R E V I S T A
SCENARIO
MARZO 2018 AÑO III NÚMERO XIV
Gente que inspira, gente que motiva.
La voz de los sin voz
R E V I S T A
SCENARIO
¿ ?
R E V I S T A
SCENARIO Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
SC DIRECTORIO Director General Eric Tonatiuh Director Comercial Daniel Fierro Coordinador Editorial Yadira Hernández Asesoría Fiscal y Contable Aracely Villa Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. Ilustración Gregorio de Julián Colaboradores Eriko Stark Carlos Hernández Raúl Bravo Alan Gallardo
Portada: Elena Poniatowska Fotografía: Raúl Bravo
Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año III Número XV. Fecha de circulación: Enero 2019. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, México. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. – CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de:
Email: revistascenario@gmail.com
CONTENIDO Elena Poniatowska La voz de los sin voz
06
Palabra de mujer Areli Sánchez Vázquez
20
Microteatro México Alejandra Guevara
22
Israel Dasis Con la música en la piel
32
Los animales de la Alameda Eriko Stark
38
Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
Página
Revista Scenario
SC
quinze fünfzehn
quindici
EDITORIAL
Revista Scenario
Muchas veces pensamos que las cosas suceden por algo, las buenas y las que nos sirven de experiencias –odio llamarlas malas- todo va sirviendo para que nos vayamos convirtiendo en la mejor versión de uno mismo, ya que si no aprendimos a la primera, debemos de tener la plena seguridad de que la vida o las circunstancias harán que lo aprendamos. Esto lo menciono, porque desde comenzó esta aventura con Scenario, se me vinieron a la mente tener entre sus páginas a muchas personalidades, he tenido la fortuna de publicarlos ya en 15 números, de compartir sus historias y de formar una familia editorial.
QUINCE
Esta vez, tuvo un plus, porque desde que me acuerdo he tenido a varios escritores favoritos y una de ella es Elena Poniatowska, el tener la fortuna de charlar con ella, sin duda, me llevó a un viaje tiempo atrás, donde en múltiples ocasiones me presento a toda la gente que tuvo que ver con ella, el verlos a través de sus ojos y reconocerlos por sus palabras, fue toda una experiencia, la conjugación espacio y tiempo, esta vez jugo un papel crucial ya que sentí que brincaba entre distintas épocas en la compañía de ella. Siempre se ha distinguido porque es buena conversadora y ahora entiendo cuando Monsiváis decía, que nadie es como ella; mujer de gran prestigio y de reconocida trayectoria tanto a nivel nacional como internacional, multipremiada y multigalardonada, que lleva en su mente, alma y piel las voces del 68 y del 85, por mencionar algunos hechos, la inconformidad cuando se transgrede, ejerce el derecho a estar o no de acuerdo y de poder expresarse porque es un derecho que esta más allá de la tinta y el papel. Un honor y placer el coincidir en la vida y demostrarme que lo mejor que uno puede compartir, no es lo que ya esta hecho sino lo que esta por hacerse.
femten onbeş пятнадцать
Eric Tonatiuh Editor Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario Instagram @revista_scenario
06
Elena Poniatowska La voz de los sin voz Por: Eric Tonatiuh Fotografía: Raúl Bravo
Elena Poniatowska, es escritora y periodista, le ha dado voz a los sin voz a través de la entrevista, la crónica, el testimonio, el articulo, la novela, entre otros. Elena, es una persona que desde su niñez hasta la actualidad conserva lo mas bello que tiene el ser humano, la sonrisa y la buena charla; desde la hospitalidad de su casa, platicamos con ella, donde nos llevó a un recorrido a través del tiempo, reencontrándose de nueva cuenta con Paz, Fuentes, Monsiváis, Modotti, Castellanos, Rivera, Carrington, entre otros. De ese maravilloso viaje les compartimos a ustedes el pasado, el presente y el futuro. Gracias Elena.
Revista Scenario
Fotografía: Raúl Bravo
07
Revista Scenario
08 ¿Quién es Elena Poniatowska?
Es una pregunta difícil porque uno siempre se remonta a su infancia, entonces diría que fui una niña que llegó de Francia a los 10 años pero sin saber que mi madre era mexicana, mi abuela nació en Francia, todos eran como muy afrancesados, se vinieron con Porfirio Díaz, no sé si en el Ypiranga, mi familia perdieron sus haciendas y mi padre estaba en combate en la guerra, entonces mi mamá decidió traernos a México. Hay una anécdota que sucedió cuando recibió el premio Cervantes en el año 2013 donde al encontrarse usted con la Princesa Letizia de España, en aquel entonces, le comentó que su vida inició de una manera inversa a la de ella, ya que usted inició siendo princesa y terminó como periodista y ella empezó como periodista y terminó siendo una princesa.
Si es real esa historia, dentro de la conversación no recuerdo si sonrió o se medio sonrió pero fue una manera de abordarla, es una mujer muy linda, muy guapa, muy agradable espero que no lo haya tomado a mal. ¿Qué relación tiene la vida de Elena Poniatowska con la monarquía?
No hay nada de relación ahora porque al venir a México se acabó, hace tiempo vino un rey a México, el rey Carol de Rumanía con su amante la señora Lupescu, vivieron por estos rumbos de Coyoacán en la calle de Francisco Sosa y recuerdo que nos
Invitaban, mucha gente se escandalizó porque la señora Lupescu no era la reina sino que era la amante del rey, pero yo nunca vi a la señora Lupescu así.
