso a favor de una vida digna para todos aquellos que sufren por la injusticia y la desigualdad.
Ha sido también un año de evaluar, de tomarnos el pulso para ver cómo podemos mejorar nuestra misión como institución de la Iglesia y responder a los retos que la realidad nos plantea en este momento. Un año también en que Cáritas, en el camino sinodal emprendido en la Iglesia universal por el llamado del Papa Francisco, ha querido aportar su visión para hacer una Iglesia que, como desea el Papa, “no se olvide de los pobres”, sino que haga de la opción preferencial por ellos uno de los ejes de su misión en el mundo.
Los resultados de todo nuestro trabajo se ofrecen en esta memoria que presentamos. En ella se recoge el esfuerzo de toda la familia de Cáritas en la archidiócesis por llevar adelante su misión. No son solo cifras de personas atendidas, de recursos económicos dedicados a los más pobres, o de proyectos nacidos y sostenidos para promover una vida mejor para muchos hombres y mujeres que viven en el territorio diocesano (y de los que viven fuera pero que también son destinatarios de nuestra acción en virtud del principio de comunicación cristiana de bienes y la dimensión universal de la caridad); son miles de gestos y acciones de muchas personas a favor de sus hermanos más pobres; son muchas horas de dedicación de voluntarios y trabajadores de la familia de Cáritas Diocesana; son frutos de la generosidad de nuestros donantes y colaboradores. Un trabajo callado, constante, fundado y animado por el Señor y acompañado por toda la comunidad cristiana de la que Cáritas es expresión de su compromiso caritativo y social.
Hemos visto este año 2022 mejorar muchas de las situaciones que la pandemia vino a golpear, sobre todo la situación sanitaria con la bajada considerable de los casos de contagio por covid-19, así como la disminución de los casos de fallecimiento y de graves secuelas médicas. No podemos decir lo mismo de las consecuencias económicas y sociales de la crisis. La pandemia nos ha dejado desgraciadamente un empeoramiento en las condiciones de vida de muchas familias, la dificultad de muchos para poder satisfacer derechos básicos como la sanidad o el acceso a las prestaciones sociales y la escasez de los recursos públicos dedicados a las políticas sociales. Ello es un acicate en la acción de Cáritas para renovar nuestro compromiso y ofrecer cada día una oportunidad y una esperanza a los hombres y mujeres que se acercan a nosotros. Esperamos, con el apoyo de todos y con la ayuda del Señor, seguir siendo fieles a esta misión.
Mariano Pérez de Ayala Conradi Director de Cáritas Diocesana de SevillaOrganización ORGANIGRAMA
Territorios, Formación y Voluntariado
Delegado episcopal Director
Administración
Empleo
Economía Social Atención a la Grave Exclusión
Migraciones
Comunicación y Sensibilización
CONSEJO DIOCESANO
Presidente - Excmo. y Rvdmo. Sr. D. José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla
Director - Mariano Pérez de Ayala Conradi
Delegado episcopal - Salvador Diánez Navarro, pbro.
Secretaria general - Victoria Martín León
Jefe Dpto. Acompañamiento a los Territorios - Nicolás Martínez Conde
Jefe Dpto. Empleo
Jefe Dpto. Migraciones - Pedro Ruiz Morcillo
Jefa Dpto. Atención a la Grave Exclusión - Encarnación García Rodríguez
Jefe Dpto. Administración - José Manuel Cuesta Díaz
Jefa Dpto. Comunicación y Sensibilización - María José Carralero Marco
Jefe Dpto. Economía Social - José Manuel Hernández Sánchez
Coordinador Vicaría 1 - Rafael García González
Coordinador Vicaría 2 - Rafael Morillo Navas
Coordinador Vicaría Norte - Antonio Carrera Sierra
Coordinadora Vicaría Sur - Fátima Godoy Riego
Coordinador Vicaría Oeste - Rocío Molina Gómez
Coordinadora Vicaría Este - María Dolores Martín Yedra
Representante Confer - María del Carmen Galván Torres
ESTRUCTURA DE SERVICIOS
Territorios, Formación y Voluntariado
Acompañamiento a las Cáritas parroquiales
Formación y Voluntariado
Acogida en los Servicios Generales
Programa de Mujer
Programa de Mayores
Programa de Infancia y Juventud
Programa de Vivienda
Atención a la Grave Exclusión
Centro Amigo
Coordinación de equipos de atención a personas sin hogar
Economía Social BioAlverde S.L.
Secretaría General
Recursos humanos
Calidad y proyectos
Logística
Informática
Servicios Auxiliares
Entidades con Corazón
Asesoría Jurídica
Migraciones
Proyecto Nazaret
Departamento de Empleo
Centro Diocesano de Empleo
Departamento de Comunicación y Sensibilización
Departamento de Administración
EN LA PARROQUIA
Vicarías y arciprestazgos
Vicaría Norte (31)
Vicaría Oeste (50)
Vicaría Este (46)
257 Cáritas parroquiales 91 en Sevilla capital
Vicaría Sur (39)
Vicaría Sevilla 1 (46)
San Isidoro (9)
San Bernardo (13)
La Oliva-Bellavista (7)
San Pablo (7)
Amate-Cerro (10)
166 en el resto de la provincia
Vicaría Sevilla 2 (45)
San Leandro (8)
Triana-Los Remedios (11)
Aeropuerto-Torreblanca (7)
La Corza-Pino Montano (10)
San Jerónimo- Pío XII (9)
AGENTES DE CÁRITAS
32%
68% Hombres 856 hombres colaboran en nuestras Cáritas parroquiales y proyectos.
