R E V I S T A
SCENARIO JUNIO 2019 AÑO IV NÚMERO XVI
Gente que inspira, gente que motiva.
R E V I S T A
SCENARIO
R E V I S T A
SCENARIO Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
SC DIRECTORIO Director General Eric Tonatiuh Director Comercial Daniel Fierro Coordinador Editorial Yadira Hernández Asesoría Fiscal y Contable Aracely Villa Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. Ilustración Gregorio de Julián
Portada: El baile de los 41 Autora: Reyna Pelcastre
Colaboradores -FreelanceErik Meneses (Eriko Stark) -PermanentesCarlos Hernández Raúl Bravo Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año IV Número XVI. Fecha de circulación: Junio 2019. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, México. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. – CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de:
Email: revistascenario@gmail.com
CONTENIDO ¿Cómo surge el día del orgullo?
06
A 41 años de la marcha LGBTIQ+ queda mucho trabajo por hacer
08
Entrevista a Reyna Pelcastre
16
Entrevista a Samantha Flores
26
¿Qué significa la bandera gay?
35
Entrevista a Salvador Nuñez
36
Entrevista a Alex Alí Méndez Díaz
50
Entrevista a Luis Fernando Soto Beltrán
58
Entrevista a Astron Martínez
68
CENSIDA
76
Alexander y Fabio. Dos realidades desde el sexo servicio gay
86
Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
Página
SC
Revista Scenario
EDITORIAL Pensar en los derechos de las personas es también pensar en las de los distintos grupos vulnerables que existen no solo en México sino en el mundo. Usualmente se piensa que el hablar de la comunidad LGBTIQ+ (lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual, queer y más) es un tema que esta agotado o de lo cual se ha dicho todo, sin embargo, esta edición lo que busca es ir mucho más allá de lo que generalmente sabemos. La comunidad LGBTIQ+ es mucho más que estereotipos que se crean porque en primera instancia son personas que sienten, aman, así como tú y que además. tienen que levantarse temprano para trabajar, atender un despacho, una empresa, una escuela, un consultorio, ser chofer, albañil, obrero, policía, político, locutor de radio o televisión, en todas las profesiones y en todos los ámbitos hay alguna persona que pertenece a esta gran comunidad. Es por ello que queremos hablar de ellos, de aquellos personajes que están rompiéndosela todos los días para ser los mejores en sus áreas, sabemos que una edición no basta para mostrar el todo, pero sin duda, es un buen inicio y nos da pretexto para hacer muchas más. El segmentar a las mujeres y hombres que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ no es lo correcto, porque al final de cuentas todos somos seres humanos y que gracias a la diversidad que existe en todo el planeta, es que cada día, tod@s aprendemos, creamos, replanteamos, inspiramos, sonreímos, jugamos, nos enamoramos, entre muchas otras cosas. Si todos fuéramos iguales, simplemente el planeta y la vida seria totalmente aburrida. En esta vida, ama y amate, respeta, quiere, sorpréndete, enamórate, vívela, viaja, vive en libertad porque ten la seguridad de que nadie saldrá vivo de ella. Eric Tonatiuh Editor Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario Instagram @revista_scenario
Revista Scenario es una publicación cultural, todas las personas entrevistadas fue con su autorización y cualquier opinión y/o información dicha, compartida en nuestras páginas refleja el punto de vista del entrevistado o entrevistador así como de los autores de los textos, más no el de Revista Scenario.
#ACTIVISTAS Revista Scenario
Marsha P. Johnson protesta por el trato sanitario a homosexuales y personas sin hogar / ColecciĂłn digital de la Biblioteca PĂşblica de Nueva York
06
#SEXUALIDAD Revista Scenario
¿Cómo surge el Día del Orgullo? El Día del Orgullo existe gracias a una mujer. El Día del Orgullo existe gracias a una mujer negra. El Día del Orgullo existe gracias a una mujer trans negra. El Día del Orgullo existe gracias a una mujer trans negra que era trabajadora sexual. El Día del Orgullo existe gracias a una mujer trans negra y bisexual, que era una trabajadora sexual y que le arrojó un ladrillo a un policía. El Día del Orgullo existe gracias a una mujer trans negra y bisexual, que era trabajadora sexual, que arrojó un ladrillo contra un policía y comenzó un motín contra la violencia policial en Estados Unidos en 1969. Esa mujer se llamaba Marsha P. Johnson. No cedamos este mes ante un capitalismo arcoíris y un racismo desvergonzado por nuestro privilegio blanco a costa de otro tipo de disidencia Si no apoyas la disidencia racial, a las personas trans, y a las trabajadoras sexuales, no estás celebrando el orgullo, estás celebrando un capitalismo arcoíris y la violencia policial". Texto original de Kadence Cole. uDiversidad UNAM
07
#RECONOCIMIENTO Revista Scenario
A 41 años de la marcha del orgullo LGBTIQ+ queda mucho trabajo por hacer
Fotografías: Erik Meneses
Texto y fotografías: Erik Meneses
Vivimos en un mundo que aún sigue asesinando a personas homosexuales. En nuestra tierra, se siguen odiando a personas que se travisten; personas que deciden renunciar a su sexo biológico a través de la transición. A diario se pueden leer notas de odio hacia la comunidad gay, se pueden apreciar crímenes de toda índole sobre cuerpos que son señalados por su diferencia. Cuerpos que toman la calle una vez al año para denunciar las atrocidades de una sociedad que no tiene deseos de avanzar; cuerpos que salen a las calles a exigir por un día, vivir sin el terror de lo que representa ser señalados, creyendo vivir en el mañana. En algunos países, marchar representa el riesgo de ser ejecutado en la plaza pública. En México, marchar significa muchas cosas y algunas pocas, merecen ser recordadas.
08
#RESPETO Revista Scenario Actualmente, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ se encuentra estructurado por varios comités que se distribuyen el presupuesto que brinda el Gobierno para la realización del evento. Los comités luchan para ganar credibilidad, prestigio, entre otros, sin embargo, hay mucho trabajo por hacer, una de las cosas que se deben de tener clara es la de conocer la esencia de lo que realmente significa marchar; el porque han dejado de caminar personas que componen la enorme diversidad; porque se han dejado de interesar en lo que realmente se necesita para mejorar nuestro mundo. Los comités están compuestos por figuras de enorme importancia: un comité pertenece a Patria Jiménez; es quien ha manejado la marcha los últimos cinco años. Otro comité es conocido como la parte histórica que ha quedado a cargo de los primeros activistas que marcharon en 1979 con el apoyo de algunos intelectuales, ellos han decidido hacer una segunda marcha que no responda a los intereses del mercado rosa y los abusos del capitalismo.
Fotografías: Erik Meneses
09
#VERDAD
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
10
#CONGRUENCIA
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
11
#DERECHOSCIVILES Revista Scenario Hace 41 años, un grupo de homosexuales, lesbianas y personas trans salieron a enfrentar la violencia del contrato social, la marcha estaba compuesta por menos de treinta voces eufóricas que se habían hartado ante el racismo y la intolerancia de grupos policiacos que constantemente abusaban de su poder, el resultado dividirá la historia de un movimiento en dos narraciones (una fantástica y otra llena de puñaladas). La historia decidió comprar la belleza y la mentira para agregarla al movimiento global de los derechos humanos. Vivimos en dos historias, tenemos dos marchas (una que representa los ideales más corrompidos de una comunidad que ha llegado a traicionarse por dinero, y otra que alberga diminutas verdades). Camino junto a mis hermanas y hermanos, los miro a detalle con sus problemas y sus consignas, algunos desnudos, otros, lograron llegar desde el pueblo más recóndito en donde la palabra “gay” no existe. En ese momento me doy cuenta que con todas las leyes y derechos ganados, aún seguimos viviendo la enorme intolerancia y el dolor de lo que significa ser otro.
Stonewall. Hoy, la marcha del orgullo no le pertenece a ningún comité o partido político, tampoco a ninguna persona, nos pertenece a todos, a todos aquellos que hemos buscamos un mundo mejor, un mundo sin menos odio, sin tanto dolor. Esta marcha es para honrar el amor, principal motivo por el cual seguimos caminando. Hoy, camino por ayudar a todos mis amigos que no han podido acceder a sus medicamentos para seguir combatiendo el VIH. Camino para defender a las personas que amo, camino para decirme que todo estará bien, camino para que mi propia comunidad tenga un mejor futuro. Camino para celebrar 41 años de orgullo LGBTIQ+ Felicidades por esta lucha.
Han pasado 41 años. Hoy, también se celebran los 50 años del levantamiento de aquel emblemático lugar conocido como
12
#MARCHA
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
13
#DEFENSA
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
14
#ADOPCIÓN
Fotografías: Erik Meneses
Revista Scenario
15
FotografĂas: Reyna Pelcastre
#VICTORIA
Revista Scenario
16
#IGUALDAD Revista Scenario
Reyna Pelcastre Por: Eric Tonatiuh Fotografías: Cortesía de Reyna Pelcastre
“Mujer con tinta en la sangre y color el alma” Reyna Pelcastre, es autora del cartel ganador, que es el estandarte oficial para este año de la Marcha del Orgullo Gay 2019 de la Ciudad de México, de la misma forma, Revista Scenario tiene el honor de que este mismo trabajo sea nuestra portada para esta edición. Tiene una formación en Estudio del Diseño y Comunicación Visual por la UNAM, y como la mujer inquieta y emprendedora que es ha desarrollado en las plataformas sociales su sitio donde podemos conocer, las campañas en las que ha participado, en las que sus proyectos han sido ganadores, conocer sus bocetos, es decir, más acerca de su vida profesional dejando en ella tintes de lo personal.
Precisamente por ser una mujer inquieta quisimos saber más de ella la cual nos comparte su pensar y sentir a través de la siguiente entrevista.
17
#DIGNIDAD Revista Scenario Nos gustaría iniciar esta entrevista, preguntado, ¿Quién es Reyna Pelcastre?
De un tiempo para acá me presento como una mujer con tinta en la sangre y color en el alma, diseñadora, ilustradora y disléxica profesional. Soy una orgullosa mujer lesbiana y amante de los pins, el color morado y de andar despeinada. ¿Cómo llega el diseño a tu vida?
Siempre me gustó la idea de poder dibujar para vivir pero no sabía si era una opción real. Pasé por paleontología, ingeniería en robótica y psicología como opción para estudiar pero no fue hasta que un día caminando por las calles del antiguo Distrito Federal, me topé con un Sticker de Fher Val (mi ilustradora favorita) y al conocer su trabajo y su historia me di cuenta que era/es posible, así que desde entonces enfoqué toda mi energía y el amor que tengo por lo que hago para poder cumplir ese sueño. ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración?
Sin lugar a dudas Fher Val ha influido mucho en mí, ahora gracias a la oportunidad que da internet de conocer lugares y personas se han añadido a la lista The Hug artist, Maldito perrito, el estilo de "flat illustration" para dibujar con plastas, dibujo a línea y el collage. Crecer con la animación de Disney y Laika influyó también en cómo plasmo mis ideas en papel. No diría que
tengo un solo estilo porque tengo temporadas, a veces solo quiero usar tinta y papel, otras jugar con plastas en la computadora o intervenir fotografías. Estos cortes se notan mucho en mí Instagram. ¿En qué campañas o para que empresas has colaborado?
