”BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Proyecto de investigación-acción en la práctica docente:
“Desarrollo del lenguaje y comunicación oral en el preescolar” Presenta: Ana Cecilia González Mayorga Asignatura: Iniciación al trabajo docente Zacatecas, Zac. 4 de Diciembre 2015
Índice Pág. Introducción
4
Justificación
6
Objetivo
8
Conociendo el contexto
9
Rasgos Institucionales
9
Alumnado
9
Docente
11
Fundamentación teórica
12
Proceso de lenguaje
12
Noam Chomsky y su teoría de adquisición del lenguaje
12
Teoría de Jean Piaget del desarrollo del lenguaje en los niños
14
Vygotsky y el desarrollo del lenguaje
17
Influencia familiar en el proceso de lenguaje
19
Lenguaje oral en el aula
22
Ambiente de aprendizaje de confianza para los alumnos en el preescolar
26
Fundamentación metodológica
30
Plan de acción
32
Plan general
32
Planeaciones
34
Recursos materiales
43
Evaluación
44
Evaluación de los distintos componentes del proceso educativo
45
Resultados en listas de cotejo durante la intervención docente
50
Cronograma
59
Bibliografía
60
Anexos
62
Anexo 1. Entrevistas
62
Anexo 2. Diario primer jornada de práctica
70
2
Anexo 3. Diario segunda jornada de prรกctica
82
Anexo 4. Preguntas sobre reflexiรณn de la segunda jornada de prรกctica
89
3
Introducción Este proyecto de investigación-acción en la práctica docente se basa en argumentos que me permiten contribuir al propósito del desarrollo de lenguaje y comunicación oral en los niños de 1° “A” del Jardín de Niños “Ma. Teresa Pinedo A. Dicha problemática se eligió, ya que es una de las dificultades que se presenta con más frecuencia y agudeza en el aula, siendo así que espero contribuir de manera benéfica con este proyecto para que los alumnos logren desarrollar en su totalidad sus competencias. Durante los primeros apartados de este proyecto se relatan la justificación y el objetivo al cual basé mi proyecto. En el tercer apartado se hace mención al marco contextual del jardín de niños en general, al aula y a la docente del grupo, describiendo cada uno de esos aspectos. Enseguida, en el marco teórico se sustenta con referentes teóricos algunos cuestionamientos que se generaron a partir de las preguntas claves en las que se basa este proyecto, de las cuales hago mención en la justificación. Posteriormente, en el marco metodológico explico los procesos que se siguieron para delimitar el propósito a desarrollar en el proyecto. Asimismo, se indica los instrumentos que se utilizaron para poder adquirir información fundamentada acerca de lo realizado. Pasando al siguiente apartado, se muestra el plan de acción, en donde incluye un plan general de las actividades a realizar y de las planeaciones como tal. Por último, algunos apartados que me ayudaron a fundamentar aún más mi proyecto, como lo es el de evaluación explicando que es la evaluación y cada cuando se da, la del cronograma en donde me ayudó a organizar los tiempos y
4
fechas de realización durante todo el proyecto, la bibliografía donde se muestran las fuentes de donde obtuve la información y algunos anexos, en donde expuse las entrevistas realizadas, imágenes y otros materiales de apoyo para la realización de este proyecto.
5
Justificación En los alumnos de primer grado de preescolar grupo “A”, del Jardín de Niños María Teresa Pinedo A. son varias las necesidades educativas que tienen, ya que acaban de iniciar su escolaridad y les falta aún bastante por aprender. La necesidad más grande que veo hasta el momento seria en el campo formativo lenguaje y comunicación en el aspecto oral, ya que son pocos los alumnos que participan y hablan de manera adecuada, mientras que otros se están callados y aunque se les pregunte no hablan, aparte de que de las pocas veces en las que hablan no pronuncian bien las palabras, lo que provoca que no se les entienda lo que dicen. Esta investigación se realizará para ahondar en el proceso de la oralidad que tienen los niños en el preescolar y buscar las maneras más pertinentes para que se desarrolle. Este tema es de suma importancia porque los niños en el preescolar deben hablar, expresar sus ideas, sensaciones, emociones, sentimientos y deseos para así intercambiar y proponer ideas y opiniones con sus compañeros en el aula, para facilitarle una interacción con la sociedad, aparte de que en medida en que el niño sea más capaz de entender y utilizar el lenguaje, de escuchar y atender las indicaciones, sus posibilidades de expresión y comunicación se ampliarán, lo que facilitaría significativamente su capacidad para aprender. El tiempo de realización de dicha investigación va desde el 22 de septiembre hasta el 27 de noviembre del presente año. Las preguntas a las cuales tratare de responder son las siguientes: 1. ¿Cómo es el proceso de lenguaje en los niños? 2. ¿De qué manera influyen los padres en el proceso de lenguaje de los niños? 3. ¿Cómo se puede lograr que los alumnos respondan cuando se les pregunte y por qué no responden?
6
4. ¿Cómo propiciar a la oralidad del alumnado? 5. ¿Cómo se puede lograr que los alumnos tengan más participación durante las actividades?
7
Objetivo 1. Desarrollar habilidades y competencias que me permitan fomentar el lenguaje y comunicación oral en los niños de primer grado grupo “A” de preescolar en el Jardín de Niños Ma. Teresa Pinedo A. y así mismo, propiciar un clima de trabajo favorable para que tengan la confianza de expresarse.
8
Conociendo el contexto Rasgos Institucionales El Jardín de Niños en el que se sitúa dicha investigación es el “Ma. Teresa Pinedo Arellano” localizado en Guadalupe, Zacatecas en la calle Hacienda San Agustín, colonia el dorado. Está ubicado en un contexto semiurbano. El horario que se tiene establecido para el alumnado es de 9am-12pm y para el personal docente de 8:30am a 1pm, dependiendo de las actividades que se tengan en el jardín de niños. Actualmente cuenta con los salones suficientes para todos los grados, dirección, salón de música, biblioteca, área de juegos, canchas y comedor, el cual no se encuentra funcionando para que los alumnos puedan hacer uso de él. Los miembros que conforman el jardín de niños es la directora, cinco docentes, docente de educación física, docente de música y personal de intendencia. No se cuenta con apoyo de personal de USAER. Unos de los rituales propios del jardín de niños es el realizar honores a la bandera todos los lunes y activación física todos los días al comienzo del día. Alumnado El salón en el que focalizaré esta investigación, es el grupo de 1°A y lo integran 25 alumnos. Tienen la edad de tres años y comienzan su formación estudiantil, lo cual les ha costado a algunos adaptarse. La docente trata de que sean en el aula más autónomos y no lloren porque extrañan a sus padres o no querer asistir al jardín. También van entendiendo poco a poco las reglas, normas y valores que están establecidos en el aula. En la jornada del 28 de octubre, la docente me mostró los diagnósticos que había realizado acerca de los alumnos con ayuda de los padres de familia y ninguno de los alumnos padece alguna discapacidad física e intelectual.
9
Sin embargo hay tres alumnos con notoria mala conducta. Uno de ellos no atiende indicaciones, siempre está jugando, busca pretextos para salir al baño y se va a jugar a otro lado. Con dicho alumno se está tomando apoyo con padres de familia y docente del grupo para propiciar en su comportamiento. Otro de ellos al darle indicaciones parece que no te escucha y no hace lo que se le indica, hasta después de que llamas suficiente su atención o cuando quiere. Y otro alumno se muestra inquieto en la mayoría de las actividades y es violento con sus compañeros, aunque ha tenido gran avance de conducta desde que entro al jardín de niños, con ayuda de sus padres y de la docente. En su mayoría los alumnos son atentos en clase, pero su atención se dispersa fácilmente. Son tímidos al hablar, ya que no tienen aún la confianza de expresar sus ideas y opiniones. Algunos otros aún se les dificulta pronunciar algunas palabras, por lo que su lenguaje no es muy claro. Los conocimientos con lo que cuentan los alumnos en su mayoría son informales, conocimientos previos que ellos traen de su hogar, ya que no se ha trabajado mucho en los distintos campos formativos. Por lo que aún no saben los números, colores, letras, etc. Los alumnos aun no logran tener más autonomía, aun quieren que otros hagan las cosas por ellos como colocar las cosas en su lugar y tirar la basura donde corresponde. En relación con los padres de los alumnos, hay tanto padres atentos que tratan de que sus hijos asistan diariamente a clases y lleven la tarea, mientras que otros sobreprotegen a sus hijos, no los llevan a clases y no cumplen con la tarea, lo que provoca que el grupo no lleve un mismo ritmo de trabajo.
10
Docente La docente se interesa por cada uno de los alumnos. Con los alumnos con los cuales ha tenido problemas de conducta les pide apoyo a los padres de familia para que se puedan tomar las medidas necesarias para que sus hijos corrijan dicha conducta Esta atenta a las necesidades de los alumnos y propicia la autonomĂa en sus alumnos. Su relaciĂłn con los alumnos es adecuada para lograr que los alumnos puedan situarse en un aula con un ambiente de aprendizaje que propicie de manera benĂŠfica en sus estudios.
11
Fundamentación teórica Proceso de lenguaje Los puntos centrales de esta investigación, es el lenguaje y la comunicación, enfocándose en los niños de preescolar. Por lo que comenzaré por definir lenguaje y comunicación. Comenta PÉREZ (2014,1) “Definimos lengua como el objeto mental que todo niño adquiere en virtud de poseer de forma innata la facultad del lenguaje. La lengua es el estadio final de desarrollo de la facultad del lenguaje, que se adquiere mediante la combinación de aspectos innatos y de la exposición del individuo a un entorno lingüístico en el que se habla una lengua natural”. Es así como el niño se va apropiando del lenguaje y conforme vaya creciendo podrá establecer una comunicación con sus semejantes. Al referirnos a comunicación se puede entender de la siguiente manera: (GIRBAU, 2002,13) “Es la comunicación la que proporciona el marco de referencia más general, siendo el lenguaje el que está al servicio de la comunicación.” Este tema es algo que puede importar a muchas personas, ya que todos usamos el lenguaje y la comunicación durante gran parte del día, todos los días. Aunque es algo tan natural como caminar o respirar que no nos detenemos a pensar en cómo es que se da ese proceso de lenguaje y comunicación desde que nacemos o incluso desde el vientre materno. Es por ello que escogí algunas teorías que podrían ayudarme a entender dicho proceso. Noam Chomsky y su teoría de adquisición del lenguaje Chomsky es un lingüista norteamericano, renombrado por su aportación lingüística. La teoría del desarrollo del lenguaje en los niños de Chomsky se basa en el principio de que "nuestro lenguaje es el resultado de descifrar un programa genéticamente determinado”. Al nacer nuestra mente no viene en blanco, sino
12
que trae ya algo de información. “Chomsky le llamó innatismo, pues esta información la llevamos todos los seres humanos de manera innata, tal y como el respirar, estornudar y toser.” (ALMAZÁN, 1997, 43) La idea de Chomsky es que si asumimos que todos nacimos con esa “caja de información”, entonces la información lingüística que llega del exterior (la experiencia) todo lo que escucha y observa moldean esa cajita de forma que al final de proceso el niño hablará ruso o español. Chomsky le llama a esta caja la máquina de la adquisición del lenguaje. “Esta cajita tiene principios y tiene switches, como los de la luz de nuestra habitación. Es más, según el, todos y cada uno de nosotros tenemos la misma caja conteniendo la misma información, no importa si hablamos italiano o japonés o lo que sea. Ya que esta caja es compartida por toda la raza humana, el señor Chomsky la llama Gramática Universal.” (ALMAZÁN, 1997, 44). Es entonces, que una vez que nacemos tenemos esa Gramática Universal, al crecer se adquiere el lenguaje que vamos escuchando de las personas a través de la experiencia y es así como las personas hablan diferentes idiomas en el mundo. A los “switches” que Chomsky menciona que vienen dentro de la Gramática Universal les llama parámetros lo que denominarían lo que es el estado inicial de la facultad lingüística, en conjunto con los principios que también ya se están incluidos. Los parámetros entonces irán dependiendo del idioma en la que el niño hable. “El niño nace con los parámetros, pero el switch está en neutral. Ni prendido, ni apagado, al interactuar con la gente a su alrededor, el niño recibe información lingüística que le permite caminar el switch, unos van a estar prendidos otros van a estar en posición de apagado”. (ALMAZÁN, 1997, 45).