Análisis social
El impacto de la subida de precios sobre las familias más vulnerables
Tras la crisis de la covid-19, que aumentó la desigualdad, la pobreza monetaria y el riesgo de exclusión social en amplios sectores de la población de nuestro país, asistimos a una crisis inflacionaria, que vuelve a golpear con especial dureza y dramatismo a los hogares más vulnerables.
Desde hace varios meses, el incremento generalizado de los precios -particularmente en los bienes y servicios de primera necesidad, con tasas interanuales desconocidas desde hace más de cuarenta años- está desbordando la capacidad económica de las familias con menos ingresos, que encuentran dificultades crecientes y, a veces, insalvables para saldar la factura energética y su abastecimiento básico.
En su informe sobre el Presupuesto de Referencia para unas Condiciones de Vida Dignas (2022), la Fundación FOESSA estimaba en tres de cada diez -el 31,5%- la proporción de familias españolas que, en 2022, no alcanzaban el presupuesto mínimo para satisfacer sus necesidades básicas en condiciones mínimas y aceptables. Entre ellas, se significaban especialmente los hogares con presencia de menores en edad escolar, personas discapacitadas y/o dependientes; agravados, además, por el desempleo, las situaciones de endeudamiento y carencia de ingresos estables; y sometidos al alquiler de la vivienda.
Persistencia de la pobreza y la exclusión social
En relación a la situación de la pobreza y exclusión social en Andalucía, según datos del INE correspondientes al año 2021, 3.008.000 andaluces están en riesgo de exclusión. Esto representa el 35,8% de la población, 9,8 puntos más que la media nacional. Andalucía reduce algunos de sus indicadores de pobreza con respecto al año anterior, pero la situación sigue siendo muy preocupante. Los datos más relevantes son:
• Tasa de pobreza: 29,1% de los hogares, lo que supone 8,7 puntos por encima de la media nacional. Un 29,4% de los menores de 18 años en Andalucía está en situación de pobreza, alcanzando a más de 454.379 menores.
• Carencia material y social severa: 11,3% de los hogares, lo que supone 3,6 puntos por encima de la media nacional: un 21,4% no puede permitirse mantener su casa con una temperatura adecuada; un 45,3% no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos; un 7,5% no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
• Hogares con baja intensidad de empleo: afecta al 12,3%, situándose 3,7 puntos por encima de la media nacional. No obstante, destaca la bajada en 6,1 puntos con respecto a los datos del año anterior en Andalucía.
Según el Informe sobre exclusión y desarrollo social en Andalucía (FOESSA, 2022), se reducen las tasas de integración social y crecen con fuerza las situaciones de exclusión severa, que afectan a más de un millón de personas. Además, crece el porcentaje de población afectada por situaciones de exclusión en el eje económico, en el eje político y de ciudadanía y, en menor medida, en el eje relacional.
Buenas noticias en relación al empleo
Según el INE, la tasa de paro en Sevilla a finales de 2022 se encontraba en un 16,06%, siendo mayor en mujeres (18,07%) que en hombres (14,31%). En total hay 152.100 personas desempleadas, 36.300 menos que hace un año. Además, hay un fuerte incremento de indefinidos: son 87.300 más, hasta 536.300, lo que deja la tasa de temporalidad en el 22,53%, 8,8 puntos menos que a finales de 2021. Por último, los hogares con todos los activos en paro siguen bajando y pasan de 59.200 a 47.800.
El deterioro del sistema de salud
El informe de FOESSA destaca que en los tres últimos años ha crecido la proporción de hogares y de personas que están afectados por problemas de exclusión social en la dimensión de la salud. En efecto, el 19,6% de los hogares y el 17,4% de la población experimenta situaciones carenciales en este sentido en 2021, frente al 14,5% y el 12,6% en 2018, y el 17,2% y 17%, respectivamente, en el conjunto de España.
Los problemas más prevalentes son los siguientes: el 48,6% ha dejado de comprar medicamentos o seguir tratamientos o dietas por razones económicas. En el 5,8% se han experimentado -en la actualidad o en el pasado- situaciones de hambre.
Educación
Con datos de 2021 del INE, la tasa de abandono escolar en Andalucía es del 17,7%, la mayor de toda España, donde la media es del 13,3%. El porcentaje y número de personas de la población de 15-24 años que ni estudia ni trabaja en Andalucía es del 11,01%. Otro dato destacado es la población de 18 a 24 años que no ha terminado la educación secundaria, un 32,5% en Andalucía frente al 26% a nivel nacional.
El informe de FOESSA destaca que la brecha digital es del 36,3% en el caso de los hogares en situación de exclusión moderada y llega hasta el 57,2% en los hogares en situación de exclusión severa.
Vivienda
En 2022 hubo 6.718 desahucios en Andalucía, de los cuales el 67% fueron desahucios de inquilinos, un incremento del 49% en apenas dos años.
La subida del precio de la vivienda, que hace imposible la compra y prohibitivo el alquiler, desemboca en una media de casi 18 desahucios diarios en Andalucía.
