Revista Informativa Noviembre 2022 (CECC-SICA)

Page 1

https://ceccsica.info/
INFORMATIVA NOVIEMBRE 2022 CULTURA EDUCACIÓN Y
REVISTA

CARTA

EDITORIAL

Nuestro

Por una Región más Inclusiva

compromiso con la región y el camino para lograr los objetivos

Quiero iniciar esta mi primera nota editorial para nuestra prestigiosa revista informativa, externando un caluroso y efusivo saludo a nuestros asiduos lectores y lectoras de cada uno de los países de nuestra región. Como es de su conocimiento, tal y como lo indicó mi antecesor, el Sr. Carlos Staff, en el pasado editorial, una vez culminado el procedimiento establecido en el “Reglamento relativo a la elección de los Titulares de la Institucionalidad del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)”, fui electo por el Consejo de Ministros de Educación y de Cultura, como Secretario Ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA), para el período 2022-2026.

La recuperación de quienes, la escuela no pudo incluir, así como de los aprendizajes perdidos y de las habilidades para lograrlo, son las grandes direcciones hacia las que encaminar a los sistemas educativos, en el marco de las orientaciones y compromisos trazados por la Cumbre sobre la Transformación de la Educación. La integración de la cultura como uno de los dinamizadores de la recuperación económica de los países y del fortalecimiento de la identidad propia, nacional y regional demanda visiones renovadas y audaces.

Asumo este reto con gran entusiasmo y, tal como expresé en la reunión de ministros(as) donde se me eligió, trabajaremos en el fortalecimiento de lo que hemos logrado como organización hasta el momento. Nos proponemos mantener y dar fiel cumplimiento a los planes ya elaborados, impulsando, a la vez, nuevas acciones tendientes a promover la Educación y la Cultura. Esas acciones estarán sustentadas en una visión cada vez más democrática y participativa, respetuosa de los derechos y la diversidad, con bases y principios claros de equidad e inclusión, que nos permitan llevarlas de manera efectiva a cada uno de los estratos que componen nuestras sociedades, para el bienestar de los pueblos de nuestra región.

Orientar y dinamizar a la región SICA para avanzar respuestas a esos trascendentales desafíos es la alta responsabilidad del Consejo de Ministros y la de esta Secretaría Ejecutiva, apoyar en la implementación de los acuerdos y decisiones que se adopten. Mi compromiso, señoras y señores Ministros, es hacerlo, honrando la confianza que depositaron en mí.

Estas enormes tareas requieren alianzas de diverso tipo y para testimoniarlo están presentes acompañando esta sesión inaugural, importantes organismos de la cooperación internacional y de instituciones aliadas. Invocamos su solidaridad con nuestra subregión para caminar juntos estos ásperos senderos. A lo largo de estos años, bajo el liderazgo

En el área de Educación, daremos continuidad a temas que son prioritarios como el

de 7 Secretarios Ejecutivos, la CECC ha logrado avanzar propuestas y proyectos relacionados con nuestras áreas sustantivas para el mejoramiento de los sistemas educativos y los ámbitos culturales de nuestra región.

Nuestro compromiso es seguir siendo el ente promotor de la formulación, implementación de proyectos y planes, de políticas educativas y culturales que consoliden y faciliten la integración regional en Educación y Cultura.

Nuestro objetivo es ampliar el alcance de las acciones regionales y desde mi gestión como Secretario Ejecutivo por los próximos 4 años, comprometer a velar por el crecimiento, desarrollo y mayor difusión de las labores realizadas desde nuestra organización, en el marco de la Política Educativa Centroamericana y la Política Cultural de Integración Centroamericana, que son los ejes fundamentales de nuestro quehacer.

Agradecemos a los organismos internacionales que han trabajado junto con nosotros en estos 40 años que hemos estado firmes al servicio a la Educación y a la Cultura, que, sin duda, el aporte que han brindado nos han impulsado mucho más allá de lo que hubiéramos podido lograr solos.

Los invitamos a continuar este trabajo conjunto que todavía falta mucho camino por recorrer en nuestra región.

Roberto

NOTICIAS EXPERTO ARTÍCULO
CECC-SICA
DE

Cuando se acerca el fin del año damos una mirada global a lo que hemos hecho tanto personal, como institucionalmente. Pensamos en qué avances nos han acercado al objetivo de la Política Educativa Centroamericana (PEC 2013-2030) que es garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad para promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Dos grandes áreas para esa mirada: equidad y calidad. En términos de equidad, el avance más relevante para la región SICA es la Política de Reconocimiento, Validación y Acreditación de los resultados de aprendizaje de la población en condición de migración que se elaboró conjuntamente con los equipos ministeriales, especialmente de los países que sienten ese fenómeno con más intensidad. México se sumó a la iniciativa. Importante paso para que el derecho a la educación sea efectivamente universal. La implementación de la Política es el desafío hacia adelante, para adecuar la normativa existente en los países a los acuerdos de la política regional. La creación de una plataforma digital para facilitar la implementación de las medidas es el paso siguiente y para ello la CECC ha obtenido recursos.

Como parte del enfoque de equidad, se ha fortalecido el Programa de Derechos Humanos de las Mujeres que se desarrolla conjuntamente con el Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana (COMMCA). Además, la Secretaría Ejecutiva de la CECC ha iniciado, en la parte final del año, la elaboración de un Proyecto de Educación Inclusiva, con énfasis especial en las personas en situaciones de discapacidad. El monitoreo de las metas de la PEC/ODS4 cuenta con un plan de trabajo hasta el año 2025, a fin de ir evaluando el avance en el logro de las metas referidas a producir equidad en los sistemas educativos.

En términos de calidad, la región SICA se ha puesto a la vanguardia de otras partes de América Latina e incluso de otras regiones del mundo con una propuesta concreta para avanzar en la transformación de la Educación que ha lanzado la Cumbre Mundial (septiembre 2022). El Consejo de Ministros ha declarado al Currículo en Emergencia que prioriza la labor de los sistemas educativos en el desarrollo de competencias que logren progresos fundamentales de los y las estudiantes en: el aprendizaje socioemocional, el fortalecimiento de las alfabetizaciones fundamentales y la educación ciudadana. Este año, los países, han acordado un Marco Conceptual Común que incluye las competencias específicas en dichos campos y ha comenzado la relectura del currículo, en cada país, a la luz de ese Marco. Como parte del Currículo en Emergencia, el Consejo de Ministros ha lanzado la Iniciativa de Fortalecimiento de las Habilidades de Aprendizaje, enfocándose en la lectura, el pensamiento matemático y el aprendizaje autónomo. Importante acción conjunta para que las y los estudiantes de la región SICA mejoren de manera sustantiva el manejo de esas habilidades fundamentales para aprender.

Una mirada al año transcurrido Jorge Rivera

En formación docente, tres cursos ya están en marcha para apoyar a las y los docentes en cada uno de los ejes del Currículo en Emergencia. Para fortalecer a los funcionarios ministeriales, se ha elaborado con el ICAP la Maestría para la Optimización de la Gestión Educativa.

Se cuenta con un Plan de Acción para el fomento de estilos de vida saludables que incluye la Educación Alimentaria y Nutricional en las Escuelas. La CECC, junto a otras instituciones, se ha trazado una hoja de ruta en Seguridad Escolar. Esos son los principales resultados alcanzados durante este año y que están al servicio de los Ministerios de Educación de los países de la región SICA. Para lograrlos se ha contado con la cooperación técnica y financiera de la UNICEF, de la UNESCO y de la FAO, aliados de la CECC.

CECC-SICA NOTICIAS

República Dominicana sede de las reuniones del Consejo de Ministros y Ministras de Educación y de Cultura de la CECC/SICA

Este jueves 24 de noviembre de 2022, se llevaron a cabo las Reuniones del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), en el marco de la Presidencia pro Tempore a cargo de la República Dominicana.

A este encuentro participaron los Ministros, Ministras o sus representantes de los ocho países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El acto de inauguración dio inicio con las palabras del Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA, Sr. Roberto Suárez; del Secretario General del SICA, Sr. Werner Isaac Vargas; de la Ministra de Cultura de República Dominicana y Presidenta Pro Tempore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA, Excma. Sra. Milagros Germán; del Sr. Ministro de Educación de República Dominicana y Presidente Pro Tempore de la CECC/SICA, Excmo. Sr. Ángel Hernández; y de la Vicepresidenta de República Dominicana, Excma. Raquel Peña.

Una vez concluido los actos protocolarios, dieron inicio las jornadas de trabajo, distribuidas en tres reuniones: XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura; la XXXV Reunión Sectorial del Consejo de Ministros de Educación y la XXXV Reunión del Consejo de Ministros de Cultura.

En estos Consejos se tuvo a bien presentar el Informe de Gestión 2022 y Plan de Trabajo 2023 de la Secretaría Ejecutiva de la CECC/SICA, aspectos normativos y reglamentarios, aspectos administrativos y financieros y las acciones y proyectos de Educación y Cultura para la región.

Asimismo, en área de Educación, se presentó el Informe: “Dos años después. Salvando a una generación. Los impactos de la pandemia en los países de la región SICA”, a cargo del Banco Mundial.

En el área de Cultura, se contó con la participación del Secretario General del FILAC, el Sr. Gabriel Muyuy, quien compartió con los ministros y ministras los avances en el proyecto de Plan de las Lenguas Indígenas de la Región SICA.

Además de la presentación de avances de la Secretaría Ejecutiva en el área Cultural y la participación del Sr. Alechader Leicht de la Oficina Multipais de la UNESCO San José.

A estas reuniones se contó también con las participaciones de representantes de organismos internacionales como la Oficina Multipaís de la UNESCO en San José; UNICEF; Convenio Andrés Bello (CAB), COMMCA, CRESPIAL, FILAC, Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas, SEGIB

La reunión finalizó la lectura, discusión, aprobación y firma de acuerdos, además de las palabras de cierre posterior a la intervención final del Sr. Ángel Hernández, Ministro de Educación de la República Dominicana y Presidente Pro Tempore de la CECC/SICA.

https://ceccsica.info/

SICA

El II Foro de Escuelas Seguras de la Región SICA, desarrollado el 22 y 23 de noviembre en República Dominicana. Dicho acto, contó con la presencia del Ministro de Educación de República Dominicana Ángel Hernández, el Secretario Ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de Integración CentroamericanaCECC/SICA- Roberto Suárez, la representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos a Desastres -UNDRR- Saskia Carusi y la Secretaria Ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central -CEPREDENAC-, Claudia Herrera.