13
Esto me permite tener una idea, un poco vaga, de cómo es que trabaja la mente humana. Teoría de Jean Piaget del desarrollo del lenguaje en los niños La teoría de Piaget pretende que el lenguaje de un niño refleje el desarrollo de su pensamiento lógico y sus habilidades de razonamiento en períodos o etapas, y cada período tiene un nombre y una duración específicos. De las cuales solo mencionaré dos que son para mí las más importantes durante este proyecto de investigación, y que pueden ayudarme a entender con mayor claridad el desarrollo del lenguaje en los niños: Período sensitivo-motor En su teoría Piaget dice que los niños nacen con esquemas de acción básicos, como chupar y asir. El describe a este período como el momento en que los niños usan los esquemas de acción para asimilar información sobre el mundo. También Piaget describe dos funciones del lenguaje infantil con gran importancia, como lo es la egocéntrica y la social. Durante el período sensitivo-motor, el lenguaje de los niños es egocéntrico, es decir, hablan sobre sí mismos. Período pre-operacional En este periodo es el que enfatizaré un poco más, ya que esta entre las edades en las cuales va dirigida dicha investigación. Piaget observó que durante este período, el lenguaje de los niños hace un progreso rápido. “El niño es capaz, mediante el lenguaje, de reconstituir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal” (PIAGET, 1991, 28) El desarrollo que van teniendo los niños de sus esquemas mentales los deja acomodar rápidamente nuevas palabras y situaciones. A partir del uso de palabras sueltas comienzan a construir oraciones simples. Siendo así, que la teoría de
14
Piaget describe al lenguaje infantil como simbólico, el cual le permite hablar a los niños de cosas como el pasado, el futuro, personas, sentimientos y eventos. Por lo que, en este período, el lenguaje a menudo muestra instancias de lo que Piaget llama animismo y egocentrismo. “Cuando se produce la aparición del lenguaje el niño se ve enfrentado, no ya como antes únicamente con el universo físico, sino también con dos mundos nuevos y, por otra parte, estrechamente solidarios: el mundo social y el de las representaciones interiores. Pero ya, recordaremos que en lo referente a los objetos materiales o los cuerpos, el lactante ha empezado adoptando una actitud egocéntrica, en la cual la incorporación de las cosas a la actividad propia prevalecía sobre la acomodación, para lograr situarse paulatinamente en un universo objetivo; de igual forma el niño reaccionara respecto a las relaciones sociales y al pensamiento paciente mediante un egocentrismo inconsciente, que prolonga él bebe y solo se adaptará progresivamente según leyes de equilibrio análogas, pero transpuestas en función de nuevas realidades. “(PIAGET, 1991, 29) Durante este proceso hay tres modificaciones generales de la conducta que son la socialización, el pensamiento y la intuición. a) La socialización de la acción Que vendría refiriéndose al resultado de la aparición del lenguaje, al permitir un intercambio y una comunicación permanente entre los individuos. “El lactante aprende poco a poco a imitar sin que exista una técnica hereditaria de imitación”. (PIAGET, 1991, 30). Al estar observando y escuchando a los padres puede producirse esas ganas de querer imitar lo que se está viendo y escuchando.
Al momento en que se está escuchando se están produciendo una serie de sonidos que el niño irá asimilando poco a poco. “La imitación de los
15
sonidos, sigue un curso semejante y cuando estos están asociados a determinadas acciones se prolonga finalmente en adquisición del lenguaje
mismo.”
(PIAGET,
1991,
30).
Todo
se
construye
conscientemente en la medida misma en que empieza a poder comunicarse.
El papel que van adquiriendo los padres en el proceso de la adquisición del lenguaje es fundamental. “Con el lenguaje el niño descubre en efecto, las sospechas riquezas de un mundo de realidades superiores a el: sus padres y los adultos que le rodean se les presentaban ya como seres grandes y fuertes” (PIAGET, 1991, 31). Claro está, la figura de los padres durante este proceso en el que va teniendo el niño.
b) La génesis del pensamiento Refiriéndose meramente al origen del pensamiento, siendo de donde vienen las ideas y representaciones que van generando las personas en su mente. “En función de estas modificaciones generales de la acción, asistimos durante la primera infancia a una transposición de la inteligencia que, de ser simplemente sensorio-motriz o práctica, se transforma a partir de ahora en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble infidencia del lenguaje y la socialización. (PIAGET, 1991, 34).
c) La intuición. En este tiene como principal característica cómo es que el niño interioriza todo aquello que perciben en sus sentidos. Dando como resultado a las siguientes características propias del pensamiento en estas edades: egocentrismo,
centración,
artificialismo,
animismo,
sincretismo,
irreversibilidad, razonamiento estático y atención a la apariencia.
16
d) La vida afectiva. El desarrollo emocional es un elemento indispensable del desarrollo cognitivo que favorece el desarrollo integral de los niños. El Desarrollo Cognitivo favorece una gran capacidad de comprender y regular las emociones. Para que esto se genere se requiere de un proceso donde la senso-percepción, la inteligencia y el desarrollo intelectual se unan y den como resultado el desarrollo afectivo.
Todo ello nos lleva a una
sensación, una adaptación y una interacción. Vygotsky y el desarrollo del lenguaje Según Lev Vygotsky, psicólogo soviético del siglo XX, la adquisición del lenguaje implica no solo la exposición del niño a las palabras, sino también un proceso interdependiente de crecimiento entre el pensamiento y el lenguaje. “en el desarrollo ontogenético ambos provienen de distintas raíces genéticas, en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística; hasta un cierto punto en el tiempo, las dos siguen líneas separadas, independientemente una de la otra. En un momento determinado estas líneas se encuentran y entonces el pensamiento se torna verbal y el lenguaje racional.” (CARRERA, 2001, 42). Para Vygotsky, las palabras son signos. En lugar de hacerlos partícipes de un sistema de signos primario, en el que los objetos se denominan simplemente como ellos mismos, los adultos introducen a los niños en un sistema de signos secundario, en el que las palabras representan objetos e ideas. “Vygotsky se relaciona con el uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos sociales. La creación y utilización de signos como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado es un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas. La analogía básica entre signos y herramientas descansa en la función mediadora que
17
caracteriza a ambos, mientras que la diferencia esencial entre signos y herramientas se relaciona con los distintos modos en que orientan la actividad humana.” (CARRERA, 2001, 42) La influyente teoría de Vygotsky sobre la "zona de desarrollo próximo" afirma que los profesores deberían tomar en consideración el potencial de aprendizaje futuro del niño antes de intentar ampliar sus conocimientos. El concepto de Vygotsky sobre la “zona de desarrollo próximo” tiene, en primer lugar, un alcance teórico. En la concepción sociocultural del desarrollo, no se puede considerar al niño como un ser aislado de su medio sociocultural, según el modelo de un Robinson Crusoe infantil. Los vínculos con los demás forman parte de su propia naturaleza. De este modo, no se puede analizar el desarrollo del niño ni el diagnóstico de sus aptitudes ni su educación si se hace caso omiso de sus vínculos sociales. El concepto de zona de desarrollo próximo ilustra precisamente este punto de vista. Tal zona se define como la diferencia (expresada en unidades de tiempo) entre las actividades del niño limitado a sus propias fuerzas y las actividades del mismo niño cuando actúa en colaboración y con la asistencia del adulto. (IVIC, 1994, 733) Las ideas sobre el lenguaje de Vygotsky están basadas en la teoría del aprendizaje
constructivista,
que
sostiene
que
los
niños
adquieren
conocimientos como resultado de su participación en las experiencias sociales.
18
los
Influencia familiar en el proceso de lenguaje Los padres interactúan verbalmente con sus hijos desde el momento del nacimiento. Con sonidos, con palabras, y oraciones los entretienen y les comunican su amor e interés. En los primeros años de vida del niño escucha lo que sus padres le dicen, prácticamente necesita de ellos para poder subsistir y para aprender a hablar. “En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños
escuchan
palabras,
expresiones
y
experimentan
sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones.” (PEP, 2011, 41) “El niño admira al adulto y quiere ser como él. Lo ve como un gigante, modelo de perfección. Quiere imitarlo y, al hacerlo poco a poco va aprendiendo a hablar, hasta que llega el momento en que ya puede comunicarse con él por medio de la palabra” (NIETO, 1979, IX). Es entonces, conforme los niños van creciendo y comienzan a hablar adquieren un lenguaje y una tonalidad idéntica a la que escuchan, en este caso, a la de los padres. No solo se da una transmisión social por parte de los padres, sino también el niño recibe información por parte de hermanos, de otros niños y de los diversos medios de comunicación y en la sociedad considera al lenguaje como un medio para transmitir la cultura, que incluye normas de conducta, valores, tradiciones y costumbres. “Oyendo a los demás es como aprendemos nuestra lengua materna: ésta solo llega a depositarse en nuestro cerebro tras innumerables experiencias”. (BENVENISTE, 1966, 46) El lenguaje que va adquiriendo el niño conforme va creciendo se ve influenciado por el contexto cultural al cual se esté relacionado. “El contexto
19
cultural es todo el cúmulo de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho de vivir en cierta comunidad. Tiene conocimientos históricos; conocimientos adquiridos en la escuela; conocimientos que su propia experiencia le ha dado, etc. Todo esto nos ayuda constantemente a interpretar lo que oímos.” (ÁVILA, 1997, 57) Los alumnos provienen de distintas y diferentes familias, uno de los factores que las distingue, como ya lo había mencionado, es su cultura. Pues cada familia tendrá una manera única de cómo se dará la interacción cotidiana con sus hijos. “La atención y el trato a las niñas y los niños en la familia, el tipo de participación que tienen y los roles que desempeñan, así como las oportunidades para hablar con adultos y otros niños, varían entre culturas y grupos sociales, y son factores de gran influencia en el desarrollo de la expresión oral.” (PEP, 2011, 42). Las personas con las que conviven diariamente los niños, formaran parte de su desarrollo del lenguaje, apropiándose de rasgos esenciales que les transmitirán. Hay momentos en los que, cuando se encuentran los niños con sus familiares ellos quieren participar y ser parte del dialogo que establece, por lo que no se debe excluir, sino al contrario acercarlo y dejar que se exprese. “Cuando el adulto escucha con interés al niño y lo anima a seguir hablando, lo hace sentirse un miembro activo de su círculo social, que participa con sus ideas en el concierto de las relaciones humanas a través de la palabra”. (NIETO, 1979, IX) Entonces, así el niño verá que no solamente puede expresarse con sus familias o personas con las que convive diariamente, sino también con sus compañeros de clase. En otro caso, también puede presentarse una deficiente comunicación entre padres e hijos, que representaría un decisivo factor de atraso durante el proceso
20
de enseñanza-aprendizaje en la primera etapa de la educación preescolar. Este factor ya dependerá del contexto en el que se desenvuelva el niño. Al encontrarse el niño en su ambiente familiar y si este presenta una dificultad en el lenguaje puede ser común que se le corrija de una manera inapropiada, que pueda dañar al niño y causar un retraso aún mayor en su lenguaje. “La corrección de la articulación de la palabra en el niño deberá hacerse en forma muy sutil, evitando lastimar su susceptibilidad” (NIETO, 1979, IX). Para evitar un daño aun mayor del problema que ya se está teniendo, será mejor ser precavido y corregir de manera adecuada.
21
Lenguaje oral en el aula Uno de los propósitos fundamentales de la educación preescolar es proporcionar experiencias que favorezcan la capacidad de comunicación del niño, ya que, durante este periodo, el pequeño va construyendo su pensamiento y desarrolla su lenguaje oral apoyado por experiencias y situaciones en las que participa de distintas maneras. El lenguaje es una actividad indispensable del ser humano, ya que permite establecer y utilizar un conjunto de signos para comunicar y expresar nuestros sentimientos, necesidades y deseos. Al ingresar al jardín de niños, el pequeño amplía su ámbito de relaciones sociales y con ello las oportunidades de comunicación y afecto. “Cuando son pequeños es, muy probable que su conversación no sea fluida y en muchas ocasiones sea de difícil comprensión para el adulto; por ello, es fundamental ofrecer posibilidades de expresión oral.” (Guía para la educadora Primer grado, 2011,8). Conforme los alumnos van estableciendo una comunicación con sus demás compañeros e incluso con la educadora, y es que se van detectando los problemas de lenguaje al no pronunciar bien algunas palabras y no conformar oraciones adecuadamente. Para detectar los problemas de lenguaje que se tengan en el aula de preescolar primeramente se deberá realizar un diagnóstico para saber qué cuales son las necesidades que presentan los alumnos. “Parece evidente que lo primero que tenemos que hacer es establecer un diagnóstico sobre las formas de hablar de nuestros estudiantes y sobre las nuestras” (LOMAS, et. al, 2009,107). Así teniendo un referente de cómo es que los alumnos tienen desarrollado su habla, se podrá identificar las dificultades y así poder trabajar sobre ellas. Una vez detectado los problemas de lenguaje que el grupo en general presente, mas aparte algunas dificultades que se presenten de manera individual, se elegirán las actividades más pertinentes que contribuyan a que dicho problema
22
se vaya solucionando, por lo que se deberá tener momentos en el aula en el que los alumnos desarrollen su comunicación oral. Hay ocasiones en las que se presentan dificultades con el habla en el aula, ya sea para el grupo en general o con algún alumno en específico, se deberá tener cuidado en cómo es que se le corrige al alumno. “Cuando al niño no se le entiende y se le corrige demasiado por su modo de hablar, estamos fomentando la inseguridad, puede conducirlo hasta el mutismo ocasionado por un “bloqueo psicológico” que inhibe su habla” (NIETO, 1978, IX). Si lo que se está buscando es propiciar el desarrollo del lenguaje y comunicación oral en los alumnos, lo que menos se quiere es inhibir a que el alumno deje de hablar y de participar por algún regaño o modo de corregir inadecuado que pueda generar la educadora, por lo que se deberá tener cierto cuidado. “Conforme avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras a su léxico y logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica en los distintos contextos de uso del habla: conversación con la familia sobre un suceso importante u otros eventos; en los momentos de juego; al escuchar la lectura de cuentos; durante una fiesta, etc.” (PEP, 2011, 41) Cuando a los alumnos se les propicie con actividades en donde el desarrollo de su oralidad se acrecenté se podrá establecer una comunicación más adecuada con sus iguales. Al estar acercando a los alumnos a conocer su lenguaje, a que tengan comunicación con sus compañeros, entre otras actividades, se les podrá ir acercando en un futuro cada vez más a lo que sería el lenguaje escrito. “Brindar a los alumnos oportunidades de acceso a una amplia gama de actividades que los acerquen al lenguaje escrito, así fortalecerán el lenguaje oral; además de desarrollar, desde temprana edad, el hábito de la lectura” (Guía para la educadora
23
Segundo grado, 2011). Aunque en mi caso los alumnos son de primer grado, aun les falta bastante por recorrer para que se llegue a que logren leer, al estarles leyendo constantemente puede generar un interés propio del alumno el querer el ser el lector en el futuro. Otro hecho importante en el desarrollo del lenguaje en el aula es la relación la relación social que se establece con sus compañeros, ya que es fundamental para el desarrollo de vivenciar nuevas formas de relación y confrontación de ideas personales y puntos de vista con personas de su misma edad. El papel que asume el docente en el momento en que se da la clase es de suma importancia, ya que se deben cuidar varios aspectos al estar en contacto constante con los alumnos, por ejemplo en el momento en el que se está hablando se debe de cuidar en gran medida el lenguaje que vamos teniendo con los alumnos. “Es fundamental que prestemos una atención especialísima a nuestra propia manera de hablar en clase, a través de la autoobservación, de la observación de nuestros propios estudiantes y, a ser posible, a partir de la observación externa realizada por algún compañero o compañera. Por propia experiencia puedo decir que oir nuestras propias palabras y varias transcritas es un ejercicio de humildad y de autoconocimiento de un valor incalculable porque, entre otras cosas nos hace conscientes de que eso de habar correctamente o de forma apropiada a la situación no es algo tan sencillo y de que, muchas veces, pedimos a nuestros alumnos y alumnas que realicen actividades mucho mas complejas y difíciles de lo que pensamos”. (LOMAS, et. al, 2009, 109) Es por ello que debe de existir una reflexión acerca del lenguaje que estamos empleando con nuestros alumnos y que es lo que se le está pidiendo que ellos realicen en las actividades propuestas.