En México sí le dieron una gran importancia en esa época a los títulos porque había columnas como la de Carlos Denegri, las de Trixie, las de varios periodistas sobre todo en el Excélsior y hablaba mucho del Duque de Otranto o sea, Los 300 y algunos más, quien acuñó ese término; vi en una revista de sociales con una portada plateada donde salían muchas mujeres con sus zorros y sus vestidos escotados, era como color chocolate la revista, café. Cuando usted inició en el periodismo, este era un mundo dominado por hombres, las pocas mujeres que habían se dedicaban hacer crónicas de sociales, sin embargo, llega Elena Poniatowska y dice “quiero hacer periodismo de verdad” desde ahí se creó la leyenda que sigue viva hasta ahora, ¿se considera una rebelde con causa?
Cuando inicie en el periodismo hice lo que hacían todos, ya que hacia crónicas de sociales como por ejemplo de bodas, de showers, a estos se les decían chubascos para quitarle lo gringo o lo inglés al termino, se hacían crónicas de bailes y todo eso, nada más que a muchas periodistas les daba flojera ir y las hacían por teléfono, recuerdo que cuando empecé
Revista Scenario
09 hacer entrevistas, ya había una periodista que a mí me llamó mucho la atención y que de cierta manera fue el motivo para que yo fuera a Excélsior, era “Bambi”, Ana Cecilia Treviño que se casó con un gran pintor mexicano Alberto Gironella, fue una innovadora porque ella le quitó los sociales y después hizo una sección del periódico mucho más cultural.
donde uno de los entrevistados menciona que “Elena Poniatowska es sinónimo de honestidad intelectual”, ¿considera que las personas con honestidad intelectual son una especie en peligro de extinción en México?
Si, se llama Eduardo Correa, el me dijo, ¿cómo se va a poner ? Y le dije, pues me gustaría Dumbo, me contesto: “no, no, no, aquí no vamos a tener a todos los personajes de Walt Disney, usted va a usar su nombre y mi nombre me parecía que era muy difícil y largo …
No, yo creo que hay muchísimos chavos extraordinarios y honestos, al contrario, me acuerdo que antes se cobraba varias cosas e incluso había personas que pagaban porque su nombre no apareciera en los periódicos, antes cuando habían crónicas de sociales se decía: “se brindó con Old Parr”, un whisky, Old Parr creo que le pagaba una parte para el periódico y otra parte era para el cronista pero eso ya se a eliminado por completo, no existe, que yo sepa, además ya no hay crónicas de sociales, ya por ejemplo las secciones de sociales muchos periódicos no los tienen, dicen que esa costumbre vino de Cuba, que un poco lo instituyó fue Doña Rosario Sansores que era poeta y escribía rutas de emoción en el Periódico Novedades.
… ¿es ahí que sé originaron los pseudónimos de Elenita, Poni y Princesa Roja? …
¿Cuál era o es la parte favorita de Elena Poniatowska del periodismo?
… recuerdo la anécdota que leí, que cuando usted tenia terminado su escrito, llegó con el Director del periódico y le sugirió también utilizar un pseudónimo de Disney y le contesto que no quería tener a todo Disney en el periódico …
No son pseudónimos propiamente dichos ya que por ejemplo, Elenita, aquí todo lo convierten en diminuto, que también sirve para mostrarte cariño.
Sigo haciendo muchísimas entrevistas, hago muchas crónicas, en general me gusta mucho lo que usted está haciendo ahorita, hacer preguntas. Varios grupos de feministas han visto en
Cuando estaba documentándome para este momento, me tope con un video de testimoniales acerca de Elena Poniatowska en
usted la inspiración, dicen “Elena Poniatowska es precursora de los movimientos feministas en México”, ¿considera que se está
Revista Scenario
10 trabajando de manera efectiva con los temas de equidad y de igualdad para las mujeres mexicanas?
Si, yo tengo una admiración enorme por una mujer, una feminista cuyo nombre es Marta Lamas, que trabaja desde hace años y a logrado muchas cosas aquí en nuestro país, a luchado muchísimo a favor del aborto, a favor de que la enseñanza sexual se enseñe, creo que ella tuvo mucho que ver que los libros de texto tengan información para los chavos para los jóvenes, en general me siento muy cerca de las feministas, me parece muy bien toda la información que se dé sobre lo que es el cuerpo de la mujer y el cuerpo del hombre pero también toda la lucha que se ha dado por incluir a la mujer y no rechazarla. La Sororidad, ¿existe una sororidad real en México o es una sororidad selectiva?
Yo si e sentido que hay una hermandad, como usted dice, una sororidad, yo por ejemplo, la recuerdo con mucho cariño porque ahora ya no vive en México, está en Monterrey, a Doña Rosario Ibarra de Piedra que se me acercó en una manifestación y me dijo: “tengo un hijo desaparecido” y con ella se unieron muchísimas madres de jóvenes que habían desaparecido, así que siento que hay, que existe la posibilidad de que entre mujeres se ayuden, unas a otras; también lo hacen las Secretarías de Estado y en las casas, ahorita está muy celebrada la película Roma y también se puede decir qué hay una unión entre la patrona y Cleo quien
es la muchacha que ayuda en casa y es finalmente un homenaje a la mujer pero también a lo que es la vida familiar. Remontándonos al pasado a “La noche de Tlatelolco” el libro el cual hizo con respecto al Movimiento del 68 el cual se publicó dos años después …
Salió en el 70, estaba saliendo del poder en ese año Gustavo Díaz Ordaz y entrando Luis Echeverría como Presidente de México, es un coro de muchas voces en donde yo entrevisté a muchísimas personas, algunos me pidieron, sobretodo los jóvenes que cambiará su nombre porque tenían mucho miedo de que los metieran a la cárcel y de las madres de familia todas heroicas, ellas decían: “yo ya perdí a mi hijo que más puedo perder, ponga usted mi nombre”, pero en realidad son fragmentos de entrevistas con los que yo fui armando este libro. Hubo problemas para que saliera a la luz en esa época “La noche de Tlatelolco”
Si, porque se dijo que era un libro anti gobierno, el Director de la imprenta se llamaba Don Tomás Espresate comento: “yo estuve en la guerra de España, cayeron las bombas, yo se que es eso” y este libro se publica. ¿Este libro fue premiado?