El objetivo del Segundo Foro es dar seguimiento a los compromisos adquiridos en el Primer Foro desarrollado en 2021, con la implementación y actualización Hoja de Ruta de la región del SICA sobre seguridad escolar, promoviendo el diálogo regional permanente y continuo entre los Ministros de Educación, puntos focales de seguridad escolar, representantes de los entes rectores miembros de CEPREDENAC y entidades claves, así como; visualizar la articulación de los resultados del II Foro con otras iniciativas incluyendo la Plataforma regional de Reducción de Riesgos de Desastres -RRD-.

Durante el acto protocolario, el Ministro de Educación de República Dominicana, Ángel Hernández, mencionó durante su intervención: que, “no se trata únicamente de identificar

CECC/SICA organiza II Foro de Escuelas Seguras de la Región

la seguridad escolar, desde el punto de vista de los desastres, sino considerar otros, los que provienen del entorno donde los niños, niñas y adolescentes se desarrollan. Esperamos que, a partir de este Foro, se desarrolle la hoja de ruta que permita enfocar políticas concretas y claras, que incorporen la seguridad, no solo la derivada de los fenómenos naturales; sino de los fenómenos sociales que son los que impactan en la seguridad de los niños, niñas y adolescentes en los centros educativos”, finalizó.

Roberto Suárez, Secretario Ejecutivo de la CECC/SICA, en su discurso enfatizó: “ha sido un reto, asumido con compromiso; porque la seguridad escolar es uno de los temas prioritarios para garantizar que, todo el entorno escolar sea un referente de bienestar físico y socioemocional de los niños, niñas, jóvenes y adultos, y les genere cada vez, mayor confianza.”

En el primer día del Foro de Escuelas Seguras, la Directora Técnica de la CECC/SICA, Raquel Núñez Elizondo, realizó una recapitulación que incluía los antecedentes del Primer Foro de la Iniciativa Mundial de Escuelas Seguras, realizado en noviembre de 2021, así como, la Declaración y la Hoja de Ruta para la Seguridad Escolar para la región, resultado de ese momento.

Este evento cuenta con la participación de ministros, secretarios de educación de los ocho países de la región SICA y sus enlaces de seguridad escolar, representantes de los entes rectores miembros de CEPREDENAC, personal técnico relacionado al tema educativo, representantes de las organizaciones que conforman el Grupo Regional de Educación de América Latina y el Caribe, UNICEF y representantes de organizaciones comprometidas con la gestión de riesgo en el sector educativo y organizaciones donantes.

Según agenda del primer día, se realizó el conversatorio “Avances de la Ley Marco Regional para la Protección y Derecho a la Educación del FOPREL, Política de RVA y la experiencia de República Dominicana en gestión del riesgo inclusiva, así como grupos de trabajo para la

actualización de la Hoja de Ruta Regional.

El segundo día, inició con las palabras de bienvenida del Ministro de Educación de República Dominicana, Ángel Hernández; posteriormente, se realizó una recapitulación del primer día del Foro de Escuelas Seguras de la Región SICA, quien resaltó el trabajo realizado por los participantes, durante el primer día del Foro.

Se desarrolló el conversatorio "Visiones y oportunidades para una mayor colaboración entre sectores" con la participación de Ángel Hernández, Ministerio de Educación (MINERD); Bernardo Rodríguez, Sub Director Defensa Civil Dominicana y Claudia Herrera, Secretaria Ejecutiva CEPREDENAC; espacio en el que compartieron experiencias, visiones y oportunidades de trabajo conjunto entre oficinas de GRRD y ministerios de educación; para el avance de la Hoja de Ruta regional.

El intercambio de experiencias exitosas, generadas a partir de la inclusión de las líneas presupuestarias para seguridad escolar, finalizó la primera parte del segundo día del Foro Escuelas Seguras con la participación de la Viceministra de Educación de Guatemala, Carmelina Espantzay y José Pineda, Ministerio de Educación de El Salvador.

Con la participación de Marie Tamagnan, Coordinadora de actividades de Educación de República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo; Mariana Cruz de la Coordinación de Hub Regional para América Latina y el Caribe de la Plataforma global de aprendizaje de USAID LAC Reads Capacity Program y Claudio Osorio, Grupo Regional de Educación de América Latina y el Caribe; facilitador de la Comunidad Hispana INEE, se realizó el conversatorio Ejemplos prácticos de iniciativas de apoyo en gestión de riesgos con el acompañamiento de organizaciones y oportunidades de financiamientos para socios en la región.

Para cerrar la jornada, los Ministros, Secretarios de Educación y funcionarios de alto nivel de cada uno de los países de la Región del SICA en este Foro, actualizaron y aprobaron la Hoja de ruta sobre seguridad escolar, habiendo analizado los puntos críticos de gestión de riesgos de desastres y su relevancia para el sector educativo en la región del SICA. Se concluye el foro, cumpliendo el objetivo de brindar seguimiento a los compromisos adquiridos en el Primer Foro desarrollado en 2021, con la implementación y actualización Hoja de Ruta de la región del SICA sobre seguridad escolar, promoviendo el diálogo regional permanente y continuo entre los Ministros de Educación, puntos focales de seguridad escolar, representantes de los entes rectores miembros de CEPREDENAC y entidades claves, así como; visualizar la articulación de los resultados del II Foro con otras iniciativas incluyendo la Plataforma regional de Reducción de Riesgos de Desastres -RRD-..

https://ceccsica.info/

CIENTÍFICO ARTÍCULO

Notas Temáticas N° 6 SOBRE LAS INTELIGENCIAS Y LA EDUCACIÓN Curriculum On The Move Experto Senior Renato Opertti Thematic Note No. 12 ON TRANSFORMATION IN EDUCATION by Renato Opertti UNESCO IBE Senior Expert

Notas

Thematic Note No. 12 • On transformation in education • #CurriculumOnTheMove

Temática No. 5 • Sobre las inteligencias y la educación • #CurriculumOnTheMove

The transformation of education and education systems is an increasingly universal issue that convenes societies in the Global South and North, and which, in fact, makes education a global laboratory of innovation and experimentation (Reimers & Opertti, 2022). In this sense, the recent Pre-Summit on the “Transformation of Education” (Paris, June 2930, 2022) was the prelude to the Summit that will be attended by heads of States convened by the Secretary General of the United Nations, Antonio Guterres (New York, September 19).

Uno de los grandes debates que permea a la educación en la actualidad yace en cómo encarar y responder positivamente a la diversidad de los alumnos reconociendo que cada uno de nosotros, como persona, conforma un todo indivisible (Morin, 2018; 2020). Difícilmente se puede avanzar en personalizar la educación si no logramos entender lo que implica la diversidad individual, así como su interacción y yuxtaposición con otras fuentes de diversidad tales como la cultural, de género, social, identitaria y territorial, entre otras. Una de las puntas fundamentales en concebir la diversidad yace en conocer como es cada uno de los alumnos personas a partir del reconocimiento de sus capacidades y de cómo las mismas son entendidas, apreciadas, estimuladas y expandidas por los sistemas educativos. En particular, la consideración de las inteligencias humanas desde una perspectiva integral nos puede arrojar luz sobre cómo efectivamente la educación puede impactar positivamente en el bienestar y desarrollo de los alumnos.

The main objective of the Pre-Summit was “to take advantage of the ongoing debates on the transformation of education, elaborate an initial content, build a shared vision and propose actions for the Summit, so that greater momentum is generated during the preparations for the event that will take place in September”. The event was a success, bringing together 1,850 participants from different regions, including two presidents, 154 ministers and deputy ministers, as well as experts, educators, youth, UN agencies, NGOs and the private sector (UNESCO, 2022a) in light of forging a transformational educational agenda on a global scale.

La Revista francesa “Sciences Humaines” en su número de marzo del 2022, aborda, entre otros temas, el análisis de la inteligencia humana desde una perspectiva interdisciplinar abonando un debate informado para su comprensión holística, así como para su apuntalamiento en los planos individual y colectivo. Nos referimos concretamente al artículo “Seis preguntas sobre la inteligencia” (disponible en francés, versión original) de las investigadoras Sophie Brasseur y Catherine Cuche que son Doctoras en Ciencias Psicológicas egresadas de la Universidad Católica de Lovaina. Veamos cada una de las interrogantes y algunas de sus posibles implicancias para la educación.

Without an intention to give an account of the set of debates that led to the the Pre-Summit, it seems to us to be appropriate to consider some of the key edges of the transformation to which it aspires to give concreteness as a movement. Let’s look at aspects related to its meaning, imprint, focus, content and financing.

IMPLICACIONES DE LAS “SEIS PREGUNTAS SOBRE LA INTELIGENCIA”

In the first place, the meaning of transformation implies delving into their identity that is not reduced to pointing out that it is different from reforming or adjusting. Indeed, transformation implies proposing, discussing and agreeing on renewed purposes, contents and educational strategies that respond to profound revisions in the imaginaries of society that sustains it. It is a dynamic back and forth, of respectful listening, and of positive construction, between politics, society and education, which can be encompassed in the idea of a social contract for education as indicated in the report of the International Commission on the Futures of Education, “Reimagining our futures together: a new social contract for education” (2021).