Los desahucios son un eslabón más de la cadena de la pobreza: el desempleo o la precariedad del empleo provocan la pérdida de la vivienda, lo que genera problemas de salud que dificultan el mantenimiento o el acceso al empleo y que, a su vez, conducen a una peor situación de las familias, especialmente de los menores, para, finalmente, en demasiados casos, llegar hasta el último extremo: el de las personas sin hogar. Una de cada cinco personas sin hogar reside en Andalucía
FOESSA destaca, asimismo, que crece el porcentaje de población con problemas en la dimensión de la vivienda, que afectan a casi una cuarta parte de la población.
¿A quién afecta la exclusión social?
Los sectores de población más afectados se han mantenido bastante constantes en todo este periodo, pero cada vez se amplían más las diferencias respecto del resto. La incidencia de la exclusión social severa es el doble en los hogares cuya sustentadora principal es una mujer (26%) y afecta principalmente a la infancia (22%) y a las personas de menor nivel formativo (la ESO ya no es suficiente para prevenir la exclusión). Golpea también especialmente a las personas con problemas de salud mental (20%) y repercute más en los barrios desfavorecidos (25%). Pero, sin duda, es el factor étnico el que más discrimina: un 38% de la población migrante de origen extracomunitario está en situación de exclusión social severa y la incidencia en la comunidad gitana es todavía mayor.
La desigualdad también se proyecta fundamentalmente sobre los colectivos más vulnerables, como el de las personas migrantes, que padecen mayores tasas de desempleo y reciben salarios inferiores, cuando no se descarga sobre ellas la dureza del sistema legislativo de extranjería, que las irregulariza y las hace invisibles, impidiéndoles salir de la espiral de la pobreza.
Especialmente preocupante es la situación de soledad no deseada de las personas mayores. En Sevilla, los mayores de 70 años alcanzan un total de 22.700 personas, siendo las mujeres más del doble que los hombres: 16.318 mujeres frente a 6.382 hombres. A la soledad y la avanzada edad de la mayoría de estas personas se añade un factor más: el económico. Según el INE, el nivel de ingresos mensuales netos en más de la mitad de estos hogares es de menos de 1.000 euros. Un factor que influye para incrementar las dificultades de estas personas a la hora de afrontar los gastos de vivienda, alimentación, energía y transporte.
¿A qué territorios afecta la exclusión social?
Según los Indicadores Urbanos del INE, en Andalucía se encuentran doce de los quince municipios con menor renta y once de los quince barrios más pobres de España. A su vez, en Sevilla capital se encuentran tres de los cuatro barrios más pobres de España (Polígono Sur, Los Pajaritos-Amate y Torreblanca).
En cuanto a los municipios de más de 20.000 habitantes, Los Palacios y Villafranca ocupa el tercer lugar; Lebrija el puesto 13; Coria del Río el 14; Écija el 32; San Juan de Aznalfarache el 44; y Utrera el 48.
En cuanto a los pueblos con menor renta media por habitante/año, encontramos El Palmar de Troya, Pruna, El Cuervo, Badolatosa, Martín de la Jara y Burguillos.
Estrategias de lucha contra la pobreza
Las crisis económicas sucesivas generan un fuerte impacto en las situaciones de pobreza y exclusión social, que no permite afianzar los procesos encaminados a la integración social. Nos enfrentamos a procesos de exclusión social más amplios y más intensos, con más acumulación de problemáticas diversas en los hogares, y más prolongados, con riesgo de cronificación en el tiempo de las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social.
Frente a esta situación, el esfuerzo de respuesta desde las políticas públicas ha sido notablemente mayor que en la crisis anterior, con un proceso de refuerzo y transformación en marcha, que no siempre ha podido seguir el ritmo que las necesidades sociales requerían. En unos casos se han introducido medidas provisionales (en salud, vivienda o protección social) que habría que ver cómo mantenerlas de manera estable para el futuro, con las lógicas modificaciones. En otros casos, como el Ingreso Mínimo Vital, las medidas han presentado un despliegue insuficiente que ha limitado los efectos que se pretendían.
A pesar de estas medidas, conviene recordar que el conjunto de las prestaciones de protección social -especialmente aquellas dirigidas a la población en exclusión- son de baja extensión (llegan a mucha menos gente de la que lo necesita) y de baja intensidad protectora (son claramente insuficientes en sus cuantías). En este sentido, es necesaria una revisión en profundidad del modelo de Estado de bienestar en su conjunto, con una orientación clara hacia el acceso a los derechos como canal para la inclusión social y la «recuperación» de los sectores más excluidos.
Atención primaria
Acogida y acompañamiento de las Cáritas parroquiales a personas y familias en situación de exclusión
Familias y personas atendidas por las Cáritas parroquiales
En 2022, las Cáritas parroquiales atendieron a 14.597 familias, con 43.791 personas beneficiarias de las acciones realizadas.
Los datos de personas y familias atendidas no presentan grandes variaciones con respecto al año anterior. El número de familias atendidas aumentó en un 2,56% y el de personas atendidas un 2,62%.
Durante 2022, las Cáritas reportaron 111.987 intervenciones, un 2,55% más que en el año 2021.