24
Siguiendo con el papel que debe asumir el docente al estar frente al grupo, se debe estar en constante atención a cuales son las necesidades que presentan los alumnos en las clases, refiriéndome a la atención de lo que ellos dicen, para así propiciar su participación en el aula. “De tal suerte que, para favorecer su participación, es conveniente que el docente propicie que hablen acerca de lo que siente y piensan, para intervenir oportunamente con preguntas, información necesaria o ayuda específica, sin sustituir la actividad intelectual de los niños”. (Guía para la educadora Segundo grado, 2011, 9). Preguntarles constantemente a los alumnos podría propiciar a que nos den información sobre lo que se quiera indagar sobre lo que los alumnos piensan y siente. “Se trata de ofrecerles la posibilidad de ser ciudadanos y ciudadanas que no se queden sin palabras cuando alguien domina otros registros lingüísticos les puede “enredar” o manipular, o requiere, simplemente, tener en cuenta su opinión.” (LOMAS, et. al, 2009,108). Claro está, que lo que se quiere propiciar en el aula es que el alumno este en constante comunicación y participación no solo en las clases sino también en su hogar y en cualquier situación que se le presente.
25
Ambiente de aprendizaje de confianza para los alumnos en el preescolar Los ambientes de aprendizaje deben proporcionar a los alumnos que pasan el grado de preescolar las condiciones necesarias que permitan descubrir, comprender, motivar y asimilar situaciones y contenidos educativos de la vida diaria desde sus propias perspectivas. Siendo asi, que los ambientes de aprendizaje deben generar a los estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para toda la vida. En dichos ambientes, no solo es hablar de la infraestructura, materiales o recursos de apoyo, que de cierto modo son importantes, pero que en sí, la esencia de este dependerá de la iniciativa, creatividad, capacidad e interacción de la persona que esté al frente del proceso enseñanza y aprendizaje que es el docente. “En los procesos de enseñanza y aprendizaje cobra gran relevancia promover ambientes e interacciones de confianza y bienestar que permitan a los alumnos encontrar el gusto y la satisfacción por aprender y poder compartir los hallazgos; para ello es fundamental que el docente considere las posibilidades de los niños, asi como sus ideas, experiencias y conocimientos” (Guía para la Educadora, 2011, 8). En lo que al rol del docente se refiere, la tarea principal que se tiene es propiciar la generación de ambientes de aprendizaje que favorezcan la adquisición de competencias, de ahí que se debe establecer el ambiente adecuado para el desarrollo de las actividades durante la clase, atendiendo a las características o recursos que éstas requieren para su efectivo desarrollo, también es importante crear un clima de aprendizaje adecuado para que el aprendizaje se consiga, además es necesario tener en cuenta que ese ambiente y clima de aprendizaje deberán formularse en función del entorno en el que se quiere generar dicho
26
proceso, puesto que dependiendo de factores sociales, culturales, políticos, económicos, familiares, etc. Otro aspecto que considero importante y que se ve reflejado en un buen ambiente de aprendizaje, es que primeramente debemos de conocer a nuestros estudiantes, considero que aquí se encuentra el éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje, y ¿por qué conocerlos? porque todos tienen capacidades y estilos de aprendizaje totalmente diferentes, para así trabajar con ellos y no contra ellos. “El docente debe crear un ambiente en el cual las niñas y los niños se sientan incluidos y aceptados. El manejo de las diferencias es un reto que debe enfrentar para reconocer las posibilidades de cada niño o niña y así manejar desde el aula la inclusión. “(Guía para la educadora Segundo grado, 2011, 9). Los ambientes que trataré de propiciar para lograr ese adecuado desarrollo del lenguaje y comunicación oral serán los siguientes: Ambiente centrado en quien aprende El ambiente centrado en quien aprende, es uno de los ambientes el cual puede darse de manera benéfica para que los alumnos lleguen a sentirse en un ambiente de aprendizaje de confianza, debido a que prestando la adecuada atención a las capacidades y necesidades que tiene cada alumno. “Cuando usamos el término “centrado en quien aprende”, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.” (BRANSFORD, et al, 2007, 12). “Los maestros centrados en el que aprende también respetan las formas de hablar de sus estudiantes, porque proporcionan una base para el aprendizaje futuro.” (BRANSFORD, et al,2007, 13). El respeto a las formas de hablar, es uno de los aspectos que debo cuidar fundamentalmente en la hora de realizar mis prácticas docentes, ya que al estar enfocada en el lenguaje y comunicación oral
27
debo tener un cierto respecto por el habla de los alumnos para no cohibirlos y provocar que el alumno ya no quiera hablar o comunicarse. Ambiente centrado en el conocimiento “Los ambientes centrados en el conocimiento toman en serio la necesidad de ayudar a los estudiantes a convertirse en conocedores.” (BRANSFORD, et al, 2007, 15). Propiciando a que este tipo de ambiente de aprendizaje forme parte de mi práctica puedo lograr que los alumnos vayan teniendo aprendizajes significativos. “Los ambientes centrados en el conocimiento también se enfocan en los tipos de información y de actividades que ayudan a los estudiantes a desarrollar una comprensión de las disciplinas”. (BRANSFORD, et al, 2007, 16). Ambiente centrado en la evaluación Una parte esencial y fundamental durante las clases en el aula es la evaluación que se realiza al término de la sesión. Es de suma importancia para los docentes tener en cuenta los momentos de la evaluación educativa durante el proceso enseñanza-aprendizaje, porque nos permite estar pendientes de los avances y dificultades de nuestros estudiantes. “Además de estar centrados en quien aprende y en el conocimiento,
los
ambientes
de
aprendizaje
diseñados
eficientemente también deben centrarse en la evaluación. Los principios básicos de la evaluación son aquellos que proporcionan oportunidades de retroalimentación y de revisión, y aseguran que lo evaluado
sea
congruente
con
las
metas
de
aprendizaje.
(BRANSFORD, et al, 2007, 21). Incorporar un ambiente de aprendizaje centrado en la evaluación me llevará primeramente a saber los conocimientos con los que cuentan mis amigos, en segundo como es que es su desarrollo en el aula durante las actividades y en
28
tercero como fue su aprendizaje, es decir, si aĂşn se tiene alguna dificultad con las actividades propuestas.
29
Fundamentación metodológica En
este
apartado está
destinado para puntualizar lo
que
es la
fundamentación metodológica. “Se requiere por tanto, un modelo metodológico de investigación que contemple las peculiaridades de los fenómenos objeto de estudio”. (PÉREZ, et al 1992, 116) Refiriéndome al sustento metodológico que tiene esta investigación-acción es de tipo cualitativa, debido a que la información que fui recabando poco a poco me servirá como base para efectuar su diseño. “El propósito de la investigaciónacción es resolver problemas cotidianos e inmediatos; ha tratado de hacer comprensible el mundo social y buscar mejorar la calidad de vida de las personas” (ÁLVAREZ et al, 2007, 159). Es por ello que se emplea un método cualitativo, ya que se quiere buscar información sobre un comportamiento humano y las razones de ello. Durante esta investigación se espera que a partir de la experiencia vivida en el aula de 1° grado grupo “A”, del Jardín de Niños “Ma. Teresa Pinedo A.”, se llegue a lograr una transformación en las competencias, habilidades y actitudes con los que poseen los alumnos, satisfaciendo las necesidades de los alumnos y por ende me ayude a favorecer en mi intervención educativa. Para elegir los instrumentos más factibles que me llevarían acorde al propósito que seleccione, tuve que seguir una serie de pasos que me sirvieron para delimitar cuales fueron los más útiles y eficaces para recabar la información necesaria. Los instrumentos de los cuales haré uso para completar de manera más significativa mi investigación serán las siguientes: La observación, participante como observador, entrevistas y registros anecdóticos.
30
El primer instrumento es básico para esta investigación, ya que habrá que observar en la medida más posible al objeto de estudio, en mi caso, a los alumnos de 1° “A”. “Desde que tenemos conocimiento de la existencia del ser humano, la observación ha sido la piedra angular del conocimiento”. (ÁLVAREZ et al, 2007, 103). El segundo instrumento que sería participante como observador. “Consiste en que el investigador se vincule más con la situación que observa; incluso, puede adquirir responsabilidades en las actividades del grupo que observa. Sin embargo, no se convierte completamente en un miembro del grupo ni comparte la totalidad de los valores ni de las metas del grupo”. (ÁLVAREZ et al, 2007, 105). El cual me permite enriquecer aún más la información recabada, interactuando con el alumnado. En el tercer instrumento se encuentran las entrevistas. “En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias” (ÁLVAREZ et al, 2007, 109). El cual se aplicará a directora, docente a cargo del grupo, padres de familia y a algunos de los alumnos. Y el último instrumento de recolección de información serían los registros anecdóticos que serán registrados en el diario que realizo durante las jornadas de observación participante y práctica.
31
Plan de acción Plan general Aspectos del campo formativo
Lenguaje oral
Competencia y aspectos a favorecer Aspecto: lenguaje oral Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Aprendizajes esperados: • Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. • Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos
Forma de intervención
Unidad didáctica
Actividades con las que puedo trabajar
Lectura de cuentos Videos de cuentos y hacer pausa, preguntándo les a los alumnos Exposición de trabajos Los alumnos que más les cueste hablar expondrán sus trabajos. Canciones Rimas Juego del eco Canciones con movimientos corporales Refranes Poemas
Que se favorecerá y desarrollará en los niños
32
Lenguaje Integrarse Acceder Interactuar con la sociedad Relaciones interpersona les Expresar Sensaciones Emociones Sentimientos Intercambiar Organizar pensamiento Escuchar Expresiones Experimenta r sensaciones Familiarizánd ose con las palabras Fonética Ritmo Tonalidad de la lengua Comunicació n verbal Eventos comunicativ os Ambiente estimulante Enriquecimie nto del habla Manifestar
Recursos y materiales didácticos a utilizar o emplear. Cañón Cuentos de terapia del lenguaje Libro de cuentos de 1° grado de primaria Video de cuentos Cartulinas Crayolas Imágenes para crear cuentos Hojas de máquina.
33
deseos Reflexión del habla Expresarse por medio de la palabra Aprender nuevas palabras y expresiones Narrar Conversar Dialogar Explicar ideas Participación Actos de lectura y escritura
“Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Practicante: Ana Cecilia González Mayorga Modalidad: Unidad didáctica Justificación: “La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje
necesarios
para
perfeccionar
dicho
proceso”
(ESCAMILLA, 1993, 39). Ambiente de aprendizaje a favorecer: El ambiente centrado en quien aprende, es uno de los ambientes el cual puede darse de manera benéfica para que los alumnos lleguen a sentirse en un ambiente de aprendizaje de confianza, debido a que se presta la adecuada atención a las capacidades y necesidades que tiene cada alumno. “Cuando usamos el término “centrado en quien aprende”, nos referimos a ambientes que ponen atención cuidadosa a conocimientos, habilidades, actitudes y creencias que los estudiantes traen al espacio escolar.” (BRANSFORD, et al, 2007, 12).
34
Plan Clase: 23 de Octubre de 2015 Datos de la institución: Jardín de Niños: María Teresa Pinedo A. Docente titular: Norma Socorro Márquez Rodarte Grado: 1° Grupo: “A” No. Alumnos 25 Competencias genéricas: Competencias específicas: Competencias Competencias para el aprendizaje Utiliza el lenguaje materno, oral y disciplinares: permanente. Para su desarrollo se escrito para comunicarse con claridad y Escucha y cuenta requiere: habilidad lectora, integrarse a fluidez, e interactuar en distintos relatos literarios la cultura escrita, comunicarse en más contextos sociales y culturales; que forman parte de una lengua, habilidades digitales y además, posee herramientas básicas de la tradición oral aprender a aprender. para comunicarse en inglés. Campo formativo: Aspecto: Aprendizajes esperados: Lenguaje y Oral Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, comunicación adivinanzas, trabalenguas y chistes. Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Campo formativo Aspecto: Competencia: transversal: Cultura y Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y Exploración y vida muestra respeto hacia la diversidad Aprendizajes esperados: conocimiento del social • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y mundo festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. Nombre de la situación de aprendizaje: Distintas formas de comunicarnos Propósito de la situación de aprendizaje: desarrollo del lenguaje y comunicación oral durante distintas actividades que propicien a su habla y convivencia con los demás alumnos Procedimiento Inicio Desarrollo Cierre Los alumnos deberán estar -Se les mostrarán fotos de los --Se pasarán a algunos acomodados en dos filas de principales personajes de la Revolución de los alumnos a que manera horizontal. Mexicana y que hicieron cada uno de pasen a mostrar sus Se les explicará una tabla para ellos. (10 min.) trabajos de sus dibujos. regular la conducta que se usará -Los alumnos se sentaran de dos (10 min.) durante los 4 días de práctica. Así alumnos por mesa y dibujarán a uno de -Se les mostrará el mismo de la medalla de la los principales personajes de la poema que se trabajara participación. (5 min.) revolución mexicana. (10 min.) el día de mañana. Se realizará una retroalimentación (10 min.) de lo que han visto los alumnos: -Se escucharán ¿Qué suceso de la historia les ha algunas rimas estado hablando su maestra? investigadas por los ¿Cómo sucedió? alumnos. ¿Quiénes fueron los principales (5 min.) personajes de ese suceso? (5 -Se hará registro de min.) conducta en la tabla. (5 min.) Espacio: Aula Recursos Tabla de conducta Medalla de la participación Fotos de los personajes de la Rev. Mex.