Desde tercer semestre comencé a trabajar por mi cuenta, he hecho muchos logotipos y tarjetas de presentación, hice el arte del disco para la banda "Barrabás", participo en Redbubble en concursos y con mi tienda en línea, he hecho el diseño de tres pins para Ankaret shop y The Darks.co, trabajé para el festival de cómics “La mole” a principios de este año, ayudo en la comunicación gráfica para la organización civil Yaaj, también trabajé para Feminist Bazaar que es una asociación canadiense para sacar un libro para colorear donde hablamos de todas las caras de ser mujer. Actualmente trabajo para Music for Chameleons donde nos encargamos de proyectos de diseño desde cubiertas para libros hasta branding. Mi trabajo cómo mi estilo se ha ido moviendo y creciendo entre muchos proyectos. ¿Desde hace que tiempo estas involucrada en las acciones que se realizan para la comunidad LGBTIQ+?
En la escuela me convertí en el meme viviente donde todos voltean a ver a Bart cuando el profesor habla de algo en
18
#SEGURIDAD Revista Scenario específico, en este caso era el tema LGBT. Cualquier proyecto escolar que pudiera llevar para hablar de la comunidad lo hacía a tal grado de hartar a mis amigos. Planteé la opción de hacer un diccionario lgbt y tuve la suerte de que mi profesor, que era drag, me ayudara con contactos. Hice carteles y presentaciones pero no fue hasta finales del año pasado donde envié un mensaje al Instagram de Yaaj para ofrecer mi ayuda cómo diseñadora, no pensé que fueran a responder la verdad pero para el final de esa semana yo ya estaba participando con ellos. Ahora también tengo la oportunidad de estar en el comité InclúyeT y apoyarlo también. ¿Cuáles son los proyectos que has emprendido en pro de la comunidad LGBTIQ+?
El libro para colorear de Feminist Bazaar trató de temas LGBT, incluí a la comunidad Muxe que era desconocida para las chicas de la organización, mis aportes en Yaaj van completamente orientados hacia la comunidad LGBT y art personal que hago y subo a mis redes. Sin lugar a dudas lo más grande hasta ahora ha sido la oportunidad de hacer el cartel para la marcha. Recientemente has sido ganadora del cartel para la marcha del orgullo gay 2019, ¿cómo fue para ti todo el proceso de participación?
Fue un proceso muy largo a comparación de otras participaciones. Ésta es la tercera vez
que envío mi propuesta en un lapso de 4 años, las primeras dos eran solo el cascarón porque no planeé que dieran un discurso en específico y sólo me preocupé en qué se viera bien pero éste año en cuanto supe que sería en conmemoración de los 41 me puse a investigar desde inicios de año, leí reportajes, la novela crítico social de los 41, busqué información y por primera vez hice mi cartel con base a un discurso y no al revés. Estaba tan emocionada por participar que como aún no salía la convocatoria me comuniqué con el comité para preguntar. Hice una primer versión con muchas caras conocidas (a pesar de mi estilo) pero al darme cuenta que ellos se llevaban la imagen del cartel por completo opté por rehacer la mitad del mismo a dos semanas de la entrega final. Al final después de tanta frustración al ver el resultado y como se sentía de verdad como parte de la marcha lo envié a tres días de que cerraran la competencia. El resto es historia. ¿Qué representa para ti que tu cartel sea el estandarte de la marcha en este año?
Uno de mis sueños de diseño más grandes era justo que mi ilustración llegara lejos y pudiera representar un movimiento tan importante para mí. El saber que lo había logrado fue increíble, estaba nerviosa y ansiosa hay días donde aún no puedo creerlo. Esta experiencia me ha dado la oportunidad de conocer a muchísimas
19
FotografĂas: Reyna Pelcastre
#ORGULLO
Revista Scenario
20
FotografĂas: Reyna Pelcastre
#PAZ
Revista Scenario
21
#UNIÓN Revista Scenario personas, gente que admiro, acercarme a mi familia y sobre todo a enfrentar con la cara en alto quién soy y sentirme orgullosa de ello. ¿Por qué elegir el hecho histórico nacional “El baile de los 41” para inspirarte?
El 41 pasó de ser un número “prohibido” y mal visto, tanto que los hombres no cumplían cuarenta y uno sino treinta y once, a tener un significado importante para la comunidad LGBT+ en México. Quería buscar la manera de reivindicar ese significado, si en lugar de temerle al número lo celebramos y lo tomamos como nuestro con orgullo sólo cosas increíbles podían pasar. Me alegra mucho recibir comentarios positivos sobre el cartel y todo lo que los hizo sentir. Además había muchos integrantes de la comunidad LGBTTTI+ en el país que no tenían idea de este hecho histórico y creo que es nuestra responsabilidad saber de dónde venimos. ¿De qué forma el arte y la cultura forman parte de la comunidad LGBTIQ+?
La primera vez que estuve en una reunión del Comité InclúyeT escuché algo que me movió mucho “éste año el arte y la cultura van a encabezar la marcha porque nos hace falta visibilidad ahí, siempre hemos existido lo que pasa es que nunca nos han puesto atención” y creo que estar al frente de la marcha ayudará a que todos nos demos
de ello. La marcha del orgullo gay, sin duda, busca la visibilidad y el reconocimiento social por parte de los diferentes sectores que existen ¿Qué tanto se ha avanzado en México en estos temas?
Es una situación complicada de medir. No podemos negar que ha avanzado muchísimo, puesto desde el evento en la calle de la Paz con los 41, dónde aunque no estaban haciendo nada malo entraron a su domicilio particular a arrestarlos llegamos ahora al 2019, donde se celebra la diversidad de tal manera que un programa como “La más draga” puede tener su capítulo final en el teatro Hidalgo con miles de personas (mi mamá y yo incluidas) y la gente puede salir a celebrar y gritar por lo que defienden y creen. Pero lamentablemente la CDMX no es un reflejo del país en general no es lo mismo la situación de una mujer CIS y lesbiana aquí que una mujer CIS y lesbiana en un pueblo de Michoacán. El estar en Yaaj me ha dado oportunidad de convivir con muchas personas de otros Estados de la república donde la situación no es tan “multicolor” como aquí, así que la idea es levantar la voz por quienes no pueden hacerlo. La capital del país va mucho más adelantada y aún hay mucho que hacer para que nos escuchen a todos y mientras eso sucede por nuestras vidas marchamos.
22
FotografĂas: Reyna Pelcastre
#DERECHOS
Revista Scenario
23
#AMOR Revista Scenario ¿Cuáles son los proyectos en los que te encuentras laborando actualmente?
Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores…
Ayudé en el comité para crear arte para redes, para los eventos que se hicieron incluidas lonas para la marcha. También aporté para Yaaj, igualmente para redes y la lona para marchar juntos.
Ésta experiencia me ha ayudado a crecer como persona, a sentirme más segura y el poder decir en voz alta y con orgullo quien soy.
Lejos del ámbito LGBT+ estoy en Music for Chameleons con muchos proyectos de diseño. Tampoco quiero alejarme de la ilustración por el simple amor de hacerlo así que es un proyecto infinito el de subir a mis redes los dibujos que haga. Siempre con un lápiz en la mano. ¿Cómo te ves dentro de 5 años?
Me encanta la idea de pensarme haciendo lo que amo que es diseñar, para grandes marcas quizá como Time Out, It gets better o incluso para cualquier persona que necesite algún trabajo de diseño, viajar y conocer aún más estilos para seguir nutriéndome y creciendo como persona y como artista. Quisiera que cualquier problema que haya con la marcha ya no exista, poder colaborar con el comité oficial y participar en la comunidad con lo que sé hacer. Con ayuda de mi familia y mis amigos que siempre me han apoyado.
Soy una mujer lesbiana pero no me limito a eso, me gusta dibujar y tomar fotografías, ver series, salir a museos, el color y los programas de drag. Quiero que se sientan parte del cartel, parte de la marcha y del movimiento así sean sólo aliados. El mundo nos voltea ver hoy, es momento de unirnos y hacer que nos escuchen. Hoy más que nunca ser es resistir. ¿En donde podemos conocer más de tu trabajo? Mis redes sociales en las que pueden encontrar información acerca de mi trabajo es: En Facebook @reyrey @pelcastrereyrey En Twitter e @reyreypelcastre
24
como:
FotografĂas: Reyna Pelcastre
#SEXO
Revista Scenario
25
#CASAMIENTO
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
26
#IDENTIDADDEGÉNERO Revista Scenario
Samantha Flores Fundadora de la casa del adulto mayor LGBTIQ+ Vida Alegre, Laetus Vitae
“La comunidad LGBTIQ+ y la senectud” Entrevista y Fotografías: Erik Meneses
Cuando pienso en crecer, la única imagen disponible pertenece a aquellos hombres homosexuales que lograron sobrevivir al periodo más oscuro de la diversidad en México. En sus ojos, se aprecia el tormento, pero a la vez, su sonrisa es reconfortante. En sus cuerpos se nota la dicha y los placeres, también ese espíritu combativo que sigue saliendo a las calles para manifestarse. Otros, muy pocos, los observo en sus departamentos leyendo libros, mirando muestras de arte, acompañados de jovencitos amantes que dicen ser sus “sobrinos”. Así imagino lo que significa ser homosexual y crecer, pero también descubro otra imagen, la de un hombre abandonado por su familia mendigando en los mapas de la ciudad; un hombre que es señalado como perverso, aislado de su propio vecindario, un viejo que oferta sus pertenencias, que vuelve con parientes que alguna vez lo rechazaron; un anciano que busca el suicidio —y pocos de ellos— rescatados por la bondad de algunas personas que no esperas ver en la vida. Aquí en México, como el todo mundo, crecer significa ser olvidado, significa dolor a renunciar, tal vez a morir en una habitación, solo, y después de varios días, encontrar el cuerpo putrefacto, sin identidad, sin nada que lo sostenga o lo abrace. Si es difícil y doloroso crecer sabiendo que todos podemos envejecer, es inesperado ver a una mujer transgénero haber superado la esperanza de vida y estar aquí respondiendo las preguntas.
27
#DERECHOSMIGRATORIOS Revista Scenario ¿Tú imaginaste llegar hasta los 84 años?
Después de preguntar, recuerdo que la esperanza de una persona trans ronda entre los 30 a 35 años. Samantha me mira con mucha tranquilidad, su voz es relajada, y a la vez descarada. —Uno no piensa eso, sólo vive y crece, nadie tiene miedo a crecer y a vivir, a menos que tengas una enfermedad que defina tu tiempo. Si tienes miedo, es porque estas enfermo. Samantha Flores García, es una mujer trans pionera en el activismo LGBTI en México, después vivir una larga vida, algunos activistas le ofrecieron la posibilidad de escribir un libro autobiográfico, Samantha se negó, dice que es más entretenida una película porno. Aquí me encuentro, en la casa del adulto mayor LGBTI tratando de hacerle una entrevista a una mujer que no quiere hablar, que simplemente quiere que las personas que visitan esta casa se sientan cómodas y a gusto. ¿Quién es Samantha Flores?
Imagino que a lo largo del camino te has encontrado con situaciones complicadas ¿podrías hablarme sobre ellas?
—No hay nada que decir, todo se hace con mucho trabajo y mucho amor. Ve a fotografiar la charla, es a donde debes ir a documentar.
