Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
Autor/ Archivo analizado/ Conceptos principales/ Opinión Personal Marc Bloch Introducción a la Historia
Conceptos Principales Introducción • La historia se basa en el estudio del hombre y sus actos, es una ciencia que se cree que si no aclara nuestras dudas está incompleta y que carece de provecho y solidez asimismo guía nuestras acciones y muchas veces aprendemos de lo que ya existió. • El historiador se hace primeramente porque le divierte la historia, le gusta descubrirla logrando así consagrarse a ella lo que da resultado a la vocación. La historia, los hombres y el tiempo • El objetivo de la historia es el hombre a través del tiempo, para ello, se apoya de las fuentes primarias, sin embargo, hay quienes investigan y realizan interpretaciones de ello, lo que hacen más accesible la información a las demás personas. • La vida es demasiado breve y los conocimientos se adquieren lentamente. • Hay que comprender el presente por el pasado y el pasado por el presente. • Los límites de lo actual y de lo inactual son difíciles de establecer. Todas las ciencias necesitan de la historia y ésta necesita un lenguaje apropiado. Surgió para que el hombre diera respuesta u origen a cada hecho. La observación histórica La historia se desenvuelve en muchas ramas eje, por ejemplo: la historia de la creación de las galaxias es de astronomía la
Opinión Personal
• La historia es una ciencia, la cual tiene como principal objetivo estudiar al hombre a través de distintos sucesos que se han presentado en el tiempo para poder comprender el presente y las acciones de las cuales hay que tomar para la mejora del futuro.
• Una de las principales herramientas para poder estudiar al hombre son las fuentes primarias, ya que estas nos permiten poder llegar a una verdad absoluta y poder saber lo que en realidad ocurrió en determinada fecha o acontecimiento. • Los hechos que van ocurriendo a través del tiempo hay que analizar en gran medida para saber cómo realmente pasaron y para poder comprender el origen de cada hecho.
La observación que se realiza en la historia nos permite profundizar en los hechos que van aconteciendo y prestar atención a los cambios que van
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” historia de la creación de cráteres en la geografía. Para un historiador el objeto de estudio es el hombre y los cambios que esté ha realizado en el mundo. La crítica El texto, como el título nos indica, trata de convertirnos en personas críticas, no aceptar ciegamente todos los testimonios históricos en este caso; Nos invita a indagar entre distintas fuentes de información, ya que no todas las narraciones son verídicas y, a su vez, las huellas materiales pueden ser falsificadas. La crítica es el sentido común, empieza cuando la duda comienza a inspeccionarse. El verdadero progreso surgió el día que la duda se extinguió. El análisis histórico En la historia los acontecimientos se deben de contar exactamente como fueron ya que existe la probabilidad de que cambien si no son bien difundidos. En la historia existen dos problemas: -Imparcialidad histórica -Historia como tentativa de reproducción o como tentativo de análisis. El orden de los factores sí altera el producto. Su vocabulario debe ser claro y preciso y ha cambiado con el paso del tiempo, un lenguaje apropiado, capaz de dibujar con precisión el entorno de los hechos. El uso de las evidencias para eliminar comentarios. Buscar el porqué de las cosas. ¿Qué es la historia?
ocurriendo conforme pasa el tiempo.
Al convertirse en una persona crítica ante los hechos que nos van presentando podremos lograr separar sucesos erróneos de los verdaderos.
Al analizar a cabalidad y en orden correcto los hechos que nos presentan se puede encontrar el suceso verdadero. El lenguaje es uno de los factores que ha cambiado conforme el paso del tiempo. El lenguaje debe ser el adecuado y preciso para ´poder facilitarnos el conocimiento de la historia.
