Revista digital de Criminología, Criminalística y Ciencias Forenses Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Sexología Forense Tipo de ataque sexual y tipología de la violación Stephanni Sánchez García
La evolución de los estudios técnicos de personalidad a plan de actividades como medio de evaluación dentro del Sistema Penitenciario Lic. Cruz Franco Cástulo
Investigación Criminal: ¿Qué es? Mtro. Oscar Edgardo Ortiz García
La Reinserción Social en el Estado de Michoacán Lic. Henry Martínez Idiaquez
Aviso Legal
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios fue fundado por y para estudiantes y profesionales que requieren información verídica e interesante en temas de Criminología y su relación con otras ciencias.
Esta revista contempla información que es creada por los interesados en participar como redactores, por lo cual no nos hacemos responsables de opiniones, puntos de vista, posturas, ideas o creencias que puedan expresar estos mismos y de ningún modo refleja la postura general de la revista, ya que la opinión dada solo se demuestra en el contenido del mismo artículo. A todos los participantes se les exige un trabajo original y de calidad que pueda apoyar al lector en su búsqueda de información al
igual que las imágenes aportadas. El equipo de C.E.C.U. ofrece una revisión previa a todo el material aportado intentando evitar el robo u omisión de derechos de autor de otros textos, sin embargo, pueden presentarse inobservancias. El contenido de la revista, de los sitios oficiales, proyectos, imágenes, logos, frases, diseño, artículos y textos de cualquier tipo, se encuentran protegidos por el Registro de Propiedad Intelectual de SafeCreative y CreativeCommons bajo los términos de la licencia
Reconocimiento-No comercial-No Derivados 4.0 Internacional (CC BYNC-ND 4.0). Bajo esta licencia los artículos de los escritores pueden ser citados y distribuidos bajo el estricto reconocimiento del autor correspondiente, prohibiendo el uso comercial o con fines de lucro.
MENSAJE PERSONAL AL LECTOR La
participación
de
cada
redactor se respetará de manera
que su nombre sea reconocido por
Alfonso Uriel Villordo Labastida
su trabajo. Así mismo esperamos
Director general y fundador
que nuestros lectores respeten sus aportes a estas ciencias por lo que, con el permiso respectivo de los escritores, se permite el uso de textos, datos e información bajo las estrictas reglas del Registro de Propiedad Intelectual. Las imágenes utilizadas en la siguiente revista son, en su mayoría, aportadas por los participantes voluntarios de redacción de artículos, las imágenes tomadas por en equipo de C.E.C.U. se encuentran debidamente acreditadas a su autor correspondiente.
Esperamos que esta revista amplíe los horizontes de un área criminológica
sustentada
Lic. Samuel Miranda Herrera Subdirector general
en
investigación, llegando a construir una sociedad de paz donde los pilares sean todos aquellos que
Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Revista online de publicación mensual gratuita.
demuestren la fuerza de llevar el futuro en sus hombros.
Lic. Ariadne Rosales Rojas Edición y redacción de artículos
Derechos Humanos
06 Mtra. Karen Marlen Ramírez Gutiérrez 13
La evolución de los estudios técnicos de personalidad a plan de actividades como medio de evaluación dentro del Sistema Penitenciario
Lic. Cruz Franco Cástulo
33
La Reinserción Social en el Estado de Michoacán Lic. Henry Martínez Idiaquez
Quimeras humanas
49 Lic. Milena Vanina Cometto Tamagnone Estudio de polen y esporas en casos
55 de enterramientos clandestinos Dra. Leticia Povilauskas
64
¿La víctima nace o se hace? Aspectos neurobiológicos de las víctimas de actos violentos
Dr. Jose Ángel Medina Cascales Construcción de la identidad profesional
73 del criminólogo y criminalista en México Mtro. Wael Hikal Sarwat Carreón
99
Sexología Forense. Tipo de ataque sexual y tipología de la violación Pasante Stephanni Sánchez García
111
Victimización infantil en albergues y su impacto en el desarrollo psicosocial Mtra. Evelin López Cruz
La romantización de la delincuencia
126 organizada
Lic. Carmina G. Ortega Jiménez Análisis criminológico de la justicia por
132 particulares como medio erróneo de control y prevención
Lic. José Roberto Hernández Díaz Parte 2: El juego como herramienta para el
136 fortalecimiento de vínculos y el aprendizaje social; El aprendizaje social y el juego
Lic. Itzel Guadalupe Hernández Vargas
Investigación Criminal: ¿Qué es?
145 Mtro. Oscar Edgardo Ortiz García 154
El Omega-3 y su papel en la prevención y tratamiento de conductas antisociales y enfermedades mentales
Lic. Hugo Cesar Puente Lozano
Nombre: Karen Marlen Ramírez Gutiérrez Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Criminóloga, Maestría en Criminología,
Criminalística e Investigación criminal/Analista Criminal en la Dirección de Análisis y Contexto de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas
Resumen: Todas y todos sabemos que existen los Derechos Humanos, pero ¿Realmente sabemos qué son? y suponiendo que sabemos su significado, pero ¿Para qué nos sirven? ¿Creen que el género influye en nuestros derechos? En este artículo se abordará de
manera clara y concisa la importancia de conocer los Derechos Humanos.
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
P
muy claro que no son privilegios que puedan ara entender qué son los Derechos
concederse o quitarse y, lo mejor es que son
Humanos hay que desglosar la frase y cono-
universales, esto significa que a donde quie-
cer la definición de estas dos palabras que la
ra que vayamos, siempre podremos gozarlos.
componen:
Pero no todos los Derechos Humanos sur-
Derechos: son libertades garantizadas inspi-
gieron al mismo tiempo. Se ha necesitado de
radas en ideas de justicia y orden.
movimientos sociales para hacerlos valer,
Humano: perteneciente a la especie homo
garantizar y respetar. Como el feminismo (sí,
sapiens. Sinónimo de persona.
en pleno 2020 seguimos luchando porque se
Por lo tanto, los Derechos Humanos son las libertades que tenemos por el simple hecho de ser humanas y humanos, de existir. Todos los y las seres humanas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos. Al término de la segunda guerra mundial,
garanticen y respeten los derechos humanos de las mujeres).
¿Y cómo surgen los DD.HH.? Primero que nada debemos conocer las dos doctrinas que hablan del origen de los mismos, el Iusnaturalismo y el Iuspositivismo.
se crea la ONU y la Declaración Universal de
¿Cuáles son las características del
los Derechos Humanos, presidida por Elea-
Iusnaturalismo?
nor Roosevelt.
El iusnaturalismo es una doctrina del derecho en la que se postula que los derechos se adquieren o se fundamentan por la misma naturaleza humana, esto es, que no necesitamos otra cosa más que nacer para tenerlos.
Son inherentes al ser humano más allá de la nacionalidad, etnia, religión, etc. y resulta ajeno a cualquier modificación histórica. Este derecho natural no hace falta que La idea es que, sin importar nuestra reli-
esté escrito para que tenga validez, ya que
gión, raza, lugar de origen, sexo, idioma, país
no es una creación del hombre, lo que lo hace
de nacimiento, etcétera; gocemos de los
valer es la buena voluntad, la moral y la
mismos derechos y libertades. Hay que tener
conciencia.
Imagen recuperada de https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20191128/471929480292/onu-eleanor-roosevelterechos-humanos.html
07
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Se considera que uno de los primeros en
Entre sus principales teóricos se pueden
plantear el Iusnaturalismo fue el filósofo
mencionar a Hans Kelsen y Thomas Hobbes.
griego Platón.
El problema con el Iuspositivismo es que
Una observación que se le hace a esta
se pueden crear leyes injustas y que todo
doctrina es que al basarse en la naturaleza
recae en el positivador, por lo que, también,
humana, engloba las aspiraciones del hom-
puede modificar las que ya se tenían como
bre y excluye a quien no se apegue a esta
justas, entonces encontraríamos violaciones
definición. También que al ser universal, no
a los Derechos Humanos que serían difíciles
atienda las peculiaridades de las y los indivi-
de contrarrestar y debatir4.
duos. Sin embargo, tiene distintas corrientes
En definitiva, estoy de acuerdo en que al
como el Iusnaturalismo Analógico, que tiene
nacer tenemos por consecuencia Derechos
una universalidad diferenciada y trata de no
Naturales que no han sido creación de las
lastimar estas diferencias. Éste viene a dejar
personas. Por lo que por ese lado concurro
patente la evolución y el desarrollo que se ha
con el Iusnaturalismo, sin embargo, también
tenido a lo largo de los
años1.
creo que una adecuada organización e imple-
¿Cuáles son las características del
mentación de leyes con conciencia de respeto
Iuspositivismo?
a los Derechos Humanos es súper importante
El planteamiento del iuspositivismo es
para hacerlos valer y para que sean reconoci-
sencillo y firme, considera que la fuente del
dos, además de que sería un sustento y fun-
derecho es el ordenamiento jurídico escrito
damento de que existen y son irrevocables y
que rige en un momento dado. Esto quiere
universales, a donde vayamos los seguiremos
decir que no hay Derechos Humanos hasta
teniendo y se necesita un escrito oficial que
que éstos sean puestos como derechos funda-
vele para que éstos se cumplan. Me parece
mentales en la Constitución. Si con el paso
que aquí la famosa frase “papelito habla”, es
del tiempo llegasen a existir o ser tomados
muy acertada, ya que al tener leyes que
en cuenta nuevos Derechos Humanos, basta-
avalen los Derechos Humanos, facilita la
rá con que se anexen a la lista que ya estaba
defensa a los mismos en caso de violaciones,
definida. Esta doctrina sostiene que el único
leyes injustas o tiranos que las crean.
derecho válido es aquel que dicta el Estado.
1 2
Moreno Luce, M. S. (2007). El fundamento de los derechos humanos. Revista Letras Jurídicas, 15, 1-13. Beuchot, M., & Saldaña, J. (2000). Derechos humanos y naturaleza humana (Vol. 22). Universidad Nacional Autonóma de México.
08
¿Ustedes, lectoras y
criminalizar a sus participantes, a quienes
lectores, con qué
hacen uso de él y quienes son sometidos a él.
postulado están
Tal parece que al estar involucrado o involu-
de acuerdo?
crada en un proceso penal, te exime de que se te puedan garantizar tus derechos.
¿Por qué es importante el conocimiento y puesta en práctica de los Derechos Humanos
en un Estado Democrático como el nuestro? Precisamente para asegurar que se respeten estos derechos dentro del sistema de justicia en el que nos encontramos. Por ejemplo, en el sistema penal lo primordial es la búsqueda y alcance de la justicia, pero esto generalmente no se logra por las múltiples violaciones a los derechos humanos, que a veces podrían deberse al desconocimiento de los mismos; la impunidad y las violaciones de los Derechos Humanos pueden ser resultado de la falta de capacitación del personal que se encuentra laborando en el Sistema de Justicia, así como a la corrupción, bajos presupuestos, excesiva carga de trabajo, etc.
Por lo que, reitero, la capacitación a los y las Servidoras Públicas, es fundamental para el
Irónicamente, el Sistema de Justicia Penal tuvo que renovarse casi obligatoriamente por tanta violación a los Derechos Humanos por parte de las mismas autoridades. La reforma Constitucional efectuada en junio de 2011, con la cual se establece que en México todas las personas gozarán de los Derechos Humanos reconocidos en la propia Carta Magna y en los tratados internacionales de los que el País sea parte, significa un cambio tan posi-
tivo como profundo en el funcionamiento del Estado Mexicano; es para muchas personas una de las reformas más importantes en los últimos años. Ok, ya sabemos qué son y para qué sirven los DD.HH., entonces ¿influye en los derechos el género? ¿En qué sentido? ¿Se ve afectada una categoría de derechos en mayor o menor medida por el hecho de ser mujer u hombre?
respeto a los Derechos Humanos, particular-
Recordemos que el conocimiento de los
mente a los y las que trabajan en la Preven-
Derechos Humanos es necesario para saber
ción, Persecución e Investigación de Delitos.
si en algún momento somos violentadas o
Justamente en el sistema penal es suma-
violentados, e incluso en ocasiones poder pre-
mente complicado atender desde los DD.HH.,
venirlo, porque lamentablemente, con cono-
pues la misma sociedad ha de mitificar y
cerlos no nos aseguramos que serán respetados.
09
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Los Derechos Humanos nos sirven para
derechos sexuales y reproductivos (como la
tener una vida digna y justa y de trato igua-
penalización del aborto), en general, el
litario, por lo que, si existen violaciones a los
derecho a una vida libre de violencia; y todas
mismos, tenemos la libertad de inconformar-
estas violaciones a nuestros derechos se deben
nos y exigir su cumplimiento y respeto y que
a diversos factores, uno de los principales es
se repare el daño ocasionado.
la desigualdad social y el que seguimos sin
Y, aunque la premisa es, todas y todos so-
ser vistas como personas.
mos iguales y tenemos los mismos derechos por ser personas, parece que las mujeres no fuimos incluidas en
esta premisa. ¡Vaya!
aquí lo que define nuestros derechos sería el sexo con el que nacemos, ya que a partir de él se define el género que se nos atribuye y esto influye en los derechos que podremos gozar. Las leyes y derechos fueron creados de
manera androcentrista, porque históricamente, las atribuciones masculinas son las características humanas más apreciables y aceptables. Por ejemplo, en el propio lenguaje, eran derechos DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, no estábamos incluidas, y si recordamos el derecho positivista, sólo los derechos válidos son los escritos oficialmente,
entonces al ser excluidas por el propio lenguaje literal, las mujeres carecíamos de los mismos. Esta es una de las razones de lo importante que es el lenguaje incluyente. Los derechos que comúnmente son más vulnerados en las mujeres son la vida, la integridad personal, el derecho a la salud, los
10
Ejemplo de caso de violaciones a Derechos Humanos Usualmente cuando hablamos de violaciones a Derechos Humanos, tenemos en mente estos ejemplos muy concretos de un gobierno absolutista y represivo que ataca a una parte de la población o, como, cuando hay movimientos políticos de oposición contra el gobierno regente, y dichas manifestaciones son reprimidas con fuerza pública, como lo podemos ver en varios países orientales, o más cercano, lo sucedido en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Sin embargo en delitos recurrentes y escalonados como lo es el feminicidio, no es tan obvio distinguir las viola-
ciones a Derechos Humanos que implica este delito y por lo tanto no se cuestionan. Un ejemplo claro es el feminicidio de Vanesa G. Instituciones involucradas:
Estado de Jalisco.
Legisladoras y legisladores que representan a Jalisco en el Congreso de la Unión.
Titulares de los 125 gobiernos municipales, así como al cuerpo edilicio de todos los ayuntamientos de Jalisco. ¿Cómo ocurrió?: La víctima fue atacada
con un cuchillo por su marido, mientras en el
interior de Casa Jalisco se llevaba a cabo una reunión de seguridad en la que participaban el Gobernador, el Fiscal del Estado y otras autoridades. Al momento de la agresión el victimario recibió disparos por parte de un escolta que acompañaba a las autoridades y finalmente perdió la vida en una unidad médica de urgencias. Ella había denunciado desde diciembre de 2017 violencia familiar por parte de su esposo en más de una ocasión ante la Fiscalía del Estado de Jalisco, que por ese motivo contaba con medidas de pro-
Secretario General de Gobierno del Estado de Jalisco.
tección que, evidentemente, resultaron inefi-
Fiscal del Estado de Jalisco.
El personal de esa dependencia no actuó con
Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno del Estado de Jalisco.
Presidenta municipal de San Pedro Tlaquepaque y presidentes municipales de Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá y El Salto.
Diputadas y diputados que integran el Congreso del Estado de Jalisco.
Secretario Técnico de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del
caces para frenar la agresión en su contra. un enfoque de género, especializado, diferenciado y transformador, propiciando que no se garantizara su integridad, su vida y en consecuencia el acceso a una vida libre de violencia.
11
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
¿Cómo se puede usar la reforma del 2011 en la resolución de este caso? A pesar que estatal o federalmente no se cuente con las herramientas
necesarias
para
hacer
frente a la violencia contra las mujeres, el Estado Mexicano se ve con la obligación de aplicar los Tratados Internacionales que protegen y hacen valer los Derechos Humanos de las mujeres y el principio pro persona. Por lo tanto, si aún existe el desconocimiento de qué Derechos tenemos, nunca es tarde para conocerlos e informarnos al respecto. Es sumamente importante hacerlo, ya que con ello podemos exigir su protección y cumplimiento y seguir luchando hasta conseguir un mundo más justo, equitativo e igual. De nada sirve que existan si no se ponen en práctica.
12
La evolución de los estudios técnicos de personalidad a plan de actividades como medio de evaluación dentro del Sistema Penitenciario Nombre: Cástulo Cruz Franco Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Lic. En Criminología Criminalística y Técnicas Periciales / Investigador. Objetivo: Señalar las vicisitudes que giran entorno al sistema penitenciario en materia de la evaluación, desempeño y prerrogativas a las que se pueden sujetar las personas
privadas de la libertad, así como puntualizar los elementos necesarios para la óptima evaluación de las personas privadas de la libertad (PPL).
13
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 ción para el mismo, la educación, la salud y
RESUMEN
E
el deporte como medios para lograr la reinl presente artículo se enfoca en un
serción del sentenciado a la sociedad y procu-
comparativo entre los estudios técnicos de
rar que no vuelva a delinquir, observando los
personalidad y el plan de actividades, así
beneficios que para él prevé la ley. Las muje-
como exponer los lineamientos idóneos para
res compurgarán sus penas en lugares sepa-
establecer una metodología de evaluación de
rados de los destinados a los hombres para
las personas privadas de la libertad en centros
tal efecto”.
penitenciarios, para dotar una respuesta
Elementos prioritarios que fungen como
precisa y eficaz en torno a la reinserción
ejes contundentes para que el sentenciado
social, en apego a los lineamientos imple-
alcance una adecuada reinserción social,
mentados por la ley nacional de ejecución
lineamientos establecidos sobre los cuales se
penal, siendo esta una respuesta de mayor
conforma el tratamiento técnico progresivo
eficacia y precisión al momento de la evalua-
penitenciario, el cual tiene como función
ción a nivel comportamental y conductual;
objetiva dotar de herramientas para que los
para estar en posibilidades de atender a la
sentenciados logren una adecuada reinser-
pregunta que se plantea la sociedad y es el
ción social, con el propósito de que no vuelvan
determinar si el sentenciado se encuentra en
a delinquir. Derivado del segundo párrafo
posibilidades de reintegrarse a la sociedad y
del artículo 18 constitucional se desprendió
que este en posibilidades de no volver a
la Ley que Establece las Normas Mínimas
delinquir.
Sobre Readaptación Social de Sentenciados.
INTRODUCCIÓN
Al momento de la entrada en vigor la Ley
El Sistema Penitenciario Mexicano se rige
Nacional de Ejecución Penal el 17 de junio
la
2016. Quedaron abrogadas la Ley que Esta-
Constitución Política De Los Estados Unidos
blece las Normas Mínimas Sobre Readapta-
Mexicanos, teniendo como organización del
ción Social de Sentenciados y las que regulan
mismo lo dispuesto en su segundo párrafo,
la ejecución de sanciones penales en las
que a la letra dice: “El sistema penitenciario
entidades federativas, en consecuencia la
se organizará sobre la base del respeto a los
metodología de evaluación conductual y
derechos humanos, del trabajo, la capacita-
evolutivo de los internos ahora denominados
bajo
el
precepto
décimo
octavo
de
14
personas privadas de la libertad (PPL) sufrió
significa que este introyectando los valores
modificaciones, con ello me refiero a los estu-
que dichos cursos le fomentan.
dios técnicos de personalidad, como lo son el informe médico, el informe de seguridad y custodia, el estudio de trabajo y capacitación para el mismo, el estudio de educación deporte y cultura, el estudio de trabajo social el estudio en materia de psicología y el estudio de criminología. En consecuencia la ley Nacional de Ejecución Penal establece la creación de una nueva estructura a seguir como lo es el “Plan de Actividades”, mismo que es solicitado por las diversos jueces de ejecución de sentencias de la república mexicana, siendo este sólo un
formato en donde se exponen las actividades
Imagen 1: El propósito de los centros penitenciarios es el la contención y separación de personas que han vulnerado algún bien jurídico tutelado, así como dotar de habilidades, conocimientos, herramientas, aptitudes, así como de una escala de valores para una adecuada reinserción social.
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN PENITENCIARIO EN APEGO AL ARTÍCULO 18 DE LA “CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”
que escogió el PPL realizar y junto con este
La Constitución Política de los Estados
se adjuntan tan los reconocimientos de
Unidos Mexicanos como ordenamiento máxi-
cursos, programas o talleres que ha concluido
mo dentro de la República Mexicana, guarda
el sentenciado, en caso de estar cursando
entre sus páginas la organización del sistema
alguno se adjuntan las listas de asistencia.
penitenciario, señalamiento que queda esti-
Desde el punto de vista criminológico esta
pulado por el artículo décimo octavo. El cual
forma de evaluación institucional en torno al
señala en su párrafo primero lo siguiente:
desarrollo del PPL resulta ineficiente, puesto
“Sólo por delito que merezca pena privativa
que sólo se realiza de forma estadística, es
de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
decir; a manera de ejemplo si de diez cursos
El sitio de ésta será distinto del que se desti-
el sentenciado ha culminado siete, este está
nare para la extinción de las penas y estarán
alcanzando una adecuada reinserción social.
completamente separados”. Dentro de estas
Esta premisa adolece de certeza y fidelidad, toda vez que no por el hecho de que asista a
líneas queda marcada y contemplada la separación de los dos tipos de sistemas
los cursos y programas que se le imparte
15
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 penitenciarios siendo uno para procesados y
EJE LABORAL: Lineamiento
otro para sentenciados.
que tiene como prioridad dotar
En su segundo párrafo que a la letra dice:
de una ocupación de carácter
“El sistema penitenciario se organizará sobre
laboral con la finalidad de que
la base del respeto a los derechos humanos,
el sentenciado no pierda el habitó del traba-
del trabajo, la capacitación para el mismo, la
jo, aunado a ello se busca que el PPL con la
educación, la salud y el deporte como medios
remuneración que obtiene por el trabajo que
para lograr la reinserción del sentenciado a
realice, destine un 30 por ciento a la repara-
la sociedad y procurar que no vuelva a delin-
ción del daño, 30 por ciento para su fondo de
quir, observando los beneficios que para él
ahorro, 30 por ciento para apoyo a su familia
prevé la ley. Las mujeres compurgarán sus
y el 10 por ciento restante para el sentencia-
penas en lugares separados de los destinados
do. Esta distribución estaba comprendida de
a los hombres para tal efecto”.
acuerdo a lo establecido por el segundo párrafo del artículo decimo LEY QUE ESTA-
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
interno se sujetaba de manera obligatoria.
2. Capacitación para el mismo
4. Salud 5. Deporte
READAPTACION SOCIAL DE SENTENCIADOS. Esta era una disposición a que el
1. Trabajo
3. Educación
BLECE LAS NORMAS MINIMAS SOBRE
Medicina Psiquiatría Psicología
Respeto a los
En la actualidad y bajo el mandato de la
Derechos Humanos
en su artículo 93, párrafo cuarto y quinto,
Odontología
Cuadro 1. Elabor ación pr opia con datos del párrafo segundo del artículo 18 constitucional.
LEY NACIONAL DE EJECUCION PENAL citan que este criterio queda bajo la consideración del PPL, siendo la
única persona en
decidir si cubre la reparación de daño, así como el poder brindar el apoyo económico a su familia.
En estas líneas podemos observar el régimen bajo el cual se ha de conducir todo Centro Penitenciario, contemplando cinco ejes como medio para que el sentenciado logre una adecuada reinserción social, como
EJE
DE
CAPACITACIÓN
PARA EL TRABAJO: Este lineamiento tiene como finalidad el brindar de habilidades, estrategias o en su defecto reforzar y actualizar
lo son:
16
los nuevos conocimientos en relación al desa-
que este goce de una buena salud física, para
rrollo laboral. Para los sentenciados que previo
el segundo
a ser detenidos desconocían de ciertas habili-
psicología, quien vigilará todos aquellos
dades en relación a oficios, logran aprender
aspectos que puedan alterar el estado de
el desarrollo de un empleo adquiriendo
ánimo del sentenciado, procurando velar por
nuevos conocimientos, para lograr llevar a
su estabilidad emocional, de igual forma pro-
cabo una actividad laboral en cuanto obtenga
moverá la participación del sentenciado en
su libertad.
los programas, que le sean ofertados a fin de
corre a cargo de la oficina de
EJE EDUCATIVO: Dentro del
que alcance una adecuada reinserción social.
tratamiento técnico progresivo
EJE DEPORTIVO: Este linea-
encontramos la educación como
miento correrá a cargo de la
medio de reinserción social y
oficina deportiva, quien, en
es este señalamiento que tiene su importan-
correlación con el área médica,
cia en el dotar de principios, valores y reglas
buscará brindar una buena calidad de salud
a través de la educación, infundiendo en el
del sentenciado, objetivando una buena
sentenciado una preparación académica con
calidad de vida.
la finalidad de que el sentenciado refuerce e interiorice valores y principios, los cuales que de alguna manera los tenia endebles a ser ignorados, ello con el propósito de poder resistir el estímulo delictivo.
Lo anterior teniendo en todo momento el respeto a los derechos humanos, brindando un trato digno, no discriminativo, con el propósito de velar por el interés y mejora
EJE DE SALUD: Este eje se
positiva del sentenciado para su adecuada
subdivide en dos, en salud
reinserción social. Son estos los lineamientos
física y salud mental, para el
que la criminología aplica en el sistema peni-
primero (salud física), el cual
tenciario; evalúa, valora y detalla en el estudio
corre a cargo del área médica, es quien se
técnico clínico criminológico de personalidad,
encargara de le supervisión periódica y aten-
así como al evaluar estos ejes hace lo mismo
ción de los padecimientos, enfermedades que
con el comportamiento, conducta y desempe-
pueda presentar el sentenciado, así mismo le
ño en cada uno de los programas, talleres,
brindara todos los medio necesarios a fin de
cursos o platicas en donde participe el PPL.
17
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Con la finalidad de brindar un resultado
dad. De igual forma, se deberán de establecer
altamente objetivo a la autoridad competente
programas específicos de derechos humanos
al momento de que le otorgue algún beneficio
tendientes a sensibilizar y concientizar a las
penitenciario como remisión parcial de la pena o actos de pre liberación considerando del tratamiento penitenciario. Como parte secundaria y de reforzamiento a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo décimo octavo de la Carta Magna, la Ley Nacional de Ejecución Penal, en su Título Tercero, capítulo I, bases de organización del sistema penitenciario artículos 72 y 73, que a la letra dicen: Artículo 72. Bases de organización: Son bases
de la organización del sistema penitenciario
para lograr la reinserción social: el respeto a los derechos humanos, el trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte. Estas bases serán elementos esencia-
personas privadas de la libertad de su importancia en la sociedad.
Disposición que puntualiza el funcionamiento del Plan de Actividades, mismo que será individualizado es decir, cada PPL reci-
birá un plan, el cual no será el mismo que el de sus homólogos, con ello nos referimos a que el plan de actividades corre a cargo de distintas áreas y la evolución del sentenciado respecto al mismo es individual, entonces a medida de su avance positivo, estancamiento o retroceso, cada área que interviene, realizara la modificación oportuna a fin de que reciba la atención suficiente para dotar al sentenciado de herramientas para lograr una apropiada reinserción social.
les del Plan de Actividades diseñado para las
Otro aspecto que señala este párrafo, es
personas privadas de su libertad en los
que al momento del ingreso del sentenciado
Centros Penitenciarios.
al Centro Penitenciario se realizarán las
Artículo 73. Observancia de los derechos
primeras entrevistas, en las cuales se le
humanos: Durante los procedimientos de
tomarán los datos generales, en donde se
ejecución penal, todas las autoridades, en el
han de considerar el nivel cultural, académi-
ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consagrados en la Constitución y los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, de con-
co, económico, entorno social, grupo étnico, religión, nacionalidad e idioma, con el propósito de crear un parámetro sobre el cual se ha de brindar la atención interdisciplinaria,
formidad con los principios de universalidad,
mismo que se conducirá en todo momento
interdependencia, indivisibilidad y progresivi-
bajo el respeto de los derechos humanos. En
18
relación al lugar en donde se han de compur-
OBJETIVOS DEL SISTEMA
gar las sentencias mismo que enfatiza que
PENITENCIARIO
podrán compurgar sus penas en Centros
1.- La Constitución asume la reinserción
Penitenciarios cercanos a su domicilio, ello
social de las personas privadas de libertad,
con la finalidad de generar el acercamiento
en el sentido que el individuo se integrará en
familiar, mismo que funge como motor y factor
la sociedad con herramientas como lo es el
motivacional para el mejoramiento cognitivo
trabajo, la capacitación para éste, la educa-
y conductual del sentenciado, logrando con
ción, la salud y el deporte todo ello en apego
ello la interiorización de una estructura de
al respeto de los derechos humanos, siguien-
normas y reglas en función a una reinserción
do lo estipulado por el segundo párrafo del
social. Disposición que no es aplicable para
precepto décimo octavo de la carta magna.
sentenciados que se encuentran compurgando sentencias por delincuencia organizada y de aquellos que requieran medidas especiales de seguridad; los cuales pueden ser todos aquellos sentenciados que tengan amenazada su integridad física por sus homólogos del mismo Centro Penitenciario, así como aquellos que por su perfil clínico criminológico se determine que la seguridad de otros internos, personal o el mismo Centro Penitenciario se encuentre en peligro, esta última medida se contempla cuando el Centro Penitenciario no
cuenta con las medidas idóneas necesarias para albergar a internos con un perfil clínico criminología alto, tratándose de Centros Penitenciarios donde alberguen a sentenciados de baja peligrosidad.
2.- Garantizar la seguridad de la población penitenciaria, visitas en general y del personal que labora en el Centro de Readaptación Social, bajo condiciones de seguridad
establecidas por la normatividad vigente en la materia y en un marco de respeto a los derechos fundamentales, así como brindar programas de tratamientos técnicos integrales a la población interna, a fin de favorecer la readaptación social. Asimismo, “un sistema penitenciario que no haga valer los derechos humanos de las personas que confluyen en sus distintos espacios no puede considerarse como efectivo; por tanto, el principio de readaptación queda entredicho, obligando a todas las instancias involucradas con la prevención y readaptación social a plantear un nuevo modelo que se adecue a las necesidades que demanda la población.
19
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Es por ello que dentro de los objetivos recto-
los estudios iniciales, en los cuales se ha de
res que mantiene todo Centro Penitenciario
establecer el primer tratamiento que se ha
es ser una institución de seguridad, moder-
de aplicar al PPL, este será susceptible a ser
na, eficiente y eficaz, que contribuya a la
modificado, en virtud de la mejora del PPL.
reinserción de la población penitenciaria a
Para esto es necesario aclarar que el trata-
través de los programas de tratamientos
miento no ha de ser modificado en todas sus
técnicos integrales, a fin de contribuir a la
áreas, solo en aquellas donde se considere
seguridad pública.
pertinente.
OBJETIVOS DEL SISTEMA PENITENCIARIO Reinserción Contención y seguridad de la población penitenciaria Garantizar a la ciudadanía seguridad Cuadro 2: Elabor ación pr opia con datos tomados del párrafo segundo del artículo 18 constitucional.
Cuando se aplican las primeras evaluaciones correspondientes al PPL de nuevo ingreso, se deja una apertura de tiempo, mismo que ha de ser de tres a seis meses, esto para poder darse el seguimiento pormenorizado al tratamiento que le fue propuesto, consecutivamente se ha de establecer la modificación
a este o en su defecto si se mantiene. CAUSAS POR LAS QUE SE MODIFICA EL
TIPOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS DE PERSONALIDAD
TRATAMIENTO TÉCNICO PROGRESIVO PENITENCIARIO.
1.
Iniciales
Dentro de los primeros 30 días posterior a su ingreso
2.
Seguimiento
De forma periódica cada seis meses
3.
Beneficio
Son elaborados a petición de la autoridad judicial
4.
Casos especiales
Cuando se observe conductas disruptivas que atentan contra la seguridad de la institución penitenciaria
Hilda Marchiori manifiesta que: Se entiende por tratamiento penitenciario la aplicación de todas las medidas que permitirán modificar las tendencias antisociales del individuo, estas medidas estén en relación a cada departamento técnico. Una vez analizado y estudiado el Tratamiento Penitenciario, es relevante realizar el
Cuadro 3. Elabor ación pr opia con datos tomados de ar ticulo 17 y 23 del MANUAL DE TRATAMIENTO DE LOS INTERNOS EN CENTROS FEDERALES DE READAPTACION SOCIAL.
replanteamiento del mismo, dependiendo la evolución que presento el PPL, este proceso se llevara a cabo posterior a la aplicación de
20
EVOLUCIÓN POSITIVA DEL SENTENCIADO EN RELACIÓN AL
FACTORES O MECANISMOS DE CONTENCIÓN (W. RECKLESS). Solidez de la personalidad.
TRATAMIENTO.
Auto concepto.
Este tipo de evolución es el que se espera de toda la población penitenciaria, y es en los
1.
Internos
sentenciados que han presentado tal modifi-
lo imparte funciona, entonces se establece
Código moral.
2.
Externos
cumpliéndose los estándares que la constitu-
Refuerzo de normas y valores. Supervisión efectiva. Disciplina.
que la finalidad que persigue el tratamiento técnico progresivo penitenciario se ha logrado,
Alto grado de tolerancia a la frustración. Metas y proyectos definidos.
cación donde se puede apreciar que el tratamiento que oferta cada una de las áreas que
Elevado ego.
Cuadro 4. Elabor ación pr opia con datos tomados de “La Máscara Del Asesino” de Jesús Vaca Cortes y Paulino Dzib Aguilar (causas crimino-resistentes, p. 58).
ción marca, esto es en materia institucional,
ESTANCAMIENTO
DEL
SENTENCIADO
sin embargo una vez que el PPL obtenga su
EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO
libertad y no reincide de nueva cuenta, se
En las situaciones de que el PPL se ha
podrá tener certeza de que su modificación
detenido en la marcha de su tratamiento se
de conducta fue adecuada, logrando con ello
debe de averiguar cuales con las causas que
la obtención de factores crimino repelentes,
dan origen a dicho comportamiento, para ello
los cuales fungen como elementos primordia-
la oficina de psicología a través de la inter-
les para resistir el estímulo criminógeno.
vención que es mediante asistencias psicoló-
En la mayoría de los casos donde podremos observar este tipo de evolución a nivel
gicas, ha de buscar el origen de este comportamiento.
cognitivo y conductual, es debido a la familia
Habitualmente este tipo de conductas son
del PPL misma que ejerce un papel de alta
originadas por factores externos que desem-
relevancia como factor motivacional, siendo
bocan en conflictos internos, los cuales se
este núcleo la búsqueda constante del interno.
manifiestan a través de la no realización de las tareas cotidianas que realiza el PPL. Es decir por causas externas nos referimos a todas aquellas noticias que de tipo familiar afectan el estado anímico del interno, como lo puede ser el fallecimiento de un familiar
21
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 cercano, la separación familiar, el abandono
tatuajes, asociación a grupos delictivos,
de la familia hacia el PPL, que la familia se
participación en riñas, atentados de motín,
encuentre amenazada, o que sean víctimas
agresión a otros PPL.
de algún delito, estos elementos propiciaran
Bajo estas situaciones los estímulos que
en el estado anímico del interno un abati-
pueda recibir son reducidos, como lo es el
miento, es decir presentara un desinterés no
realizar alguna actividad laboral que impli-
violento hacia las actividades que usualmente
que el uso de herramientas, en estas situa-
realizaba, cayendo en un estado de depre-
ciones este tipo de actividad será descartada,
sión, el cual tiene que ser canalizado de forma
a fin de evitar que agreda o se auto agreda.
apropiada a fin de evitar que se genere una
La participación en los cursos y talleres
auto agresión.
podrá ser reducida con carácter de individua-
INVOLUCIÓN
DEL
SENTENCIADO
EN
RELACIÓN AL TRATAMIENTO TÉCNICO
Cuando se habla de involución me refiero
lidad, si es que se considera que el sentenciado representa un riesgo para la demás población. EL
RÉGIMEN
QUE
ESTABLECÍA
EL
a conductas que contraponen el reglamento
ARTÍCULO
implementado por el Centro Penitenciario, es
FEDERAL Y LA NUEVA PERSPECTIVA EN
decir el PPL presenta comportamientos desa-
OBSERVACIÓN
fiantes hacia las figuras de autoridad, oposi-
75
DEL DE
CÓDIGO LA
PENAL
LEY
DE
EJECUCIÓN PENAL
cionismo por participar en actividades, man-
Cuando el sentenciado a través de la valo-
teniendo conductas violentas, contando con
ración por parte del área médica adscrita el
un historial de correctivos disciplinarios.
Centro Penitenciario, misma que correrá
Bajo estas circunstancias podemos encontrar a sentenciados con características de personalidad como lo son bajo control de impulsos, una agresividad latente exteriorizada de forma inadecuada, la cual no ha logrado canalizar y desplazar de forma adecuada por actividades de desgaste físico, o laboral. Se observa una contaminación carcelaria, es decir la realización de nuevos
bajo los resultados de una serie de análisis, estudios y valoraciones por parte de especia-
listas, para confirmar y poder tener un resultado altamente objetivo donde se acredite que el PPL no puede cumplir con la sentencia que le fue impuesta se llevan a cabo los trámites correspondientes para que éste reciba una substitución o conmutación de la sentencia que le fue impuesta.
22
Lo anterior se fundamenta en el artículo
Lo estipulado con antelación fue abroga-
75 de Código Penal Federal. Que a la letra
do a la entrada en vigor de la ley General de
dice: “Cuando el reo acredite plenamente que
Ejecución Penal el 17 de junio de 2016.
no puede cumplir alguna de las modalidades
Mismo ordenamiento jurídico establece en su
de la sanción que le fue impuesta por ser in-
Título Quinto, Beneficios Prelibercionales y
compatible con su edad, sexo, salud o consti-
Sanciones No Privativas de Libertad Capítu-
tución física, la Dirección General de Servi-
lo I Libertad Condicionada. En su artículo
cios Coordinados de Prevención y Readapta-
137. Incisos I, II, III, IV, V, VI y VII.
ción Social podrá modificar aquélla, siempre que la modificación no sea esencial”.
MEDIOS DE SUSTITUCIÓN DE LA SENTENCIA 1. 2. 3.
Edad. Sexo. Salud o condición física
Disposición del artículo 75 del Código Penal Federal.
Cuadro 5. Elabor ación pr opia con datos tomados del ar tículo 75 del Código Penal Feder al.
BENEFICIOS PRELIBERCIONALES Y SANCIONES NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD 1.
Que no se le haya dictado diversa sentencia condenatoria firme.
2.
Que no exista un riesgo objetivo y razonable en su externamiento para la víctima u ofendido, los testigos que depusieron en su contra y para la sociedad.
3.
Haber tenido buena conducta durante su internamiento.
4.
Haber cumplido satisfactoriamente con el plan de actividades al día de la solicitud.
5. 6. 7.
Haber cubierto la reparación del daño y la multa, en las modalidades y con las excepciones establecidas en esta ley. No estar sujeto a otro proceso penal del fuero común o federal por delito que amerite prisión preventiva. Que se haya cumplido con la mitad de la pena tratándose de delitos dolosos.
Cuadro 6. Elabor ación pr opia con datos tomados del ar tículo 135 de la Ley Nacional de ejecución Penal.