A pesar de la ausencia, Samantha no paraba de sonreír. La casa del día para el adulto mayor (Laetus Vitae AC) fue fundada en 2018 como un proyecto que Samantha decidió después de rechazar su autobiografía. Con ayuda de sus amigos comenzó a desarrollar el proyecto y en el momento más crítico, cuando descubrió que su albergue era un espacio vital decidió llevar a cabo una campaña para recaudar fondos. La lucha en redes comenzó con una suma, cuatrocientos mil pesos para sostener la casa por un año. En principio, las donaciones fueron ausentes, pero casi en la recta final, la sociedad se solidarizo con el proyecto superando la meta. Ese gesto ayudó a que la casa siga brindando apoyo a adultos mayores por más de un año.
—Nadie. ¿Cómo empezaste en el activismo?
—Con el miedo a la muerte que te mencionaba. Cuando mis amigos empezaron a morir fue cuando tomé la decisión de convertirme en activista, en ayudarles a que no le tuvieran miedo a la muerte.
Todos llevamos un viejo encima. Para el año 2050, en el futuro inmediato, uno de cada cuatro mexicanos será un adulto mayor. De acuerdo a un estudio del Instituto de Geriatría, la población mayor de 65 años de edad crece en nuestro país en una taza anual de 2%, mientras que la población en general crece el 1.3%. Víctor Ronquillo, en
28
#LESBIANA Revista Scenario su crónica: El viejo que todos traemos encima no sólo habla del futuro, habla sobre las enormes dificultades y retos que las personas de la tercera edad van a enfrentar. Las instituciones gubernamentales han orillado a modificar la edad en que una persona es considerada “adulto mayor”, han modificado la edad de jubilación y también sus derechos. La iniciativa por parte de las empresas privadas está convirtiendo a toda una legión de ancianos en trabajadores con sueldos mediocres y víctimas de la explotación capital.
En estos momentos ¿cuántos adultos mayores están apoyando?
La pregunta que nos debemos hacer es:
—Todo, cualquier clase de insumos, hasta una visita, el escuchar las historias y venir a regalar amor es algo todos necesitamos.
¿Qué es lo que necesita una persona mayor?
—Ser escuchados y sentirse vivos, nuestro trabajo es hacerlos volver a brillar. La respuesta es unánime, todos los trabajadores de La Casa del Adulto Mayor concuerdan en la importancia de tratar a todas las personas como si fueran una misma, desde el amor. ¿Qué significa encabezar la primera casa del adulto LGBTI en todo México?
Es una gran labor porque la casa ofrece todos los servicios gratuitos y cuenta con más de 30 voluntarios que trabajan desde distintas áreas. De todos los albergues en México y el mundo dedicado a la diversidad, el ser gratuito se ha convertido en toda una revelación.
—Entre 10 a 15, más todas las personas que visitan la casa. ¿De qué forma la sociedad puede apoyar a la casa “Vida Alegre”?
—Aceptando la realidad en la que vivimos, el hecho de que exista un refugio para personas mayores habla sobre la diversidad y las necesidades que tiene la misma sociedad. ¿Si no cuento con dinero para poyar, ¿qué otros insumos puedo donar?
La Casa del Adulto Mayor cuenta con charlas, proyección de películas, sesiones de yoga y oración. Samantha donó su biblioteca en la cual podemos apreciar algunas novelas universales y libros donados entre los cuales se encuentran maravillosas novelas de otros adultos mayores como Pablo Leder, un escritor LGBTI que recupera las memorias de una época donde el SIDA no llegaba a México. La casa abre sus puertas los días martes, jueves y sábados, cuenta con toda clase de servicios médicos, psicológicos y psiquiátricos gratuitos. Desde su inicio, la casa no ha parado y siempre tiene gente
29
FotografĂas: Erik Meneses
#GAY
Revista Scenario
30
#BISEXUAL
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
31
#TRANSEXUAL
Fotografías: Erik Meneses
Revista Scenario
esperando. Vida Alegre es un lugar donde las personas pueden recuperar la felicidad, es por ello que la casa se llama así, Laetus Vitae. Samantha se encuentra sentada entre un grupo de voluntarios, todos sonríen y trabajan gustosos, en verdad es un espacio que provee alegría y felicidad. En la charla, los adultos nos cuentan sus historias, nos hablan de sus momentos más agradables, ríen, disfrutan el testimonio. Hasta el momento, la casa no ha sido cuestionada por los vecinos, algunas personas, confunden el espacio con un cabaret, la enorme bandera arcoíris colgada a las afueras del inmueble genera un enorme interés, eso provoca que las personas se acerquen. ¿Qué le dirías a todas esas personas que tienen miedo a crecer?
Samantha me mira como si supera la respuesta, no tengo que preguntar. —Nadie debe tener miedo a crecer. Sale de la casa, y me pide que le tome una foto, me invitan a otras sesiones. Me despido de todos los chicos. Vuelvo a casa imaginando, visualizando mi vida como adulto, viviendo en La Casa del Adulto Mayor contando mis historias, siendo el mismo joven lleno de vida y luz.
32
#INTERSEXUAL
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
33
FotografĂas: Erik Meneses
#QUEER
Revista Scenario
34
#BANDERA Revista Scenario
¿Qué significa la bandera gay? Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_LGBT
La bandera original fue diseñada por Gilbert Baker. Flameó por primera vez en el Festival del orgullo de San Francisco, el 25 de junio de 1978. Se ha señalado que Baker se inspiró en la canción «Over the Rainbow», interpretada por Judy Garland. Consistía de ocho colores, cada uno con sus significados:
Actualmente la bandera no utiliza los 8 colores, sino, seis.
35
#DEROGAR
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
36
#EDAD Revista Scenario
“La creatividad y el desarrollo empresarial” Entrevista: Eric Tonatiuh Fotografías: Erik Meneses
Salvador Núñez es un blogger- Vlogger. Comunicador y emprendedor que se ha convertido en un referente de la comunidad LGBT en México y Latinoamérica por crear y compartir a través de su blog salvadornuñez.com, recomendaciones y contenidos de calidad sobre bienestar, diversidad sexual y estilo de vida, consiguiendo credibilidad, respeto y confianza por parte de sus seguidores. Recientemente se estrenó como empresario lanzando al mercado con mucho éxito su propia marca de calzado Salvador Nuñez Footwear y una tienda en línea.
37
#DIVERSIDAD Revista Scenario Sin duda, eres un talento multifacético ya que has sido cantante, instructor de yoga, coach motivacional así como director de contenidos LGBTIQ+, ¿consideras que todo lo que has vivido y aprendido en tus diferentes roles profesionales, han contribuido al éxito que eres ahora?
Definitivamente cada experiencia que tenemos en la vida suma y nos enriquece. En ocasiones llegamos a pensar que hemos perdido tiempo, pero no. De todo se aprende y solo hay que estar atentos para poder ponerlo en práctica. ¿Cómo llega a tu vida, la idea de dar recomendaciones y contenidos de calidad sobre bienestar, diversidad sexual y estilo de vida?
Desde niño ha existido en mí una búsqueda espiritual y eso me llevó en mi etapa adulta a buscar el bienestar integral. He hecho muchas cosas en mi vida, pero siempre ha estado presente el afán de compartir y aportar algo positivo a la gente, lo que nos ayude a vivir mejor. La vida es todo y los seres humanos somos un poco de todo también. Lo primero es estar bien por dentro, con uno mismo, querernos y aceptarnos tal y como somos. La salud es algo súper importante también, será siempre nuestra mejor inversión. Y claro, disfrutar todo lo material y bonito de la vida también nos brinda alegría.
¿Hace cuando comenzaste tu vida como Blogger?
¡Hace ya 10 años! Ya empecé grandecito. Siempre he buscado la posibilidad de compartir con la gente de una u otra forma, y cuando vi la posibilidad de hacerlo en internet, me trepé al barco, al mundo virtual que en su momento era algo nuevo. Hagamos un poco de retrospectiva, ¿Cuál fue el primer video que hiciste, de que trato y hace cuánto tiempo fue que lo hiciste?
¡Wow! ¡Voy a tener que echarme un brinco al Canal de Youtube! Confieso que me da pena porque uno va cambiando, nuestra forma de pensar y vivir se transforma, y cuando de alguna forma documentas tu vida, ver hacia atrás da un poco de pena. ¡Ya me acordé! Comencé en un Canal de Youtube que ya no uso. En él compartía sobre diferentes temas personales, reflexiones de vida. Comenzaba los videos cantando a capela un pedacito de alguna canción que tuviera que ver con lo que iba a platicar y ya me seguía… “como hilo de media”. Estamos viviendo tiempos cambiantes que, sin duda, repercuten en todos los sectores de la sociedad, en este caso, enfocándonos a los relacionados a la comunidad LGBTIQ+ ¿Cuáles consideras que son los principales avances que se han logrado para la comunidad
38
#CREDIBILIDAD
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
39
#CONSTITUCIÓN
Fotografías: Erik Meneses
Revista Scenario
40
#MÉXICO Revista Scenario LGBTIQ+ actualmente en el país?
El reconocimiento de los derechos de las parejas homosexuales: seguridad social, prestaciones económicas, médicas. Todavía no sucede esto en todos los estados de la república mexicana pero se va avanzando. Vale la pena enlistar algunos de los avances para la población LGBTIQ+ . 1) Derecho al matrimonio civil; 2) Acceso a la seguridad social para personas casadas; 3) Existencia de un marco jurídico para combatir la discriminación y respeto a los derechos humanos; 4) Acceso gratuito para tratamiento de VIH/SIDA; 5) Obtención de la credencial de elector con la identidad de género personal; 6) Directrices para proteger a las víctimas de violencia; 7) Protocolo para la investigación y la persecución de los delitos relacionados con dicha población; 8) Incorporación de su oferta artística en las diferentes carteleras, centros de espectáculos y museos; 9) Contenidos propios en los medios de comunicación; 10) Desarrollo de una industria de consumo y disfrute del tiempo libre; 11) Plataformas electorales con la agenda LGBT por parte de varios partidos políticos; y 12) Existencia de un Día Nacional contra la Homofobia.
A través de tu sitio web, en tus contenidos lo que buscas es movilizar acciones con tus lectores, como por ejemplo llevar una vida sexual segura y responsable, cuidar su alimentación, tips de viaje, entre otros temas, ¿consideras que la comunidad LGBTIQ+ se informa y esta al tanto de lo que sucede y acontece en nuestro país?
Creo que la Población LGBTIQ+ está conformada por seres humanos, como cualquier otra y de igual forma hay quienes se informan y quiénes no. Hay diversos niveles culturales, educación distinta y niveles de conciencia. De todo hay como en todas partes, el mundo es diverso, la vida es diversa, la Población LGBTIQ+ es diversa. Salvador, eres una persona activa, creativa y que aterriza sus ideas, eres un reconocido empresario que ha hecho su incursión en el mundo textil con tu propia marca Salvador Nuñez, ¿Cómo fue el proceso creativo que dio origen a tu incursión en el mundo de la moda?
Siempre me ha gustado la moda, soy una persona que busca la belleza y la estética en todo. Pero te seré sincero, a los 41 años decidí replantearme mi vida, tomé decisiones difíciles, renuncié al trabajo “convencional” que tenía y decidí emprender en mis sueños, empezar a ver un poco más a futuro, quise comenzar a ser congruente con la persona que hoy soy , con todos los cambios que ha habido en mí.