En primer lugar, el histórico debate entre cuánto se explica y en cierta medida, se justifica del comportamiento humano por las influencias de los genes o del ambiente, parece saldarse en favor de un entendimiento en clave interactiva entre lo innato y lo adquirido. Se trata de una relación de ida y vuelta que implica que no todo es determinado por los genes ni tampoco totalmente modificable por el ambiente. Brassuer y Cuche mencionan que los factores genéticos son responsables de la variación del 40% al 60% en la inteligencia de un infante y que, de hecho, el cerebro de un bebé está constituido, pero solamente el 10% de las sinapsis – esto es, las conexiones entre neuronas - son funcionales al nacimiento. En buena medida que el cerebro esté operando depende de un conjunto de factores interrelacionados – entre otros, estimulación afectiva y cognitiva, así como calidad de la alimentación y de estilos de vida saludables – que evidencian la necesidad de desarrollar una política integral de la infancia, desde cero a seis, que sea intersectorial, interinstitucional e interdisciplinar.

Likewise, the construction of intergenerational trust as the basis of a new social contract for education constitutes a fundamental basis to contribute to rethinking the synergies between three intertwined dimensions: (i) the integral formation of the student as a person with a focus on promoting their freedom, autonomy of thought and underpinning their learning potential whatever their context or life circumstance; (ii) the formation of

Introducción

democratic and inclusive citizenship where the condition of citizens is assumed with binding roles and responsibilities, and (iii) the formation in an extended vision of knowledge where the diversity of its ancestral origins, uses and potentialities is appreciated in the light of calibrating its relevance to cement sustainable lifestyles.

Secondly, the imprint of the transformation implies assuming its potential as a social movement that severely challenges educational systems. The idea of movement is strongly based on the visualization of young people as frontline protagonists in their capacity as co-agents and co-partners of the processes of change. This necessarily leads to a rethinking of the conception and instruments of governance of education, as well as to a redistribution of roles and responsibilities anchored in mechanisms that are less top-down and more inclusive of the expectations and needs of young people. Repeatedly at the Pre-Summit, the youth affirmed with firmness and respect, and constructive spirit, that a transformation of education must include their voices and involvement in the process. It is no longer just a question of convening them, but of setting and protecting the spaces so that they can participate in the decision-making processes.

On the other hand, the transformational imprint implies in taking charge of the tensions and dilemmas between meeting the immediate needs of the conjuncture, strongly marked by the tailwinds of the pandemic, and a more medium- and long-term look to cement a sustainable future. The short term calls for urgent and decisive actions to face the social and economic threat to coexistence and development implied by what is known as learning poverty. According to estimates made in the document “The Global State of Learning Poverty 2022” (World Bank et al., 2022a), currently, 70% of 10-yearold children in low- and middle-income countries cannot read a basic text. The drama is even greater when we see that this value not only increased during the pandemic – by the way, abruptly – but that it had already been growing before the pandemic (from 53% in 2015 to 57% in 2019). Certainly, the need to transform education was otherwise justified prior to the pandemic.

In light of this situation, UNESCO’s Assistant Director-General for Education, Stefania Giannini, mentions three priorities for education systems: (i) moving towards more agile systems of teaching and learning; (ii) the removal of barriers between disciplines that allow us to progress towards more holistic approaches to the formation of the person and the assumption of the role of citizens of the planet; and (iii) strengthen the right to education including the right to learn anywhere, anytime. The aspiration to an education without borders or thresholds is therefore vindicated, which leads to rethinking the educational cycles, as well as the formats, times and contents of instruction in light of prioritizing opportunities, as well as the personalized progressions of learning of each student.

Likewise, the transformational imprint is made explicit in the conception of an endogenous curriculum that, assuming the cultural, linguistic and community specificities of each context, contributes to the formation of the person in terms of dialogue and collaboration between regions, affiliations and contexts. The endogenous character does not imply rejection of what is common and binding for everyone who inhabits the proposal, but the global, far from prescribing or modeling, assumes meaning from the responses anchored and sustained in each context.

Thirdly, the focus of the transformation, inextricably linked to its imprint, involves acting coherently and firmly in strengthening the basic competences so that each student can be competent in the versatile and contextualized use of languages, mathematics and science to face a diversity of situations / challenges in life. Certainly, training in basic competences does not operate in a vacuum of references on which education is intended to be forged in this way, nor does it imply reducing the educational, curricular, pedagogical and teaching proposal to the sole development of these competences.

Indeed, progress can be made in prioritizing training in basic literacies and aligning the modalities and strategies of instruction to their development and achievement (World Bank et al., 2022b) framed in a proposal that aspires to train people and citizens for better, sustainable futures. By itself, any learning, even those understood as more basic or essential, contributes, but does not constitute the vision and ultimate goal of education, as well as the values that sustain it.

Likewise, the focus of the transformation oriented towards the integral formation of the person has to act on the multiple facets and implications of the vulnerabilities that are the result of the perverse intersection of exogenous and endogenous factors to the educational systems and that, likewise, decisively affect the expulsion of students from these systems. In light of the harshness of vulnerabilities, the transformation implies a conceptual and operational framework of intersectorality and inter-institutionality that visualizes and strengthens education as a social, economic, cultural, civic and community-oriented policy (Opertti, 2021).

Fourth, the contents of the transformation have to be aligned with its meaning, focus and imprint. This would imply a profound curricular, pedagogical and teaching change that is transversal and binding to the diversity of educational offers and environments, and to areas of learning and disciplines from the initial level onwards, and with the intention of forming in the progressive development of nuclei of competences for personal and collective life. Competencies require a unitary thread that cannot be divided by level or adjusted to the rigidities of educational cycles without fluid dialogues between them.

Two themes emerge as priorities in underpinning the contents of the transformation. On the one hand, to assume that technologies permeate and impact on the processes of teaching, learning and evaluation at all levels in terms of their potential to expand and democratize learning opportunities. Certainly, technologies can be an essential part of the right to connectivity in education and the international community in facilitating the personalized free use of educational platforms, resources and content.

On the other hand, to advance decisively in mainstreaming the approaches on a green education that implies providing each student with a wide range of interdisciplinary and / or transdisciplinary learning opportunities with the aim of deepening the understanding of the human being and nature as part of a single ecosystem requires permanent and immediate attention. Students also need to be able to respond to global and local challenges, which are mutually binding and relate to climate change and biodiversity.

Fifth, the transformation of education implies being honest with the need to increase the quantity and quality of investment and spending in education aligned with measurable objectives and goals in the processes and impacts, and sustained by an expanded and progressive tax regime. The discussion paper on financing presented at the Pre-Summit on the “Transformation of Education” (UNESCO, 2022b), proposes a new global compact to finance education that is nourished by four interrelated aspects: (i) the overall volume of the government budget determined, inter alia, by taxes, debt, macroeconomic policies and trade; (ii) the impact of expenditure on education within the national budget; (iii) the sensitivity of budget allocations to education aligned with evidence-based approaches to equity and efficiency; and (iv) scrutinize what is allocated to education in the budget so that resources are monitored with a focus on the most socially vulnerable communities, the quality of the data is improved and the capacity to use them is strengthened.

It seems to us that a comprehensive look at the financing and use of resources, such as that supported by the UNESCO document (2022b), helps to understand that it is not a question of taking isolated measures of growth and / or improvement of the efficiency of investment and spending, but of framing it within a transformational vision of education based on higher levels of progressivity in financing and the distribution of resources.

#CurriculumOnTheMove

"Curriculum On The Move" es una nueva serie de la UNESCO-OIE que tiene por objeto reflexionar, debatir, producir y difundir conocimientos y perspectivas de futuro sobre cuestiones curriculares emergentes.

"Curriculum On The Move" is a new UNESCO-IBE Series aim at reflecting, debating, producing and disseminating knowledge and ways forward on emerging issues in curriculum-related aspects.

La Serie se basa en un enfoque ascendente, en el que profesores y alumnos a portan sus opiniones y experiencias sobre el currículo.

The Series emerges from a bottom-up approach, with teachers and students providing their perspectives and experiences on the curriculum.

El objetivo es repensar la forma de entender y practicar el currículo a través de seminarios web, notas conceptuales y debates globales (a través de blogs, Twitter, etc.) que involucren a jóvenes y profesionales de la escuela de forma participativa.

The goal is to rethink the way curriculum is understood and practiced via Webinars, Concept Notes and Global Debates (via Blogs, Twitter, etc.) by involving in a participatory way youth and school practitioners.

EDUCACIÓN

Autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) realizan este martes una consulta nacional a 400 docentes, miembros de sindicatos, para escuchar y recibir insumos que permitan el mejoramiento significativo de la educación costarricense, esto como parte de un proceso de consulta nacional activado desde agosto con el objetivo de definir la denominada “Ruta de Educación”.

Bajo el lema “La excelencia educativa: un compromiso de todos” se busca recolectar aportes significativos de los docentes que contribuyan a definir propuestas de cambio para ser presentadas ante el Consejo Superior de Educación, para actualizar políticas institucionales o proponer proyectos de ley para mejoras sustantivas.

La consulta se basa en 10 temas, consensuados previamente con los diversos sindicatos del Magisterio Nacional, considerando su importancia para mejorar las condiciones en las aulas y centros educativos.

Las temáticas propuestas para debatir por mesas son¿Cuál es el ciudadano del futuro que debemos formar?

-Manifestaciones de violencia en los centros educativos. Datos de mediados de noviembre indican que la Contraloría de Derechos Estudiantiles ha atendido 566 casos de violencia entre estudiantes.

MEP realiza consulta nacional con 400 docentes sindicalizados para definir “Ruta de la educación”

-Educación para Jóvenes y Adultos, para simplificar la oferta educativa y facilitar la empleabilidad.

-Caja de Herramientas para el Docente, para que sean los mismos usuarios los que digan qué debe incluirse en esta herramienta tecnológica para facilitar su trabajo con los estudiantes.

-Lecciones Club para fomentar el vínculo entre las personas y desarrollar capacidades cognitivas y lúdicas.

-Educación Preescolar

-La comunidad y el centro educativo, porque las alianzas en torno al centro educativo generan bondades, tal como ha demostrado la estrategia nacional “Encendamos juntos la luz”.

-Permanencia en el Sistema Educativo Público Costarricense para lograr más graduados.

-Ruta STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas.)

-Enseñanza de la Lecto Escritura en los centros educativos

-Bilingüismo y Empleabilidad

En este primer taller los docentes son acompañados por directores del MEP, Directores Regionales de Educación y facilitadores de la misma institución.