La historia engloba al hombre y
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
Él llega a la conclusión de que la historia se basa para su existencia en el estudio del hombre y sus actos. Es una ciencia que se cree que si no aclara nuestras dudas está incompleta, pues carecería de provecho y solidez. La historia pues, guía nuestras acciones, pues conocerla nos ayuda a aprender de lo que ya sucedió para así poder mejorar en el futuro. Por tanto, el historiador es un amante de la historia y, encuentra en ella su vocación. El hombre en la historia Argumenta que el objetivo de la historia son los hombres a través del tiempo, podríamos decir que todo es historia, somos historia y nuestros triunfos o fracasos los revive la historia. Su objeto de estudio es también pues, los cabos realizados por el hombre en su paso por el mundo. El tiempo Marc Bloch explica el tiempo histórico como una realidad concreta y viva, abandonada a su impulso inevitable. Es la derivación de ciertas atribuciones que tiene el tiempo histórico, como es la continuidad y la ruptura: esto es lo clásico que un hecho histórico tiene en su estructura, ya que cuando se investiga un hecho histórico importante y de relevancia mundial por así decirlo. Llega un momento en que la cronología del hecho se llega a romper y se pierde la continuidad, lo que ocasiona una falsa información y a veces hasta interpretar mal las cosas, más sin embargo pese a la
sus actos. Por falta de verificación de los hechos históricos se pierde valor y creencia hacia ello. La historia nos ayuda a comprender y conocer lo vivido en tiempos pasados.
Cada persona va generando historia conforme pasa el tiempo. Se debe aprender sobre las acciones que tomaron nuestros antepasados para poder mejorar el futuro.
El tiempo es un factor difícil de comprender, pero fácil de vivir. El tiempo sigue una continuidad y no tiene un fin. Se sigue una cronología en el paso del tiempo que da una continuidad para el contar de los hechos, aunque existe el riesgo de que se filtre información errónea.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” continuidad de los hechos, también está sujeto a distintos cambios, cambios que tendrán lugar hoy y en el futuro. Belinda Arteaga Los Caminos de Clío
Conceptos Principales Positivismo Padres fundadores: Augusto Comte y Jhon Stuart Mill. El dogma y la metafísica perdieron peso frente o los argumentos de la ciencia y la razón. Las hipótesis centrales basaban la evidencia, la experimentación y la capacidad comprobatoria la verdad de sus hipótesis. La posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza. La preocupación central de esta historia sea, como afirma Ranke, “sólo mostrar lo que realmente acontenció”. Materialismo histórico Representante: Carlos Marx Se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. Se trata de transformar por la vía de la praxis y de resolver a favor de los desposeídos el nudo contradictorio del capitalismo. Se trata de realizar una lectura interesada del pasado para trazar, desde una perspectiva racional, tácticas y estrategias de clase que lleven al proletariado a la conducción revolucionaria. La resistencia histórica de los capitalistas a ceder aun mínimamente sus parcelas de beneficio niega las hipótesis marxianas sobre el futuro de la humanidad. La lectura explicativa del pasado y las complejas interacciones contradictorias entre las distintas formaciones económicas son hipótesis clásicas del marxismo.
Opinión Personal Es una corriente que se basaba solamente en la sucesión de hechos cronológicos, sin tomar en cuenta los conceptos de segundo orden. Objetividad y verdad: No interpretaba nada, sólo buscaba las fuentes y las ordenaban. Se centra en datos y acontecimientos. Son como sucesos aislados únicos e irrepetibles, no son parte de un proceso. Hacían una historia para el poder y desde el poder.
Aquí comienza a ser notable la lucha de clases, las distinciones entre “los de abajo y los de arriba” a diferencia del positivismo, en el que sólo se hacía historia para “los de arriba”. Por tanto, adquiere un papel importante quien hace la historia, es decir, quienes la interpretan. Se tenía la ideología que el análisis social debe empezar por la base material. Hay que intervenir (praxis) estructura y superestructura (ideología) se puede hacer historia de un pasado reciente.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” Historicismo Nace como reacción frente al positivismo. Se ubica en el campo historiográfico y desde él pretende resolverse. Es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. La lógica que otorga al historiador el papel de constructor de la historia, transforma en crítica el fundamente empírico de los documentos y las fuentes en que el positivismo creyó encontrar la resolución absoluta de la objetividad. La historia como comprensión del ayer mediante la mirada del presente mueve a los historicistas a argumentar que sólo desde una lectura inteligente del pasado éste deja de ser algo muerto y se transforma en proceso vivo y, por lo tanto, histórico. Una de las aportaciones más importantes de esta escuela es haber abierto la posibilidad de realizar lecturas del pasado en donde los valores, la cultura, el lenguaje, las mentalidades, los hombres y las fuerzas sociales, la vida y la muerte tienen un lugar, son reconocidos, forman parte de la historia y del quehacer del historiador. La escuela de los Annales Nace en 1929 los fundadores son Marc Bloch y Lucien Frebvre. Surge después de la primera guerra mundial, durante la crisis mundial, el desempleo etc. Por esta razón la primera revista tiene el nombre de «Annales de historia económica y social, responda claramente a las incertidumbres de este tiempo». El discurso inaugural arranca de la oposición y el rechazo de la historiografía de matriz positivista dominante en Francia. Se pregunta y se indaga dentro de los espacios de reflexión de la psicología,
Dentro de esta corriente, se reconoce la subjetividad del intérprete, y se hacen validaciones de fuentes antes de interpretar dicha información. Los seguidores de esta corriente creían que no se trata de encontrar la verdad como si existiera sino la validez de hechos. Esta corriente abre la posibilidad de analizar hechos, no sólo desde la mirada de la economía, sino de diversos factores que coadyuvan para la sucesión de algún hecho.