35
Hojas de máquina Crayones Poema Rimas
Forma de evaluación: Exposición Indicadores De proceso De producto Los alumnos deberán mostrar respeto. Los alumnos deberán saber en que consistió la Revolución Mexicana. Los alumnos deberán tener una adecuada convivencia. Los alumnos deberán saber los nombres de los principales personajes de la Los alumnos deberán prestar atención a las Revolución Mexica. actividades. Herramienta de calificación: Lista de cotejo
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto. Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos identificaron los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos supieron los nombres de los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
36
No logrado
Plan Clase: 24 de Octubre de 2015 Datos de la institución: Jardín de Niños: María Teresa Pinedo A. Docente titular: Norma Socorro Márquez Rodarte Grado: 1° Grupo: “A” No. Alumnos 25 Competencias genéricas: Competencias específicas: Competencias Competencias para el aprendizaje Utiliza el lenguaje materno, oral y disciplinares: permanente. Para su desarrollo se escrito para comunicarse con claridad y Escucha y cuenta requiere: habilidad lectora, integrarse a fluidez, e interactuar en distintos relatos literarios la cultura escrita, comunicarse en más contextos sociales y culturales; que forman parte de una lengua, habilidades digitales y además, posee herramientas básicas de la tradición oral aprender a aprender. para comunicarse en inglés. Campo formativo: Aspecto: Aprendizajes esperados: Lenguaje y Oral Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, comunicación adivinanzas, trabalenguas y chistes. Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Campo formativo Aspecto: Competencia: transversal: Cultura y Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y Exploración y vida muestra respeto hacia la diversidad Aprendizajes esperados: conocimiento del social • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y mundo festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. Nombre de la situación de aprendizaje: Distintas formas de comunicarnos Propósito de la situación de aprendizaje: desarrollo del lenguaje y comunicación oral durante distintas actividades que propicien a su habla y convivencia con los demás alumnos Procedimiento Inicio Desarrollo Cierre -Dar medalla de participación a Se les mostrará un poema a los - Ya que los alumnos lo otro alumno que no participe. alumnos con respecto al tema de la hayan aprendido el -Retroalimentación de lo visto con revolución mexica, se escogerán a dos poema se hará un en el día anterior.(5 min.) alumnos para que digan unos versos, acomodo del grupo en -Uno de los alumnos deberá pasar el resto de los alumnos dirá una estrofa medio del salón para a decir el nombre de los completa. Se podrán algunas imágenes recitarlo. (10 min.) personajes de la revolución a lado de los versos para que los mexicana con su imagen. (5 min.) alumnos puedan aprender el poema. -Se escucharán -Se realizaran las siguientes (15 min.) algunas rimas preguntas: investigadas por los ¿Saben que es un poema? alumnos. (5 min.) ¿Qué poemas conocen? ¿Qué características tiene un -Se hará registro de poema?(5 min.) conducta en la tabla (5 min.) Espacio: Aula Recursos Medalla de participación Fotos de los personajes de la Rev. Mex. Poema Fotos del poema Rimas
37
Forma de evaluación: Exposición Indicadores De proceso De producto Los alumnos deberán mostrar respeto. Los alumnos deberán saber en qué consiste un poema. Los alumnos deberán tener una adecuada convivencia. Los alumnos deberán recitar un poema. Los alumnos deberán prestar atención a las Los alumnos aprendieron el poema actividades. Herramienta de calificación: Lista de cotejo
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto. Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos supieron en que consiste un poema. Los alumnos supieron recitar un poema. Los alumnos aprendieron el poema. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
38
No logrado
Plan Clase: 25 de Octubre de 2015 Datos de la institución: Jardín de Niños: María Teresa Pinedo A. Docente titular: Norma Socorro Márquez Rodarte Grado: 1° Grupo: “A” No. Alumnos 25 Competencias genéricas: Competencias específicas: Competencias Competencias para el aprendizaje Utiliza el lenguaje materno, oral y disciplinares: permanente. Para su desarrollo se escrito para comunicarse con claridad y Escucha y cuenta requiere: habilidad lectora, integrarse a fluidez, e interactuar en distintos relatos literarios la cultura escrita, comunicarse en más contextos sociales y culturales; que forman parte de una lengua, habilidades digitales y además, posee herramientas básicas de la tradición oral aprender a aprender. para comunicarse en inglés. Campo formativo: Aspecto: Aprendizajes esperados: Lenguaje y Oral Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, comunicación adivinanzas, trabalenguas y chistes. Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. Campo formativo Aspecto: Competencia: transversal: Cultura y Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y Exploración y vida muestra respeto hacia la diversidad Aprendizajes esperados: conocimiento del social • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y mundo festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. Nombre de la situación de aprendizaje: Distintas formas de comunicarnos Propósito de la situación de aprendizaje: desarrollo del lenguaje y comunicación oral durante distintas actividades que propicien a su habla y convivencia con los demás alumnos. Procedimiento Inicio Desarrollo Cierre *Muestra de poema, rimas, Se les repartirá una hoja a los alumnos -Los alumnos estarán canciones, bailable y personajes de la revolución mexicana, la cual en media luna. principales de la revolución deberán colorear y decorar con papel -Los alumnos mexicana a padres de familia. (30 de china de los colores de la bandera. compartirán con sus min.) Los alumnos se sentaran de dos compañeros su dibujo y Se realizará una retroalimentación alumnos por mesa. (15 min.) decir lo que de lo visto los dos días anteriores. aprendieron de la (5 min.) revolución mexicana. (10 min.) -Se hará registro de conducta en la tabla (5 min.) Espacio: Recursos Patio Hojas de impresiones de la Rev. Mex. Aula Papel de china de los colores de la bandera Resistol Tijeras Crayones Forma de evaluación: Exposición Indicadores De proceso De producto
39
Los alumnos deberán mostrar respeto. Los alumnos deberán tener una adecuada convivencia. Los alumnos deberán prestar atención a las actividades.
Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación. Los alumnos deberán concluir las actividades propuestas.
Herramienta de calificación: Lista de cotejo
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto. Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. . Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación. Los alumnos aprendieron el poema. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
40
No logrado
Plan Clase: 26 de Octubre de 2015 Datos de la institución: Jardín de Niños: María Teresa Pinedo A. Docente titular: Norma Socorro Márquez Rodarte Grado: 1° Grupo: “A” No. Alumnos 25 Competencias genéricas: Competencias específicas: Competencias para el aprendizaje Utiliza el lenguaje materno, oral y permanente. Para su desarrollo se escrito para comunicarse con claridad y requiere: habilidad lectora, integrarse a fluidez, e interactuar en distintos la cultura escrita, comunicarse en más contextos sociales y culturales; de una lengua, habilidades digitales y además, posee herramientas básicas aprender a aprender. para comunicarse en inglés. Campo formativo: Lenguaje y comunicación
Competencias disciplinares: Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás
Aspecto: Aprendizajes esperados: Oral Propone ideas y escucha las de otros para establecer acuerdos que faciliten el desarrollo de las actividades dentro y fuera del aula; proporciona ayuda durante el desarrollo de actividades en el aula.
Nombre de la situación de aprendizaje: Aprendamos las reglas de la biblioteca Propósito de la situación de aprendizaje: Reconocer el uso y la importancia de las reglas de la biblioteca, para que exista una adecuada interacción en ella. Procedimiento Inicio Cierre -Se realizará de manera grupal un -Se dará la medalla de la cartel con las reglas de la biblioteca. -Se irá a la biblioteca participación a otros alumnos que -Los alumnos deberán decir la regla y de la escuela o del le cueste participar. el porqué de ella. (10 min.) salón y los alumnos -Los alumnos estarán acomodados -Se les repartirán hojas de dibujos con tomarán el libro que en media luna. algunas reglas que deberán colorear. más les guste, Se realizaran las siguientes Los alumnos deberán estar aplicando las reglas preguntas: acomodados de dos alumnos por vistas. ¿Saben que es una biblioteca? mesa. (10 min.) -Se dará el cierre de la ¿Qué hay dentro de una -Algunos de los alumnos pasarán a tabla de conducta. biblioteca? mostrar su trabajo ante el grupo y ¿Conocen las reglas de la pegar su dibujo (5 min.) biblioteca? (10 min.) Espacio: Recursos Aula Reglas de la biblioteca Biblioteca Papel bond Plumones Impresiones de reglas de la biblioteca Libros Dulces Forma de evaluación: Exposición Indicadores De proceso De producto Los alumnos deberán mostrar respeto. Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca. Los alumnos deberán tener una adecuada convivencia. Los alumnos deberán saber aplicar las
41
Los alumnos deberán prestar atención a las actividades. Herramienta de calificación: Lista de cotejo
reglas de la biblioteca.
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto. Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca. Los alumnos deberán saber aplicar las reglas de la biblioteca Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
42
No logrado
Recursos materiales Algunos de los recursos materiales a utilizar durante esta práctica son:
Tabla de conducta Medalla de la participación Video Fotos de los personajes de la Rev. Mex. Hojas de máquina Crayones Poema de la Rev. Mex. Rimas de la Rev. Mex. Hojas de impresiones de la Rev. Mex. Papel de china de los colores de la bandera Resistol Crayones Reglas de la biblioteca Papel bond Plumones Libros Dulces
43
Evaluación La evaluación es uno de los procesos más importantes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que en él nos puede mostrar si los alumnos aun muestran dificultades con lo enseñado y de las formas en que se intervino con los alumnos. “En el caso de la educación preescolar, la evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. Con el fin de contribuir de manera consistente en los aprendizajes de los alumnos, es necesario que el docente observe, reflexione, identifique y sistematice la información acerca de sus formas de intervención, de la manera en que establece relaciones con el directivo, sus compañeros docentes, y con las familias” (PEP, 2011, 181). Este proceso no solamente es propio de los alumnos sino también del docente a cargo del grupo, incluso los docentes que intervengan los alumnos en clases de música o de física y de las familias. Este proceso de da por medio de tres momentos:
Inicial o diagnostica
Intermediaria y final
Permanente
Con respecto a la primera se da al inicio del ciclo escolar, para conocer a profundidad a los alumnos y a las necesidades que ellos denoten en sus competencias. “El docente debe partir de una observación atenta de sus alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen. Esta evaluación deberá realizarse durante las primeras dos o tres semanas del ciclo escolar.” (PEP, 2011, 184).
44
En la segunda, intermediaria y final se hace una evaluación para ver los resultados que se han obtenido durante cierto tiempo. “A mediados del ciclo escolar se debe hacer un alto en el camino, con la finalidad de sistematizar la información que se ha obtenido de los resultados de aprendizajes hasta ese momento, y confrontarlos con la evaluación inicial, para tomar decisiones que lleven a reorientar o atender aquellos factores (intervención docente, relación con padres, etc.) que están obstaculizando el avance deseado en los aprendizajes esperados” (PEP, 2011, 185). Y la última que se refiere a realizarla diario con el propósito de llevar un registro de los logros que van teniendo los alumnos. “El docente deberá estar atento al proceso que desarrollan los niños; qué es lo que van aprendiendo y cómo lo hacen, con el fin de registrar información relevante para identificar aciertos, problemas o aspectos que se deban mejorar, que le lleven a incidir de forma inmediata en la reorientación del trabajo diario, y hacer las modificaciones necesarias en el plan de trabajo” (PEP, 2011, 185). Hay diferentes instrumentos que se pueden utilizar para hacer de la evaluación un proceso más sencillo y fácil de entender. “Para el registro de esta información, se recomienda que el docente se apoye de instrumentos, como un diario de trabajo, una lista de cotejo, el plan de trabajo, o los expedientes personales de los alumnos” (PEP, 2011, 185). En el caso para la realización de este proyecto se hará uso de listas de cotejo para la evaluación permanente de los alumnos durante la jornada de prácticas, en donde se aplicaran las planeaciones anteriores.