Para la Ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro, la consulta nacional –que cuenta con el apoyo de la cooperación de UNESCO y UNICEF– se realiza en el marco de la mejora continua entre el MEP y los gremios del sector.

“Con esta experiencia queremos recolectar insumos que nos servirán para la toma de decisiones en este camino por trazar la ‘Ruta de la Educación’. Escuchar a nuestros docentes, quienes tienen el conocimiento práctico, y compartir sus experiencias será de gran ayuda. Para el país es una gran oportunidad”, dijo la Ministra Müller.

La jerarca ministerial agradeció a los sindicatos que acudieron a las mesas de trabajo: Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación Costarricense (SEC), la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE) y el Sindicato Nacional de Profesionales de la Orientación (SINAPRO).

“Esta es una muestra de que se puede trabajar juntos por el bien de los niños, niñas, jóvenes y los docentes de Costa Rica”, concluyó la Ministra. https://www.mep.go.cr/noticias

Estudiantes celebraron “Caminar y Pedalear a la Escuela”

Caminando en fila y algunos en sus bicicletas, los niños y las niñas de 124 centros educativos de primaria en todo el país, realizaron diferentes actividades en compañía de sus padres, madres y docentes, en el marco de la celebración “Caminar y Pedalear a la Escuela”, festejado en octubre.

Las actividades se basaron en la concientización sobre el respeto a la señales de tránsito y de las buenas prácticas sobre la vía pública, incentivando una movilidad sana y segura. Esta iniciativa es parte del programa de Camino Seguro a la Escuela, de la Dirección de Vida Estudiantil (DVE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), en conjunto con el COSEVI y el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo de México (IPTD), quienes desarrollaron diversas actividades para el estudiantado y comunidad educativa en general.

El objetivo es reflexionar sobre los factores protectores que contribuyen a que los niños y las niñas, cuenten con espacios más seguros, saludables e inclusivos para caminar y utilizar la bicicleta durante el trayecto cotidiano hacia y desde el centro educativo, haciendo partícipe a toda la comunidad educativa.

“Todo el estudiantado tiene el derecho de caminar y pedalear seguro a la escuela. Pero para eso se necesita información, consejos y muchos talleres para que los chicos y las chicas aprendan mientras se divierten”, según mencionó el comunicado de la Dirección de Vida Estudiantil del MEP.

Entre las acciones desarrolladas durante todo el mes de octubre destacan: la promoción de la celebración de la semana “Caminar y Pedalear a la Escuela” con todos los centros educativos que integran el programa Camino Seguro a la Escuela, algunas instituciones

realizaron actividades para abordar esta temática, las cuales se han estado publicando a través de las redes sociales.

Además, se realizó un taller virtual con el personal docente de tres centros educativos pertenecientes de la estrategia “Escuela modelo de responsabilidad y participación social”: Escuela Sixto Cordero de la Dirección Regional de Cartago, Escuela La Mona de la Dirección Regional de Coto y laEescuela Esmeralda Oreamuno de la Dirección Regional de San José Norte, impartido por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (IPTD) de México.

En cada región donde se realizaron los talleres, se contó con la participación de personeros de las regionales de los centros educativos participantes y el acompañamiento de entidades como el COSEVI y la Policía de tránsito.

https://www.mep.go.cr/noticias

¡Jugamos para aprender!

Este día se realizó la tercera jornada del «Taller Metodológico Nacional del Juego como Recurso Pedagógico en el Desarrollo Infantil» en el departamento de La Unión, donde docentes de todo Oriente se reunieron para fortalecer sus métodos de enseñanzas para la Primera Infancia desde el cariño y la diversión.

De igual forma, docentes de diversos centros educativos de esta zona participaron, de forma virtual y simultánea, en este taller.

La educación de Primera Infancia la hacemos todos: docentes, padres de familia, ciudadanos y gobierno. Cada niña y niño son distintos. Sus ritmos de aprendizaje son diferentes y merecen ser atendidos desde la creatividad y las buenas prácticas dentro y fuera de las aulas. Por ello, se debe educar desde el juego, ya que permite que, en la niñez, nuestros estudiantes construyan sus propios conocimientos al explorar el espacio que los rodea.

Educar con amor, diversión y ternura es solo uno de los puntos a los que nos guía la reforma Mi Nueva Escuela. Con la Ley Crecer Juntos, liderada por la Primera Dama Gabriela de Bukele, los docentes buscan formar desde el dinamismo y la alegría. Con lo aprendido en esta jornada junto al Dr. Orlando Terre Camacho, estamos convencidos de que será una realidad.

https://www.mined.gob.sv/category/noticias/

Da inicio el

Infantil

Taller Metodológico Nacional del Juego como Recurso Pedagógico en el Desarrollo

Hoy inició el Taller Metodológico Nacional del Juego como Recurso Pedagógico en el Desarrollo Infantil, continuación del plan de formación sobre la Ley Crecer Juntos, iniciativa liderada por la Primera Dama de la República, Gabriela de Bukele.

Durante esta primera jornada, alrededor de 7,000 educadores y especialistas en Primera Infancia de la zona Central y Paracentral disfrutaron de muchas dinámicas y aprendieron sobre la importancia del juego en el desarrollo de las niñas y niños de entre 0 a 8 años.

El taller fue impartido por el Dr. Orlando Terre Camacho. Entre risas, rondas de aprendizaje lúdico y bailes, los educadores conocieron nuevos métodos de enseñanza para aplicar en las aulas con el fin de garantizar una educación exitosa y feliz a nuestra niñez.

https://www.mined.gob.sv/category/noticias/

Se contó con la participación de los equipos técnicos del Ministerio de Educación, quienes realizaron análisis de perfiles, procesos de inducción a postulantes y evaluadores, registro de postulantes, conformación de expedientes, logística de evaluación, funciones de supervición del desarrollo y aplicación de las herramientas técnicas de evalidación.

https://www.mineduc.gob.gt/noticias-departamentales/

II Taller Nacional de Educación Híbrida en Honduras

El modelo de educación híbrida es un enfoque pedagógico basado en competencias centradas en los estudiantes, incluye una combinación de procesos de enseñanza y aprendizaje, que se implementa de manera presencial y es mediada a través de plataformas virtuales o a distancia.

La transformación digital en la educación tiene un enorme potencial para fortalecer los aprendizajes. Este plan debe ser sostenible, inclusivo y tiene que obedecer a las necesidades de nuestro contexto.

https://www.se.gob.hn/

Juegos, cantos, bailes y dinámicas, son parte de las estrategias en las que fueron capacitados los nuevos docentes que se encargarán de impartir la asignatura de Inglés a estudiantes de Sexto Grado en el Ciclo Escolar 2023.

Sergio Mercado, delegado departamental del Ministerio de Educación (MINED), explicó que la capacitación forma parte de las acciones que se realiza para avanzar en la ruta de enseñanza de Inglés, que el 2023 permitirá ver a la primera generación de niños y niñas de centros públicos con habilidades en el dominio del idioma.

Amplió, que ese sentido se capacita a 75 muchachos y muchachas que fueron captados en un proceso de selección que dominan el idioma, pero que no tienen la pedagogía que recibirán, “vinculamos la didáctica con los conocimientos que ellos poseen”.

Cristopher Mendoza, docente itinerante del distrito seis de Managua, detalló que en el curso de inducción aprenderán las estrategias ludo pedagógicas, “es decir saber cómo enseñar a niños, que es aprender haciendo, a través de dinámicas”.

Camila Sánchez, nueva docente de Inglés, describió que están aprendiendo todo lo relacionado a la labor del maestro en el aulas de clases, enseñar de manera fácil a los niños, hasta dominar el idioma que es tan importante para el desarrollo profesional.

Capacitan a nuevos docentes que impartirán la asignatura de Inglés en niños de Primaria

https://www.mined.gob.ni/noticias/

Directores de Centros Escolares del Distrito VI, reciben Certificados de Formación Continua en Programación Educativa

Entre aplausos y felicitaciones, por un logro más alcanzado, esta mañana, uno a uno, directores y subdirectores de centros escolares, recibieron sus certificados luego de fortalecer sus conocimientos y avanzar en calidad educativa.

Berlenia Rostrán, directora del Colegio Santa Elena, dijo estar feliz, por este triunfo, en esta revolución educativa, lo que incluye docentes más dotados de capacidades y habilidades, lo que forma parte de las acciones por el mejoramiento de la calidad educativa.

Comentó, “nos capacitan como directores para que cada día podamos hacer esa gestión con liderazgo, con buen trato a los demás y a la Comunidad Educativa”.

Arlen Pérez Mendieta, facilitadora del curso, detalló que dentro de los temas impartidos durante el curso están: liderazgo, tecnología, habilidades emocionales, organización, mediación, comunicación y organización.

“La preparación no solo es en lo científico, en lo práctico, sino que también en lo emocional, en lo tecnológico”, mencionó la instructora al finalizar el curso que tuvo una duración de 400 horas de clases.

https://www.mined.gob.ni/noticias/

Con altos representantes de 23 países iberoamericanos, se inició esta mañana la XIV Reunión Ordinaria de la Asamblea General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

En la inauguración del acto se tuvo la presencia virtual de los presidentes de España, Argentina, de Cuba y de Portugal, quienes, con mensajes de video, expresaron el apoyo de sus gobiernos para desarrollar acuerdos y metas que, a nivel iberoamericano a través de la OEI, se fijen en materia de cooperación educativa, científica y cultural en el seno de la Asamblea General.

Además de apoyar la gestión de la OEI y la gestión de Mariano Jabonero, secretario general del organismo, la Asamblea resolvió reelegirlo en el cargo para los siguientes cuatro años. Jabonero, fue el candidato del Gobierno de España, quien ha estado al frente de esta organización desde 2018.

La Asamblea General de la OEI es la máxima autoridad de este foro y funciona como su órgano legislativo. Entre sus misiones se encuentra elegir al secretario general de la organización para un periodo de cuatro años y decidir el país que será sede del próximo encuentro de la Asamblea.