Si, le quisieron dar un premio que yo rechacé porque no era un libro para premiarse…
Revista Scenario
Fotografía: Raúl Bravo
11
Revista Scenario
Fotografía: Raúl Bravo
12
Revista Scenario
Fotografía: Raúl Bravo
13
Revista Scenario
14 Recuerdo que usted rechazó el premio y dijo “no se puede premiar a los muertos” … pues sí… En algún momento Carlos Monsiváis, dijo: “Nadie hace crónicas como Elena Poniatowska” ¿de qué manera usted logra transmitir a través de sus publicaciones?
Qué bueno que diga Carlos eso, porque siempre me apoyó, hicimos incluso crónicas juntos sobre todo en el terremoto de 1985, íbamos a muchos lugares de siniestro, pasamos muchísimo tiempo juntos en esa época y me siento muy agradecida de su buena opinión. Una crónica se hace a base de preguntas y de estar un tiempo suficiente con las personas que te permitan que estés ahí, escuchándolos o dialogando con ellas, haciéndoles preguntas. Recuerdo que de joven, tengo una hermana -Kitzyaqué es alta, me daba tristeza y decía: “yo porque soy tan chaparra” y ahora agradezco mi pequeñez, ya que me ayudó muchísimo a que la gente no me tuviera ningún miedo, entonces yo entraba a todas las vecindades, hablaba con todas las personas y nunca me sintieron como una figura agresiva o que les podía hacer un daño o iba faltar al respeto, eso como reportera me ayudó a meterme como ratón a todas partes y que no me sintiera como una amenaza, hay mucho rechazo a los periodistas, cada vez más, entonces es una ventaja que ahora agradezco.
¿De qué manera se posicionado la literatura hecha por mujeres?
Ha sido vasta y en crecimiento cada vez más, debemos recordar que siempre ha estado presente, ya que la mayor poeta de América Latina o la mayor figura, era una mujer, una monja, que es Sor Juana Inés de la Cruz; las mujeres están escribiendo y hay muchas buenísimas, recuerdo con mucho cariño a una mujer que murió que es María Luisa Puga, considero que es muy buena novelista pero también cronista; están las clásicas como Rosario Castellanos que es la más completa de las escritoras porque hizo crónica, crítica literaria, es una gran poeta, es novelista, es cuentista, abarcó todos los géneros, otra fue, Elena Garro quien fue esposa de Octavio Paz, de ella se habla de su obra pero también de su obra teatral que es muy grande y muy buena, Monsiváis, él pensaba que el mejor teatro lo había hecho Elena Garro, también es una novelista pero ella aparte de ser una figura, era una mujer muy guapa, casada con alguien muy importante, después separada y luego se reconciliaban y se enojaban, entonces el público seguía mucho su relación con Octavio Paz. Cuando Juan José Arriola abrió su taller, usted fue una de sus primeras alumnas, ¿es correcto usar este término?
Si, yo lo vi un poco porque me fui a Francia, yo lo conocí en la calle de Ganges, arriba en donde están los tendederos de ropa, tenía
Revista Scenario
15 un cuarto, ahí con su mujer y sus hijos, él daba talleres pero sobretodo jugaba ajedrez.
autobiográfico escrito a partir de gente muy joven que yo había oído cómo hablaba y que decía.
Entonces, tanto usted como otro grande que fue y es Carlos Fuentes, estudiaron ahí y crea su libro Lilus Kikus…
Usted ha escrito varias biografías de mujeres muy importantes como por ejemplo Tina Modotti, Elena Carrington entre otras. ¿Que le motivo escribirlas?
Alguna vez fui porque a mí me dijeron dos mujeres, Elena Urrutia, que estuvo trabajando precisamente en la Casa de Lago y María Elena del Río, pero sobretodo Elena Urrutia “si tus artículos no estuvieran escritos en ruso sería mejor” y entonces me recomendó con él, pero Arreola me dijo: “a mi el periodismo se me hace deleznable, si usted tiene otra cosa”, entonces le lleve Lilus Kikus, …“yo con esto voy a iniciar la colección, Los Presentes”…, dónde después publicaron Carlos Fuentes, Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco y todos los que después serían escritores muy reconocidos. Dentro de todos los libros que ha publicado también hay cuentos ¿por qué apostar por la niñez? Lilus Kikus era algo que tenía
Sentía que casi no se hablaban de las mujeres, me hubiera gustado hacer Rosario Castellanos. Hice Tina Modotti porque me lo pidió Gabriel Figueroa, me pidió un guion porque iba hacer una película, después de haber hecho otra acerca de Antonieta Rivas Mercado, entonces empecé a entrevistar a los viejos comunistas que le habían conocido, luego hice Leonora Carrington pero no considero que son biografías, después se pueden hacer biografías sobre ellas, más bien, son novelas a partir de las entrevistas que yo hacía, construí una novela y después ya han salido en inglés otras cosas sobre Tina Modotti de los cuales han servido para hacer otros libros.
guardado, cuando inició la colección “Los Presentes” yo tenía 22 años pero lo debí haber escrito mucho antes.
Tocando ese tema “Flor de Lis” quienes han hecho reseñas de ese libro, mencionan que hay un corte autobiográfico en el…
Entonces un escritor hace bien cuando su obra también va dirigida para niños.
Si, siempre uno escribe a partir de sí mismo y “Flor de Lis” es una novela que tiene mucho, usted tiene toda la razón, ya que se escribió a partir de la juventud y de la infancia.
Aunque el libro de Lilus Kikus no era propiamente para niños ahora se considera para un público infantil por su tono pero era más bien como un libro un poco
Revista Scenario
Fotografía: Raúl Bravo
16
Revista Scenario
17 Elena Poniatowska, es una mujer que no se queda quieta ya que ha incursionado en el mundo del periodismo y de las letras, pero también se ha volcado hacia el mundo del cine, en este caso podemos citar a la película de Coco de Disney ¿como fue la experiencia?