La escuela de los Annales surgió como un tipo de revista que pretendía dar a conocer la historia, es decir, hacerla accesible a un mayor número de personas, por lo que se daba a la tarea de describir hechos o sucesos de manera cronológica y anual. Es una prueba más de la constante lucha de clases, es reflexiva y se apoya de diversas ciencias, no sólo la historia.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” la antropología, la lingüística, la sociología y la geografía. La segunda etapa surge al fin de la Segunda Guerra Mundial. Al terminar el conflicto la revista cambia su nombre al de Annales economía, sociedad, civilización y uno de los fundadores, sobreviviente de la catástrofe explica: «Annales cambia porque todo cambia alrededor de él: los hombres, las cosas, el mundo en una palabra… Acabado ese mundo de ayer, acabado por siempre ¡al agua, os digo. ¡Nadad con ímpetu! Expliquemos el mundo al mundo En 1969 sufre un gran cambio notable ya que promueve el abandono de los grandes espacios económicos y el reflujo de lo social hacia lo simbólico y lo cultural. En su más reciente etapa Annales decide explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, y el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad. Edward H. Carr ¿Qué es la Historia?
Conceptos Principales ¿Qué es la historia? E. H Carr en 1961 empezó por hacer una distinción entre historia y crónica. Historia: intento de comprender e interpretar el pasado, de explicar las causas y los orígenes de las cosas en términos inteligibles. Crónica: catalogación de los hechos sin ninguna intención de establecer conexiones entre ellos. El historiador tenía que demostrar que una cosa causaba otra, explicación e interpretación que se erigía sobre esta cimentación.
Opinión Personal En este texto, nos muestra primeramente como se concibe la historia según Carr en donde se muestra que para él la historia era un diálogo constante y continúo entre el pasado y el presente para de alguna manera poder mejorar el futuro. El objetivo de Carr era ayudar a la sociedad humana a comprender el presente y moldear el futuro. Enseguida el texto está divido en temas de diferente índole, en donde se presenta como es que la historia ha influido en ellas, el transcurso que ha tomado y las razones por lo que hoy día se
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
Para el cronista, un hecho era algo que había ocurrido en el pasado, pero solamente se convertía en un hecho histórico cuando era tomado y utilizado por un historiador como parte de un argumento. Para Carr los argumentos históricos iban más allá de preguntarse sobre quien hizo que en el pasado, y por qué. Pensaba que el historiador debía mirar a las fuerzas más amplias de la historia y para comprenderlas necesitaba teorías desarrolladas en el presente. Carr insistía en que la tarea central del historiador consistía en discernir e interpretar los modelos y las regularidades del pasado. Para Carr, el objetivo de tal proyecto era ayudar a las sociedad humana a comprender el presente y moldear el futuro. Los historiadores tenían que ser conscientes de sus propias tendencias y percepciones, tenían que ser conscientes de porque escribían y de cómo su trabajo podía ser útil en su propia sociedad. Gracias a el avance de las ciencias los historiadores no investigarían solos como individuos si no en conjunto con la ciencia un ejemplo los laboratorios. Gracias a la entrada de los