Foro de la OEI discute temas de cooperación educativa, científica y cultural

El evento en que estuvo presente la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, se disertó sobre los procesos y los programas que se ejecutan en la región por lo que se gestionaron nuevas ideas de enseñanza en nuestra nación.

La jornada tuvo la participación del reconocido psicólogo y experto en educación Howard Gardner de la Universidad de Harvard, quien compartió con los miembros de la Asamblea su conferencia Inteligencias múltiples y la mente sintética.

La Asamblea General de la OEI está integrada por delegaciones oficiales de sus 23 Estados miembros, que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

https://www.meduca.gob.pa/prensa/sala_prensa

Hacen llamado a la convivencia pacífica en las escuelas

En el marco de un encuentro entre las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca), organizado en Penonomé, provincia de Coclé, en el que participaron los directores regionales, se hizo un llamado a prevenir los actos de violencia en las escuelas.

Durante la jornada de este viernes, 25 de noviembre, el equipo ministerial encabezado por el director General de Educación, Guillermo Alegría, alertó sobre la importancia de minimizar los comportamientos que generen violencia y se hicieron recomendaciones para ampliar actividades que repercutan positivamente en el rendimiento escolar.

Al respecto, se insta a los padres de familia, docentes y la comunidad educativa en general, a continuar con las propuestas y estrategias para ampliar la implementación de programas de prevención y cumplir con las normas disciplinarias.

Los directores de las 16 regiones educativas expresaron que resulta importante evitar que la convivencia en las escuelas, se vulnere con imágenes en las redes sociales de situaciones de violencia e intolerancia.

Las autoridades del Meduca reiteraron e hicieron un llamado, a toda la comunidad educativa, a realizar actividades de convivencia escolar y aprendizaje de valores como el diálogo, la tolerancia, la solidaridad, así como de habilidades de diálogo y comunicación.

https://www.meduca.gob.pa/prensa/sala_prensa

En el Consejo de Ministros de Educación y Cultura de la Coordinación Educativa y Cultural (CECC) se congregó en la XLVII Reunión Ordinaria, en República Dominicana, donde la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, dijo que “es inminente y preponderante que nos comprometamos a priorizar la recuperación educativa de las actuales generaciones”.

La ministra participó de tres debates, con la presencia de sus homólogos de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Belice y República Dominicana de la Secretaría Ejecutiva de la CECC/Sistema Integrado Centroamericano (SICA). Según el informe presentado, América Latina tiene un gran reto y gran oportunidad de generar de forma disruptiva los cambios de manera acelerada y pertinente.

Gorday de Villalobos se refirió, entre otros temas, “al compromiso de mantener una efectiva comunicación en nuestras escuelas y a llevar una transformación y visibilidad real, dando valor a la etnia negra y su aporte poblacional que ha contribuido significativamente en el escenario económico, político y social y cultural de Panamá”.

Para esto, agregó la ministra, se tiene una contribución y liderazgo de diferentes antropólogos, sociólogos y otros reconocidos expertos con lo cual se presentará un proyecto de ley de políticas públicas y de Estado para incluir la historia, la cultura y los aportes de los afrodescendientes en la currícula educativa, que se garantice la inclusión de contenidos de primero a sexto grados y las recomendaciones específicas para primero, segundo, tercero y sexto grados.

Otra mesa en que tuvo intervención Gorday de Villalobos fue con sus pares de los mismos países del Consejo de Ministros, sobre el informe ‘Dos años después. Salvando a una generación. Los impactos de la pandemia en los países de la región SICA’. Además, con una cortesía de sala se tuvieron comentarios de instituciones como Unicef, Unesco y el Banco Mundial.

El II Foro de Escuelas Seguras de la Región del SICA, como se denominó a este encuentro, fue desarrollado en República Dominicana bajo coordinación del Ministerio de Educación de esa nación caribeña, concluye este fin de semana. La delegación panameña, además de la ministra, la integró el embajador representante ad hoc, Pablo Javier Pérez Campos, como parte del Ministerio de Cultura.

La reunión se hizo después de más de dos años de pandemia por el Covid-19, en que no se ha restablecido la educación presencial al 100% en muchos países, además, basados en que en América Latina y el Caribe hay más de 47 millones de niños y jóvenes que residen en zonas con crisis climáticas más frecuentes.

https://www.meduca.gob.pa/prensa/sala_prensa

Ministros de Educación de la región debaten sobre el presente y futuro educativo

Kudos to the Belize Coast Guard engineers for their assistance in replacing the roof at Queen's Square Anglican Primary School. We're sure our little ones are elated to return to their classrooms.

Together we will rebuild and rebound!

It seems that we aren't short on good news to share this Friday
https://www.facebook.com/belizemoecst

Ministro de Educación afirma seguridad escolar debe abordar el entorno social y comunitario de los estudiantes

El ministro de Educación, Ángel Hernández, afirmó que para garantizar una seguridad escolar efectiva ésta debe incluir en su abordaje el ambiente social y comunitario de los niños, niñas y adolescentes que acuden al centro educativo, así como los riesgos eventuales ante fenómenos naturales.

Al plantear un enfoque integral de la seguridad escolar, el ministro Hernández sostuvo que se debe incluir los distintos aspectos que se mueven en relación a dicho concepto, comenzando en el hogar, observando lo que ocurre en ellos y la violencia en la sociedad, ya que impacta de una u otra manera a los centros educativos y a los niños en particular.

"El interés fundamental de este foro se centra en los fenómenos ambientales que afectan directamente a los centros educativos, lo que amerita una acción integral en procura de una visión amplia del fenómeno ambiental y cómo eso afecta la seguridad de los niños, y sobre todo, la garantía de que puedan asistir a los centros escolares en condiciones óptimas", explicó el ministro Hernández.

Al respecto, planteó la necesidad de implementar una hoja de ruta que permita enfocar políticas concretas y claras sobre qué hacer en el futuro con relación a los temas ambientales y que se incorporen a la seguridad no derivada de los fenómenos ambientales, sino de los sociales, que sin duda alguna son los que impactan con más

frecuencia la seguridad de los niños, niñas y adolescentes en los centros educativos.

Ángel Hernández se expresó así durante el acto de apertura del Segundo Foro de Escuelas Seguras de la Región del SICA (Sistema de Integración Centroamericana), que tiene este año a República Dominicana como país anfitrión por su condición de presidente Pro Tempore del organismo, y que tiene por objeto identificar brechas y oportunidades de políticas, estrategias y planes para reducir los riesgos y aumentar la resiliencia de la comunidad educativa.

La cumbre, que de este martes 22 al miércoles 24 se realiza bajo la coordinación del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), el Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe, y Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC), reúne a ministros de educación de la Región, agencias de protección civil, gestión de riegos, organizaciones nacionales e Internacionales que trabajan en el sector educativo.

En sentido similar se expresó Roberto Suárez, secretario ejecutivo de la CECC- SICA, quien dijo que es tarea fundamental garantizar que todo el entorno escolar sea un referente en el cual el bienestar físico y socio emocional de los niños, niñas, jóvenes y adultos brinde mayor confianza y les permita sentirse en un ambiente seguro y propicio para realizar sus labores de aprendizaje.

Suárez señaló que ante la vulnerabilidad de la Región es necesario tomar acciones urgentes, ya que la historia reciente muestra que muchas escuelas han quedado afectadas luego de un desastre natural, por lo que el trabajo conjunto y continuo de todos los actores de la sociedad puede contribuir al impacto de los desastres.

"Tenemos que involucrarnos cada vez más, para que podamos desempeñar un buen papel para poder lograr los objetivos de aminorar los riesgos de desastre, lo que debe incluir, además, conocimientos y actividades escolares sobre este tema", manifestó Suárez.

Por otro lado, Saskia Carusi, representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres y representante de UNICEF, instó a trabajar hacia la seguridad escolar y a tomar las acciones para desarrollarla, para que den un nortea partir de la cual se puedan ir reduciendo los riesgos de desastres y evitar la creación de nuevos riesgos para a su vez, reducir los existentes, así como fortalecer la resiliencia.

Afirmó que las herramientas y el enfoque en el marco integral de la seguridad escolar debe ser relevantes para guiar a la niñez en el tema del bienestar en estos espacios. Añadió que es importante resaltar que estas acciones son un esfuerzo conjunto entre los Ministerio de Educación y los entes de reducción de riesgos y de gestión integral de riesgos, y en este caso la Defensa Civil de la República Dominicana.

Asimismo, Claudia Herrera, secretaria ejecutiva del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales de Centroamérica, resaltó el impulso estratégico que ha desarrollado el presidente de la República, Luis Abinader, en el marco de la presidencia Pro Tempore del Sistema de la Integración Centroamérica y, al ministro Ángel Hernández, que ha impulsado acciones estratégicas para la seguridad en las escuelas.

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias

República Dominicana será sede de la XXVIII

Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Educación

Santo Domingo, República Dominicana. - Con la finalidad de analizar el panorama de la educación en Iberoamérica y aunar esfuerzos para consolidarla como eje estratégico para el desarrollo de la región, República Dominicana acogerá este día 26 de noviembre la “XXVIII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Educación”.

El evento, organizado por el Ministerio de Educación dominicano y la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana que ostenta el país, junto a la Secretaría General Iberoamericana, forma parte del calendario de actividades rumbo a la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, cuyo lema es “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”.

La Conferencia será un espacio ministerial de diálogo y concertación que permitirá evaluar los compromisos que se alcanzaron en actividades anteriores de este tipo, en torno a la educación como eje estratégico para el bienestar de sus ciudadanos y la prosperidad sostenible de la región.

En el encuentro se compartirán experiencias y buenas prácticas, con miras a impulsar la cooperación iberoamericana, configurando una hoja de ruta regional a partir de la Declaración de Compromiso, en ejes temáticos como escuelas inclusivas, equitativas y saludables; aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible; docentes, enseñanza y profesión docente; aprendizaje y transformación digital; y financiación de la educación.

La actividad propicia un escenario idóneo para, además de valorar los logros del pasado, considerar la situación actual, así como los retos que esta se plantea, y orientar esfuerzos hacia un futuro en el que las prioridades definidas por la Agenda 2030 tomen aún mayor relevancia en la región.