Le pidieron a mi hijo Felipe “…oye tu mamá no quisiera ser la voz de Coco…” pero tengo muy poquitos diálogos son muy poquitos parlamentos, pero fui la Coco viejita. Usted ya vio la película ¿que le gusto de ella?
Me gusto muchísimo, el personaje que más me gustó fue el inmenso alebrije. Lo que más me gustó fue la idea en general, me parece que los guionistas puesto que se trata de un guion, captaron muy bien la esencia de México, mi personaje es muy bonito, a mi me gustó mucho y yo lo vi a partir de la reacción de mis nietos, porque tengo 10, entonces fue ir a verla a través de los ojos de un niño. ¿Qué tal la experiencia?
Pues muy bonita porque ellos estaban encantados que su abuela fuera Coco. Usted tiene una fundación que lleva precisamente su nombre, Elena Poniatowska Amor, ¿Cuál es el objetivo de la fundación? Y como sociedad ¿cómo nos podemos involucrar?
Es muy fácil y yo encantada de que se quieren involucrar, a raíz de que en Estados
Unidos vinieron de dos universidades a México, en este caso Stanford y de Princeton llevándose todo el acervo de los escritores, se han llevado el de Octavio Paz, se han llevado el de Carlos Fuentes, se han llevado el de Margon Glantz, Sergio Pitol; me pidieron el mío, entonces mi hijo Felipe dijo “todo se va a Estados Unidos”, mejor que se quedó en México, por ejemplo el de García Márquez, la familia recibió una fortuna para que todo se fuera al Harry Ramson Center que está en Austin Texas, en esa universidad, es un poco triste pensar que todo lo mexicano esté allá, por ejemplo, historiadores tienen que ir, tomar un avión, pagarse el hotel para ir a investigar cualquier cosa, yo recuerdo de un amigo mío que es Luis Javier Garrido, tenía que ir a investigar a Austin sobre la historia de México porque ahí estaba todo el archivo de Trinidad García, entonces es una tristeza que las cosas no se queden en México porque no tenemos la costumbre, de conservar y preservar y por ende se descuidan. Fui a Princeton a ver cómo era y es una maravilla, en primer lugar te dan guantes, leí las cartas de amor de Octavio Paz a Elena Garro, que estaba locamente enamorado de ella, te dan guantes, está todo presurizado, sientes que estás en otro planeta y cuiden todo a una temperatura y te sacan los anaqueles, no puedes tocar nada, te ponen
Revista Scenario
18 todo en una mesa y vas revisando y ellos le dan la vuelta la página, así que es un cuidado enorme, aquí yo he visto por ejemplo, en la universidad, los periódicos de las hemerotecas, llegaban los estudiantes con una gillette y hacían un cuadrito de lo que les interesaba para no copiar y entonces los periódicos eran puro agujero, porque veías y te decías “este artículo falta y el otro también” porque se lo llevaban, ahora ya hay una cultura de mayor cuidado y respeto. ¿Cómo podemos participar en la fundación?
Lo que es importante en la fundación es que se han dado conferencias de una serie que a usted le hubiera interesado del 68, participaron los líderes, Gilberto Guevara Niebla, María Fernanda Campa que murió hace dos días, “El Pino” Salvador Martínez della Roca, todos los que están vivos participaron y entonces fue importante; luego los periodistas Jenaro Villamil, todos los que están ahorita en el candelero, se están haciendo series pero también hay talleres de música y actividades para niños, está muy completa la fundación. Va mucha gente en la tarde, en todo lo que va de enero no he podido ir pero procuro por lo menos una vez por semana. ¿De qué forma podemos saber más acerca de la fundación Elena Poniatowska Amor?
A través de su sitio web www.fundacionelenaponiatowska.org o a
través de las redes sociales en Facebook @fundacionelenaponiatowskaamor en twitter @FEPoniatowskaA Cuando le preguntan a Elena Poniatowska ¿cuál es su mejor novela?, ella contesta “que es la que apenas está haciendo”
Claro sino no lo haría ¿En que se encuentra trabajando usted?
Es en una novela que quisiera entregar dentro de dos o tres meses ojalá y pueda que es sobre Estanislao Augusto Poniatowski, es el último rey de Polonia, pero es mi Estanislao Augusto Poniatowski porque no soy historiadora, entonces se trata de lo que más me impactó de él, pero como yo no sé polaco y hay muchas cosas que no puedo leer, pues me ha costado trabajo y también porque hago periodismo como usted y también eso te interrumpe mucho porque hay que preparar las preguntas pues usted sabe lo que es. Elena ¿qué opina usted de nuestra cuarta transformación? Acuérdese que yo estoy con López Obrador desde hace 16 años así que yo lo amo, ahorita estoy sentada encima de él, lo quiero mucho, he estado muchísimo tiempo ahí, junto a él, pero yo no estoy en su gabinete, no estoy por ningún interés, no tengo ningún puesto, pero si lo admiro mucho, cuando le oí por primera vez hace años que “primero los pobres” le creí, le
Revista Scenario
19 sigo creyendo; y bueno hoy tenemos la mala noticia de que estalló una toma de huachicoleo, tocó madera de que no fue un pozo porque sería terrible, eso es una advertencia tremenda y él fue, estuvo ahí y siento que es un hombre quiere con la corrupción de México acabar con ella. Entonces ¿vamos por buen camino?
Fotografía: Raúl Bravo
Si.