23
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Habrá lugar a una sustitución de pena
de la autoridad de supervisión un informe
bajo las siguientes consideraciones mismas
sobre la conveniencia para aplicar la medi-
que obran en el artículo 144 de la Ley Nacio-
da y si el sentenciado no representa un
nal de Ejecución Penal:
riesgo objetivo y razonable para la víctima
Cuando se busque la protección de las
u ofendido, los testigos que depusieron en
hijas e hijos de personas privadas de la
su contra y para la sociedad. Dicha autoridad
libertad, siempre que éstos sean menores
deberá fungir como aval para la sustitución.
de 12 años de edad o tengan una condición
Aunado a lo anterior la autoridad peni-
de discapacidad que no les permita valerse
tenciaria podrá dar el otorgamiento de bene-
por sí mismos. Esto cuando la persona
ficios en materia de libertad condicionada o
privada de la libertad sea su cuidadora
libertad anticipada, bajo los estándares que
principal o única cuidadora, de acuerdo
contempla el artículo 146 de la Ley Nacional
con lo dispuesto en esta Ley.
de Ejecución Penal, siendo los siguientes:
Cuando la permanencia de la persona
sentenciada con la hija, hijo o persona con
sea de cinco años de prisión, siempre que
discapacidad, no representa un riesgo
el delito no se haya cometido con violencia;
objetivo para aquellos. Cuando
esta fuere innecesaria o incompa-
privada de la libertad por senilidad, edad
Se trate de delitos de contenido patrimonial cometidos sin violencia sobre las
tible con las condiciones de la persona
Se trate de un delito cuya pena máxima
personas o de delitos culposos; Por
motivos humanitarios cuando se trate
avanzada, o su grave estado de salud, en
de personas sentenciadas adultas mayo-
los casos regulados en la legislación penal
res, portadoras de una enfermedad crónico
sustantiva, de acuerdo con las reglas de
-degenerativa o terminal, independiente-
competencia establecidas en esta Ley. Y
mente del tiempo que lleven compurgando
Cuando, en términos de la implementa-
o les falte por compurgar de la sentencia;
ción de programas de tratamiento de
Cuando se trate de personas sentenciadas
adicciones, reinserción en libertad, justicia
que hayan colaborado con la procuración
colaborativa o restituida, política criminal
de justicia o la Autoridad Penitenciaria, y
o trabajo comunitario, el Juez de Ejecu-
no hayan sido acreedoras a otra medida de
ción reciba de la Autoridad Penitenciaria o
liberación;
24
V. Cuando se trate de delitos de cuyo bien
“Haber cumplido satisfactoriamente con el
jurídico sea titular la federación o la
Plan de Actividades al día de la solicitud” de
entidad federativa, o aquellos en que
la Ley Nacional de Ejecución Penal. Sin
corresponda extender el perdón a estos, y
embargo la remisión de dichas constancias
VI.Cuando la continuidad de la aplicación de la pena. Los ordenamientos jurídicos antes referi-
dos, con la nueva reforma al sistema nacional de ejecución de sentencias, sostienen una política de mayor acercamiento social para el PL, incrementando la posibilidad de la obtención de su libertad.
documentales junto con el plan de actividades no dan una precisión respecto si su participación dentro de los cursos o talleres han logrado algún impacto positivo, desde el punto de vista criminológico se puede establecer la insuficiencia que esto representa, puesto que el tener una serie de reconocimientos, por diversos talleres o cursos así como listas de asistencia no representan que el sentenciado pueda alcanzar una efectiva reinserción
DISEÑO DEL PLAN DE ACTIVIDADES
social.
A la entrada en vigor de la Ley Nacional
El primer resultado de la aplicación del
de Ejecución Penal se implementa una nueva
plan de actividades fue una enorme conce-
metodología para la evaluación de las perso-
sión de libertades, lo que impacto en la depu-
nas privadas de la libertad en Centros Peni-
ración de la sobrepoblación en las prisiones
tenciarios, haciéndose a un lado la aplicación
de nivel federal, muchas de las personas que
de los estudios técnicos de personalidad bajo
obtuvieron su libertad desde el punto de
el considerando que estos son violatorios de
vista clínico criminológico y psicológico no se
derechos humanos. Dicha metodología se
encontraban en condiciones para poder ser
centra solo en la remisión a los distintos
puestos en libertad, derivado de que durante
jueces quienes solicitan los avances de la
su estancia intramuros cometieron diversas
evolución del sentenciado en torno al plan de
infracciones al reglamento interno del centro
actividades, una serie de copias de cursos,
así como las obligaciones que para ellos se
talleres y listas de asistencia con las cuales
prevé en la Ley Nacional De Ejecución Penal
pretenden mostrar que si el sentenciado se
para la obtención de algún beneficio de liber-
encuentra activo en diversas actividades fun-
tad anticipada.
damentándose en el Artículo 137 inciso IV
25
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Diseño plan de actividades EXPEDIENTE NOMBRE UBICACIÓN FECHA NO.
ÁREA
OFICINA RESPONSABLE
SALUD
ATENCIÓN GENERAL ATENCIÓN ODONTOLÓGICA ESTUDIOS DE LABORATORIO
EDUCACIÓN
CULTURAL
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
PERIODO
TIEMPO DE DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
PERIODO
CURSO, PROGRAMA O TALLER
TIEMPO DE DURACIÓN
FECHA DE INICIO
FECHA DE TERMINO
DOCUMENTO CON EL QUE SE ACREDITA
DE ACUERDO A SU NIVEL EDUCATIVO BIBLIOTECA ACTIVIDAD PELIGROSA LUDOTECA CINE RECREATIVO ACTIVID FÍSICA
DEPORTE
TORNEOS DEPORTIVOS ASISTENCIA SOCIAL CAMPAÑA DE REGISTRO CIVIL
SOCIAL
CONTROL DE NÚMEROS TELEFÓNICOS CONTROL DE VISITAS FAMILIARES
PSICOLOGÍA
CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO TRABAJO
TALLERES GRUPALES INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DE APOYO ASISTENCIA A HOSPITALIZADOS Y SANCIONADOS VALORACIÓN DE MENORES DE EDAD PARA VISITA INSTITUCIONAL AUTOEMPLEO ACTIVIDAD NO REMUNERADA
FIRMA DEL PPL
FIRMA DE QUIEN NOTIFICA
FIRMA DE DIRECCIÓN GENERAL FIRMA DE DIRECCION TECNICA
SELLO DEL CENTRO
Fuente: Elabor ación pr opia, con datos obtenidos en la Ley de Ejecución Penal.
FIRMA DE DIRECCIÓN JURÍDICA
Inmediatamente después, de forma casi
Uno de los propósitos de la aplicación del
paralela, muchos juzgados empezaron a soli-
Plan de Actividades es moldear al PPL,
citar a los distintos centros penitenciarios de
desde el aspecto cognitivo mediante la apli-
orden federal el plan de actividades junto
cación y seguimiento contante de activida-
con los estudios técnicos de personalidad,
des, es evitar con ello el ocio y mantener un
puntualizándose su petición de la siguiente
registro documentado de las actividades que
forma “se remita el plan de actividades que
los sentenciados realizan sin embargo una de
le fue asignado apoyándose de las constan-
las fallas latentes en es que sólo se estanda-
cias que lo respalden así como el estudio
riza mediante registro estadístico el número
criminológico en donde se determine que el
total de actividades que realiza, sin embargo
sentenciado se encuentra en posibilidades de
el que el PPL se presente a las actividades
reincorporarse a la sociedad y que este en
que figuran dentro de su plan de actividades
posibilidades de no volver a delinquir”.
y que reciba al final su constancia de haber
Derivado de ello se conjetura en grado
participado, no significa que su línea de
probable la necedad de los tribunales de
pensamiento haya interiorizado los princi-
justicia en tener mayor información sobre el
pios fundamentales del curso, taller o pro-
nivel de riesgo social que representa cada
grama que le
sentenciado al momento de obtener su liber-
que todas las actividades que son impartidas
tad, es por ello que continúan solicitando los
dentro de la institución penitenciaria son de
estudios técnicos de personalidad enfocados
orden humanitario en pro de la fomentación
a un objetivo, “que se determine el nivel de
de valores, normas y principios.
fue impartido, considerando
riesgo que representa el sentenciado para la sociedad, y si está en condiciones de no
volver a delinquir”. Dario Melossi Massimo Pavarini señala que: Los muros de la celda son instrumentos de castigo: Ponen al preso delante de sí mismo; está obligado a “entrar” en su conciencia. (Cárcel y fabrica los orígenes del sistema penitenciario 1980).
27
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
ciado en torno a las actividades que le fueron
Wael HIkal expone: Ciencia sintética,
asignadas por propia voluntad del mismo. Es
causal explicativa, natural y cultural de las
decir, no se descarta que existan PPLS que
conductas antisociales, desarrollada inicial-
estén participativos, constantes e interesa-
mente por mariano Ruiz Funes y continuado
dos por adquirir conocimientos, habilidades o
por Quiroz Cuaron, sin embargo, contrario
destrezas que antes no tenían, paralelo a
seguramente a lo que estos hubieran esperado,
ello, existen muchos PPLS que solo se
los criminólogos mexicanos se han estancado
presentan a las actividades que figuran
en lo “sintético”, además de no evolucionar el
dentro de su plan de actividades solo por el
concepto, pues a pesar marcadamente dice
hecho de que su nombre apareció en la lista
“causal explicativa”, en México no se ha
de asistencia y los oficiales de custodia los
logrado tener la especialización que se
trasladaron a los diversos talleres o aulas,
requiere para entender explicar y prevenir el
denotando con ello:
fenómeno criminal. (Introducción al estudio
1.- falta de interés,
de la criminología 2013).
Atendiendo a lo referido con antelación resulta indispensable implementar mecanismos alternativos de evaluación longitudinal en torno al sistema penitenciario a fin de estar en la posibilidad de que los PPL alcancen una afectiva reinserción social, y evitarse el otorgamiento desmedido de libertades en torno a la toma de decisiones sin fundamento sustentable. En este sentido crítico el plan de actividades puesto que en su remisión se adjuntan copias simples certificadas de listas de asistencia, reconocimientos, diplomas o constancias de participación, sin embargo, se deja por un lado el análisis evolutivo del senten-
2.- indiferencia por lograr la adquisición de
conocimientos, 3.- estancamiento a nivel cognitivo. De igual forma se hace a un lado si el PPL ha cometido infracciones al reglamento de interno del centro penitenciario, contando con correctivos disciplinarios. De esto se desprende que la autoridad que solicita el plan
de actividades en torno al otorgamiento de un probable beneficio de libertad anticipada, se limita a solicitar únicamente el plan de actividades junto con las constancias que lo respaldan, así como los planes de actividades que ha recibido previo al que está llevando en la actualidad.
28
En estricto sentido del derecho se remite
Es por ello que dentro del formato interno
lo que solicita la autoridad judicial, aunado a
de cada centro penitenciario figure una
ello si la autoridad judicial no lo solicita y la
sección de tipo de evaluación o nivel de apro-
autoridad penitenciaria remite un informe
vechamiento. Para ello se considera que
de conducta evolutivo en donde se asienten
dichas evaluaciones se efectúen con base en
las infracciones cometidas al reglamento por
la siguiente metodología:
parte del sentenciado, así como las actas de consejo técnico, dicha acción puede llegar a ser interpretado por el juez solicitante como una intencionalidad deliberada para la negativa a un beneficio. Lo anterior atendiendo al principio de induvio pro reo.
(1)área:
(2)departamento:
(3)oficina:
(4)expediente (5)nombre (6)ubicación (7)curso, tallero o programa
(13) asistencia
14) puntualidad
(8)duración
(15) participación
(9) no. De sesiones
(16) integración grupal (trabajos en equipo)
(17) evaluación de conocimientos por sesiones
(10) horario
(11)fecha de inicio
(18) comportamiento dentro del aula
(19) examen de conocimientos
(12)fecha de termino
(20) recomendaciones
Cuadro 7: Elabor ación pr opia.
29
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Área: es el área encargada responsable de
la
actividad
(técnica,
jurídica
o
deben estar debidamente justificadas. Puntualidad:
se considerará la puntuali-
administrativa).
dad como requisito indispensable, toda vez
Departamento: departamento encargado
que los sistemas de operatividad del
de la actividad (c.o.c, educativo, laborales
centro penitenciario ameritan exactitud
y capacitación para el trabajo).
dentro de las actividades.
Oficina: oficina responsable de la activi-
Participación:
requisito necesario que dará
dad (educación, deportes, trabajo social,
credibilidad a si el ppl está interiorizando
capacitación
los conocimientos que se le imparten.
para el
trabajo,
trabajo,
criminología).
Integración
grupal (trabajos en equipo):
Expediente: número de expediente del ppl.
capacidad del ppl para integrarse y gene-
Nombre: nombre completo del ppl.
rar relaciones interpersonales adecuadas
Ubicación: ubicación de del ppl dentro del centro penitenciario.
Curso tallero o programa: nombre de la actividad que se imparte.
Duración: total de semana o meses que ha de durar la actividad.
No. De sesiones: total de sesiones en que se impartirá la actividad.
Horario:
horario en el que se llevaran a
cabo las sesiones. Fecha
de inicio: fecha en que se dará inicio
la actividad. Fecha
de término: fecha en que se ha de
concluir la actividad. Asistencia:
total de asistencia del ppl en
en torno a una funcionabilidad positiva. Evaluación
de conocimientos por sesiones:
resultado del aprovechamiento del ppl en torno a los aprendido por clase. Comportamiento
dentro
del
aula:
resultado de la observación efectuada por el responsable de la actividad. Examen
de conocimientos: resultado del
aprovechamiento del ppl en torno a la actividad. Recomendaciones:
observaciones por parte
del responsable de la actividad, mismas que pueden referir si el ppl requiere volver a tomar el curso, programa o actividad, dado que no interiorizo los conocimientos requeridos.
torno a la actividad, las inasistencias
30
Al no cumplir con los requisitos para el
asimilado e interiorizado los objetivos de
adecuado cumplimiento del plan de activida-
dichas actividades, evitar que se otorguen
des, no se puede otorgar la concesión de un
reconocimientos solo por simple asistencia en
beneficio, paralelo a ello se conjetura que las
donde no denuesten interés por estas.
remisiones del plan de actividades junto con
Lograr la efectividad de la asimilación e
las copias certificadas no dan elementos de
interiorización de normas y valores adecua-
sustento de que el PPL se encuentra en una
das en torno a una mejora a nivel personal.
línea de interiorización de cualidades volitivas de orden positivo en torno a su cognición.
Evitar el síndrome de prisionalizacion en
los sentenciados que cumplen condenas largas.
CONCLUSIONES El sistema penitenciario continua en la transición de una implementación de medidas efectivas para lograr alcanzar su propósito (la reinserción), sin embrago pese a que se han realizado diversas modificaciones a
las leyes orgánicas que regulan su funcionamiento, se requiere de medidas para mejorar los medios de evaluación y evitarse el otorgamiento de beneficios de libertad anticipada mismos que han sido otorgados en su mayoría por documentales que no expresan la efectividad de dicha reinserción. De ello la necesidad de recurrir a medidas precisas de evaluación en torno a las actividades que le son ofertadas a los sentenciados observando lo siguiente: uno
personalidad para el otorgamiento de un beneficio contemplaba el análisis evolutivo en torno a la dinámica vivendi intramuros del sentenciado, así como en análisis longitudinal del mismo. Con la implementación de un plan de actividades se descarta dicho análisis y evolución y se enfoca en la respuesta de la finalidad que persigue dicho plan de actividades como lo es la conclusión de cada programa que le es ofertado, ignorándose el comportamiento en torno a este, así omitiéndose si el sentenciado está en condiciones cognitivas para logra una adecuada reinserción social. Es por ello que la implementación de mecanismos alternos de evaluación debe de ser preciso y efectivos por la finalidad de
cursos,
poder estar en posibilidades de brindar una
talleres y actividades que se le imparte a los
respuesta adecuada a la autoridad judicial
sentenciados deben ser sujetas a evaluacio-
para los otorgamientos de beneficios.
Cada
La elaboración de estudios técnicos de
de
los
programas,
nes detalladas, esto para demostrar que han
31
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 REFERENCIAS VACA CORTES, J., y DZIB AGUILAR, (2012). La máscara del asesino. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera sala (2015). BENEFICIOS PARA LOS SENTENCIADOS. SU OTORGAMIENTO AL ENCONTRARSE CONDICIONADO, NO
O+MENSUAL+DE+INFORMACI%C3% 9 3 N + E S T A D % C 3 % 8 D S T I CA+PENITENCIARIA+NACIONAL&aqs=c hrome..69i57j69i59j0l4.4269j0j8&sourceid=c hrome&ie=UTF-8. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2019) recuperado de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/ Documentos/Federal/pdf/wo14166.pdf
VULNERA EL ARTÍCULO 18 CONSTITUCIONAL. scjn.gob.mx. Disponible en: https://siscli.scjn.gob.mx/#/6000/tab.
CÓDIGO PENAL FEDERAL (2019) recupera-
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Primera sala (2016). BENEFICIOS PENALES PARA LOS SENTENCIADOS. EL HECHO DE QUE SE CONDICIONE SU OTORGA-
LEY NACIONAL DE EJECUCIÓN PENAL (2016) recuperado de: http://
MIENTO, NO ES CONTRARIO AL ARTÍCULO 18, PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL. scjn.gob.mx.
LEY QUE ESTABLECE LAS NORMAS MÍNI-
Disponible #/6000/tab
en:
https://siscli.scjn.gob.mx/
HILDA MARCHIORI (2009). El estudio del delincuente. México, D.F. Editorial Porrua. Dario Melossi M. P. (1980). Cárcel y fabrica los orígenes del sistema penitenciario. México, siglo XXI editores. Wael Hikal. (2013) Introducción al estudio de la criminología México D.F. Editorial Porrua. Cuaderno mensual de información estadística penitenciaria nacional. (2016) disponible en: https://www.google.com/search? q=CUADERNO+MENSUAL+DE+INFORM ACI%C3%93N+ESTAD%C3% 8 D S T I CA+PENITENCIARIA+NACIONAL&rlz=1
C1CHBF_esMX852MX853&oq=CUADERN
do de: http://www.ordenjuridico.gob.mx/ Documentos/Federal/pdf/wo83048.pdf
www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/ Federal/pdf/wo114658.pdf
MAS SOBRE READAPTACIÓN SOCIAL DE SENTENCIADOS (2009) recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/ a t t a c h m e n t / f i l e / 1 7 2 8 2 6 / LEY_QUE_ESTABLECE_LAS_NORMAS_ M I N I MAS_SOBRE_READAPTACION_SOCIAL.p df MANUAL DE TRATAMIENTO DE LOS INTERNOS EN CENTROS FEDERALES DE READAPTACION SOCIAL (2012) recuperado de: http://www.abogadogeneral.udg.mx/ sites/default/files/Manual%20de% 20reorganizaci%C3%B3n%20de% 20readaptaci%C3%B3n%20social.pdf REGLAMENTO DE LOS CENTROS FEDERALES DE READAPTACIÓN SOCIAL (2006) recuperado de: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/ n274.pdf
32
La Reinserción Social En El Estado De Michoacán Una segunda oportunidad para las Personas Privadas de su Libertad
Nombre: Henry Martínez Idiaquez Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Lic. en Criminología, criminólogo adscrito a la Dirección de Reinserción Social de la Coordinación del Sistema Penitenciario del Estado de Michoacán de Ocampo. Objetivo: Dar a conocer como se ha ido cambiando el sistema penitenciario, donde las personas privadas de su libertad, ahora han ido adquiriendo nuevas formas, para su proceso de reinserción social, gracias al empeño e interés de las autoridades penitenciarias, en brindarles diferentes técnicas u oficios, que pondrán en practica estas personas estando en libertad.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
S
“En la cárcel no hay principio ni final, solo tú propia mente” - Nelson Mandela
De acuerdo a la Ley Nacional de Ejecución Penal (LNEP), la cual entro en vigor el 17 junio del 2016 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de junio del mismo año, con dicha Ley, el Sistema Peni-
i se toma en consideración
que los Centros Penitenciarios son un mal
necesario, y que una persona sentenciada es una medida de defensa social; debemos de hacer de ésta un verdadero instrumento de preparación de hombre para poder vivir en libertad.
tenciario dio un giro radical, se hicieron validos los Derechos Humanos de cada uno de las PPL, dando un enfoque igualitario dentro y fuera de la sociedad sin desigualdad o discriminación, anteriormente a las Personas Privadas de la libertad (PPL) se le conocía como interno y a los Centros Penitenciarios se les conocía como Centros de Reinserción
Partimos desde una premisa, que la Per-
Social, los planes de actividades se les conocía
sona Privada de la Libertad (PPL), a nadie le
anteriormente como tratamientos peniten-
importa, poco a poco son olvidados por su
ciarios, estos conceptos cambian a partir de
familia, amigos, e hijos, las pocas personas
la Ley Nacional de Ejecución Penal, brindan-
que los visitan conocen y viven en carne
do a las PPL igualdad y respeto.
propia como son los ingresos, y de viva a voz conocen los relatos, actividades y horarios de las PPL’S conociendo un poco de su mundo dentro del Centro Penitenciario.
Al día de hoy a toda persona, que ingresa a un Centro Penitenciario se les brinda un plan de actividades, esto acorde a las características particulares de la Persona Privada
El Sistema Penitenciario al día de hoy ha
de la Libertad, en el marco de las condiciones
tenido diversos cambios, implementando los
de operación del Centro Penitenciario y con
cinco ejes de la Reinserción Social, con el
la finalidad de brindar factores criminológicos
objetivo que un futuro no se dé la reinciden-
de protección, es decir (factores crimino-
cia delictiva, es por eso que dentro de los
repelentes), debido a que se trabajará para
Centros, reciben tratamiento, apoyando a
modificar los factores que intervinieron en el
restablecer esas redes de apoyo que muchas
delito por el cual se encuentran.
veces se rompen o se fracturan en el proceso.
34
De acuerdo al artículo 11, fracción VII.
cios que para él prevé la ley. Las mujeres
De la Ley Nacional de Ejecución Penal, obli-
compurgarán sus penas en lugares separa-
ga a las PPL a cumplir con los rubros que
dos de los destinados a los hombres para tal
integren un plan de actividades, lo realizan
efecto”.
en conjunto con él una vez que está total-
“Los sentenciados, en los casos y condicio-
mente de acuerdo lo firma y es su responsa-
nes que establezca la ley, podrán compurgar
bilidad cumplirlo en tiempo y en forma dicho
sus penas en los centros penitenciarios más
calendario. Las actividades que integran un
cercanos a su domicilio, a fin de propiciar su
calendario van en función a los cinco ejes de
reintegración a la comunidad como forma de
la Reinserción Social como lo marca la Ley
reinserción social. Esta disposición no aplica-
Nacional de Ejecución Penal: educación,
rá en caso de delincuencia organizada y
salud, deporte, capacitación para el trabajo y
respecto de otros internos que requieran
trabajo.
medidas especiales de seguridad”.
Al hablar del Sistema Penitenciario dentro
“Para la reclusión preventiva y la ejecución
de nuestro territorio, se encuentra estipulado
de sentencias en materia de delincuencia
en el artículo 18 de la Constitución Política
organizada se destinarán centros especiales.
de los Estados Unidos Mexicanos, donde
Las autoridades competentes podrán restrin-
menciona lo siguiente:
gir las comunicaciones de los inculpados y
“Sólo por delito que merezca pena privati-
sentenciados por delincuencia organizada
va de libertad habrá lugar a prisión preven-
con terceros, salvo el acceso a su defensor, e
tiva. El sitio de ésta será distinto del que se
imponer medidas de vigilancia especial a
destinara para la extinción de las penas y
quienes se encuentren internos en estos esta-
estarán completamente separados”.
blecimientos. Lo anterior podrá aplicarse a
“El sistema penitenciario se organizará
otros internos que requieran medidas espe-
sobre la base del respeto a los derechos
ciales de seguridad, en términos de la ley”.
humanos, del trabajo, la capacitación para el
En el caso de Michoacán está el Centro
mismo, la educación, la salud y el deporte
Penitenciario de Alta Seguridad para Delito
como medios para lograr la reinserción social
de Alto Impacto No. 1.
del sentenciado a la sociedad y procurar que
El estado de Michoacán cuenta con un
no vuelva a delinquir, observando los benefi-
Centro Penitenciario del ámbito Federal,
35
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 siendo este el Centro Federal de Readapta-
criminológico;
diagnósticos
ción Social No. 17 “CPS Michoacán”, con
criminológicos),
domicilio en Carretera La Ruana-Tazumbos
desde un enfoque Bio-Psico-Social, a las
Km. 2 del Ejido 18 de Marzo, Buenavista
Personas Privadas de su Libertad (enfermo
Tomatlan, Mich. , así mismo con 12 Centros
social o al que tiene conflictos con la Ley).
realizando
y
pronósticos
sus
peritajes
Penitenciarios Estatales (CEPEES): Centro
La Coordinación del Sistema Penitencia-
Penitenciario de Alta Seguridad para Delito
rio del Estado de Michoacán, brinda las
de Alto Impacto Número 1, Lic. David Fran-
herramientas necesarias para cumplir con el
co Rodríguez “Mil Cumbres”, La piedad,
objetivo principal, de evitar la reincidencia
Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Maravatío,
delictiva, de acuerdo a lo establecido en la
Sahuayo, Tacámbaro, Uruapan, Zamora,
Ley Nacional de Ejecución Penal en su Título
Zitácuaro y los Reyes (próximo para su aper-
Tercero. Capítulo I. Bases de Organización
tura), así como La Unidad Especializada para
del Sistema Penitenciario, Artículo 72. Bases
Adolescentes y Adultos Jóvenes; adscritos a
de organización; “Son bases de la organiza-
la Coordinación del Sistema Penitenciario
ción del sistema penitenciario para lograr la
dirigidos por el C.P. Javier Ayala Rodríguez,
reinserción social: el respeto a los derechos
y en cada Centro un Director, también se
humanos, el trabajo, la capacitación para el
cuenta con una Dirección de Reinserción
mismo, la educación, la salud y el deporte.
Social, siendo el Director el M.A. Ramiro
Estas bases serán elementos esenciales del
Miguel Valladares Ibarra, contando está con
Plan de Actividades diseñado para las perso-
cuatro departamentos: Educación, Salud,
nas privadas de su libertad en los Centros
Actividades Físicas y Deportivas, Capacita-
Penitenciarios”.
ción y Trabajo; así mismo se cuenta con 16
criminólogos para todo el Sistema Penitenciario, con la finalidad de realizar diversas valoraciones
criminológicas
(estudios
de
peligrosidad- riesgo social, de traslado, capacidad criminal, riesgo institucional, clasificación criminológica -ubicaciones-, plan de
El Sistema Penitenciario en el Estado muestra mejoría debido al desempeño por parte de las autoridades, se han brindado nuevas oportunidades a las Personas Privadas de su Libertad; Se mencionará lo más destacado:
actividades, cuestiones victimológicas, perfil
36
adelante y ser personas de bien al momento de su salida, en el tiempo de su internamiento descubrieron un talento que portan en el arte de la pintura, debido al entusiasmo y habilidades las Personas Privadas de la Libertad se sumaron a dicho proyecto, empezando a hacer equipo exponiendo sus ideas las cuales estarían alimentándose de conocimientos de los especialistas en murales, poniendo en marcha dichas pintas y con un record de tiempo iniciando el día 9 y concluyendo el 26 de diciembre del 2019, debido a las dimensiones de los murales rápidamente se lograron posicionar en revistas, festivales de cine (documental), medios de comunicación alcanzando noticias nacionales e internacionales. Los artistas urbanos, Said El programa ReinsertArte 2020 de la
Dokins, Israel
Secretaría de Gobierno, a través del Sistema
Guerra “Spaik”
Penitenciario del Estado de Michoacán,
y Antonio Tria-
realizó la presentación del proyecto cultural,
na “Cix”, con
que dio pie a la creación de los tres murales
el apoyo de las
más grandes del Sistema Penitenciario del
Personas
país dándose a conocer el estado de Michoa-
vadas de su Libertad, denominaron estos
cán por estás obras a nivel internacional,
murales como “Estado Mental”, “Puedes Vol-
donde especialistas en arte urbano, invitados
ver a Volar” y “Memoria Canera”, dando
y aportadores al proyecto, así como la parti-
color, alegría y vida al entorno carcelario con
ciparon 30 Personas Privadas de su Libertad,
las dimensiones de 8 metros de base por 11
escucharon de viva voz sus ganas de salir
de altura.
Pri-
37
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Es de mencionar que el Centro Penitenciario de Alta Seguridad para Delitos de Alto Impacto No. 1, ha tenido Personas Privadas de su Libertad enfocadas en la reinserción social, gracias al arte de pintura al óleo en diferentes técnicas. Es de mencionar como antecedente, que en el año 2017 tres personas sentenciadas por el delito de secuestro realizaron una pintura al interior de Centro, llamada: “Equilibrio Universal”, es donde plasma al ser humano como ente universal, con principios y valores humanos, respeto hacia la vida
familiar del Centro Penitenciario de Alta
y la creación, bajo el eje rector y dictador del
Seguridad para Delitos de Alto Impacto Núm.
equilibrio en el pasado, presente y futuro.
1. Fue publicada en el “Catálogo de murales
Finalizando está obra en un mes aproxima-
en los Centros de Reclusión Penitenciaria de
damente bajo la técnica mixta (mapeo y
la República Mexicana” de la Comisión
barrido). Dichos murales se encuentran ilus-
Nacional de los Derechos Humanos, en su
trados en los módulos y palapa de visita
primera edición de agosto del 2018.
38
ACTIVIDADES FISICAS Y DEPORTIVAS Siguiendo con el proceso de reinserción social y cumpliendo con uno de los ejes, como lo es el deporte en el mes de febrero del año en curso, el Sistema Penitenciario del Estado de Michoacán, llevó a cabo la competencia del torneo inter-ceresos “Puños de Gloria” entre los Centros Penitenciarios “David Franco Rodríguez” y el Centro de Alta Seguridad para Delito de Alto Impacto Numero 1, participando boxeadores profesionales externos, todo con la medida
especial
que requiere este
deporte extremo, lo importante a destacar en este proyecto es que las Personas Privadas de su Libertad; se sometieron a diversas pruebas de salud física y mental, protegiendo siempre la parte humana; el apoyo de las Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Economía, de Educación Pública, de Salud, del Trabajo y Previsión Social, de Cultura, la Comisión Estatal de Cultura Física y Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y la Secretaría Ejecutiva
de Niñas, Niños y Adolescentes y sus equivalentes en las entidades federativas, así como aquellas que
por
su
naturaleza
deben
intervenir en el cumplimiento de la Ley, en el ámbito de sus atribuciones. La Coordinación del Sistema Penitenciario a través de la Dirección de Reinserción Social ha firmado acuerdos de colaboración con el objetivo de apoyar en su reinserción social a las PPL, fue el caso para realizar dicho evento, se contó con la participación del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte (IMCUFIDE), la Comisión Estatal
de Cultura Física y Deporte (CECUFID), la Federación Mexicana de Boxeo, la Asociación Estatal de Boxeo y la organización civil Box para el Rescate Social, logrando aportar herramientas y técnicas dentro de dicha disciplina.
del Sistema Nacional de Protección Integral
39
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Los ganadores de cada una de las peleas se les entregó por parte de las dependencias participantes un cinturón conmemorativo del
a través de la Dirección de Reinserción
torneo “Puños de Gloria”, en el que se contó
Social, logró que Personas Privadas de su
con la participación de 31 Personas Privadas
Libertad de los Centros Penitenciarios: Alta
de su Libertad y la participación de boxeado-
Seguridad para Delito de Alto Impacto
res amateur y semi-profesional, dicho evento
Numero 1, Uruapan, Apatzingán, La Piedad,
se inició el 24 de febrero, finalizando el 13 de
Lázaro
marzo del 2020.
para Adolescentes y Adultos Jóvenes realiza-
CAPACITACIÓN E INDUSTRIA PENITENCIARIA
Cárdenas,
Unidad
Especializada
ran productos como gel antibacterial, caretas, cubre bocas, y en el Centro de Zamora también realizaron trajes especiales para uso
Conforme a la Ley Nacional de Ejecución
quirúrgico, con el debido procedimiento de
Penal en el artículo 87 al 89, capítulo V, VI
higiene, coadyuvando y aportando de una
en donde señala que en todos los Centros
manera sólida, distribuyendo dichos produc-
Penitenciarios se deberá de brindar herra-
tos al personal administrativo y operativo
mientas, conocimientos, habilidades, técni-
del Sistema Penitenciario, así como al sector
cas, oficios que les beneficie en su proceso de
salud, lugar donde están dando lo mejor de
Reinserción Social, el cual posteriormente
su profesión, mostrando ética y humanidad
podrá tener una fuente de empleo, gracias a
para combatir esta pandemia.
lo adquirido en su internamiento.
La Ley Nacional de Ejecución Penal, en
Derivado de la pandemia
su Capítulo V y VI (Artículo 87 al 99) consi-
(COVID-19) que al día de
dera la capacitación para el trabajo como un
hoy enfrentamos a nivel
derecho de la persona privada de su libertad
mundial, La Coordinación
como elemento fundamental del régimen
del Sistema Penitenciario,
de reinserción social y no tendrá carácter
40
aflictivo, ni será aplicado como medida disci-
los Centros Penitenciarios de la Entidad para
plinaria; no atenderá contra su dignidad,
el aprendizaje de: carpintería, electrónica,
tendrá carácter formativo, creador y forma-
peluquería, panadería, bordados y deshila-
dor de hábitos y competencias laborales, con
dos, confección, mecánica, pintura al óleo,
el fin de prepararlos para las condiciones
barbería y peluquería, bordados de cinturo-
normales de trabajo libre, organizando y
nes elaboración de guanengos y huaraches,
planificando atendiendo a las aptitudes y
elaboración de hortalizas, entre otros.
cualificación profesional, de manera que
La Ley Nacional de Ejecución Penal,
satisfaga sus aspiraciones laborales en cuan-
define
to sean compatibles con la organización y
productivas de formación profesional y de
seguridad del Centro, siendo promovido y
enseñanza con servicios que contribuyan al
organizado por la administración del Centro.
orden, limpieza, higiene, conservación y fun-
al
trabajo como
las
actividades
El Instituto de Capacitación para el
cionamiento de los Centros, a través de acti-
Trabajo del Estado de Michoacán, ICATMI;
vidades dirigidas a las personas privadas de
Sistema Para el Desarrollo Integral de la
su libertad.
Familia, DIF; Instituto del Artesano Michoa-
La Coordinación del Sistema Penitenciario
cano o en algunos municipios Casa de las
fomenta lo anterior mediante el autoempleo,
Artesanías, Centro de Capacitación para el
con actividades como tallado de madera,
Trabajo Industrial; Procuraduría Federal del
talabartería, elaboración de cinturones de
Consumidor, Delegación Michoacán, PRO-
oro, plata, huaraches, pinturas al óleo, entre
FECO y personal voluntario; imparten curso-
otras. Actividades productivas no remunera-
talleres de capacitación para el trabajo a las
das para fines del Sistema de Reinserción
personas privadas de su libertad dentro de
41
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 como labores de mantenimiento
productivas dentro de la industria
en general, panadería, tortillería,
penitenciaria les beneficia como
por mencionar algunos, o bien,
laborterapia en su proceso de rein-
mediante actividades productivas
serción, así mismo sus productos
realizadas a cuenta de terceros,
elaborados en el interior participan
para lo cual la Dirección de Rein-
en venta y exposiciones dentro y
serción Social celebra acuerdos de
fuera del estado, apoyando la eco-
colaboración y/o capacitación para
nomía de los PPL y sus familias.
el trabajo con empresas a fin de
Derivado de la pandemia y a la
proporcionar una actividad lícita
suspensión de visitas para las
remunerada a las personas priva-
Personas Privadas de su Libertad,
das de la libertad.
desde el día 16 de marzo a la
La Industria Penitenciaria del
fecha, con la finalidad de no
Estado de Michoacán, tiene el
contraer el COVID-19; el departa-
objetivo de mejorar la calidad y
mento capacitación y trabajo ads-
eficiencia de las actividades en
crito a la Dirección de Reinserción
materia de promoción y fortaleci-
Social, generó a partir del 15 de
miento de habilidades y destrezas
julio de la presente anualidad una
laborales de las Personas Priva-
fan page con el objetivo de contri-
das de la Libertad, que a su vez
buir la economía de las Personas
les permitirá contar con elementos
Privadas de la Libertad, promo-
necesarios
adecuada
viendo la venta de productos en
incorporación o reinserción a la
diferentes plataformas, logrando
sociedad, mediante la formaliza-
así, una parte fundamental de la
ción y estandarización de los mé-
reinserción social de la población
todos y procedimientos de trabajo
penitenciaria
y la difusión de las políticas que
útiles y productivos a la sociedad,
regulan su aplicación.
a través de programas y acciones
para
su
Las personas privadas de su libertad,
que
se
encuentran
basadas
en
como
el
individuos
respeto
a
los
derechos humanos, el trabajo y, la capacitación laboral.
42
ACTIVIDADES EN SALUD
elementos son necesario para evitar el contagio, aplicándose a personal administrativo,
El Sistema Penitenciario ha tenido mucho
operativo, personas ajenas a la infraestruc-
interés en estar brindado el mejor tratamien-
tura carcelaria que ingrese, así como a las
to a las personas privadas de su libertad y la
personas privadas de su libertad que se
salud es uno de ellos, siendo este un eje
dirigen a las diversas actividades que inte-
rector de la reinserción social y un derecho
gran su plan de actividades.
humano por lo que las Personas Privadas de
la Libertad son valoradas por un especialista en salud, con el objetivo de garantizar la integridad física y psicológica como medio para proteger, promover y restaurar su salud. Dentro de la Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, el artículo 4°. Menciona que toda persona tiene derecho a la protección de la salud y dentro de la Ley Nacional de Ejecución Penal en los artículos 74 al 80 en los capítulos II.
Gracias a estas acciones de manera positiva, el Estado de Michoacán de Ocampo, se encuentra dentro de los cinco estados libres de COVID-19 dentro de los Centros Penitenciarios,
junto
con
Querétaro,
Coahuila,
Aguascalientes y Baja California Sur. Dicho el pasado 10 de junio, por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en
donde se emitió un diagnóstico de los Centros Penitenciarios en la República Mexicana en relación a la propagación del COVID-19,
La Coordinación del Sistema Penitenciario
siendo publicado estos resultados el día 23
a través de la Dirección de Reinserción
de julio de la presente anualidad, por el medio
Social se han realizado diferentes protocolos
de comunicación Michoacán Informativo.
para implementar en los 11 Centros Penitenciarios del estado y la Unidad Especializada
para Adolescentes y Adultos Jóvenes las medidas necesarias para frenar, concientizar, valorar los ingresos en cada uno de ellos, instalando filtros sanitarios en las diferentes zonas al interior aplicando gel antibacterial, concientizando la portación adecuada del cubre bocas y caretas, rociado con spray en ropa, calzado, chequeo de temperatura, estos
Así mismo el pasado 12 de agosto de la presente anualidad se dio a conocer en medios de comunicación locales y en el marco de una reunión de trabajo donde se encontraba el Coordinador del Sistema Penitenciario de Michoacán, C.P. Javier Ayala Rodríguez y el Diputado, Presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil en la LXXIV Legislatura del Congreso del Estado,
43
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Humberto González Villagómez, se dio a
tener un espacio adecuado y dignificado para
conocer que en México sólo hay tres estados
que tomen sus clases correctamente, así
del país libres de COVID – 19 dentro de los
como la elaboración de programas de alfabe-
Centros Penitenciarios, entre ellos enmarcan
tización, teniendo resultados favorables. Es
a Michoacán, Aguascalientes y Baja Califor-
de reconocer al Centro de Maravatío por su
nia Sur.
gran labor escolar ya que es único Centro
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
que se encuentra libre de alfabetización, gracias al esfuerzo y empeño del personal
Dentro del eje de educativo, adscrito a la
administrativo (áreas técnicas), instituciones
Dirección de Reinserción Social, en los nume-
públicas y privadas que apoyan en consolidar
rales del articulo 83 al 86 de la Ley Nacional
el tema educativo.
de Ejecución Penal y dentro de la Constitución
Dentro de todos los Centros Penitenciario
Política de los Estados Unidos Mexicanos en
se ha buscado el apoyo de diversas Institu-
su Artículo 3o. El Sistema Penitenciario
ciones Públicas y Privadas con el objetivo de
sigue brindado las herramientas necesarias
dignificar los espacios educativos, realizando
y el conocimiento sólido para las Personas
diversas campañas para la donación de
Privadas de su libertad ayudando en su pro-
libros y actualizando su acervo literario a
ceso de reinserción social y manteniéndolos
través de sus bibliotecas, coadyuvando con la
activos día a día, como se ha
Secretaría de Cultura, escuelas del sector
trabajado
desde su ingreso, derivado de la pandemia se han realizado diferentes actividades como es el concurso de bandas de guerra, escolta, interpretación del Himno Nacional Mexicano,
se ha logrado crear un ambiente más sano dentro de las aulas penitenciarias, lográndose
Privado y Público, así como de particulares. En el primer trimestre del año se logró conseguir
cursos-talleres
como
lo
fue:
“Educación Penitenciaria”, impartido por la Normal Superior del Estado de Michoacán, Secretaría
de
Cultura
y
Asociación
44
Michoacana Lengua y Señas, con el objetivo
vacion
de que personal del área técnica en done apo-
Computacionales, Administración, Geociencias
yan pedagogos, maestros de nivel básica y
e Industrias Alimentarias, dichos programas
superior
conocimientos
educativos diseñados para las PPL, en donde
para poder llevarlo a la práctica en un aula
podrán participar personal administrativo y
de clases.
operativo; como hasta el día de hoy se ha tra-
actualizarán
sus
agrícola
Sustentable,
Sistemas
Con el objetivo de seguir buscando la
bajo con ellos en la Licenciatura en Derecho
mejora educativa en las PPL, a partir del
impartida por la Universidad de Puebla con
2018, se logró realizar un acuerdo de colabo-
extención en Michoacán.
ración con la Universidad de Puebla, en
Conclusiones
donde ofertaron la Licenciatura en Derecho, finalizándola en 3 años y cuatro meses de
Es importante para la Coordianción del
manera cuatrimestral, siendo PPL del Cen-
Sistema Penitenciario a través de la Direc-
tro Penitenciario Lic. David Franco Rodrí-
ción de Reinserción Social cumplir con las
guez la primera generación de abogados que
exigencias de la Ley Nacional de Ejecución
estarían egresando en 2021.