La jornada pondrá especial énfasis en analizar políticas para construir sistemas educativos más enfocados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4, que motiva la educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como la promoción de oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Asimismo, el evento internacional apunta a aunar esfuerzos a favor de una transformación educativa que, de acuerdo con las prioridades y temáticas definidas en la Cumbre Mundial sobre Transformación de la Educación celebrada en el marco del 77vo. Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, no solo se centre en la recuperación de aprendizajes, sino que dé respuesta a los desafíos del Siglo XXI.

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/comunicaciones/noticias

CULTURA

Ley de Fomento a la Economía Creativa y Cultural: MCJ abre período de preinscripciones para conformar Mesas Consultivas Sectoriales

En el marco de la Ley 10.044, Fomento a la Economía Creativa y Cultural, el Ministerio de Cultura y Juventud invita a las personas vinculadas con el sector artístico y cultural, a participar de las Mesas Consultivas Sectoriales.

-Mesas estarán integradas por representantes de instituciones públicas, académicas, y organizaciones privadas vinculadas con los subsectores culturales

-Tendrán prioridad de participación personas representantes de grupos, colectivos, asociaciones, sindicatos y afines

En el marco de la Ley 10.044, Fomento a la Economía Creativa y Cultural, el Ministerio de Cultura y Juventud invita a las personas vinculadas con el sector artístico y cultural, a participar de las Mesas Consultivas Sectoriales.

En esta primera fase, se recopilará toda la información de las personas interesadas en formar parte de estos espacios; posteriormente, se realizará la primera convocatoria para participar en una reunión para cada una de las mesas sectoriales.

Vera Beatriz Vargas León, viceministra de Cultura, expresó que “las Mesas Consultivas Sectoriales nos permiten mantener un diálogo abierto mediante espacios de articulación, donde exista una escucha atenta hacia el quehacer de los otros. Invito a los diferentes representantes de colectivos, asociaciones y demás instancias culturales a sumarse, porque solo en conjunto podemos atender los temas que inquietan o afectan al sector en su diversidad cultural, laboral y territorial”.

La Ley 10.044 de Fomento a la Economía Creativa y Cultural busca promover los emprendimientos creativos y culturales para el desarrollo y la reactivación económica, social y cultural de Costa Rica, mediante el impulso de acciones, programas, políticas públicas para exaltar, promocionar, impulsar, fomentar, incentivar y proteger dichos emprendimientos.

Bajo su Reglamento, en el artículo 12, se establece la conformación de las Mesas Consultivas Sectoriales. “El Ministerio de Cultura y Juventud conformará instancias consultivas de participación sectorial, bajo los principios de inclusión territorial, que tendrán como propósito facilitar los procesos de articulación y participar en el diseño, formulación y seguimiento de la Política Nacional de Economía Creativa y Cultural, así como en la definición de planes sectoriales para la implementación de la Política Nacional”.

Las Mesas Ejecutivas Sectoriales constituyen el espacio de coordinación de los procesos de implementación y estarán coordinadas por las instituciones del Sistema Nacional de Cultura que tienen su relación con cada uno de los sectores de la población objetivo, para ello se crean:

-Mesa Consultiva Audiovisual

-Mesa Consultiva de Artes Escénicas

-Mesa Consultiva Música

-Mesa Consultiva Artes Visuales y Diseño

-Mesa Consultiva Literaria

-Mesa Consultiva Patrimonio Cultural y Desarrollo Local

Algunos puntos importantes a considerar sobre los espacios brindados bajo las Mesas Consultivas Sectoriales son:

-Estarán integradas por representantes de las instituciones públicas, académicas, y organizaciones privadas vinculadas con los sectores respectivos.

-Las sesiones serán convocadas por el ente encargado de la coordinación de la Mesa.

-Se reunirán ordinariamente cada tres meses y de manera extraordinaria cuando se estime conveniente, en un horario definido y acordado por los integrantes de las Mesas.

-Tendrán prioridad de participación las personas representantes de grupos, colectivos, asociaciones, sindicatos y afines, buscando una mayor representatividad de los sectores.

-Los interesados deberán inscribirse en el siguiente enlace, antes del 05 de diciembre del 2022 a las 11:59 p.m.:

https://adminsi.cultura.cr/form/convocatoria-para-sumarse-a-las-

https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias

Cuartel Bellavista: De centro bélico a espacio dedicado al arte, la cultura, el patrimonio cultural y natural

El 1° de diciembre de 1948, en el Cuartel Bellavista, que hasta entonces había fungido como sede de instrucción militar, José Figueres realizó el acto simbólico de Abolición del Ejército, dando un histórico mazazo a las almenas del sector oeste del patio central del Bellavista. Allí mismo, se anunció la decisión de entregar aquel edificio al Museo Nacional de Costa Rica, para que pasara a ser su sede permanente.

El 1° de diciembre de 1948, en el Cuartel Bellavista, que hasta entonces había fungido como sede de instrucción militar, José Figueres realizó el acto simbólico de Abolición del Ejército, dando un histórico mazazo a las almenas del sector oeste del patio central del Bellavista.

Allí mismo, se anunció la decisión de entregar aquel edificio al Museo Nacional de Costa Rica, para que pasara a ser su sede permanente.

Aquel acto, entre otros aspectos relevantes para el país, promovió destinar más recursos públicos al desarrollo de la ciudadanía, especialmente en materia de educación, salud y cultura.

¿Cómo fue el proceso que permitió la abolición del ejército en Costa Rica?

Las nuevas generaciones no dimensionan lo que es vivir con un ejército o en guerra, porque desde hace 74 años, el entonces presidente de la Junta de Gobierno, José Figueres Ferrer, decidió abolir el ejército.

Las personas más mayores, actualmente, sí lo recuerdan; Elizabeth Cruz tenía en ese entonces 8 años de edad: “Recuerdo que sacaban de las casas a los hombres con las manos arriba, yo no sé a dónde los llevaban”, esta fue toda una generación que quedó marcada por la última guerra civil que vivió Costa Rica.

Gabriela Villalobos, historiadora del Museo Nacional de Costa Rica, explicó que “la decisión de eliminar el ejército, clave para sentar las bases de un sistema civilista, fue posible gracias al debilitamiento que experimentó el ejército décadas atrás”.

Este proceso inició desde finales del siglo XIX, con una serie de eventos; el primero de ellos fue que las fuerzas policiales habían asumido el control interno de la población. Además, la dictadura de Federico Tinoco, entre 1917 y 1919, afectó la legitimidad de la institución militar.

Tampoco se debe olvidar que la posición geográfica de Costa Rica, entre el Río San Juan y el canal de Panamá, implicaba que parte de la historia estuviera relacionada con los intereses de grandes imperios o potencias. “Al abolir el ejército y romper relaciones con la Legión del Caribe, la junta de gobierno liderada por José Figueres Ferrer buscaba conseguir el apoyo del gobierno estadounidense”, agregó Villalobos.

Sin embargo, fue hasta 1948, cuando en el marco de la guerra civil y la conflictividad política e ideológica de la década de 1940, el entonces presidente de la Junta de Gobierno por fin tomó la decisión.

“En el camino hacia la abolición, el 25 de noviembre del 48, el gobierno aprobó el plan de supresión del ejército, presentado por el entonces Ministro de Seguridad, Edgar Cardona Quirós, a quien también se le nombra coronel de las nuevas fuerzas públicas. Asimismo, dentro de la Asamblea Nacional Constituyente del 49, voces como la de Fernando Lara, mantuvieron la propuesta de la Junta de Gobierno de abolir el ejército”, explicó la historiadora.

A pesar de que la fecha oficial es el 1 de diciembre, la abolición se hizo efectiva hasta 1949, después del intento de golpe de estado llamado el “Cardonazo”, dirigido por Edgar Cardona, el mismo que seis meses antes, había propuesto la supresión del ejército.

De Cuartel a Museo. Aquel 1 de diciembre de 1948, el Presidente de la Junta de Gobierno, José Figueres también hizo la entrega simbólica de las llaves del edificio al Museo Nacional de Costa Rica, para que fuera por fin su sede definitiva.

Actualmente, este centro cultural y científico, muestra las huellas de los conflictos bélicos: se pueden observar en las paredes y en sus salas de exhibiciones, que muestran hallazgos precolombinos, así como historia del país, del arte y las investigaciones biológicas que realizan científicos que trabajan en el Museo.

Sus jardines albergan actividades culturales de música, teatro, títeres, talleres para adultos y niños. Lo que otrora fue un centro bélico y militar, se llena hoy de arte, de sonrisas y de aprendizaje.

Para conocer más sobre la oferta del Museo Nacional de Costa Rica, visite su sitio web: www.museocostarica.go.cr

https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias

El Teatro Nacional de San Salvador y la plaza Morazán fueron los escenarios donde se compartió una variada agenda artística que desarrolló el Ministerio de Cultura a través de la Dirección Nacional de Arte, para destacar el talento de jóvenes artistas salvadoreñas.

En la actividad, que se llevó a cabo el 25 de noviembre, cientos de salvadoreños disfrutaron de la presentación del espectáculo “Vivencias salvadoreñas de mujeres”, del Ballet Folklórico Nacional, que incluyó las piezas: “El baile de los chales”, “Las izalqueñas”, “Los tejidos de San Sebastián”, “Vals de las palmas” y “La flor de ensarta”, entre otras.

Asimismo, la Compañía Nacional de Danza (CND) presentó “Su de ellas”, en el lobby del Teatro Nacional de San Salvador, con coreografía de Yasmin Hernández, directora de la CND, y Luis Martín Resendiz.

La pieza de danza contemporánea retoma el dueto de mujeres de la obra “Esperanzados” y suma un fragmento de la coreografía que montó Resendiz para la puesta en escena “La nueva otredad”, en la que participan seis mujeres, así como “Kankalahui tunal”, una canción náhuat de la investigadora y folclorista salvadoreña María de Baratta, con coreografía de la maestra Hernández.