conforma de dicha manera. Con la lectura de ellas, uno puede conocer y aprender sobre sucesos que han marcado nuestra vida diaria y que es necesario que los conozcamos para saber de donde surgen y como se ha conformado, ya que como futuros docentes tenemos que estar siempre presente de la historia de la sociedad que va creciendo y va cambiando, en ella e influyen los sucesos que ocurren y en el contexto en el que estemos situados.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” liberales y las tecnologías fue que se destruyeron algunas teorías que Carr había incitado, ya que las nuevas ciencias podrían probar mayores hechos históricos. ¿Qué es la historia social ahora? El tiempo del que hablamos en la historia social hace referencia a la cuestión del ritmo periódico y del cambio a través del tiempo Tom Gallant afirma que “la historia social marcha contra la corriente cronológica”, esto es, contra “sus disciplinas hermanas de la historia política y económica que se prestan a un análisis narrativo secuencial”. Quienes asocian la sociología de forma irremediable con la jerga esotérica verán confirmados los peores miedos. Runciman formula la teoría comprensiva de la sociedad que dé cuenta de las fuentes de diversidad y de las limitaciones que en ella determinan su evolución. Sin esto uno nunca podría haber deducido de esto que el régimen de Pisístrato hubiera dado lugar, o incluso hubiera hecho surgir la primera protodemocracia, de la inconfundible Grecia Antigua, variedad directa, por supuesto. Runciman entiende la evolución social como dependiente de la selección
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” social por competición, y la guerra y no es nada sino competitiva. Los accidentes de la fortuna dejan un hueco para rellenar lo cual resulta deslumbrante para los ojos de un historiador de la Grecia Antigua. Lo anterior nos lleva a Midlarsky el cual su ambición es explicar “la génesis ultima de la democracia” y llegamos al hallazgo de la “intervención política de personal militar acostumbrado a métodos autocráticos para resolver las disputas políticas”. Richard Evans reafirma que seguimos necesitando la historia social como un tipo de historia o subespecie de historia, específicamente como una historia de clase, de opresión y explotación, o en todo caso de pobreza ¿Qué es la historia política ahora? La Historia Política con absoluta seguridad la que no necesita justificación, puesto que trata cuestiones de poder y resistencia, autoridad y legitimidad, orden y obediencia. La historia Política está en un estado de crisis. La Historia moderna Británico sostiene que la verdadera crisis resulta en gran medida ilusoria: las tendencias analíticas y teóricas han unido más a los historiadores de la ‘‘Alta Política’’ y los de la izquierda a la ‘‘Política Popular’’.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
El descubrimiento de la ‘‘Autonomía relativa’’ fue por los historiadores Posmarxistas. ¿Qué entendemos por política y que debería ser la historia política? Trata a la política en esencia cómo aquellas medidas mediante las cuales se dispone y ejerce la dominación. Interacción entre: -El liderazgo político por individuos o partidos. -La estructura y el alcance colectivo del estado. -La naturaleza y el fundamento de las demandas de legitimidad. -La convergencia entre los historiadores de la alta política y lo de la nueva política ha recuperado dos aspectos: *El estudio de los líderes y de los partidos políticos. *El estudio de la cultura y de las ideas políticas ¿Qué es la historia religiosa ahora? La religión es considerada y vista como el opio del pueblo. Hacía falta transformar la escritura de la historia religiosa desde el punto de vista del consumido, o sea de la comunidad. La religión en los años 80’s se interpretaba como productora de cultura. Uno de los cambios más importantes se dio desde la misma sociedad católica en Francia. Esto iba a capturar
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
la escritura de la historia religiosa. Historia seria e historia de las mentalidades. Los sociólogos Lawrence Stone, Philippe Aries y JeanLouis Flandrin Gracias a sus obras creció el interés por la historia de la familia y por la historia de las relaciones, de las emociones y, más tarde de la sexualidad. Esta literatura era muy severa, pues colocaba el deber hacia Dios sobre el amor del hombre o la mujer e interpretaba al niño como la fuente del pecado para ser disciplinado con la conducta correcta . Buscaba poner a la iglesia frente al control dela sexualidad.