Revista Scenario
20
PALABRA DE
MUJER
Por: Areli Sánchez Vázquez
Nos han enseñado a desear cosas, a buscar nuestro bienestar en la compañía de otras personas, a empeñarnos en ser exitosos, a buscar la perfección física, en fin, hemos aprendido a ser lo que los demás esperan de nosotros. Pareciera que la felicidad solo pudiera obtenerse a través de una misma fórmula, que la riqueza esta en qué tanto poseemos, que la belleza de una persona se mide en la cantidad de likes que recibe, que la plenitud solo es posible alcanzarla teniendo una pareja, que la vida misma tiene valor en la medida en que los otros nos aprueban. Y es así que vivimos, cumpliendo, alejándonos de nuestra verdadera esencia, atrapados en lo que creemos que debemos y tenemos que hacer, compitiendo, viviendo en modo automático, luchando por cumplir falsos sueños. Cuánta falta nos hace el contacto con nosotros mismos, encontrar un sentido para existir y compartir con los demás.
Considero que vivir es un arte, porque no basta con solo existir y respirar, el arte de vivir radica en sentir, disfrutar el presente y crear. Tal vez parece simple, pero vivir resulta cada vez más complicado en este mundo acelerado. Muchas personas se encuentran ancladas al pasado, añorando momentos que ya se han esfumado, empañando su presente con cosas que ya no existen, o por el contrario, personas que viven fantaseando con el futuro, creyendo que el tiempo les pertenece. Ahora comprendo que lo único que en realidad existe es el presente, que vivir, es estar aquí y ahora, saboreando todo lo que nuestros sentidos captan, prestando atención a lo simple, dejando ir, agradeciendo lo que tenemos y valorando los regalos que cada día tiene para nosotros. Finalmente, el mundo no es lo que vemos, sino lo que percibimos, la belleza del mundo radica en nuestra interpretación, lo que vemos en el exterior, no sin antes trabajar interior. Para amar el mundo y la vida, primero debemos amarnos a nosotros mismos, abrazar
Revista Scenario
Fotografía: www.reinventadas.com
21
nuestras imperfecciones, nuestros miedos, defectos y virtudes, conocer lo que nos apasiona, nuestros sueños, el color de nuestra alma… Es importante escucharnos, convivir con nosotros mismos, sentirnos, valorarnos y amarnos mucho, así será más fácil saber si el camino que recorremos es lo que realmente deseamos o se debe al sueño de alguien más, lo más cercano a la felicidad es ser lo que elegimos ser. Hoy es un buen día para reflexionar, para observarte, para cuestionarte y continuar en la búsqueda de tu felicidad, hoy puede ser un buen momento de salirte del molde, de romper esquemas, de cambiar de ruta, de ser libre, de recuperar tu poder, de reinventarte, de decidir, de atreverte a más, de cambiar de sitio y volver a empezar. Finalmente creo que la vida consiste en nacer y renacer las veces que decidamos hacerlo, de disfrutar cada latido, de correr riesgos y atrevernos a vivir y construir la vida de nuestros sueños.
Revista Scenario
22
ENTREVISTA: ALEJANDRA GUEVARA Directora General de Microteatro México
Revista Scenario
23
Por: Eric Tonatiuh FotografĂa: Francisco Fuentes
Revista Scenario
24 ¿Qué es Microteatro?
Microteatro nace en Madrid, tras la falta de proyectos, poca inversión y castings imposibles, llevó a un grupo de actores a renovar la forma de hacer teatro. Miguel Alcantúd en colaboración con Pablo Blanco, iniciaron este concepto con 13 microobras en un lugar abandonado en el centro de Madrid, logrando revolucionar la industria del teatro independiente tanto en Europa como en Estados Unidos. Cada país tiene un Microteatro único, en México Alejandra Guevara y Andrea Novelo fundan el concepto abriendo puerta a toda América Latina. Microteatro es un movimiento que redefine el teatro en el mundo. ¿Cuál es el microteatro?
concepto
o
formato
del
El concepto gira alrededor del número 15. Se presentan obras de 15 minutos, para 15 personas en un espacio de 15 metros cuadrados. ¿Cómo comenzó el microteatro en México?
Microteatro México inició por la amistad de Pablo Blanco, Alejandra Guevara y Andrea Novelo, que a través del cine, de la amistad y la familia se dio este concepto en nuestra ciudad.
¿El Microteatro México es para todo público y edades?
Así es, tenemos microteatro infantil que son matinés y distintas clasificaciones en nuestra cartelera para que todos puedan disfrutar Microteatro. En el 2018 llegaron a las 35 temporadas donde las temáticas por citar algunas son: por ofrenda, por musical, por Dios, por Rock, por clásicos 2, por chingar, entre otros, ¿Qué sorpresas nos tienen para este 2019?
Estamos muy emocionados por todo lo que viene este año, la siguiente temporada es: Por Placer, Por Pecado, Por María, Por Shakespeare y muchas sorpresas más. ¿Quiénes integran al comité organizador de Microteatro México y cuál es la función del mismo?
El comité lo integra Julián Robles, Luis Mario Vivanco, Alejandra Guevara y Andrea Novelo. El comité revisa todos los textos que se envían a la convocatoria y elige entre ellos los que cumplen los requisitos y el nivel de excelencia que se busca en las obras de Microteatro. Ustedes lanzan convocatorias, mismas que están disponibles en su sitio web ¿cuál es el objetivo de dichas convocatorias?
Que todo el mundo tenga la oportunidad de escribir, montar y presentar una obra de teatro, y darle un espacio a todo el talento mexicano para que comience su carrera teatral.
Revista Scenario
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
POR Fotografía: Francisco Fuentes
#
Revista Scenario
25
RISA
#POR RISA
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
26
Revista Scenario
27 Sin duda, cada puesta en escena está hecha con profesionales de la actuación, directores, productores, entre otros, ¿Quiénes han sido los actores reconocidos a nivel nacional o internacional que han participado en las puestas de Microteatro en México?
Shakespeare, los dueños de la casona nos piden una suma inalcanzable para que compremos la casa.