45
Evaluación de los distintos componentes del proceso educativo A lo largo segunda jornada de práctica que realicé llevé a cabo una serie de situaciones didácticas, las cuales se conformaron por la modalidad de unidad didáctica, ya en mi parecer fue la más apropiada y que mejor se adecuaba a la situación. En mi parecer, incluso alcanzó los aprendizajes esperados propuestos. Durante la situación didáctica que llevé a cabo quise lograr una articulación y coherencia en los elementos que la componían para lograr que las actividades fueran las adecuadas para los alumnos, de acuerdo a las necesidades que presentan, en las cuales también se incluyó la participación de los padres de familia, siendo que ellos actuaron con la mejor disposición posible, logrando así un ambiente de aprendizaje favorable para el desarrollo integral del alumnado. En relación con los espacios tanto del Jardín de Niños como del salón de clases son los adecuados para ofrecerles a los alumnos un mejor desarrollo en su escolaridad, tanto como seguridad física y material. De acuerdo con la práctica que lleve a cabo el salón de clases es lo suficiente espacioso para que los alumnos tengan posibilidad de movimiento e interactúen con sus compañeros expresando sus ideas, sentimientos y emociones, por lo que los acomodos de lugares que realicé fueron los adecuados. En uno de los alumnos hice una adecuación curricular en los acomodos del grupo, que fue que estuviera con alumnos que le mantuvieran enfocado en la clase y que siempre estuviese cerca para poder cerciorarme de que su atención no se dispersara y comenzara a no obedecer lo que se le indicaba, ya que es un alumno con el cual frecuentemente se tiene problemas de conducta. Lo cual me funcionó en su mayoría, logrando que el alumno trabajara aunque en ocasiones se dispersaba lograba volver a atraer su atención. Las adecuaciones curriculares que realice en mi planeación esta jornada de práctica dieron en su mayoría buenos resultados con el grupo en general e individualmente, puesto que podría decir que en lo general fue una práctica con
46
más resultados positivos que negativos, y gracias a ello se logró con las adecuaciones. Durante los días de la práctica al inicio da cada clase se realizaba una retroalimentación acerca de lo visto el día anterior para que los alumnos pudieran recordar lo que habíamos estado trabajando y se generara un seguimiento en la clase. Respecto al material que utilicé, en un primer momento la actividad que realicé fue con la utilización de las TIC, en la cual esperaba que todos los alumnos estuviesen centrados en el tema y aprendieran de mejor manera, sin embargo, algunos de los alumnos se mostraban dispersos por lo que tenía que interrumpir en algunas ocasiones y hablarles o preguntarles sobre el video para cerciorarme de que estuviesen aprendiendo, aunque al inicio de la actividad, cuando trataba de instalar el cañón tuve algunas dificultades y se llevó varios minutos de la clase que no tenía contemplados, por lo que la hora de ir a la clase de música llegó con gran rapidez y tuve que interrumpir la clase para llevar a los alumnos. Por lo que en una próxima ocasión tendría que prever un poco más acerca de todos los materiales e inconvenientes que se pudiesen presentar. Otro de los materiales que utilicé fue hojas para colorear de acuerdo al tema visto, las cuales apoyaron al aprendizaje que estaban adquiriendo los alumnos y me resultaron de gran forma porque es una actividad la cual a los alumnos les llamó la atención y lo realizaban con entusiasmo, en una de las hojas que colorearon la decoraron con bolitas de papel de china y también fue una actividad exitosa, incluso las consignas que les di fueron las adecuadas para que los alumnos entendieran el objetivo de la actividad y estimularan sus capacidades. Otra de las actividades que realicé fue que los alumnos me dibujaran a uno de los personajes de la Revolución Mexicana que más les haya llamado la atención y quisieran mostrarlo a sus compañeros, los alumnos se mostraron con gran interés y concluyeron su trabajo mostrándolo a los demás compañeros y diciendo a quien habían dibujado y que había hecho dicho personaje, los alumnos
47
daban explicaciones breves acerca de lo que habían aprendido, puesto que son alumnos de primer grado, pero si se lograba esa reflexión acerca de lo realizado. La exposición y práctica de rimas, trabalenguas, poemas y una alumna mostró la foto de los principales personajes de la Revolución Mexicana e iba diciendo quienes eran, fueron actividades en un inicio un tanto difícil porque los alumnos hablaban en un tono de voz bajo, lo cual hacia que no se les entendiera ni escuchara lo que querían decir, pero poco a poco se les fue impulsando para que lo dijeran una manera adecuada, lo cual se mostró en el cierre de la situación didáctica de la Revolución Mexicana en conjunto con los padres de familia dando excelentes resultados en lo que recitaron los alumnos, únicamente uno de los alumnos no quiso decir su trabalenguas pero a pesar de eso los alumnos se comportaron atentos y participativos. Algunos de los padres de familia participaron en dicha actividad cantando y los demás llevaron material para adornar el salón donde se realizaría, sobre todo siempre hubo disposición por parte de ellos. El ultimo día, se realizó un cartel acerca de las reglas de la biblioteca, en el cual la mayoría de los alumnos aportaron con sus ideas acerca de que reglas debíamos escribir en el cartel y que deberían aplicar a la hora de ir a la biblioteca, los alumnos se divirtieron al realizarlo, ya que les contaba una pequeña historia acerca de cada regla que escribíamos para que la entendieran aún mejor y la recordaran. En cada actividad que puse en mi planeación preví un tiempo aproximado en las actividad, por lo general, en su mayoría se cumplieron, sin embargo, las clases de música y educación física intervenían de alguna o cierta manera porque por arreglos de las docentes de dichas clases no tenían un horario fijo en algunos días por actividades externas y no se sabía si los alumnos tendrían o no la clase establecida o en otro horario. En la organización que hice en mi planeación procuré que durante las actividades el tiempo que tuvieran para realizar cada actividad fuera el necesario de acuerdo a los ritmos de trabajo con que cuentan. También dado el tiempo
48
necesario para realizar actividades en las cuales los alumnos compartieran con sus compañeros sus trabajos y se hacía una reflexión de ello para lograr complementar aún más su aprendizaje Con respecto al papel que tome durante mi intervención, mantuve siempre una actitud receptiva, disponible y activa para que los alumnos se sintieran en un ambiente de confianza. Siempre tratando de que los alumnos construyan, reconstruyan o afirmen los conocimientos que tiene acerca de los temas que fueron tratados en la clase, motivando, apoyando u orientando durante todo mi práctica. En un momento se presentó que una de las alumnas ya no quería asistir a clases debido al trato que recibía de otro de sus compañeros, por lo que tuve que hablar con los dos alumnos y resolver dicha situación para que la alumna pudiera continuar sus estudios sin presión alguna.
49
Resultados en listas de cotejo durante la intervención docente Lista de cotejo Nombre del alumno: Maximiliano Baca Burgos Fecha de cotejo: 23 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√ √ √ √
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos identificaron los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos supieron los nombres de los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
No logrado
√ √ √
Nombre del alumno: Meztli Citlali Reyes Bollera Fecha de cotejo: 23 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√ √ √ √
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos identificaron los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos supieron los nombres de los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
50
No logrado
√ √ √
51
Nombre del alumno: Jorge Emiliano Mendoza Ramírez Fecha de cotejo: 23 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos identificaron los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos supieron los nombres de los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
No logrado
√ √
√ √
Nombre del alumno: Cristopher Jesús Alba Espinoza Fecha de cotejo: 23 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√ √ √ √
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos identificaron los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos supieron los nombres de los principales personajes de la revolución mexicana. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
52
No logrado
√ √ √
Nombre del alumno: Jade Nicole Palomino Medina Fecha de cotejo: 24 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos supieron en que consiste un poema.
√
Los alumnos supieron recitar un poema.
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
No logrado
√ √
Nombre del alumno: Naomi Lizeth Villareal Piña Fecha de cotejo: 24 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos supieron en que consiste un poema.
√
Los alumnos supieron recitar un poema.
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
53
√ √
No logrado
Nombre del alumno: Sofía Alejandra Luna Muñoz Fecha de cotejo: 24 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos supieron en que consiste un poema.
√
Los alumnos supieron recitar un poema.
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
No logrado
√ √
Nombre del alumno: Camila Fernanda Ortiz Rayas Fecha de cotejo: 24 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos supieron en que consiste un poema.
√
No logrado
√ √
Los alumnos supieron recitar un poema.
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
54
√
Nombre del alumno: Perla Estefanía Vera García Fecha de cotejo: 25 de Octubre de 2015
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. . Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación.
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
No logrado
√ √
√
Nombre del alumno: Ángel Gael Medellín Jaramillo Fecha de cotejo: 25 de Octubre de 2015
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. . Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación.
√
55
No logrado
√ √
√
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
Nombre del alumno: Nicole Xcaret Razo Ramírez Fecha de cotejo: 25 de Octubre de 2015
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. . Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación.
√
No logrado
√ √
√ √
Los alumnos aprendieron el poema. Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
Nombre del alumno: Ariana Ahumado Flores Fecha de cotejo: 25 de Octubre de 2015
Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
56
√ √ √
No logrado
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia. Los alumnos se desenvolvieron de manera adecuada ante la presentación con sus padres. . Los alumnos lograron decir lo que les correspondía en la presentación.
√ √ √
Los alumnos aprendieron el poema.
√
Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
Nombre del alumno: Alexa Valentina Aparicio Rios Fecha de cotejo: 26 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca.
√
Los alumnos deberán saber aplicar las reglas de la biblioteca Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
No logrado
√ √
√
Nombre del alumno: Abril Alejandra Ríos López Fecha de cotejo: 26 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca.
√
57
√ √
No logrado
Los alumnos deberán saber aplicar las reglas de la biblioteca Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√ √
Nombre del alumno: Evelin Azul Echeverria Salas Fecha de cotejo: 26 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
No logrado
√ √
Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca.
√
Los alumnos deberán saber aplicar las reglas de la biblioteca Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√ √
Nombre del alumno: Laila Rubí Rivera Rubio Fecha de cotejo: 26 de Octubre de 2015 Lista de cotejo Logrado Los alumnos prestaron atención e interés por las actividades. Los alumnos obedecieron a las indicaciones que se les da. Los alumnos mostraron respeto.
√
Los alumnos tuvieron una adecuada convivencia.
√
Los alumnos deberán saber las reglas de la biblioteca.
√
Los alumnos deberán saber aplicar las reglas de la biblioteca Los alumnos concluyeron las actividades propuestas.
√
58
√ √
√
No logrado
Cronograma Actividad
Fecha
Inicio del proyecto
21 de Septiembre de 2015
Visita previa al Jardín de Niños Ma.
22 de Septiembre
Teresa Pinedo A. y aplicación de entrevistas a directora, docente y alumnos Jornada de observación en el Jardín
28, 29 y 30 de Septiembre de 2015
de Niños Ma. Teresa Pinedo A. Jornada de práctica en el Jardín de
1 y 2 de Octubre de 2015
Niños Ma. Teresa Pinedo A. Definición
de
problemática
y
6-14 de Octubre
preguntas a investigar Buscar fuentes para la realización
16 de Octubre
del proyecto Realizar marco contextual, propósito
23 de Octubre
y justificación. Avances del marco teórico
27 de Octubre
Sistematizar marco teórico
30 de Octubre
Incluir anexos y bibliografía
4 de Noviembre
Entrega de borrador
6 de Noviembre
Entrega del plan de acción
10 de Noviembre de 2015
Entrega del proyecto
18 de Noviembre
Jornada de práctica
23-26 de Noviembre
59
Bibliografía
ALMAZÁN, ALVAREZ, ÁVILA,
Arreola, Mayella. Febrero 1997. “Noam Chomsky y su teoría de adquisición del lenguaje”. Lenguaje y letras. No.1. 39-48. Juan Luis y Gayou Jurgenson. Cómo hacer investigación cualitativa. Paidos Mexicana S.A. México, D.F. 2007. 103-159 R. (1992). Lengua y cultura. México: Trillas.
BENVENISTE, Emile. Problemas de lingüística general. Tr.: México, Siglo XXI, 1966. Pág. 46. BRANSFORD, D. John, L. Brown Ann y R. Cocking Rodney. La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. SEP, México, D.F. 1221. Beatriz y Mazzarella, Clemen. Educere, Vygotsky: Enfoque CARRERA, sociocultural. N° 13, 2001, 41-44. A. Unidades didácticas, una propuesta de trabajo en el aula. ESCAMILLA, Zaragoza: Luis Vives. Colección Aula Reforma (1992). MASSANA M. DOLORS. Psicología de la Comunicación. Ariel GIRBAU, S.A., España, 2002, 13-18. Ivan, Perspectivas: revista trimestral de educación comparada IVIC, (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 3-4, 1994, págs. 773-799. Carlos y Amparo Tuson. Enseñanza del lenguaje, emancipación LOMAS, comunicativa y educación critica. edere, México, 2009, 107-109. MEECE, L. Judith. Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid-SEP, México, 2001, 215-298. NIETO,
H. Margarita. Terapéutica del lenguaje a través del cuento. La prensa médica mexicana. México, D.F. 1979, 1-6.
PEREZ,
Gómez, Ángel I. y J. Gimeno Sacristán. Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Quinta Edición. México. 1996. 115-116.
SEP,
Plan de Estudios 2011. Educación Básica. México: SEP. 2011. 39-48
SEP,
Programa de Estudio. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. Primer grado. México: SEP. 2011. 7-9
SEP,
Programa de Estudio. Guía para la educadora. Educación Básica. Preescolar. Segundo grado. México: SEP. 2011. 7-10.
60
PIAGET,
Jean. Seis Estudios de Psicología. Labor S.A. España, 1991, 1175.
PEREZ,
Jiménez,
Isabel.
Proceso
de
aprendizaje:
habilidades comunicativas. 2014. Pág. 2.
61
Desarrollo
de
Anexos Anexo 1. Entrevistas Entrevista directora Propósito general: Indagar por medio de la observación directa y entrevista estructurada acerca de las prácticas y escenarios de gestión escolar en el jardín de niños Ma. Teresa Pinedo, así como conocer su organización académica y de apoyo el papel que desempeña el personal del jardín de niños y las relaciones entre ellos. Además, la historia del lugar, el impacto del contexto social sobre el ambiente escolar-áulico y viceversa, de la misma manera reconocer las acciones que se realizan para promover y desarrollar ambientes adecuados de aprendizaje potenciando los conocimientos de los educandos, lo que nos dará la oportunidad de apropiarnos de datos contundentes para nuestro próximo desempeño de ayudantía en este plantel educativo Dicho esto y por ende, como una de nuestras prístinas intenciones, nos permitirá enriquecer nuestra formación académica como futuras docentes, colocándonos en un contexto que nos acerque a una realidad.