Evolución del número de intervenciones realizadas por las Cáritas parroquiales
Distribución de las intervenciones en atención primaria según tipo
Material escolar 1%
Vivienda 2% Salud 3%
Otras 3%
Suministros 4%
Información 13%
Alimentación y recursos básicos 74%
Atendiendo al tipo de ayuda y en números absolutos, durante 2022, con respecto a 2021, aumentó la demanda de bienes de primera necesidad (7.746 intervenciones más) y disminuyó en las siguientes cantidades: la información y orientación sobre recursos sociales (1.728 intervenciones menos); ayudas para suministros básicos (1.396); otras relativas a transportes, desplazamientos, tasas documentales, etc. (1.190).
En menor medida, también disminuyeron las intervenciones relacionadas con la vivienda (445), la salud (150) y las demandas de material escolar (46).
Inversión económica de las Cáritas parroquiales.
Durante 2022, la inversión total realizada por las Cáritas parroquiales ascendió a 6.659.654 euros.
Esta cantidad supone un aumento del 32% respecto a la inversión realizada durante el ejercicio anterior.
Comparativa de la inversión en atención primaria aplicada por las Cáritas parroquiales.
La inversión realizada por las Cáritas parroquiales en atención primaria ascendió a 5.285.747,00 euros.
Esta cantidad supone un incremento del 22,12% con respecto al año 2021.
Por capítulos, con respecto a 2021, se produjo un aumento significativo del 81% en suministros; un 60% en vivienda y un 12% en alimentación.
Las personas y familias beneficiarias de la atención primaria se ubican a lo ancho del espacio social de la exclusión y la precariedad.
Las situaciones más frecuentes son:
En materia de ingresos, la carencia e insuficiencia de rentas.
A nivel de protección social y familiar, la carencia e insuficiencia de subsidios sociales y recursos públicos de respaldo, así como la ausencia o debilidad de apoyos familiares.
En cuanto a la estructura familiar, destaca la monoparentalidad femenina
En materia de salud mental, son frecuentes las situaciones graves de deterioro psicopersonal y desvinculación social.
En lo laboral, la debilidad de la cualificación profesional y educativa, a lo que se suman condiciones de desmotivación y desmovilización personal y la incidencia de factores objetivos de precarización y bloqueo de las posibilidades de promoción personal: desempleo, explotación laboral, irregularidad, temporalidad, bajos salarios.
A nivel administrativo, existen claras dificultades y obstáculos para la regularización de la situación jurídica y administrativa de las personas migrantes, lo que se convierte en un factor de precarización de primera magnitud.
Algunos rasgos de las personas y familias atendidas
Territorios, formación y voluntariado
Acompañamiento técnico al voluntariado de las Cáritas parroquiales.
La presencia de Cáritas en el territorio se desarrolla a través de su red parroquial. Desde Cáritas Diocesana se ha acompañado a 6 vicarías, 28 arciprestazgos, 250 Cáritas parroquiales y 49 proyectos específicos durante el año 2022.
Nuestros agentes viven la acción social desde lo más propio de la identidad institucional: la acción voluntaria, la acogida y la cercanía a las personas y a las comunidades parroquiales en cada realidad concreta.
Formación del voluntariado.
Promovemos el desarrollo institucional y dotamos de herramientas y habilidades a los agentes de Cáritas, para que, desde la realidad de cada día, se cuestionen sobre los retos y signos de esperanza donde Dios llama al ejercicio de la caridad.
Permanente:
146 equipos parroquiales en proceso de formación.
Formaciones más demandadas:
Formaciones sobre acogida (procedimiento, criterios, habilidades...)
Identidad de Cáritas y ser voluntario de Cáritas (nuevos voluntarios)
Organización del grupo de Cáritas (tareas y roles)
Fundamentos de nuestra acción social
Criterios orientativos Cáritas y el reparto de alimentos
Fondo Diocesano de Comunicación Cristiana de Bienes
Pistas para la animación comunitaria
Escuela de Otoño
«Cui-Damos»
435 asistentes
109 Cáritas parroquiales y proyectos diocesanos
Webinars
En el año 2022, acompañamos a 250 Cáritas parroquiales, 49 proyectos específicos y desarrollamos formaciones para todo el voluntariado.
«El alimento y el vestido como derecho. Cuestión de dignidad, autonomía e inclusión»
«La realidad de las migraciones a la luz del conflicto de Ucrania. ¿Qué podemos hacer?»
«Cáritas y el empleo. Oportunidades y derechos»
Equipo de trabajo: 16 técnicos/as y 1 voluntario.
Acción social especializada
GRAVE EXCLUSIÓN
Centro Amigo
Acogida residencial, acompañamiento socioeducativo y apoyo a la inclusión social de personas en condiciones severas de exclusión social.
Equipo de trabajo: 20 voluntarios/as y 20 técnicos/as.
En las parroquias...
Cáritas cuenta con dos pisos de transición a la vida autónoma, con seis personas residentes durante 2022.
Durante 2022, atendimos a un total de 284 personas sin hogar. El 83% fueron hombres y el 50% tenía nacionalidad española.
Proyectos e iniciativas parroquiales de atención y acompañamiento a personas sin hogar para la iniciación de procesos de inclusión social.
MIGRANTES Proyecto Nazaret
Acogida, acompañamiento, formación e inclusión de personas migrantes.
El Proyecto Nazaret cuenta con cinco pisos de primera acogida en los que han residido 53 personas, y acompaña en segunda acogida a residentes de Casa Mambré (CVX) y el proyecto Betania (R.R. Claretianas).