Con los movimientos religiosos del siglo XVI… El control de la sexualidad por la iglesia se incluyó con firmeza en el orden del día a día. Se consiguió el matrimonio dentro de la iglesia, para controlarlo. ¿Qué es la historia cultural ahora? El giro cultural se ha hecho notar mucho en los trabajos de historiadores de la tardía Edad Media y da la temprana Edad Moderna. El giro cultural se extendió a comprender la interacción humana y las condiciones de comunicación. El giro cultural se pregunta no solo¨¿Cómo fue realmente? Sino más bien ¿Cómo fue para él, para ella o para ellos? E. H. Carr admitió
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” gustosamente, de que la historia está destinada a reflejar nuestro momento histórico y las experiencias de la vida. A través de la movilización de una subjetividad bien informada, las capacidades humanas para la categorización, la construcción del sistema y la empatía. Un nuevo tipo de historiografía- auto reflexivo y coloquial- ha nacido. La historiografía Francesa tomo una nueva dirección en 1947 con la fundación de una nueva institución, la sección sexta (Economía y ciencias sociales) está visión debía mucho a una generación de historiadores previa como Marc Bloch y Lucien Febvre. El Belga Henri Pirenne monto una operación Francesa, sobrevivió a la II guerra mundial, se lanzó en 1945. Y así en 1968 los analistas se implicaron en sacar a la luz las ideas de los europeos del pasado, la mezcla de materiales e ideas era sensata y a esta se le iba a unir el filósofo/historiador/arqueólog o, Michel Foucault. ¿Qué es la historia de género ahora? Carr precede su texto con un epigrama de La Abadia de Northanger Jane Austen. La cita es de la heronia de la
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” novela, Caherine Morland, que responde a una pregunta sobre porque ella no lee historia “A veces me parece extraño que resulte tan pesada, porque en buena parte debe ser inventada. Lo que convierte la historia en un martirio para los niños y niñas, es la falta de un motivo realista, una ausencia cruelmente representada por la invisibilidad de las mujeres en las invenciones de los historiadores. ¿Qué es la historia intelectual ahora? La historia intelectual moderna no se puede divorciar de la historia cultural ni de la historia social y política, pues en todas sus formas acepta la implicación mutua de las dimensiones materiales y conceptuales del ser humano. Lo que convierte la historia en un martirio para los niños y niñas, es la falta de un motivo realista, una ausencia cruelmente representada por la invisibilidad de las mujeres en las invenciones de los historiadores ¿Qué es la historia imperial ahora? Reconoce que los distintos tipos de imperio, junto con los distintos tipos de Monarquía, han sido las formas de poder y de gobiernos ubicuos y persistentes en el pasado y en el presente global.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
Trata a modo de quintaesencia, de lo que se ha llamado conexidad Debido a su competencia masiva y su intrínseco carácter discutible, la historia imperial es una disciplina inmensamente desafiante. Trata fundamentalmente sobre la conexdad, la identificación e investigación de las múltiples conexiones que existieron a lo largo del tiempo entre los distintos sectores del mundo y de los distintos pueblos. La historia imperial no debe ser una historia unilateral, de una dirección que de forma invariable solo privilegia a un conjunto de voces. Los eruditos británicos necesitan adquirir una comprensión multilateral de lo que fue el imperio y lo que hizo, y una conciencia también de los pasados autónomos de las sociedades impactadas por Gran Bretaña. Comprender las interconexiones tejitas alrededor del imperio británico, es una tarea enorme, multifacética y estrictamente mutua y no simplemente un reto para el anterior poder imperial solo. En primer lugar. La historia imperial reconoce que los distintos tipos de Imperio, junto con los distintos tipos de Monarquía, han sido las
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
formas de poder y de gobierno más ubicuos y persistentes en el pasado y presente global. El historiador imperial necesita adoptar una perspectiva comparativa y ser un enamorado de la longue durée (larga duración). En segundo lugar. La historia imperial trata, a modo de quintaesencia, de lo que se ha llamado conexidad. En tercer lugar. Debido a su competencia masiva y su intrínseco carácter discutible, la historia imperial es una disciplina inmensamente desafiante.