Nombre: Alma Delia Esparza Chávez Tiempo desempeñando su cargo: 1 año 2 meses en dicho jardín
1.- ¿Cuándo se fundó el Jardín de niños?, ¿Por qué se nombró Ma. Teresa Pinedo? Se fundó en 1985, cumplirá 30 años en octubre, se nombró así porque ella junto con otras personas formaron un equipo de trabajo y fueron de las primeras personas que comenzaron a abrir jardines de niños en el estado de zacatecas, en
62
cuanto al nombre, se acordó que quienes habían realizado tan noble labor fuera reconocido, por lo que sus nombres se sortearon para nombrar a uno o dos jardines de niños. 2.- ¿Cuál es la misión y visión del plantel? Misión y visión: Formar niños autónomos e independientes que sepan resolver problemas ante este mundo cambiante, que sepan enfrentarse a los retos que se les presentarán. (Esto no está visible en el plantel) 3.- ¿Existe algún reglamento institucional para el personal del Jardín de niños, padres de familia y alumnos? El de padres y alumnos está a la entrada del plantel en una manta, el del personal está en la dirección, todo esto con el fin del buen funcionamiento del jardín. 4.- ¿La institución cuenta con un escudo y lema que lo identifique?, ¿Por qué? Si hay un escudo y se puede encontrar en el uniforme oficial, no existe un lema. Es importante contar con esto para identificarse como institución formadora de valores educativos, además para dar imagen de lo que se enseña en prescolar y darle identidad al alumnado. 5.- ¿El Jardín está inscrito en programas institucionales oficialmente reconocidos? Actualmente no hay ningún programa federal o estatal, pero sí a uno de infraestructura. 6.- ¿Cómo influye la sociedad en el jardín de niños y viceversa? La sociedad influye mucho en cuanto a los requerimientos de los niños y la convivencia que existe entre padres y maestros. En general al buen funcionamiento del Jardín de niños. 7.- ¿Cuál ha sido el crecimiento del Jardín de niños en los últimos años?
63
En el tiempo que tiene de desempeñarse como directora ha crecido en cuanto a horarios, disciplina y compromiso de los padres de familia, ya no son tan apáticos, son más cooperativos y su visión del jardín se ha modificado, poco a poco los padres caen en la cuenta de la importancia y función del preescolar. 8.- ¿Existe constante actualización e innovación por parte del profesorado?, ¿de qué tipo? Si se asiste a los cursos de capacitación y reuniones técnico-pedagógicos, se hace énfasis en temas relacionados al programa de educación preescolar con respecto a la función de ellas en el jardín y de ésta forma partir al desarrollo de situaciones didácticas y generación de buenos ambientes de aprendizaje. 9.- ¿Qué función tiene el consejo técnico escolar y cómo se organiza? Se organiza con sesiones en cada mes como se marca en el PEP, aquí se tratan necesidades que surgen en cada grupo y a partir de eso el diseño de actividades que favorezcan a solucionar dichas necesidades. 10.- ¿Cómo se da la gestión en el jardín de niños? Se da desde las aulas, con los maestros hacia los padres de familia, en la función directiva hacia los maestros para ver las necesidades de las aulas y de ahí hacia los padres de familia que son quienes proveen muchas de las ocasiones al jardín. 11.- ¿Qué proyectos se tienen para la mejora de la institución? Desde el ciclo pasado en cuanto a la infraestructura del jardín de niños con la remodelación de los sanitarios, con el programa mejora de infraestructura, por lo que en el transcurso de éste año se hará realidad. Además
en presidencia
municipal el proyecto de construcción de barda perimetral para que no choque o se comparta con la de los vecinos. También con el consejo escolar el buen funcionamiento de las bibliotecas de aula, adentrando a los padres de familia. 12.- ¿Cuenta con algún servicio de apoyo para favorecer la inclusión del alumnado?
64
No, se estaba en espera del apoyo de la clínica de odontología por parte de la UAZ, pero no se pudo hacer posible por la demanda de dicha institución. En cuanto a USAER, no se tiene desde hace cuatro años porque no es necesario. 13.- ¿Cómo está conformado el equipo de trabajo que labora en el jardín de niños?, ¿Cuál es la relación entre ellos? •
6 docentes frente a grupo
•
1 maestra de Educación Física,
•
1 maestra de Expresión y apreciación artística
•
3 personas de intendencia
•
1 directora
La relación hasta el momento es favorable, pues todo el equipo de trabajo sigue un mismo fin, lo que nos lleva a desempeñarnos adecuadamente con proyección hacia los padres de familia y hacerlos conscientes de los fines del jardín. 14.- ¿Cómo es la relación que existe con los padres de familia?, ¿Cuáles son los conflictos más comunes con ellos? La relación va mejorando poco a poco, de los conflictos o incidentes más comunes era en cuanto a la limpieza del jardín para hacerlo agradable a los niños y con los horarios de entrada y salida, que era difícil para ellos respetarlos. 15.- En caso de que usted no pueda asistir, ¿A quién se delega el cargo y la toma de decisiones? A la maestra de guardia, las guardias se rolan cada semana. Y después se pasa un informe de lo sucedido para cuando regrese la directora poderles dar seguimiento y solución. 16.- ¿Se realizan acciones en el jardín de niños en los que se involucre la participación de la comunidad?, ¿Cuál es su respuesta?
65
No, sólo con los padres de familia, pero la respuesta es, a comparación del ciclo pasado es buena. Ahora se involucran en el trabajo pedagógico, las mañanas de trabajo con las docentes y las actividades complementarias de los niños. 17.- ¿Cuál es la matrícula total de la institución? 143 alumnos.
66
Entrevista docente Propósito: Recabar información relacionada al proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Así como las estrategias que utiliza para poder enfrentar los obstáculos generados en el aula, logrando cubrir las necesidades que se presenten. 1. ¿Cuál es su nombre? 2. ¿Cuántos alumnos son en el grupo? 3. ¿Cómo ha logrado atender a la diversidad del grupo? 4. ¿Qué elementos considera al realizar sus planeaciones? 5. ¿Qué avances ha tenido con los alumnos en los diversos campos formativos? 6. ¿Cuáles son los retos y dificultades a los cuales se enfrenta con los alumnos en el aula? 7. ¿Cómo es que se da la relación docente-alumno y viceversa? 8. ¿Cómo evalúa a sus alumnos? 9. ¿Cómo es su relación con los padres de familia? 10. ¿Existe un apoyo por parte de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los alumnos? 11. ¿Cómo es la manera en la que busca actualizar e innovar su práctica docente?
67
Entrevista a padres de familia Propósito: Saber acerca de cómo es que los padres de familia ven el jardín de niños y cual creen que es su función. Así mismo conocer como es su acompañamiento de sus hijos en su escolaridad. 1. ¿Cuál es su nombre? Marta Medrano Maldonado 2. ¿Cuál fue la razón por la que decidió que su hijo/a ingresara a este jardín de niños? Para que se desarrolle más en su persona y conviva mas ya que es hija única. 3. ¿Qué función considera que tiene el jardín de niños en la actualidad? Bien, he visto que la niña es mas egocéntrica, aquí se ha enseñado a convivir y a seguir reglas. 4. ¿Existe una adecuada comunicación con el docente del grupo? ¿Por qué considera que es así? Si, porque la maestra está al pendiente de todos los alumnos y con la responsabilidad de las tareas. 5. ¿Cómo es la manera en la que apoya a la formación escolar de su hijo/a? Estar al pendiente de tareas y constante comunicación con la maestra. 6. ¿En qué actividades se le involucra dentro del jardín de niños? Por ahora ninguna, ya que la niña acaba de entrar al jardín. 7. ¿Asiste a dichas actividades?
68
Entrevista a alumnos Propósito: Conocer cuál es la percepción que tienen los alumnos hacia la escuela y como es el apoyo que tienen en su formación escolar. 1. ¿Cuál es tu nombre? Jade 2. ¿Cuántos años tienes? 4 3. ¿Te gusta asistir a la escuela? ¿Porque? Si aprendo cosas nuevas 4. ¿Asistes con frecuencia a la escuela? Cuando me trae mi mama 5. ¿Qué es lo que más te gusta de tus clases? ¿Por qué? Que mi maestra me enseñe cosas nuevas. 6. ¿Qué es lo que no te gusta de tus clases? ¿Por qué? Cuando me pelean los demás Porque no me gusta 7. ¿Cuándo realizas tu tarea quien y de qué manera te ayudan? Mis papas, me dicen si la hago bien o mal. 8. ¿Qué haces en tu casa cuando llegas de la escuela? Me voy con mi abuelita a veces.
69
Anexo 2. Diario Primera Jornada de Práctica 22 de Septiembre de 2015 Durante este día comenzó la visita previa al Jardín de Niños “María Teresa Pinedo A.” en Guadalupe, Zacatecas. Llegando al plantel se esperó a que la directora llegara para presentarnos y nos orientara acerca de donde quedaban los salones de clases que nos habían tocado. Siendo así me mostro el salón y los alumnos fueron llegando poco a poco al aula de 1°A. Observé el salón de clases y era de gran tamaño, tenía material didáctico de distinto tipo en los estantes, juguetes, adornos con alusión a las festividades del mes y mesas y sillas suficientes para los alumnos. En el salón de clases y tampoco en la institución hay uso de las TIC. Cuando los alumnos iban ingresando al aula, dejaban su mochila en los estantes y tomaban una silla y se colocaban donde ellos quisieran. Como era lunes la docente espero un poco para que los alumnos salieran al patio. Durante los honores a la bandera marchaba una escolta formada por alumnos de tercer grado y banda de guerra dirigida por la docente de música, también coordinaba todos los cantos que se realizaron. Cuando finalizo dicho acto los alumnos volvieron al salón de clases y a mi grupo le tocaba clase de música, por lo que se formaron y se dirigieron hacia allá. En el transcurso de del patio al salón de clases los alumnos no siguen las indicaciones de la docente, van al inicio formados pero enseguida unos se quedan atrás, otros se adelantan y algunos otros van por su lado. Se puede notar que los alumnos no tienen comunicación entre ellos, ya que no se conocen bien, siendo que son de nuevo ingreso. “La función educativa de la escuela desborda la función reproductora del proceso de socialización por cuanto se apoyó en el conocimiento público para provocar el desarrollo del conocimiento privado en cada uno de los alumnos” (Sacristan, 1992). Al estar en la clase de música la docente tocaba el piano y daba algunas indicaciones que los alumnos debían seguir pero algunos de ellos no hacían caso, su atención era dispersa y realizaban otra cosa que no se les indicaba, resultaba bastante difícil hacer que dichos alumnos hicieran lo que se les indicaba. Durante el tiempo siguiente en otra actividad se logró que todo el grupo se estuviera atento y se llevara a cabo dicha actividad con éxito.
70
Regresando a su salón de clases la docente veía las reglas del salón que los alumnos tendrían que seguir durante su primer grado en el preescolar. La docente traía algunas copias de dibujos en donde se encontraban imágenes de dichas reglas y ella trataba de que los alumnos dijeran que era lo que se veía en la imagen. Durante esta actividad los alumnos se encontraban en su silla sentados alrededor de la docente, pero tuvo que estar moviendo a algunos de lugar porque se distraían y se ponían a jugar. Uno de esos alumnos aunque le llamaran la atención no hacía caso a lo que se le decía por lo que la docente tuvo que castigarlo. “En las instituciones escolares se han desarrollado mecanismos para garantizar el control de los sujetos, un sistema de control que impone premios y castigos” (Navia, 2006). Después la docente les entrego las hojas con imágenes que tenia de las reglas a cada alumno para que las coloreara. Los alumnos tardan en acomodarse en el aula y pierden las indicaciones que les dice la docente como tomar sus crayolas, tomar una carpeta para que no rayen la mesa y sentarse de dos en cada mesa. Ya se acercaba la hora del receso y la docente les entrego jabón para que fueran al baño a lavarse las manos, menos un alumno, el que había recibido un castigo anteriormente no había trabajado y la docente lo dejo a que terminara. Los alumnos regresaron y tomaban su desayuno y se sentaban en su lugar, cuando terminaban podían salir al patio a jugar. Cuando todos los alumnos terminaron salí con la docente a la guardia correspondiente. Dando el timbre los alumnos se forman a fuera del salón de clases y la docente les indicaba a qué hora entrar. Enseguida se acomodó a los alumnos sentados en el piso alrededor de la docente para realizar una actividad con un cuento, la docente les mostraba los dibujos y ellos debían decir que era lo que sucedería en la historia. Cuando llego la hora de la salida los padres de familia se encontraban formados a fuera del aula para pasar por cada uno de sus hijos. Ellos preguntaban la tarea y en algunos casos preguntaban cómo se habían portado sus hijos, se notaba el interés por su escolaridad. Cuando todos los alumnos se habían ido la docente se quedó a platicar con un padre de familia acerca del comportamiento que había tenido su hijo al no realizar ningún trabajo durante el día, no seguir las indicaciones y quererse salir al baño todo el día a jugar. El padre de familia se comprometió a hacer lo necesario para que su hijo tuviera un mejor desempeño en el aula.
71
ProseguĂ aplicando las entrevistas planeadas a la docente, padres de familia y al final la de la educadora.