Los participantes de este proyecto proceden de: Latinoamérica (3%), Magreb (41%), Sahel y África Subsahariana (46%), Europa (7%) y Asia (3%).
463 personas recibieron asesoramiento jurídico sobre nacionalidad y extranjería durante el pasado año, entre las que se incluyen las personas participantes del Proyecto Nazaret.
Equipo de trabajo: 41 voluntarios/as y 8 técnicos/as.
En las parroquias...
Contando con la atención parroquial, en 2022 atendimos a 629 personas migrantes.
EMPLEO
Centro Diocesano de Empleo
Orientación, formación e intermediación laboral.
Programa de Formación para el Empleo
Sesiones grupales
Skype para entrevistas
Cultura del trabajo
Digitalización, ETTs y portales de empleo
Análisis del curriculum vitae
Gestión emocional para el empleo
Liderazgo y participación
Entrevistas de trabajo
Análisis del trabajo aplicado a la entrevista
Agencia de colocación
Activación para el empleo
Cursos
Mantenimiento y construcción sostenible
Operario de energías renovables
Ayudante de cocina y camarero/a
Atención a personas en el domicilio
Limpieza de superficies y camarera de pisos
Carné de carretillero y manipulación de alimentos (2 ediciones)
Peón de limpieza, formación en el puesto de trabajo (en colaboración con Teams Service)
Peón de abrillantado. Cristalero/a
Hostelería básica (2 ediciones)
Prácticas formativas en empresas
42 personas realizaron prácticas formativas en 31 empresas. 25 personas se insertaron directamente durante las prácticas o posteriormente.
Colaboración con empresas
40 empresas colaboraron desde todos los ámbitos con Cáritas Diocesana de Sevilla con prácticas de empresa, formación en el puesto de trabajo y ofertas de empleo.
Equipo de trabajo: 3 voluntarios/as y 21 técnicos/as.
ECONOMÍA SOLIDARIA
Bioalverde SL
Inserción sociolaboral, agricultura ecológica y reciclaje textil.
Bioalverde mantuvo en 2022 los puestos de inserción, reforzando el trabajo de acompañamiento, diversificando las actividades realizadas y creando nuevas líneas de trabajo, como la puesta en marcha de una nueva tienda de alimentación y cafetería en Nervión.
Datos de producción
42 toneladas de hortalizas con certificación ecológica de producción propia.
63 toneladas de productos de proximidad y comercio justo distribuidas.
4.196 cajas repartidas.
186 contenedores y puntos de recogida de ropa.
915 toneladas de ropa procesadas.
25.300 prendas vendidas en tienda Moda-Re
Equipo de trabajo: 1 voluntario, 15 técnicos/as y 21 personas con contrato de inserción.
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Acompañamiento y promoción socioeducativa de niños/as y adolescentes en situación de exclusión y vulnerabilidad.
En las parroquias...
FUNDACIÓN PATRONATO SAN PELAYO
MAYORES
Animación social y comunitaria de personas mayores: acogida, relación, cuidados personales, acompañamiento, convivencia y celebración de la fe.
En las parroquias...
Cuidados domiciliarios
a personas mayores dependientes sin recursos
La atención a las personas mayores es realizada a través de la contratación de personas que han realizado la formación que se imparte en el Centro Diocesano de Empleo sobre “Cuidados del Mayor en el Domicilio”.
En 2022 atendimos a 21 mujeres y 10 hombres. Este servicio tiene carácter complementario, subsidiario y transitorio.
Equipo de trabajo: 13 voluntarias y 1 técnico.
OTRAS ACCIONES En las parroquias...
Información, orientación y asesoramiento
INFORMACIÓN, ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN
SOCIAL EN LOS SERVICIOS GENERALES
En 2022, atendimos a 523 personas en los Servicios Generales, desde donde se les dio información, asesoramiento y se les orientó y derivó a otros servicios.
Equipo de trabajo: 3 voluntarias y 1 técnico.
SERVICIO JURÍDICO
Personas a las que se ha brindado asesoramiento jurídico
Penal 0,4%
Vivienda 0,4%
Seguridad Social 0,4%
Prestaciones 0,6%
Empadronamiento 0,8%
Civil/Familia 2,8%
Otros 4,6%
Nacionalidad 6%
El 90% de las consultas fueron en relación a extranjería, protección internacional o nacionalidad.
Equipo de trabajo: 2 técnicas.
Protección Internacional 19%
Extranjería 65%
SERVICIO DE INFORMACIÓN, MEDIACIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE VIVIENDA (SIMAV)
Orientación y acompañamiento en negociaciones con entidades bancarias en préstamos hipotecarios (aplazamientos, reducción de gastos e intereses) y en situaciones de embargo y desahucio del domicilio familiar a las familias derivadas por las Cáritas parroquiales.
Durante 2022, atendimos 12 consultas sobre hipotecas, 7 sobre alquileres, 2 sobre desahucios y 2 relacionadas con otras materias.
Equipo de trabajo: 1 voluntario.
ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL E INGRESO MÍNIMO VITAL
Asesoramiento y acompañamiento a las familias derivadas desde las Cáritas parroquiales para información y trámites relacionados con el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Desde 2021 contamos con un servicio de apoyo a las reclamaciones y presentación de documentación del IMV, dadas las dificultades de la población en los trámites telemáticos por brecha digital o dificultad en entender los requerimientos de la Administración sobre la prestación.