Penal, no sólo al interior de los Centros, si no
En el año 2019, la parte educativa se enfocó a seguir coadyuvando con otras instituciones educativas que ofertarán algunas otras Licenciaturas y diplomados, entre las que destacan la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (UNIVIM) y UVEU (Unidad Virtual de Extensión Universitaria), siendo ambas instituciones corresponsables en el Centro Penitenciario Lic. David Franco Rodríguez. En la presente anualidad, se estará contando con la colaboracion del Instituto Tecnologico Superior de Tacámabro, Michoacán, para poder ofertar las ingenierias: Inno-
trabajar de manera conjunta para mejorar la calidad de vida, reforzando las redes de apoyo con sus familiares y amigos de las PPL, construyendo desde la idiosincrancia de la sociedad no ser señalados, ya que el día de mañana que la persona termine su sentencia él podrá llevar una vida plena, con lo apren-
dido dentro del Centro ya sea una habilidad para poder trabajar o seguir estudiando. Es por eso que retomamos nuevamente la importancia de realizar un plan de actividades que se le asigne a cada persona, que sea bajo sus necesidades y las condiciones propias del Centro, La Ley Nacional de
45
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Ejecución Penal en el Capítulo II, Derechos y
las fracciones II, III Y IV. El fundamento
Obligaciones de las Personas, Artículo 9.
principal del plan de actividades, está esta-
Derechos de las Personas Privadas de su
blecido en el Artículo 104 de dicha Ley.
libertad en un Centro Penitenciario, en la
El Plan de Actividades engloba a todas
fracción XI. Que en su artículo 104, menciona
las áreas, ciencias, disciplinas, técnicas u
lo siguiente: “A participar en la integración
oficios que se encuentran introducidas en un
de su plan de actividades, el cual deberá
Centro Penitenciario entre ellas: jurídica,
atender a las características particulares de
médica, psicológica, trabajo social, pedagógi-
la persona Privada de la Libertad, en el marco
co, laboral -industria penitenciaria-, vigilan-
de las condiciones de operación del Centro
cia y disciplina, criminología, así como un
Penitenciario”; así mismo en el Artículo 11.
psiquiatra en caso de existiera en la platilla
Obligaciones de las Personas Privadas De Su
administrativa y si es que se requiere su
Libertad en un Centro Penitenciario, en la
intervención según el peritaje a realizar,
fracción VII, donde se encuentra plasmado se
estos en conjunto tiene que analizar, obser-
debe cumplir con los rubros que integren su
var, valorar de manera grupal e individual,
Plan de Actividades; el artículo 14. De la
las cuestiones físicas que presenta y determi-
Autoridad Penitenciaria. Se desprende que
nar los detonantes de su comportamiento,
se debe “procurar” la reinserción de la perso-
con la ideología de que un futuro tendría que
na sentenciada a la sociedad y procurar que
ir diagnosticando y pronosticando, según sus
no vuelva a delinquir.
avances o retrocesos de su personalidad, con
En palabras sencillas La ley menciona
el objetivo de que los expertos se enfocarán
que es una obligación estar activo y partici-
en concreto a que el delincuente “modifique”
pativo dentro del Centro Penitenciario, con
sus
la finalidad de acreditar su participación al
(negativas).
conductas
agresivas
y
antisociales
momento de solicitar algún beneficio, como lo
La Reinserción Social en el Estado de
indica el Titulo Quinto, Beneficios Prelibera-
Michoacán, una segunda oportunidad para
dos y Sanciones no Privativas de la Libertad,
las Personas Privadas de su Libertad, bajo el
Capítulo I, Libertad condicionada, Artículo
esquema reeducativo ha logrado dar ese
137, en sus numerales II, III Y IV, aunado
mensaje al núcleo familiar y personal, en el
al Capítulo II, Libertad Anticipada, Artículo
contexto social, gracias al apoyo del personal
141 Solicitud de la Libertad Anticipada en
46
especializado se ha logrado la modificación
así mismo algunos Centros Penitenciarios
de las Personas que en un pasado cometieron
Estatales están trabajando para acreditarse
un error y fueron juzgadas por su acción,
en la American Correctional Association
reformando a las Personas Privadas de la
(ACA), que por sus siglas en español Asocia-
Libertad a través de la Reinserción Social,
ción Nacional de la prisión, la más antigua y
dejando al olvido todas esas etiquetas que se
más grande tal asociación en el mundo.
tenía hacia los Centros Penitenciarios, ya que hoy en día algunos de los Centro Penitenciarios cuentan con el Distintivo H en el área de cocina, siendo este otorgado por la Secretaría
CONSULTA Y SUSTENTO FUNDAMENTAL
de Salud, a aquellos establecimientos fijos
Constitución Política de los Estados Unidos
Secretaría
de
Turismo y
la
de alimentos y bebidas por cumplir con los estándares de higiene que marca la Norma;
Mexicanos Ley Nacional de Ejecución Penal
47
48
QUIMERAS HUMANAS Personas que poseen dos ADN Nombre: Milena Vanina Cometto Tamagnone, Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Técnica Superior en Papiloscopía y Licenciada en Criminalística Objetivo: Dar conocer el trastorno genético quimerismo, un tema poco conocido y hablado en la comunidad criminalística y la sociedad en general.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 2
Introducción
E
l quimerismo es un trastorno genético que por diferentes razones hace que un ser vivo posea
dos tipos de células diferentes con una distinta constitución genética (ADN). Esta situación puede darse en células, cabellos y
se reproduce y se transmite esta información
otras partes órganos del cuerpo.
a la generación siguiente.
También se ha encontrado una variante
Cada molécula de ADN está compuesta
denominada “microquimersimo” donde sólo
por dos cadenas formadas por lo que se llama
el 50% de ADN es similar.
nucleótidos, las cuales forman una especie de
¿Qué es el
escalera retorcida denominada “doble hélice”.
ADN?1
Cada uno de los nucleótidos está formado por
Desde el inicio de nuestro planeta, donde
3 unidades básicas: un grupo fosfato, una
donde
molécula de azúcar (desoxirribosa) y un gru-
muchas de ellas son idénticas, desde la
po de compuestos nitrogenados: “bases” (A -
Genética cuya ciencia estudia lo que se
Adenina; T -Timina; G-Guanina; C-Citosina).
transmite en las generaciones a través de los
Nuestras células poseen un núcleo donde
genes, se afirma que el ADN es único. Esta
se encuentra el ADN en forma de cromoso-
afirmación es cierta ya que cada ser vivo
mas. Poseemos 46 cromosomas agrupados de
posee un ADN o genes que lo hacen único.
a pares. Los individuos femeninos tienen la
Sin embargo, estudios actuales han hallados
constitución XX y los masculinos XY.
conviven
innumerables
especies
especies que poseen genes diferentes en partes de su cuerpo.
Durante la fecundación, las gametas (óvulos y espermatozoides; diploides) luego
El ADN o ácido desoxirribonucleico es el
del proceso de meiosis sufren un cambio y
material genético que poseen todos los seres
pasan a poseer una conformación haploide.
vivos. Es la información necesaria para reali-
Recién luego de la fecundación, el organismo
zar la síntesis de proteínas y la replicación,
que resulta vuelve a ser diploide.
donde el ADN se copia a sí mismo, una célula
1 2
(Alejandra Guinudinik, 2015) (Medsbla, 2019)
50
Quimerismo
de células circulantes de un individuo son
desde la
transferidos a otro durante el embarazo. Puede ser de la madre al feto o entre los
mitología
fetos en caso de gestación múltiple.
3
La palabra “quimera” tiene su origen en
la
mitología
Durante la gestación4: un escaso número
griega; proviene del latín
Una transfusión de sangre o una donación de órganos: en el caso del trasplante de células hemtopoyéticas es parcial o mixto
chimæra que significa “animal fabuloso”. Era
si en la médula ósea coexisten tanto
un híbrido que generalmente aparece con
lulas del donador como del receptor; pero
algunas variaciones en sus descripciones que
si el 100% de estas células recibidas son
tenía en el cuerpo de una cabra, cola de
del donador que se encuentran alojadas en
serpiente o dragón y la cabeza de un dragón.
la cavidad medular y cuerpo del receptor
Otros decían que tenía 3 cabezas: una de
entonces tenemos un quimerismo comple-
león, un macho cabrío que le salía del lomo y
to o total.
otra de dragón o serpiente que nacía de la
Muchas
cola.
veces
se
produce
cé-
por
“anastomosis” entre los vasos sanguíneos de
Por otro lado, en la mitología china utili-
placentas fusionadas de gemelos dicigóticos
zaban esta palabra para referirse a los
lo que produce un mosaicismo eritrocitario lo
cuadrúpedos alados híbridos de leones que a
que se constituye en una quimera de grupo
menudo se representaban con barbas de
sanguíneo.
chivo y eran utilizados para proteger las tumbas para dispersar malos espíritus.
Quimerismo Aquellos organismos formados por células procedentes
de
distintos
individuos
se
denominan “quimera”. Es un fenómeno poco frecuente en la naturaleza y puede darse:
3 4
(Wikipedia, 2020) (Dr. José Luis Quiróz Alpízar y Dra. Kattia E. Alpízar Miranda, 2009)
51
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Casos
5
En 1893 una madre falleció por hipertensión y un patólogo alemán encontró en sus pulmones células fetales.
En 1950 una madre transfirió células cancerosas de su piel a su placenta y su feto.
En 1979 un de la Universidad de Stanford,
se había realizado, pero nada coincidía.
L. Herzenberg, encontró células masculi-
La doctora envió los estudios a varios
nas (Y) en sangre de mujeres embaraza-
colegas que tras varias hipótesis no encon-
das anteriormente de niños varones.
traban respuestas.
En 1998 la vida de Karen Keegan de 52
Finalmente, encontraron una explicación,
años cambió para siempre. Fue a ver a la
Karen era una quimera. Y tras varios
Dra, Margot Fruskall ya que necesitaba
estudios algo más sorprende se descubrió.
un trasplante de riñón. Sus familiares
La madre de Karen estaba esperando dos
más cercanos se hicieron pruebas de
hijas, sin embargo, el óvulo que se conver-
compatibilidad incluyendo su marido. Los
tiría en Karen se fusionó con otro. El
resultados de ADN demostraron que su
resultado es que este único óvulo contenía
marido era el padre de sus tres hijos pero
dos ADN separados que se distribuyeron
que ella no era la madre de dos de ellos.
en diferentes tejidos del cuerpo de Karen.
Primero se pensó que fue un error y se
Biológicamente Karen era ella y su propia
repitieron los exámenes. Incluso llegaron
gemela la cual era la “madre” de sus hijos
a pensar que los podrían haber cambiaron
también.
cuando nacieron, pero la posibilidad de que suceda en una misma familia era ínfi-
ma. Es por eso que los médicos decidieron analizar otros tejidos como cabellos, células epiteliales de la boca e incluso muestras de operaciones quirúrgicas que Karen
5 6
Imagen recuperada de https://www.icepop.com/test-adn-hijos-ajenos/ (josé Ramón Alonso, 2016)
Uno de los casos tal vez más conocidos es el de Lydia Fairchild6 quien estaba embarazada de su tercer hijo junto a su marido Jamie Townsend. Tras su separación ella le reclamó la pensión alimenticia en 2002
52
y éste le pidió un análisis de ADN que
encontraron con un caso similar: Karen
demostrara
Keegan quien sufría una extraña condición.
que
efectivamente
era
el
padre y le correspondía el pago. Los resul-
Las
tados fueron sorprendentes. Los dos pri-
obtenían de su cabello y la piel, entonces
meros niños si eran hijos de él pero no de
tomaron una nueva prueba de su cuello
ella. De manera inmediata un juez acusó a
uterino. La gran sorpresa: el resultado era
Fairchild de buscar beneficios utilizando
positivo. Los tres niños si eran sus hijos,
los hijos de otra persona. Aunque había
sólo que las células de algunos de sus
historias clínicas ginecológicas durante los
órganos poseían ADN diferente y depende
embarazos, no se tuvieron en cuenta. Se le
de donde lo obtenían podía o no coincidir
quitó la custodia de los dos niños y se pidió
con el de sus hijos.
que un testigo estuviese presente en el parto del tercer niño y se recogieran muestras para ADN (de la madre y del bebé). Nuevamente las pruebas dieron que la mujer, quien tuvo un testigo durante el parto, no era la madre de ese niño.
muestras
de Lydia
siempre
las
Implicancias criminalísticas Aunque hay pocos casos documentados en el mundo, esta extraña condición nos hace
preguntar ¿cuántos culpables podrían padecer este trastorno y al analizarse una porción
7
de su ADN los ha dejado libres? O ¿cuántos ADN de inocentes han sido malinterpretados? Si se trata de un caso de quimerismo completo por trasplante de células hematopoyéticas donde todas las células sanguíneas proceden de un donador, ante el análisis de ADN, un inocente puede verse implicado en
Los fiscales que llevaban el caso estaban
7 8
una escena del crimen.
totalmente desorientados y comenzaron a
Por ejemplo, el caso de 2005 en Alaska
buscar en bibliografía médica tratando de
donde la policía investigaba un delito sexual
buscar una explicación. De pronto se
y el ADN que se halló coincidía con el de una
Imagen recuperada de https://www.icepop.com/test-adn-hijos-ajenos/ (Isabel Arce Jiménez, Walter Cubillo Suarez, Erika Hiitt Centeno, Alexander Rivera Arenas y Denisse Rodríguez Mena, 2016)
53
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 persona de su base de datos. Sin embargo,
de que puede existir aunque sea una mínima
esta situación era imposible ya que se encon-
posibilidad de que un análisis de ADN no nos
traba en prisión al momento del delito. Una
esté presentando resultados eficientes.
vez que se fue avanzando en la investigación se encontró que dicho sujeto había recibido médula ósea años antes de ser encarcelado por parte de un familiar cercano. Un frotis bucal lo descartó y el criminal resultó ser su hermano.
Solución Para evitar implicaciones erróneas lo más lógico es que se recolecte una muestra de la persona sospechosa del mismo material encontrado en la escena del crimen (si se encontró
semen,
recolectar
muestra
de
semen, por ejemplo).
Conclusión Los grandes descubrimientos médicos han ayudado a curar enfermedades como así también descubrir condiciones tan raras como la descrita en este artículo. Si bien la estadística es mínima, nos hace replantearnos qué sucede dentro de nuestro cuerpo desde el área médica ya que puede traer implicancias como enfermedades autoinmunes, eritema tóxico neonatal miositis y esclerosis múltiple según los últimos informes. Por otro lado, desde el lado de la investigación de hechos criminales nos encontramos ante la situación
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Alejandra Guinudinik (2015) Pericia genética. Ediciones La Rocca S.R.L. Quimera (mitología). (consultado el 01 agosto, 2020). Wikipedia. https:// es.wikipedia.org/wiki/Quimera_(mitolog% C3%ADa) B. Fleta Asín, M. C. Golsalvo Liarte y P. Cía Gómez (julio, 2006) Quimersimo: origen e implicaciones médicas. https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/ pii/S0014256506728168 Dr. José Luis Quirós Alpízar y Dra. Kattia E. Alpízar Miranda ( septiembre, 2009) Quimerismo genético un nuevo paradigma para la medi cina legal htt ps:// www.scielo.sa.cr/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S140900152009000200005 José Ramón Alonso (marzo, 2016) El sorprendente caso quimera. https:// www.jotdown.es/2016/03/sorprendentecaso-quimera/ Isabel Arce Jiménez, Walter Cubillo Suarez, Erika Hlltt Centeno, Alexander Rivera Arenas y Denisse Rodríguez Mena (julio – agosto, 2016) Implicancias médicas y legales del Quimerismo. https://issuu.com/ r a o u l p e r e z / d o c s / expresion_forense_no_36_julio-agost Fabanez (19 de marzo, 2019) La mujer que descubrió que era su propia gemela. https://www.taringa.net/ +ciencia_educacion/la-mujer-quedescubrio-que-era-su-propia-hermanagemela_1vha2e
54
ESTUDIO DE POLEN Y ESPORAS EN CASOS DE ENTERRAMIENTOS CLANDESTINOS Nombre: Leticia Povilauskas Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Lic. en Geología – Dra. en Palinología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Resumen
dios en palinología aplican estos análisis,
E
para comparar las asociaciones palinológicas n casos de enterramientos clandesti-
nos no son muy conocidos los análisis de polen y esporas de los suelos excavados a profundidad, ya que la mayor parte de los casos sólo tratan el estudio de la Antropología Forense, una de las ramas hermanas de la Palinología Forense dentro de las ciencias naturales. En esta contribución, se da a
del sustrato con las asociaciones encontradas en especies vegetales nativas del medio ambiente. Es mediante este estudio palinológico que puede concluirse que las muestras obtenidas de la tela que envolvía al cuerpo enterrado son coincidentes con las muestras recolectadas por encima y debajo de éste.
Abstract
conocer la asociación palinológica recuperada
In cases of clandestine burials, pollen and
de las muestras de tierra obtenidas en una
spore analyses of soil excavated in depth are
excavación de 6 metros de profundidad, en la
not very well known, since most of the cases
que se halló un cuerpo enterrado, que fueron
only deal with the study of Forensic Anthro-
tomadas por encima y por debajo de éste, y
pology, one of the sister branches of forensic
un trozo de tela impregnado de adherencias
palynology within the natural sciences. In
térreas que envolvía al cuerpo. Este caso
this contribution, the palinological associa-
ocurrió en las inmediaciones de la ciudad de
tion recovered from soil samples obtained in
Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires,
a 6-meter deep excavation is revealed, in
Argentina. Como resultado del procesamiento
which a buried body was found, which were
palinológico en el laboratorio se obtuvo una
taken above and below it, and a piece of cloth
asociación de palinomorfos formada por dife-
impregnated with earth adhesions that
rentes especies de esporas, ejemplares perte-
enveloped the buried body. This case occu-
necientes a Alternaria sp., Lasiodiplodia sp.,
rred in the vicinity of the city of Buenos Ai-
Epicoccum sp., fitolitos en forma de cono
res, Buenos Aires Province, Argentina. As a
truncado, ejemplares de polen pertenecientes
result of the palinological processing in the
a las familias Araucariaceae, Rosaceae,
laboratory was obtained an association of pa-
Pinaceae (Pinus sp.), Poaceae, Salicaceae
linomorphs formed by different species of
(Populus sp.), Hypericaceae (Hypericum sp,),
spores, specimens belonging to Alternaria
y en menor proporción, diatomeas correspon-
sp., Lasiodiplodia sp., Epicoccum sp., trunca-
dientes a Synedra sp. Gran parte de los estu-
56
truncated
cone-shaped
pollen
1994; Espejo Serna et al., 2000; Povilauskas,
specimens belonging to the families Arauca-
2016; 2017; 2018; 2019a; 2019b; Povilauskas,
riaceae, Rosaceae, Pinaceae (Pinus sp.),
2020a; 2020b; 2020c). Por su parte, el estu-
Poaceae, Salicaceae (Populus nigra), Hyperi-
dio de polen y esporas constituye una buena
caceae (Hypericum sp,), and to a lesser
herramienta para la determinación de las
extent, diatoms corresponding to Synedra sp.
plantas y su posible vinculación a los críme-
Many of the studies in palinology apply
nes, ya que provee caracteres diagnósticos
these analyses, to compare the palinological
para distinguir entre géneros y especies
associations
(Stevenson and Moore, 1988; Tyron y Lugar-
of
the
phytolites,
substrate
with
the
associations found in native plant species of
dón, 1991; Nassar, 2005).
the environment. It is through this palynolo-
El análisis efectuado arrojó una asociación
gical study that it can be concluded that the
palinológica formada por diversos elementos
samples obtained from the cloth surrounding
de origen vegetal, entre ellos granos de
the buried body are consistent with the
polen, esporas y representantes de fitolitos.
samples collected above and below it.
Los fitolitos son partículas microscópicas de
sílice hidratado que se depositan en espacios Palabras
clave:
Polen.
Esporas.
vegetales, los cuales pueden tener una varie-
Enterramiento. Clandestino. Key
words:
Pollen.
Spores.
intracelulares y/o intercelulares de tejidos
Burial.
Clandestine.
dad considerable de formas (Piperno, 1988), a consecuencia de sus características intrínsecas como la producción relacionada con condiciones ambientales y fisiológicas, resis-
Introducción La Palinología Forense, rama vinculada a la Botánica Forense dentro de las ciencias naturales, se encarga del estudio de esporas y granos de polen presentes en la escena del crimen de un hecho delictivo y su interacción con los indicios que estén vinculados a las
tencia a la desecación, etc., pueden resultar
buenos indicadores de cobertura vegetal antigua, condiciones ambientales y pedogénesis (Blinnikov et al., 2002; Delhon et al., 2003; Stromberg, 2004; Gallego et al., 2004; Iriarte, 2006; Erra, 2010; Fernández Honaine et al., 2009).
víctimas y a los sospechosos (Davidse et al.,
57
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 La presente contribución busca establecer la importancia de los análisis palinológicos en enterramientos clandestinos en diferentes tipos de suelos y profundidades que no conservan la cobertura vegetal de la superficie propia en su medio ambiente. Éste es el caso de un enterramiento ubicado en un área descampada de los alrededores de la ciudad de Buenos Aires, Argentina (Fig. 1). Se comparó la asociación esporopolínica recuperada de la perforación en la cual se encontró el cuerpo
Figura 2. Lugar donde se halló el cuer po de la víctima. Figure 2. Location where the victim’s body was found.
con la tela hallada y las muestras obtenidas
el laboratorio, y fueron colectadas en cápsu-
del suelo en superficie.
las de Petri para su posterior tratamiento. Todas las muestras recibidas en el laboratorio fueron colocadas en suspensión acuosa, tamizadas por diferentes tamices en mallas de granulometría decreciente de 88, 50 y 37 micras, y posteriormente fueron centrifugadas. El color se determinó con el material fino inferior a 37 micras, en seco sobre papel absorbente y en comparación con la tabla
Figura 1. Mapa de ubicación. Figure 1. L ocation map.
Materiales y métodos
Munsell. Se aplicó un tratamiento con ácido clorhídrico al 33% de concentración para la
eliminación de carbonatos. Por flotación con Las muestras de suelo y de tierra fueron obtenidas de la excavación en donde se encontró el cuerpo de la víctima, a una profundidad de 6 metros, de la tela que envolvía el cuerpo, y de la superficie del suelo (Figs. 2 y 3). Las adherencias térreas halladas en la tela se extrajeron por raspado con bisturí en
cloruro de zinc, se separó la materia orgánica del residuo. La materia inorgánica se limpió con el agregado de agua oxigenada al 100 % y se dejó actuar durante 24 horas. Para la determinación de un coeficiente mineralógico aproximado de frecuencia se utilizó la escala de Tayler y Marden, en donde: dd – predomi-
58
A
B
C
D
Figura 3. Muestr as de tier r a y evidencias r ecuper adas. A, Muestr a tér r ea colectada de la super ficie del suelo. B, Suelo colectado por encima y por debajo del cuerpo enterrado. C - D, Tela hallada junto al cuerpo (C), muestra térrea obtenida de la tela (D). Figure 2. Soil samples and evidence recovered. A- Sample collected from the soil Surface. B, Soil collected above and below the buried body. C - D, Cloth found next to the body (C), Soil sample obtained from the cloth.
nante (>95%); d – dominante (75% - 95%);
montados en una primera instancia con
a – abundante (50% - 75%); c – común (25% -
glicerina – parafina, obteniéndose prepara-
50%); p – presente (5% - 25%); t – traza
dos temporarios para facilitar una mejor
(<5%). Para la estimación del grado de alte-
observación. Posteriormente, se montaron
ración mineral se recurrió a las clases
con gelatina – glicerina como preparados
propuestas por Stoops et al. (1979), en
permanentes, los cuales fueron objeto de
donde: Grado 0 (<5% alterado); Grado 1 (5% -
estudio e ilustración bajo el microscopio
25% alterado); Grado 2 (25% - 50% alterado);
óptico de este análisis. Las observaciones se
Grado 3 (50% - 75% alterado); Grado 4 (75%
efectuaron con lupa binocular estereoscópica
- 95% alterado); y Alterita (> 95% alterado).
y microscopio biológico común. Para la iden-
La concentración de palinomorfos (polen,
tificación de los palinomorfos se utilizó la
esporas y fitolitos) en el laboratorio se efec-
clasificación semi-natural de Pocock (1962) y
túo siguiendo las técnicas de Heusser and
Arana y Bianco (2011); y la terminología
Stock (1984). Las especies colectadas fueron
utilizada para los granos de polen es la de
incorporadas en tubos Falcon (50 ml) y trata-
Punt et al. (2007). Para la identificación de
das con el método de acetólisis para eliminar
los palinomorfos se utilizó la clasificación
el contenido celular de las esporas y granos
semi-natural de Pocock (1962), de la Sota
de polen (Gray, 1965). Los preparados pali-
(1977), Arana y Bianco (2011); la terminolo-
nológicos de cada residuo orgánico fueron
gía utilizada en este trabajo es la de Punt et al., 2007.
59
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 forma aislada (un único elemento celular
Resultados y conclusiones La asociación palinológica obtenida de
mineralizado o parte del mismo) o en forma
todas las muestras que fueron analizadas en
articulada (varios elementos celulares se mi-
este caso particular de enterramiento, se
neralizan en conjunto). Suelen encontrarse en
encuentra representada mayoritariamente
forma dispersa en muestras edafológicas, ar-
por granos de polen pertenecientes a las
queológicas, sedimentológicas y palinológicas.
familias Araucariaceae, Rosaceae, Pinaceae
La asociación esporopalinológica obtenida
(Pinus sp.), Poaceae, Salicaceae (Populus
y analizada registra un ambiente húmedo en
sp.), Hypericaceae (Hypericum sp,), esporas
el fondo de la excavación y una atmósfera
de Alternaria sp., Lasiodiplodia sp., y Epicoc-
húmeda, presentando poca aireación y nula
cum sp., abundantes fitolitos en forma de
circulación de oxígeno. Una de las causas del
cono truncado, y en menor proporción, diato-
ambiente poco aireado y en particular un
meas correspondientes al género Synedra (Fig. 4).
sistema cerrado de enterramiento, es la pro-
Esta asociación refleja un medio ambiente
liferación de esporas de hongos de diversas
por
especies. Cabe destacar que la presencia de
esporas de hongos, granos de polen y fitolitos
polen en la superficie circundante no se en-
de origen vegetal. Para ello, se analizaron los
cuentra representada por ningún elemento
antecedentes y la terminología utilizada en
de ambiente húmedo, sino sólo por especies
Fitolitología (Zucol, 1998; 2000), y las dife-
de polen típicas de clima templado a templa-
rentes clasificaciones que han sido postula-
do cálido (Burkart, 1979; Calderón, 2006;
das para el tratamiento de los fitolitos. Por
Carter and Tibbett, 2003; Kiesling, 1983;
su parte, los fitolitos suelen encontrarse en
Morán, 2008; Naab, 1987; Zuloaga et al., 2008).
continental
principalmente
formado
Por último, la Palinología Forense, dentro de las ciencias criminalísticas, es una disciplina que está en boga, y para obtener resultados óptimos a nivel pericial que puedan ser usados ante un tribunal o juicio oral como pruebas, se requieren especialistas que se dediquen al desarrollo de esta ciencia y logren sus teorías y alcances experimentales con mayor detalle, para que puedan ser Figura 4. Asociación palinológica recuperada. A, Alternaria. B, Fitolitos. C-D, Esporas de Epicoccum. E-F, Araucariaceae. G, Rosaceae. H, Lasiodiplodia. I, Espora indeterminada. J, Synedra. K – L, Pinus. M, Hypericaceae. N, Populus. O, Poaceae. Figure 4. Palinological association recovered. A, Alternaria. B, Fitolitos. C-D, Esporas de Epicoccum. E-F, Araucariaceae. G, Rosaceae. H, Lasiodiplodia. I, Indeterminate spore. J, Synedra. K – L, Pinus. M, Hypericaceae. N, Populus. O, Poaceae.
aplicados como un análisis pericial fiable y confiable.
60 60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arana, M. D. y Bianco, C. A. 2011. Helechos y Licofitas del centro de la Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto. Blinnikov, M., Busacca, A., Whitlock, C., 2002. Reconstruction of the Late Pleitocene Columbia basin grassland, Washington, USA, based on the phytolith record in Loess: Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 177, 77–101. Burkart, A. 1979. Plumbaginaceae. En A. Burkart (Ed.). Fl. Il. Entre Rios. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6 (5): 22- 85. Calderón, A. D. 2006. Silvicultura y situación de los álamos en Cuyo. Disertación. Actas Jornadas de Salicáceas. Carter, D. O. and Tibbett, M. 2003. Taphonomic mycota: fungi with forensic potential. J Forensic Sci 48: 168-171. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543. de la Sota, E. R. 1977. Pteridophyta. En Cabrera, A.L., Flora de la Provincia de Jujuy, Colección Científica del INTA, Tomo XIII: 14-275. Delhon, C., Alexandre, A., Berger, J., Thiebault, S., Brochier, J., Meunier., J., 2003. Phytolith assemblages as a promising tool for reconstructing Mediterranean Holocene Vegetation: Quaternary Research, 59 (1), 48–60. Espejo Serna, A., López-Ferrari, A. R. & Valdés-Reyna, J. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236. Erra, G., 2010. Estudio fitolítico de la Formación Tezanos Pinto (Pleistoceno tardío– Holoceno temprano) en la provincia de Entre Ríos, Argentina: La Plata, Universidad Nacional de La Plata, tesis doctoral, 277 pp. Fernández Honaine M., Osterrieth, M., Zucol,
A. F., 2009. Plant communities and soil phytolith assemblages relationship in native grasslands from southeastern Buenos Aires Province, Argentina. Catena, 76(1), 89–96. Gallego, L., Distel., A. R., Camina R., Rodriguez Iglesias, R. M., 2004. Soil phytoliths as evidence for species replacement in grazed rangelands of central Argentina. Ecography, 27, 1–8. Gray, J. 1965. Palynological techniques. En K. Bernard y D. Raup (eds.), Handbook of Paleontological techniques, W.H. Freeman, San Francisco, pp. 470-587. Heusser, L. and Stock, C. 1984. Preparation techniques for concentrating pollen from marine sediments and other sediments with low pollen density. Palynology 8: 225-227. Iriarte, J., 2006. Vegetation and climate changes since 14,810 14C yr B.P. in southeastern Uruguay and implications for the rise of early Formative societies: Quaternary Research, 65(1), 20–32.
Kiesling, R. 1983. Plumbaginaceae. En A. L. Cabrera (Ed.) Fl. Prov. Jujuy. Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 13 (8):22-26. Morán, R. C. 2008. Diversity, Biogeography, and Floristic. En: T. A. Ranker & C. H. Haufler (eds.), Biology and Evolution of Fern and Lycophytes, pp. 367-394. Cambridge University Press, Cambridge. Naab, O. A. 1987. Estudio morfológico de las esporas de Pteridophyta de la Provincia de La Pampa. Bol. Soc. Argent. Bot. 25: 163185. Nassar, Jafet M. 2005. La botánica como herramienta de la investigación criminal. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela. Disponible en la Wild Word Web. Piperno, D. R. 1988. Phytolith analysis: an archaeological and geological perspective. Academic Press Inc., California.
61 61
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Pocock, S. A. J. 1962. Microfloral analysis and age determination of strata at the JurassicCretaceous boundary in the Western Canada Plains. Palaeontographica B 111: 1-95. Povilauskas, L. 2016. Palinología Forense: Aportes a la investigación criminal en Argentina. Mendoza Forense 1: 13-19. Povilauskas, L. 2017. Análisis palinológico de un homicidio en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasilera de Criminalística v. 6, nº 3. Povilauskas, L. 2018. Palinología Forense: un caso de estudio en Argentina. Revista Brasilera de Criminalística v. 7, nº 3, p. 32-36. DOI: http://dx.doi.org/10.15260/rbc.v7i3.246 Povilauskas, L. 2019a. Análisis palinólogico como evidencia forense en el río Paraná, Provincia de Santa Fé, Argentina. Revista Skopein Nº 20 ISSN 2346-9307, pp. 06-13. Povilauskas, L. 2019b.La Palinología Forense en la exhumación de tumbas, Argentina. Nº 1: 14-17. Revista IES Instituto Educativo del Sur, México. Povilauskas, L. 2020a. Palinología Forense: Análisis de elementos acuáticos y continentales vinculados a la escena del crimen en Argentina. Revista Centro de Estudios Criminológicos Universitarios. México. Año 1, Nº 10, pp. 05-10. Povilauskas, L. 2020b. Procedimiento de toma de muestras en Palinología Forense. Revista Centro de Estudios Criminológicos Universitarios. México. Año II, Nº 11, pp. 109-124. Povilauskas, L. 2020c. Protocolo de procesamiento en Palinología Forense. Revista Centro de Estudios Criminológicos Universitarios. México Año II, Nº 12, pp. 45-53. Punt, W., Hoen, P. P., Blackmore, S., Nilsson, S. y Le Thomas, A. 2007. Glossary of pollen and spore terminology. Rev. Palaeobot. Palynol. 143: 1-83.
Stevenson, A. C. and Moore, P. D. 1988. Studies in the vegetational History of S. W. Spain. IV Palynological Investigations of a Valley Mire at El Acebrón, Huelva “Journal of Biogeography 15: 339-361. Stoops, J. K., Peggy Ross, M. J. A., Kirk, C. A., Salih, J. W., 1979. Physicochemical studies of the Rat Liver and Adipose Fatty Acid Synthetases. The Journal of Biological Chemistry, Vol. 254, Nº 15, Issue of August 10, pp. 7418-7426.
Stromberg, C., 2004. Using Phytolith assemblages to reconstruct the origin and spread of grass–dominated habitats in the great plains of North America during the late Eocene to early Miocene: Paleogeography, Paleoclimatology, Paleoecology, 207 (3–4), 239 –275pp. Tryon, A. F. y Lugardon, B. 1991. Spores of the Pteridophyta, surface, wall structure and diversity based on electron microscope studies. Springer-Verlag, New York. Zucol, A. F. 1998. Microfitolitos de las Poaceae argentinas: II. Microfitolitos foliares de algunas especies del género Panicum (Paniceae: Panicoideae: Poaceae), en la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 36: 29-50. Zucol, A. F. 2000. Fitolitos de las Poaceae argentinas: III. Fitolitos foliares de algunas especies del género Paspalum (Paniceae: Panicoideae: Poaceae), en la provincia de Entre Ríos. Darwiniana 38: 11-32. Zuloaga, F. O., Morrone, O. y Belgrano, M. J. 2008. Catálogo de las plantas Vasculares del Cono Sur. Website. Versión enero 2009. h tt p : / / w w w . d ar w i n . e d u . ar / P r o y e c t o s/ FloraArgentina/FA.asp Zuloaga, F. O., O. Morrone y M.J. Belgrano. (2008 en adelante). Catálogo de las plantas Vasculares del Cono Sur. Website. Versión enero 2009. h tt p : / / w w w . d ar w i n . e d u . ar / P r o y e c t o s/ FloraArgentina/FA.asp
62
¿La víctima nace o se hace?
6
Aspectos neurobiológicos de las víctimas de actos violentos
Serie: Los comportamientos desviados, origen, proceso y modificación a través de las funciones cognitivas
Nombre: José Ángel Medina Cascales Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación : Doctor en Ciencias del Deporte Objetivo: Exponer como inciden los aspectos neurobiológicos en la victimización de los jóvenes, destacando los aspectos cognitivos y el desarrollo y estado de las funciones ejecutivas, que se ven moduladas por el sufrimiento de actos violentos, a la vez de cómo dichos factores cognitivos pueden predisponen al sujeto a ser víctima de acciones violentas, ofreciéndose un punto de partida para el trabajo en la minimización de las mismas, abriendo un aspecto relevante de la victimología.
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
E
Para autores como Garaigordobil, Martín el siguiente número se van a
nez-Valderrey, & Machimbarrena (2017), la
exponer algunas de las variables neurobioló-
violencia está sufriendo un fuerte aumento
gicas que inciden en aspectos derivados o
en múltiples ámbitos, si bien destaca aquella
provenientes de la victimización, sobretodo
violencia que se genera entre la población
en la población joven. La información que se
adolescente y joven especialmente para con
va a ir desarrollando puede resultar de una
sus iguales.
importancia considerable dentro de la ciencia
Muestra de ello, son las numerosas
criminológica, en el ámbito de la victimolo-
noticias que nos muestran informativos, no-
gía, pues permitirá conocer algunos de los
ticiarios o periódicos prácticamente a diario.
aspectos cognitivos que vendrían a minimi-
Lo que nos viene a informar que la violencia
zar e incluso prevenir la victimización en
se está arraigando en nuestra sociedad,
aquellos sujetos con mayor predisposición a
pudiendo considerarse, tal y como se ha
ella, así como en aquellos casos que los
puesto de manifiesto en números anteriores
sujetos sean ya víctimas, favorecer su recu-
como un problema de salud pública.
peración y posibles afrontamientos ante otras conductas desviadas y/o delictivas, vienen precedidas o determinadas por estos comportamientos agresivos.
Ante este planteamiento las instituciones gubernamentales, no parecen encontrar otra salida que la coacción y el uso de la fuerza
65
contra dichas conductas desviadas y/o delic-
Todos estos cambios neurobiológicos per-
tivas. Que si bien, pueden tener una mayor o
miten explicar los futuros trastornos en el
menor efectividad en el control social, vienen
desarrollo neurocognitivo, que vienen a pro-
dejando de lado, casi que por completo, a una
mover futuros problemas conductuales y en
figura muy importante de todo acto violento,
la regulación emocional de aquellos niños y/o
como son las víctimas.
adolescentes que se han visto expuestos
Para algunos autores como Blaya, Debarbieux, Del Rey & Ortega, (2006), las víctimas
durante un largo tiempo al maltrato (Heim y Nemeroff, 2001; Fares, 2016).
de actos violentos sufren dificultades en el
Como se viene plasmando en los números
desarrollo de unas posteriores relaciones
previos, y siguiendo las tesis de Lezak
sociales y afectivas de calidad, mientras que
(1982), las funciones ejecutivas son las capa-
otros autores como Díaz-Aguado, Martínez &
cidades mentales esenciales en la adquisi-
Martín (2017) ponen un mayor énfasis en los
ción y mantenimiento de conductas eficaces,
problemas emocionales que padecen las vícti-
creativas y aceptadas socialmente, por lo que
mas postviolencia.
están directamente ligadas con la toma de
Siguiendo esta línea, Quea & Huacasi,
decisiones. Para Miyake et al., (2000) y
(2018), afirman que el ambiente donde se
Diamond (2006) las funciones ejecutivas se
desarrolle un adolescente, viene a determi-
relacionan con los procesos cognitivos que
nar su posible victimización, así cuando
determinan la anticipación, la elección de
dicho ambiente es de tipo amenazante o
objetivos, la planificación, la autorregulación
inadecuado, se genera necesariamente un
de la conducta, la auto monitorización, el uso
estrés fisiológico que incide en el sano
de retroalimentación o feedback, la memoria
desarrollo del menor, específicamente siendo
de trabajo, la inhibición de información irre-
afectados los circuitos cortico límbico y orbito
levante, la flexibilidad cognitiva, la atención
-frontales (Schore, 2003). Pero además, se
sostenida, la actualización, entre otros aspec-
produce cierto retraso en la mielinización,
tos. Todos ellos, como puede observarse muy
cambios en la poda neural y la arborización
influyentes en la disposición conductual del
dendrítica y axonal, lo que implica la inhibi-
agresor, pero también de la víctima.
ción de la neurogénesis y alteraciones sinaptogénicas.