Belinda Arteaga y Siddharta Camargo Educación Histórica, una propuesta para el desarrollo del pensamiento histórico en los estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria
Conceptos Principales
Opinión Personal
Historia: Disciplina en constante cambio, abierta a debates y a la generación de nuevos conocimientos que aborda los complejos procesos humanos que han tenido lugar en el pasado pero cuyas huellas y registros impactan el presente. Ken Osborne ha identificado tres formas que la educación histórica ha adoptado a través del tiempo: la primera se centra en transmitir la narrativa de la construcción de la nación; la segunda se enfoca en el análisis de los Problemas contemporáneos en un contexto histórico y la tercera toma a la educación histórica “como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la disciplina y por lo tanto aprenden a
Definir a la historia es un tema complejo, sin embargo, podría concluir que es una disciplina científica que se encarga del estudio del hombre a través del tiempo. Se puede estudiar desde el pasado para comprender el presente y viceversa. El estudio de la historia dentro de las aulas, no se ha modificado aún en la mayoría de los niveles educativos, pues implica, por parte de quienes la enseñan, el compromiso de conocerla verdaderamente, no sólo enfocada a sucesos trascendentes, sino desde la mirada de uno mismo. Pensar históricamente, no se puede lograr si no se acerca verdaderamente a las fuentes primarias.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” pensar históricamente”. La historia en las aulas como una disciplina que dispone de un lenguaje y una lógica propias y que hace uso de herramientas y recursos específicos para generar nuevos conocimientos implica dilemas que debemos atender. La conciencia histórica implica saber: Todo presente tiene su origen en el pasado. Las sociedades no son estáticas, independientemente de la voluntad de los individuos que las integran. Los procesos pasados constituyen las condiciones del presente. Cada uno tenemos un papel en el proceso de transformación social. El presente es el pasado del futuro y somos parcialmente responsables de la construcción del mismo. Formo parte del movimiento histórico y puedo participar, de manera consciente, en la transformación de la sociedad. La función de los docentes de historia es alimentar las mentes de los alumnos contribuyendo a formar un sentido crítico que les lleve a juzgar, con la experiencia adquirida, el paisaje social que les rodea. El pensamiento histórico coloca a los sujetos en el epicentro de la historia, como constructores de la misma, como síntesis y como resultado de procesos en los que pueden influir en mayor o menor medida. En las escuelas, implica que se acerque a los estudiantes a la historia como disciplina formal. El conocimiento, el pensamiento y la conciencia histórica no son procesos “naturales” sino que son el resultado de aproximaciones sistemáticas y formales a la disciplina y, por lo tanto, son el resultado de
Debemos romper con el paradigma tradicionalista de creer que la enseñanza de la historia es un ejercicio de cronología memorística, aburrido y complicado.
La conciencia histórica, implica sobre todo caer en la cuenta de que los hechos dependen de lugares y tiempos específicos, que hay historia en todas partes y que todos formamos parte de ella, así que en nuestras manos está la decisión de tener un papel activo o pasivo en la historia de nuestra sociedad, sin embargo, existe también una historia propia. La historia la construyen los hombres.
Los docentes deben de dejar de enseñar simples fechas de actos que son aprendidos y enseñados de manera superficial, para que quien aprenda pueda adquirir un sentido crítico y objetivo para analizar los sucesos. El pensamiento histórico, sólo se formará en las mentes del estudiante, cuando se le acerque a la historia de manera real, indagando, analizando y estructurando opiniones cada vez más críticas, fundamentadas en la investigación. Adentrarse en la historia no es algo sencillo de lograr, pues implica la adquisición individual de un compromiso con lo que se está realizando, es un saber que se adquiere de manera paulatina.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” ejercicios de construcción de sentido. La educación histórica implica un horizonte amplio de lectura que integra la mirada historiográfica con un fuerte componente de organización pedagógica, a partir de la aplicación de conceptos ordenadores que permiten sistematizar las evidencias de que disponen los alumnos para explicar los procesos históricos que se estudian. Los conceptos de primer orden comprenden los procesos históricos que se han desarrollado a lo largo del tiempo en diversas latitudes y espacios sociales. (¿Qué pasó y cuándo ocurrió?) en un tiempo, lugar, marco de referencia político y social. Cambian en el tiempo Los conceptos históricos de segundo orden, son nociones que “proveen las herramientas de comprensión de la historia como una disciplina o forma de conocimiento específica (...) estos conceptos le dan forma a lo que hacemos en historia”. Entre éstos se encuentran: tiempo histórico (espaciotiempo, procesos y actores), cambio y permanencia, causalidad, evidencia, relevancia y empatía. Tiempo histórico: Implica siempre una relación entre el espacio y el tiempo pues ambas dimensiones son indisociables. (Situar -Participación de los actores-). Cambio y continuidad: Territorios que se transforman. Los cambios pueden ocurrir en diversos sentidos. Empatía: Al explicar los procesos en los que tomaron parte, es necesario hacerlo a la luz de su propio contexto y en el marco de referencia político, intelectual y cultural de dicho contexto y no desde nuestro propio marco de referencia. Causalidad: Redes complejas que