En esta temporada tenemos como Director de la sala 10 a Alberto Estrella, pero a lo largo de las temporadas hemos tenido a Darío T. Pie, Luis Fernando Peña, Lumi Cavazos, Martha Cristiana, Jesús Ochoa, Luis Felipe Tovar, Cecilia Suárez, Tiare Scanda. Nuestra temporada pasada Al Teatro Con El Diablo estuvo lleno de actores, directores y dramaturgos de primera. ¿Cuáles son los apoyos que brinda Microteatro México a otro tipo de artistas?
¿De qué forma como sociedad nos podemos involucrar con el Microteatro en México?
Viniendo, corriendo la voz e invitando a la gente a vivir la experiencia Microteatro. Venir a Microteatro es el mejor apoyo que nos pueden brindar A través de diversas noticias en medios, nos han dado a conocer que están en riesgo de cerrar ¿Cuánta veracidad hay en esa noticia?
Lamentablemente es cierta, nos está pasando lo mismo que le sucedió al Foro
Revista Scenario
Fotografía: Francisco Fuentes
Un espacio en donde puedan exponer su trabajos, tenemos una galería en donde cada temporada un artista plástico puede exponer su trabajo.
Fotografía: Francisco Fuentes
28
¿Existen alternativas ya sea a través de la sociedad, dependencias de gobierno o las ONG´s se puedan involucrar para poder solucionar esta adversidad?
Estamos moviendo cielo, mar y tierra para evitar que cerremos, porque estamos conscientes que Micro es una fuente de empleo y de exposición para actores, directores guionistas y productores. ¿Qué temporada es la que se está presentando y cuál es la temática?
Actualmente estamos presentado Por Risa, las obras que están son muy divertidas y de todas vas a salir doblado de la risa. Se presentan diferentes géneros y todos conviven, puedes entrar a ver una comedia romántica, luego entrar a ver un monólogo que rompe tu corazón pero también ríes mucho y después ver una obra de reconciliación. En todas ríes pero cada una te dejará algo muy diferente.
Revista Scenario
29 ¿Quiénes fueron los padrinos de develación de placa?
Es una sorpresa, pero estén al pendiente de las redes sociales para que vayan conociendo más detalles. ¿A través de qué sitio web o redes sociales podemos conocer acerca del trabajo que hacen o presentan en Microteatro México?
Fotografía: Francisco Fuentes
Nuestra página web es: microteatro.mx ahí encontraran nuestra cartelera, convocatoria, horarios y mucho más. Twitter: @MicroTeatroMex Instagram: Microteatromex Facebook: Microteatro México En nuestras redes conocerán más de las obras, además siempre estamos haciendo dinámicas para regalar boletos y bebidas.
Revista Scenario
30 ¿Dónde se encuentran ubicadas las instalaciones de Microteatro México?
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
Nos encontramos en Roble número 3, Santa María La Ribera, estamos justo enfrente del metrobús Buenavista.
Algún mensaje que quiera compartir con nuestros lectores
Microteatro es un espacio cultural único en México, innovamos la manera de hacer teatro, por nuestras salas han pasado actores, directores y dramaturgos de gran talla. Microteatro es su casa, y los esperamos con los brazos abiertos, cada temporada, no pierdan la oportunidad de conocer esta propuesta, y también si ustedes quieren formar parte de la familia Microteatro que se animen a mandar sus textos porque este puede ser el inicio de un viaje maravilloso. Microteatro es un espacio muy completo que cuenta con restaurante, bar, galería y valet. Hay descuentos para maestros, estudiantes, INAPAM y grupos. Sigan apoyando al talento Mexicano que cultivamos, y si no han venido denos una oportunidad porque en 15 minutos cambiamos su vida.
Revista Scenario
RISA
Revista Scenario
Fotografía: Francisco Fuentes
Fotografía: Francisco Fuentes
# Fotografía: Francisco Fuentes
31
POR
FotografĂa: Israel Dasis
32
Revista Scenario
33
Compositor chiapaneco, su mĂşsica ha traspasado fronteras, formando parte del repertorio de varios cantantes y recientemente estuvo nominado al Grammy Latino. Por: Carlos HernĂĄndez FotografĂa: Israel Dasis
Revista Scenario
34 ¿Quién es Israel Dasis? Compositor y productor musical de música popular ¿Cómo y desde cuando inicio tu gusto por componer?
Desde los 11 años empecé a escribir versos basándome en la melodía de la canción “allá en el rancho grande” mientras realizaba las labores del rancho en mi pueblo Sesecapa, Chiapas, y para mis 15 años ya escribía mis primeras letras con música propia ¿Cuál es el género musical en el cual has compuesto tus canciones?
Balada y regional mexicana banda y norteño)
( mariachi,
¿Cuáles son los hits que te han grabado y quien son los artistas que lo hicieron un éxito?
Lo dice tu mirada - Emilio Navaira el rey del rodeo. Te lo dejo todo, Como te ves de mal y No te pases de vivo .- Paquita la del barrio Dale veneno y la Yema de tus dedos - Lupita D´Alessio. No te equivoques - Myriam Montemayor Tu propia muerte - Grupo Pesado Endulzame el oído - Nadia Bailo sola - Aracely Arambula Mi recuerdo lloraras Jessi Uribe ( Colombia) Arránquense muchachos - Pedro Fernández
Entre los compositores de Chiapas, eres uno de los mas sobresalientes, ¿quienes son otros compositores destacados de tu Estado?
