“Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Iniciación al trabajo docente Ana Cecilia González Mayorga Evidencia de lectura: “El diseño de unidades didácticas” Neus Sanmarti 1. Introducción. •
Diseñar una unidad didáctica para llevarla a la práctica, es decir, decidir que se va a enseñar y como, es la actividad más importante que llevan a cabo los enseñantes. Atreves de ella se concretan sus ideas y sus intenciones educativas.
•
Un buen diseño didáctico es aquel que mejor responde a las necesidades diversas de los estudiantes.
•
Cada enseñante tiene estilos y cualidades diferentes. A pesar de la rigidez de los programas sería difícil encontrar dos clases iguales.
•
Las nuevas orientaciones curriculares basadas en puntos de vista constructivistas de la ciencia, del aprendizaje y de la enseñanza, implican que el profesorado debe tener amplia autonomía para tomar decisiones curriculares y en concreto, para el diseño de las unidades didácticas a aplicar en clase, con sus alumnos.
2. Criterios para la toma de decisiones acerca del diseño de unidades didácticas. •
La intuición es una buena fuente de conocimiento y muchas veces, es fruto de la experiencia acumulada por los profesores a lo largo de los años de ejercicio de la profesión.
•
Los intereses de los enseñantes también son un buen criterio para secuenciar el curriculum.
2.1 Criterios para la definición de finalidades/objetivos •
Aunque la mayoría de diseños escritos de unidades didácticas se inician explicitando sus objetivos, generalmente no es la primera decisión que los enseñantes concretan y escriben.
•
Las ideas-matriz acerca de las finalidades de la enseñanza científica, sobre que se considera importante enseñar, sobre como aprenden mejor los alumnos y sobre que se considera importante enseñar, están presentes implícitamente en todo diseño didáctico. Estas ideas-matriz son pocas, pero muy importantes