R E V I S T A
SCENARIO SEPTIEMBRE 2020 AÑO IV NÚMERO XVIII
Gente que inspira, gente que motiva.
R E V I S T A
SCENARIO +18
<18
18
=18
SOLO ADULTOS
>18
18 <
18+
18
R E V I S T A
SCENARIO Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
SC DIRECTORIO Director General Eric Tonatiuh Director Comercial Daniel Fierro Coordinador Editorial Yadira Hernández Asesoría Fiscal y Contable Aracely Villa Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. CED Ilustración Colaboradores Gregorio de Julián -FreelanceErik Meneses (Eriko Stark) -PermanentesCarlos Hernández Raúl Bravo
Portada: Olimpia Coral Melo Fotógrafo: Erik Meneses
CONTENIDO
Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año IV Número XVIII. Fecha de circulación: Septiembre 2020. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, México. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. – CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de:
Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter: @RevistaScenario Instagram: @revista_scenario
Entrevista Olimpia Coral Melo #LeyOlimpia Iniciativa YoUsoCubrebocas
Página 06 32
Aprendiendo Mazateco
37
Entrevista Rodrigo Verastegui Las artes escénicas y la nueva normalidad
38
Entrevista Carlos Tonatiuh Las expresiones a través del arte
46
Taller del Tezcatlipoca La vida a través de los espejos
54
SC
EDITORIAL
Revista Scenario La vida, siempre ha sido un reto, esta se encuentra colmadas de cosas que nos causan una gran felicidad pero también de muchas experiencias que a veces necesitamos volver a vivir para finalmente aprender. En estos tiempo de COVID-19 donde nos exigió nuevas formas de vida, de convivir, de sentir, de cuidar, de prevenir, de comunicar y de pensar, donde las realidades que se vivieron y viven desde al autoarraigo nos ha llevado a ver y descubrir muchos aspectos tanto personales como de la gente que nos rodea, todo esto lo experimentamos desde los recién nacidos hasta los adultos mayores. Se dice, que a través de las adversidades, uno se da cuenta de con quien se cuenta y con quien no, pero veces se nos olvida que también, estas vivencias sirven para demostramos a nosotros que las situaciones nos llevan a un crecimiento y a descubrirnos para iniciar una nueva etapa de nuestra vida, sinos cuestionamos: ¿cuánta gente que conocemos o no, se volvió emprendedora?, siempre buscando dar un toque especial o un plus para que fuera del gusto de las personas que adquirieran sus productos o servicios. Tantas cosas salieron a flote, como la violencia intrafamiliar, el abandono de los hogares, el alto consumo de harinas, alcohol o diversos tipos de drogas que mostraron el lado más cruel de la pandemia, sin tomar en cuenta las que vivían o vivieron no solo las personas contagiadas del virus sino sus familias. También nos dejo ver la pandemia que a pesar de ella, nuestra gente trabajadora tenia que salir a las calles para poder llevar el pan a su mesa, siempre arriesgándose a sufrir del contagio no solo de ellos sino de sus seres queridos pero también del acoso y el abuso de la autoridades que no solamente los maltrataba verbal o físicamente sino les quitaban sus productos. Muchas historias hay tras el COVID-19, algunas han sido publicas otras se mantienen en el anonimato, sin embargo, en estos tiempos difíciles, una de las cosas más significantes que quiero mencionar, es que se manifestado la empatía, la solidaridad y el “echarse la mano”; que esto siga siendo la luz que de esperanza para nosotros y para nuestra gente, porque como se dice, “somos más los buenos”y juntos saldremos adelante. Eric Tonatiuh Editor Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario Instagram @revista_scenario
Revista Scenario es una publicación cultural, todas las personas entrevistadas fue con su autorización y cualquier opinión y/o información dicha, compartida en nuestras páginas refleja el punto de vista del entrevistado o entrevistador así como de los autores de los textos, más no el de Revista Scenario.