66
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios El periodo temporal vital, donde nos cen-
nes y por ende pueda actuar de una manera
tramos, la adolescencia se caracteriza entre
reflexiva, autorregulando su propia conducta
otros aspectos por la necesidad de una conti-
y adaptándose eficazmente a los cambios que
nua y muy relevante toma de decisiones, que
se generen en su entorno, parece evidente
viene a influir en prácticamente todos los
que el factor ambiental ejerce un poderoso
aspectos de sus vidas actuales y por supuesto
factor de estrés en los sujetos, por lo que
en su futuro. Blakemore & Frith (2007), en
resulta clara la necesidad de atacar positiva-
sus estudios basados en la neuroimagen de
mente dicho factor (Touza-Garma, 2001).
lesiones tempranas señalaron la corteza pre-
Con ello, de una manera indirecta se va a
frontal ventromedial y estructuras relaciona-
favorecer el desarrollo del sistema nervioso
das que tienen un papel clave en la toma de
central del niño y, más aún en su corteza
decisiones arriesgadas. Evidenciando que en
prefrontal, incidiendo con ello en el funciona-
caso de disociación entre el desarrollo relati-
miento actual y posterior de las funciones
vamente lento y lineal de control de los
ejecutivas (De Bellis, 2005; Mesa-Gresa y
impulsos y la inhibición de la respuesta
Moya-Albiol, 2011).
durante la adolescencia frente al desarrollo no lineal del sistema de recompensas, teniendo en cuenta que a menudo el adolescente es hipersensible a las recompensas. Implica que los adolescentes tengan mayores probabilidades que los niños y los adultos para tomar decisiones arriesgadas en contextos emocionalmente
“calientes”,
mientras
que
en
contextos emocionalmente “fríos”, es decir, sin evaluación emocional y/o afectiva, toma de riesgos es similar en adolescentes y adultos (Blakemore & Robbins, 2012). Así pues, visto que el desarrollo progresivo de las funciones ejecutivas, en unión del entorno de crianza, van a permitir que el niño o adolescente regule sus manipulacio-
67
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 equivocarse más al momento de seleccionar los pasos o vías para lograr su objetivo a diferencia de los agresores que muestran una mejor planificación. Todo ello indica que las víctimas son menos rápidas en sus reacciones, circunstancia esta que está ligada a una mayor duración en el tiempo de estos problemas de planificación adecuada frente a cuestiones que se le plantean y al fracaso de dicha planificación (Cerezo, 2001) Con base a estas ideas, y considerando que la planificación es un aspecto que se va desarrollando con la edad llegando a afianzarse en la adolescencia (Cadavid, 2008), hay Centrando la atención en las víctimas de
que tener en cuenta que las víctimas de actos
violencia, especialmente a edades infantiles
violentos habituales, dicho afianzamiento es
o puberales, cabe decir que éstas son suscep-
menor que en sus semejantes no victimas,
tibles de presentar desajustes neurobiológi-
pudiendo deberse esto a diversas variables,
cos y las dificultades en el procesamiento
no solo individuales, sino también de tipolo-
emocional, causados principalmente por el
gía ambiental. Esto se justifica por las
estrés crónico en las áreas que modulan la
circunstancias que expone Tirapu., García,
conducta agresiva como la amígdala, el
Ríos-Lago, & Ardila,
hipocampo, el vermis cerebeloso y la corteza
que los adolescentes debido a la inmadurez
prefrontal (Siegel y Victoroff, 2009 y Tread-
de su lóbulo frontal les hace más vulnerables
way et al., 2009).
a fallos en el proceso cognitivo de planifica-
(2012) donde afirma
Algunos estudios como los de Rivera (2018),
ción y formulación de estrategias, al reque-
concluyeron que las víctimas habituales de
rírseles de una memoria de trabajo que no
acciones violentas mostraban a necesitar
está
más tiempo en la elaboración de estrategias
adolescencia.
completamente
desarrollada
en
la
para la resolución de problemas o bien alcanzar metas, así mismo, estas víctimas tienden
68
Dichos problemas de planificación influi-
victima fácil para el agresor, lo que da conti-
rán en los errores perseverativos, tan fre-
nuidad
al
ciclo
victimológico
cuentes en los adolescentes que desarrollan
Sinnamon & Petherick, 2017).
(Brotto,
tareas en las que una regla aprendida debe
Así, al plasmar todos estos aspectos neu-
ser modificada para ajustarla a las nuevas
robiológicos, se aporta a la ciencia criminoló-
circunstancias o en la interrupción de la con-
gica, una orientación que viene a ampliar el
ducta una vez alcanzada la meta perseguida
enfoque de la victimología. Aportando ideas
(Blakemore,
circunstancias
clave para trabajar, reforzar y dentro de lo
vendrían a justificar la rigidez conductual
posible ampliar, a nivel cognitivo y neurobio-
que suelen observarse en las víctimas, las
lógico en la figura de la victima adolescente.
cuales no hallan la forma de defenderse de
Son numerosas las actividades que permiten
sus agresores y repiten el mismo esquema
la mejora de las funciones ejecutivas y, son
conductual o forma de afrontamiento que a
habituales tratarlas en los centros escolares
la larga no cambia su situación. Esto viene a
de primaria para el correcto desarrollo cogni-
chocar con las características de los agreso-
tivo de los escolares, pero tras el paso a
res que parecen contar con unas mayores
secundaria, estos “entrenamientos” ejecuti-
capacidades de planificación que las víctimas
vos van decreciendo hasta prácticamente
ya que tienen que tener en cuenta diversas
desaparecer, pudiendo considerar esto un
situaciones o circunstancias para que su
error a la vista de que como se está tratando
objetivo de abusar de los otros tenga éxito
durante todo el serial.
2008).
Estas
sin que logren ser detectados y castigados (Rivera, 2018). Además, al analizar la cognición social de
las víctimas, se ha determinado que éstas
Es la adolescencia, el periodo clave donde se debe de reforzar estos aspectos neurocognitivos para muchos aspectos de la vida, incluyendo tal y como ha quedado de mani-
tienen una menor capacidad para reconocer
fiesto minimizar la probabilidad de ser vícti-
emociones, lo que les supone que tengan
ma de violencia de cualquier tipo a través de
mayores dificultades en la identificación de
la mejora capacitiva de planificación y
los pensamientos o intenciones de los demás,
reacción ante entornos y/o ambientes que
circunstancia que les supone una mayor
sean susceptibles de provocar dicha violen-
facilidad en la caída en las trampas de sus
cia. En consonancia con esta idea, el trabajo
agresores, reforzándose así la concepción de
69
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 de consolidación y mejora ejecutiva sería
Criminal and Antisocial Behavior (pp. 79-
interesante implementarlo en otros ámbitos
144). Academic Press.
distintos a los educativos, y que atañan fuer-
Cadavid, N. (2008). Neuropsicología de la
temente al ámbito criminógeno, como sería
construcción de la función ejecutiva. Tesis
en centros de reinserción de jóvenes, y en las
doctoral. Salamanca: Universidad de Sala-
propias prisiones de adultos, a fin de dotar a
manca.
las personas que allí se encuentren de herramientas que les permitan una eficaz y
Cerezo, F. (2001). La violencia en las aulas.
De Bellis, M. D. (2005). The psychobiology of
optima reinserción en la sociedad.
neglect. Child maltreatment, 10(2), 150172. Diamond, A. (2006). The early development BIBLIOGRAFÍA
of executive functions. Lifespan cognition:
Blakemore, S. J. (2008). The social brain in
Mechanisms of change, 210, 70-95.
adolescence. Nature Reviews Neuroscience, 9(4), 267-277.
cológica en el maltrato infantil (Tesis Doc-
Blakemore, S. J. & Frith, U. (2007). Como aprende el cerebro: las claves para la educación. Barcelona. Ed. Ariel.
in
the
toral) Universidad Complutense de Madrid. Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., &
Blakemore, S. J., & Robbins, T. W. (2012). Decision-making
Fares, N. E. (2016). Rehabilitación neuropsi-
adolescent
Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Eva-
brain. Nature neuroscience, 15(9), 1184.
luación del caso Martín. Revista de Psico-
Blaya, C., Debarbieux, E., Del Rey, R. y Or-
logía Clínica con Niños y Adolescentes, 4
tega, R. (2006). Clima y violencia escolar.
(1), 25-32.
Un estudio comparativo entre España y
Heim, C., & Nemeroff, C. B. (2001). The role
Francia. Revista de Educación, 339, 293-
of childhood trauma in the neurobiology of
315.
mood and anxiety disorders: preclinical
Brotto, G. L., Sinnamon, G., & Petherick, W. (2017). Victimology and predicting victims
and clinical studies. Biological psychiatry, 49(12), 1023-1039.
of personal violence. In The Psychology of
70
Martín Babarro, J., Díaz-Aguado, M. J., Martínez Arias, R., & Steglich, C. (2017).
bullying. Revista de Psicología, 8(1), 3966.
Power structure in the peer group: The
Schore, A. N. (2003). Affect dysregulation
role of classroom cohesion and hierarchy
and disorders of the self (Norton Series on
in peer acceptance and rejection of victimi-
Interpersonal Neurobiology). WW Norton
zed and aggressive students. The Journal
& Company.
of Early Adolescence, 37(9), 1197-1220.
Siegel, A., & Victoroff, J. (2009). Understan-
Mesa-Gresa, P., & Moya-Albiol, L. (2011).
ding human aggression: New insights
Neurobiología del maltrato infantil: el
from neuroscience. International journal
‘ciclo de la violencia’. Revista de neurolo-
of law and psychiatry, 32(4), 209-215.
gía, 52(8), 489-503. Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J.,
Tirapu, J., García, A., Ríos-Lago, M., & Ardila, A. (2012). Neuropsicología de la corteza
Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T.
prefrontal
D. (2000). The unity and diversity of exe-
vas. Barcelona: Viguera.
cutive functions and their contributions to
complex “frontal lobe” tasks: A latent variable analysis. Cognitive psychology, 41 (1), 49-100. Lezak, M. D. (1982). The problem of assessing executive functions. International journal of Psychology, 17(1-4), 281-297. Quea Calla, I., & Huacasi Soncco, G. L.
y
las
funciones
ejecuti-
Touza Garma, C. (2001). El maltrato a las personas mayores: definición, factores de riesgo y estrategias de intervención. Treadway, M. T., Grant, M. M., Ding, Z., Hollon, S. D., Gore, J. C., & Shelton, R. C. (2009). Early adverse events, HPA activity and rostral anterior cingulate volume in MDD. PloS one, 4(3), e4887.
(2018). Funciones ejecutivas e inteligencia emocional en niños víctimas de maltrato albergados en centros de atención residencial de la Ciudad Arequipa, 2017. Rivera, R. (2018). Funciones ejecutivas y cognición social en adolescentes agresores, víctimas y espectadores en contexto de
71
Construcción de la identidad profesional del criminólogo y criminalista en México
Nombre: Wael Sarwat Hikal Carreón Tipo de artículo: Investigación doctrinal Profesión/Ocupación: Licenciado en Criminología, catedrático, ponente e investigador criminológico. Objetivo: Reflexionar sobre la profesión del criminólogo y criminalista en México, visto como un profesional de una sola licenciatura, o por separado, además de su comparación con otras profesiones. El objetivo es brindar claridad sobre uno y otro, así como establecer su definición con base a su formación y función profesional.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Resumen
Abstract
Este artículo se centra sobre tres aspectos
This article focuses on three aspects for
para la formación de la identidad del crimi-
the formation of the identity of the crimino-
nólogo y criminalista en México. Para ello, se
logist and criminalist in Mexico. To do this,
abordan algunos elementos principales de lo
some main elements of what is a profession
que es una profesión y un profesional, lo que
and a professional are addressed, which
permite visualizar la identidad de este, que a
allows to build the identity of this, which in
su vez da rumbo a la jurisdicción en el ejerci-
turn gives way to jurisdiction in the exercise
cio del área. Por una parte, se define con
of the area. On the one hand, it is defined on
base al cuerpo de conocimientos sobre el cual
the basis of the body of knowledge on which
se construye durante su formación, lo que
it is built during its training, which delimits
delimita cuál será su campo de aplicación,
what its scope will be, allowing to claim the
permitiendo reclamar las esferas sociales,
social, labor, legal, economic spheres, among
laborales, legales y económicas, lo que impli-
others, which implies its professional respon-
ca su responsabilidad profesional para con
sibility for the objects and subjects to which
los objetos y sujetos a los cuales está enfoca-
it is focused on social demands. The article is
do en relación a las demandas sociales. El
divided in three sections: Professional identi-
artículo se divide en tres secciones: Identi-
ty, professional jurisdiction, and the need to
dad profesional, jurisdicción profesional, y la
generate research. The three themes, pre-
necesidad de de generar investigación ligada
sented as dilemmas, the first and second,
a otras salidas profesionales. Los tres temas,
complement each other, while the third, is
se presentan como dilemas, el primero y
presented as a proposal, which offers an
segundo, se complementa uno con el otro,
insight into how to increase the body of
mientras que el tercero, se presenta como
knowledge, allowing better argumentation,
propuesta para la construcción de la identi-
skills, professional outings, approach of
dad, ofrece una visión de cómo aumentar el
problems, and professional authority.
cuerpo de conocimientos, lo que permite una
Keywords:
mejor argumentación, capacidades, salidas profesionales, abordaje de los problemas, y autoridad profesional.
criminologist and criminalist;
criminological ethic; establishment of professional identity; jurisdiction of the work exercise.
Palabras clave: criminólogo y criminalista; establecimiento de identidad profesional; ética criminológica; jurisdicción del ejercicio laboral.
74
Introducción El objetivo del presente es abordar algunos temas sobre la identidad profesional del criminólogo y criminalista en México. Los tópicos presentados como dilemas, pueden referirse a áreas que pueden tener consecuencias negativas, pero también podrían ser positivos o neutrales (Weston, 2006, pp. 88 y 89). Durante el desarrollo se muestran algunos aspectos que son de atención a manera de posibles debilidades en la construcción de
al creciente número de casos criminales y la
una identidad profesional, pero que a su vez
diversificación de formas de expresión de la
son las áreas de oportunidad, lo que permitirá
violencia manifestadas en el estado de Nuevo
potencializar el ejercicio laboral del criminó-
León en los años 70s, por lo que se consideró
logo y criminalista en beneficio de la ciencia,
crear una profesión de primer base o carrera
en la formación universitaria, en las salidas
(licenciatura) que fuese capaz de dotar de
profesionales y la responsabilidad social
conocimientos a los futuros egresados (Leija,
(Cantú Mendoza, 2015).
1999) que tuvieran especialidad en las áreas
Se busca revelar cuál es la función de este
de las ciencias criminales para poder actuar
profesional, para qué aspectos está preparado
de acuerdo a los problemas sociales de la cri-
que permiten visualizar su campo de ejerci-
minalidad (Abbot Matus, 2007).
cio profesional basado en el cuerpo de conoci-
Hasta la actualidad, los estudios de la
mientos y demandas sociales para las cuales
criminalidad, violencia y justicia criminal
esté capacitado. Definir cuáles son las carac-
son abordados por psicólogos, trabajadores
terísticas de un profesional que permita dar
sociales, filósofos, sociólogos, abogados, entre
cabida a su identidad. A su vez, permite es-
otros, pero no existía un profesional específico,
tablecer la circunferencia de su intervención,
con la creación del criminólogo y criminalista
de tal modo, se procurará argüir mediante
de licenciatura, su programa de estudios se
reflexiones y analogías la importancia de tra-
construyó sobre las bases de las ciencias que
bajar sobre una identidad propia.
previamente se habían acercado al estudio
La creación de las licenciaturas en criminología y criminalística en México, obedece
del
fenómeno,
visto
desde
el
enfoque
particular de cada una, así, la carrera era un abanico de ciencias criminales, por lo que la
75
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 criminología y criminalística serían y son un
sis, conductismo, psicofisiología, u otras.
campo donde convergen la mayoría de aque-
Mientras que la criminalística, se forma de
llas (Molina Arrubla, 1988). Cada una tiene
la medicina, derecho penal, balística, arqui-
sus enfoques de estudio y acción, por lo que
tectura, química, toxicología, dactiloscopia,
cabe describir el quehacer de estas.
entre
Por un lado, la criminología tiene en sus
tantas
más
(Sebastiany,
Camara
Pizzato, Diehl, Miskinis Salgado, 2013).
planes el transformar a la sociedad y a los
Si bien, se hace referencia a dos campos
sujetos, disminuir la congestión criminógena
de estudio, se hace mención de un solo profe-
o de riesgo que afecta a los individuos, y tra-
sional de manera general; es decir: criminó-
bajar en propuestas que permitan incidir
logo y criminalista, puesto que en México, la
donde así se amerite (Barffusón, 2015), en
Universidad Autónoma de Nuevo León, como
políticas económicas, sociales, de asistencia-
primera institución de educación superior en
lismo,
familiares,
crear esta profesión comenzó con el grado de
laborales, etcétera, que conjugadas de mane-
Técnico en Criminalística, con duración de 3
ra equilibrada, impactan de modo integral y
años, posteriormente se agregó un año más
positivo (Ordaz Hernández y Figueroa Caste-
de estudio para además entregar el grado de
llano, 2017). Por parte de la criminalística, a
Licenciado en Criminología, con el tiempo,
través de las áreas forenses, según sea el
este absorbió el título de técnico, dejando
caso y necesidad de su intervención, procura
solo el de licenciatura. La formación ocurre
una investigación exhaustiva para recons-
hasta la actualidad (Universidad Autónoma
truir la dinámica de los hechos estudiados
de Nuevo León, 2018).
para aportar pruebas al órgano de adminis-
criminología y criminalística en un mismo
tración de justicia (Burgos, 2010).
plan de estudios, no habiendo reparo en
desarrollo,
educativas,
Ambas áreas se construyen a razón de otras, la criminología, de la antropología, psi-
cología, derecho, sociología, entre otras, esto es una diversidad compleja, puesto que da tendencias amplia a dónde dirigirse en la explicación y abordaje de la criminalidad (Silva García, Vizcaíno Solano y Ruíz-Rico Ruíz, 2018). Un panorama conciliador sería visto en que en la criminología se aterrizaron a manera de embudo, todas las explicacio-
entre materias de
especificar ambos campos, dejando al sobre entendimiento (Leija, 1999). Con el tiempo, otros centros escolares, ya especificaron cada área, ofertando los estudios de licenciado en criminología y criminalística, algunas otras lo acotaron a una u otra. Pero en México, proliferó la variedad, teniendo incluso licenciaturas en criminología y victimología, o ciencias penales, político criminal, técnicas periciales, etcétera (Hikal Carreón, 2020b).
nes, dilema similar con entre el psicoanáli-
76
Lo anterior, dio a tener un profesional que es un resumen de aquello en lo criminal y forense. La criminología y criminalística están insertas en algunas escuelas de derecho principalmente, en México, en otros países, en sociología, u otras áreas sociales, pero mantiene una fuerte penetración en las escuelas de derecho (Giménez-Salinas, 2009) por la relación del derecho penal con la administración de justicia y el ámbito penitenciario, o en general, por lo legal. No se toma a un criminólogo o criminalista por un aboga-
aquellos demás profesionales pueden hacer
do, ni por médico o antropólogo, ha tenido
lo mismo si se agregan algunos estudios
cierta identidad social relacionada con portar
cortos especializantes en las áreas criminales
bata blanca y recolectar evidencias en una
y forenses, entonces ¿Qué autoridad o auto-
escena criminal o como policía, más no como
nomía tendría el criminólogo y criminalista?
preventólogo, desarrollador de estrategias
Estos no hacen química forense, ni psicología
integrales de prevención, o con habilidades
forense, ni medicina forense, tampoco, socio-
diagnósticas de factores de riesgo, o como un
logía criminal, ni trabajo social penitencia-
estratega de la seguridad privada o pública,
rio, trabajo social victimal, ni diagnósticos
estas funciones las conocen quienes estén
clínicos, aunque si lo sepan, puesto que en su
más involucrados, la perspectiva de identi-
plan de estudios así se forma.
dad general es la de perito o detective (Escobar Marulanda, 2006).
Para establecer un planteamiento del problema de la falta de identidad en el crimi-
El criminólogo ante otros profesionales
nólogo y criminalista, se esbozan preguntas
como el sociólogo, psicólogo, antropólogo,
para la autoreflexión y dar propias respues-
trabajador social, u otros de áreas sociales
tas a estas, con ello establecer el objetivo del
¿De qué se diferencia? Es decir ¿Cuál es la
presente que es el analizar algunos dilemas
jurisdicción exclusiva del criminólogo que no
en la pertinencia de una identidad profesio-
tengan los otros? Del criminalista, en con-
nal, en la hipótesis de que si hay claridad
traste con el químico, arqueólogo, médico,
sobre esta, se puede estar en condición de
balista, fotógrafo, u otros ¿Qué tiene este en
establecer una jurisdicción profesional y
ventaja de los otros? Las preguntas caben
ampliar los campos de acción.
ser planteadas en un contexto en el que si
77
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
¿Tiene el criminólogo y criminalista de primera carrera (licenciatura) una identidad propia?
sociales para los cuales fue creado, que lo
¿Se percibe diferente a otros profesionales que además han estudiado criminología y criminalística (en estudios extras)?
ción de conocimientos y salidas profesiona-
Otro profesional con estudios de criminología y criminalística en segunda carrera, ¿Puede realizar lo mismo que el de primera carrera?
estará en la medida de su formación, generales. Posteriormente se abordan los elementos de una profesión y profesional, así como su distinción (identidad), se reflexiona brevemente en temas de desorientación profesio-
¿Para qué atención de problemas está habilitado el profesional de la criminología y criminalística?
nal como falta de ética, para luego establecer
En el sector laboral ¿Es clara la identidad de este profesional?
propuesta consiste en generar doctrina que
Si hubiese mayor plataforma teórica y jurídica sobre el ejercicio del criminólogo y criminalista ¿Habría más salidas profesionales? (Cámara Arroyo, 2020).
el
campo
de
ejercicio.
Finalmente,
la
sirva de respaldo para señalar qué podría hacer un criminólogo y criminalista en otros campos además de en los cuales se ha encasillado, siendo una invitación al involucramiento de estudiantes y egresados a contri-
En este sentido, se torna necesario establecer una identidad profesional, así como
jurisdicción para el criminólogo y criminalista. En México (Hikal Carreón, 2020b), hay escuelas donde en el plan de estudios están ambas áreas, mientras que en otras, se han separado, teniendo una licenciatura en cri-
buir en la construcción de una identidad profesional para el criminólogo y criminalis-
ta en México (Hikal Carreón, 2020a).
Discusión. ¿Tiene identidad propia el criminólogo y criminalista?
minología y otra licenciatura en criminalística, tal vez ello genera confusión; es decir, qué
Existen convergencias y divergencias del
es uno u otro, para quienes están envueltos
criminólogo y criminalista con otros profesio-
en ello, lo pueden descifrar, pero tal vez no
nales, por ello, es importante aclarar y traba-
para externos. Al ser un profesional recons-
jar sobre la identidad profesional de un
truido de otros más, las limitaciones en el
criminólogo y criminalista, pues estos son
ejercicio pueden provenir de sí mismo, tanto
vistos a uno por el otro, o sin distingo, como
como de la sociedad en la cual ejerce (Ávalos
policía o detective (Escobar Marulanda,
Davidson, 2001).
2006). Por otro lado, parece que no existe
Se presenta una discusión respecto qué es y qué hace un criminólogo y criminalista y si está preparado para enfrentar los problemas
una identidad clara sobre el criminólogo o criminalista de formación licenciatura, puesto que los posgrados en las mismas materias,
78
vienen generando: Ingenieros-criminalistas,
nólogo es alguien que estudia el crimen y el
juristas-criminalistas,
psicólogos-
comportamiento criminal. Ocasionalmente,
criminólogos, médicos-criminalistas, policías-
el término criminólogo describe casi a cual-
criminalistas, sociólogos-criminólogos, arqui-
quiera que trabaja en el campo de la justicia
tectos-criminalistas, entre otros. En este
criminal, sin diferenciar tenga la forma-
caso, pareciera una dualidad profesional,
ción» (2006, p. 16).
donde la misma función que ejerce el criminólogo, la puede ejercer el psicólogo con conocimientos clínicos y patológicos, así como el abogado enfocado a lo penal.
Posiblemente en parte, este profesional es ligado a un policía, tal vez porque los primeros investigadores empíricos que recurrieron a estos estudios eran de esa formación, o al
Reynoso Davila apunta que: «Muchos cri-
revés, quiénes estudiaban criminología y
minólogos han llegado a ser estudiosos de la
criminalística, luego ejercían como policías
Criminología después de un “currículum”
(actualmente es una salida profesional).
científico que tiene poca relación con dicha
Sobre este tópico y el anterior de la yuxtapo-
disciplina y por tanto le imprimen mayor
sición de profesiones, no ocurrió el reparo a
relación con el campo de su procedencia y
través de trabajar la identidad profesional
pretenden reducirla a un mero capítulo de su
con una marcada jurisdicción laboral o de
original especialización científica» (2004, p.
área de estudios, parecería que no se dio
11). Por ejemplo: El médico, psicólogo o juris-
lugar a la evolución de estos saberes desde el
ta que la vinculan totalmente a su área, por
ámbito del profesional; es decir, en estable-
ellos que existan libros de criminología
cer identidad profesional. Esto lleva a un
jurídica o criminología médica-fisiológica.
siguiente dilema, si la criminología permane-
Schmalleger, apunta qué es y qué hace un
ció estática o estancada ¿Por qué? Hubo
criminólogo: «Una definición típica de crimi-
urgencia de preparar profesionales operativos-técnicos en los saberes multipanorámicos de la criminalidad, pero no la misma urgencia para desarrollar nuevos conocimientos. Probablemente el criminólogo y criminalista de licenciatura de antaño se sintió cómodo de ver que de otras profesiones producían el conocimiento, por ejemplo, del derecho, sociología, antropología, lo mismo de los profesionales de estas áreas.
79
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Pudo ocurrir una herencia a las nuevas
docto, opina y expone sobre temas. Al no
generaciones, en el nivel de licenciatura no
haber doctores en criminología en México, no
se analiza el cuestionar si el código penal
existe un escudo que combata la intrusión de
señala que si el aborto es delito o no, se ins-
charlatanes, expertos de gabinete, además,
truye, no se cuestiona si tal o cual conducta
el conocimiento es obsoleto, no responde a las
es antisocial o no, sino que se memoriza
necesidades, no se conocen las fuentes de
(Pérez Lledó, 2007), pero en maestría y doc-
investigaciones
torado, debe replantearse lo que de cierto
respuesta adecuada a las demandas sociales,
modo se impuso, el problema abunda en que
y las salidas profesionales, se restringen a
de por sí una gran mayoría de egresados no
las cotidianas.
aspiran al posgrado (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2019), menos al doctorado, su pensar se queda en lo aprendido, tal vez si cuestionan, pero si tener la habilidad de desconstruir y proponer otras alternativas, careciendo de bases para postular alternativas
(Bonilla Marín, 2015). De tal modo, el egresado se quedó con
actuales,
no
hay
una
La identidad profesional: Elementos en su construcción Una identidad profesional implica algunos elementos que se abordarán en estas líneas, comúnmente está ligado al llamado “licenciado”, que se atribuye la designación de un profesional en algún campo, ocasionalmente se designa “licenciado” al abogado o
ciertos conocimientos, que posiblemente des-
contador,
pués se cuestionó, pero no pudo argumentar
(Dapena, 2011), mientras que para ser doctor
ni proponer (Rodríguez Arocho, 2010). Los
«implica que el candidato a doctor completa
autores clásicos inundaron la tendencia de
generalmente una maestría y cursa, además,
estudio al no existir contrapartes ni otras
un conjunto de materias requeridas en el
propuestas, así, al ocurrir de los años, en cri-
programa d e doctorado, elabora y defiende
minología y criminalística permanecen los
públicamente una tesis de doctorado, proceso
mismos autores, conferencistas, emergiendo
que implica una contribución original a la
nuevos, bajo bases laxas de argumentación,
disciplina que corresponde al campo de espe-
sin experiencias laborales que respalden su
cialización elegido» (Dapena, 2011, p. 1).
exposición (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2019), y al no existir estudios serios o medios idóneos para alcanzar la información correcta, se tendió a la vulgarización del conocimiento, donde cualquiera es
así
como
doctor,
al
médico
De manera general, el grado que habilita a alguien para el ejercicio de una profesión es el que se obtiene en centros de estudios autorizados para ello, conferida la autoridad por el gobierno, en el caso de México, ya seas
80
para escuelas privadas o públicas, a ello se
anteriores a la maestría, no constituyen un
refiere con licenciarse; es decir, se otorga una
antecedente necesario de ésta. La ofrecen las
licenciatura que permite la conducción sobre
instituciones de educación superior por me-
determinados temas (Secretaría de Educa-
dio de cursos concentrados en torno a un te-
ción Pública, 2018). En México, existen más
ma y cuya duración es, por regla general, de
de 400 centros escolares que imparten estu-
un año o un semestre» (Secretaría de Educa-
dios de criminología y criminalística (Hikal
ción Pública, 2008, p. 97).
Carreón, 2020b), en nivel técnico superior, licenciatura, en línea, especialidad, maestría y doctorado.
La maestría son: «Estudios que exigen como requisito previo la licenciatura, y en los cuales el alumno se capacita para el ejercicio
El técnico superior universitario, se refie-
de actividades profesionales de alto nivel, de
re a: «Estudios de nivel superior cuyo antece-
la docencia y la investigación; su duración
dente obligatorio es el bachillerato o equiva-
mínima es de un año» (Secretaría de Educa-
lente, su duración mínima es de dos años y la
ción Pública, 2008, p. 127). El doctorado:
máxima es de tres años; no alcanza el grado
«Son estudios que están en el más alto nivel
de licenciatura y forma parte de la educación
de preparación profesional del Sistema Edu-
superior» (Secretaría de Educación Pública,
cativo Nacional» (Secretaría de Educación
2008, p. 186). Mientras que la licenciatura se
Pública, 2008, p. 85). Finalmente, posterior a
refiere al: «Primer grado académico de la
la conclusión de los estudios y demás requisi-
educación superior, cuyo antecedente obliga-
tos, se está titulado, lo cual se define como:
torio es el bachillerato o equivalente, y
«Persona que ha cubierto el plan de estudios
capacita para el ejercicio de una profe-
y cumplido con los requisitos establecidos por
sión» (Secretaría de Educación Pública, 2008,
una institución educativa, para obtener el
p. 124).
título
Los posgrados comprenden diversos nive-
les, de modo general: «Es la última fase de la
correspondiente,
y
lo
ha
obteni-
do» (Secretaría de Educación Pública, 2008, p. 188).
educación formal; tiene como antecedente
El término “profesión” indica el profesar
obligatorio la licenciatura o un equivalente
una creencia, con el tiempo, se le atribuyó a
de ésta. Comprende los estudios de especiali-
aquel que lleva un oficio, empleo o facultad,
zación, la maestría, el doctorado y los estu-
realizada de forma pública ligada a una
dios de actualización que se imparten en
actividad laboral por la cual se obtiene un
él» (Secretaría de Educación Pública, 2008,
salario o paga, así «profesión puede definirse
p.
comprende:
como una actividad permanente que sirve de
«Estudios de posgrado que, no obstante ser
medio de vida y que determina el ingreso a
152).
La
especialidad
81
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 un
grupo
profesional
determina-
carrera, por lo que se atribuye a un grupo,
do» (Fernández Pérez, 2001, p. 24). También
comúnmente, su vida estará marcada por su
se atribuye a conferir un monopolio sobre
profesión, tenderá a relacionarse con otros
ciertas actividades; por ejemplo, el monopolio
iguales, su tema de conversación será de ello,
del ejercicio de la medicina, lo tiene quien se
dedicará sus pensamientos a tal, y su forma
licencia en ella, no el huesero, no el curande-
de reconocimiento y de vida, puede que
ro, no el que da tratamientos a base de
mayormente se deba a esa profesión. «El
hierbas, jugos, u otros remedios. Así, el
contexto de la globalización y regionalización
profesional es aquel que tiene una profesión.
de los servicios profesionales está condicio-
Algunos elementos de la/el profesiónprofesional, pueden ser: Una formación superior o universitaria, formación delimitada a un campo del conocimiento, conocimiento de términos, conceptos, técnicas y metodologías,
nando un nuevo modelo de profesiones para el siglo XXI, las cuales tendrán que asumir elementos que respondan a una nueva sociedad que día a día cambia» (Fernández Pérez, 2001, p. 35).
la comprobación de estos aprendizajes a través de pruebas, su aprobación, proceso de titulación, que implica el trabajo final para
que la escuela permita obtener una licencia para ejercer esa serie de conocimientos, obtener una cédula legal y un título que certifica que la persona ha concluido una carrera, por ello que se le llame así, es una carrera que sigue un camino, con la meta de alcanzar los objetivos planteados. Así, se obtiene un perfil de egreso como «conjunto de conocimientos,
Luego de lo anterior, cabe establecer qué
habilidades y otros atributos que en princi-
es un profesional de la criminología y crimi-
pio debe adquirir quien se gradúe o titule en
nalística, ya sea por separado o en conjunto,
dicho programa» (Consejo para la Acredita-
en cualquier caso, a continuación se mues-
ción de la Educación Superior, 2019), este
tran conceptos. La definición está ligada a
puede determinar la identidad profesional.
sus conocimientos y perfil de egreso, cada
Los profesionales pasan a formar parte de un gremio, de manera voluntaria con la búsqueda de agrupaciones, o involuntaria al saberse que cierta persona ha estudiado tal
escuela aporta su construcción sobre estos perfiles de acuerdo a la cultura regional, expectativa social, responsabilidad, y a los problemas que ha de atender, por lo que
82
homologar una definición sería limitativo,
“criminólogo” elaborado por Ríos Patio:
pero en ocasiones, los perfiles lucen como
El criminólogo es un profesional que estudia
composiciones
poéticas,
atribuyendo
una
serie de cualidades que dejan duda si en verdad lo son o lo alcanzarán a ser y hacer. Se comienza con el significado tomado del perfil de egreso de un Licenciado en Criminología según la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León, siendo esta la primera institución en crear los estudios de las materias abordadas aquí. Comprende que es:
un profesional analítico y altamente reflexivo, que le permita investigar e intervenir, empleando las técnicas criminológicas y criminalísticas, en los procesos del comportamiento antisocial, la delincuencia y sus efec-
tos a nivel local, nacional e internacional, tanto en el sector público como el privado, a través del desarrollo de programas para la seguridad; asumiendo proactivamente y de manera trans e interdisciplinaria, el desafío de responder ética y competitivamente a las necesidades de la sociedad, respetando su cultura e identidad; colaborando en la procuración de justicia y promoviendo estrategias de prevención eficaces para la reinserción social y la reducción de la criminalidad, logrando una sociedad pacífica, justa y segura (Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura, s.f.). Para evitar transcribir lo que las escuelas definen de sus egresados en criminología y criminalística, se apunta un concepto de
las causas, factores, condiciones y motivos que generan criminalidad. Su labor es de suyo trascendental porque la cuestión criminal confronta el nivel de seguridad integral del Estado, el cual está íntimamente vinculado al bienestar general, ya que son conceptos interdependientes y complementarios, que apuntan a la aspiración de la organización social toda hacia el bien común (2017, p. 16). Además, conociendo las causas generadoras de conductas lesivas y evitándolas, se interviene en las relaciones intersubjetivas de in tereses, zona de donde emergen los conflictos, de manera previa y positiva, no extemporánea ni negativa, esto es, reaccionando y castigando (2017, p. 17). Por parte del criminalista, puede entenderse como aquel que mediante el estudio de hechos presuntamente delictuosos, reconstruirlos para determinar la dinámica de su acción y efectos, para aportar su dictamen a las autoridades judiciales para la acción penal (Burgos, 2010). En el caso de los egre-
sados como licenciado en criminología y criminalística (ya sea que su título solo haga referencia a la criminología, pero las materias son mixtas), el Colegio Libre de Estudios Universitarios (es la primera institución que estableció el título de Licenciado en Criminología, Criminalística y Técnicas Periciales), lo define de manera inconcisa como:
83
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 El perito criminólogo-criminalista es un
de límites y obligaciones técnicas, jurídicas y
director de proyectos que coadyuva a esclare-
éticas que el profesional debe observar y
cer un hecho o fenómeno delictivo, a través
cumplir» (2006, p. 1). Y continua con una
de metodologías, métodos y técnicas de
reflexión aplicable para los profesionales de
carácter científico. Debe contar con múltiples
las ciencias de la salud, que se toma aquí por
conocimientos en su disciplina y en diversas
ser la criminología y criminalística, áreas
áreas y debe ser conocedor del uso de las tec-
que implican el manejo con cuerpos, deshe-
nologías relacionadas, además de contar con
chos, desprendimientos,
técnicas de argumentación forense e imagen
extractos, vida, muerte,
corporal (Colectivo Arción, 2013, p. 24).
así como salud mental,
En general, cual sea la definición y formación, consiste en crear profesionales con visión de prisma que permita visualizar la desorganización social, los problemas que ocurren en esta, la dinámica e interacción de actores sociales, conocer sus componentes. Los profesionales de la criminología y crimi-
nalística deben ser conscientes de la gravedad de problemas con los que tratarán, por lo que les requiere una alta capacitación en valores, ética, respeto, empatía, compromiso
emocional,
paz
social.
Señala este autor que cuando se llegan a vulnerar los derechos de las personas,
estos
y
la
autoridad, pueden intervenir para preservar su
integridad física y moral, se refiere a la responsabilidad
profesional
y
ética.
(Escobar Marulanda, 2006). «Ante un esce-
Estás áreas del conocimiento, sirven para
nario de tamaños cambios, negarse al cambio
prevenir, tratar las condiciones que provocan
sería morir» (Abbot Matus, 2007, p. 17).
la violencia, por una parte, por otra, investi-
Reflexiones sobre azoramiento profesional Navarro Fallas expresa: «Toda persona con un título universitario válido tiene derecho al ejercicio profesional. Empero, en aras de proteger los derechos de los usuarios de los servicios que ofrecen esos profesionales, el ordenamiento jurídico establece una serie
gar para procurar justicia (Zaffaroni, 1990). Lamentablemente se ha venido tergiversando la labor ética y de compromiso social (López Zavala, 2013), con una mezcolanza de morbo, presunción de poder, autoridad, abuso, sangre, muerte, entre otros, y que no es la referencia adecuada para expresarse de una profesión, ni socialmente, sobre una situación donde están involucrados víctimas de violencia (Navarro Fallas, 2006). Estamos
84
en una época donde se viene masacrando a estas áreas, se ha intrincado la diferencia entre artista (cantante, actor, conductor, atleta, estandopero, influenciador) con la labor asistencialista y para el desarrollo social para la cual, el criminólogo y criminalista debería estar enfocado (Marra e Rosa, Rodrigues dos Santos, Stegel y Freitas, 2016).
criminalistas son la solución a ello. Pero cómo ser la solución
a
ello,
cuando
estos
generan
investiga-
ciones
científicas
no
sobre los problemas de la criminalidad,
El estatus de la criminología en México,
no encontramos la participación activa de
constituye una aparición de charlatanes
ellos dando opinión mediática en medios for-
emergentes de la miseria, de la pereza de otros
males e institucionales (no redes digitales
profesionales por construir un conocimiento
creadas por estos mismos para alardear), no
sólido, metódico, científico, en comparación
se les ve en las publicaciones de estadísticas,
con otros países donde los investigadores y
ni en su análisis, tampoco como legisladores,
publicaciones son en mayor abundancia
menos en participaciones de ámbito político,
(Santiago Gómez, 2011). Nos encontramos en
tampoco involucrados en lo internacional
un momento histórico, en el que se viene
(Escobar Marulanda, 2006, p. 3). Los puestos
marginando a las ciencias forenses, crimina-
que se ha autoatribuido el criminólogo y
les, penales, mediante el uso de las redes
criminalista son ocupados por otros profesio-
digitales, con histriones que lucran con la
nales con mayor seriedad y formación.
tragedia y logran fama efímera, sin mayores resultados positivos ante la sociedad sino para el engrosamiento de sus currículos.
Los congresos en materia criminal, escasamente se ven acompañados de ponentes de estas áreas de primera carrera, sino por
El criminólogo y criminalista ha sostenido
otros profesionales, las publicaciones en
un reclamo a gobierno de ser reconocido y no
libros, artículos, capítulos, igual, las direccio-
situado en puestos claves para la interven-
nes de centros escolares, ocurre similar, y
ción correcta sobre los fenómenos que a su
qué decir, de los directivos en áreas de
área corresponde, reclamo, en parte valido si
gobierno, este profesional parece un fantasma
observamos como encargado de la seguridad
que recorre los pasillos de las oportunidades
pública a un profesional no capacitado para
sin materializarse en alguna de contunden-
tal, a un director de prevención sin los cono-
cia, se ha autorelegado, son pocos, y muy
cimientos para ello, surgen tantas propues-
contados, los que si tienen alguna minúscula
tas para exclamar lo que “se debería” hacer,
presencia o participación digna y significati-
y la presunción es que los criminólogos y
va. Por ejemplo, en el rubro científico, en
85
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 México, de más de casi 40,000 investigadores
perfiles que lastiman la atención: Vodka’s
nacionales avalados por el Consejo Nacional
Forensic, El Forense Agrio, El Joven Crimi-
de Ciencia y Tecnología, únicamente 40 son
nalista, Un Criminologo Enamorado, Foren-
dedicados al área criminal, de los cuales, solo
se Tóxica, Perito Regiomontano, Soy Crimi-
7 son de primera carrera (Consejo Nacional
nalísta-Criminólogo, La Loca Poeta Forense,
de Ciencia y Tecnología, 2019) y cuya presen-
Morrita forense, Meme Forense, El Perito
cia es invisible.
Infiel.