72
28 de Septiembre de 2015 El día de hoy cuando entre al jardín de niños pude darme cuenta que le tocaba la guardia en la puerta a la docente de mi salón de clases, por lo que me pidió que en lo que fueran llegando los niños al salón los cuidara en lo que ella regresaba. Los alumnos llegaban al aula y dejaban su mochila en un estante para enseguida tomar una silla y sentarse. Algunos de los alumnos aún se les olvida dejar su mochila en el estante y algunos otros se notaban un poco desorientados sin saber qué hacer. Una de las alumnas llego llorando al aula y ni siquiera quería entrar, tardo un poco en que lograra que entrara, dejara sus cosas y tomara asiento. Cuando la docente llego al salón de clases formo a todos los alumnos en una fila para salir al patio y realizar honores a la bandera, este acontecimiento es un ritual propio del jardín de niños. En el transcurso del salón de clases al patio los alumnos se desformaron en su totalidad, algunos iban corriendo, otros demasiado despacio y cada quien por su lado, lo que provocaba que la docente les gritara para que siguieran en una fila como se esperaba. Al finalizar dicho acto cívico los alumnos se volvieron a formar en una fila y ocurrió lo mismo en el transcurso del patio al salón de clases los alumnos iban cada uno por su lado sin respetar la formación. Al llegar al salón de clases los alumnos tomaron su silla y se acomodaron en media luna, aunque era hora de la clase de música y se trasladaron al aula de música. En la clase de música los alumnos entran al salón marchando en una fila, la docente de música les enseña cómo deben de ir formados cuando salgan del salón de clases, también los cantos que se ponen en honores a la bandera y a respetar algunas indicaciones con ayuda del juego. Todos los alumnos recibían bien las indicaciones, excepto un alumno que busca cualquier pretexto para salir de clases e irse a jugar en el patio del jardín de niños. Al término de la clase de música los alumnos se dirigieron a su salón de clases y la docente comenzó su clase siguiendo el tema de las reglas, esta vez veria las reglas para jugar a la lotería. Le ayude a anotar las reglas que los alumnos creían que debían seguir a la hora de jugar. Enseguida se les repartió el material necesario para realizar dicho juego. Cada vez más los alumnos van entendiendo las reglas establecidas en el salón de clases y en cualquier lugar, también saben que hay una sanción si no se cumplen con ellas. “La presencia del castigo en el orden disciplinario está presente en la mayor parte de las
73
trayectorias formativas de los informantes de manera e intensidad distinta, por tanto vividas y valoradas de modos diversos” (Navia, 2006). Al comenzar el juego de inmediato dos de los alumnos no respetaron las reglas al estar jugando con su tarjeta y las fichas, por lo que se les fue retirado el material y ya no pudieron jugar. Los demás alumnos fueron entendiendo cada vez más como jugar y se fueron interesando por la actividad, aunque en ocasiones algunos llenaban toda su tarjeta de fichas pero con ayuda de la docente se pudo lograr que la mayoría de los alumnos jugara correctamente. En cuanto se terminó el juego, los alumnos ayudaron a recoger el material para después tomar asiento y que la docente pasara a su lugar para darles jabón y fueran al baño a lavarse las manos. Al regreso tomaron su desayuno y se sentaron en su lugar. Dando el timbre los alumnos salieron al patio para continuar con su receso. Durante el receso la docente se va puntualmente a su guardia y ahí desayuna. Finalizo el receso y los alumnos regresaron al salón de clases tomando asiento, la docente les comenzó a repartir unos dibujos que habían realizado con ayuda de sus padres y se los llevarían para hacer una tarea que entregarían próximamente. Enseguida llegaron los padres de familia formándose para pasar por sus hijos al salón de clases. Al término de la clase la docente se quedó platicando con los padres de un alumno que ha tenido problemas de conducta. “El castigo se presenta como un recurso importante del orden disciplinario, tanto en el espacio familiar como en el espacio escolar” (Navia, 2006).
74
29 de Septiembre de 2015 Durante el día de hoy los alumnos fueron llegando al salón de clases poco a poco, llego un alumno llorando diciendo que quería a su mama. Dicho alumno no había asistido en los días que yo he asistido al jardín de niños. La docente me explico que falta constantemente y que por consecuente aún no se acostumbra a asistir a clases y no ver a sus padres en ese transcurso. Cuando se dio el timbre de entrada la docente se llevó a los alumnos al patio para realizar la activación física del día con todos los alumnos de la institución. Durante dicha actividad los alumnos de mi salón de clases no seguían las indicaciones de la docente de educación física, solo realizaban algunos movimientos, pero en su mayoría permanecían sin hacer nada viendo a los demás alumnos de la institución. Al finalizar la activación física los alumnos se quedaron a la clase de educación física. La docente inicio con una canción de calentamiento que los alumnos no conocían y solo algunos trataban de cantarla. Enseguida se acomodaron colchonetas y aros, los alumnos debían gatear por las colchonetas y correr entre los aros, para nuevamente gatear. Debían esperar su turno haciendo una fila, era un poco difícil lograr que todos los alumnos siguieran formados adecuadamente y que cuando acabaran el ejercicio se formaran hasta atrás. Uno de los alumnos no seguía ninguna de las indicaciones y prefería correr por todo el patio y subir y bajar por las gradas. Las docentes trataban de convencerlo de que hiciera caso a lo que se le pedía pero a él no le importaba en lo más mínimo. La docente de educación física continúo su clase con algunos otros juegos en los que implicaba correr, dando así por terminada su clase. Todos regresaron al salón de clases y la docente acomodo todas las mesas juntas y alrededor a los alumnos, cada uno con su silla. Traía unas tarjetas en las cuales se representaban algunas reglas que los alumnos han estado viendo en sus clases pasadas. La docente les enseñaba las tarjetas y ellos debían decir que era lo que se veía en la imagen, asi prosiguió con algunas. Casi siempre es notorio quien de los alumnos son los que siempre participan y quienes son lo que no, pero la docente procura preguntarles a los que menos participan. Al finalizar la explicación de las imágenes de las tarjetas les explico a los alumnos que jugarían al memorama poniendo todas las tarjetas boca abajo para después irlas destapando a ver quién juntaba más tarjetas.
75
Todos los alumnos logran involucrarse en dicha actividad, si se distraían por alguna razón se les preguntaba sobre la actividad para que no se distrajeran. Dado por concluida la actividad se les dio jabón a los alumnos para que se fueran a lavar las manos, regresando tomaron su desayuno y se sentaron hasta terminarlo. Cuando iban acabando la docente les pedía que recogieran la basura y acomodaran su mochila en los estantes, a algunos aún les cuesta seguir esas indicaciones pero la docente los regaña y lo hacen. Dando el timbre los alumnos regresaron al salón de clases y la docente los acomodo en un círculo, sentados en el piso y les dio una pelota que la pasarían a sus compañeros cuando se les pusiera una canción y cuando se detuviera a la persona que se quedó con la pelota le haría una pregunta. Algunas de las preguntas que les hizo fueron acerca de las reglas que habían visto los días anteriores, como las reglas del salón de clases, de su casa y de algún lugar público. Si los alumnos contestaban correctamente se les daba una estrella, en su mayoría todos contestaron bien, sabían identificar cuáles son las reglas y por qué hay que seguirlas. Termino la actividad y los alumnos se sentaron en su lugar para recibir a los padres de familia, si alguno de los alumnos se encuentra parado la docente no lo deja salir hasta que se encuentre sentado.
76
30 de Septiembre de 2015 Durante el día de hoy, los alumnos fueron llegando poco a poco, todos tomaban asiento, excepto dos de los alumnos que corrían por todo el salón y no hacían caso, salieron corriendo del salón y tumbaron a una de las alumnas que venía entrando al salón y una señora del personal de intendencia los regaño, siendo el modo en el que hicieron caso de tomar asiento. Algunos alumnos que llevaban días sin asistir a clases llegaron el día de hoy. “El asistir a la escuela se vuelve tanto una rutina monótona, que en lugar de generar entusiasmo, genera tedio, al grado de verlo de manera denotativamente negativa.” (Jackson, 2011). Por lo que estaban atrasados en los aprendizajes, trabajos y tareas que se han realizado los días anteriores. En cuanto dieron el timbre la docente acomodo a los alumnos en una fila para salir al patio a la activación física, dado el caso de que no había asistido la docente impartió la activación la docente de música. Los alumnos de la misma manera que el día anterior, únicamente observaban a los demás alumnos como realizaban los movimientos, eran muy pocos los que intentabas hacer el ejercicio. Al regreso los alumnos enseguida fueron a la clase de música, entraron marchando en una fila. Los alumnos aún les hace falta aprender a formarse bien y atender a las indicaciones. Se realizaron actividades de canto y juego en donde todos los alumnos participaron y prestaban atención a lo que se les indicaba. Regresaron al salón de clases y se les comenzó a contar un cuento relacionado con la familia. La docente les hacía preguntas respecto al cuento y los alumnos contestaban emocionados, si un a algún alumno se dispersaba la atención la docente le preguntaba para que siguiera atento, aunque había alumnos que les preguntaba y no hablaban o no sabían contestar. “La mayoría del tiempo, los alumnos no son muy participativos en clase, están de manera física por obligación, pero sus mentes divagan en otros asuntos” (Jackson, 2001). La docente les repartió un álbum que les había encargado de tarea. El acomodo del grupo era de dos alumnos por mesa, para que compartieran entre ellos su álbum. Se llegó la hora de que los alumnos se lavaran las manos y desayunaran para después salir al patio de la institución.
77
Al regreso del receso siempre la docente les canta una canción para llamar la atención de los alumnos. Enseguida uno de los alumnos compartió su álbum al grupo diciendo quienes son los miembros de su familia y parecía que el alumno identificaba bien quienes son cada quien. Los demás alumnos mostraban interés en la actividad.
1 de Octubre de 2015 Durante el día de hoy realizaría mi primera práctica docente. Siendo las 8:30 de la mañana llegue al jardín de niños a preparar el material que tenía previsto usar con los alumnos el día de hoy. Los alumnos fueron llegando poco a poco y dando las 9 am. Los forme en una sola fila para poder salir al patio a la activación física. Los alumnos como los días pasados solo observan a los demás alumnos y a las docentes lo que hacen mas no intentan hacer los movimientos, son bastante pocos los alumnos que si lo hacen. Al término los alumnos regresaron al salón de clases y comencé con el inicio de mi planeación diciéndoles sobre lo que hablaríamos y haciéndoles unas preguntas acerca de los números. Enseguida les di un ejemplo de para que nos sirven los números contando todos los alumnos que habían asistido a clases, enseguida a las niñas y después únicamente a los niños, registrando los datos en el pizarrón. “La mayoría de diseños escritos de unidades didácticas se inician explicitando sus objetivos” (Sanmarti, 2000). Les comencé a contar un cuento en relación con los números se llamaba “cinco pollitos”, todos los alumnos prestaban atención, les ponía la imagen de un pollito conforme avanzaba la historia y su relación con los números hacia que los alumnos contaran e identificaran los números. Hacia pausas cuando contaba el cuento preguntándoles para asegurarme de que los alumnos prestaran atención y entendieran la historia, pero sobre todo conocieran los números. Al término de la actividad acomode a los alumnos en las mesas de trabajo, de dos alumnos por mesa, después les pedí que fueran por sus crayolas, para repartirles una hoja con un número que debían colorear. Los alumnos se mostraban bastante interesados. Si alguno de los alumnos terminaba primero le pedía que también me coloreara el fondo de la hoja o ayudara a alguno de sus compañeros. En su mayoría los alumnos trabajaron al mismo ritmo, terminaron y les entregue jabón para que se fueran a lavar las manos para que después tomaran su desayuno.
78
Cuando terminaban de desayunar los alumnos debían recoger la basura y guardar su mochila en su lugar para poder salir al receso. Dieron el timbre para regresar de receso un poco tarde por lo que regresando tuve que apresurar un poco la actividad. Los alumnos se encontraban sentados alrededor del pizarrón escogía alguno de los dibujos que habían realizado le preguntaba a dicho alumno que numero era y debía identificar en que parte del pizarrón se encontraba el mismo número para pegarlo donde correspondiera. Eran varios los alumnos que sabían identificar que numero habían coloreado y donde debían pegarlo. Cuando el alumno no sabía que numero era y donde debía pegarlo le pedía ayuda a los demás alumnos para que lo ayudaran. Pronto se llegó la hora de la salida y aun no acababa la actividad, por lo que tuve que interrumpirla y dejar que los alumnos tomaron su mochila y se los entregue a cada padre de familia. “El profesor tiene un horario que cumplir, por lo que debe proveer de actividades asertivas que puedan realizarse de principio a fin, para evitar dejar aprendizajes a medias” (Jackson, 2001).