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
06
R E V I S T A
SCENARIO
OLIMPIA
CORAL MELO Fotografía: Eriko Stark
Por: Eric Tonatiuh
Olimpia Coral Melo, es una activista social que lucha por la justicia al poner sobre la mesa legislativa a la Ley Olimpia, así como reconocer a la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciberviolencia. La Ley Olimpia es una realidad en varios Estados de la República Mexicana, ya que se dicto la primer sentencia a un acosador en este año. 07
R E V I S T A
SCENARIO ¿Quién es Olimpia Coral?
Prevención, lo que se realiza es recorrer escuelas, lugares públicos como son las diferentes instituciones o sitios que nos inviten para dar talleres de ciberseguridad para la prevención de la violencia digital, talleres de atención para maestros y alumnos cuando se detectan víctimas de violencia digital y además hemos asesorado a la policía cibernética y la policía Federal del Estado de México, hemos estado en reclusorios para mujeres para hacerles entender que esta violencia es real y dañina.
Soy una mujer serrana, originaria de Huauchinango, Puebla y actualmente soy asesora jurídica y política; trabajo en un medio de comunicación y así mismo realizo de manera independiente asesoría política y técnica para empresas de construcción de políticas públicas para los distintos niveles de gobierno. Olimpia, eres una activista dinámica, ¿en qué consiste esa labor que realizas?
Soy activista de tiempo completo, funde un Frente Nacional para la Sororidad, que está integrado por 30 colectivas, que son mujeres jóvenes y que están distribuidas en todo el país, nos dedicamos principalmente a liberar espacios de violencia de género enfocada a niñas y mujeres, tenemos un eje transversal qué es la violencia digital, que es un nuevo tipo de violencia en el que estamos trabajando desde la sororidad.
La tercera es la Incidencia, hemos recorrido varios Estados de la República con mis compañeras donde estamos proponiendo que se tipifique la violencia digital, para ello buscamos que primero se reconozca una ley de acceso libre de violencia contra las mujeres y niñas. Existen diferentes tipos de violencia, la psicológica, la económica, la física y queremos que se reconozca la digital, esto en el área civil y penal para que cuando una mujer o una niña se vea violentada en su derecho a la dignidad y a la privacidad, no haya ninguna institución que la culpe o que la revictimice, que le digan en las instituciones de justicia que eso “no existe”; todo lo anterior es lo que hacemos con el frente, yo formo parte de él y andamos por todo el país visibilizando la violencia en línea contra las mujeres.
Nuestra base es la sororidad porque entre mujeres nos debemos de ver como aliadas y no como rivales, nosotras nos juntamos y hemos creado 3 líneas de acción: Uno, es el de Acción, donde apoyamos a víctimas de violencia digital, violencia en línea, sextorsión, ciberacoso y ciberpersecución, les proporcionamos las herramientas para que tengan su propio empoderamiento y reconocer sus derechos humanos como derechos humanos online así como tener acceso a la justicia digital. Segundo, es el de
¿Cuál fue el punto de origen de la Ley Olimpia? El empoderamiento llego a mi como le
08
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
09
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
10
R E V I S T A
SCENARIO Lo lograron, subieron el vídeo pero solamente unos minutos de duración, después de una semana se volvió a pedir likes pero ahora 1000 likes y así hasta que llegaron a pedir 2000 likes por ese vídeo, su página creció de manera exorbitante, comenzaron hacer memes con mi cara y con cada una de las poses sexuales que había en ese vídeo.
le llego a varias mujeres chingonas de este país, fue a raíz de una violencia que viví en el año 2013, tuve una pareja en la cual confié y después de terminar con él, fue evidenciada mi vida privada a través de las redes sociales. Mi pareja y yo duramos muchos años, era toda mi vida y me quería casar con él, entonces accedí a grabar un vídeo sexual junto con él, en donde solamente yo me veía.
El video lo subieron a sitios web donde tenían contenido pornográfico, en donde ponían mi nombre acompañado de un hashtag, lo que significaba que cuando me buscabas en Google o en cualquier lugar de la web, este apareciera, no mis logros, no quién era, no mis estudios, si no mi cuerpo y mi intimidad.