Donde sí se ven muy activos a los criminó-
Explican Fernández Villanueva, Revilla
logos y criminalistas es en redes digitales,
Castro y Dávila De León (2018): «La crecien-
con delirio de grandiosidad (Serri, 2018) don-
te violencia que muestran los medios infor-
de el criminólogo y criminalista se expresan
mativos es objeto de preocupación e interés
como líderes de opinión, expertos en moda,
social. Con frecuencia se acusa a los medios
criminfluenciadores, subiendo imágenes de
de provocar el “morbo” por el único motivo de
víctimas de crímenes violentos, filmándose
incrementar los índices de audiencia», y es
dando apariencia de modelos, cultos, conoce-
esto lo que transcurre en estas páginas,
dores, frases, estrellas, intelectuales, en
existe un inmenso placer por subir imágenes
graves casos, burlándose de los hechos crimi-
de muertos, formas de muerte (dinámica de
nales mediante memes, videos, pegatinas u
crímenes violentos), sin respetar si son
otras herramientas de expresión (Pérez Sala-
menores de edad o de cualquier género o
zar, Aguilar Edwards, y Guillermo Archilla,
forma, acompañado de concursos, vanidad,
2014). Aquel reclamo laboral, de respeto e
egolatría, fanfarronería, fomento a la violen-
identidad por parte de estos profesionales, no
cia, sin estándares de protección de identida-
se ve venir con expresiones de tal modo, no
des (García González, 2007), datos u otros, ni
generan un vínculo de confiabilidad. Además
marco jurídico para la exposición de las
de su posicionamiento como una de las carre-
imágenes (Mendoza Enríquez, 2018).
ras peor pagadas (Instituto Mexicano para la Competitividad, 2018).
«El mal gusto, los excesos y la violación de la intimidad, son lugares comunes» (Saad
Se realizó un estudio exploratorio de las
Saad, 2011, p. 2). Se han conducido estas
redes digitales más utilizadas por los jóve-
páginas como sitios paralelos a medios de
nes: Facebook, Twitter, YouTube e Insta-
comunicación, donde la expresión es como
gram, donde al buscar los términos: Crimino-
noticiario sensacionalista, la modernización
logía, Criminalística y Forense, el top de
de la tecnología y la apertura para disposi-
búsquedas y seguidores es en páginas crea-
ción de todos, ha llevado a Internet (García
das como fan page, se encontraron algunos
Avilés, 2009) a ser el medio que dispare a la
86
fama a muchas personas sin verdaderamen-
Castro y Dávila De León, 2018, pp. 13 y 14).
te un potencial para lograrlo, a través del
El estudiante de criminología y criminalísti-
escándalo y ridículo, el desnudo, morbo,
ca busca conocer sobre lo inherente a su pro-
logran cantidades de seguidores de una
fesión, pero si no cuenta con profesores ade-
manera impresionante, y de tal modo ha sido
cuados que le orienten en la búsqueda de
el crecimiento de estos sitios y sus creadores.
fuentes de información serios, el primer re-
Señala Umberto Eco: “Las redes sociales le
curso son las redes digitales, también la falta
dan el derecho de hablar a legiones de idio-
de fomento a la lectura en bibliotecas, lleva
tas que primero hablaban sólo en el bar
al alumno a pasar más horas ante los dispo-
después de un vaso de vino, sin dañar a la
sitivos móviles (Sanz y Tejada, 2015), pero
comunidad. Ellos rápidamente eran silencia-
no precisamente siguiendo o compartiendo
dos, pero ahora tienen el mismo derecho a
información institucional, sino lo transfor-
hablar que un premio Nobel. Es la invasión
mado en morbo y memes.
de los imbéciles” (citado por Comas, 2015).
No se concluye que estos sitios definen la identidad profesional de quienes estudian o egresan, pero cabe considerar con la frialdad con la que se desarrollan los estudiantes al
mirar estas imágenes de un modo tan convertidas en lo humorístico, cotidiano, casual, proponiendo que los hechos violentos deben estar abiertos a todo el público, sin respetar la privacidad, o más aún, el dolor ajeno. Figura 1. Meme Forense. https://www.facebook.com/Memeforense/ photos/p.265300570743403/265300570743403/?type=1&theater
Volviendo a aquel reclamo profesional hacia gobierno, ante un panorama de burla y frial-
Además de la creación de memes (Pérez Sa-
dad en redes digitales, mediante la subida y
lazar, Aguilar Edwards, y Guillermo
Ar-
compartición de imágenes, vídeos, frases y
chilla, 2014) como mecanismo de interpreta-
memes ¿Se puede esperar que las empresas o
ción de los hechos criminales de manera ami-
gobiernos, incluso, lo más importante, la
gable y cómica, para su reproducción y distri-
sociedad, nos mire con profesionalismo,
bución «Los emisores se plantean la conve-
éticos y comprometidos? Los profesionales de
niencia de mostrar gráficamente escenas con
la criminología y criminalística deben ser
cadáveres y/o cuerpos destrozados. Los es-
conscientes de la gravedad de problemas con
pectadores se sienten impulsados a mirar,
los que tratarán, por lo que les requiere una
interesados por una realidad crecientemente
alta capacitación en valores, ética, respeto,
negativa» (Fernández Villanueva, Revilla
empatía, compromiso (Hirsch Adler, 2013).
87
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Establecimiento de la jurisdicción profesional La educación superior en criminología y criminalística en México (Hikal Carreón, 2020b) ha crecido notablemente en escuelas de nivel pregrado y posgrado, únicamente 10 son públicas, el resto privadas, solo existen 7
sexual infantil, tráfico de personas, tráfico de órganos, maltrato animal, corrupción millonaria, guerras, regímenes gubernamentales represores, entre otros complejos problemas. «El problema es que la Criminología se está impartiendo como una ciencia social alejada de la realidad práctica de sus contenidos» (Navasquillo Lorda, 2020, p. 136).
doctorados en las áreas, cientos de maestrías
Lo anterior, se complementa con la inte-
y de licenciaturas. Pero «esta evolución no ha
gración de otras aportaciones de otras áreas
significado en muchos casos que haya ido de
del saber, pero no está en el criminólogo, la
la mano de la calidad en la enseñanza, del
base para dar entendimiento a los problemas
conocimiento actual de los fenómenos socia-
mencionados con anterioridad, por lo que
les vinculados a la criminalidad, ni de los
cabe cuestionar: ¿Para qué está preparado
desarrollos tecnológicos aplicados en las
entonces un criminólogo? Si este no sabe
nuevas
explicar los problemas más graves de la ciu-
formas
de
cometer
los
deli-
tos» (Navasquillo Lorda, 2020, p. 133). Los criminólogos y criminalistas deben ser la fuente cualificada para hacer declaraciones acerca de los fenómenos de la criminalidad, así como el jurista al derecho, el médico a la medicina, el biólogo a la vida (Weston, 2006, p. 58). Se supone que estos profesionales tienen la formación e información apropiada para emitir opiniones sobre su área de
conocimiento, empero, existen muchos fenómenos que quedan sin explicar dado su falta de generación de conocimiento propio, el criminólogo visto desde fuera (e incluso desde su interior), sería aquel profesional que reúne lo suficiente necesario para dar tales explicaciones, pero quedan pendientes las comprensiones al terrorismo, crimen organizado
nacional
y
trasnacional,
dadanía global. Se esperaría que así como el
médico es la máxima autoridad para tratar la medicina, el criminólogo sea aquella autoridad en términos de la criminalidad. Si bien, no se descarta la colaboración de otros campos del conocimiento en el ejercicio de otras profesiones, hay unas que poseen las bases, mientras que buscan cooperación para temas que tienen relación su área de inicio (por ejemplo, el derecho), pero requieren una valoración de otro profesional (por ejemplo, una evaluación psicológica familiar), pero el criminólogo luce deshabilitado en sus capacidades para entender los fenómenos, por lo que recurre a otras fuentes, quedándose este sin autoridad ante otros saberes (Romel Rodríguez y Loy Vera, 2016).
violación
88
actuar de acuerdo con las exigencias de la
Redefinición de la plataforma teórica para ampliar la praxis y establecer la identidad profesional
respectiva situación» (Marcuse, 1967, p. 3).
La base de este tema es “redefinir la pla-
«El artesano y el comerciante, el capitán y el médico, el jefe militar y el hombre de estado -todos deben poseer el conocimiento adecuado para sus especialidades, a fin de poder
Si se preguntará a los directivos de las escuelas de criminología y criminalística, posiblemente atenderán a afirmar que sus
estudiantes están formados integralmente y aptos para resolver los problemas sociales, pero tal vez no ocurre lo mismo, si un evaluador externo incursiona en el estudio de la infraestructura y desarrollo de los programas de estudio, tal vez tampoco si se pide opinión de un empleador. Aquel directivo atenderá a respuestas apegadas a modelos institucionales, más no del todo al de responsabilidad
social universitaria (Cantú Mendoza, 2015). Puntualiza Zaffaroni: «Entiendo que corresponde a la criminología una importantísima función en el futuro inmediato de América Latina, porque reúne el conocimiento –o debe reunirlo o procurarlo- que es indispensable para hacer descender los niveles de violencia del control social en la región» (1990, p. 70).
taforma teórica para ampliar la praxis”, esta frase fue expresada por el director de investigaciones criminológicas del Colegio Libre de
Estudios Universitarios, Juan Manuel Pérez Ángeles en el año 2015, postulando que la ampliación de las oportunidades laborales de un criminólogo-criminalista versan en la doctrina que exista en referencia al campo profesional, él proponía un ejercicio de vincular las facultades de las dependencias de gobierno de cualquier nivel (federal, estatal o local) donde tuviera cabida algo vinculatorio con este profesional, considerando los fenómenos de la violencia, delito, criminalidad, sociopatía, psicopatía, estadística criminal, seguridad pública, campos forenses, etcétera, e incluso con el desarrollo social como vía para la prevención social del delito. Luego de esa hipótesis, señalaba que se hiciera una analogía con el abogado a manera
89
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 de comenzar el ejercicio-propuesta; por ejem-
derecho familiar, o criminólogo de licenciatu-
plo, tal vez es innegable que un abogado es
ra con maestría en derecho penal para ejer-
requerido casi para todo tipo de actividad
cer el cargo de fiscal, es exclusivamente un
humana, por lo tanto, el derecho ha permea-
licenciado en derecho de primera carrera.
do de tal grado las esferas de la vida, que su
Otros ejemplos serían, los comisionados y
involucramiento es indispensable, ello ha
visitadores de las comisiones de derechos hu-
generado un desarrollo transdiciplinar en el
manos, “deben” ser según la ley: Licenciados
derecho, generando más campos de conoci-
en derecho, sin permitir variables (Comisión
miento especializado según las necesidades
Nacional de los Derechos Humanos, 2019).
sociales, algunos derechos no cotidianos, para establecer dichas especialidades son: Derecho canónico, derecho aeronáutico, derecho marítimo, derecho espacial, derecho militar, derecho diplomático, entre otros. Y cabe cuestionar: ¿Qué doctrina establece las bases en el ejercicio de un abogado? La misma ley es la que da fundamentación a su
actuar profesional. Lo
anterior
queda
¿Cómo se logró esto? Con doctrina, con el desarrollo de las funciones específicas de un abogado, ocupando el cargo especificado, se realiza un tejido de las capacidades del profesional con el perfil laboral. En el área de la psicología, para implementar pruebas, interpretarlas, dar terapia, técnicas psicológicas, entre otros ejercicios profesionales, se
establece que es el licenciado en psicología el ejemplificado
del
idóneo para ello, pero no solo el perfil
siguiente modo: Las leyes orgánicas de de-
adecuado, sino el legalizado para hacerlo,
terminadas instituciones, o los reglamentos
aunque no ha sido librada de charlatanes
internos, leyes institucionales, o perfiles la-
emergentes que a través de dar consejos se
borales, indican que “debe” ser un licenciado
pretende asumir la capacidad de un psicólogo
en derecho el que se encargue de asuntos que
de profesión, o mediante técnicas alternativas
impliquen el cuerpo de conocimientos apren-
que simulan hacerse pasar por psicólogos.
didos en su formación de primera carrera; verbigracia, el fiscal, procurador, delegado de ciertas áreas, juez, agente del ministerio público, entre otros puestos (Cámara de Diputados, 2020). Los documentos son explícitos al requerir un abogado para cierto puesto y funciones, no se encuentran excepciones a los anteriores, como por ejemplo: Antropólogo de licenciatura con maestría en
90
Lo mismo en el caso del médico, no ejerce la
diagnosticación,
medicación,
artículos en materia de psicología criminal, o
terapia,
de arquitectura forense (Escobar Marulanda,
exploración, aplicación de técnicas, interpre-
2006). Cada profesión ha venido construyendo
tación, otro profesional que no esté apto en
su actuar en áreas específicas, lo mismo po-
formación y legalizado para ello, que de igual
dría contribuir el criminólogo y criminalista
modo, existen charlatanes que simulan prác-
para darse identidad y salidas profesionales.
ticas médicas. En los tres casos de las profesiones mencionadas (abogado, psicólogo y médico), antecede un desarrollo del cuerpo de conocimientos que le forma y respalda, lo que faculta con autoridad para esas funciones, así mismo, existen documentos legales que otorgan autoridad sobre asuntos muy específicos.
Propuesta para la construcción de una identidad y jurisdicción profesional Existe la tradición en las ciencias y profesiones, así como cuerpos de profesionales que
Por otro lado, hay profesiones que se
blindan a las carreras de las cuales vienen
cruzan entre sí, según los fines que estén
de origen, esto no ha ocurrido en la crimino-
explorando, por ejemplo, la psicología con la
logía y criminalística de primera carrera, se
sociología, o esta con la antropología, esta
ha abierto tanto el ingreso a cualquier otro
con el derecho, este con la medicina, o todas
profesional, que no hay una identidad propia
las anteriores con la criminología y crimina-
o autónoma, no se confunde al psicólogo con
lística. Pero retomando lo indicado en el pri-
criminólogo, o al contador con el criminalista
mer renglón de este párrafo, ocurre que el
(aunque haya ocasiones en las que se crucen
psicólogo de primera carrera puede estudiar
y den lugar a la contabilidad forense), no se
criminología o criminalística de segunda
confunde tampoco al veterinario con un
carrera, y ejercer ambas profesiones, o igual
criminalista (aunque sea mismo ejemplo que
con el abogado, sociólogo, u otros, pero no
con el contador). Así pues, no hay dicha iden-
ocurre lo mismo al revés; es decir, el criminó-
tidad y jurisdicción, entonces ¿Cómo atender
logo o criminalística de primera carrera, que
esto? No se trata de emprender una guerra
ulteriormente estudie alguna de aquellas
de los criminólogos y criminalistas vs. Los
otras áreas, podrá ejercer ambas ¿Por qué?
antropólogos, contadores, sociólogos, veteri-
No se ve al criminólogo dando cátedra de
narios, sino de construir una identidad basa-
derecho penal, esto sería impensable para un
da en ética y generación de conocimientos de
abogado, o a un criminalista realizando
calidad (Hirsch, 2013).
autopsias, tampoco, escribiendo libros o
91
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 La propuesta consiste en que si un estu-
aquella propuesta trabajada en la tesis, o la
diante universitario o egresado desea contri-
revisión doctrinal, tendría creces si se divulga,
buir en la construcción de una identidad y
de tal modo se generarían nuevas propues-
jurisdicción profesional para el criminólogo y
tas, intervenciones, técnicas, sistematizacio-
criminalista, puede aportar sus bastimentos
nes (Hikal Carreón, 2020a). Eskridge apunta:
¿De qué forma? Retomando aquel ejercicio
«Los criminólogos somos algo parecidos a los
propuesto por Pérez Ángeles en 2015, la idea
médicos del Siglo 18. Tenemos algunas ideas,
central era generar salidas profesionales
estamos haciendo progresos, pero todavía
argüidas en redefinir la plataforma teórica
tenemos que alcanzar el estatus de una cien-
del ejercicio profesional; es decir, si se revisan
cia madura basada en la evidencia» (2018, p.
las funciones de un comisionado en derechos
105). El autor compara a aquellos médicos
humanos, un fiscal, agente del ministerio
con los criminólogos, señala que en aquel
público, como se explicó anteriormente, está
tiempo, hicieron lo mejor con lo que tenían,
estrechada su formación académica con el
en el caso actual, se puede hacer más con
campo laboral, del mismo modo, si se obser-
tantos
van las dependencias de gobierno (solo sobre
(Garduño Vera, 2009).
recursos
digitales
que
existen
estas recaía el ejercicio, excluyendo las
Navasquillo Lorda señala: «los campos de
empresas), en su origen y funciones, están la
actuación de la criminología se han encasi-
serie de trabajos que a cada una se le asigna,
llado históricamente, haciendo referencia
de modo muy general, en sus nombres,
principalmente a áreas vinculadas con la
engloba el completo actuar.
victimología, la violencia del menor, la
Pero no solamente concentrar los esfuer-
prevención del delito, etc., buscando su lugar
zos en vincular funciones con la formación
poco a poco otras como la criminalidad vial,
universitaria, si por cada tesis desarrollada,
la elaboración de perfiles criminales o la
emergiera por lo menos un-1 artículo que se
investigación criminológica» (2020, p. 138).
proyectará a postularlo en alguna revista, se
Entonces, si se analizan las facultades de
lograría avanzar, teniendo el conocimiento a
cada dependencia, teniendo la visión más
disposición del público, investigadores, nue-
amplia a limitarlo a asuntos de seguridad
vas generaciones de alumnos de cualquier
pública, si se extiende a seguridad nacional,
nivel superior, y estos a su vez, generarán
bienestar y desarrollo social, protección de
otros artículos, el conocimiento crecería,
las mujeres, niños, niñas, jóvenes, adultos
92
mayores, mediación de conflictos, salud,
que por haber criminalidad en todos lados y
desarrollo científico, ámbito internacional,
de manera creciente, entonces el criminólogo
derechos humanos, administración de justi-
y criminalista es indispensable en todo
cia, etcétera, se pueden encontrar puntos de
lugar, sino argüir con un cuerpo de conoci-
contacto estrechos con la criminología y
mientos y sobretodo acciones. Weston señala
criminalística.
que «los estudiantes tienen la tarea de aprender a pensar por sí mismos, a formar sus propias opiniones de manera responsable» (2006, p. 14). El generar conocimientos también permitirá blindar a la profesión, evitando ver casos donde un secretario de seguridad es un arquitecto, o un ingeniero, o donde el director de la escuela de criminología o criminalística es un contador, o el director de los servicios periciales sea un abogado con maestría en derecho penal, o
De tal manera, si en las tesis de grado, o en la elaboración de artículos, se postula la vinculación del criminólogo y criminalista de primera carrera con determinadas funciones
con materia optativa de medicina forense en su licenciatura.
Conclusiones
en el servicio público, se irá generando una
Se presentó brevemente el origen del
doctrina que permita construir las bases del
surgimiento del profesional del criminólogo y
actuar profesional, dar claridad qué más
criminalista en México, cuyo origen se atri-
puede realizar, sacarlo de las áreas conserva-
buye a atender los problemas de criminali-
doras y en las que se ha autoestancado por
dad y justicia. El objetivo principal ha sido
no explorar en otras, o donde no se le ha
cuestionarse y reflexionar si hay una identi-
permitido involucrarse por aquella falta de
dad y jurisdicción profesional clara, para
identidad, que limita las oportunidades. No
ello, se presentaron elementos inherentes a
es un ejercicio basado en argumentos de
una profesión de manera general, para luego
autoridad o falacias de afirmar por imposi-
mostrar conceptos específicos del profesional
ción o deducción (Weston, 2006), atribuyendo
93
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 de la criminología y criminalística, mismos que dan lugar a establecer cierta jurisdicción. También se señalaron azoramientos en esta profesión que se evidencian en redes digitales, lo que merma la calidad y ética de estos profesionales, y que no contribuye a la formación idónea de su imagen, tampoco de su qué hacer. Se propone construir o reconstruir la identidad profesional con base a la generación de conocimiento por parte del mismo profesional de estas carreras, para contribuir al engrosamiento del corpus doctrinal y ampliación de sus habilidades, para tener más salidas profesionales argumentadas en saberes útiles y aplicables, lo que contribuye a una mejor repercusión del impacto social de su ejercicio, que a la vez, prestigia su identidad y autoridad profesional. Esta profesión en México, a nivel licenciatura tiene 45 años de creación, si se compara con otras carreras como la medicina o el derecho que son milenarias, hay mucho por trabajar en el desarrollo de la criminología y crimina-
lística con bases éticas, de investigación y resultados.
BIBLIOGRAFÍA Abbot Matus, F. (2007). En torno a la enseñanza de la criminología y las ciencias jurídicas en España: Una coyuntura y un desafío en el fondo y en la forma. 9(5). Academia. Revista Sobre Enseñanza del Derecho. 13-54.
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/ rev_academia/revistas/09/en-torno-a-laensenanza-de-la-criminologia-y-las-cienciasjuridicas-en-espana.pdf Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2019). Anuario Estadístico de Educación Superior. http://www.anuies.mx/iinformacion -yse r v i c i o s/ i n f o r m ac i o n - e st ad i st i c a - d e educacion-superior/anuario-estadistico-deeducacion-superior
Ávalos Davidson, B. (2001). Docencia profesional y su ejercicio. La profesión de la docencia. Revista Calidad en la Educación. 15, 118. https://www.calidadenlaeducacion.cl/ index.php/rce/article/view/441/439 Barffusón, R. (2015). La responsabilidad social de las universidades contemporáneas. En Cantú Mendoza, R. (coord). La Responsabilidad Social de las Universidades Contemporáneas (pp. 115-142). Universidad Autónoma de Nuevo León y Editorial Itaca. Bonilla Marín, M. (2015) (coord.). Diagnóstico del Posgrado en México: Nacional. Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado. https:// www.posgrado.unam.mx/sitios_interes/ documentos/comepo_regiones.pdf Burgos, Á. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, 2, 239-270. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/ article/view/12576/11822 Cámara Arroyo, S. (2020). A vueltas con la eterna pregunta: ¿Para qué sirve un criminólogo? Las (posibles) salidas profesionales de la criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 8 (15), 85-103. http://doi.org/10.5281/ zenodo.3866484 Cámara de Diputados (2020). Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República. http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/ LOFGR_130420.pdf
94
Comas, A. 2015. Umberto Eco: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas”. Actualidad RT. https:// actu al id ad.rt.co m/ actu al id ad/1 7 78 5 1umberto-eco-redes-sociales-legion-idiotas Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https:// www.cndh.org.mx/sites/default/files/ documentos/2019-04/Ley_CNDH.pdf Cantú Mendoza, R. (2015). Nuevos retos a la gestión de la educación superior en México. En Cantú Mendoza, R. (coord). La Responsabilidad Social de las Universidades Contemporáneas (pp. 13-38). Universidad Autónoma de Nuevo León y Editorial Itaca. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (2019). Resultados SNI. Consultado el 15 de junio de 2020. https://www.conacyt.gob.mx/ index.php/el-conacyt/convocatorias -yresultados-conacyt/convocatorias-sistemanacional-de-investigadores-sni/resultadossni-1 Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (2019). Glosario de términos. https://www.copaes.org/glosario.php Colectivo ARCIÓN (2013). La participación del criminólogo-criminalista en los juicios orales. Visión Criminológica-Criminalística, 2437. h t t p : / / r e v i s t a . c l e u . e d u . m x /n e w / d e s c a r g a s / 1 3 0 3 / a r t i c u los/02_La_participacion_del_criminologocriminalista_en_los_juicios_orales.pdf
Cosas De Criminologo & Criminalistas. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. http s://www.faceb ook.co m/ cosasdecriminologosycriminalistasOficial/? ref=py_c Dapena, J.P. (2011). Acerca del Doctor “en serio” y del Doctor “protocolar”. Revista UCEMA, 16, 22-24. https://ucema.edu.ar/6/ posgrado/doctorado-en-finanzas/doctor-enserio
Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura (s.f.). Licenciado en Criminología. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de https:// www.uanl.mx/oferta/licenciado-encriminologia/ El Forense Agrio. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ El F o r e n se Ag r i o / ? _ _ tn _ _ = % 2C d % 2 C P R&eid=ARDsXSgQQe7iIjrEggIXFQ1uLbsN CQcIV3SrchEFOcoI8TU0uZ59vvN63QWk0i PxhB39Ci6fYKBWt3nv El Joven Criminalista. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/criminalisticadecampo/ El Perito Infiel. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ CriminalistaInfiel/?__tn__=%2Cd%2CPR&eid=ARByNQrg41jTjKoYJ4t3Z9LiptVDDE2sfh0Iul6B7IalzbrnxSbItU28GRYQYjQanRU1nanYoAy6k Escobar Marulanda, G. (2006). La enseñanza en criminología. Algunas consideraciones. 8. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 1-8. http://criminet.ugr.es/ recpc/08/recpc08-r2.pdf Eskridge, C. (2018). Reflexiones sobre el estado actual de la Criminología: Una breve referencia. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 10, 102-108. https://drive.google.com/file/ d/1V4IcZvrjNrXqpxDdWrDwmcwePiKbOZd w/view?usp=sharing
Fans Club Forense Tóxica. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/clubdefansft/ Fans Club Forense Tóxica. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/clubdefansft/ Federación Internacional de Criminología y Criminalística. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ CriminologiaCriminalistica/?ref=py_c
95
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Fernández Pérez, J.A. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39. https:// redie.uabc.mx/redie/article/view/40/1180 Fernández Villanueva, C.; Revilla Castro, J.C.; y Dávila De León, M.C. (2018). Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de violencia en informativos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 18(2), 1-23. https://atheneadigital.net/ article/view/v18-n2-fernandez-revilladavila/1941-pdf-es Forense Tóxica. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ DATOSDECRIMINALISTICAYCRIMINOLOGIA/?__tn__=%2Cd%2CPR&eid=ARB7FnDqklmqpa0KCeKT8IMtAkj 2TQ4jBeNNSVHssJBtEoaf7mFQ5bUZTwp kK_bFlk663uMB4ujzXPy4 Garduño Vera, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investigación Bibliotecológica, 23(47), 15-44. http://revib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/ view/16955 García Avilés, J.A. (2009). La comunicación ante la convergencia digital: algunas fortalezas y debilidades. Signo y Pensamiento, 54, 102-113. https://revistas.javeriana.edu.co/ index.php/s ignoype nsa mien to/ar ticl e/ view/4529/3491 García González, A. (2007). La protección de datos personales: derecho fundamental del siglo XXI. Un estudio comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(20). https://revistas.juridicas.unam.mx/ index.php/derecho-comparado/article/ view/3933/4972#N** Giménez-Salinas, E. (2009). Libro Blanco Sobre El Título De Grado En Criminología. h t t p s : / / c r i m i n o l o giacys.files.wordpress.com/2017/08/libroblanco-sobre-el-tc3adtulo-de-grado-encriminologc3ada.pdf
Hikal Carreón, W.S. (2020a). 17. Generación de textos científicos en criminología y criminalística. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, Chile, 1-8. https:// critica.cl/educacion/generacion-de-textoscientificos-en-criminologia-y-criminalistica Hikal Carreón, W.S. (2020b). Censo de centros escolares y programas educativos en criminología, criminalística, victimología y carreras afines en México. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 8 (15), 183-200https://zenodo.org/ record/3875539#.XtgRX1VKiUk Hirsch Adler, A. (2013). Elementos teóricos y empíricos acerca de la identidad profesional en el ámbito universitario. Perfiles Educativos. 35(140), 63-81. https:// www.iisue.unam.mx/perfiles/download.php? clave=2013-140-63-81&tipo=pdf Instituto Mexicano para la Competitividad (2018). Licenciatura: Criminología. https:// imco.org.mx/comparacarreras/carrera/342 La Loca Poeta Forense. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/LocaForense/ Leija, M.A. (1999). El Colegio de Criminología. UANL Relación Histórica y Vivencias. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Colegio de Criminología. http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1020128633/1020128633.PDF López Zavala, R. (2013). Ética profesional en la formación universitaria. Perfiles Educativos. 35(142), 15-24. https:// www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2013142-%C3%89tica-profesional-en-laeducacion-superior.pdf Marcuse, H. (1967). Cultura y Sociedad. Acerca del Carácter Afirmativo de la Cultura. Buenos Aires: Biblioteca Libre. Recuperado de https://omegalfa.es/downloadfile.php? f i l e = l i b r o s / a c e r ca.del.caracter.afirmativo.de.la.cultura.pdf
96
Marra e Rosa, G.A.; Rodrigues dos Santos, B.; Stegel M. y Freitas, M.H. (2016). Estetización del self en redes sociales: contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista de Psicología, 34(2), 313-336. http://revistas.pucp.edu.pe/ index.php/psicologia/article/view/14941 Meme Forense. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. Consultado el 07 de febrero de 2020. https://www.facebook.com/ Memeforense/?ref=py_c
Mendoza Enríquez, O.A. (2018). Marco jurídico de la protección de datos personales en las empresas de servicios establecidas en México: desafíos y cumplimiento. Revista IUS, 12 (41), 267-291. http://35249.hostmonster.com/index.php/ius/article/ view/355 Molina Arrubla, C.M. (1988). Evolución histórica de la criminología: Ensayo de criminología académica. Primera Parte. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. 80. 123- https://revistas.upb.edu.co/index.php/ derecho/article/view/6385 Morrita forense. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ andylamorritaforense/ Navarro Fallas, R.A. (2006). El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil, administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 14(1), 11-12. https:// repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/ handle/20.500.11764/249 Navasquillo Lorda, E. (2020). Criminología pedagógica. Los nuevos retos de la educación superior en criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, 14, 133-144. https://drive.google.com/file/ d/1tc3MJZqz7V9xi781yt3WjX5A5uVwe1bZ/ view Ordaz Hernández, D. y Figueroa Castellano, J. (2017). Hacia una criminología contemporánea. Vox Juris, 33(1), 113-122. https://
www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/VJ/ article/view/969/776 Pérez Lledó, J.A. (2007). Teoría y práctica en la enseñanza del Derecho. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho. 5(9), 851 8 9 . h t t p s : / / r e v i s t a s colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/ revista-ensenianza-derecho/article/ view/938/861 Pérez Salazar, G.; Aguilar Edwards, A.; y Guillermo Archilla, M.E. (2014). El meme en internet. Usos sociales, reinterpretación y significados, a partir de Harlem Shake. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad. 27(75), 79-100. https:// argumentos.xoc.uam.mx/index.php/ argumentos/article/view/163/162 Perito Joseph. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ peritojoseph/ Perito Joseph. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/ peritojoseph/ Perito Regiomontano. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/peritoregiomontano/ Reynoso Davila, R. (2004). Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal. Cárdenas Editor y Distribuidor. Ríos Patio, G. (2017). “El criminólogo en la empresa”. A propósito del nuevo modelo de prevención criminal introducido por la Ley N° 30424 modificada por el Decreto Legislativo N° 1352. Instituto de Investigación Jurídica. 1 - 2 1 . h t t p : / / www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/ bitstream/handle/usmp/2675/ rios_pg16;jsessionid=4FF0D8F0923D203A0 5420BCD5D88B620?sequence=1 Rodríguez Arocho, W. (2010). El concepto de calidad educativa: Una mirada crítica desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 10(1), 1-28. https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/aie/article/view/10088
97
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Romel Rodríguez, R. y Loy Vera, B. (2016). Bases teóricas de las ciencias forenses contemporáneas y las competencias interdisciplinarias profesionales. Revista Científica Villa Clara, 20(1), 3-10. http://scielo.sld.cu/pdf/ mdc/v20n1/mdc02116.pdf Saad Saad, A. (2011). El sensacionaalismo o la “insurrección” de las masas. Razón y Palabra, 78, 1-17. http:// www.razonypalabra.org.mx/varia/N78/1a% 20parte/15_Saad_V78.pdf
Santiago Gómez, T. (2011). Criminología: limitaciones y rutas a futuro. En Ordaz Hernández, David y Cunjama López, Emilio Daniel (coords.). Criminología Reflexiva. Discusiones Acerca de la Criminalidad, 2011, pp. 2144, Ubijus. Sanz, N. y Tejada, C. (2015). La lectura en la era móvil. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/ lecturamovil.pdf Sebastiany, A.P.; Camara Pizzato,M.; Diehl, I.F.; Miskinis Salgado, T.D. (2013). Aprendiendo a investigar por medio de la ciencia forense e investigación criminal. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3). https://revistas.uca.es/ index.php/eureka/article/view/2855 Schmalleger, F. (2006). Criminology Today. An Integrative Introduction. Pearson Prentice Hall. Secretaría de Educación Pública (2018). Secretaría de Educación Pública. https:// www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/ secretaria-de-educacion-publica Secretaría de Educación Pública (2008). Glosario. Términos utilizados en la Dirección General de Planeación y Programación. Ciudad de México: Dirección General de Planeación y Programación. Secretaría de Educación Pública. http://cumplimientopef.sep.gob.mx/ content/pdf/Glosario%202008%2024-jun08.pdf
Serri, M. (2018). Redes sociales y salud. Revista Chilena de Infectología, 35(6), 629-630. http://revinf.cl/index.php/revinf/article/ view/317 Silva García, G.; Vizcaíno Solano, A.; y RuízRico Ruíz, G. (2018). El objeto de estudio de la criminología y su papel en las sociedades latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía y Teoría Social, 1, 11-31. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/ utopia/article/view/27432 Soy Criminalísta-Criminólogo. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/soycrimi/ Srita. Criminologa. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/Srta.Criminologa2h/? ref=py_c Un Criminologo Enamorado. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/Un -CriminologoEnamorado-719307071552542/?ref=py_c Universidad Autónoma de Nuevo León (2018). Plan de estudio. https://www.uanl.mx/wpcontent/uploads/2018/08/Derecho -yC r i m i n o l o g i a - P l a n - d e Estudios_Licenciado_Criminologia.pdf Vodka’s Forensic. (s.f.). Home [página de Facebook]. Facebook. https:// www.facebook.com/1vodkasforensics/? ref=py_c Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación (3ª ed.) (J.F. Malem Seña y B. Ribera De Madariaga, trad.). Avatar Books of Cambridge; Ariel. (Original publicado en 1987). Zaffaroni, E.R. (1990). La enseñanza universitaria de la criminología en América Latina. 3. Eguzkilore. Cuaderno del Instituto Vasco de Criminologí a. 59 -71. htt ps:// w w w . e h u . e u s / documents/1736829/2164896/08++La+ensenanza+universitaria+de+la+crimi nologia.pdf
98
SEXOLOGÍA FORENSE Tipo de ataque sexual y tipología de la violación
Nombre: Stephanni Sánchez García Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Pasante de la licenciatura de criminología. Objetivo: Determinar cuan útil es la sexología forense a partir de la criminología y victimología como puntos de apoyo para la investigación de delitos sexuales tomando como referencia las conductas no aptas en el desarrollo social y sus sanciones, determinando así la vulnerabilidad de grupos que constantemente son sometidos con el fin de satisfacer deseos de terceros.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
L
el desarrollo sexual de la víctima. Comprenden los actos verbales o físicos de contenido a sexología forense es principal-
sexual que se cometen contra una persona de
mente una parte fundamental en la medici-
cualquier edad o sexo sin su consentimiento
na legal en cuanto a delitos sexuales, se une
y, en el caso de los menores de edad, con
a esta una relación estrecha entre la crimi-
engaño y afectación de su desarrollo psicose-
nología y victimología, ángulos vinculados
xual.
que logran por un lado la determinación del
Modalidades;
delincuente sexual y del otro las sanciones del mismo. Es por eso, que al unir estos tres conceptos podemos formar un triángulo
Estos delitos se pueden presentar en las siguientes circunstancias:
indispensable en la investigación de los
Hostigamiento: Es el asedio reiterado con
delitos sexuales que al unirlo a fundamentos
fines lascivos a persona de cualquier sexo,
jurídicos conforman eslabones urgentes en el
valiéndose el agresor de una posición jerár-
desarrollo social de cualquier individuo.
quica, derivada de las relaciones laborales,
Esta se define como el estudio de los aspectos medico legales del sexo y de las conductas que transgreden la libertad sexual de
docentes, domésticas o de cualquiera otra índole, que implique subordinación de la victima
un individuo o que van en contra de lo que
Abuso: Es la ejecución de un acto sexual o la
jurídicamente se ha estipulado para tener
presión para ejecutarlo, sin el propósito de
una sexualidad sana y libre de violencia.
llegar a la cópula y sin consentimiento de la
Delitos contra la libertad y el desarrollo
persona
psicosexual y algunos estudios (PROFESOR,
Estupro: Es la realización de cópula con una
S F ):
persona mayor de 12 años y menor de 18, de
En México se consideran delitos sexuales a las acciones que afectan a terceras perso-
la que se obtiene el consentimiento mediante el engaño.
nas sin importar la edad y sexo, género e
Violación: Es la realización de la cópula me-
identidad en contra de su voluntad o sin su
diante violencia física o moral, con persona
consentimiento, dichas acciones son reproba-
de cualquier sexo.
das social y jurídicamente ya que perturban
100
los óvulos y estrógeno. De manera general es el funcionamiento reproductivo o no de las zonas erógenas de hombres y mujeres aunque también al tomar en cuenta su reproducción también es necesario considerar trastornos causados orgánica o psicológicamente que su sexualidad pueda sufrir. Para eso es importante entonces mencioImagen recuperada de: https://sp.depositphotos.com/stock-photos/ interrogatorio.html
Penalidades:
nar que al sufrir hombre o mujer de edad mayor o menor y sin importar su etapa evolutiva en la que se encuentre, si es víctima
Estos delitos contra la libertad y el
de violación sexual se le tendrá que realizar
normal desarrollo psicosexual, se castigan
una serie de exámenes; en la mujer serán
con penas de prisión que van desde 3 meses
exámenes como el ginecológico, anal y psíqui-
hasta 21 años, según las agravantes de cada
co, además de ser necesaria la valoración de
caso, dependiendo de la edad de la víctima,
otro tipo de heridas que la víctima pudiera
su consentimiento y capacidad psicológica,
presentar. Mientras que el hombre solo será
así como de la violencia física o moral del
un examen anal y de presentar heridas en
agresor o del número de atacantes que parti-
pene o testículos también serán valoradas al
cipen colectivamente.
igual que si presenta más en otras partes del
Diferentes estudios realizados a la victimas determinaran el grado de daño que han sufrido y la sanción que el agresor o agresores deberán cumplir. Es decir, podemos encontrar el estudio del sexo biológico del ser humano, morfológicamente; en hombres pene y testículos, de manera hormonal los espermatozoides y testosterona. Mientras que en la mujer morfológicamente es la vulva y de manera hormonal
cuerpo y también era necesario el examen psíquico, todo con el fin de determinar el daño causado y objeto u objetos causantes de
dicha violación sexual. Anteriormente he mencionado que también se refiere a la determinación de los trastornos sexuales, algunas ocasiones estos representan problemas con la justicia esto a partir de que ciertos impulsos ya no son posibles de controlar que se presentan ya sea de tipo
101
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 orgánico o psicológico. Orgánicamente tene-
un grupo o pandilla, el abuso sexual infantil,
mos a las disfunciones que pueden ser produ-
el acoso sexual y la coacción no violenta
cidas a cualquier edad tanto por hombres y
(desde una posición de poder o dominación).
mujeres y que afectan la plena sexualidad de
(PIEROLA, 2012)
la persona que la padece impidiéndole
Citando a Gómez y Juárez nuevamente,
disfrutar satisfactoriamente el acto sexual.
es debido a la influencia patriarcal, la preva-
De manera psicológica se refiere a tractivas o
lencia de quienes ejercen la violencia sexual
aficiones que provocan llegar al placer sin
es en hombres contra las mujeres y menores
ser necesaria la cópula tal es el caso de
de edad, sin importar el sexo. Por ser consi-
algunas parafilias.
derados un grupo vulnerable, mujeres, niños
Tipo de ataque sexual
y niñas son altamente propensos a ataques
La violencia sexual impide la expresión de
sexuales, pues se ven sujetos a opresiones
placer, prohibiendo la necesidad sexual y
específicas y su indefensión es parte de dicha
castigando con calificativos ofensivos, en par-
opresión, reforzada en un contexto machista
ticular en contra de las mujeres y la comuni-
de discriminación. Se puede manifestar por
dad
JUAREZ,
medio de una mirada o comentario malicioso,
2014). Todos los tipos de agresión sexual in-
un manoseo y, en el peor de los casos, con
volucran violencia y agresión, y todos están
relaciones sexuales forzadas. La violación, el
motivados por la rabia y el deseo de poder y
hostigamiento, el abuso sexual, la privación
de control. Existen violaciones realizadas por
de la libertad con fines sexuales y la prosti-
un conocido, por la
tución forzada son ejemplos de violencia o
pareja, la viola-
ataque sexual, y en México cada uno de ellos
ción masculina,
es penado, aunque la tipificación varía de un
homosexual.
a personas de tercera edad o inválidas (o personas con discapacidad), perpetra-
las
(GOMEZ
&
código penal a otro. Cuestión de técnica legislativa
que
puede
mejorarse, con el fin
de
unificar
criterios.
das por
102
La violencia sexual y los ataques con que
Intento de violación: cuando el acto sexual no
trasgreden la libertad social y derechos indi-
se realiza, pero sí hay una intensión.
viduales no siguen normas generales. No es
Coacción sexual: utilizando presión emocio-
natural, espontánea ni arbitraria. Es históri-
nal para forzar una actividad sexual.
ca y se da bajo ciertas circunstancias como (GOMEZ & JUAREZ, 2014) : Es un hecho constitutivo de la sexualidad, aunque en el sentido común se considere que es anormal, exterior, disfuncional y que no es parte de la misma. Representa una expresión de poder, de ahí
Violación en el matrimonio: cuando el esposo o esposa obligan a su pareja a la actividad sexual.