Los primeros fueron los hermanos Domínguez de San Cristóbal de las Casas, creadores de temas clásicos e inmortales de la música mexicana como Frenesí, Miénteme, Perfidia, Hay que saber perder y Al son de la marimba. En los 80´s y 90´s Don Jorge Massias fue el mejor y más grabado, considero que el mas talentoso de todos nosotros, fue autor de temas como Nube viajera, Lastima que seas ajena, Leona dormida, Te aprovechas, Tropecé de nuevo con la misma piedra, Niña amada mía, entre otras. Actualmente los más grabados y conocidos son Reyli Barba, Raúl Ornelas y Carlos Macías. Otros que están en la lucha y con talento son Enrique Virrueta, Toto Ramos, Alexis Cristóbal ,Paco Rodas, César Gandy, César Bonifaz y Omar Trampe Israel, ¿alguna vez se te ha presentado el caso que una canción tuya te gusta como la tenías inicialmente y ya con los arreglos musicales finales no es de tu agrado?
Si varias veces algunos arreglistas las han destrozado al cambiarlas de género musical y otras las han superado así es la música.
Revista Scenario
FotografĂa: Israel Dasis
35
Revista Scenario
FotografĂa: Israel Dasis
36
Revista Scenario
37 ¿Cómo es que un compositor llega a los artistas para que estos graben las composiciones que ha hecho?
¿Cuáles serían las cualidades que debe de tener un compositor para hacer buenas canciones?
Hay varias formas una es abordando al artista o a su manager en los eventos , otras buscando en internet su datos y otra enviando las canciones a las disqueras.
Pasión por la lectura, viajar y documentarse, disciplina, observar el mundo y vivir su mundo con todo la gama de colores que tiene la vida.
¿Consideras que México es un mercado abierto o cerrado que apueste por oír música de distintos géneros?
Israel, ¿en qué te encuentras trabajando actualmente?
Si, es un gran mercado abierto y con público para todos los géneros. ¿Cuál es la experiencia que te deja el estar nominado al Grammy Latino con “arránquense muchachos” como mejor canción regional mexicana?
La experiencia que me deja fue saber que estar nominado a un premio de ese nivel no me desubicó y la experiencia más bonita fue que en mi pueblo se enteraron de mis logros y los aplaudieron.
En la promoción de mis canciones en Chile y Colombia , y produciendo el nuevo disco de mi artista local “la calandria del parral” Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores
Que nunca dejen de soñar pero sobre todo lo hagan bien despiertos, porque los sueños se cumplen siempre y cuando trabajes muy duro para realizarlos.
Desconectándome de los medios por temporadas cuando llega la inspiración verdadera, y escribir lo que se siente y se vive sin pensar en que artista la cantara, y por último no hacerle caso a ningún artista cuando te pide una canción como el éxito de fulano de tal.
Revista Scenario
Fotografía: Israel Dasis
Actualmente con tanta tecnología ¿cómo componer una canción sin que se escuche como algo ya hecho sino que sea algo totalmente original?
38
Fotografía: Eriko Stark
LOS ANIMALES DE LA ALAMEDA Escrito y fotografía: Eriko Stark
Revista Scenario
39
Para el arte de este álbum se trabajó en Alameda Central, ciudadela de troncos, campamento de verdes erecciones, casa del ave, país del flirt y del furtivo beso, palacio de miradas, mansión del sexo inútil, microscópica selva, gigantesco jardín, tumba de dedos cárdenos, Alameda Central. Aquí. Allá. Y más allá. Irrumpe de la tierra el agua de limón. Abigael Bohórquez
Revista Scenario
40 En el año de 2016 se publican los poemas inéditos del escritor Abigael Bohórquez,¹ una pluma nacida en Caborca, Sonora. Una pluma ignorada y desconocida por su propio gremio que lo rechazó al tener ideales de libertad y comunismo, ideales que no iban acorde con los escritores de la época. En los años sesenta, Abigael llegó a la casa del escritor Carlos Eduardo Turón, estaba borracho y ahí se encontraba Carlos Monsiváis, Abigael no perdió la oportunidad de enfrentarlo, de decirle sus verdades a la Monsi; “se burló de su falsa izquierda, de sus otros amigos escritores que también presumían su labor con el pueblo mientras se daban una vida de lujos y apariencias”, también apuesto que se burló de su homosexualidad de clóset. Monsiváis no le perdonó la ofensa, Abigael nunca pudo publicar en las editoriales más importantes de México, sin embargo, eso nunca le importó; su poesía ha trascendido con el tiempo y actualmente es leída con frescura, como si estuviera vivo. Entre la época de 1965 a 1970, Abigael escribió el poema Alameda Central en blanco y negro que refleja la vida hombres que se ligan entre ellos en el jardín más transitado de la Ciudad. Su poema nace en ese tiempo porque Abigael trabajaba en la Sala de Arte OPIC que se encontraba frente al parque, todas la tardes, después del ¹ Abigael Bohórquez Poesía Reunida e inédita, Gerardo Bustamante (compilador), Gobierno del Estado de Sonora, 2016.
trabajo se iba a la Alameda en busca de un amor furtivo o por una caguama. Han pasado casi 40 años desde que se escribió Alameda Central en blanco y negro, un verso que sigue desconocido de la literatura homoerótica.² La Alameda continúa siendo el lugar de los galanes que se van a divertir todos los días, un espacio dedicado al encuentro entre hombres, a la prostitución masculina, descarada, libre de proxenetas o cédulas criminales que cobren derecho de piso. En la Alameda aún quedan un par de bares y cantinas donde suenan las canciones de moda junto a las melodías de nuestras divas mexicanas, bares que en peligro de extinción que poco a poco han dejado los más maravillosos recuerdos de una generación; todos, absolutamente todos recuerdan el Ying Yang Internet, una tienda de abarrotes con un pequeño tapanco secreto en donde homosexuales, lesbianas y travestis se reunían a beber. Algunos le apodaban: El lugar sin límites por su parecido al prostíbulo en donde vivía La Manuela. El Internet era un pequeño lugar con mesas apretujadas, un pequeño mingitorio a la vista de todos, unas paredes decoradas con figuras infantiles de fomi y unas luces de colores con un fondo neón.