En 2022, atendimos 32 gestiones y requerimientos de extranjería, prestaciones, deudas con entidades, y 64 reclamaciones y documentación sobre IMV.
Equipo de trabajo: 1 voluntario.
Otros servicios
GESTIÓN LOGÍSTICA
Planificar, coordinar y gestionar los medios para la canalización de las donaciones en especie de empresas y particulares.
En 2022 recibimos 110 donaciones de particulares y 3 donaciones de empresas
Equipo de trabajo: 2 técnicos y 2 personas becadas.
SERVICIO DE INFORMÁTICA
Reforzar el trabajo institucional a través del mantenimiento, el asesoramiento y la implantación de los sistemas y servicios informáticos.
En 2022, de las 163 Cáritas parroquiales que tienen programas informáticos especializados, se han realizado 39 atenciones en modalidad presencial, remota y telefónica
Equipo de trabajo: 1 voluntario y 2 técnicos/as.
Cooperación fraterna
Solidaridad entre los pueblos y cooperación fraterna para la promoción comunitaria y social de países del Sur empobrecido.
Protección y mejora de las condiciones de vida y salud de la población migrante en Marruecos
Perfil predominante
Jóvenes de 18 a 30 años y especialmente mujeres con hijos/as a cargo o embarazadas, de origen subsahariano y en situación de extrema precariedad y vulnerabilidad, sin recursos para cubrir sus necesidades básicas de subsistencia, higiene, alojamiento y salud.
Líneas de intervención desarrolladas por la Delegación Diocesana de Migraciones de Tánger
Atención médica de urgencia y acceso a los servicios básicos de salud y a bienes de primera necesidad.
Atención médica básica y distribución de artículos de primera necesidad: 1.746 personas
Derivación y acompañamiento a centros médicos: 461 personas
Hospitalizaciones: 466 personas
Atención odontológica: 198 personas
Empoderamiento de las mujeres y menores en situación de exclusión para su promoción e integración social.
Acompañamiento a las mujeres en el inicio de actividades generadoras de ingresos: 28 mujeres
Realización de actividades lúdicas y educativas con los hijos e hijas de las mujeres: 19 niños y 11 niñas.
Promovido por la Delegación Diocesana de Migraciones de Tánger y en colaboración con Cáritas Española. Personas
* Cifras globales de la intervención de la DDM, algunas personas han podido beneficiarse de más de un servicio.
Comunicación y sensibilización
Comunicación institucional, agenda, gestión de medios y sensibilización
Medios de comunicación
3 ruedas de prensa institucionales.
124 apariciones en prensa.
Redes sociales
Twitter: 6.014 seguidores.
Facebook: 5.675 seguidores.
Instagram: 2.354 seguidores.
Web: 90.869 usuarios únicos, con 498.380 acciones realizadas.
Blog sobre exclusión: 13 publicaciones.
Sensibilización
Iniciativa «Ante el parado activa tu conciencia»
8 marzo. Día Internacional de la Mujer
Documentación
Memoria 2021, boletines (junio y diciembre), guiones litúrgicos mensuales.
Materiales de difusión
Cartelerías, folletos, merchandising, fotografías, vídeos y retransmisión de eventos institucionales (Webinars, Escuela de Otoño, etc.).
Campaña institucional «Construimos una comunidad que sueña»
Campaña aniversario Cáritas Española «75 años de amor por los demás»
Campaña «Iglesia por el trabajo decente»
Campaña legado solidario «La solidaridad vive en ti»
Campaña de Caridad «Somos lo que damos. Somos Amor»
Campaña sobre IRPF «Ayuda X2»
Iniciativa ILP «Esenciales*»
Campaña Personas Sin Hogar «Fuera de cobertura»
10 Aniversario Cáritas Universitaria
Día del Voluntario
Campaña Navidad «Solo el amor lo ilumina todo»
Proyecto «Hermano Migrante No Estás Solo»
Migraciones «Construir el futuro con migrantes y refugiados»
Equipo de trabajo: 2 voluntarios/as y 4 técnicos/as.
Colaboración institucional
ENTIDADES CON CORAZÓN
Responsabilidad social empresarial y corporativa.
Abaco Brokers Correduría de Seguros SL
ADURBE - Soluciones de accesibilidad
Asociación Empresarial de Hostelería de Sevilla y Provincia
Asociación Unitaria de Informadores
Turísticos de Sevilla (AUITS)
Brenntag Química SAU
Centro Psicológico San Gines
Centro Unesco Sevilla
Colegio Oficial de Graduados Sociales de Sevilla
Colegio Territorial de Administradores de Fincas de Sevilla
Cremades y Calvo Sotelo SLP
Diario de Sevilla
Ediciones Alfar SA
Elfos y Calcetines
Escuela Sevilla de Moda
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación
Farmacéuticos Sin Fronteras
Frío Calor Sevilla
Fundación AYESA
Fundación Odontológica Social Luis Seiquer
GAES - Grupo AMPLIFON
Gb Clínica Dental
Hotel Un Patio Al Sur
Human & Partners S.L.
Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla
Ilustre Colegio Notarial de Andalucía
Ilustre Colegio Oficial de Procuradores de Sevilla
Impresiones Ordás
ISOTROL
J. Méndez Distribuciones Ecológicas y Biodinámicas SL
Leroy Merlín España SlU
Óptica Gelves Visión
Óptica Universitaria Av. Reina Mercedes 15
Opticalia Sur Ópticas SL
Ortopedia y Farmacia María Auxiliadora
Reales Alcázares de Sevilla
Saludvisión
Servicio Técnico Abastec SL
TUSSAM
UNIOPSA
ENTIDADES COLABORADORAS
Públicas
Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra
Ayuntamiento de Coria del Río
Ayuntamiento de Sevilla
Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio
Fondo Social Europeo
Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad
Instituto Andaluz de la Mujer
Privadas
Asociación Aidos para la defensa de la Administración
Asociación Cultural Caseta Mañana's
Asociación Exjugadores Real Betis
Bécquer S.A. Hotelera
Chacartegui Gómez SL
Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur
Consulta Dres. Bonilla SL
Corporación Financiera Guadalmar SL
Cáritas Española
Dilulla SL
Doble Erre
Fondo Santander Responsabilidad Solidario
Fontanal Inmuebles SL
Fundación Manolo Maestre Dávila
Fundación Persán
Fundación Real Betis Balompié
Fundación Real Maestranza de Caballería
Fundación Valentín de Madariaga Y Oya
Ghenova Ingeniería SL
Grupo Cuatrogasa
Grupo Inditex
Hermanos Gonzalo Ybarra CB
Infarmade SL
Inmobiliaria del Sur
La Jurada de Ybarra SL
Mercedarias Misioneras de Berriz
Madres Reparadoras
Metro de Sevilla
Nutcor Agraria SL
Obra Social La Caixa
Sevilla FC
Soologic Technological Solutions SL
Torneo Estación de Servicio
ENTIDADES CON LAS QUE CÁRITAS COLABORA
Colaboración económica para el desarrollo de acciones en favor de personas y grupos vulnerables.
Asociación Brotes
Centro Infantil La Providencia
Colegio Diocesano Corpus Christi
Asociación de Nicaragüenses por la gracia de Dios
Fundación Prolibertas
Onna Adoratrices
Proyecto Hombre
Asilo San Andrés (Lebrija)
Hogar Nazaret
Resumen económico
Inversión total de Cáritas
Cáritas parroquiales
Total de la inversión
12.978.870 €
Origen de los ingresos de Cáritas Diocesana
Donaciones
1.144.458 € (10,54%)
Socios
610.831,88 € (5,62%)
Parroquias
1.357.875,04 € (12,50%)
Otros propios
53.841,58 € (0,50%)
Convenios y subvenciones privadas
288.535,84 € (2,66%)
Subvenciones
3.110.043,46 € (28,63%)
Legados
3.469.610 € (31,94%)
Emergencia Ucrania
827.144 € (7,61%)
Total de ingresos
10.862.341 €
Distribución de la inversión de Cáritas Diocesana
Administración
Comunicación 171.832,30 € (2,02%)
Economía social
297.654,48 € (3,51%)
Acompañamiento a las Cáritas
542.590,03 € (6,39%)
Servicios generales 561.485,40 € (6,62%)
Cooperación Internacional 707.304,07 € (8,33%)
Inclusión social
1.758.851,87 € (20,72%)
145.223,61 € (1,71%)
Fondo Diocesano
3.366.192,70 € (39,66%)
Empleo 936.376,50 € (11,03%)
Total de la inversión
8.487.510 €
2019-2022 según tipo de ingresos de Cáritas Diocesana
Comparativa 2019-2022 según tipo de inversión de Cáritas Diocesana
Retos
Persiste la pobreza y la exclusión social
El crecimiento de la exclusión social generado por las sucesivas crisis no presagia que los factores causantes del aumento de la vulnerabilidad vayan a desaparecer en los próximos años. El deterioro económico y sus efectos sociales más nocivos van a persistir e incluso aumentar en una coyuntura internacional más que compleja, en una situación nacional de alta incertidumbre y en un contexto socioeconómico que encadena crisis recurrentes. Sus repercusiones van a ser especialmente graves en el empleo, en la vivienda, en la salud y en la satisfacción de las necesidades más básicas de las personas y familias más vulnerables de nuestra sociedad: a familias con ingresos precarios e insuficientes, a hogares con todos sus miembros desempleados, a familias desestructuradas y monoparentales, especialmente las sustentadas por mujeres, a migrantes y refugiados, a personas mayores, a personas sin hogar y otros colectivos que se alejan cada vez más de los parámetros mínimos para llevar una vida digna.
Ayuda, promoción y transformación
Ante esta situación, la actuación de Cáritas en la archidiócesis ha de redoblar sus esfuerzos en una triple dimensión:
1. Cáritas ha de seguir prestando una atención personalizada con calidad y calidez a las personas y familias privadas de los recursos más básicos, detectando sus necesidades, escuchando sus expectativas, acompañando sus esfuerzos por encontrar los medios adecuados para vivir, por tratarse de derechos exigibles. Los equipos de las Cáritas parroquiales, apoyados por el departamento de Acompañamiento a los Territorios de Cáritas Diocesana, son los responsables de impulsar cotidianamente esta tarea en el seno de las comunidades cristianas.
2. Además, el trabajo debe dirigirse a la promoción de las personas desde una dimensión transformadora actuando sobre los factores estructurales determinantes de la exclusión social. El instrumento fundamental con el que contamos para esta tarea es la construcción de un tejido comunitario, superador de la cultura imperante, individualista y desarticuladora de los valores de fraternidad, tanto en el interior de las comunidades eclesiales, como en los espacios sociales en que estas se desenvuelven. Para ello es necesario empeñarse en la construcción de un pensamiento crítico y transformador y en una actitud permanente de compromiso radical por eliminar la pobreza con un constante acompañamiento a quienes la sufren.