Con casa llena, la Gran Sala María de Baratta del Teatro Nacional de San Salvador recibió al Coro Femenino del Sistema de Coros y Orquestas Juveniles, que contó con la participación de mujeres del coro de manos Sonidos de Esperanza, y al Ensamble de Mujeres de la Orquesta Sinfónica de El Salvador (OSES), junto a la artista invitada Cesia

Artistas jóvenes compartieron su talento en el Teatro Nacional y centro histórico de San Salvador

Ramírez (percusión).

El Coro Femenino interpretó “Los inditos”, de Benjamín Solís; “El reino del revés”, de María Elena Walsh, y “Canto por la paz”, de Víctor H. Guzmán.

Por su parte, el Ensamble de Mujeres de la OSES, bajo la dirección de la maestra Alejandra Bustamante, deleitó al público con un concierto que incluyó las obras: “Quizás, quizás, quizás”, “Taranella napolitana”, “Por una cabeza”, “La cinquantine”, “La habanera”, “Lágrimas de amor” y “Perfume de gardenias”.

https://www.cultura.gob.sv/category/noticias/page/3/

Conchagua recibe por primera vez a la Orquesta Sinfónica de El Salvador

El undécimo concierto de la Gira Nacional “El Salvador, ¡esta es tu orquesta!” se presentó en el parque municipal de Conchagua, La Unión, este domingo 27 de noviembre.

El municipio con la iglesia más antigua de El Salvador recibió al elenco de músicos al son de pito y tambor, con la presentación de la danza tradicional la vaquita de Conchagua.

La ministra de Cultura, Mariemm Pleitez, brindó un mensaje en el que resaltó el talento de los artistas nacionales durante un acto en el que fue acompañada por el alcalde del municipio, Emelic Quezada Fernández; la gobernadora de La Unión, Blanca Victoria Gutiérrez Salmerón, y el director nacional de Artes, Salvador Vásquez.

En el mismo acto, la gobernadora entregó un souvenir turístico a la titular de Cultura y un reconocimiento al maestro Manuel Larios, principal de trombones, con 45 años de trayectoria dentro de la Orquesta Sinfónica de El Salvador, quien es oriundo de La Unión.

La velada sinfónica inició con la interpretación del Himno Nacional de El Salvador, compuesto por el general salvadoreño Juan José Cañas y el músico italiano Juan Aberle.

La Ciudad del Tigre que Vuela también disfrutó otras obras de grandes compositores salvadoreños: “Dios, unión, libertad”, una excelente marcha patriótica compuesta por el vicentino Domingo Santos, y “Ofrenda nupcial”, del santaneco David Granadino, con la orquestación de Alejandro Muñoz Ciudad Real.

Con esta fiesta del centenario, la Orquesta Sinfónica de El Salvador se acerca a todas las familias salvadoreñas. El próximo escenario de la Gira Nacional “El Salvador, ¡esta es tu orquesta!”, será la hermosa plazuela de la iglesia Nuestra Señora del Pilar, en San Vicente, este sábado 3 de diciembre, a las 6:30 p. m.

https://www.cultura.gob.sv/category/noticias/page/3/

oncierto de Música Latinoamericana en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad

IEl Instituto Nicaragüense de Cultura, la Alcaldía municipal de Jinotepe y el equipo de organización del Festival Internacional de Guitarras Corazón de América, realizaron Concierto de Música Latinoamericana en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad.

Los asistentes disfrutaron de una selección musical representativa de los países participantes del Festival , Costa Rica Guatemala, México, Cuba, Argentina y Nicaragua.

Esto como parte del intercambio Cultural de la gira por los departamentos del País.

https://www.inc.gob.ni/

El Ministerio de Cultura (MiCultura) organizó una agenda de actividades para sumarse al evento navideño “Juguemos en el Parque en Navidad” que lleva adelante el despacho de la Primera Dama y en el que participan otras entidades con el objetivo de brindar alegría y diversión durante diciembre, mes de unión familiar con motivo de celebración de la Navidad.

La participación de MiCultura en las actividades de Juguemos en el Parque en Navidad iniciaron el 2 de diciembre, durante el encendido del árbol de navidad que adornará e iluminará el parque y en donde se presentaron los niños del Coro de Veracruz y los Niños Cantores de Panamá de la Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá, quienes alegraron la velada con reconocidos villancicos.

En tanto el sábado 3 y domingo 4, prosiguió la aventura con el stand de MiCultura donde los niños se entretuvieron con teatro con títeres, talleres de danza, clases de percusión con Tancubo, música de violín, coloreando imágenes, además de ataviarse con indumentarias folklóricas y étnicas y recibir de parte de la plataforma de video 360 un divertido video.

Otros de los atractivos fue la presentación en tarima de los jóvenes de la Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá, quienes hicieron gala de sus habilidades musicales y compartieron una gran velada con las familias que se acercaron al Domo del Parque Omar.

https://micultura.gob.pa/noticias-2/

Actividades culturales fueron disfrutadas por niños y adultos en el Parque Omar

Muy lucida y aplaudida fue la presentación de los niños y jóvenes de La Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá, quienes participaron con su talento en la segunda edición del acto de reconocimiento a las Buenas Prácticas Sello ODS 2022, que contó con la presencia del vicepresidente de la República, José Gabriel Carrizo.

Durante el acto, Giselle González Villarrué, ministra de Cultura hizo entrega del reconocimiento de la mención honorifica en la categoría Educación y Cultura, a la Fundación Eduardo Morgan, con su proyecto, Juventud, Derechos Humanos, Arte y literatura.

Electra Castillo, directora Nacional de la Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá señaló sentirse identificada con este proyecto, porque va de la mano con el Ministerio de Cultura (MiCultura) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que “con este programa, estamos haciendo arte dándole la oportunidad a niños y jóvenes de aprender, querer y disfrutar de la música”.

El reconocimiento a las Buenas Prácticas Sello ODS, tiene como objetivo visibilizar las iniciativas y acciones concretas, en ejecución, que promuevan la innovación social, la creatividad y la colaboración con integración de la tecnología para impactar positivamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

https://micultura.gob.pa/noticias-2/

Red de Orquestas y Coros Juveniles de Panamá participan en acto de reconocimiento a las Buenas Prácticas

La XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de la CECC/SICA concluyó hoy en la República Dominicana, con el compromiso de los países miembros de desarrollar políticas dirigidas a la promoción de programas y proyectos en los ámbitos de la educación y la cultura, así como de los derechos de los pueblos afrodescendientes.

Además, se aprobó el Plan de Trabajo de la Secretaría Ejecutiva de la CECC/SICA para el año 2023, así como la continuación del apoyo a las gestiones que realice el secretario ejecutivo para la implementación del mismo.

El acto de apertura estuvo encabezado por la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, quien, en su intervención, manifestó que la cultura también contribuye decisivamente al bienestar social, la cohesión y la inclusión social.

“Los animo a que este encuentro de ministros y ministras de Educación y Cultura les lleve a reflexionar y debatir sobre políticas educativas y culturales que nos hagan avanzar en cuestiones estratégicas para la construcción de un espacio común de toda la región en beneficio de nuestros países y, sobre todo, de nuestra gente”, concluyó la vicepresidenta.

Por su lado, la ministra de Cultura, Milagros Germán, pronunció un enérgico discurso en

Ministros de la región SICA articularán políticas para promover la cultura a través de políticas públicas sostenibles

calidad de presidenta pro tempore del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA, en el cual abogó para que se dé seguimiento a las conclusiones alcanzadas en el MONDIACULT 2022, evento que se celebró en México y que despertó gran interés internacional.

La funcionaria destacó la extraordinaria importancia de este encuentro, porque, a su juicio, testimonia que la cultura, el arte y la formación especializada están de regreso después de los estragos de la pandemia, y que deben ser, hoy más que nunca, prioridad de los gobiernos.

“Es cierto que nuestra región tiene determinados aspectos y aspiraciones culturales específicos, pero nunca podemos obviar que somos parte de un conglomerado universal. Por eso, este encuentro cuenta con las miradas interesadas de muchos organismos internacionales”, manifestó la ministra dominicana.

Germán sostuvo que las políticas culturales de los países deben salir de las consultas que se puedan realizar y discutir en cónclaves como este, y que el reclamo de desconcentración y democratización cultural no debe ser simple retórica.

Asimismo, Roberto Suárez, secretario ejecutivo de la CECC/SICA, expresó que la integración de la cultura como uno de los dinamizadores de la recuperación económica de los países y del fortalecimiento de la identidad propia, nacional y regional demanda visiones renovadas y audaces.

En la reunión también participaron Ángel Hernández, ministro de Educación y presidente pro tempore de la CECC/SICA en materia educativa, al igual que titulares y representantes de los ministerios de Educación y de Cultura de Guatemala, Costa Rica, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.

De igual modo, asistieron organismos internaciones invitados, tales como la UNESCO, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Banco Mundial y el Convenio Andrés Bello, entre otros, en calidad de observadores de este encuentro regional de los países de Centroamérica y la República Dominicana.

Cabe destacar que la República Dominicana tiene a su cargo la Secretaría Ejecutiva de la CECC/SICA para el período 2022-2026, bajo la dirección de Roberto Suárez.

Esta XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de Educación y de Cultura de la CECC/SICA antecede a la Cumbre de Presidentes del SICA, que se celebrará el próximo mes de diciembre en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

https://cultura.gob.do/index.php/noticias

Entrevista a Ministra de Cultura, Milagros Germán, presidenta “protempore” del Consejo de Ministros de Cultura de la CECC/SICA

En los pasados días se realizó la XLVII Reunión Ordinaria del Consejo de ministros de Educación y de Cultura de la CECC/SICA, para la revisión de planes de trabajo de cara al 2023.

Para conocer más sobre los compromisos y planes de trabajo asumidos por los ministros de Cultura, conversamos con la ministra Milagros Germán.

-¿En el aspecto cultural, cuáles fueron los acuerdos más importantes firmados en la 47ª Reunión del Consejo de ministros de Educación y Cultura la CECC/SICA, celebrado en RD?