Para enseñar historia, no basta con saber acerca de muchos sucesos que ocurrieron en el contexto en el que se desenvuelve un sujeto o incluso algunos otros ajenos a su pasado, implica también conocimientos pedagógicos, o bien andragógicos, que le ayudarán a situar su enseñanza a los sujetos a quienes va dirigida, y rinda así, mejores resultados en ellos. Los conceptos de primer orden, pueden ser lo que hemos venido creyendo de antaño que significa la historia, si nos remitiésemos sólo al qué y cuándo de un suceso, sin embargo, es importante situarlos en un tiempo y lugar determinado para poder analizar mejor lo ocurrido. Los conceptos de segundo orden, son lo que permiten al investigador en cuestión, situar su investigación para una futura interpretación lo más crítica y objetiva posible, donde poco a poco, dejemos de lado ideales y prejuicios y de este modo, poder comprenderlos más ampliamente. Es importante tener en cuenta los conceptos de segundo orden, pues su análisis estaría colaborando a que quien estudia, tenga un panorama más amplio y detallado de algún hecho. Su apreciación es imprescindible si se quiere adentrar verdaderamente en la historia como disciplina científica. Es ir más allá de la corriente positivista.
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” interactúan directa e indirectamente de manera simultánea para producir conjuntos de procesos que no ocurrirían si esta retícula no se hubiese puesto en movimiento. No son, en estricto sentido, desencadenantes de procesos particulares. Evidencias (fuentes históricas primarias y secundarias): El trabajo con fuentes primarias permite tomar distancia de la idea de que la historia es un cúmulo de datos que deben memorizarse. Relevancia histórica: Es necesario establecer criterios que nos permitan tomar decisiones fundadas. Acercar a los estudiantes al estudio de fuentes primarias, permitirá despertar su curiosidad, para que no se queden a medias en la investigación, Los conceptos de segundo orden en el permitiéndoles así hacer uso de los desarrollo del pensamiento histórico: conceptos de segundo orden en una Permiten organizar la información investigación que despertará su disponible en términos explicativos y pensamiento crítico y reflexivo, lo que no únicamente descriptivos. Debemos eventualmente los hará más evaluar qué tan bien equipados están conscientes de su papel en la historia para participar en de su presente y estarán preparados debates sobre nuestra historia. para formar parte de manera activa en la modificación de su futuro de manera óptima para la sociedad en la que se desenvuelvan. La educación histórica en la formación Somos docentes en formación, de docentes: Se actúa por convicción estamos a la mitad de ser y con sentido, es decir en libertad. Esto profesionistas, por lo que tendremos en conlleva asumir la responsabilidad de nuestras manos a tantas y tantas los propios actos. Representa la generaciones que, sin duda, debemos mezcla entre materia y pedagogía. acercar a la historia. Para esto, es Se pretende que los futuros docentes necesario adquirir un compromiso sean capaces de romper los viejos individual, de formarnos como esquemas que los condenaron a ser verdaderas investigadoras, sobre todo simples reproductores de los discursos en el campo de la historia, porque eso, dominantes o de las corrientes en nos permitirá subsanar de manera boga para constituirse en sujetos activa, los errores que hemos comprometidos con las tareas que cometido, liberándonos de repetirlas desempeñan. una y otra vez. Sebastián Plá Aprender a pensar históricamente, La escritura de la historia en bachillerato
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula” Conceptos Principales Los problemas de enseñanza y de aprendizaje de la historia se convierten en una preocupación constante para los pedagogos psicólogos educativos e historiadores, pues se sabe que existe una problemática diversa en la enseñanza en las escuelas. Se entiende que la historia es llegada a las aulas de forma controlada puesto que no se puede acceder a una variedad de libros, por diversas situaciones, por ejemplo, el hecho de que estén incompletos, además las grandes editoriales y el control de los diferentes ministerios de educación han hecho que los diferentes y nuevos descubrimientos no repercutan todavía en la calidad de los libros de texto o en lo que se pretende mostrar. En segundo plano está la manera en la que se ha tratado de implementar esta educación en el aula, pues se ha partido de métodos antiguos y poco efectivos que redundaban en el poco análisis y orden cronológico de los momentos históricos seleccionados, que deja fuera la diversidad de contextos que pueden seguir siendo estudiados.