El vídeo se filtró en la redes, lo empezaron a subir, yo no lo sabía, pero al cabo de los meses me enfrente con la dura realidad y comenzaron a publicarlo en otras páginas de diferentes redes sociales en las que solamente se dedicaban a burlarse de las mujeres y de las niñas a través de las fotos, ya sea por el escote, por la falda, por los packs o los nudes, había mujeres de todas las edades y de todos los lugares ahí expuestas pero en lo personal tampoco lo sabía hasta que ahí me subieron también. Lo primero que pasó fue que subieron una fotografía mía donde el mensaje que decía “a los 500 likes subimos su vídeo sexual”, para ese entonces, mi relación ya había terminado y mi ex pareja lo supo pero me dejó sola y por miedo no le dije nada a nadie y comencé a luchar contra esos likes, había gente que me conocía, veía amigos de la Universidad, de la prepa, de la primaria que le daban like y que comentaban que querían verme desnuda, así mismo encontré a varios funcionarios públicos interactuando.
Todo esto ocasionó que se hablará de mí, que se dudara de mi reputación, que se burlaran. Me criticaron, me señalaron, al día recibía más de 40 llamadas para pedirme dinero a cambio de bajar ese vídeo, me pidieron sexo oral a través de mensajes, me llegaron solicitudes de amistad diarias y hasta llegaron a tocar la puerta de mi casa. Mis papás se enteraron cuando una vez estamos en casa tomando café, comiendo pizza y viendo televisión; llegó mi hermanito con un vídeo en su celular y le dijo a todos que le habían pasado un vídeo de mi teniendo sexo, mi mamá dijo: “-entonces si existe”, me di cuenta que ellos sabían pero nunca me habían dicho nada, yo solo baje la mirada y le
11
R E V I S T A
SCENARIO a mi mamá: “-si, soy yo perdóname llevo cuatro semanas sufriendo por ese vídeo y no sabía qué hacer”. Mi mamá me dio la primera herramienta de empoderamiento cuando me dijo: “-no tienes nada de qué avergonzarte, no te preocupes, todos tenemos relaciones sexuales, nada más que la única diferencia es que ahí te ven hacerlo y eso no te hace menos mujer”.
Me di cuenta que ninguna mujer estaba exenta de padecer lo que yo estaba viviendo. Comprobé que los servidores públicos solo en sus discursos mencionan “acabar con la violencia”, pero en la realidad, eso no es verdad. Nadie fue capaz de hacer algo para poder detenerlo, hasta en un periódico sacaron fotografías diciendo que “mujer conocida es exhibida en las redes” fue algo muy doloroso, no pude salir en muchos meses, me sentía mal con mi cuerpo, avergonzada de mi sexualidad pero lo peor de todo esto, es que la sociedad exige saber con quién te acuestas y por ende quién es la persona que sale en el vídeo y obviamente aunque yo lo dijera, él lo iba negar, entonces conocí y desconocí amigos, supe lo que puede hacer la sociedad para arruinarte la vida porque yo creí que nunca volvería tener novio, creí que nunca más iba volver a tener relaciones sexuales, porque mi cuerpo era del dominio público, no hubo necesidad de que me penetraran para ser violada, ya que tenían mi vídeo al alcance de su celular.
Le conté a mi mamá todo lo que estaba sucediendo y ella me dijo que si no quería salir, que no saliera; a partir de ahí me quedé en mi casa cuatro meses de mi vida sin salir a la calle, a mi familia obviamente todos la acosaban con respecto a que... “si no me habían dado buena educación”, a mis hermanos les mandaban capturas a través de WhatsApp, recuerdo una vez que estaba a punto de cerrar el portón de mi casa y se acercó un regidor, me llamo y me comentó que no creía lo que estaba sucediendo y que estaba quemadísima en las redes sociales, cerré la puerta de mi casa y le pregunte acerca de ¿cómo se había enterado?, me dijo que ya había visto el vídeo y que al menos me hubiera cubierto la cara, le pregunté -¿porque estoy quemadísima? y me contestó, “porque andaba teniendo sexo con cualquiera” y le volví a cuestionar, “-y usted regidor ¿que hizo para detener el acoso?” lo que me contestó fue que, a él no era el único al que se lo habían pasado y que se lo andaba compartiendo.