MG: En el contexto y alcance de la Agenda de la Reunión de Ministros Conjunta, el plan de trabajo elaborado con base en las líneas estratégicas de la CECC/SICA plantea acciones prioritarias a realizar para el 2023 que incluyen: el fortalecimiento institucional del organismo regional, mediante mejoras en los aspectos normativos y reglamentarios de la Secretaria Ejecutiva y del Consejo de Ministros/as de Educación y de Cultura del SICA, que incluyen el funcionamiento de las comisiones técnicas y nacionales, y la inclusión de las instancias de apoyo de la CECC.

Desde lo Cultura, acordamos establecer en el plan 2023 la implementación de estrategias para articular la relación funcional entre Cultura y Educación, en el contexto social de la región SICA; la elaboración de una política cultural de jóvenes de la región SICA; la creación de un programa de formación continua para el aumento de capacidades técnicas culturales en la CECC y Ministerios de Cultura.

También convenimos dar seguimiento a la implementación del Convenio de Bibliotecas, en donde se incluye una hoja de ruta para fortalecer la articulación con las Bibliotecas Nacionales de cada país miembros del SICA e implementar la primera fase del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y

Cuba, que concluya con la hoja de ruta para el inventario regional del PCI de los pueblos afrodescendientes de la región SICA.

-¿Y específicamente para RD, cuáles considera fueron los puntos más importantes del encuentro Centroamericano y del Caribe?

MG: Para nuestro país fue de gran relevancia poder articular con los hacedores de políticas públicas de los países miembros del SICA, desde la educación y la cultura, en donde desde nuestras especificidades y diversidades culturales, se prioriza el intercambio de prácticas modélicas y ejecución de programas, tales como la gestión de becas centroamericanas, así como pasantías para nuestros jóvenes que conformen un espacio regional dinámico que operativice los resultados de los Consejos de Ministros/as.

Además, consideramos prioritario y esencial la formación de los recursos humanos para la cultura, de manera de dar continuidad a los programas y proyectos. En este sentido, la implementación de la primera fase del Proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Afrodescendiente de la Región SICA y Cuba se enfoca en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para el manejo del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como el seguimiento a la creación e implementación de las Cuentas Satélites de Cultura de la Región SICA. Esto nos permite continuar con los trabajos que hemos avanzado con la colaboración del Banco Central de la República Dominicana. Somos una isla. Romper las barreras geográficas que en tal virtud tenemos es muy importante porque es la única forma de evitar que tales barreras físicas se conviertan en sicológicas, sociales y culturales.

-¿El Ministerio de Cultura de RD, adicionará programas, aparte de los que existen, para que jóvenes y adolescentes se motiven más a trabajar las bellas artes y la cultura?

MG: Como parte de nuestra responsabilidad como Secretaría “protempore” del Consejo de ministros/as de Cultura en este año 2022, realizamos el pasado mes de agosto el II Encuentro Cultural de Jóvenes de la Región SICA junto a la secretaria Ejecutiva, la oficina UNESCO San José y la Red Juvenil Centroamericana. En el evento presentamos los ejes temáticos de la economía creativa y políticas culturales, previo a la II Conferencia Mundial de Políticas Culturales – MONDIACULT 2022 y la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno.

Fueron convocados de manera virtual unos cincuenta jóvenes representantes de los países de la región SICA, con la finalidad de fomentar el diálogo, la participación y la incidencia para fortalecer el vínculo entre la ciudadanía, las comunidades locales y el patrimonio cultural tangible e intangible, como una respuesta para alcanzar el desarrollo sostenible a través de la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural de Centroamérica y República Dominicana.

Este ejercicio, nos permitió fortalecer las habilidades de participación ciudadana e incidencia de la política cultural en adolescentes y jóvenes, e intercambiar perspectivas, ideas innovadoras y experiencias para la formulación de políticas culturales desde la visión y prioridades de las nuevas generaciones, por lo que continuará siendo una prioridad para nuestra gestión establecer programas que inciden y motivan la participación juvenil en las artes y la cultura.

Un ejemplo de esto es el Sistema Nacional de Escuelas Libres, que integra unos siete mil niños y jóvenes con formación en teatro, danza, música, canto, artes plásticas, gastronomía entre otras, así como el programa para la difusión y la formación artística que ejecutamos durante todo el año 2022, con la contratación de 90 docentes, todos jóvenes egresados de las escuelas de Bellas Artes a nivel nacional.

-¿Hay planes como Cultura, para promover una campaña audiovisual a fin de sensibilizar a la población general sobre la importancia de la economía naranja?

MG: Justamente una de las áreas de intervención priorizadas es la “Economía, Innovación y Creatividad”, en donde se abordaron varios ejes para visibilizar la diversidad cultural del SICA en los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales, y conformar el Comité Cinematográfico de la Región SICA, al identificar que este es uno de los sectores que, desde la economía creativa de nuestros países, mueve recursos y aporta en un alto porcentaje a los PIB nacionales.

-Como presidenta “Pro tempore” de la CECC, ¿cuáles son las responsabilidades de su gestión para la región?

MG: En nuestra calidad de presidenta “protempore” nos correspondió presentar las consensuadas posiciones sobre los aspectos culturales que nos son afines como región sociopolítica y cultural. Nuestras responsabilidades se enfocaron en continuar implementando la Política Cultural de Integración Centroamericana en el marco de la agenda 2030, promoviendo la cooperación y la integración Centroamericana desde la cultura y acordamos los puntos que llevaríamos al Mundiacult-2022 como región SICA efectuado en México, además se redactó el documento que nuestros países llevarían a la Cumbre de presidentes o jefes de Estado, abocada a celebrarse en diciembre de 2022 en nuestro país.

-¿Cuáles considera son los retos inmediatos del Ministerio de Cultura de RD y como pueden ser duraderos en el tiempo esos logros?

MG: Para nosotros tiene significación que esta secretaria “protempore” del Consejo de ministros de Cultura de los países de la región del SICA la asumiéramos en tiempos de pandemia, ha sido un reto importante ya que nos permitió avanzar en las agendas comunes entre nuestros países, luego que el sector se viera afectado por la Covid-19.

El liderazgo regional de nuestro país se visibiliza en la participación en los programas y proyectos de los que somos compromisarios. Este liderazgo no lo asumo como un tema personal. No. Se trata de un necesario liderazgo nacional, y así lo venimos haciendo. En decenas de organismos internacionales ponderan esta posición que ha asumido con eficiencia la República Dominicana.

Las soluciones nacionales para la recuperación de los estamentos culturales sirven de ejemplo hoy para muchos países. Desde luego que sabemos que aún debemos hacer mucho más, y en eso estamos.

Es importante destacar el hecho de que la Cumbre de presidentes del SICA, se celebrará en el país este próximo diciembre, en Santiago de los Caballeros. Y no es una casualidad, ya que la desconcentración y democratización cultural debe ser la base fundamental de las actuales gestiones para la aplicación de políticas públicas nacionales.

Hace apenas días que en nuestro país celebramos dos significativos eventos, desarrollados en varias provincias del país: el Festival Nacional de Teatro y la Feria Regional del Libro; en el año 2023, continuaremos impulsando estas políticas democratizadoras de la actividad cultural con la participación de gestores y creadores que hacen cultura desde las comunidades, y su sostenibilidad se logra mediante la integración de todos y cada uno de los sectores que inciden desde los territorios.

También estamos trabajando para la erradicación de las barreras culturales de nuestros ciudadanos. Los envejecientes, los que tienen ciertas limitaciones físicas, los sectores vulnerables encuentran protección única en esta gestión.

-En el informe de avances de cultura en RD, cuales aspectos destacó Milagros Germán en su intervención en la Reunión del Consejo de ministros?

MG: Somos, es cierto, compromisarios de los preceptos culturales de los países iberoamericanos; pero nuestra región tiene acentos, temas, metas y aspiraciones que les son de particular interés. Del encuentro que llevamos a cabo con los jóvenes Sica, se derivaron conclusiones que estamos obligados a presentar en los foros correspondientes, además de que fuimos responsables de llevar las conclusiones que elevamos en el encuentro de la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO- Mundiacult celebrado en México y que contó con la aprobación y consenso de todos los países del mundo allí representados.

En el mismo tema de la afro descendencia nuestra visión es muy particular. En los países que integran la región Sica este asunto se trata como manifestaciones de enclaves importantes. En nuestro país este es un tema nacional.

-¿Cuáles son las principales conclusiones de la 47ª Reunión de ministros de Educación y Cultura del SICA?

MG: Se establecieron acciones concretas emanadas del Consejo de ministros/as de Cultura, en los ámbitos de intervención sobre el Patrimonio Cultural Común que incluye el tráfico ilícito de bienes culturales, la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial afrodescendiente y la candidatura de las manifestaciones en torno al Cristo de Esquipulas, comunicación Intercultural, ciudadanía y Cultura con políticas culturales de Juventudes, el fortalecimiento Institucional así como la educación para la Interculturalidad con la Elaboración del Plan Maestro de las Lenguas Indígenas que, aunque no contamos con lenguas indígenas en nuestro territorio, es un elemento común en los demás países del SICA y que requieren estrategias para su salvaguardia.

-A modo de conclusión, ¿cómo asume el Ministerio los compromisos regionales de la CECC/SICA?

Estamos dando continuidad a una agenda de trabajo que propicia la integración en materia de desarrollo cultural, que como sabemos es un sector que aporta significativamente al PIB de cada uno los países que conforman la CECC-SICA.

La gestión que encabezo está comprometida a seguir respaldando los acuerdos y las acciones coordinadas de todos los Ministerios de Cultura para el fortalecimiento de los lineamientos regionales que nos permitan el desarrollo sostenible del sector cultural.

Nuestro ministerio asume como un reto nacional la exportación cultural dominicana. En ese sentido, estamos trabajando en acciones como la recuperación total de las escuelas especializadas de Bellas Artes, la consolidación del Sistema de Escuelas Libres, la recuperación de la infraestructura a nivel nacional, la democratización para el acceso a la educación y cultura.

https://cultura.gob.do/index.php/noticias

BECAS

EDUCACIÓN Y

CULTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.