Tocamientos indebidos: ya sean sobre o debajo de la ropa, sin la autorización de otra persona. Incesto: actos sexuales entre familiares.
que sea ejercida en contra de quienes no lo
Acoso sexual: comentarios, mensajes, correos
tienen, son considerados vulnerables o
electrónicos, fotografías, videos, amenazas,
merecen castigo.
que sean de índole sexual y que la otra per-
Sintetiza varios poderes: el del género
sona no desea.
dominante, conjugado con el que otorgan
Abuso de menores: violación, tocamientos o
las características propias de cada sexo, la
incesto a menores de edad.
edad y su influencia directa sobre quien
Posesión de pornografía infantil.
aún no alcanza la plenitud, y con ello emana autoridad sobre el otro. Por otro lado podemos ver que los ataques de tipo sexual de manera física se pueden
clasificar en distintos tipos, el común denominador de estos es que en todos la victima jamás consensua los actos que por medio de su cuerpo son saciados, y de nuevo sin importar de edad (BELMONT, 2016):
Obligar a otra persona a posar para fotografías de índole sexual. Recordemos que de manera física o psicológica la victima siempre sufrirá daños de manera significativa y si es posible, de ser curado no podrá superar las secuelas de dichos abusos. Finalmente una persona bajo ninguna circunstancia será un objeto ni un medio de que represente calmar el apetito
Violación: encuentro sexual contra la volun-
voraz e inhumano de los depredadores
tad de una de las personas involucradas
sexuales sedientos de calmar sus más bajos
(incluye oral, anal o con objetos).
instintos a costa de un inocente.
103
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Tipología de la violación Las definiciones legales de violencia o agresión sexual varían de estado a estado. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la violencia sexual incluye cualquiera de las siguientes (PLUS, 2018):
Violación cometida o intento de violación:
Imagen recuperada de https://www.vix.com/es/imj/pareja/156574/estas -son-las-razones-mas-comunes-por-las-que-tienes-bajo-deseo-sexual
víctima se dé cuenta.
La violación puede ser vaginal, anal u oral. Puede involucrar el uso de una parte del cuerpo o un objeto.
Los actos de violencia sexual pueden ocurrir debido a que la víctima no puede consentirlos debido al consumo de alcohol o dro-
Forzar a una víctima a penetrar al perpe-
gas. El consumo de alcohol o drogas puede
trador o a alguien más, ya sea hacerlo o
ser voluntario o involuntario. Independiente-
intentarlo.
mente de ello, no es culpa de la víctima.
Presionar una víctima a que sea penetra-
Es importante saber que el contacto
da: La presión puede involucrar el terminar
sexual pasado no implica consentimiento.
una relación o difundir rumores acerca de la
Cualquier contacto o actividad sexual, física
víctima, o el uso indebido de la autoridad o la
o no física, requiere que ambas personas
influencia.
estén de acuerdo de manera libre, clara y
Cualquier contacto sexual no deseado:
voluntaria.
Esto incluye tocar a la víctima en los senos, los genitales, la parte interior de los muslos,
el ano, el trasero, la entrepierna en partes desnudas o a través de la ropa. Hacer que la víctima toque al perpetrador
Una persona no puede dar su consentimiento si:
Es menor de la edad de consentimiento legal (puede variar por estado)
Tiene una discapacidad mental o física
Está dormida o inconsciente
Acoso sexual o cualquier experiencia
Está muy intoxicada.
sexual no deseada que no involucre tocar:
Es necesario tener establecido bajo qué
haciendo uso de la fuerza o la intimidación.
Esto incluye abuso verbal o compartir porno-
condiciones estamos siendo víctimas de las
grafía no deseada, puede ocurrir sin que la
circunstancias y
104
¿Cómo y dónde?
tada en mujeres de cualquier edad uno de
Podemos comenzar por definir cómo y
sus favoritos a la hora de cazar, han
dónde se puede producir un ataque sexual,
vuelto parte de su colección temporadas
hablaremos del caso de una violación y la
como primavera o verano que es donde las
definición es demasiado simple, es una for-
mujeres gustan más de estos atuendos
mula en la cual es indispensable tener a una
para refrescarse, sin embargo, el cazador
víctima y a un victimario desde luego, sin la
imagina que es para su placer.
disposición de encontrarse el uno con el otro
La pobreza es otro factor exógeno, las
pero teniendo como resultado un abuso
personas que viven bajo estas condiciones
dañino, Pamela Pierola (PIEROLA, 2012) y
están aún más propensas a sufrir un
programas especializados en la educación
ataque sexual y sobre todo a que su ata-
sexual (CESOLAA, S F) establecen pautas
que quede impune. Inclusive su atacante
importantes para la prevención de ataques
utiliza artimañas para que caiga en la
sexuales y es importante saber que en ningu-
trampa y poder abusar de ellos.
na situación será responsable la victima de
dicho ataque:
El que una persona viva sola no debería
ser preocupante, pero estas oportunidades ante los ojos del atacante son lo mejor.
Niña o niño, hombre o mujer nadie está
exento de ser víctima de una violación sexual.
bién es otro punto a favor del atacante.
Una vida familiar disfuncional o caótica
Zonas urbanas y rurales son escenarios
donde ya se haya vivido abuso físico o
igual de requeridos por el depredador
psicológico hacen más fáciles las oportuni-
sexual.
dades para el atacante.
Noche y día, pero sobre todo en la noche ya que es un ambiente oscuro y si es en la madrugada favorece aún más la comisión de dicha acción, las personas ya no salen
Escasa unión y supervisión familiar.
Problemas emocionales.
Poca información acerca de sexualidad y educación sexual.
mucho de noche y ellos aprovechan.
El barrio en que las personas vivan tam-
El hombre ha hecho de ropa corta y esco-
Discapacidad mental o física en la victima o tutores de esta en caso de que los haya.
105
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Los trabajos sexuales son una manera
adecuado y claro que sería imposible que el
más de ser víctima de un ataque sexual, la
ancianito que lleva siempre su bastón cuan-
persona que los ejerce no está obligada a
do vende dulces fuera de la escuela pudiera
formar parte de estas redes y ni de ofrecer
abusar sexualmente de alguien. Es un error
esos servicios a contrario de lo que se
pensar que la primer impresión que cual-
piensa, esos trabajos no son consensuados.
quier persona causa en nosotros sea la única
Toda persona en pleno uso de sus faculta-
que podamos dar por buena o mala y por ello
des en el ejercicio de su derecho o no es
es necesario recalcar cuantas veces sean
demasiado vulnerable a ser una víctima más,
necesarias cualquiera puede ser un violador
una cifra o un número que tendrá que apren-
y las siguientes son algunas de las caracte-
der a sanar y que deberá ser ayudado por la
rísticas que en ellos se puede notaren su
sociedad.
personalidad y los rasgos de su pasado posi-
Imagen recuperada de https:// www.elancasti.com.ar/policiales/2017/7/17/ detectaron-casi-casos-abuso-sexual-infantilcinco-meses-341266.html
blemente causantes de tal comportamiento: Personalidad (DE MEXICO, 2019); Es el poder, no el sexo: Podríamos pensar
que el objetivo de la violación seria el sexo en sí pero en su mayoría, estas personas buscan
ejercer
dominación
de
hacer
que
otras personas hagan algo en contra de su voluntad y obedeciendo al interés del agresor. Características del violador
Buscan víctimas “débiles”: Si bien, no se
El violador no sería un monstruo como el
trata de una regla de oro, por lo general este
que imaginamos, no tiene grandes colmillos
tipo de agresores buscan víctimas que consi-
y cuernos inmensos, no es un ser coloreado
deran físicamente más débiles que ellos o de
de negro y ojos rojos brillantes como un rubí
las que conocen puntos débiles a aprovechar.
de aliento pútrido. Es increíble pensar que el
Alguien que pueda ser sometido a su antojo o
señor tan amable de la tienda aquel que
también a quien pueda pasar por sobre de
sonríe y siempre saluda a toda la gente de la
ellos con el fin de poder humillar y así
colonia pueda serlo, o tal vez el joven bien
desmotar que ellos son la cima y nadie podrá
vestido de gran atractivo físico y léxico
pasar de ellos.
106
Piensan que están en su derecho de violar: En gran número de casos, los criminales consideran que tenían el derecho de forzar a la víctima, por ello, las agresiones sexuales
Los rasgos son:
pareja adecuadas, duraderas y satisfacto-
son más frecuentes en personas y regiones
rias con personas del otro sexo.
en las que aún persiste una cierta consideración de superioridad del hombre ante la
Experiencias sexuales precoces con niños de su edad o han sido abusados por
mujer.
adultos o niños mayores.
Culpan a la víctima: Gran parte de los agresores sexuales suelen indicar que la cul-
Dificultad para establecer relaciones de
Madre represiva, posesiva, excesivamente
pa de la situación es de la víctima. Frases
crítica, que anulaba sus iniciativas o
como “iba provocando”, “en el fondo quería” y
intentos de independencia.
muchas variantes de ellas son frecuentes en
agresores sexuales.
Ausencia de una imagen paterna adecuada que le proporcione reglas de comporta-
Poco empáticos: Se produzca la agre-
miento apropiadas, así como el ejemplo de
sión sexual por el motivo que sea, en general
un varón capaz de relacionarse acertada-
los violadores tienen una capacidad de empa-
mente con las mujeres.
tía muy limitada o inexistente llegando
Frustraciones importantes que los han
hasta el punto de considerar que la satisfac-
conducido a depresiones o frecuentes esta-
ción de su deseo de poder y sexo merece
dos de mal humor, expresados en estalli-
el sufrimiento de la víctima.
dos de violencia.
Situaciones pasadas (GOMEZ & JUAREZ,
2014);
en las relaciones o situaciones normales o cotidianas.
Estos puntos se consideran importantes a la hora de realizar análisis de los factores
Dificultades para encontrar satisfacción
Pobre capacidad de autocrítica; pueden
que rodean o han rodeados el ambiente en el
parecer severos y serios pero al momento
cual se desarrolló el agresor sexual, recor-
de controlar o juzgar la propia conducta
dando que no son determinantes en todos los
tienen excesiva indulgencia.
casos, pero sirven de referente en diversas investigaciones asociadas a delitos sexuales.
107
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Gran parte de estas características se en-
posible que actúen bajo el efecto de alcohol o
cuentran presentes en abusadores sexuales y
drogas, o que se aprovechen de que la vícti-
en quienes tienen dificultades significativas
ma las ha consumido para actuar y forzar la
en sus relaciones sexuales e interpersonales.
consumación del acto sexual.
Volviendo a señalar que ante ellas es necesa-
Violador explosivo: Este tipo de violador
rio dar una atención oportuna con el propósito
busca someter a su víctima fruto de un im-
de evitar actos antisociales, cuyas primeras
pulso violento de dominación. Tiene marcado
señales se pueden dar a temprana edad
el objetivo de realizar una agresión sexual,
(masturbación compulsiva, invasión de la
siendo indiferente quién es la víctima. Para
intimidad personal, pornofilia, comentarios
él, la violación es claramente un acto de
sexistas) y así ayudarle a un desarrollo ade-
poder y violencia, y no tanto uno sexual (si
cuado de su vida.
bien esto se da también en el resto de tipos de violadores, si bien no de un modo tan
Tipología del violador
evidente).
El violador es capaz de realizar el acto en el momento que sea, realmente se necesitaría una clasificación más amplia que la que daremos a continuación, pero las que se podrán encontrar son las que se han utilizado como punto de partida para la investigación de estos crímenes, y por decirlo de alguna manera, son las más ocurridas por lo menos por sus causas y condiciones (CASTILLERO, S F): Violador circunstancial, ocasional u oportunista: Se trata de sujetos que se valen de una situación o acontecimiento con el fin de realizar la violación. Es el caso de violaciones durante fiestas y eventos. No suele tratarse de agresiones planificadas de antemano. Es
108
Violador furioso: Este sujeto utiliza la vio-
ten trastorno antisocial y la parafilia conoci-
lación como acto de castigo contra alguien a
da como sadismo sexual, y que en el caso de
quien considera representante del género,
la violación se expresa de forma directa, sin
grupo social o colectivo que le ha producido
filtros.
algún tipo de perjuicio (real o imaginario).
Violación como mecanismo de control:
Es decir, que experimenta la violación a tra-
Algunas violaciones son llevadas a cabo con
vés de un claro sesgo basado en estereotipos
un propósito independiente de la satisfacción
y en ocasiones contenidos políticos.
sexual y de poder del agresor. Es el caso de
Violador en búsqueda de confianza o com-
algunas violaciones sistemáticas llevadas a
pensación: Se trata de un tipo de violador
cabo durante guerras, en las que se emplea
que tiene una percepción distorsionada de la
la agresión sexual como método de humilla-
relación entre el agresor y el agredido. El
ción y control de la población y para dismi-
agresor considera que su actuación hará dis-
nuir la moral del país enemigo.
frutar a la víctima y acercará a la persona objeto de su deseo, pudiendo llegar a estable-
cer una relación romántica.
A manera de conclusión y con el fin de que esta rama de la medicina forense ayude
Violador sádico: En este tipo de indivi-
a muchas personas, principalmente ante un
duos se observa una vinculación entre la
ataque sexual sea cual sea es necesario
excitación sexual y la agresividad. El inicio
tomar medidas preventivas que se harán
de una interacción que el sujeto considera
validas cuando la sociedad comprenda que es
excitante puede provocar que la agresividad
un ente que alberga el problema y dejando
del sujeto aumente y experi-
de lado, por supuesto, la idea que se tiene de
mente impulsos agresivos
que ese problema es solamente del individuo
hacia su víctima,
que lo sufre. Estos retos implican dejar atrás
forzándola. No
doctrinas patriarcales que por años sin im-
es infrecuen-
portar el género o sexo se nos han venido
te que
inculcando apropiándose de la mujer
presen-
como un objeto sirviente sólo para la saciedad de necesidades masculinas, olvidándose de que las mujeres son portadoras
109
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 necesarias de derechos y obligaciones que nada tienen que ver con poner antes que ella lo que se cree que debe hacer antes qué lo que ella se proponga cumplir. Siendo parte de un país de creencias basadas en la monarquía machista, se admira cuando grupos
TE . Obtenido de PSICOLOGIA Y MENTE : https://psicologiaymente.com/forense/perfilpsicologico-violador-rasgos CESOLAA. (S F). PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL. Obtenido de CURSO DE EDUACION SEXUAL ON LINE DE AUTOA P R E N D I Z A J E : h t t p : / /
apoya se revele con el fin de buscar su reco-
educacionsexual.uchile.cl/index.php/hablandode-sexo/acoso-y-abuso-sexual/factores-deriesgo-para-el-abuso-sexual-en-ninas-y-ninos
nocimiento e identidad antes que todo lo que
DE MEXICO, H. (04 de DICIEMBRE de 2019).
vulnerables ante la misma sociedad que los
considere ¨correcto¨ ante los demás. Lo que si es cierto y lo será siempre, es que la sexualidad es libre y sin ataduras, por ello es que comportamientos de este tipo no serán aceptables cuando sobre pasan el límite de la sexualidad de los demás, cuando
trasgreden la intimidad de los demás con el fin de llenar sus vacíos. Los grupos que vemos vulnerables no tienen por qué estar al alcance de los demás que gocen de privilegios, por ello es necesarios que el derecho por parte juzgue y castigue a quien viole la sana convivencia de toda la sociedad en sus distintos escenarios.
EL HERALDO DE MEXICO. Obtenido de EL HERALDO DE MEXICO: h tt ps : / / heraldodemexico.com.mx/tendencias/violadorperfil-psicologico-feminicidios-seguridadmujeres-transporte-publico/ GOMEZ, E., & JUAREZ, E. (DICIEMBRE de 2014). SCIELO. Obtenido de SCIELO: http:// www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S187021472014000200009#:~:text=Ciencias % 20como%20la%20biolog%C3%ADa%2C% 20la,permitiendo%20un%20mejor% 20tratamiento%20del PIEROLA, P. (17 de OCTUBRE de 2012). MEDICINA LEGAL . Obtenido de MEDICINA LEGAL : Todos los tipos de agresión sexual involucran violencia y agresión, y todos están motivados por la rabia y el deseo de poder y de control. PLUS, M. (03 de OCTUBRE de 2018). MEDLI-
REFERENCIAS BELMONT, F. (01 de ABRIL de 2016). EXCELSIOR. Obtenido de EXCELSIOR: https:// w w w . e x c e l s i o r . c o m . m x / global/2016/04/01/1084020 CASTILLERO, O. (S F). PSICOLOGIA Y MEN-
NE PLUS. Obtenido de MEDLINE PLUS: https://medlineplus.gov/spanish/ency/ article/001955.htm#:~:text=La%20agresi% C3%B3n%20sexual%2C%20el%20abuso,Edad PROFESOR, P. P. (S F ). PGJ-DF. Obtenido de PGJ-DF: http://nuevoleon.inea.gob.mx/ MEVyT/Disco3/cursos/sex_juv/contenido/ revista/sxj_18.htm
110
VICTIMIZACIÓN INFANTIL EN ALBERGUES Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO PSICOSOCIAL Un enfoque criminológico preventivo Nombre: Evelin López Cruz Tipo de artículo: Divulgación Profesión/Ocupación: Licenciada en Criminología—Docente en materia
de
Criminología
y
Criminalística Objetivo general: Describir el
impacto que tiene la victimización infantil en albergues en el desarrollo psicosocial adolescente. Objetivos específicos:
Diferenciar las respuestas psicosociales producto de la victimización en adolescentes.
Descubrir el aprendizaje psicosocial de conductas
violentas dentro de albergues.
Conocer los tipos de victimización que existen al interior de albergues y entre grupos de pares.
109
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
Resumen:
Summary:
El aprendizaje humano se encuentra com-
Human learning is made up of different so-
puesto por diferentes factores sociales e in-
cial and internal pains that act as tools for
ternos que actúan como herramientas de
shaping the personality and ways of concei-
moldeado de la personalidad y formas de
ving the world and space in which it deve-
concebir el mundo y espacio en el que se
lops. Childhood victimization is usually the
desarrolla. La victimización en la infancia
cause of different negative actions by adoles-
suele ser la causa de diferentes acciones ne-
cents, especially if they were developed in
gativas por parte de adolescentes, especial-
social asylum shelters, since they do not ha-
mente si estos se desarrollaron en albergues
ve the behavioral patterns necessary for
de asilo social, puesto que no cuentan con los
their healthy psychosocial development.
patrones comportamentales necesarios para su sano desarrollo psicosocial.
110 112
Introducción La victimización infantil es una proble-
patrones comportamentales emocionales.
1. Albergues e infancia
mática social sumamente importante para la
La infancia ha sido definida desde dife-
Criminología, pues es posible que gran parte
rentes puntos científicos, a fin de identificar
de las conductas violentas y delictivas sean
sus aspectos psicológicos, sociales y biológi-
resultado de espacios de desarrollo y convi-
cos. En este sentido, infancia es de acuerdo
vencia negativa durante la infancia. Es
con UNICEF (s/a)
elemental considerar que el maltrato infantil trae consigo repercusiones a nivel físico, psicológico y emocional en las víctimas, y que muchas de ellas no siempre presentan conductas delictivas, pero si sesgos emocionales, de personalidad y autoestima. Un tema relevante en el presente artículo
es la necesidad e importancia de las figuras
La infancia es la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad
comportamentales, quienes además de gene-
amplia de adultos. Es una época valiosa en
rar personalidad, dan paso a experiencias
la que los niños y las niñas deben vivir sin
tempranas que marcarán el actuar a lo largo
miedo, seguros frente a la violencia, protegi-
de la vida adolescente y adulta.
dos contra los malos tratos y la explotación.
A lo largo del tiempo los niños se han en-
Como tal, la infancia significa mucho más
frentado a diferentes situaciones de ataque
que el tiempo que transcurre entre el naci-
por parte de sus cuidadores, quienes en
miento y la edad adulta. Se refiere al estado
ocasiones no cuentan con las habilidades
y la condición de la vida de un niño, a
necesarias para el cuidado de los menores, o
la calidad de esos años (párr. 1)
que bien, presentan características neuróti-
Por otro lado, la Enciclopedia Internacio-
cas; en los albergues sucede algo parecido,
nal de Ciencias Sociales (s/a), la define como
pero con mayores dificultades, pues los in-
“época clave de la vida en la que se configuran
fantes se enfrentan a negligencia, abandono,
todos los resortes afectivos e intelectuales de
violencia entre el grupo de pares y falta de
un individuo, de cuyo correcto desarrollo
111 113
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 depende buena parte del éxito o fracaso posterior de cada individuo en su proyecto vital” (citado en Tabera y Rodríguez, 2010). Lo anterior da como pauta el concepto psicosocial de infancia, pues biológicamente se hace referencia a individuos en desarrollo tanto físico como cognitivo. La infancia como etapa de desarrollo humano se hace presente en dos subetapas, siendo estas la primera infancia y segunda infancia:
PRIMERA INFANCIA Abarca de los 0 a 6 años. Durante esta etapa se producen cambios significativos, sobre todo de los 0 a 3 años, Esta parte de la infancia marca la dependencia absoluta entre el niño y el adulto, pues este comienza a ser parte de su propia identidad. El yo, es corporal, pues los aspectos sensoriales son los que provocan las primeras sensaciones de convivencia con su cuerpo.
Imagen obtenida de: https://www.unicef.es/blog/la-infancia-en-lospresupuestos-el-indice-de-focalizacion-en-la-infancia
SEGUNDA INFANCIA En esta etapa se comienza a dar una distinción entre el yo y el ello, pues ahora existe una distinción e identificación de las necesidades prioritarias y las que son resultado del principio del placer. El niño tiene un pensamiento perceptivo, es decir, piensa sobre lo dado, sobre lo que tiene y percibe, además es egocéntrico; pero no puede ir más allá de la representación. Se da el descubrimiento de los órganos genitales y
El descubrimiento de todo lo que lo rodea tiene gran
puede aparecer la masturbación, se establece la
importancia, puesto que esto anexa contenidos
identidad sexual. En este momento el niño asimila
externos a su cognición y sentir corporal.
la realidad del triángulo “mamá, papá e hijo”.
Todo su desarrollo está unido a la trama de la afecti-
Durante esta etapa el niño tiene la necesidad de
vidad, de tal manera que si su evolución en lo emoti-
afirmar su personalidad y lo hace a través de la
vo no le permite crecer y tener autonomía, sus ad-
desobediencia, caprichos y berrinches.
quisiciones en cuanto a su movimiento, lenguaje,
Aprende conductas a través de la imitación.
pensamiento, etcétera, pueden quedar detenido en estadios primitivos.
Hay mayor interiorización de imágenes. El ingreso a la escuela marca un acontecimiento de mayor magnitud.
Fuente: E la b or a ción p r op ia , 2020, con d a t os ob t en id os d e T od o h ij o, C h ile (s/a ) y T a b er a y R od r íguez (2010).
112 114
sus figuras comportamentales (Zorrilla y Vargas, 2008), he aquí la importancia del análisis del juego en niños víctimas de cualquier tipo de violencia. Es en este punto en donde radica la ineficacia de patrones comportamentales en albergues, pues los cuidadores al no estar al pendiente de los infantes en un 100% tal y como lo harían algunos padres, la referencia Imagen obtenida de Organización Panamericana de Salud
conductual y emocional no llega a crear lazos que refuercen las emociones positivas en los
En este sentido, la infancia necesita de
infantes, en ese sentido, los niños pueden
patrones comportamentales favorables, los
presentar problemas a la hora de enfrentar
cuales guíen a lo largo del desarrollo en el
problemas y hablar o identificar sus emocio-
aspecto psicosocial y por supuesto, que
nes.
procuren a nivel físico y biológico. Son patrones comportamentales, los padres, abuelos, hermanos, tíos, cuidadores no consanguíneos (adopción) etcétera, es decir aquellas personas con las que el infante está en convivencia directa y que para el o ella representan una figura de autoridad y cuidado. Según la teoría de Gross, el niño pasa a
ser un hombre o mujer en pequeño, pues trata de imitar al adulto em menos escala,
Es así como los infantes necesitan vincularse afectivamente para conseguir la seguridad y equilibrio emocional necesarios para la construcción de su autonomía futura (Tabera y Rodríguez, 2010), por sus necesidades deben ser cubiertas, y como resultado se dará una unión afectiva entre el menor y su cuidador, quien a su vez formará parte del desarrollo emocional, físico, biológico, cognitivo, social, etcétera.
en este sentido, se habla de una afinación de los instintos, es como si tratase de hace coincidir su intento de personalidad con la que ya esta fortalecida, entonces el niño ya no jugará a lo que quiere “ser de grande” sino que en el juego refleja lo que ha percibido de
113 115
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 De acuerdo con Tabera y Rodríguez (2010) las necesidades de la infancia son: Necesidades
Necesidades
Necesidades
Necesidades
físico-biológicas:
cognitivas:
emocionales:
sociales:
Estimulación sen-
Seguridad afecti-
Red de relaciones,
sorial, exploración,
va, identidad
interrelación con
comprensión de la
psicosexual, auto-
los demás, partici-
realidad, adquisi-
estima y creación
pación y autono-
Alimentación, sueño, higiene, temperatura, integridad física, protección de riesgos, ejercicios,
ción de un
de vínculos
sistema de
afectuosos.
mía progresiva.
valores y normas.
etcétera.
Es de suma importancia que dichas nece-
violencia y enseñanza inconsciente de accio-
sidades sean cubiertas durante el desarrollo
nes que vandalizan el propio ser de niños y
infantil, pues de ello no solo depende la salud
adolescentes.
física del ser humano, sino también la segu-
Respecto a esto, Martínez, (2014) refiere que
ridad emocional y social que genera la relación dual (madre- hijo) y triangular (padremadre- hijo); en este sentido, toda la trama del desarrollo se encuentra en la afectividad, la cual dará paso a la vinculación de iguales en edades posteriores.
Los albergues que acogen en México a niños y niñas huérfanos o en situación vulnerable, carecen de la necesaria regulación y supervisión del Estado, lo que propicia que se produzcan violaciones escandalosas de sus derechos humanos en
Lo anterior, indica la necesidad de generar
esos centros, la situación es grave. No se
espacios seguros a nivel estructural y emo-
piensa en el interés superior del niño. Se
cional, que otorguen un desarrollo fructífero
violan sus derechos, no hay un censo na-
a la infancia, ya sea en el núcleo familiar o
cional, dónde están, quién los atiende, bajo
espacios de acogida y protección de la infan-
qué metodología. Las regulaciones no se
cia, es decir, albergues u orfanatos; sin
cumplen y no existe legislación al respecto
embargo, estos últimos resultan ser en
(párr. 1).
ocasiones espacios que abren las puertas a la
114 116
Si bien es cierto que no todos los albergues u orfanatos presentan acciones de vio-
jamás se conoce el método educativo, los aportes o los daños.
lencia en contra de menores y adolescentes,
Es innumerable la lista de casos en los
la verdad es que la violencia siempre se hace
que las casas hogar han infringido algún tipo
presente por acción u omisión, lo cual mues-
de violencia, por mencionar algunos casos, se
tra un referente de las formas menos visibles
encuentra el de “Mamá rosa” en Zamora
en que se ejecuta violencia infantil en dichos
Michoacán, en el cual existía violaciones y
centros.
explotación sexual, violencia física, y múltiples formas de violencia. Por otro lado, el caso de la “Casa hogar Domingo Savio” en Puebla, del cual fueron rescatados 33 niños de entre 5 y 17 años, además de jóvenes de entre 18 y 24 años, los cuales fueron victimizados por el director. Otro caso es el de la casa hogar “Nuestro señor de la misericordia
y nuestra señora de Salette” en la Ciudad de México, del cual en 2011 se descubrió la vicAlbergue “Mamá Rosa” Imagen obtenida de Proceso, 2014
timización de niños y jóvenes como amenaza para evitar la denuncia de las condiciones
El problema radica en que mucha de esta
sanitarias. En 2009, 126 infantes fueron res-
violencia se encuentra dentro de la cifra
catados del albergue “Casita del Sur” debido
negra de violencia infantil, pues los infantes
a casos de violencia y desa-
al no contar con algún otro tipo de apoyo
pariciones. Si bien es cierto
social cuando se encuentran en situación de
que la Ley de Asistencia
abandono, su única familia se vuelve el gru-
Social de Salud obliga a
po de pares con el que convive; esto quiere
monitorear los centros de
decir que como el Estado difícilmente otorga
acogida, también lo es que dicha supervisión
apoyos económicos a centros de acogida
es nula o inexistente, ¿la causa? Es que al
infantil, tampoco supervisa, lo cual deja en
igual que los criminales, este sector social es
vulnerabilidad a niños y niñas, convirtiendo
excluido institucional y socialmente.
a los albergues en cajas negras, de las cuales
115 117
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En su investigación sobre victimización
cual las dificultades iniciales van en
infantil y su impacto en el desarrollo psicoso-
aumento hasta provocar graves inadapta-
cial de adolescentes de Villa Juvenil (2016)
ciones sociales en la vida adulta.
encontró que no solamente llega a existir
Lo mencionado demuestra la necesidad de
violencia por parte de los cuidadores, sino
patrones comportamentales positivos, de lo
también entre el grupo de pares; en donde en
contrario, la enseñanza recae en la ausencia
ocasiones los mayores tienen un nivel de
de valores y habilidades para la vida, gene-
poderío y régimen sobre sus compañeros, ge-
rando una incapacidad de resiliencia indivi-
nerando un estado de organización violenta.
dual y colectiva, lo cual en ocasiones es el origen de conductas criminales tempranas.
El ser humano aprende por observación, y hace parte de sí mismo lo aprendido mediante un proceso de aceptación y asimilación; de este modo, la violencia después de ser aprendida genera daños respecto a la forma en
como los infantes y jóvenes se comportan y
2. Las formas de victimización infantil en albergue
conciben su mundo exterior, respecto a lo
El maltrato o abuso infantil como cual-
mencionado Giberti (2005, pág. 67) refiere
quier forma de daño físico y/o emocional,
que
abuso sexual, negligencia o cualquier forma
Cuando los niños, niñas y adolescentes viven en contextos de sufrimiento, reciben una dura herencia personal, aprendiendo que no pueden esperar cuidado y protección, desarrollando visiones negativas del mundo y se acostumbran a contestar a los demás con retraimiento y violencia; este
de trato negligente, comercial u explotación, que resulta en daño actual o potencial a la salud, sobrevivencia o desarrollo de la dignidad, en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza
o
poder
(Organización Mundial de la Salud, 1999, citado en Gaxiola y Frías, 2005).
tipo de problema, de no solucionarse suele
La mayor parte de los especialistas distin-
dificultar el resto de las relaciones de las
guen hoy en día cuatro tipos de maltrato
personas, sus logros académicos, etcétera;
infantil: a) maltrato físico; b) maltrato psico-
desencadenando una espiral a partir de la
lógico o emocional; c) abuso sexual y, d)
118
¿Sabías qué?...
Imagen obtenida de Ciencia UNAM violencia-hacia-los-ninos-y-ninas-
http://ciencia.unam.mx/contenido/infografia/23/infografia -
negligencia. Las definiciones de cada tipo va-
da culturalmente, es un tipo de violencia
rían dependiendo de si han sido elaboradas
interpersonal aceptado por la ley, pero si
desde el campo jurídico, en cuyo caso lo que
tales castigos dejan huella es considerado
intentan es identificar y castigar al agresor,
maltrato (Clark, 2001, citado en Azaola, s/a).
o si han sido formuladas desde el campo de
Existen factores de riesgo que hacen que
la salud, en el que se busca brindar atención
un niño sea un blanco fácil ante el maltrato
a las víctimas. Generalmente éstas últimas
físico en albergues, tales como: niños con
son más abarcativas que las primeras
discapacidades o enfermedades médicas com-
(Ireland, 2002, citado en Azaola s/a).
plejas, niños hiperactivos, cultura y sexo.
Maltrato físico
Las consecuencias se muestran a nivel físico (rasguños, heridas, cortadas, quemadu-
El castigo corporal a los niños es una
ras, fracturas y heridas internas, hasta la
práctica legalmente sancionada pero acepta-
muerte), psicológico y emocional (mayores
119
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 dificultades
Imagen obtenida de INFOMED
el
crar un patrón de comportamiento destructi-
desempeño escolar, el au-
vo por parte de un adulto mediante acciones
tocontrol, la valoración de
como rechazar, aislar, aterrorizar, ignorar y
su propia imagen, dificul-
corromper. Las consecuencias de dicho mal-
tad para establecer amis-
trato radican en el psiquismo de la víctima,
tad con pares, pobre capa-
es decir, que inhiben, coartan y limitan el
cidad
desarrollo pleno a través del sufrimiento
para
para
establecer
vínculos sociales, pobres
emocional.
habilidades de conocimiento y lenguaje, des-
Abuso sexual
confianza, complacencia excesiva con figuras de autoridad y tendencia a resolver problemas interpersonales de manera violenta), los cuales en edades posteriores de desarrollo como la adolescencia y la vida adulta, llegan a generar consuno de sustancias psicoactivas, comisión de conductas antisociales y desvalorización.
El abuso sexual ocurre entre un niño y un adulto que es el padre, cuidador o responsable del niño/a. Típicamente involucra la explotación sexual del niño/a o sirve para gratificar o estimular sexualmente al adulto. El
abuso sexual abarca un amplio rango de comportamientos que pueden incluir o no los
Maltrato psicológico o emocional
contactos de naturaleza sexual. Los actos que no involucran dicho contacto incluyen: los comentarios de índole sexual, el exhibicionismo y la masturbación, el voyerismo y la
El maltrato psicológico o emocional ocurre
exposición a material pornográfico. Los actos
cuando los padres o las personas responsa-
de contacto, en cambio, incluyen: el contacto
bles del cuidado de un niño le causan o
sexual, la penetración digital o con objetos y
pueden causar, por acción u
el
omisión, serios trastornos,
cambio
tanto en el comportamiento,
sexual
como cognitivos, emociona-
(Ireland,
les o mentales (De Panfilis
2002).
inter-
y Salus, 1992, citado en Azaola), este debe involu-
Imagen obtenida de la jornada
120
Entre las consecuencias está el síndrome de
Ante dichas formas de maltrato, es impor-
estrés postraumático, que puede identificar-
tante tener en cuenta que las formas de
se a través de tres aspectos: a) revivir el
disciplina violentas y humillantes son impor-
evento traumático; b) negación de este o de
tantes predictores para el desarrollo de
hechos asociados a él y, c) hiperactividad
actitudes y acciones violentas desde una
psicológica; además de aislamiento, tristeza,
edad temprana (López, 2016)
desatención, uso de palabras de contenido sexual explícito.
Negligencia Esta forma de maltrato consiste en la irresponsabilidad por parte de los cuidadores para cumplir con las necesidades de supervivencia de los menores y que no son satisfechas temporal o permanentemente, compren-
de una vigilancia deficiente, privación de alimentos, descuido ante enfermedad, impedimento de la educación, etcétera. Las consecuencias de dicha forma de maltrato se encuentran en el desarrollo biopsicosocial, pues llegan a existir enfermedades, desnutrición y analfabetismo.
3. Impacto en el desarrollo psicosocial adolescente La adolescencia es una etapa de desarrollo biológico del ser humano, caracterizada por la aparición de la pubertad, transformando al niño en una persona madura sexualmente. Se trata de una época en la que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia, es un proceso de búsqueda de identidad, en el que se ponen en práctica los valores aprendidos de la primera infancia y comienza el desarrollo de habilidades que dará paso a la edad adulta. Durante esta etapa de desarrollo surge
algo denominado “La crisis de la adolescencia” en la que el adolescente experimenta una serie de cambios físicos, biológicos, psicológicos y emocionales, pues la búsqueda de la identidad y aceptación son la cúspide que definirán los rasgos de personalidad Albergue en Michoacán. Imagen obtenida de El Heraldo de Veracruz
que regirán la vida adulta, si bien es cierto que la personalidad se encuentra siempre en
121
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En este sentido, puede afirmarse que la violencia recibida durante la infancia, es un factor clave para el desarrollo de personalidades inestables y que en ocasiones reproducen lo aprendido desde los primeros años de vida; pero en el caso de niños de albergue las consecuencias para la adolescencia pueden llegar a ser peores, puesto que además de vivencias violentas, la falta de referentes constante cambio, también lo es que esta
comportamentales y emocionales dan paso a
etapa de desarrollo del ser humano fortalece
un desarrollo sin dirección, conducido única-
lo aprendido en la infancia y forma los
mente por lo aprendido entre personas de la
cimientos de aquello que se aprenderá poste-
misma edad, en este punto la idea de “niños
riormente. Ovejero (2004) refiere que “Los
educando a otros niños” toma sentido.
adolescentes en su periodo de definición
Sin embargo… ¿Cuál es la razón
personal necesitan referencias y referentes,
por la que algunos adolescentes
acciones simbólicas e iconos, valores y signi-
de albergue, que en el núcleo
ficados atribuidos, que en condiciones de
familiar primario fueron victimas
inestabilidad actúen como elemento que
de violencia y posteriormente en el
contribuyan a dar sentido a sus búsque-
albergue por parte de algunos
das” (pág. 72)
cuidadores o compañeros, presen-
Dentro de los albergues u orfanatos existen aspectos que impiden el pleno desa-
rrollo psicosocial de niños y adolescentes, y
tan conductas autodestructivas y violentas, y otros no? La respuesta se encuentra en los falsos
es que los cuidadores no son referentes de
positivos, factores de protección y aprendiza-
comportamiento y emociones directas, pues
je por observación. En donde de acuerdo a
los lazos psicofamiliares no están reforzados
Piaget, el primer aspecto representa la
de manera neutra ni causal. Los patrones
predicción de aquellos sujetos que se cree re-
comportamentales son clave esencial para
producirán conductas negativas, debido a su
que la conducta adolescente sea encausada
historia de vida, pero que por diversas
al camino de las habilidades para vida.
122
situaciones (factores pro-
diendo a estos como aquellas características
tectores
resistencia)
y circunstancias que alejan a un sujeto de
modificaron su conducta
cometer conductas negativas contra sí mismo
(aprendizaje por obser-
y contra los demás, dichos factores generan
vación y asimilación).
resiliencia y resistencia, o dicho de otra
y
En la investigación realizada por López en 2016, se realizaron entrevistas a adoles-
manera, el logro de superar aquello que lastimó su integridad y valor personal.
centes del Albergue de Villa Juvenil, locali-
Jean Piaget, en su teoría sobre aprendiza-
zado en el municipio de Zinacantepec en el
je cognitivo, enuncia la existencia del apren-
Estado de México, la población constó de 3
dizaje por construcción, que requiere de un
grupos, el primero fueron jóvenes que vivie-
proceso de inteligencia, que es definida por el
ron violencia en la infancia con su grupo
mismo autor como la capacidad de mantener
familiar y que por dicha razón fueron canali-
una constante adaptación a los esquemas de
zados a algún centro de acogida infantil y
un sujeto al mundo en el que se desenvuelve;
que no habían sido adoptados pero que si
dicha adaptación requiere de tres pasos
habían creado lazos de amistad con grupos
importantes:
de pares positivos en la escuela, y con las
a) Asimilación: Proceso mediante el cual se
familias de los mismos; el segundo grupo
incorpora nueva información a un esque-
estuvo formado por jóvenes en la misma
ma preexistente adecuado para compren-
situación que los del primer grupo, pero con
derla;
la diferencia de que la socialización escolar fue con chicos mayores o de la misma edad pero con problemas de conducta, consumo de
b) Acomodación:
Produce
cambios
en
el
esquema y,
drogas, alcohol, etcétera. Y finalmente el
c) De equilibración: Tendencia innata de los
tercer grupo, constó de jóvenes en la misma
individuos a modificar sus esquemas, a fin
situación de violencia, con lazos de amistad
de dar coherencia a su mundo percibido.
positivos y que además fueron adoptados
En este triángulo de resiliencia, se
entre los 10 y 13 años.
encuentra el aprendizaje cognitivo, el cual es
Las diferencias entre estos tres grupos
la suma del proceso de asimilación y acomo-
radican en los factores de protección, enten-
dación que dan como resultado un equilibrio que permite al sujeto adaptarse a su
123
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 realidad, misma que cambiará al sujeto, y
sobrepoblación albergaria y falta de personal
esta a su vez cambiará la realidad personal.
en cantidad y capacitación educativa.
En este sentido, puede entenderse que de
Los cuidadores de albergue tienen una
la población de jóvenes analizados, el prime-
gran responsabilidad, pues no fungen un
ro y tercer grupo pasaron por un proceso de
papel tan solo de atención, sino de padre
reaprendizaje, con ayuda esencial de los
sustituto y de educador; de igual firma el
factores de protección, que en ese momento
Estado tiene la obligación y tarea de indagar
fueron los vínculos formados con personas
en la profesionalización de dichos centros, en
significativas, la escuela, la inteligencia emo-
donde sin duda alguna la labor del criminólo-
cional y el haber sido adoptados; sin embargo
go es importante para detectar conductas y
el segundo grupo no contó con dichos factores
personalidades violentas y que puedan ser
protectores, pues los que imperaron fueron
atendidas y tratadas inmediatamente a
los de riesgo, mismo que llegaron a potencia-
través de un tratamiento en el que se forta-
lizar la proclividad al desarrollo de las
lezcan las habilidades para la vida, la resi-
conductas que ya estaban previstas.
liencia y la lucha por el crecimiento personal.
