Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Lic. En Educación Preescolar Ana Cecilia González Mayorga María Teresa Saucedo Méndez
Reencuentro con la historia; Teoría y praxis de su enseñanza en México Autor: Andrea Sánchez Quintanar ¿Qué es Historia? La ciencia satisface el deseo de saber y comprender, que es quizá el más fuerte impulso que lleva a los hombres a comprometerse en la investigación sistemática. El propósito distintivo de la ciencia es el descubrimiento, la formulación, en términos generales, de las condiciones en las cuales ocurren sucesos de varias clases y las proposiciones generalizadas de tales condiciones determinantes sirven como explicaciones de los sucesos correspondientes. “La historia es testigo de las edades, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida y heraldo antigüedad”. El devenir, los hechos, el mundo real pasado y, por otra parte, con el mismo término se designa la reflexión, el estudio, el conocimiento o la ciencia que abordan tales fenómenos. Justamente es en la historia donde la relación del hombre con su medio es indispensable para el devenir social.
¿Cómo es la enseñanza de la Historia? Enseñar historia es una de las acciones consustanciales del quehacer histórico, aunque no todos los historiadores sean conscientes de ello en plenitud. “Transmitir historia no es una posibilidad de la vida para la historia, sino es su vocación sempiterna”. ¿Qué es la enseñanza de la historia? El conocimiento de la historia, tendría que ser común a todos los hombres y mujeres independientes de los oficios que ejerzan, el grado escolar que alcancen, la edad que tengan y la clase social en que se ubiquen. De ahí la importancia que adquiere la difusión del conocimiento histórico, sea en su forma estrictamente escolar en lo que puede entenderse formalmente como enseñanza de la historia. La razón de enseñar historia es formar conciencia histórica en quien aprende; es decir, hacer que adquiera conciencia de la propia identidad que sepa que su persona no es una hoja al viento si no que está sustentada en el pasado individual, pero también integrada al entorno social al que pertenece.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Lic. En Educación Preescolar Ana Cecilia González Mayorga María Teresa Saucedo Méndez ¿Cuáles son las categorías de la historia? La temporalidad. Es prácticamente un lugar común decir que todo fenómeno histórico se realiza entre las coordenadas de tiempo y espacio. Ningún hecho de la historia puede darse fuera de ellas. La definición del tempo como el término que permite apreciarlo en el concepto de materia en movimiento. Una percepción psicológica del tiempo solo puede desarrollarse cuando cada individuo ha “socializado” sus conceptos de temporalidad, pero los interioriza en sensaciones como la “eternidad”. La periodización. Es un recurso metodológico que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua, a partir de algún criterio teórico amplio o restringido, ortodoxo o ecléctico, consciente y riguroso o inconsciente y simbiótico. La precisión fáctica. Una supervivencia parcial del positivismo malentendido genero el vicio de percibir y enseñar la historia con el criterio de que lo importante del conocimiento histórico era la verdad demostrable con toda precisión. Lo único válido en el aprendizaje histórico era, entonces, el conocimiento de los datos concretos. Así, la historia escolar se convirtió en una abstrusa sucesión de fechas y nombres, relacionadas con nombres de personajes, batallas y acontecimientos, que debían aprenderse de memoria tornando la materia en una absurda cronología, fastidiosa y desvinculada del sujeto real que la aprendía. Sincronía y diacronía. Una dicotomía: sincronía y diacronía. En la enseñanza de la historia, particularmente escolar, con frecuencia se ha descuidado la variedad de los fenómenos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien los procesos que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características de semejanza entre ellos. Esta circunstancia ha producido una disfunción en la percepción temporal de los acontecimientos históricos, que se acentúa con la estructura escolar de los cursos de historia. Pertenencia y cambio. Estos términos se refieren a la consideración que debe privar al analizar cada proceso histórico específico. Los procesos de continuidad y transformación tienen una estrecha relación con la temporalidad que es importante considerar, para hacerla perceptible al educando, en función de su ubicación en los procesos sociales. La continuidad de los procesos históricos no puede considerarse nunca como una repetición constante e igual de las características de cada periodo, asi como la transformación de las sociedades no es nunca total y absoluta. La duración. En su carácter de enseñanza-difusión, los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de otros.
Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Lic. En Educación Preescolar Ana Cecilia González Mayorga María Teresa Saucedo Méndez El concepto de espacio. Una idea más actualizada del espacio permite pensarlo hoy como el ámbito socialmente construido por el hombre, en el que la naturaleza y la sociedad no son dos opuestos excluyentes entre sí, sino que “es preciso ver en ellas un antagonismo indisoluble que las diferencia, pero que, al mismo tiempo las integra en una unidad. El espacio histórico seria entonces el ámbito espacial socialmente construido o destruido por el hombre a través del tiempo.