41
FotografĂas: Erik Meneses
#VIDA
Revista Scenario
42
#ABASTECER
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
43
#MEDICAMENTOS Revista Scenario Entonces comencé a trabajar en mi marca de calzado y poco a poco hemos ido trabajando por desarrollar más productos: sombreros, recientemente mi marca de underwear y próximamente de camisas. Tú propuesta de sombreros, camisas, underwear y calzado, no tiene límites, queda perfecto con cualquier edad, sin embargo, también has pensado en vestir y calzar a lo que llamas TONES que son los treintones, cuarentones, cincuentones, lo cual es fabuloso, ¿Cuáles son las causas por las que consideraste a los tones?
¡Mi propia causa, mi propia edad! Ja, ja. Me molesta mucho que un gran porcentaje de personas decida que después de los 30, los mejores años de su vida se fueron y entonces se abandonan en muchos sentidos. Diseño para todo mundo, pero quiero dar el mensaje a la gente de que no hay edad para usar colores, vestir a la moda, desarrollar un estilo propio y usar la ropa para expresar quien uno es y lo que siente, libremente. De lo que has creado en lo textil o calzado, ¿Cuál producto consideras que es un clásico y/o sello distintivo de la marca de Salvador Nuñez?
He tratado de conservar una línea en todos los productos. Diseño para todos pero con base a lo que a mí me gusta. Creo que mis prendas son para personas con personalidad clásica pero a la vez atrevida.
Salvador, ¿Cómo te involucras en el proceso creativo de tus colecciones?
Hago todo de la mano de mi pareja, Eduardo de la Torre. Él es arquitecto. Juntos platicamos, dibujamos, creamos y después nos ponemos en contacto con los fabricantes. Hasta hoy, todo lo hemos hecho en México con talento mexicano. ¿Qué es lo que viene o está ya disponible en tu colección para esta temporada?
Zapatos bostonianos en distintos colores, zapatos amarillos en gamuza, los primeros modelos de la línea de underwear y próximamente la línea de camisas. ¿Dónde podemos ver y comprar los productos de Salvador Núñez?
En la Tienda en Línea http://salvadornunezshop.com En el Whatsapp +52 1 55 3464 0882 y en nuestro Showroom ubicado en la Colonia Juárez, CDMX. ¿Cuáles son tus redes sociales?
Instagram @salvadornunezshop Facebook @salvadornunezshop Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores
Sí, que nunca es tarde para reinventarse, para volver a comenzar. Que la edad es solo un número y que en la vida deberíamos coleccionar solo aprendizaje y nunca miedos.
44
#APOYO Revista Scenario El pasado ya no existe y el futuro es tan solo el eco de lo que hagamos en el presente.
Fotografías: Erik Meneses
“Las ideas que no te hagan feliz y no le permitan ser felices a los demás, ¡deséchalas de tu vida ya! “
45
#SOLIDARIDAD
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
46
#AMORES
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
47
#BRILLO
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
48
#OBSERVAR
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
49
#UNIDOS
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
50
#PADRES Revista Scenario
ALEX ALÍ MÉNDEZ DÍAZ
Abogado de la organización México Igualitario
“Los matrimonios igualitarios en México” Entrevista y fotografías: Erik Meneses
Alex Alí, se dedica específicamente a temas LGBTIQ+ vinculados al matrimonio igualitario, identidad trans, temas de acceso a la salud en personas con VIH y discriminación a personas por su orientación sexual. Fue el primer abogado en casar a tres parejas de manera legal en Oaxaca, sin acceder al derecho que ofrece la Ciudad de México a través de una herramienta conocida como “El Juicio de Amparo”, un proceso que vincula la violación de derechos humanos y promueve el empoderamiento y el avance de la sociedad civil. En esta ocasión, Alí nos habla sobre matrimonio Igualitario.
51
#HIJ@S Revista Scenario ¿Cuéntanos la historia de tu primer juicio de amparo?
El primer juicio se inició entre julio y agosto de 2011, surge en Oaxaca en unas reuniones para organizar la marcha del orgullo gay. En esa reunión, una pareja de adolescentes quería casarse, pero no tenían dinero para viajar a la Ciudad de México. Yo era el único abogado, entonces inicié el proceso. Presentamos la solicitud, sin embargo, el Estado no quiso recibir la petición; exigimos que se nos diera por escrito la negativa. El documento consta que el “matrimonio” es un concepto sólo permitido por un hombre y una mujer. Al violar los artículos y sumando otras dos parejas demandantes el 5 de diciembre de 2012 se resuelve el caso. Fue en abril de 2013 con una orden judicial que las parejas pudieron casarse. Este proceso conocido como “Juicio de amparo” ayuda a quitarles el poder a los partidos políticos que condicionan los derechos, ya no pueden ofrecer el discurso “si votas por mí yo te ofrezco el matrimonio”, discurso con el que se llegó a condicionar a la comunidad LGBTI.
Comenzamos a trabajar desde el poder judicial. ¿Cómo podemos entender el proceso de matrimonio igualitario?
La Ciudad de México debatía la Ley de Sociedades de Convivencia en 2000 y 2006. Al probarse el matrimonio igualitario en 2009 la realidad que comienza a vivir el país se fragmenta en dos: Ciudad de México y los otros Estados. Se necesitaba otra clase de estrategias para que las otras entidades desarrollaran nuevas formas de resistencia. Iniciamos con pequeños movimientos debido a que en 2009 ninguna otra entidad aprueba el Matrimonio igualitario hasta 2014 cuando Coahuila se condecora como el segundo Estado que lo aprobó. ¿Cómo funciona el juicio de Amparo?
¿Quién fue el gobernador en ese tiempo?
El juicio lo descubrimos como una herramienta que estaba al alcance de cualquier parte de la República, lo empezamos a trabajar en Oaxaca, después seguimos con Colima, Yucatán, Chihuahua y los demás Estados. En ese momento empieza el movimiento de lucha por el matrimonio igualitario.
Gabino Cué Monteagudo, desde su campaña dijo que temas que no estuvieran en su agenda común no iban a ser tomados en cuenta. El tema del aborto y el matrimonio igualitario no iban a ser prioridad, lo dijo públicamente. Desde eso momento supimos que esa puerta iba a estar cerrada.
El juicio de amparo rompe la inercia, a diferencia de una marcha o una manifestación para exigir, luchamos por el derecho de una pareja. Este trabajo es un gran aporte no solo para la comunidad LGBTIQ+, también actúa en apoyo a las mujeres, poblaciones indígenas, personas
52
#HERMAN@S
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
53
#AMIG@S
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
54
#SENECTUD Revista Scenario privadas de la libertad, incluso los grupos políticos opositores a Morena están utilizando esta herramienta en sus juegos de poder. ¿En cuántos Estados han sido utilizados los juicios de Amparo para defender el derecho de matrimonio igualitario?
En todos los Estados de la República Mexicana se han promovido por lo menos un juicio de amparo para lograr el matrimonio igualitario, excepto en México y Coahuila. ¿En cuántos Estados actualmente está aprobada la Ley de Matrimonio Igualitario?
17 Estados (Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, Chiapas, Puebla, Baja California, Nuevo León, Aguas Calientes, San Luís Potosí, Hidalgo). ¿Cuánto cuesta un juicio de amparo?
Entre 10 mil a 15 mil pesos, si el juicio llega hasta el congreso el costo puede alcanzar hasta los 50 mil. Nosotros desde la organización hacemos los acompañamientos de forma gratuita como una forma de apoyar a la comunidad LGBTIQ+. Además, empoderamos a otras organizaciones que necesitan utilizar esta herramienta. ¿Consideras que la aprobación del matrimonio
igualitario en todo el país es un avance en materia de derechos humanos?
Por supuesto, el que se logre derrotar al Estado en un tema del que no se quiere hablar, que una persona se quiera casar es un derecho que está por encima de cualquier institución del Estado, se nos deja de condicionar o doblegar por un derecho y a nivel social genera una apropiación lo cual hace que exista un ambiente de respeto hacía la comunidad. ¿Coméntanos sobre el movimiento de la derecha?
Eso se remonta a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto en 2016. En ese año el expresidente estaba siendo señalado por las enormes violaciones a los derechos humanos a nivel internacional. En 2016 ya existía una jurisprudencia sobre matrimonio igualitario. Fue fácil para EPN presentar esa iniciativa, convocar a los activistas para la foto, la cual es la muestra histórica de la traición a través del poder político a las causas LGBTIQ+. ¿Conoces a los activistas que se tomaron la foto?
Por supuesto. Yo recibo una llamada de CONAPRED que me invita al palacio nacional en los pinos, “el Presidente va a hacer un anuncio importante”. Se me hizo extraña esa invitación debido a que yo tenía demandado a EPN por incumplimiento de
55
#ASISTENCIA Revista Scenario tratados internacionales que lo vinculaban. No podía ser incongruente, estaba demandando al Presidente, no podía sentarme con él. No fui. Resulta que ninguno de los que fueron a reunirse con el presidente sabía que se iba anunciar; sin consultarnos presentaron una reforma mal hecha. ¿Quién hizo la iniciativa que presentó el presidente Enrique Peña Nieto?
Tengo la sospecha de que se empezó a trabajar desde CONAPRED. Ahí está el tema, una iniciativa mal hecha que nunca pedimos, fue una de las mayores traiciones del movimiento político al movimiento LGBTIQ+, pero además, se descubre dónde están las verdaderas prioridades del activismo, todo fue irse a tomar la foto porque la foto con el Presidente los posiciona en un mejor nivel de activismo, no lo sé, pero las fotos no nos han resuelto un problema, su pronunciamiento no garantiza que haya menos crímenes de odio, no garantiza que disminuya la discriminación. ¿Cuál es tú opinión sobre los actuales funcionarios LGBTIQ+ que están legislando?
No hay un movimiento uniforme en temas de diversidad sexual ya que está constituido de tantas cuestiones diversas y de tantos partidos que no podemos decir que exista un grupo a nivel república sobre temas LGBTI.
No hay una postura nacional, tampoco hay un interés genuino por avanzar en los temas; llevamos seis meses de gobierno, no han logrado un pronunciamiento más allá de las buenas intenciones del presidente al tomarse una foto. Tenemos una estrategia, desde México Igualitario y otras organizaciones. Hicimos un documento dirigido al Presidente solicitando que interviniera de manera directa promoviendo unas controversias constitucionales contra el gobierno de Chihuahua y contra el congreso de Yucatán por mantener normas vigentes discriminatorias en temas de matrimonio igualitario. Al decirnos el Presiente su respuesta por escrito, es decir: Tú, Andrés Manuel López Obrador, te estoy solicitando por escrito que nos des tú respuesta y además la constitución nos dice que tú tienes que responder, lo debes haces por escrito. Lo que buscamos en primera instancia es desenmascarar la verdadera intención del presidente, en un documento dirá “sí o no y por qué”, ya no vamos a tener que estar interpretando las acciones de Andrés Manuel si se toma una fotografía con una bandera, necesitamos acciones concretas, una foto no sirve de nada en términos de avance, que sí es un logro sí, pero en términos de necesidades específicas del movimiento no nos ayuda en nada.