² El último artículo de investigación en torno a la Alameda Central lo escribió el historiador Miguel Ángel Alonso Hernández Victoria (Habitats en peligro de extinción. Los vapores y parques de México) en el libro: México se escribe con J, publicado a mediados de 2018. Platiqué con Alonso y él me dijo que no conocía el poema de Abigael.
Revista Scenario
41
Fotografía: Eriko Stark
Fotografía: Eriko Stark
Revista Scenario
42
Revista Scenario
43 Era lugar ideal de la clase trabajadora: oficinistas, hombres de campo, mercaderes, poetas, hasta chichifos que buscaban la bebida mientras vendían su amor. A veces el ambiente se tornaba violento cuando las chicas trans peleaban a puño limpio por su mayate, otras ocasiones, todos cantaban a pulmón las canciones de desamor. Todos íbamos al Ying Yang, era el refugio de los escritores y maricas, era la oportunidad de un beso o una caricia nacida del atrevimiento, era el triunfo de llevarse al chacal al hotel Savoy sin pagarle, era la vida LGBTI de nuestras generaciones que vivieron el sexenio más sanguinario del PRI, el gobierno de Enrique peña Nieto y su continuación de la guerra contra el narco; en ese lugar desfilaron una gran cantidad de autores, artistas e intelectuales que hasta la fecha siguen negando que los vieron por ahí. Sacar fotos era difícil, pero quedan registros de aquel magnifico lugar. El bar cerró en 2017 de forma inesperada; desde la declaración de la ciudad amigable gay, los espacios de la comunidad LGBTI se vieron forzados a clausuras, cierres, amenazas y secuestro por parte del gobierno y sus narcotraficantes que tomaron completamente el control de la vida nocturna, las noches de libertad se habían modificado y todo parecía perder su color, esos recuerdos quedan plasmados en los caminos del parque en la oscura noche donde nos encontramos aquellos aventureros del amor.
Me encuentro sentado en una banca admirando a los hombres que vienen desde diferentes Estados de la República, algunos ni siquiera hablan español, otros provienen de países como Colombia, Venezuela, Honduras o Costa de Marfil. Los veo sentados, con su pose esperando el momento de trabajar. Al fondo se encuentran los restos del Ying Yang Internet convertidos en una cafetería, los animales salvajes se acercan a ofrecer la caricia. Los precios varían según la necesidad: 50 pesos los más desesperados, 500 pesos los más sofisticados; alrededor de la Alameda hay diferentes hoteles, desde El Savoy que cobra 100 pesos, hasta el Hiltón que cobra 1700 pesos. Además de los chacales que inundan los límites de la Alameda se encuentran un grupo de viejos que se reúnen todas las tardes a contar sus anécdotas, historias de un mundo más bello, un mundo sin Sida en donde comenzaron los primeros movimientos de lucha homosexual. La historia de nuestra comunidad se encuentra plasmada en este parque. Desde el Hemiciclo a Juárez en donde se llevaron a cabo las primeras marchas del orgullo en donde participaban menos de 40 personas combatiendo al miedo y al prejuicio; el Hemiciclo que hasta la fecha sigue realizando manifestaciones para denunciar y exigir nuestros derechos. También el quiosco se ha convertido cede de El Besotón
Revista Scenario
Fotografía: Eriko Stark
44
Fotografía: Eriko Stark
que año con año celebra el día que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad del manual de enfermedades mentales, un evento que ya lleva cuatro años organizado por nuevos activistas que empiezan a defender nuestros derechos.
Revista Scenario
45
Fotografía: Eriko Stark
Algunas estatuas reflejan la sensualidad del cuerpo masculino como la figura de Beethoven donde un hombre se apoya de un Ángel, si lo miras desde una posición en particular te darás cuenta de que el hombre le está practicando sexo oral. De igual manera se encuentra la estatua de Alejandro de Humboldt, un científico que aportó a diversas ciencias y es conocido como “El Chichifo de la Alameda”, su estatua representa la vida de los hombres que buscan una vida fácil a través de sus encantos, es el inicio de donde transitan los chacales, mayates y prostitutos que se encuentran a todas horas, incluso en las madrugadas rondan en los alrededores del Centro Cultural José Martí. Ahí los puedes mirar ofreciendo sus servicios por 80 pesos, ahí mismo, en los arboles se sacan las vergas para que se las puedas mamar. Pero si hablamos de momentos que celebran a nuestra comunidad, ahí, en el lugar más olvidado se encuentra una pequeña placa que cuenta la historia de una redada de homosexuales en 1901, es el famoso Baile de los 41 en donde el yerno de Porfirio Díaz fue encontrado oculto en un clóset vestido de mujer. Así la historia de la homosexualidad mexicana sale del clóset, femenina, vestida de mujer.
Revista Scenario
46 Durante años, la Alameda ha sido parte de mi vida como homosexual, es un lugar cercano al Centro Histórico y Garibaldi que actualmente se encuentran atrapados por el narcotráfico, por la violencia y la corrupción política y policiaca. La Alameda es uno de los pocos espacios que nos quedan, que son libres de las fuerzas impredecibles del capitalismo y la gentrificación, la Alameda es el lugar sin límites de una generación que sigue amando con fuerza, que sigue luchando contra la discriminación y que puede tomarse de la mano. En la Alameda ha sido el único lugar donde he presenciado a dos lesbianas ancianas besándose sin miedo, es el primer lugar en donde he visto una primera boda gay, es el lugar donde las chicas transexuales pueden pasear con sus novios, es el lugar donde también he amado a hombres que hablan lenguas antiguas y místicas de nuestro país, la Alameda es gozo a la vida diferente, es el gozo a la vida queer.
Fotografía: Eriko Stark
Revista Scenario
47
FotografĂa: Eriko Stark
Revista Scenario
www.imagui.com
www.canstockphoto.es