El pensar histórico y creación de la historia en las aulas, sufre cambios a través del tiempo y estos dependerán del momento y necesidades que se tenga en la sociedad cambiante.
La finalidad de la creación de una asignatura dentro de la escuela
Opinión Personal El principal problema de la enseñanza de la historia en las escuelas se debe a que, desde generaciones de antaño, se ha creído que la historia consiste en un mero aprendizaje memorístico, donde nuestra interpretación o investigación profunda no tienen cabida, por lo que se ha repetido dicho patrón de generación en generación. Uno de los principales conflictos a los que nos enfrentamos es que, desde la estructura política, no existe un conocimiento de lo que la historia implica, por lo que no puede existir un verdadero compromiso por parte de los docentes que la enseñan, y quienes establecen la política educativa, pues los libros de texto a menudo han coadyuvado a la idea errónea de la historia como algo complicado y aburrido. La dificultad en la enseñanza de la historia radica en que para un docente que ha sido formado desde antaño con un modelo tradicionalista, positivista y conductual de la historia, requiere romper paradigmas y comprometerse con el trabajo como investigador para ser capaz de combinar este nuevo saber con sus alumnos. En la actualidad, sobre todo con nuestra formación como futuras docentes necesita que adquiramos el compromiso de romper con el pensamiento tradicionalista de la historia y podamos sumergirnos en ella de manera más real, para que, en un futuro no muy lejano, saber dar a nuestros alumnos las armas que necesitan para responder a las exigencias, cada vez más grandes de la sociedad. La conclusión a la que llega, de especial relevancia para las
Análisis de conceptos centrales de los autores revisados en el curso “Educación Histórica en el Aula”
alejada de intereses reproduccioncitas del sistema político – educativo.
investigaciones en enseñanza y aprendizaje de la historia es que el problema de la comprensión histórica en los alumnos no depende del nivel de desarrollo cognitivo, si no en la capacidad de la escuela de enseñar a leer. Y por tanto de comprender la naturaleza del conocimiento histórico
Equipo: Ana Cecilia González Mayorga María Teresa Saucedo Méndez
¿Qué es la historia? La historia es una ciencia que se dedica principalmente al estudio del hombre en los sucesos que va teniendo en su vida diaria tratando de entender el presente por el pasado y así mejorar el futuro. ¿Para qué estudiar historia? Todo hombre debe saber lo que se vivió antes de que naciera, como que se pensaba, que hechos importantes ocurrieron para vivamos de la manera en que hoy en día vivimos, que rebeliones y revoluciones se suscitaron como antecedente de las leyes que hoy nos rigen, que sucesos de mi país se presentaron, etc. Es por ello que es necesario que los maestros emprendan conciencia y motivación a sus alumnos para leer, conocer y aprender los antecedentes de la vida que hoy nos tocó vivir, que los alumnos reflexionen sobre lo ocurrido analizando y reconociendo sobre dichos sucesos para no repetir errores y mejorar el futuro. Necesitamos actuar con responsabilidad, con disponibilidad, y con una actitud positiva, para lograr un mejor aprendizaje en nuestros alumnos. Necesitamos que los alumnos manejen los conocimientos de la historia de manera natural, que no sea tedioso, que les guste leer, que les guste la historia tratando que la enseñanza de la historia no sea aburrida, que motivemos a nuestros alumnos a leer y conocer nuestra historia para mejorar nuestras actitudes, y tratar de resolver los problemas sociales con los que aún cuenta nuestro país, que propiciemos en nuestros alumnos la idea de un cambio positivo, para tener en nuestras aulas alumnos positivos, reflexivos e investigadores, para que el futuro de México cambie, para mejorar el rumbo de nuestra comunidad, estado, y tal vez de nuestro país.