56
#CONTINUAR Revista Scenario ¿Cómo actúa el odio a través de la declaración que hizo EPN?
El resultado de esa reunión y esa iniciativa es el surgimiento por el Frente Nacional por la Familia, surge un nuevo actor que nunca lo habíamos tenido. En lugar de ayudarnos, la iniciativa termina no pasando, termina Peña Nieto sexenio dejando un ente bien organizado que empieza a marchar en todos los Estados con capacidad, recursos, poder para bloquear los avances.
Fotografías: Erik Meneses
¿Y la adopción de familias homoparentales?
Una vez que ganas matrimonio, ganas adopción, en automático tienes derecho a la adopción, esto genera un efecto debido a que la adopción tiene un precepto patriarcal. Se reconoce la figura paterna, lo que no se reconoce es la figura materna como el caso de dos mujeres que quieren adoptar, no hay reconocimiento de maternidad y ese tema aún sigue en disputa. La lucha por el matrimonio igualitario en estos momentos va a más de la mitad de un recorrido que se inició desde hace medio siglo. Se espera que para 2024 en todo el país, el matrimonio igualitario y la despenalización del aborto sean realidades, por ahora, queda un largo camino.
57
#REASIGNACIÓN
Fotografías: Raúl Bravo
Revista Scenario
58
#MATRIMONIO Revista Scenario
LUIS FERNANDO SOTO BELTRÁN
LOCUTOR DEL PROGRAMA “CONTIGO PUEBLA” ABC RADIO
“La comunidad LGBTIQ+ ¿en estado de gracia?” Entrevista: Eric Tonatiuh Fotografías: Raúl Bravo
Eres psicólogo por formación pero periodista por convicción ¿Cómo llega el periodismo a tu vida?
En efecto, soy psicólogo por formación pero periodista por hambre (sonríe), en realidad, yo estudiaba en la facultad de psicología en ciudad universitaria en la UNAM, en la Ciudad de México, y era joven, quería ser independiente y un buen amigo que trabajaba en Televisa Chapultepec en 1993 en la Coordinación de Noticieros me invita a que haga mis practicas en el Programa ECO y al principio las combinaba con la escuela y ya cuando me contratan para realizar como editor los deportes de 24 horas de aquel noticiero estelar de Televisa pues fue
cuando ya me decidí por el periodismo prácticamente como forma de vida y a sido una evolución porque de empezar en la televisión como editor, después salte a medios de comunicación escritos, aprendí hacer notas, aprendí hacer reportajes después pase por la radio y pues gracias a la suerte a Dios o como se quiera ver pues he tenido prácticamente la oportunidad de hacer todo en comunicación, desde la edición, ser camarógrafo hasta conductor en televisión y en radio, hasta escribir, ser reportero, como cualquiera que inicia y armar tus notas, tus reportajes , en fin he tenido la oportunidad de poder hacer todo en comunicación.
59
#OIR Revista Scenario ¿Qué o cuales trabajos periodísticos han tenido gran significado para ti?
El trabajo en radio, sin duda alguna, ha habido otros muy significativos pero el trabajo en radio que he hecho en Puebla me ha dejado grandes satisfacciones desde 1997, en la radiante y en otras estaciones en las que estuve y ahora en ABC si me ha dejando una enorme satisfacción, así como otros trabajos que realice en el Estado de México y en San Luis Potosí, porque en el Estado de México por ejemplo realice un semanario para la zona oriente , una muy marginada, puse un programa de televisión por cable y en San Luis Potosí tuve la oportunidad de hacer radio y fueron significativos porque trabaje en lugares que ni conocía y en las que me tuve que armar de valor y entrarle para poder hacer periodismo en sitios donde yo era prácticamente nuevo y en los que logramos hacer un trabajo bastante digno, actualmente, el espacio en ABC radio en un programa que se llama “Contigo Puebla”. Actualmente tienes tu espacio para la cadena ABC radio, un programa que se llama Puebla contigo ¿Cómo llega este proyecto a tu vida y desde hace cuánto está al aire?
El programa va a cumplir cinco años al aire el próximo 13 de octubre de este año. Llega este proyecto en un momento muy difícil porque recientemente había salido de otra estación de radio, lamentablemente el trabajo periodístico esta supeditado a la
política y pues no había esas condiciones para mi en la anterior estación , donde fui jefe de noticias, co-conductor del programa, y pues hubo un momento donde yo ya no era políticamente adecuado y no entraba en la composición de ese grupo radiofónico y fue así que lamentablemente salí y pocos meses después se me ofrece este proyecto en el que a pesar de que somos un equipo reducido, realmente un proyecto muy modesto, hemos logrado sacar el programa cinco años con temas diversos, pues no solo hablamos de problemas sociales, la economía del país, de salud mental, de historia, le damos muchísimo espacio a la cultura, al teatro o a las artes plásticas a distintos tipos de expresiones artísticas y pues la gente nos ha pedido la opinión política prácticamente ha sido una exigencia del mismo auditorio que también nosotros demos nuestra opinión acerca del quehacer político local, nacional y creo que sobre ello nos basamos, es una revista radiofónica, tiene varios temas y ahí va, con mucho gusto y con mucha libertad porque me permite hacer periodismo de manera libre sin cortapisas y sin indicaciones, sin línea y eso cualquier periodista realmente lo agradece. . Luis Fernando, has sido un personaje activo de la comunidad LGBTIQ+, que desde tu trinchera busca la dignificación no solo de este, sino de otros grupos vulnerables ¿Cuáles consideras que son o han sido los
60
#DISIDENTE Revista Scenario retos más grandes de la comunidad LGBTIQ+ y de qué manera han sido superadas o faltan por superar?
Fotografías: Raúl Bravo
Los retos que faltan por superar la comunidad LGBTIQ+ creo que siguen vigentes como hace 18 años, platicábamos con Onán Vázquez de la organización Vida Plena quienes tuvieron la decisión de salir en el 2002 a las calles y hacer una manifestación del Orgullo LGBTIQ+ creo desde entonces se lograron superar muchos obstáculos porque dentro de una población se supone cerrada, sumamente religiosa pues hubo una excelente recepción por parte de los medios de comunicación hacia
las movilizaciones , las cubrieron, se hicieron semanas culturales en las cuales también participamos así como en la marcha hace 18 años, y ahora, realmente no seguimos el camino del activismo porque efectivamente ya teníamos otra trinchera pero respeto enormemente el trabajo que amigos mío y compañeros de lucha han realizado en todos estos años porque en Puebla hay una situación completamente distinta, hoy lamentablemente la marcha, esta dominada por el partido gobernante, por gente que se ha instalado dentro de los puestos en el gobierno municipal o en el gobierno estatal
61
#FUERZA
Fotografías: Raúl Bravo
Revista Scenario
y lamentablemente la marcha perdió su carácter ciudadano porque también para las organizaciones dejo de ser una herramienta de lucha y había grandes desacuerdos dentro del Comité del Orgullo en Puebla y creo que ese es uno de los grandes retos, porque van con la consigna de divide y vencerás, lamentablemente hubo grandes problemas así como nos lo refieren los ex integrantes de comité del orgullo porque no hubo consenso entre las organizaciones, la política interfirió por los intereses electorales de puestos públicos, vieron en la población LGBTIQ+ un capital político que siendo utilizado durante los últimos años
Es un problema que no solo sucede en Puebla, el ejemplo máximo es la Ciudad de México, donde la marcha sigue teniendo un carácter político de denuncia esta se a banalizado desde mi punto de vista y eso es un poco de lo que esta pasando aquí en Puebla, se pierde el sentido político de la demanda aunque también la celebración para mi no tiene nada de objetable, lo cierto es que perdió su carácter ciudadano, tiene un carácter político electoral la marcha LGBTIQ+ aunque ya pasaron las elecciones pero los partidos de la izquierda oficial se han apropiado prácticamente de ella con todas las contradicciones que de
62
#CARACTER Revista Scenario ella derivan porque aunque haya aquí en el Congreso del Estado, diputadas o diputados afines a estos temas y que han propuesto por ejemplo el Día estatal en contra de la homofobia, pues realmente en el país se sigue obligando a las parejas de la diversidad a presentar amparos ante la ley para poder formalizar sus uniones ante la ley, entonces veo un doble discurso del partido en el poder en estos momentos porque aunque el Presidente tome una bandera arcoíris en una de sus mañaneras pues realmente esta rechazando la manera de que haya matrimonios igualitarios en todo el país obligando a que se apique la jurisprudencia de la Suprema Corte y obligando también a las parejas a interponer amparos legales con todo lo que eso cuesta.
que lo hacen y lo único que hacen es hacer escuelitas, así le llaman, escuelas sobre la diversidad, que a mi me parece que son logros importantes pero necesitan ampliarse, si ahora el gobierno dice estar a favor de ello pues lo que hace falta es que lo tome realmente como propio y que las organizaciones empujen una agenda política mucho más firme que obligue al gobierno a no tomar posturas ambiguas, por una parte, levantas la bandera gay, repito, pero por otra les niegas la posibilidad de matrimonios igualitarios y eso es lo que hay que seguir señalando porque de nada sirve que los gobiernos se apropien precisamente de estas movilizaciones, sin las condiciones para la comunidad y la gente de la diversidad sexual van a seguir igual.
Creo que la lucha de la comunidad LGBTIQ+ no puede ser absorbida por los partidos políticos porque lo que haría seria prácticamente acallarla y sobretodo repetir esquemas, repetir prejuicios que han costado durante muchísimos años borrar del consiente colectivo prejuicios en contra de la diversidad sexual que son repetidos al exponerlos como gente que solo se dedica a divertirse, gente que solo va al antro, gente que solo esta buscando con quien ligar con todos los prejuicios que con eso con lleva, eso nos hace falta superar, una educación entre nosotros mismos hay muchos grupos
¿Qué es lo que consideras que se necesita para poder disminuir o erradicar la intolerancia que existe dentro de la misma comunidad LGBTIQ+?
Si, por lo menos en el caso de la Ciudad de Puebla el movimiento que aquí empezó hace 18 años han tenido una enorme incidencia, las autoridades hasta cierto punto no pudieron hacerla a un lado, ha tenido gran influencia, por ejemplo, en la lucha contra el VIH-SIDA aquí en el Estado de Puebla, incluso muchos miembros del extinto comité, hoy organizaciones civiles son parte del Consejo Estatal para la lucha
63
#GAY Revista Scenario Contra el VIH-SIDA, así mismo se han ingresado muchas propuestas ante el Congreso del Estado que a pesar de que fueron congeladas durante los años de gobiernos panistas pues han tenido actualmente un impacto pero sobretodo un peso importante en la agenda de los partidos, de los nuevos partidos de izquierda, así que ha tenido una gran incidencia y sobretodo para reconocer para que la discriminación sea vista como un deleito incluso aquí en el Estado de Puebla aunque todavía faltan algunas reformas a la Constitución para poderlas llevar acabo. Han tenido una gran importancia y sobretodo en llevar a la gente, en llevar a la sociedad un mensaje de tolerancia, quienes hemos visto en los últimos veinte años las condiciones en las que salimos del closet con respecto a las actuales, hoy vive gran parte de la población LGBTIQ+ con mas comprensión y esto pues sin duda es un enorme avance. Existe una pregunta que pocas veces se hace y que es una realidad, porque esto ha influido de manera significativa en los crímenes de odio que se han dado en nuestro país, ¿Qué opinas de la discriminación de la comunidad LGBTIQ+ por otros miembros de la misma comunidad?