Conclusiones
BIBLIOGRAFÍA
De este modo, resulta importante para la ciencia criminológica generar conciencia respecto a la importancia de brindar atención y
Unicef (s/a). Los niños en los presupuestos: el Índice de Focalización en la Infancia. Obtenido
de
https://www.unicef.es/blog/la-
seguimiento a dicha problemática desde un
infancia-en-los-presupuestos-el-indice-de-
punto de vista preventivo; a través del desa-
focalizacion-en-la-infancia
rrollo de actividades que empoderen la resiliencia y creen factores protectores cálidos y confiables dentro de los albergues. Niños y adolescentes de albergues se enfrentan a una
HDN (s/a). Seminario en Didácticas y Estrategias Artísticas para la Primera Infancia se realizará en UOH. Obtenido de https:// hdn.cl/no tici as/e du caci on/2019/07/ 29/
revictimización cuando ingresan al lugar; es
seminario-en-didacticas-y-estrategias-
de gran importancia que el albergue brinde
artisticas-para-la-primera-infancia-se-
armas psicológicas y emocionales de calidad,
realizara-en-uoh/
lo cual no será posible si aun sigue existiendo
124
Martínez, S. (2015). En la impunidad Mamá Rosa. La Jornada. Recuperador de https:// www.jornada.com.mx/2015/07/19/ politica/012n1pol
agujeros negros para la niñez. Somos más Recuperado
de
https://
www.somosmass99.com.mx/los-orfanatos-
mexicanos-son-agujeros-negros-para-laninez/
Infomed. (2015). Lesiones en niños víctimas de Recuperado
de
https://
temas.sld.cu/prevemi/2015/08/23/lesiones-en -ninos-victimas-de-maltrato-infantil/ Gaxiola, J. Frías M. (2005). Las consecuencias del maltrato infantil: Un estudio con madres mexicanas Revista Mexicana de Psicología, Redalyc, 22 [2], pp. 363-374. Recuperado de
Tabera, M. Rodríguez, M. (s/a). Intervención con familias y atención a menores. Editex. Recuperado de https://books.google.com.mx/ b
politica/008n1pol
violencia.
Godoy, E. (2014). Los orfanatos mexicanos son 99.
www.jornada.com.mx/2019/01/06/
o
o
k
s
?
id=6wqUrgRJUUkC&printsec=frontcover&s ource=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepag e&q&f=false
pdf/2430/243020634001.pdf Azaola, E. (s/a). Maltrato, abuso y negligencia contra menores de edad. Recuperado de https://www.uam.mx/cdi/pdf/ seminario_chw/01_2.pdf Giberti, Eva (mayo 2005). Abuso sexual contra
Pérez, I. (2018). Una población vulnerable. Ciencia
h t t p s : / / ww w. r e d a l y c. o rg /
UNAM.
Recuperado
de
http://
ciencia.unam.mx/contenido/infografia/23/ infografia-violencia-hacia-los-ninos-y-ninas-
niños y niñas: Un problema de todos. En: Encrucijadas, no. 32. Universidad de Buenos Aires. Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Bue-
OPES. Violencia contra los niños y las niñas.
nos
Aires.
Recuperado
de
http://
Recuperado
de
https://www.paho.org/hq/
repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/
i
e
x
encruci/index/assoc/HWA_556.dir/556.PDF
n
o
d p
. t
p
h i
p
? -
on=com_content&view=article&id=11122:vi o l e n c e - a g a i n s t children&Itemid=41533&lang=es Martínez, S. (2019). México, primer lugar en abuso sexual infantil. La Jornada. Recuper a d o
d e
Ovejero, A. (2004). Jóvenes, globalización y postmodernidad: crisis de la adolescencia social en una sociedad adolescente en crisis. Redalyc, 25 [87], pp. 72-79. Recuperado de h t t p s : / / ww w. r e d a l y c. o rg / pdf/778/77808710.pdf
h t t p s : / /
125
La
ROMANTIZACION de la
Nombre: Carmina Guadalupe Ortega Jiménez Tipo de artículo: Opinión personal Profesión/Ocupación: Licenciada en Criminología. Objetivo: Concientizar a la sociedad que la delincuencia organizada esta presente desde la infancia hasta la adultez, gracias a las narco series, música e internet y que el romantizarla ha dado como consecuencia generar más violencia, miles de muertes y la aparición de fosas clandestinas.
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
L
Concepto de la delincuencia a delincuencia organizada no es un tema del que se
tenga que hablar porque está de moda, se tiene que discutir porque se tiene la perspectiva de que estar dentro de una asociación criminal da como consecuencia poder, mujeres y riqueza, pero no se está analizando él porque la sociedad está romantizando el ser narcotraficante, el ver que cada día hay más muertes extremadamente violentas, como desmembramientos o decapitaciones y la aparición de fosas clandestinas.
organizada (Abrego, 2015) Considera que las organizaciones criminales han existido desde hace siglos, una prueba de su longevidad son los piratas, quienes se dedicaban a asaltar barcos en altamar, robarse la carga, violar mujeres y matar a la tripulación. Los salteadores de caminos son otro ejemplo de cómo los hombres desde hace mucho tiempo se han organizado para perpetrar más delitos o, al menos, desarrollar conductas antisociales. (Abrego,
2015)
Argumenta
que
las
conductas ilícitas de estas organizaciones
han variado de lugar en lugar, dependiendo del lucro que se puede obtener del desarrollo de ciertas actividades y de la calificación de ilícitas que estas tienen en determinado tiempo y espacio. En Italia algunas organizaciones criminales se dedicaban a extorsionar Ilustración 1: Hallazgo de fosas clandestinas. Recuper ada de https://www.telesurtv.net/news/fosas-comunes-mexico-violencia20180720-0016.html
Para poder entender por qué se está romantizando el crimen organizado es necesario tener un concepto claro de lo que es la delincuencia organizada, cuáles son sus características principales, para posteriormente tener conocimientos y entender mejor el tema.
a los dueños de comercios para permitirles el libre desarrollo de sus giros, otra al comercio ilícito de tabaco y alcohol, algunas más a la prostitución o al manejo de las apuestas. En la actualidad, como en épocas pasadas, esta ocupación furtiva es respaldada por el uso de la violencia como mecanismo de presión para persuadir a sus víctimas. La bibliografía existente sobre esta materia utiliza a manera
127
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 de sinonimia las expresiones “delincuencia
Desde el punto de vista de (Abrego, 2015) las
orga niza da”,
características principales de las organiza-
“crimen
orga niza do”,
“organización criminal”, “mafia”, “hampa”, entre algunas otras. Como afirma (Abrego, 2015) la palabra
ciones criminales son las siguientes: Fines de lucro. El acaparamiento de grandes recursos eco
los autores hispanos han optado por utilizar
nómicos. Organización jerarquizada de sus miembros. Permanencia.
el vocablo “delincuencia”. Sin embargo, el
“crimen”, es uno de los términos que se han importado del sistema anglosajón, por lo que
primero de estos términos citados es utilizado comúnmente para identificar las conductas antisociales graves como es el homicidio, la violación, el tráfico de estupefacientes, secuestro, extorción, etc.
Gran poder corruptor. Nexos con miembros de la policía, sobre todo las altas esferas. El uso de la violencia como mecanismo de presión. Se rigen por normas de jerarquía y lealtad entre sus miembros. Sus actividades violentan enormemente la seguridad pública. Las características pueden llegar a variar de acuerdo al delito y forma de organización entre sus miembros, por ejemplo, una organización dedicada de forma exclusiva al secuestro cuenta con un número más reducido de
Ilustración 2: Ar ma de fuego y lugar de inter vención. Recuperada de https://www.codigosanluis.com/sujeto-detenido-porhomicidio-en-grado-de-tentativa/
miembros, las funciones de cada uno de ellos son distinta, tienen distintos mecanismos de operación a los utilizados por organizaciones dedicadas al tráfico internacional de drogas. También es distinta la estructura, funcionamiento y modo de operar de las bandas dedicadas al tráfico de indocumentados, de las que se dedican a la pornografía infantil y juvenil. (Abrego, Criminalistica actual, ley, ciencia y arte, 2015)
Ilustración 3: Tr áfico de estupefacientes. Recuper ada de https://www.colombialegalcorp.com/blog/trafico-fabricacionporte-de-estupefacientes/
128
Consecuencias de normalizar la narco cultura
sables en la manera en la que educan a sus hijos que no les inculcan valores, solo más violencia, frases tan simples como, “si te
Esta cultura es un fenómeno social, ya
molesta alguno de tus compañeros defiénde-
que se normalizó ver en televisión las llama-
te no te dejes y regrésale el golpe”, una frase
das “narco series”, donde la sociedad que
que basta con inculcar más violencia y
acostumbra a ver este tipo de series no se
normalizarla.
hace responsable de que hay menores de edad que también las ven en televisión. La música, los llamados “narcocorridos”, que se han hecho muy populares, es triste ver como desde los niños ya se saben la letra de todos los corridos que hablan sobre el narcotráfico, no saben lo que significan las palabras, letras de canciones que solo hablan de asesinar. Los padres de familia son tan irrespon-
Ilustración 4: Delincuencia or ganizada. Recuper ada de https://60minutos.info/gobierno-federal-dialoga-con-grupos -de-la-delincuencia-organizada/
Ilustración 5: Nar co ser ies. Recuper ada de http://elmundonewspaper .com/news/2019/jul/18/nar co-series-podrian-dejarde-producirse/
129
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 El internet es otra herramienta donde se puede encontrar todo tipo de información, inclusive existe un blog que se dedica a escribir y publicar videos de ejecuciones y torturas de distintos carteles llamado “el blog del narco”, el cual pueden acceder todo tipo de personas sin importar si son menores de edad o no. Por lo tanto, se entiende que los padres no son conscientes de lo que sus hijos miran en internet, solo cumplen con regalarles celulares o computadoras para tener a sus hijos “contentos”, debido a esto los niños comienzan a normalizar ciertas actitudes, comportamientos, vocabulario, o empiezan a fantasear con juguetes, como por ejemplo las pistolas, con la finalidad de imitar a sus “ídolos”.
Ilustración 6: Blog del nar co. Recuper ada de https:// www.proceso.com.mx/340335/los-secretos-del-blog-del-narco
que existe, lo difícil que es salir adelante, el desempleo abundante que hay en México, dicen “no hay otra manera de progresar que estar con el narco”, el problema es que acceden al camino más fácil de obtener dine-
ro, que estas personas ven que por asesinar a alguien reciben una cantidad de dinero muy elevada, por traficar droga, o extorsionar a Ilustración 7:Niños jugando con ar mas de fuego. Recuperada de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/ noticia/625121.ninos-cambian-pelotas-por-pistolas-parajugar-al-narco.html
Gran parte de la población que ha crecido con esta narco cultura son personas de bajos
los pequeños negocios, llegar y exigirles que tienen que pagar cuota si no se los quitaran, no son conscientes que cada acción tendrá una consecuencia a futuro.
recursos que al ver normal toda la violencia
130
El ser parte del narcotráfico genera poder,
BIBLIOGRAFÍA
dinero y mujeres, pero sólo es momentáneo
Abrego, J. A. (2015). Criminalistica actual,
ya que la guerra entre los cárteles cada vez
ley,ciencia y arte. En J. A. Abrego, Crimi-
es más fuerte por pelear el poder, la corrup-
nalistica actual, ley, ciencia y arte (págs.
ción cada vez más aumenta y solo está dejan-
581,582,583,587,588). Estado de Mexico:
do como consecuencia más violencia.
MasterBooks. Abrego, J. A. (2015). Criminalistica actual,
ley, ciencia y arte. En J. A. Abrego, Criminalistica actual, ley, ciencia y arte (págs. 581,582,583,584,587,588). España: MasterBooks.
Ilustración 8: El poder del nar co. Recuper ada de http:// revistafeel.com.mx/feel-lifestyle/que-son-los-buchones/
Como
criminólogo
o
criminalista
es
completamente difícil ingresar a una institución pública para poder ejercer, ya que la mayor parte de profesionistas que laboran
dentro de estas instituciones son conocidos o recomendados, no solo por parte del mismo personal si no desafortunadamente también del narco.
131
Nombre: José Roberto Hernández Díaz Tipo de artículo: Opinión personal Profesión/Ocupación: Criminólogo, criminalista, docente Objetivo: Crear una reflexión en el lector sobre la mala implementación de la justicia a mano propia.
Imagen recuperada de https://www.elcolombiano.com/colombia/justicia-por-manopropia-en-colombia-KN8681378
ANÁLISIS CRIMINOLÓGICO DE LA JUSTICIA POR PARTICULARES COMO MEDIO ERRÓNEO DE CONTROL Y PREVENCIÓN
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios
Imagen recuperada de https://www.semana.com/nacion/articulo/los-linchamientos-un-problema-de-la-justicia/567015
E
cabeza de las víctimas, familiares o conocidos”. (Gonzalez Caro, 2018) n el México actual se está
Sin embargo Hacer justicia por mano
normalizando el ver cómo
propia, implica la ruptura del contrato social
la gente que es víctima de algún delito, sobre
y la interacción de ella, ya que no solo es una
todo hablando de robo, prefieren hacer justi-
revancha o venganza lo que afecta a la
cia por propia mano, lo cual provoca un
sociedad, sino que se vuelve un atentado a la
estado totalmente fallido de derecho, sin
buena y sana convivencia entre las personas.
embargo. ¿Qué es
la justicia por mano
propia, cómo se lleva a cabo y cómo mueve la
estructura social? Hacer justicia por mano propia es: “una o varias conductas violentas al margen de la ley, ejercida por una o varias personas, con la finalidad de ajusticiar al presunto autor o autores de un delito, propendiendo con esto, el resarcimiento del daño perpetrado en contra de los bienes jurídicos tutelados en
133
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Desde el enfoque criminológico la situación de hacer justicia por mano propia se
comisión de delitos más graves que trasgrede la ley y corroen la normativa social.
deriva de la inseguridad, las personas están
De igual forma no podemos confundir la
hartas de que la situación no cambié y seguir
justicia por propia mano con la legítima
siendo blanco de delitos continuamente, es
defensa; que es la causa o situación por la
por e (Gonzalez Caro, 2018) lo,
que han
que una persona puede justificar su conduc-
asumido ser ellos mismos quien juzgue y
ta, liberarse de responsabilidad o reducir su
condene estos actos, para que de esta forma
pena, como autor, frente a un hecho o una
puedan tener un mecanismo de control que
conducta, que esta generalmente prohibida
sea impuesto por el mismo pueblo; Esto a
por la ley debido a que fue necesario defen-
falta de uno eficaz que garantice el Estado,
derse de una acción que emplearon en su
sin embargo también lo hacen desde un mo-
contra. Por ende la legitima defensa no
do preventivo, el cual es totalmente erróneo,
oculta la conducta antisocial, sino que es una
" si ven lo que hacemos a los delincuentes ya
eximente ante la ley. Por tanto, no se puede
nadie querrá cometer delitos" sin embargo la
confundir, ya que la justicia por mano propia
prevención es anteponerse a la conducta, un
es sentenciar a un individuo a actos de bar-
planeamiento para erradicarla o minimizarla
barie realizados por uno o varios individuos
sin que se corrompa el estado de derecho.
para desquitar o tomar revancha.
La justicia por mano propia arrastra la sed de revancha entre personas, así mismo la
Imagen recuperada de http://www.larednoticias.info/noticia/41042/-aumentan-los-casos-de-justicia-pormano-propia-en-todo-el-pais
134
Sin embargo, el Estado debe garantizar y
Esto no se justifica en lo absoluto la comi-
desarrollar políticas de control y de preven-
sión de delitos, sin embargo tampoco se
ción de delitos, así mismo en contra de la
puede justificar disfrazándolos de justicia ya
justicia por mano propia, ya que si el encau-
que lo único que provocará es un círculo
se social sigue en las misma instancia, la
vicioso, que nos lleva al retroceso social.
propagación de la revancha o venganza continuará y el control social, al igual que el estado de derecho, se perderá de tal forma que lo único que se normalizará y se verá de un modo habitual será la comisión de delitos justificado en justicia social. Como conclusión, el contexto y convenio social actual se va mermando de una forma inadecuada, tanto es así, que hoy la sociedad celebra y predica la justicia a mano propia.
Propinando golpizas, linchamientos, mutilaciones e inclusive homicidios, todo esto en manos de la justicia de cada individuo o individuos.
135 Imagen recuperada de https://es.panampost.com/wp-content/uploads/ft-peru-linchamientos.jpg
Parte 2: El juego como herramienta para el fortalecimiento de vínculos y el aprendizaje social; El aprendizaje social y el juego Nombre: Itzel Guadalupe Hernández Vargas Tipo de artículo: De divulgación Profesión/Ocupación: Lic. en Criminología CEO y Directora General de Prevención de Violencia Infantil (PREVIiN) Co Autor: Guadalupe Reyes Hernández Profesión/Ocupación: Lic. en Psicología, Acompañante terapéutico de niños con neuro diversidad
Resumen
Introducción
La infancia presupone un reto enorme
“Pasar tiempo jugando con niños, nunca será
para los profesionistas en dónde, aprendien-
tiempo perdido” (Dawn Lantero)
do a hablar su lenguaje, nos incorporará a un
Partiendo de la importancia del apego
mayor reconocimiento de sus derechos. El
para la formación de vínculos sanos que
juego es la herramienta por excelencia para
tendrán como resultado niños y niñas aptos
obtener una mirada integradora que nos pro-
para desarrollar capacidades intrapersonales
veerá de los elementos necesarios para su
que los guiarán durante su vida, es momento
adecuada implementación desde un enfoque
de dar un vistazo al impacto que tienen estos
preventivo.
dentro de su mundo social y la importancia de su adquisición al momento de vivir en sociedad.
136
Julio 2020 ● Núm. 15 ● Año II ● Centro de Estudios Criminológicos Universitarios La mejor forma de comprender y hablar
desenvuelven las personas e influyen signifi-
su lenguaje es a través del juego. No
cativamente en su comportamiento y el
debemos desestimar su importancia en el
desarrollo de su personalidad
desarrollo y en los aportes que pueden brin-
La infancia tiene un papel muy importan-
darnos al momento de sentarnos a realizar
te en el crecimiento de una persona, ya que
actividades lúdicas con ellos. La prevención
los niños y las niñas sientan las bases de
de la mayoría de los comportamientos, se
toda su vida adulta. Los tres elementos esen-
podrían realizar gracias a la detección opor-
ciales para el desarrollo cerebral de un niño
tuna de situaciones que pueden ser proyecta-
se sientan en “comer, jugar y tener lazos
das por la mente de un niño o niña cuando
afectivos”. De acuerdo con la UNICEF más
están jugando.
del 80% del cerebro de una persona se forma
En esta segunda parte nos centraremos
antes de los 3 años y jugar desencadena
en resaltar la importancia del aprendizaje
miles de conexiones neuronales mediante los
social, su adecuada proyección en el entorno
estímulos que genera.
y el juego como pilar significativo para la
prevención de conductas inadecuadas.
El entorno social y el aprendizaje El ser humano desde su nacimiento es un ser social, por lo que hablar de este entorno como un factor influyente en el proceso de aprendizaje de las personas, es algo que debe despertar nuestra atención. El entorno social representa las dinámicas sociales, costumbres y valores que trae consigo el individuo y que son parte de su conducta, por lo que es una serie de elementos que hacen referencia al ambiente en el que se
137
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 La sociedad sienta las bases necesarias
Modelado y auto refuerzo
para el desarrollo de la infancia y adolescen-
Los conceptos de imitación e identifica-
cia y la forma en la que estas interactúan
ción desempeñan un papel importante en el
con el mundo que les rodea. Pero esta socie-
aprendizaje social, por lo que es la adquisi-
dad está en constante transformación debido
ción del niño/a de las conductas y los valores
a la adaptación que tiene el ser humano y las
de su medio cultural. Este aprendizaje llega
nuevas necesidades que se vayan incorpo-
de la observación previa de las conductas de
rando a la vida en sociedad.
parte de los adultos significativos que se
Existen 3 factores que inciden directamente en la configuración del desarrollo social del niño:
El aprendizaje social
encuentran en su entorno. Aplazamiento de la gratificación Como habíamos mencionado, el éxito es una parte elemental del aprendizaje social, sin embargo, no basta con que posea un re-
Debemos comenzar con la premisa con la que podemos decir que el aprendizaje es el
factor más importante de la conducta social. En los primeros años escolares, se pueden ver grandes progresos, sin embargo, se destacan:
pertorio de conductas exitosas, sino también debe aprender otras capacidades para reprimir sus impulsos. Aprender a esperar esos momentos de satisfacción dotará a niños/as de los elementos adecuados para vivir en sociedad.
El desarrollo de la competitividad y la motivación en el éxito
Normatividad ético-social
Para muchos de los niños y las niñas, la
Los años de la niñez representan un
competición se centrará principalmente alre-
periodo crítico durante el cual la conciencia
dedor de los deportes y el éxito en la escuela
se desarrolla rápidamente. La dualidad del
y, en segundo lugar, en la aceptación social
concepto del bien y del mal aparecen de
por parte de sus padres.
formas concretas (rasgo característico de la
Por otra parte, la socialización y el aprendi-
infancia), en dónde todo aquello que les
zaje social se desplazan del hogar a la escuela
cause placer es tildado como “bueno” y lo que
en donde el éxito se convierte en la principal
es desagradable como “malo” o algo que se
fuente de refuerzo para su aprendizaje.
desea evitar. El concepto que tiene un niño
138
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 sobre la justicia pasa a ser una noción rígida
trato con otras personas, hábitos de vida,
e inflexible. De aquí podemos ver dos tipos
desarrolla aptitudes.
de moralidades en un niño: La moral del respeto unilateral o moral de la obediencia
Escuela La escuela representa un papel muy importante en lo referente a la disminución
El respeto a la autoridad parental en la
de los lazos de dependencia con su propio
que no implica ninguna reciprocidad del
hogar, así como la incorporación de una nue-
adulto con respecto a este.
va autoridad, diferente de los padres, al que
La moral del respeto bilateral
debe obedecer y seguir.
Relaciones con sus pares, principalmente,
Bossard y Boll hacen resaltar que la es-
de reciprocidad y cooperación más o menos
cuela es un complejo de situaciones sociales
complejas en dónde el niño reconozca las
vividas por el niño en las cuales desarrolla
reglas cómo justas y dignas de respeto.
patrones de reacción y de respuesta en su adaptación a la vida en sociedad. Grupo de Iguales
Relaciones interpersonales
Esta característica se puede ver con más
La necesidad de las relaciones interperso-
impacto al momento de entrar en la edad
nales engloba tres aspectos principales, los
escolar, en dónde se le proporciona la oportu-
cuales, abarcan todo el mundo de relaciones
nidad para aprender y relacionarse con niños
que el niño tiene.
de su edad y cómo hacer frente a los diversos Familia
conflictos que puedan suscitarse dentro de ellos, cuya finalidad exclusiva es la del juego,
La vida familiar es un proceso interactivo
en dónde la imitación prevalece, en pocas
en el que los miembros influyen entre sí. En
palabras y citando a Higgins “jugar con
esta interacción no solamente se desarrolla
alguien supone que el yo reconozca a otra
el plano intelectual, sino también el senso-
persona y que ella y yo podamos hacernos lo
rial y el emotivo.
suficientemente semejantes como para tener
En el núcleo familiar el niño/a aprende
una interacción común”
las primeras lecciones de convivencia y de
139
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 trabajo con cada uno de los entornos que
El juego
participa y tiene constante relación con la infancia. Al gestionar esta importancia, el juego se
Como podemos perca-
convierte en la herramienta por excelencia
tarnos, el niño/a necesita
para poder tener un acercamiento significati-
de un buen apego para tener
vo hacia niños/as. Comúnmente esta activi-
un aprendizaje social signifi-
dad puede ser pensada como una forma de
cativo y duradero, en donde el vínculo formado desde el seno familiar
y
reforzado en los años escolares les proporcionará la mejor manera de interactuar con el mundo que les rodeará durante toda la vida. Una de las formas con las cuales podemos reforzar los vínculos formados en la infancia es mediante el juego. El aprendizaje social proviene de la experiencia que tienen los niños/as, de acuerdo con Lev Seminóvich Vygosky, quien propone el modelo de aprendizaje sociocultural en el que el desarrollo y el aprendizaje interactúan en constante movimiento, y en dónde la interacción social entraña el origen y el impulso del aprendizaje. Podemos asegurar que la interacción constante con el niño/a desde edades tempranas hace de este aprendizaje la mejor manera de saber vivir en sociedad. De la misma manera, en el Modelo Ecológico del Desarrollo Humano, vemos la importancia que tiene cada esfera que interactúa con el niño/a, haciéndose imprescindible en
perder el tiempo, o simplemente de entretener, limitándonos a nosotros mismos de la obtención de beneficios y posibilidades que éste puede ofrecer a la relación niño/aadulto. Durante el juego, se desarrollan diversas áreas para el crecimiento del infante, que in-
tegran su mundo social, afectivo y cognitivo, así como el perfeccionamiento de habilidades que los ayudan a descubrir y comprender su mundo. Cuando un niño/a juega, se incorporan elementos de tipo mágico que les permite crear nuevos mundos, desarrollando su capacidad creativa para construir y reconstruir su expresión artística y su lenguaje, así como tener control sobre su cuerpo, lo que facilita la comprensión de su esquema corporal, a partir del conocimiento de sí mismo. Las autoevaluaciones formadas a través del juego en el niño/a tienen una importancia significativa de su propio descubrimiento como persona social, reflejando lo que ha
140
aprendido al momento de jugar: “¿Qué tan
También, lo dota del conocimiento de su
rápido soy?”, podría ser una de las preguntas
entorno, por ello es esencial para construc-
suscitadas a los cuidadores por parte de un
ción de competencias y elementos que permite
niño/a
de
la maduración de las funciones socializado-
“carreritas”, lo cual permite que vaya conso-
ras en los niños/as. A través del juego entre
lidando una adecuada autoestima y autorre-
niños y adultos, los infantes conocen las con-
gulación afectiva, favoreciendo la salud
ductas e interrelaciones de los adultos, ya
emocional y facilitando la expresión y control
que se convierten en sus modelos principales
de las emociones, permitiendo expresar
que rigen, su propio comportamiento, apren-
sentimientos, experimentar soluciones alter-
diendo lo que se debe y no se debe hacer en
nativas (resolución de conflictos) y hacer una
la vida social, apropiándose de las normas,
distinción entre experiencias dolorosas y
reglas y patrones sociales importantes en la
placenteras.
comunicación con ellos, aprendiendo a ceder,
al
momento
de
un
juego
De esta manera, el niño/a expresa y conoce su personalidad, pues se da cuenta de
esperar, repartir, defenderse, compartir o usar un lenguaje apropiado.
su dinamismo, carácter, sentimientos, deseos
Tomlison sostiene que el juego espontáneo
y necesidades; de la misma manera, atender
se puede ver como una práctica continua de
los deseos, creencias y sentimientos de los
la producción de la realidad, ya que como se
demás,
mencionó antes, así los niños/as demuestran
favoreciendo
empática.
así,
su
capacidad
sus conocimientos sobre aspectos complejos como: las relaciones temporales, espaciales y causales entre los objetos, el ambiente, las personas, las acciones y los motivos por los
cuales las interacciones con el mundo se convierten en expresiones humanas. Aun cuando el juego tiene impacto sobre muchas dimensiones del desarrollo los aspectos que más se relacionan con la prevención de problemas psicológicos, se encuentran en la dimensión socioafectiva.
141
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 El juego ofrece valiosas oportunidades para observar las interacciones siendo importante recalcar que:
En este proceso terapéutico los niños liberan tensiones, aprende, crecen, desarrollan
Interacciones en el juego
capacidades, anticipan cambios y generan recursos para afrontar sus problemas y, en general, obtienen una experiencia de alivio,
A interacción mediante el juego contribuye directamente a establecer una relación entre adultos y niños/as.
La interacción el adulto y el niño promueve el desarrollo del infante tanto en la competencia social como en el dominio cognitivo
liberadora, que brinda la oportunidad de realizar prácticas para la vida diaria en un espacio seguro. La experiencia clínica ha demostrado las bondades del juego, en el que se incluye al adulto para resolver conflictos de tipo emocional y favorecer el desarrollo socioemocional de los niños. Aprender a jugar es fundamental para la
Las interacciones de juego son frecuentes y forman parte de la vida diaria del menor por lo que es posible observarlas en diferentes escenarios como los son el hogar, los laboratorios de investigación, en ambientes clínicos y educativos
tarea de todos los adultos y profesionistas
que se encuentran en una íntima relación con los niños/as desde sus diferentes esferas, por lo que el juego libre, resulta una excelente opción para una participación de manera activa. Pero ¿Quién necesita aprender a
Autoría Propia, información tomada de (Esquivel, F., 2000)
jugar? La participación e interrelación entre jugar y saber jugar nos ha obligado a no
El juego en el desarrollo del niño/a, es tan
saber cómo hacerlo, simplemente “entretener
importante que se puede ocupar en distintos
al niño”. La importancia no sólo se basa en
tratamientos, utilizando un método denomi-
los elementos materiales que se tiene al
nado psicoterapia de juego desde distintos
alcance, sino en el juego en sí mismo.
enfoques teóricos como lo son: el centrado en el niño, psicodinámica Gestalt, Cognitivo Conductual, Filial o Integrativo.
142
¡Es tiempo de aprender a jugar!
Si no sabes cómo comenzar puedes preguntarle al niño “¿Qué quieres hacer?” o puedes aprovechar cuando está jugando a solas, preguntando si puede unirse, de todos modos, no se toma el control del juego o lo dirige, el niño va a elegir, también
puede comenzar a describir en voz alta lo que su hijo hace. Esto le demostrará que encuentras interesante lo que está haciendo, puedes hacerlo como un comentarista
Es fácil de leer, pero no tan fácil de hacer, muchas veces se cometen errores las primeras ocasiones dando órdenes y haciendo preguntas, ¡no te preocupes por los errores! solo trata de hacer un mayor esfuerzo para mejorar tus habilidades. La terapia filial propone algunos de los beneficios que tiene la participación activa en el juego infantil este modelo se basa en la Teoría Centrada en el Niño de Virginia Axline (1947,1960) las metas pueden consistir en:
deportivo.
Si te encuentras molesto, ocupado o planeando dejar el lugar en poco tiempo mejor busca otro momento, ya que tu mente estará ocupada en esos asuntos y la atención a tu hijo será pobre.
¡No hagas preguntas ni des indicaciones! Esto es muy importante. Evita cualquier pregunta en la medida de lo posible, esto es innecesario e inevitablemente interrumpe el juego del niño. Tampoco hay que dar
indicaciones y no trates de enseñarle al niño ni tomar el control del juego.
Hay que divertirse, el juego es principal-
Como podemos ver, la importancia del juego en el desarrollo del niño/a, así como la necesidad de nuestra participación, nos dota el juego como una herramienta para fortalecer la relación que tenemos.
Conclusiones
mente un momento agradable tanto para el adulto como para el niño.
La importancia del desarrollo de vínculos basados en un apego seguro desde la infancia nos dota de las características esenciales para la vida sana en sociedad, que nos
143
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 permite un mayor acercamiento hacia la prevención de conductas problemáticas, identificando los rasgos característicos propios de cada edad y, en nosotros mismos para poder eliminar conductas poco deseadas en niños/
FUENTES CONSULTADAS Quezada M. Pablo A., Farías Verónica (2018) “El entorno y el aprendizaje” Universidad Nacional de Loja (UNL)
as que se transformarán en los próximos en
UNICEF (2018), “Desarrollo de la primera
educar a nuevas generaciones basadas en
infancia” La primera infancia importa en
respeto y el reconocimiento a sus derechos.
cada
Siendo, de esta manera, el juego como una de las herramientas necesarias por excelencia para tener un acercamiento al mundo
niño,
Disponible
en:
https://
www. uni ce f. o rg / es / de sa rr ol l o - de -l a primera-infancia consultado el 07 de agosto de 2020
de nuestra infancia, en dónde se suscitan
Valcárcel G. Ma. Del Pilar (1986) “El desa-
diferentes aprendizajes para tener una vida
rrollo social del niño” Unviersidad de Va-
social sana y con mayor cantidad de niños/as
lencia pp. 5 -12
resilientes a su entorno, que tendrán una
comunicación asertiva con las personas que los rodean, aprendiendo desde el aprendizaje significativo y social, las conductas y las normas sociales que son necesarias para la vida. Mirar hacia la infancia a través del juego, es aprender a jugar para resignificar el sentido del comportamiento humano a corto, mediano y largo plazo… ¡Juguemos con ellos!
Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (2013) Diccio-
nario de psicoanálisis. CDMX: Paidós Jaroslavsky, E. & Morosini, I. (2012) El vinculo en psicoanálisis. Psicoanálisis e intersubjetividad, 6 recuperado de https:// www.intersubjetividad.com.ar/el-vinculoen-psicoanalisis/ Bowlby, J. (1977). La formación y ruptura de vínculos afectivos. The British Journal of Psychiatry, 130 (3): 201-210. Esquivel, F. . (2000). Psicoterapia infantil con juego: Casos clínicos. CDMX: Manual Moderno.
144
´ INVESTIGACIoN CRIMINAL:
´ QUe ES?
?
Nombre: Oscar E. Ortiz García Tipo de artículo: De divulgación Profesión/Ocupación: Criminólogo, especializado en el Análisis del Comportamiento y Perfilación Criminal. Egresado en 2017, tiene 6 diplomados en Perfilación Criminal, certificado por la International Association of Forensic Investigator y actualmente es Investigador Forense y Perito en Perfilación Criminal. Co creador del Método “Análisis de Investigación Criminal” en Perfilación Criminal Contemporánea.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
RESUMEN
L
INTRODUCCIÓN La Investigación criminal ha estado presente desde los inicios de las policías, siendo esta
a Investigación Criminal es el
la práctica más antigua incluso desde las an-
proceso de recopilación de información, aná-
tiguas civilizaciones, pero no fue hasta 1812
lisis de datos y uso de herramientas científi-
en Francia, donde una persona cambio el pa-
cas para encontrar a un agresor conocido o
radigma de la Investigación Criminal, un
desconocido. Esta práctica tiene sus orígenes
hombre llamado Francois Eugéne Vidoc
desde hace poco más de 100 años (registros
quien es considerado el primer investigador
oficiales de las policías en el mundo) y ha
profesional tras resolver un crimen en poco
evolucionado con el paso del tiempo descu-
menos de 72 hrs. Él expresó a principios del
briendo nuevas herramientas, desde el uso
siglo XIX lo siguiente: “en la escena del cri-
de la geografía hasta datos estadísticos, y es
men todo debe ser mirado bajo el microsco-
así como conocer todo lo relacionado a la
pio”[1], esto es actualmente algo sin impor-
Investigación Criminal es determinante para
tancia quizás, pero si nos ponemos en la
realizar un excelente trabajo.
mente de la gente de aquella época, era como decir miremos cada rastro con la tecnología
Palabras
clave:
Investigación
Criminal,
Ciencia Forense, Criminología Forense, Victimología Forense.
más avanzada y de punta que exista, ya que en ese entonces era el microscopio el equipo científico más sofisticado, y quizás el único que se podía usar. Posteriormente sin duda una figura que cambio el concepto de Investigación Criminal y que revolucionó totalmente la forma en que se empezarían a realizar las investigaciones fue el Dr. Hans Gross. El internacionalmente
146
reconocido jurista alemán desarrollo el libro
do nuevas disciplinas auxiliares de la Inves-
“Handbuch für Untersunchungsrichter als
tigación hasta llegar a nuestros días donde
sistem der Kriminalistik” donde el refería
Petherick et. al. (2010) explican que dentro
dentro de su tema la forma en que la
de las áreas de la Criminología aplicada está
“Criminología” se debía desarrollar dentro de
la Criminología Forense y en ella se encuen-
la Investigación Criminal.
Velazco Cruz
tra la Investigación Criminal, así como la
(2016) refiere que al mencionar Kriminalis-
Perfilación Criminal, la Investigación de la
tik en realidad no se alude a Criminalística
Escena
como en diversos libros lo manifiestan, si no
campo), la Investigación Médico Legal, entre
que en realidad la palabra Kriminalistik se
otras.
del
Crimen
(Criminalística
de
refiere a Criminología ya que la palabra es de origen austro-alemán.
Kriminalistik se refiere al estudio de las causas del crimen, los
INVESTIGACIÓN CRIMINAL,
motivos y conductas criminales
¿QUÉ ES?
y a los métodos científicos de identificación,
detención
enjuiciamiento. (Gross, 1906). En esta definición está claro que el del Dr. Hans Gross
Hablar de Investigación Criminal es
y
hacía referencia en todo
momento a como realizar investigaciones y en la concepción de su libro plasmo todo lo
intentar explicar un proceso demasiado complejo en el cual no solo se contemplan diversas disciplinas y herramientas, también etapas dentro de su desarrollo y en algunas ocasionas vías alternas.
que durante años él había recopilado ya que
Investigar proviene del latín investigatus
en esa época no estaba definido ningún
el cual se entiende por “estudio”, donde para
manual de investigación ni mucho menos las
un
practicas que se realizaban, el libro catapultó
“Investigación Criminal” se refiere a obser-
las investigaciones en todo el mundo tradu-
var o estudiar de cerca llevando a cabo un
ciéndose en diferentes idiomas.
examen sistemático que conduce a un resul-
A partir de ahí la Investigación Criminal vio un nuevo mundo de posibilidades, crean-
efecto
en
el
sistema
de
justicia,
tado. Hess & Orthmann (2010) definen a la Investigación Criminal como el proceso de
147
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 descubrir, recoger, preparar, identificar y
Se debe comprender que para realizar
presentar evidencia para determinar que ha
una investigación es necesaria el uso de la
sucedido y quien es el responsable. Esta defi-
ciencia y requiere un proceso de entrena-
nición nos marca una pauta para compren-
miento
der lo complejo que es su evolución desde el
necesarias? Un punto importante a entender
descubrimiento de indicios y evidencias
es que el Investigador no es un ser súper
hasta el análisis de los mismos para contem-
dotado, las habilidades son especificas y
plar un sospechoso, además de vincular el
tiene que ver con el uso de la lógica y el razo-
caso con el agresor y presentarlo en juicio.
namiento, la deducción y la comprensión de
complejo;
¿Qué
habilidades
son
La investigación criminal es un proceso
datos, el análisis de evidencias y el procesa-
de reconstrucción usando el razonamiento
miento e interpretación de las mismas.
deductivo y el proceso lógico para obtener
Además de que el arrojar resultados no es la
conclusiones de hechos específicos. Como en
parte medular, en concreto debe desarrollar
la mayoría de los casos, la Investigación
hipótesis para explicar el hecho y que sean
criminal se manifiesta cuando el hecho ya
viables para ser demostradas en el juicio, si
concluyó, la reconstrucción del crimen es
estas hipótesis no son reproducibles y/o veri-
esencial y en el desarrollo de la investigación
ficables simplemente no son viables.
es imperativo que demostrar con argumentos lógicos lo que sucedió.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL El proceso de Investigación Criminal abarca una amplia gama de actividades a realizar y el uso de un gran número de disciplinas que tiene a su alcance. ¿qué actividades están dentro de la Investigación Criminal?, a continuación se menciona una lista de algunas actividades:
148
a. Investigación de muertes naturales o accidentales, b. Homicidios, c. Obtención de testimonios y desarrollo de Interrogatorio, d. Investigación de robo (de todo tipo), e. Investigación de Narcóticos (incluye el crimen organizado), f. Investigación de delitos sexuales, g. Estrategias de operativos, h. El investigador como Asesor en Juicio. En la lista anterior se mencionan algunas de las actividades del Investigador sin dejar de lado el registro y documentación de cada
Es imperante que el investigador no deje a medias la investigación con los resultados de laboratorio sin una interpretación adecuada usando las herramientas disponibles para que el análisis de la evidencia arroje hipótesis más completas. El Investigador tiene la responsabilidad de direccionar la investigación mediante esos resultados y si es posible hacer uso de herramientas que extraigan información que quizá no había sido contemplada, dentro de las estas se encuentran las siguientes: a. Investigación de la Escena del Crimen [2] (y sus disciplinas), b. Perfilación criminal,
parte del proceso, el análisis de datos e inte-
c. Perfil Geográfico,
ligencia criminal, fotografía, investigación de
d. Investigación Médico Legal,
terrorismo, etc. El investigador criminal debe conocer cada labor a realizar de manera profunda ya que si no conoce estas áreas difícilmente podrá desarrollarlas. Además, cabe destacar que el Investigador tiene una responsabilidad enorme al estar a cargo del proceso don-
e. Victimología forense, Está claro que hablar de investigación criminal y todo lo que contempla es sumamente extenso en donde podemos describir el desarrollo en 3 fases: inicial, de análisis y de obtención de resultados.
de es de suma importancia siempre manejar con cuidado la evidencia física, su interpretación y análisis no solo en el laboratorio si no como una evaluación directa con el resto de la información obtenida en la investigación.