79
2 de Octubre de 2015 Hoy era el segundo y último día que practicaría. Los alumnos salieron en una fila a la activación física y se comportaron como los días pasados. Enseguida entramos al salón de clases pero tocaba clase de música y nos dirigimos inmediatamente para allá Una vez terminada la clase, los alumnos regresaron al salón de clases y comencé con la clase reiterando lo visto con el día anterior, como los números, el cuento, la actividad realizada, etc. Los alumnos se mostraban participativos. Retire a los alumnos de sus asientos e hicimos un circulo sentados en el piso para poner en medio unas tarjetas de un memorama numérico, primero les mostré cada tarjeta, que numero tenia y cuantos objetos contenía, así sucesivamente del 1 al 5, después voltee boca abajo las tarjetas y elegía a alguno de los alumnos para que volteara alguna. Los alumnos tardaron en encontrar el par de las tarjetas y los más atentos eran los que si ganaban alguna de las tarjetas. Al final del juego los alumnos comenzaron a inquietarse un poco por lo que decidí regresarlos a su lugar en las mesas y repartir jabón para que fueran a lavarse las manos y pudieran comenzar a desayunar. Una vez recogido su lugar los alumnos salían al receso. Dando el timbre, los alumnos regresaban al salón de clases y los acomode por equipos, les repartí una cartulina con números del 1 al 5 por columnas y los alumnos con los recortes que les había dejado de tarea los pegaron en la columna correspondiente. “El profesor, tiene responsabilidades muy grandes en una institución educativa, y depende de su actuación, para que sus alumnos logren aprender o no. de entre estos factores encontramos desde el acomodo del salón, los materiales, así como el uso y distribución de los mismos, ya sea si lo hace el profesor, o delega el cargo a uno o varios alumnos, lo que dependerá, hasta cierto punto, de privilegios que sean asignados por él” (Jackson, 2001). El problema fue que los alumnos se encontraban bastante inquietos que les repartí el material sin darles la consigna y la actividad no funciono como debiese. También otra dificultad fue que algunos de los alumnos no habían asistido el día anterior y no tenían los mismos saberes de los números que habían generado los demás
80
alumnos por lo que en esta actividad les costó bastante realizarla como debiese. Los que si habían asistido si les fue un poco más fácil entenderlo. “También es importante que prever que los alumnos tienen ritmos de aprendizajes diferentes, por lo que algunos necesitan más tiempo o más asistencia que los demás” (Jackson, 2001).
Bibliografía:
81
Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata. Navia, Cecilia (2006). "Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo". Sacristan, José Gimeno. (1992). "Comprender y transformar la enseñanza". Morata.
Anexo 3. Diario Segunda Jornada de Práctica 23 de Noviembre de 2015 Durante el día de hoy los alumnos fueron llegando poco a poco y tomaban asiento. Cuando dieron el toque los alumnos salieron al patio para realizar la activación física, cada vez es más grande el número de alumnos que realiza de manera adecuada la activación física, ya no solo observan a los alumnos de los demás grados, si no que ya también realizan los movimientos. Al regresar al salón de clases, los alumnos se van por donde quieren sin respetar la formación. Al llegar al salón de clases comencé la clase. Les puse un video acerca de los principales personajes de la Revolución Mexicana y los alumnos se mostraban atentos al video, lo puse varias veces y pausado haciéndoles preguntas a los alumnos para que lo entendieran y aprendieran. La primera vez que puse el video fue todo corrido, por segunda vez lo puse y pausaba para hacerles preguntas de lo que habían aprendido. Se tenía que hacer gran enfatización de los conocimientos que quería que adquirieran ya que se les olvidaba. Enseguida a los alumnos les tocaba la clase de música, por lo que tuve que interrumpir la clase y llevarlos al salón de clases correspondiente. “El profesor tiene un horario que cumplir, por lo que debe proveer de actividades asertivas que puedan realizarse de principio a fin, para evitar dejar aprendizajes a medias” (Jackson, 2001). Durante la clase de música la maestra trabajo con ellos el desplazamiento, por ejemplo formarse en una fila, en media luna, sentarse juntos o lejos de los demás y también les puso una canción y un baile con respecto a la Revolución Mexicana. En cuanto los alumnos llegaron al salón de clases, les di una hoja para que me dibujaran a uno de los personajes de la Revolución Mexicana y todos realizaron el trabajo, aunque al pasar a anotar su nombre y preguntarles a quien habían dibujado ellos los identificaban por sus características.
82
Enseguida salieron se dio la hora de irse a lavar las manos y desayunar. Al entrar los alumnos mostraron su dibujo y dijeron el porqué de su dibujo, los alumnos guardaban silencio y se mostraban atentos, solo pase a tres de los alumnos. También algunos de los alumnos habían investigado rimas y trabalenguas y las dijeron ante el grupo e incluso cuando terminaron les recite un poema que veríamos el día de mañana. Cuando iba entregando a los alumnos con sus padres de familia, todos se mostraron interesados en cómo se había portado su hijo y si había tarea.
83
24 de Noviembre de 2015 En cuanto se dio el toque de entrada los alumnos salieron a activación física y al término se fueron para el salón de música y se ensayó un bailable y un canto que mostrarían a sus padres al día siguiente. Debido a que la docente titular del grupo seguía enferma estuve sola durante todo el día. Cuando regresamos al salón de clases cuestioné a los alumnos acerca de lo que era una poesía y les mostré con la que íbamos a trabajar, al inicio los alumnos que no se la sabían batallaron para decirla, pero después de varias veces lograron que les saliera bien y aprenderla. Antes de que les diera jabón para que se fueran a lavar las manos les expliqué lo que haríamos entrando de receso con el poema y unas imágenes que les traía. Los alumnos salieron al patio a jugar y a desayunar, mientras una de las alumnas lloró porque quería a su mama, pero en ratos se le olvidaba y se le pasaba el llanto. Al regresar de receso los alumnos se encontraban un poco inquietos por lo que les enseñe una canción y me prestaron la atención necesaria para seguir con las actividades, seguí viendo el tema del poema y pegamos unas imágenes a lado del texto para que se la aprendieran de mejor manera, enseguida acomode al grupo en media luna y puse a dos de las alumnas que dirían los primeros versos en medio de los alumnos, la recitamos varias veces y cada vez salía de mejor manera. Los alumnos tomaron sus cosas y salieron del salón de clases para ir con sus padres.
84
25 de Noviembre de 2015 Durante el día de hoy, la docente titular del grupo tampoco asistió, por lo que tuve que estar nuevamente sola y hoy asistirían los padres de familia al cierre de la situación didáctica de la Revolución Mexica. Los padres y alumnos fueron llegando poco a poco y entraban al salón de música para tomar asiento, los alumnos venían vestidos de revolucionarios. Después de un rato lleve a los alumnos para comenzar con el evento. Primeramente se presente de lo que se iba tratar y de lo que se había trabajo con los alumnos, empezando con una de las rimas dichas por una de las alumnas, la cual hablo en voz baja pero con ayuda del micrófono se le ayudo. Después algunas de las mamas y abuelas de los alumnos pasaron a cantar una canción que habían ensayado varios días, mientras los alumnos bailaban, al término paso otro de los alumnos a decir un trabalenguas que había investigado, pero se quedó callado y no quiso decirla así que tuve que ayudarlo. Enseguida los alumnos realizaron un bailable y terminaron en media luna para recitar el poema que habíamos visto con anterioridad y lo dijeron de manera adecuada y entendible. Al término de ello una de las alumnas dijo una rima que había investigado y lo dijo de manera adecuada con voz fuerte y gran presencia. Después los alumnos se desplazaron por todo el salón y se les entrego un material con el que estaban trabajando con la maestra de música y realizaban algunos sonidos y movimientos, dando por terminado el evento. Cuando se terminó la actividad los padres de familia se tomaron fotos con sus hijos y se iban retirando poco a poco, cuando se fueron los padres únicamente lloro una de las alumnas porque se quería ir con su mama mientras que todos los demás alumnos se comportaron de la mejor manera y se les felicitó por su trabajo. “La felicitación del docente pretende de inducir a los alumnos a que realice en el futuro ciertas conductas, pero no simplemente a que repita el conocimiento que
85
se le acaba de enseñar. Se concibe para estimularle a hacer otra vez lo que el profesor solicite, a trabajar de firme, a dominar el material” (Jackson, 2001). Al regreso al salón de clases les repartí a los alumnos una hoja que debían colorear, les di la primera consigna de que tomaran sus crayolas y su carpeta, en cuanto las tomaron les di su hoja y se pusieron a colorear, pasaba con cada uno de los alumnos a ponerles su nombre y fecha en la hoja, para después preguntarles que estaban dibujando. Se llegó la hora de desayunar y les di jabón para que se fueran a lavar las manos y tomaran su desayuno pero uno de los alumnos comenzó a no obedecer y ni siquiera quería desayunar, por lo que lo tuve que regañar e imponer un castigo. “La presencia del castigo en el orden disciplinario está presente en la mayor parte de las trayectorias formativas de los informantes de manera e intensidad distinta, por tanto vividas y valoradas de modos diversos” (Navia, 2006). Al regreso del receso cantamos una pequeña canción para que me prestaran atención y darles las indicaciones, les regrese los dibujos que habían realizado y les di tapas con pegamento líquido y papel de china que harían bolitas para decorarlo alrededor de su hoja, los alumnos les gusto trabajar con ese material y realizaron excelentes trabajos. “El profesor, tiene responsabilidades muy grandes en una institución educativa, y depende de su actuación, para que sus alumnos logren aprender o no. de entre estos factores encontramos desde el acomodo del salón, los materiales, así como el uso y distribución de los mismos, ya sea si lo hace el profesor, o delega el cargo a uno o varios alumnos, lo que dependerá, hasta cierto punto, de privilegios que sean asignados por él” (Jackson, 2001). Juntos recogimos el material cuando terminaron y los alumnos se prepararon para la llegada de sus padres.
86
26 de Noviembre de 2015 El día de hoy se dejó atrás el tema de la Revolución Mexicana y se comenzó a ver las reglas de la biblioteca. Primeramente se salió a la activación física, en donde los alumnos cada vez se involucran más y se fueron y regresaron formados al salón de clases sin dispersarse. Ya en el salón de clases comencé preguntándoles sobre la biblioteca y si sabían algunas de las reglas, cada regla que ellos me decían les contaba una pequeña historia para que ellos la entendieran de mejor manera y los alumnos mostraban gran atención y participación, para así generar un cartel de las reglas. Enseguida les mostré unas hojas de imágenes de las reglas de la biblioteca que iban a colorear pero primero les pregunte a los alumnos que veían en esas imágenes, en ese momento llego la maestra de educación física por lo que tuve que detener la actividad y formar a los alumnos para que salieran al patio. En la clase de activación física, solo uno de los alumnos tuvo una mala conducta y no obedecía a las indicaciones de la maestra, en cuanto a todos los demás se comportaron de manera adecuada. Al regreso de la clase educación física los alumnos pasaron por su material y les iba entregando la hoja si tenían todo listo. A los alumnos les llamó mucho la atención lo que colorearon y cuando iban terminando guardaban sus cosas. Cuando ya todos habían terminado y tenían el material guardado pase a tres de los alumnos para que dijeran que regla de la biblioteca habían coloreado. Se llegó la hora de desayunar y les di jabón a los alumnos y los lleve a los lavabos, regresándonos al salón tomaron su desayuno, cada que iban terminando salían al receso. Dando el timbre, los alumnos regresaron al salón, les cante una pequeña canción para que me pusieran atención y pudiéramos pasar a la siguiente actividad. Forme a los alumnos en una fila y tomaban el libro que más les gustara de la biblioteca del salón
87
aplicando las reglas que habíamos establecido en el cartel. Los alumnos se sentaron después de tomar su libro y lo observaban en silencio, algunos tomaron otro porque terminaban, les di un pequeño tiempo y volvimos a formarnos para regresar el libro a su lugar y sentarse para que pudieran salir con sus padres, pero antes hicimos una reflexión sobre la tabla de conducta que se había realizado y les di un premio dependiendo de los puntos que habían ganado. “En las instituciones escolares se han desarrollado mecanismos para garantizar el control de los sujetos, un sistema de control que impone premios y castigos” (Navia, 2006). Al término de la actividad fui entregando a los alumnos con sus padres. 27 de Noviembre de 2015 El día de hoy se iba a realizar el consejo técnico escolar, por lo cual los alumnos no asistieron. Se comenzaron las actividades con una sopa de letras, al término se vio el ganar y se abrió el documento que correspondía revisar, venían algunas preguntas que contestamos por grado, en las cuales se vieron las dificultades y fortalezas de lo cursado con los alumnos en los distintos campos formativos, se puntualizó en cada uno de los grados para después desayunar, ya que se había prolongado un poco el tiempo al contestar y compartir las preguntas. Al término del desayuno se retomó la lectura del documento y la realización de otra actividad haciendo puntualización en unas oraciones, enseguida entre las educadoras y la directora realizaron la programación de las actividades de los meses diciembre-enero y de algunos proyectos que iban a aplicar. Todo el personal docente se colabora de la mejor manera para realizar y dar un buen progreso al jardín de niños. Bibliografía:
Jackson, Ph. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata.
Navia, Cecilia (2006). "Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo".
88
Preguntas sobre reflexión de la segunda jornada de práctica
¿Qué aprendí hoy?
LUNES A los alumnos no les llaman mucho la atención las TIC.
MARTES Cómo actuar con los alumnos y a dar mejor las consignas.
MIÉRCOLES Cómo influir con los alumnos
JUEVES Atender a los alumnos.
alumnos.
Control del grupo.
Control del grupo.
Control del grupo.
Evaluación a los alumnos.
Evaluación a los alumnos.
Evaluación a los alumnos.
Evaluación a los alumnos.
Control del grupo.
Control de conducta de uno de los alumnos.
Control de conducta de uno de los alumnos.
Control de conducta de uno de los alumnos.
Cómo actuar con uno de los alumnos para hacer que trabaje y cambie su comportamiento. Imposición de poema.
Cómo actuar con uno de los alumnos para hacer que trabaje y cambie su comportamiento.
Cómo actuar con uno de los alumnos para hacer que trabaje y cambie su comportamiento.
Cómo actuar con uno de los alumnos para hacer que trabaje y cambie su comportamiento.
Exposición de lo aprendido a los padres de familia
Cartel sobre las reglas de la biblioteca
Consejo técnico escolar.
¿Qué hice bien? Atendiendo a los ¿En que tengo todavía confusión? ¿En qué necesito ayuda? ¿Sobre qué quiero saber más?
¿Cuál va a ser mi próximo trabajo?
89