Ese es otro de los grandes retos que se debe de erradicas, es uno de los grandes pendientes de los colectivos y de la lucha
por la diversidad sexual que entre nosotros mismos haya una educación para reconocernos como diferentes como parte de un sector de la población que es marginado y eso a la gente le cuesta mucho trabajo asumir creo que nadie quiere estar en el grupo de los fregados, nadie quiere estar en el grupo de los jodidos y no hemos entre nosotros generado una condición de orgullo a pesar de las marchas creo que dentro de nosotros persiste el clasismo, el racismo y es una enorme contradicción porque aunque seguimos peleando por derechos pues al interior nos damos de ser eso, de denegarlo los derechos, de discriminar incluso por clases sociales eso también es un reflejo de la misma marginación que se vive al exterior y es reproducida al interior de la propia población o comunidad LGBTIQ+, se podría combatir con la educación pero lamentablemente no es del interés de la gran mayoría de la población LGBTIQ+, considero que todos estamos metidos en las cosas de la vida diaria, en la sobrevivencia, en la búsqueda de amor y se nos escapa la idea de que somos miembros de un colectivo, incluso somos miembros de una parte de la población que no esta heteronormada y por ello pues sufre al igual que otros distintos niveles de discriminación. ¿A través de que sitios web o redes sociales podemos seguir conociendo más
64
#ORGULLO
Fotografías: Raúl Bravo
Revista Scenario
65
#ORGULLO
Fotografías: Raúl Bravo
Revista Scenario
66
#ORGULLO Revista Scenario de ti y de tus proyectos?
En Facebook @ContigoPueblaRadio aquí pueden encontrar todo lo que hacemos en la radio, yo estoy como Luis Fernando Soto también en Facebook o como @LuisFerSoto en Twitter y también el programa de radio tiene su cuenta @ContigoPuebla y ahí podemos contactarnos cuando se les antoje.
Fotografías: Raúl Bravo
Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores… Lean, entérense, busquen en la historia, traten de reconocer como en distintas sociedades a lo largo de la historia de la humanidad ha sido tratada la homosexualidad o la diversidad sexual, lean y entérense de la política, no menosprecien las decisiones que se toman desde el poder que nos afectan a nosotros, involúcrense no solamente un día de la marcha en la que salimos y nos ponemos un fiestononon, hay que llevar una idea que seguimos siendo marginados, de que sigue la violencia de genero y nos atañe, estamos dentro de este problema, los crímenes de odio siguen a la orden del día, los ataques por homofobia por transfobia siguen a la orden del día y eso nos pone en una situación de vulnerabilidad que solamente con la unidad y el entendimiento y sobretodo con asumir, con tener conciencia de clase, diría Marx, tener conciencia de que somos parte de un grupo marginado y que tenemos que educarnos y educar a la sociedad entera para que entonces todo ello tenga un cambio positivo, no solamente para la población LGBTIQ+ sino para que ningún ser humano en este planeta tenga o reciba actos de discriminación porque es diferente a lo que la sociedad, la iglesia, los grupos del poder intenta imponer como la forma de vida que debemos de llevar.
67
#RETROVIRALES
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
68
#MEDICAMENTOS Revista Scenario
ASTRON MARTÍNEZ La comunidad LGBTIQ+ y la salud Entrevista y Fotografías: Erik Meneses
Astron Martínez es trabajador de base en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la sección de Urgencias y es Coordinador Editorial de la Revista Científica del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM.
69
#ASISTENCIA Revista Scenario ¿Cuál es el principal reto que deben priorizar las instituciones médicas en pacientes con VIH-Sida?
La accesibilidad (en términos prácticos) y el enfoque transdisciplinario (hablando de la teoría). El estigma aún es grande en todo el país.
Fenómenos complejos como el VIH y el SIDA deben ser estudiados desde las “ciencias de la complejidad” y con una perspectiva transdisciplinaria. De otra forma tendremos un panorama incompleto y estaremos perdidos, recetando a ciegas. “Porque el VIH no es nomas Salud Pública… el VIH también es cultura, es política, es arte, es activismo de base, es ciencia básica y ciencia aplicada.” Darle la espalda a esta diversidad (intelectualizando desde disciplinas aisladas) es anacrónico, es sesgado y está mal. Debemos ser capaces de mostrar lo anterior en los medios de comunicación, en los libros, en los espacios de incidencia política, en las escuelas, en las instituciones de salud, en el consultorio, frente al paciente. El estigma y la violencia simbólica deben terminar ¿Cuántos Estados de la República Mexicana cuentan con clínicas especializadas en el tratamiento de pacientes con VIH-Sida? Los 32. Todos los Estados tienen un “responsable estatal de VIH/SIDA e ITS”. Si uno tiene seguridad social (IMSS, ISSSTE o demás) debe tratarse en el centro correspondiente.
Si no se tiene, no hay problema, puede ir a los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits); hay mínimo uno en cada estado*. Lo que acabo de decir me tiene satisfecho, hablando como trabajador de la salud. Hablando como activista social puedo decir que se ve muy bonito en papel y en comunicados oficiales*, pero contrasta con los problemas de accesibilidad, desabasto parcial, falta de buenos materiales de divulgación científica, inclusión y atención oportuna que observamos durante nuestro trabajo de base. ¿Actualmente, cuáles son los tratamientos que se utilizan para tratar el VIH-Sida?
En realidad, solo es uno: la Terapia AntiRretroViral. Ojo, este es el único tratamiento validado por el consenso de especialistas y por las organizaciones mundiales. Eso sí, a la terapia antirretroviral la componen diferentes esquemas que, idealmente, se acoplan a las necesidades de cada quien. Esquemas sí hay varios. Los medicamentos mantienen controlado al virus; ya sea tomar una sola pastilla al día o una mezcla de varios medicamentos. A ese coctel (o afortunados quienes solo toman un comprimido) le llamamos esquema o cuadro.
70
#SERVICIO Revista Scenario A mí todavía me sorprende hallar gente que no sabe diferenciar SIDA de VIH; ha de ser algo generacional, porque de los nacidos en los noventas para acá muchos lo tenemos muy claro. Quienes tienen VIH y no se atienden con la terapia antirretroviral, enfermaran de SIDA tarde o temprano*.
Debo precisar más en cuanto a prácticas sexuales, porque existen de prácticas a prácticas y no todas conllevan el mismo riesgo. Además, hay un estigma enorme al respecto. Pero esto es un mundo entero de información de la cual te puedo compartir material más adelante.
Si me permites agregar algo más al respecto: ¡por favor apreciable lector, no caiga en insidiosos tratamientos alternativos, falacias orgánicas o naturistas (que solo abonan a la quimiofobia), ni en tratamientos pseudocientíficos! Ya no se oye tanto, pero hace algunos años aún era frecuente el negacionismo del VIH como agente causante del SIDA, incluso entre científicos. Sabes bien, que aborrezco la quimiofobía aún más que la homofobia. Las ciencias naturales no serán perfectas (de entrada, no son ni infalibles ni intachables); pero la ciencia sí es la mejor herramienta con la que contamos, hasta ahora, para entender los fenómenos naturales.
¿Un paciente que está siendo tratado puede transmitir el virus?
¿Cuáles son las vías de transmisión del virus?
Las hay verticales (de madre a hijo: durante el parto o por la leche materna) y horizontales. Entre las horizontales las hay del tipo sexual o aquellas en las que nuestra sangre entra en contacto con el virus (como en el caso de compartir agujas o durante transfusiones sanguíneas, pero esto último es ya muy raro).
“Indetectable es igual a intransmisible”. No pueden transmitir el virus aquellas personas con VIH que cumplan la condición de tener CARGA VIRAL INDETECTABLE (y así se lee en los resultados de laboratorio impresos, por si su ligue Barebackero quiere presumirles sus más recientes estudios de sangre). Para ser uno de estos privilegiados “indetectables” basta con seguir al pie de la letra las indicaciones médicas; que contrario a la creencia popular no son desmedidas, completamente prohibitivas o extremadamente difíciles de seguir. Apegarse al tratamiento y seguir las indicaciones significa que uno tiene buena adherencia. ¡He atestiguado cómo la buena adherencia al tratamiento logró que pacientes con Sida pasaran a ser indetectables en (disclaimer: cada persona es diferente) menos de un año! Siendo políticamente correctos, las personas con VIH no son necesariamente pacientes. Es más, ya hasta a los pacientes no les decimos pacientes, ni enfermos, ni
71
#SERVICIO Revista Scenario derechohabientes como es la costumbre en mi amado Instituto, sino usuarios (y solo cuando están dentro de la unidad de salud). ¿Qué es una pareja Serodiscordante?
Parejas en las que una de las personas tiene VIH y la otra no. ¿Cuáles son las principales vías de prevención del virus y otras ITS’s?
Métodos de barrera, como el condón. Prácticas de sexo protegido. Serosorting y seropositioning (para el cual es menester conocer nuestro estado serológico de VIH y demás ITS al igual que el de nuestras parejas sexuales). La mejor herramienta sigue siendo la prevención basada en evidencia científica y la cultura del autocuidado. ¿Qué es el PrEP y PEP?
¡Una bendición! Si funcionaría o no como una política pública en México es un álgido tema de discusión entre académicos y activistas. Después de cierta edad, personas con algunas condiciones médicas particulares toman una dosis muy baja de Aspirina cada día, todos los días (a esto se le llama profilaxis, y en este caso previene a las personas de tener ataques cardiacos o eventos cerebrovasculares). Existe un análogo (solo que en este caso se utilizan ciertos antirretrovirales en lugar de
Aspirina) que evita que las personas contraigan el VIH (ojo, no se vuelven inmunes, no es una vacuna) y a esto se le llama profilaxis pre exposición (PrEP): personas que no tienen VIH y que siguen un esquema antirretroviral para evitar la transmisión del VIH. No funciona luego, luego. No es el análogo a las píldoras anticonceptivas. Requiere un estricto monitoreo y una óptima adherencia para que funcione y aún así no funciona siempre. Pero es un avance enorme que hasta hace unos años era inimaginable. Por otro lado, la profilaxis post exposición (PEP) es un tratamiento antirretroviral bastante más agresivo y con mayor posibilidad de fracasar, por lo que se usa solo en casos de emergencia. Consiste en iniciar ciertos tratamientos antirretrovirales inmediatamente después de que ciertas personas hayan estado potencialmente expuestas al virus (máximo 72 horas), de esta forma se reduce el riesgo de infección. Un problema que ha surgido a partir del pésimo periodismo científico en este tema es la proliferación de “PrEP pirata”, donde varios hombres homosexuales venden el tratamiento (sólo el farmaco Truvada), creyendo que la ingesta diaria de dicha pastilla es lo único necesario para cumplir el tratamiento y aumentando exponencialmente el riesgo a otras ITS, entre otros problemas.
72
#SERVICIO Revista Scenario ¿Cómo puedo saber si tengo VIH u otras ITS’s?