149
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En la primera fase de la Investigación
En la fase de análisis está la investigación
Criminal (inicial), el investigador debe cono-
de la escena del crimen la cual se entiende
cer que es primordial abarcar las pesquisas
como el proceso de obtención de indicios de
desde el conocimiento del hecho, la respuesta
carácter físico o conductual que nos ayuden a
inicial en la el arribo a la escena del crimen,
encontrar al o los sospechosos del presunto
establecimiento de la zona y protección de la
hecho criminal, en esta etapa se realiza el
misma, comprensión del hecho y asistencia
procesamiento de la escena del crimen, el
de emergencia en el supuesto de ser necesa-
descubrimiento y organización de evidencia,
rio, la conducción preliminar de la investiga-
documentación de la escena (sea escrito, por
ción en la escena, recolección de testimonios
fotografía o video), preservación y transporte
en la escena casa por casa y negocios; siendo
de la evidencia como proceso elemental de la
estas actividades lo básico que el investiga-
cadena de custodia para el correcto análisis;
dor debe conocer y aplicar. En estas prime-
la interpretación de la evidencia (que sin ello
ras actividades el investigador de atender las
la investigación queda en un simple reporte)
necesidades previas a la investigación de la
y el análisis de la evidencia en el laboratorio
escena del crimen, para que la recolección de
con el uso de distintas disciplinas auxiliares
indicios y evidencias sea correcta, además de
donde una vez obtenidos estos resultados se
que sin ello el proceso se rompe y puede
analizan nuevamente para el armando de los
haber contaminación, alteración o modifica-
datos y la reconstrucción de los hechos.
ción de los hechos en el lugar. Es necesario la toma de notas y la realización de reportes en cada momento asumiendo que cada detalle es primordial.
En la segunda fase (de análisis), las notas, los datos, y las inferencias suman importantes observaciones que pueden pasar desapercibidas en una primera instancia, además de que en las fotografías del lugar quedan plasmados hechos pero no detalles como temperatura, olores, etc.
150
En la reconstrucción del crimen se debe
establece y viene la búsqueda del agresor
realizar una evaluación complementaria y
hasta su arresto, en esta parte de la Investi-
una auditoria de los indicios y de los datos
gación es factible el uso de tecnologías donde
obtenidos contemplando las notas que se han
se busca por medio de video vigilancia y reco-
hecho para armar una previa línea del tiem-
nocimiento facial al sospechoso, también al
po (una reconstrucción del hecho criminal).
vehículo en caso de tener, se diseñan estrate-
En esta etapa es fundamental el desarrollo
gias de aprehensión, de interrogatorio y de la
de un perfil víctimal para establecer un
presentación del caso en cuanto se tenga una
vínculo víctima – escena para comprender el
confesión o los datos nos arrojen evidencia
suceso. Aquí también es donde la Perfilación
efectiva.
criminal hace su aparición, donde a partir de
A grandes rasgos, el proceso de Investiga-
hechos conocidos se busca a un agresor des-
ción Criminal no solo debe explicar, entender
conocido.
y descubrir al agresor o quien cometió el crimen, la Investigación Criminal además se auto evalúa para futuras investigaciones
tomando en consideración que ha hecho bien en cada investigación y que parte debe ser examinada para una mejora. Un punto importante es que cada investigación es única e irrepetible y creer que al analizar casos pasados podremos comprender los presentes desde la perspectiva del agresor es un error grave; una cosa es analizar y extraer los
sucesos para hacer una evaluación de esceUna vez terminada la fase de análisis, la
narios o de modus operandi y poder realizar
tercera etapa (de resultados) es el desarrollo
una prevención objetiva a partir de ello y
e implementación de las hipótesis para
otra es creer que si un agresor realizó una
vincular al agresor con la víctima y la escena
acción en un hecho otros harán algo similar,
del crimen. Cuando la reconstrucción del
ergo, cada agresor es único, cada caso es
hecho a partir del principio de Locard nos
único y se debe investigar como tal.
arroja hipótesis verdaderas, la conexión se
151
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Una correcta administración de la investigación contempla cada una de las posibilidades a su alcance, no solo del uso de las herramientas y disciplinas que tiene a su
CONCLUSIÓN
disposición, si no también del uso estratégico de elementos potenciales como la lógica y el
La Investigación Criminal tiene como objetivo principal la reconstrucción del hecho
pasado, y es de suma importancia tener conocimiento de las distintas etapas por las cuales pasará la misma investigación para el correcto proceso de impartición de justicia ya que como método eficaz para determinar quién ha cometido un hecho delictivo está claro que su desconocimiento limita las aportaciones (sin contemplar la mala praxis), además de que un eficiente procesamiento de la escena y las minutas realizadas en México como “investigación” son deficientes para la aprehensión del agresor; es por eso que muchas de las veces la vinculación a proceso queda en pausa ya que no hay las evidencias
razonamiento científico y de una adecuada observación. Una Investigación Criminal recrea el escenario y nos arroja todos lo datos pertinentes para encontrar al agresor pero sin un adecuado entrenamiento y sin el uso de las herramientas disponibles es posible que la investigación no solo se vea afectada con datos inconclusos, si no también que las hi-
pótesis sean endebles y que el caso se venga abajo. Es por eso que, si se desea un correcto proceso
de
investigación
es
necesario
cambiar el paradigma que se tiene del mismo para que en futuras generaciones la realización de ésta sea adecuada.
suficientes y sin el proceso de las demás partes o etapas de la investigación prácticamente se está haciendo a ciegas y se deja libre al agresor. Está claro que obtener toda la información (desde indicios hasta el Modus operandi, o el motivo entre oros) es necesario para comprender el ilícito y así poder tener una investigación completa.
152
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
[1] Artículo publicado en el “Criminal Inves-
Velazco Cruz, P.A.; La Semilla del Mal,
tigation Newsletter “ Año 4 N 1 (2007)
2016, Forensic Editorial, 2da Ed.; pag. 19.
Prof. Dr. Fernando Cardini [2] Término que refiere a Criminalística, el cual solo limita su actividad al procesamiento y no a la “investigación en su tota-
lidad contemplando la interpretación y análisis”. Puede ver “Forensic Criminology” página 56.
Petherick, W. et. al. .; Forensic Criminology, 2010, Elsevier Academy Press. Hess, K. M, Orthmann C. H.; Criminal Investigation, 2010, 9th Edition, DELMAR. Osterburg, J.W; Hard, R. H.; Criminal Investigation: A Method for Reconstucting the past, 2010, 6th Edition, LexisNexis. Lyman, M. D.; Criminal Investigation; the Art and the Science, 2011, 6th Edition, Prentice Hall. Chisum, J. et. al; 2007, Crimen Reconstruction, ELSEVIER.
153
EL Y SU PAPEL EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
DE CONDUCTAS ANTI SOCIALES Y ENFERMEDADES
MENTALES Nombre: Hugo Cesar Puente Lozano Tipo de artículo: De divulgación
Profesión/Ocupación: Licenciado en Criminología Objetivo: Examinar cómo los ácidos grasos Omega-3 pueden tener el potencial de ser utilizados como un aditamento en el tratamiento del comportamiento antisocial, y de igual manera, en la mejoría de los síntomas de los trastornos mentales.
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 La prevención del delito busca atenuar el
Introducción
L
potencial peligroso que ciertas conductas antisociales y factores criminógenos puedan a conducta antisocial es todo compor-
tener en el hecho delictivo. Pero la realidad
tamiento que realiza la persona que va en
actual en México dista mucho de la teoría:
contra de las costumbres, los valores y las
“Los mayores esfuerzos en materia de seguri-
reglas de una sociedad en particular. Estos
dad se centran en el delincuente, sin embar-
comportamientos no precisamente constitu-
go, estos enfoques se focalizan más en una
yen un delito, pero pueden tener un resulta-
prevención terciaria, es decir, cuando ya la
do delictivo cuando se combinan con otros
persona ha cometido un delito y se le propor-
factores criminógenos. Algunos ejemplos de
ciona un tratamiento penitenciario” (Puente,
conductas antisociales: la impulsividad, el
2018, p. 36).
alcoholismo, la agresividad, consumo de sustancias, Siguiendo
vida este
parasitaria, mismo
etcétera.
pensamiento,
la
impulsividad no engloba ningún delito en una ley penal, pero en momentos de estrés, ese mismo factor puede ser el desencadenante para que se realice una conducta que sí se tipifique como delito, como lesiones, homicidio simple, etcétera.
El sistema penal mexicano se ha basado en su mayoría en la reacción (ya cuando se ha cometido el delito), más que en la preven-
ción. Tanto es así, que las cifras actuales muestran que desde el 2015 hasta el 2019, la comisión de los delitos en todo el país ha crecido un 33%; de cometerse 4,209.5 delitos al día en el 2015, en el año 2019 se cometieron 5,586.1 delitos diarios en todo el país
De todo ello, resulta importante estudiar
(Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
toda conducta antisocial que pueda dar paso
de Seguridad Pública, 2015, 2019). Los
a que se origine un delito; y junto con los fac-
mejores resultados en materia de seguridad
tores criminógenos, comprende uno de los
surgen cuando se crean programas integra-
ejes esenciales de estudio para la criminolo-
les del delito, atendiendo a las mayores
gía, ya que un delito es el resultado de la
causas posibles que lo originan, para evitar
combinación de varios factores criminógenos
en última instancia la prisión.
que convergen en un momento y espacio en específico.
En este trabajo se analizará como el Omega-3 ha probado tener buenos resultados en
155
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 la prevención y tratamiento de ciertas con-
El aceite de pescado tiene un gran valor
ductas antisociales y enfermedades menta-
nutricional, ya que se compone de ácidos
les, y que estas intervenciones no requieren
grasos Omega-3, como el DHA y EPA; y este
gran inversión financiera; y aunado a este
aceite de pescado es la fuente primaria y una
tratamiento, trae consigo mejoras en la salud
de las más abundantes de estos ácidos
mental de las personas, tanto en aquellas
grasos. Se pueden obtener directamente del
que han sido diagnosticadas con alguna
consumo del pescado o en forma de suple-
enfermedad mental, como en la población en
mento, este último representa uno de los
general.
principales usos por su alta demanda en la industria farmacéutica.
¿Qué es el Omega-3?
Entre los beneficios en la salud que se ha Aproximadamente el 90% de las grasas
visto en cuanto al consumo del Omega-3, se
que consumimos se presentan en forma de
pueden enunciar algunos ejemplos (Nassiff y
triglicéridos, que están formados por ácidos
Meriño, 2003; Waitzberg y Garla, 2014):
grasos y glicerol. El Omega-3 y Omega-6 son ácidos grasos de tipo poliinsaturadas (AGPI n-3 refiriendose al Omega-3 y AGPI n-6 refi-
Se han observado la reducción de la presión arterial en pacientes hipertensos;
Se le ha atribuido efectos antiarrítmicos, con una disminución de riesgo de paro cardiaco a aquellas personas cardiópatas;
Se ha hallado que el consumo de pescado graso encuentra una disminución de la mortalidad de muerte por enfermedad coronaria;
Ha habido una mejora en la hipertrigliceridemia (exceso de triglicéridos en la sangre) en pacientes diabéticos y no diabéticos;
El consumo de EPA Y DHA por un largo periodo puede elevar la glucemia en diabéticos;
El consumo de Omega-3 funciona como un factor protector en el deterioro cognitivo leve, en la demencia, algunos tipos de cáncer, y en el riesgo en la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
riendose al Omega-6). La grasa que tiene un solo enlace se le llama monoinsaturada, y si comprende un doble enlace se le denomina poliinsaturada. Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) esenciales se clasifican en dos: el n-3 y n-6.
El n-3 incluye el ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA): estos dos forman parte de los 6 tipos de ácidos grasos del Omega-3. El DHA y el EPA se encuentran
en
el
pescado
graso
como
salmón, atún, cábala, entre otros. El ácido n-6 incluye el ácido linoleico (Iribarren et al., 2004).
156
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Comprendiendo todo esto, en los estudios que se analizaran en este artículo, se observará el empleo de suplementos de Omega-3, otros utilizaran el consumo de pescado, y también el aceite de pescado, todos con altos índices de dos ácidos grasos del Omega-3: el DHA y EPA. La razón por la cual el pescado tiene un alto contenido de DHA y EPA, es consecuencia del alimento que tienen los peces: el fitoplancton; estos son ricos en AGPI- n-3, y esto ayuda a los peces a la adaptación a las aguas frías (Carrero et al., 2005).
al., 2006; Bozzatello et al., 2019). Al respecto, tapia menciona:
Las membranas neuronales contienen altas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, los que no pueden ser sintetizados y por lo tanto deben ser obtenidos desde la dieta. La deficiencia de ácidos
grasos omega-3, EPA y DHA, produce una disfunción de distintas vías de neurotransmisores en zonas específicas del cerebro, lo que puede ser la causa de la modificación del comportamiento (párr. 25).
El uso del Omega-3 en la prevención y tratamiento de conductas antisociales Hoy en día, aun no se entiende del todo como el Omega-3 ejerce sus beneficios sobre el comportamiento; se estima que el Omega3 se concentra selectivamente en el cerebro, y puede alterar vías neuroquímicas involucradas en la fisiopatología de varias enfermedades psiquiátricas; este Omega-3 es importante
para la función cerebral óptima durante la
Hamazaki y Hamazaki (2008) también
infancia. En el sistema nervioso central, el
concuerdan que los procesos sobre como el
Omega-3 modula la señalización celular y
aceite de pescado disminuye la agresión y
afectan las vías dopaminérgicas y seroto-
hostilidad
ninérgicas. Sin embargo, la información
clarificados; sin embargo, la activación del
acerca de la persistencia de los efectos en el
sistema de neuronas serotoninérgicas es la
neurodesarrollo en la infancia o edad adulta
más prometedora.
todavía
no
están
totalmente
apenas han empezado a emerger (Hibbeln et
157
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En una investigación reciente en Hong
Australia, se trató de buscar si el déficit de
Kong, Raine et al. (2020) descubrieron que la
Omega-3 se correlacionaba con la conducta
suplementación de Omega-3 podría resultar
agresiva y déficit de atención. El análisis se
útil para la disminución del comportamiento
realizó a partir de 136 hombres adultos, se
antisocial y agresivo en la infancia en las
efectuaron análisis de sangre entre los parti-
mujeres, y en aquellas con personalidades
cipantes con una media de 4.7% de ingesta
psicopáticas. Este análisis trataba de exami-
de Omega-3 (índices más bajos que la pobla-
nar si el tratamiento del Omega-3 en la
ción australiana en general). Los datos
personalidad psicopática actuaba de manera
arrojaron que la mayoría de las medidas de
diferente en hombres y mujeres (el estudio
conductas agresivas y del trastorno por défi-
fue con base a una muestra de 324 niños y
cit de atención (TDA) se correlacionaban
niñas con una edad promedio de los 8 hasta
negativamente con el índice de Omega-3;
los 18 años de edad). A corto plazo, se encon-
entre más bajo era el índice de Omega-3,
tró una disminución significativa de la
mayor era la puntuación para las conductas
conducta antisocial y los rasgos psicopáticos
agresivas y el TDA. La relación más signifi-
en mujeres, pero no en los hombres.
cativa que encontraron con el bajo consumo
En un ensayo aleatorio doble ciego, se disminuyó en un 41.6% el comportamiento
de Omega-3 fue la hostilidad (Meyer et al., 2015).
antisocial infantil en aquellos niños que
Previamente en el 2002, se hizo un ensa-
habían consumido Omega-3 por un periodo
yo experimental en Gran Bretaña, en donde
de 6 meses; incluso, después del tratamiento
se quería responder la pregunta si la mejora
se encontraron resultados similares a largo
en vitaminas, minerales y ácidos grasos en la
plazo. En los padres de los niños que tam-
población penitenciaria causaría una reduc-
bién habían seguido el tratamiento, se
ción en la conducta antisocial. El estudio se
encontraron una disminución importante en la psicopatía y la agresión reactiva (Raine et al., 2015). De igual forma, se han encontrado resultados benéficos en la población carcelaria. Al estudiarse una población penitenciaria en
158
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
llevó a cabo con 231 reclusos adultos jóvenes,
donde se les contactó de manera aleatoria, se
dividido con un grupo que recibiría los suple-
les informó que tomarían 5 capsulas por día
mentos y otro con un grupo que recibiría un
durante 12 semanas (a un grupo que se les
placebo. El resultado fue que aquellos que
daría el suplemento y a otro grupo un place-
recibieron los suplementos en un mínimo de
bo). Fueron monitoreados vía telefónico,
2 semanas tuvieron una reducción del 35%
donde les informarían si habían reincidido
en las ofensas cometidas contra los demás
en sus delitos.
(Gesch et al., 2002). Similar fueron los
La elegibilidad de los participantes se
hallazgos de Zaalberg et al. (2010), al encon-
fundamentó en que debían de tener un míni-
trar que aquellos prisioneros en una prisión
mo de dos condenas por delitos violentos y
de Holanda, experimentaban más mejorías
con una puntuación alta en la escala de im-
en el bienestar psicológico cuando recibieron
pulsividad de Barratt. Los resultados fueron:
un suplemento de vitaminas, minerales y
en la semana 12, aquellos que no informaron
ácidos grasos esenciales.
una reincidencia criminal en el último mes
Es interesante, el estudio (y al parecer el
(aquellos que recibieron el suplemento)
único) que se llevó acabo en Australia, con
tuvieron un índice de Omega-3 significativa-
personas que habían cometido delitos y que
mente más alto que aquellos que sí informa-
ahora estaban en libertad, donde los investi-
ron una reincidencia (aquellos que tomaron
gadores querían conocer si la suplementa-
el suplemento); todo esto constatado por
ción de Omega-3 reduciría la reincidencia
análisis de sangre para verificar el Omega-3.
criminal. Fue un ensayo controlado aleatorio,
Por lo que los hallazgos sugirieron que la
159
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 dieta carente de ácidos grasos esenciales en
También, se ha descubierto, que la suple-
los delincuentes reincidentes violentos con-
mentación con Omega-3 dio como resultado
tribuye a los problemas de comportamiento
una disminución en la conducta antisocial y
(Miles et al., 2018).
agresiva, tanto a corto como a largo plazo, en
Por otra parte, la hostilidad es entendida
un ensayo aleatorio con 145 delincuentes
como la desconfianza en las intenciones de
jóvenes. Los hallazgos fueron más significati-
los demás y la interpretación de dichos estí-
vos para la agresión reactiva-impulsiva que
mulos como ofensivos. Esta hostilidad puede
en la agresión proactiva y psicopatía (Raine
desencadenar en una reacción agresiva. Así
et al., 2020).
mismo, se encontró que la alta ingesta de
En cuanto al consumo de drogas, en una
DHA y el pescado rico en ácidos grasos n-3 se
investigación donde se pretendía observar si
relacionaban con una menor probabilidad de
la
alta hostilidad en la edad adulta (Iribarren
(principalmente EPA y DHA) en abusadores
et al., 2004). Estos resultados concordaron
de sustancias disminuiría la ira y la ansie-
anteriormente con otro estudio, donde la
dad fueron favorables; en el análisis que
ingesta de DHA evitó la agresión a otros en
duró tres meses se pudo observar que el tra-
momentos de estrés mental (Hamazaki et
tamiento con AGPI n-3 se acompañó por una
al., 1996).
disminución significativa en los puntajes de
ingesta
adecuada
de
AGPI
n-3
Hamazaki y Hamazaki (2008) en un aná-
ira y ansiedad (Buydens et al., 2008). Esto
lisis que realizaron en fundamento de 14
fue consistente en otro ensayo doble ciego, en
estudios, encontraron que en 11 de ellos mos-
24 hombres ingresados en una clínica de
traron efectos positivos en la disminución de
abuso de sustancias en Nueva York con una
la agresividad y hostilidad en relación con el
larga historia de conductas agresivas y pro-
suplemento de aceite de pescado.
blemas con la ley, y que se les administraría 3g. de AGPI n-3 durante tres meses. Se observó una disminución significativa en los sentimientos de ira, y que después de acabado el programa, las puntuaciones de ira no volvieron a los índices iniciales (Buydens y Branchey, 2008).
160
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En otro estudio, se descubrió que aquellas
demostrado tener el Omega-3 en la preven-
personas toxicómanas y que recibieron un
ción de conductas antisociales, hay otros que
suplemento de AGPI n-3 durante 3 meses, se
refutan sus beneficios. Itomura et al (2005)
reflejó en una disminución progresiva en las
trataron de evaluar si el aceite de pescado
puntuaciones de ansiedad; y que esta dismi-
podría reducir la agresión, encontró que
nución en la ansiedad se mantuvo durante
aquellos niños (de 9 a 12 años de edad) que
los siguientes 3 meses después de acabado el
recibieron alimentos con aceite de pescado
tratamiento (Buydens & Branchey, 2006).
durante 3 meses no tuvieron cambios sobre
Un análisis muy citado en cuanto a la
su conducta, y cuando se evaluaron las
relación que se encuentra entre el Omega-3 y
tendencias agresivas mediante pruebas psi-
los índices de homicidios es el de Hibbeln
cológicas, el aceite de pescado tuvo el efecto
(2001), el cual reunió las tasas anuales de
inesperado de aparentar el aumento en las
homicidios y el consumo de pescado. Se
respuestas agresivas.
descubrió que los países que tenían un
Otro estudio reflejó los mismos descubri-
menor consumo aparente de pescado tuvie-
mientos, aquellos niños que presentaban
ron una mayor tasa de homicidios, por lo que
agresividad impulsiva y que cumplían con
respaldó la hipótesis que el bajo consumo de
los criterios de conducta disruptiva, a los
pescado predice tasas más altas de muerte
cuales se les dio de tratamiento aceite de
por homicidio.
pescado, no mostraron una mejora en su
Japón es el país que más consume pesca-
conducta agresiva; pero solamente se asoció
do en el mundo, y mantiene bajos índices de
con una mejora en la hiperactividad (Dean et
homicidios y uno de los más seguros en tema
al., 2014).
de seguridad. España ocupa uno de los
El uso del Omega-3 en la prevención y tratamiento de enfermedades mentales
primeros 5 países que más consume pescado en el mundo y en el año 2016 era uno de los países con menos homicidios de la unión europea. Es entonces, que valdría la pena revalorar la dieta como un componente importante en la prevención del delito. A pesar de los buenos resultados que ha
Una enfermedad mental interviene en la productividad de la persona a consecuencia de un desequilibrio biológico y social; se estima que los trastornos de ansiedad tienen su aparición a los 15, a los 26 años en los
161
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 trastornos del estado de ánimo y a los 21 años para los trastornos relacionados con el uso de drogas (Trejo, Velásquez, 2007). Patrick y Ames (2015), al tratar de explicar cómo el Omega-3 tiene ciertos beneficios en algunas enfermedades mentales, proponen que los mecanismos por los cuales la síntesis, la liberación y la función de la serotonina en el cerebro son modulados por la vitamina D y el EPA y DHA del Omega-3; los 2020 sería la principal causa de incapacidad
mismos autores siguen comentando:
La serotonina cerebral se sintetiza a partir del triptófano mediante la triptófano hidroxilasa 2, que se activa transcripcionalmente por la hormona vitamina D. Los
niveles inadecuados de vitamina D (∼70% de la población) y los ácidos grasos omega3 son comunes, lo que sugiere que la síntesis de serotonina cerebral no es óptima. Proponemos mecanismos mediante los cuales el EPA aumenta la liberación de serotonina de las neuronas presinápticas al reducir las prostaglandinas de la serie E2 y el DHA influye en la acción del receptor de serotonina al aumentar la fluidez de la membrana celular en las neuronas postsinápticas (p. 2207). Se
considera
que
la
en el mundo, por lo que es de suma importancia su intervención inmediata en cualquiera de sus expresiones. Hibbeln (como se cita en Wallner y Machatschke, 2009) comprobó la relación entre el consumo de pescado y la disminución de las tasas de depresión resultante de una muestra de 35,000 personas de nueve países. Recientemente se hallaron resultados semejantes, en donde se concluyó que el bajo consumo de pescado era un factor de riesgo importante para el estado severamente deprimido entre
los hombres (Li et al., 2011). De igual manera, se ha visto una disminución en los síntomas de la depresión infantil al haber una suministración de Omega-3 (Nemets et al., 2006).
depresión
está
presente entre el 8 y 12% de la población en general, y se estimaba que para este año
“La depresión a menudo es comórbida con la agresión y la hostilidad, y la mejora en el afecto general como resultado de la ingestión
162
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 adecuada de AGPI LC n-3 también puede
En cuanto al trastorno límite de persona-
explicar las mejoras en el comportamiento
lidad (TLP), en un estudio doble ciego con 30
agresivo” (Meyer et al., 2015, p. 10). De igual
personas diagnosticadas con TLP se encontró
manera, se ha encontrado que un mayor
una disminución significativamente mayor
consumo de mariscos y pescado, predicen
en la agresión general y en los síntomas
menores tasas de prevalencia de por vida del
depresivos; por lo que el Omega-3 puede ser
trastorno bipolar tipo I y II, así como depre-
una forma efectiva de monoterapia con
sión (Noaghiul Y Hibbeln, 2003; Peet, 2004).
mujeres con casos moderadamente severos
En otro estudio, Fontani et al. (2005)
de TLP (Zanarini y Frankenburg, 2003).
hallaron que el suplemento de ácidos grasos
Se han observado buenos resultados en la
Omega-3 mejoró el estado de ánimo de los
suplementación de Omega-3/6 para reducir
participantes con una asociación de mayor
los síntomas del trastorno por déficit de
vigor y menos estados de ira, ansiedad y
atención con hiperactividad (TDAH), como
depresión.
agresividad, pelea, inquietud, falta de aten-
En un dato interesante, se encontró que
ción, enojo fácil e impulsividad (Hibbeln y
aquellos niños (en Indonesia) que habían
Gow, 2014). En otra investigación, también
recibido una suplementación de Omega-3,
se sugirió un vínculo entre los bajos niveles
tuvieron una reducción en el ausentismo
de EPA y los índices altos en el comporta-
escolar; explican los autores que el ausentis-
miento insensible relacionado con TDAH en
mo escolar está relacionado con la depresión
hombres (Gow et al., 2013).
y la ansiedad en las poblaciones orientales (Hamazaki et al., 2008).
En una revisión de 29 ensayos controlados aleatorios, en relación con los beneficios del Omega-3 y el aprendizaje en niños y jóvenes, comprendidos entre el año 2012 y 2017, se concluyó que: en 22 estudios se mostraron beneficios en una mejora en el sueño; en 8 ensayos se encontró mejoras en los síntomas del TDAH; y en 6 estudios se mostraron una reducción en la hiperactividad y agresión (Kirby y Derbyshire, 2018).
163
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 En un distinto análisis se descubrió que la suplementación de ácidos grasos Omega-3 redujo los síntomas del TDAH, tanto en los niños diagnosticados, como para otros que no tenían este trastorno (Bos et al., 2015).
les provee de ácidos grasos Omega-3 (Balasubramanian, 2013).
Conclusiones La
suplementación
de
ácidos
grasos
Así mismo, el consumo de pescado graso
Omega-3 han producido resultados que han
durante el embarazo ha mostrado beneficios
impactado de manera positiva en el mejora-
neuropsicológicos infantiles, que comprende
miento de ciertas conductas antisociales, así
el mejoramiento de la función cognitiva y
como en el alivio de los síntomas de los tras-
protección contra los rasgos del espectro au-
tornos mentales, principalmente en los del
tista; así también, el bajo consumo de maris-
estado de ánimo. Aunque la mayoría de estos
cos durante el embarazo se ha asociado con
estudios se han realizado con cantidades
resultados subóptimos del comportamiento
pequeñas de participantes, los resultados son
prosocial, la capacidad comunicativa y pun-
prometedores para que el criminólogo y el
tajes del desarrollo social en la descendencia
especialista en salud mental lo consideren
(Julvez et al., 2016; Hibbeln et al., 2007).
como un complemento dentro de sus progra-
En la actualidad existen aproximadamente 21 millones de personas que padecen esquizofrenia en el mundo, siendo más
mas de tratamiento, con el fin de coadyuvar en el progreso de la salud mental y el comportamiento prosocial de las personas.
frecuente en hombres que en mujeres. El uso
Este tratamiento adicional de suplemen-
del Omega-3 ha manifestado notables efectos
tos de Omega-3 engloba un coste mucho
positivos como un tratamiento adicional en
menor que otras medidas que se pudieran
pacientes esquizofrénicos. Satogami et al.
implementar, y que como se constató, abre
(2017) mostraron que los niveles bajos de
un nuevo tema de análisis importante para
Omega-3 en la sangre están coligados con el
evaluar el mejoramiento de las dieta en
deterioro cognitivo, y que este a su vez, afec-
personas privadas de su libertad y en la
ta en la funcionalidad social en la esquizofre-
población en general que denoten comporta-
nia. Por lo que se sugiere que las personas
mientos
diagnosticadas con esquizofrenia pueden
importante en la prevención del delito.
antisociales
como
un
elemento
tener una mejoría en los síntomas cuando se
164
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020
LISTA DE REFERENCIAS
polyunsaturated fatty acids decrease an-
Balasubramanian, N. (2013). Omega fatty acids: an adjunct for schizophrenia. International Journal of Health Sciences and Research, 3(2), 76-81. https://url2.cl/NauG6. Bernard, W., & Machatschke, I. H (2009). Influence of nutrition on aggression. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veteri-
nary Science, Nutrition and Natural Resources, 4(75), 1-10. Bos, D. J., Oranje, B., Veerhoek, E. S., Van Diepen, R. M., Weusten, J. M., Demmelmair, H., Koletzko, B., de Sain-van der Velden, M. G., Eilander, A., Hoeksma, M., & Durston, S. (2015). Reduced Symptoms of Inattention after Dietary Omega-3 Fatty
Acid Supplementation in Boys with and without Attention Deficit/Hyperactivity Disorder. Neuropsychopharmacology: official publication of the American College of Neuropsychopharmacology, 40(10), 2298–2306. Bozzatello, P., Rocca, P., Mantelli, E., & Bellino,
S. (2019).
Polyunsaturated Fatty
Acids: What is Their Role in Treatment of Psychiatric Disorders? International journal of molecular sciences, 20(21), 1-32. Buydens, L. B., Branchey, M., & Hibbeln, J. R. (2008). Associations between increases in plasma n-3 polyunsaturated fatty acids following supplementation and decreases in anger
and
anxiety
in
substance
abu-
sers. Progress in neuro-psychopharmacology & biological psychiatry, 32(2), 568–575. Buydens, L. B., & Branchey, M. (2006). N-3
xiety feelings in a population of substance abusers. Journal of clinical psychopharmacology, 26(6), 661–665. Buydens, L. B., & Branchey, M. (2008). Longchain n-3 polyunsaturated fatty acids decrease feelings of anger in substance abusers. Psychiatry research, 157(1-3), 95–104.
Carrero, J.J., Martín-Bautista, E., Baró, L., Fonollá, J., Jiménez, J., Boza, J.J., y LópezHuertas, E. (2005). Efectos cardiovasculares de los ácidos grasos Omega-3 y alternativas para incrementar su ingesta. Nutrición Hospitalaria, 20(1), 63-69. Dean, A. J., Bor, W., Adam, K., Bowling, F, G., & Bellgrove, M. A. (2014). A randomized, controlled: crossover trial of fish oil treatment for impulsive aggression in children and adolescents with disruptive behavior disorders. Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, 24(3), 140-148. Fontani, G., Corradeschi, F., Felici, A., Alfatti, F., Migliorini, S., & Lodi, L. (2005). Cognitive and physiological effects of Omega-3 polyunsaturated fatty acid supplementation in healthy subjects. European Journal of Clinical Investigation, 35, 691-699. Gesch, C. B., Hammond, S. M., Hampson, S. E., Eves, A., & Crowder, M. J. (2002). Influence of supplementary vitamins, minerals and essential fatty acids on the antisocial behaviour of young adult prisoners: Randomised, placebo-controlled trial. The
British Journal of Psychiatry, 181(1), 22–28.
165
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Gow, R. V., Vallee-Tourangeau, F., Crawford,
P., Rogers, I., Williams, C., & Golding, J.
M. A., Taylor, E., Ghebremeskel, K., Bueno,
(2007). Maternal seafood consumption in
A. A., Hibbeln, J. R., Sumich, A., & Rubia,
pregnancy and neurodevelopmental outco-
K. (2013). Omega-3 fatty acids are inversely
mes in childhood (ALSPAC study): an obser-
related to callous and unemotional traits in
vational cohort study. Lancet (London, En-
adolescent boys with attention deficit hype-
gland), 369(9561), 578–585.
ractivity disorder. Prostaglandins, leukotrienes, and essential fatty acids, 88(6), 411– 418.
Hibbeln, J. R., Ferguson, T. A., & Blasbalg, T. L. (2006). Omega-3 fatty acid deficiencies in neurodevelopment, aggression and autono-
Hamazaki, K., Sawazaki, S., Itomura, M.,
mic dysregulation: opportunities for inter-
Asaoka, E., Nagao, Y., Nishimura, N., Yaza-
vention. International review of psychiatry
wa, K., Kuwamori, T., & Kobayashi, M.
(Abingdon, England), 18(2), 107–118.
(1996). The effect of docosahexaenoic acid on aggression in young adults. A placebocontrolled double-blind study. The Journal of clinical investigation, 97(4), 1129–1133. Hamazaki, K., Syafruddin, D., Tunru, I. S.,
Iribarren, C., Markovitz, J. H., Jacobs, D. R., Jr, Schreiner, P. J., Daviglus, M., & Hibbeln, J. R. (2004). Dietary intake of n-3, n-6 fatty acids and fish: relationship with hostility
in
young
adults--the
CARDIA
Azwir, M. F., Asih, P. B., Sawazaki, S., &
study. European journal of clinical nutri-
Hamazaki, T. (2008). The effects of docos-
tion, 58(1), 24–31.
ahexaenoic acid-rich fish oil on behavior, school attendance rate and malaria infection in school children--a double-blind, randomized, placebo-controlled trial in Lampung, Indonesia. Asia Pacific journal of clinical nutrition, 17(2), 258–263.
Hamazaki, T., & Hamazaki, K. (2008). Fish oils and aggression or hostility. Progress in lipid research, 47(4), 221–232.
Itomura, M., Hamazaki, K., Sawazaki, S., Kobayashi, M., Terasawa, K., Watanabe, S., & Hamazaki, T. (2005). The effect of fish oil on physical aggression in schoolchildren--a randomized,
double-blind,
placebo-
controlled trial. The Journal of nutritional
biochemistry, 16(3), 163–171. Julvez, J., Méndez, M., Fernandez-Barres, S., Romaguera, D., Vioque, J., Llop, S., Ibarlu-
Hibbeln J. R. (2001). Seafood consumption and
zea, J., Guxens, M., Avella-Garcia, C., Tar-
homicide mortality. A cross-national ecologi-
dón, A., Riaño, I., Andiarena, A., Robinson,
cal analysis. World review of nutrition and
O., Arija, V., Esnaola, M., Ballester, F., &
dietetics, 88, 41–46.
Sunyer, J. (2016). Maternal Consumption of
Hibbeln, J. R., Davis, J. M., Steer, C., Emmett,
Seafood in Pregnancy and Child Neuropsychological Development: A Longitudinal
166
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Study Based on a Population With High Consumption Levels. American journal of epidemiology, 183(3), 169–182.
na, 42(2), 128-133. Nemets, H., Nemets, B., Apter, A., Bracha, Z., & Belmaker, R. H. (2006). Omega-3 treat-
Kirby, A., & Derbyshire, E. (2018). Omega-3/6
ment of childhood depression: a controlled,
Fatty Acids and Learning in Children and
double-blind pilot study. The American jour-
Young People: A Review of Randomised
nal of psychiatry, 163(6), 1098–1100.
Controlled Trials Published in the Last 5 Years. Journal of Nutrition & Food Sciences, 8(2), 1-10.
Zhang, J. (2011). Fish consumption and severely depressed mood, findings from the national
national comparisons of seafood consum-
ption and rates of bipolar disorders. The
Li, Y., Dai, Q., Ekperi, L. I., Dehal, A., &
first
Noaghiul, S., & Hibbeln, J. R. (2003). Cross-
nutrition
follow-up
study. Psychiatry research, 190(1), 103–109.
American journal of psychiatry, 160(12), 2222–2227. Patrick, R. P., & Ames, B. N. (2015). Vitamin D and the omega-3 fatty acids control serotonin synthesis and action, part 2: relevance
Meyer, B. J., Byrne, M. K., Collier, C., Parlet-
for ADHD, bipolar disorder, schizophrenia,
ta, N., Crawford, D., Winberg, P. C., Webs-
and impulsive behavior. FASEB journal: of-
ter, D., Chapman, K., Thomas, G., Dally, J.,
ficial publication of the Federation of Ameri-
Batterham, M., Farquhar, I., Martin, A. M.,
can Societies for Experimental Biology, 29
& Grant, L. (2015). Baseline omega-3 index
(6), 2207–2222.
correlates with aggressive and attention deficit disorder behaviours in adult prisoners. PloS one, 10(3), 1-13.
Peet M. (2004). International variations in the outcome of schizophrenia and the prevalence of depression in relation to national die-
Miles, L., Simpson, M. A., Butler, T., Wood,
tary practices: an ecological analysis. The
L.G., Knight, L., & Greenberg, D. (2018).
British journal of psychiatry: the journal of
Effect of omega-3 fatty acids on offending
mental science, 184, 404–408.
behavior in repeat violent offenders: A randomized controlled trial feasibility study. Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 1-18. https://url2.cl/yRxZI
Puente, H. C. L (2018). La necesidad de una prevención victimal. Propuesta de un modelo de tratamiento a personas víctimas del delito de robo denominado: Modelo Integra-
Nasiff, A. H., & Meriño, E. I. (2003). Ácidos
tivo de Atencion Oportuna al Riesgo de Re-
grasos omega-3: pescados de carne azul y
incidencia Victimal. Enfoque Pensamiento
concentrados de aceites de pescado. Lo
Jurídico y Criminologico, (8), 32-51.
bueno y lo malo. Revista Cubana de Medici-
167
Centro de Estudios Criminológicos Universitarios ● Año II ● Núm. 15 ● Julio 2020 Raine, A., Fung, A., Gao, Y., & Lee, T. (2020).
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
Omega-3 supplementation, child antisocial
de Seguridad Publica (2019). Incidencia de-
behavior, and psychopathic personality: a
lictiva del fuero común del 2019. https://
randomized,
d r i v e . g o o g l e . c o m / f i l e /
controlled,
double-blind, stratified,
placebo-
parallel
group
trial. European child & adolescent psychiatry. https://url2.cl/sNGUq
d/17MnLmvY_YW5ZbyHle5n5RQkWdPNN FIWT/view Tapia, A. E. S. (2005). La suplementación con
Raine, A., Leung, C., Singh, M., & Kaur, J.
ácidos grasos omega-3 disminuye la agresi-
(2020). Omega-3 supplementation in young
vidad, hostilidad y el comportamiento anti-
offenders: a randomized, stratified, double-
social. Revista chilena de nutrición, 32(2),
blind,
95-101.
placebo-controlled,
parallel-group
trial. Journal of Experimental Criminology.
Trejo, C. A., y Velásquez, P. L. (2007). Preva-
Raine, A., Portnoy, J., Liu, J., Mahoomed, T.,
lencia y tendencia de trastornos mentales en
& Hibbeln, J. R. (2015). Reduction in beha-
el Instituto Nacional de Neurología y Neuro-
vior problems with omega-3 supplementati-
cirugía. Rev. Ecuat, (15)2, 73-79.
on in children aged 8-16 years: a randomized, double-blind, placebo-controlled, stratified, parallel-group trial. Journal of child psychology and psychiatry, and allied disciplines, 56(5), 509–520. Satogami, K., Takahashi, S., Yamada, S., Ukai, S., & Shinosaki, K. (2017). Omega-3 fatty acids related to cognitive impairment in
patients
with
schizophre-
nia. Schizophrenia research. Cognition, 9, 8
–12. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica (2015). Incidencia delictiva del fuero común del 2015. https:// drive.google.com/file/d/1RQhk58fHNPrft2OaDFkB8adUqP0fqOm/view
Waitzberg, D. L., y Garla, P. (2014). Contribución de los Ácidos Grasos Omega-3 para la Memoria y la Función Cognitiva. Nutrición Hospitalaria, 30(3), 467-477. Zaalberg, A., Nijman, H., Bulten, E., Stroosma, L., & van der Staak, C. (2010). Effects of nutritional supplements on aggression, rulebreaking,
and
psychopathology
among
young adult prisoners. Aggressive behavior, 36(2), 117–126. Zanarini, M. C., & Frankenburg, F. R. (2003). Omega-3 Fatty acid treatment of women with borderline personality disorder: a double-blind, placebo-controlled pilot study. The American journal of psychiatry, 160(1), 167– 169.
168
https://cecurevistaoficial.wixsite.com/estudioscriminologia
Correo: CECU_revistaoficial@outlook.es Ciudad de México, México