3. Frente a los graves problemas descritos en el análisis, hay que redoblar la exigencia de soluciones innovadoras viables y eficaces. Hay que seguir apostando por facilitar la inserción sociolaboral de las personas excluidas del mercado de trabajo, colaborar con las empresas en la promoción del trabajo decente y estable y promover instrumentos de economía social para la búsqueda de condiciones económicas no excluyentes.
Pero hay que incidir también en la exigencia del reconocimiento real del derecho constitucional a la vivienda, reclamando condiciones habitacionales dignas y seguras para los colectivos necesitados y vulnerables, y soluciones en la línea de la promoción de las viviendas sociales, la facilitación del alquiler, el fortalecimiento de la asociación en favor de la cooperación vecinal o la protección jurídica.
En este sentido, resultan especialmente necesarios proyectos concretos y audaces en aquellos territorios en los que se concentran los mayores índices de exclusión social y las más graves carencias habitacionales: alquileres, hipotecas, desahucios, falta de suministros básicos, impago de energía, hacinamientos, deficiencias arquitectónicas estructurales, deterioro urbanístico, falta de espacios verdes y sociales...
Y también es particularmente urgente el acceso gratuito de todas las personas, cualquiera que sea su situación jurídica y social, a todos los recursos sanitarios, incluso a aquellos que hoy están limitados a la retribución privada, singularmente los referidos a la salud mental y a las necesidades y cuidados de las personas dependientes y socialmente aisladas.
Propuesta de medidas urgentes
Los años de pandemia han puesto en tela de juicio la organización económica, política y cultural de la sociedad actual: sus cimientos estructurales han mostrado la ineficacia del sistema para resolver la crisis sanitaria y sus consecuencias socioeconómicas y la debilidad de un modelo político eficaz, dada su tardanza o falta de respuesta a las necesidades. Por ello, en esta coyuntura de especial gravedad resulta imprescindible la denuncia de las injustas situaciones de exclusión descritas, la interpelación a los responsables políticos de las mismas y la exigencia de medidas urgentes que coloquen a las personas y a las familias más vulnerables en el centro de las políticas sociales, primando el rigor y la eficacia sobre la propaganda.
En esta línea Cáritas Diocesana, en consonancia con lo expresado por la Confederación de Cáritas Española, propone a las administraciones públicas de los niveles nacional, autonómico y local:
- El mantenimiento estable de las medidas provisionales relativas a la mejora de la salud, la vivienda, el empleo o la protección social.
- La implementación de medidas que reduzcan la precariedad de los empleos no cualificados que afectan singularmente a los sectores excluidos y la complementación retributiva a los salarios escasos con prestaciones o deducciones fiscales.
- La garantía de un sistema de salud pública de calidad, de atención a la dependencia y a la salud mental, de modo que los recursos sanitarios lleguen a todas las personas y en todas sus necesidades.
- La puesta en marcha de políticas eficaces frente a la exclusión residencial para el acceso y mantenimiento estable de la vivienda digna y segura.
- La adopción de políticas públicas de recursos para superar la brecha educativa provocada por las carencias en la digitalización y para mantener accesos no digitales a los servicios públicos, con el fin de evitar la exclusión de quienes quedan fuera de los medios digitales.
- La mejora urgente de la cobertura y tramitación fluida del Ingreso Mínimo Vital y la Renta Mínina de Inserción Social de Andalucía, de manera que alcancen a todas las personas que los necesiten y sean eficaces para cubrir sus necesidades básicas.
Estas exigencias vienen avaladas por la constatación de que la mayoría de las familias y personas que sufren condiciones de pobreza, privaciones o exclusión social se levantan cada mañana con la esperanza, iniciativa y esfuerzo necesarios para salir de su situación y recorrer el difícil camino que los separa de la integración, en la búsqueda de trabajo, en el estudio, en la participación en programas formativos de servicios sociales públicos y privados, demostrando así la falsedad del supuesto efecto desincentivador de las prestaciones sociales. Los miles de personas y familias que engrosan las filas de la exclusión social son incapaces de superar con recursos propios sus difíciles condiciones de vida generadas por un sistema socioeconómico caracterizado por la injusticia y la desigualdad. Necesitan ineludiblemente de políticas públicas dirigidas a la transformación estructural de tales condiciones y a la solidaridad efectiva de todo el conjunto social.
Directorio de servicios
SERVICIOS GENERALES
Plaza San Martín de Porres, 7 41010 Sevilla
Tfno. 954 34 71 84
CENTRO AMIGO
C/ Santísimo Cristo de las Tres Caídas, 4 41010 Sevilla
Tfno. 954 54 29 60
PROYECTO NAZARET
C/ Ciclismo, 46-48
41020 Sevilla
Tfno. 954 21 65 46 - 954 40 32 08
CENTRO DIOCESANO DE EMPLEO
C/ Chucena, 22-24
41006 Sevilla
Tfno. 954 50 12 62
BIOALVERDE
Avda. Condes de Ibarra, s/n
Montequinto, Dos Hermanas, Sevilla. Tfno. 954 120 900