Con análisis clínicos periódicos y su respectiva interpretación objetiva. Asistiendo (y siendo tolerantes) a sus citas médicas. En otros países se han puesto de moda los autotest de VIH, algo así como las pruebas de embarazo. No es una prueba confirmatoria, pero sirven bastante bien como guía para orientarnos. Ojalá pronto se apruebe su venta en México. ¿El medicamento para tratar el VIH-SIDA es gratuito?
Con más de una década de trayectoria, en Puebla se fundó Vida Plena A.C. Brindan consejería, asesoría legal, talleres, prevención y seguimiento al tratamiento de personas con VIH. Su más reciente proyecto es La escuelita de Vida Plena, que busca formar defensores de DDHH capacitados en derechos sexuales. A pesar de que DiVU A.C. se encuentra en la Ciudad de México, Mauricio Gaspar, uno de nuestros chicos científicos gay es oriundo de Tehuacán y nos ha vinculado con personas de esta población. Su trabajo comunitario de divulgación científica es bastante interesante.
Fotografías: Erik Meneses
No en todo el mundo. Afortunadamente, todo mexicano que radique en México tiene derecho a recibir el tratamiento antirretroviral de forma gratuita. Si la persona tiene seguridad social (IMSS, ISSSTE o demás) deberá ser tratada en el centro correspondiente. Si no, en el Capasits, en donde es gratis.
¿Dónde puedo acudir si deseo saber más sobre el tema? (la entrevista es para Puebla que son más mochos, igual si hay número u organizaciones en general).
73
#ESPERANZA Revista Scenario Astron, vamos a tocar un tema que esta siendo muy polémico con respecto a los retrovirales pero nos queremos enfocar a la parte médica ¿Cuáles son los beneficios de los retrovirales?
Seguir las indicaciones y tomarlos logran lo que se llama buena “adherencia”. Esto, a su vez, mantiene el número de copias del virus del VIH en niveles tan bajos que le llamamos “indetectable”. Personas con VIH “indetectable” no transmiten el virus. Pero ojo, si bien es cierto que “indetectable es igual a intransmisible”, esto no es una “carta en blanco”, como dice mi marido, para tener sexo sin protección. ¿Existe algún efecto en el paciente cuando el retroviral se le cambie por otro medicamento, por ejemplo, por un genérico o uno de menor costo?
Si es la misma sustancia, si ha pasado las pruebas y la normatividad nacional vigente, ambos medicamentos deben ser igual de eficaces. existe un miedo irracional y desmedido, y en general una satanización a las farmacéuticas y a la seguridad social. ¿Cuáles son las consecuencias para el paciente al dejar de aplicar el retroviral?
Las consecuencias son de graves a gravísimas: la temida resistencia (es decir, que los fármacos que antes podían combatir al virus se vuelvan ineficientes). Para lograr la adherencia es menester la accesibilidad (suficientes medicamentos que lleguen a todas las personas, incluso
aquellas viviendo en la más alejada comunidad de la montaña de Guerrero o de la selva Lacandona) tanto como la disciplina y voluntad de la persona de seguir las indicaciones. ¿Existen en México dependencias federales u ONG´s que apoyen en el suministro de retrovirales?
Sí. Bancos de medicamentos, trueque e incluso esporádicas donaciones altruistas. Esta información no está sistematizada; probablemente nunca lo esté. Quienes te la manejan “al derecho y al revés” de forma impresionantemente eficiente son (somos) los activistas, organizaciones, colectivos. ¿Qué más podemos hacer por las personas seropositivas?
Hablar directamente con las personas que tienen VIH y con los activistas y con los miembros de las colectividades. Cómo sociedad, ¿Qué acciones podemos hacer para prevenir el SIDA o alguna ETS?
Se ha popularizado el “autocuidado”, y si bien es cierto que hay que poner mucho de nuestra parte (que no hacemos), también debemos exigir mejoras. Particularmente en sectores marginados como Salud y Ciencia. Ser partícipe del desarrollo científico y tecnológico es un derecho humano que nos toca a todos.
74
#FAMILIA
FotografĂas: Erik Meneses
Revista Scenario
75
#ALIADOS Revista Scenario
Infogramas: CENSIDA
CENSIDA es el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida cuya misión es ser una instancia rectora y de coordinación de la respuesta nacional al VIH e ITS con base en evidencia científica y en apego a la normatividad, con respeto a los derechos humanos, la diversidad y la perspectiva de género. Esta institución nos comparte sus carteles informativos para llevar una sexualidad responsable, así como movilizar acciones de prevención y cuidado.
76
#ESPERANZA
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
77
#BIENESTAR
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
78
#AYUDA
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
79
#QUIERETE
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
80
#INVESTIGA
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
81
#VIDA
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
82
#ARMONIA
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
83
#SALUD
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
84
#SERENIDAD
Infogramas: CENSIDA
Revista Scenario
85
#LIBERTAD Revista Scenario
FotografÃas: www.okchicas.com
ALEXANDER & FABIO
Dos realidades desde el sexo servicio gay Entrevista: Eric Tonatiuh
86
#ESPÍRITU Revista Scenario México es un país donde va en aumento la prostitución masculina, en la comunidad LGBTIQ+ no es una excepción ya que es donde más se ofertan los servicios y la diversidad que hay en ellos es distinta, para poder hacer esta entrevista nos reunimos con Alexander y Fabio dos hombres que se dedican a ofertar sus servicios sexuales. Alexander, sin duda, mucha gente cambia sus datos, como el nombre, para poder ejercer un oficio, ¿esto también sucede con los hombres que se dedican a ofrecer sus servicios sexuales?
Esto es algo que se hace de manera recurrente aunque no es que todos lo hagamos, a veces es para que suene mejor o llame más la atención, en mi caso mi nombre real es Pablo, pero a los clientes muchas veces les gustan los nombres llamativos. ¿Cómo supiste que te querías dedicar al sexo servicio?
Todas las historias son distintas, los motivos también, yo antes trabajaba en un supermercado en el cual a veces me pedían que ofreciera productos a las personas que iban a comprar sus productos pero cuando interactuabas con ellos pues muchas veces había coqueteo e incluso insinuaciones, recuerdo que varias veces que me pedían ayudar a los clientes a llevar sus cosas a sus autos me ofrecían dinero y pues decidí hacerlo.
¿Cuál fue tu grado máximo de estudios?
Comencé la carrera de medicina, aunque por los costos de la misma decidí suspender el estudio para dedicarme a trabajar, fueron varios trabajos que al final llegue a este. ¿Planeas continuar con tus estudios?
Tal vez más adelante, no lo sé muy bien. ¿Para ti, la vida como sexo servidor te ha ayudado a superarte económicamente?
En definitiva, esto me ha permitido mudarme de la zona donde vivía a una de las mejores de la ciudad, la alimentación es mejor, tengo auto y he tenido la oportunidad de poder viajar a distintos sitios, también he podido ayudar a mi familia en muchas ocasiones y lo hago con mucho gusto. Tocando el tema de la familia, ¿ellos saben a lo que te dedicas?
Si, tuve que hablar con ellos, fue muy difícil precisamente por como son algunas familias y las formas en las que reaccionan con respecto a los temas gay o sexuales que en mi caso fueron ambas. ¿La aceptación en el ámbito familiar es total?
Ahora que han pasado varios años me he dado cuenta que es más tolerable, obviamente no hablo del tema con ellos, esta como prohibido por así decirlo, ni ellos me preguntan, solo me dicen “cuídate” soy
87
#LEGALIDAD Revista Scenario el mismo que han conocido y creo que eso no va a cambiar. Sin duda, como todo trabajo, existen riesgos, ¿Cuáles son los que se presentan en tu trabajo?
Pues obviamente cuando te contactan no sabes si es porque realmente quieren un servicio o es otra cosa, como por ejemplo, una trampa para un asalto, secuestro exprés, etcétera, en mi caso solo trabajo en una zona de la ciudad y esto me ha evitado situaciones como las que te digo; siempre el servicio es con protección, como brindo higiene pues eso mismo pido, me han tocado muchas cosas que he vivido, sobre todo al inicio porque no tenía precaución o no me anticipaba a algunas cosas, tengo mucho cuidado con el tipo de clientes ya que a veces les gusta utilizar estimulantes o drogas, en mi caso particular si ellos quieren usarlas por mi está bien pero no las consumo bajo ninguna circunstancia, ya que también ahí podría exponerme al peligro, cada cabeza es un mundo y a veces no sabes con que te vas a encontrar pero te repito ya con la experiencia y el tiempo pues vas agarrando maña. ¿Cualquier hombre, en este caso puede ser sexo servidor?
Pues sí, he visto muchos anuncios de hombres con distintos tipos de cuerpos, estaturas, medida de miembro, así como los lugares en donde se mueven para ofrecer
sus servicios, con todo eso que te digo, considero que si, muchas veces es cuestión de darse valor para hacerlo. En mi caso particular y por la zona donde me muevo es muy difícil serlo, ya que obviamente se deben tener cuerpos trabajados en gimnasio, medias de atributos por arriba del promedio y en general un cuerpo atractivo que vaya con un rostro de igual manera, hay gustos para todos y de acuerdo al bolsillo se puede encontrar además de mexicanos, hombres que al igual que yo ofrecen servicios sexuales como venezolanos, colombianos, argentinos, rusos, cubanos, árabes y así de otros países que son por así decir, competencia, y es cuando debes de poder mejorar, expandir tus servicios y la calidad de los mismos para que te busquen, te hagas de clientes y ellos mismos te recomienden con sus amistades, que son del mismo tipo, gente que puede pagar. Hablas de expandir tus servicios, ¿a que te refieres con esto?
Pues en los anuncios de servicios sexuales ya sean para hombres o para mujeres te vas a encontrar una gran variedad de ellos, comúnmente siempre se inicia hablando de las características físicas y atributos de uno, para seguir con lo que incluye el servicio como por ejemplo: trato de novios, besos, caricias, faje, sexo oral y ya de ahí viene la diversidad porque puede ser que el sexo
88
#EXPRESIÓN Revista Scenario servidor sea pasivo/activo, solo activo, solo pasivo, puede ofrecer ser tierno y cariñoso o ser lo opuesto, someter y ofrecer sexo salvaje y además puede incluir fiesta blanca, lluvia amarilla, poppers, fetiches, entre otros y se abre las opciones si se hacen tríos, si además atiende a parejas, mujeres, transexuales o no. Claro que también se puede organizar el encuentro si es en hotel, motel, domicilio del cliente o en del sexoservidor, cuando hay que moverse a grandes distancias muchas veces se hace un incremento adicional por el taxi o algún transporte contratado por aplicación. Pero no solo se oferta sexo como tal, sino como acompañante para fiestas, reuniones, etcétera o que los clientes quieran que te vayas de viajes con ellos.
¿Has tenido experiencias de que algún cliente no te quiera pagar?
No, creo que por ser hombres le piensan más en hacernos algo y todo es muy fluido y muy claro en ese aspecto. En cuanto a las relaciones sentimentales, en tu caso, por tu profesión ¿esto es posible?
Si, tengo pareja, no esposo como tal pero tampoco novio, ya vivimos juntos, sin duda, hay mucha comunicación y obviamente debe de tener claro que esta es la forma de ganarme la vida por el momento y pues tuvo que adaptarse a mi y cambiar su forma de pensar para pasar a una nueva donde debe de ser más comprensivo.
Fotografías: www.okchicas.com
Al final de cuentas todos en los mensajes mencionamos que somos lo mejor, que la experiencia es única y que realmente el placer esta garantizado. ¿Qué es lo que llevas en la mochila de trabajo?
Pues condones de diversos tipos, lubricantes, si es fetichista el cliente pues se lleva también eso que le puede interesar, como por ejemplo, puede ser ropa interior sexy, tangas, hilo dental, etc. por ejemplo, algunos les gustan los vaqueros, o el juego de policías entonces debes de llevar la ropa o accesorios.
89
#LEYES Revista Scenario ¿Has traspasado alguna vez la barrera de un servicio o sentimientos por un cliente?
¿Cómo te cuidas con respecto a enfermedades de transmisión sexual?
Realmente no, eso si te cuidan y te consienten en muchos casos, muchos pagan por más tiempo, les gusta que los escuches, como que se sienten más libres porque somos iguales, les aprecio porque tengo clientes fijos pero de ahí en fuera que me involucre con algo más como enamorarme o algo parecido a eso, pues no, porque esto no funciona así.
Me cuido mucho, si algo no me late con respecto a un cliente no lo hago, esto es por cuidado personal y con mis demás clientes, uso condón, voy al gimnasio, como sano, voy al dentista, hago chequeos médicos, así como también las pruebas del SIDA, el mantenerte sano y en forma ayuda bastante, da confiabilidad al cliente y en mi caso me da tranquilidad.
¿Tu pareja se dedica a lo mismo que tú?
Todo servicio es siempre con uso de condón sino es así pues simplemente no se hace nada.
No, el trabaja para una agencia de publicidad así que tenemos mundos laborales opuestos.
las
¿Cómo te ves en 15 años? ¿Tú pareja esta consiente de que tal vez un amigo de el o un compañero de trabajo puede ver tus anuncios, tus fotos o incluso pedirte un sexo servicio?
Si, fue difícil hablarlo y sobretodo que comprendiera que me contacta mucha gente y no los conozco, por obvias razones, ignoro si conocen, son amigos o compañeros de trabajo de mi pareja, yo le he dicho que solo es un trabajo y yo lo veo así y no tiene porque haber más complicación que esa, la confianza debe de ser plena y nos hemos dicho que si por alguna razón apareciera ya sea en su vida o en la mía alguien más, pues en nombre de lo que hay entre los dos lo hablaríamos y decidiríamos.
Pues no siempre viviré como sexo servidor, aunque pues a los hombres creo que nos va mejor en cuanto a la edad y este oficio que a las mujeres. Estoy estudiando estilismo y todo lo que tiene que ver con diseño de interiores porque mi idea es poner un centro de belleza integral propio y después dedicarme al interiorismo, para eso estoy ahorrando y si esto sigue así, dentro de un año estaré inaugurando ya mi propio negocio, que estará ubicado en una buena zona porque tengo pensado en el tipo de target de clientes que quiero, todo será muy chic, espero puedas ir.
90
#HUMANOS Revista Scenario Fabio, es un hombre que se dedica a la prostitución masculina desde que era muy joven, inicio desde los 16 años y actualmente sigue ejerciendo ese oficio. Fabio, ¿Cómo te iniciaste como sexo servidor masculino?
Tuve muchos trabajos antes de ser sexo servidor, trabaje de herrero, carpintero, ayudante, mesero, de valet parking, en fin, muchos y comencé a trabajar y dejar de estudiar porque embarace a mi novia. ¿Es decir, tú eres heterosexual?
pasivo y no lo seré, tampoco beso en la boca, no doy sexo oral y no doy besos negros, de ahí lo que quieran, a mí me pueden tocar, lamer, besar el cuerpo pero hasta ahí. En mi caso hago casi todo a mis clientes. Con las restricciones que tienes, ¿es fácil que te llamen los clientes? Mi anuncio es claro y quien me llama sabe, no es algo que oculte, y hay gente que tampoco le gusta que las besen, simplemente lo que quieren es tener a un hombre y que haga lo suyo, lo demás no les importa.
Fotografías: www.okchicas.com
Si, llevo con ella más de 10 años juntos, ella sabe a lo que me dedico actualmente, todos los trabajos que te comente no me daban para mantener a la familia era mucho lo que se tenia que hacer por tan poca paga y una vez, caminando en la calle un señor me llamo desde su auto y me dijo que me pagaba porque tuviera sexo con el, lo hice y desde esa vez hasta ahora sigo en ese trabajo. ¿Cómo le haces para poder dar servicio sexual a personas de tu mismo sexo, siendo heterosexual?
Pues yo lo veo como un trabajo que te pide ir más allá de lo que tú creías, más allá de los que viviste cuando eras niño y pues te adaptas. ¿Qué es aquello que no haces en tus servicios sexuales? Siempre soy activo, nunca he sido
91
#HISTORIA Revista Scenario ¿Eres muy solicitado?
Afortunadamente si, como te digo lo demás lo hago bien tanto es así que tengo a mis clientes en la ciudad y los fuereños cuando vienen me buscan para que este con ellos por los días que están de estancia en la ciudad o me he ido de viajes con ellos. ¿Cuáles son los cuidados que tienes en cuanto a la prevención de enfermedades de transmisión sexual?
Pues por eso no beso en la boca ni hago sexo oral ni besos negros, porque he leído que hay otras enfermedades a parte del SIDA que puedo tener, yo tengo vida sexual con mi esposa y pensando en ella es porque hago algunas limitaciones y claro en cada penetración siempre uso condones e incluso cuando me hacen sexo oral uso condones de sabores, actualmente hay muchas formas de contagiarte rápidamente y como te explico, me cuido, cuido a mis clientes pero también a lo que tengo en casa.
no quiere decir que no me dé cuenta de ello y pues en mi caso me dedico a mi trabajo que es darle placer y satisfacción y eso es lo que hago me concentro, dejo que fluyan las cosas y todos felices. ¿Has sentido atracción por alguna de tus clientas?
Fíjate que en mi caso muy particular puedo compartirte esto, hay mujeres bellísimas, económicamente bien; algunas otras que son profesionistas y en su mayoría, no quiere decir que sea así con todas, ellas lo que buscan es más compañía, que las mimes, que las consientas que las escuches, ellas siempre se van felices por todo lo que sucede entre nosotros tanto en lo sexual como en lo mental, en lo físico. ¿Con ellas aplican las mismas restricciones que con tus clientes hombres?
Mayormente a hombres gay que son los que más me buscan pero también a mujeres, solteros, parejas o tríos de ahí en fuera nada.
Si, muchas de ellas las ves, muy cuidadas, con una higiene impecable pero no sabes en donde o con quienes se han metido sus maridos, novios, amantes o lo que tengan, entonces también aplica esa limitación como con mis clientes hombres, muchas mujeres tienen enfermedades de transmisión sexual porque han sido contagiadas por sus parejas, es una realidad que no se puede negar.
¿Has sentido atracción por alguno de tus clientes hombres? Pues hay hombres
¿Cuáles son los cuidados que haces para mantenerte en forma? Pues aparte de ser
guapos, el hecho de que sea heterosexual
sexo servidor a veces he sido bailarín eso te
¿A qué tipo de público está orientado tu servicio?
92
#SOCIEDAD Revista Scenario exige que estés en forma, cuides tu alimentación, tu salud y que te veas bien, hay mucha competencia y cada vez más jóvenes entonces debes de dar lo mejor de ti y el plus para que tus clientes te recomienden o lleguen nuevos. ¿Consideras que los sitios web o las aplicaciones donde están los anuncios de sexo servicio son seguros?
Pues en esto y en todo negocio hay riesgos, tanto para uno como sexo servidor y como para el cliente; hay algunos sitios que según verifican las fotos de las personas que se anuncian ahí pero un buen referente seria el contenido y la descripción que se hace, el tipo de fotos, que tanto se ven los rostros y con los datos que se escriben sirven de apoyo para que al cliente le dé seguridad y opte por contratarte. Te comento que hay portales de internet donde tienen a hombres que se anuncian de manera fija y te dicen en que ciudades estarán así como las fechas, pero el plus es que si por ejemplo, tienes algún tipo de inconveniente como por ejemplo que no te trataron bien, que el costo es muy alto, que el servicio es malo o rápido, que no cumplen con lo que anuncian o que la actitud es pésima, como cliente se puede subir y relatar en un texto cómo fue la experiencia, le das el número de estrellas y esto sirve como guía para otros posibles clientes de ellos, obviamente también
existen los buenos comentarios, las felicitaciones y las recomendaciones para que contraten a uno, esto es un negocio y las cosas se deben de hacer muy bien. Puede ser que ganes el dinero rápido por no cumplir bien con un cliente pero las posibilidades de que te vuelva a buscar son nulas y menos de que te recomiende, bueno si te recomendaran pero a la mala y esto se vuelve una cadena de malas recomendaciones y obviamente el trabajo disminuya o se acabe para uno. ¿Utilizas un nombre artístico es Fabio es tu nombre real? Fabio es mi nombre de
trabajo pero me llamo Guillermo. ¿Cómo separa las parte de tu trabajo como sexo servidor con respecto a tu vida cotidiana?
Pues como lo hacen todos, ya que cuando me contactan para que les de informes sobre mis servicios o ya quede en cita con alguien, todo ese medio de contacto lo hacen por medio de un número de celular que no es el que uso con mi familia y amistades; mi esposa no me pide ver los mensajes, tampoco a quienes veré, a veces si llega a pasar algo especial en los encuentros se lo llego a contar pero de lo contrario ni ella toca el tema y yo tampoco, es común acuerdo al parecer, el teléfono negro es el de la casa y el blanco es el del trabajo.
93
#INCLUYENTE
Fotografías: www.okchicas.com
Revista Scenario
Muchas veces me ha visto mi esposa con el teléfono en la mano o contestando mensajes pero le es tan cotidiano que no me pregunta, desde que lo hable por primera vez con ella jamás lo he vuelto hacer, claro me dice que me cuide y que sea precavido porque han pasado muchas cosas a muchas personas y es por ello que lo hago. ¿Cómo explicas a tu hij@ las salidas para irte a trabajar?
Pues no hay tanto que explicar, sabe que trabajo, tal vez y si me sigo dedicando a esto, le tengo que decir, ahora los niños son más abiertos de mente pero bueno en su momento y de acuerdo a las decisiones que tome veré si le digo al respecto de mi actual trabajo.
94
#IDENTIDAD Revista Scenario
Me comentaste que tienes en mente emprender un negocio relacionado a las fiestas ¿Cómo vas en ese proyecto?
La primera necesidad que tenía era la de dar seguridad a mi familia, ya logrado, mi segunda prioridad era el de ahorrar precisamente para poder hacerme de mi propio negocio de fiestas, sé que no seré joven siempre y mi hij@ crecerá, entonces debo de buscar las formas de poder emprender y dejar el sexo servicio que no es malo pero que realmente no pienso seguir con ello más tiempo, sé que hay opciones y eso es lo que buscare, las esperanzas están puestas pero sino es en esto, pues ya vendrán otros proyectos. ¿Has pensado aumentar el número de miembros en tu familia?
Si, actualmente mi esposa esta embarazada de tres meses.
Fotografías: www.okchicas.com
95
www.imagui.com
www.canstockphoto.es