Hubo gente que me quiso apoyar pero solo me decían “-ya la regaste”, como si tener sexo es regarla, o me decían “-¿porque no te fijas con quién te metes?” y ahora pienso, como si los hombres tuvieran en su cabeza un anuncio en el cual diga… “soy bueno”, “soy malo”, “soy violador”, “soy buena onda”, “te regalo flores”,
12
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
13
R E V I S T A
SCENARIO etc., no lo tienen, pero lo más absurdo de todo es que las mujeres, al final, siempre terminamos siendo las culpables de todo.
ver tus fotos”, este señor, llamo a otras personas que trabajan ahí y delante de mí se pusieron a verlos. La denuncia se levantó por daño moral, la cual nunca procedió, nunca me llamaron, nunca hicieron estudios ni peritajes ni nada y al final me dijeron que como fue en Facebook pues “no existe” y además que estaba consciente de que me estaban grabando, por tanto, estuve de acuerdo y yo era la culpable.
Un día estaba en casa asomándome en la ventana, al observar a la calle vi a una chica, ella había salido en los periódicos al igual que yo, la única diferencia es que ella había robado, la gente la ubicaba, hablaban de ella y me vi reflejada y me dije… “-si yo salgo, me van hacer exactamente lo mismo”, “-si yo salgo, me van a ver así” fue cuando me alegre de estar autoarraigada, pero al ver la actitud de la mujer, de que le valía todo, vino a mí la reflexión y analice, “…si ella que había cometido un delito, había hecho algo malo, iba caminando en la calle como si nada pasara, ¿porque yo, sino había hecho nada malo estaba encerrada como si fuera una delincuente?”, la sociedad viola tú movilidad, tu derecho a sentirte libre, tu derecho a la vida, te hacen sentir que no tienes derecho a nada y que tienes la culpa de todo, fue ahí cuando decidí ir a poner mi denuncia al Ministerio Público.
Ahí entendí que había algo que hacer y empecé a hacer contactos con las mujeres que aparecían sus fotos en las redes sociales y que fueron robadas de sus redes sociales personales y subidas sin su consentimiento en esas páginas de fanPage, sin duda, yo era la peor de todas las que estaban ahí, porque las otras tenían fotos de playa y las criticaban por su físico, pero en mi caso además, había un vídeo, entonces reforzó mi idea de hacer algo, porque era un tema que incluso podía provocar que alguien se quisiera quitar la vida. Me reuní con ellas, platicamos y pensamos que esto no podía seguir pasando, las conocí algunas antes y a otras después, se dio la oportunidad de hacer una propuesta de ley para el Congreso, recuerdo que fue la primera vez que salí a la calle, pero salí porque ya llevaba una propuesta de hacerles ver el daño que se les hace a las mujeres por medio de un like, por compartir su intimidad, además de hacerles entender de que varios de ellos eran
Lo que se me hacía increíble es que hay grupos en redes sociales donde hay cientos de personas que fungen como agresores, porque hasta un like me agredió, cuando los pidieron a cambio de mi dignidad y mi privacidad, y lo peor de todo es que se los dieron, fui ante la ley, y recuerdo que lo primero que me dijo el ministerio en turno fue… “-a ver tu vídeo”, “ -a
14
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
15
R E V I S T A
SCENARIO cómplices de esa violencia, que en ese momento para mí era “violencia sexual cibernética” término que lo dejamos muy claro.
la sociedad que ninguna mujer que es expuesta en la red, es bajo su consentimiento, … ninguna, … no hay ni una sola. ¿Qué es la ley Olimpia?
Es un conjunto de reformas legislativas que previenen, tipifican y le dan un sentido a la violencia digital, las principales reformas que se han aprobado son, primero, la ley de acceso navial y libre de violencia para reconocer la violencia digital así como todos los actos agravados y perpetuados a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como una violencia contra las mujeres, esto es la ley de acceso. La segunda reforma, es la que más ha causado impacto social y es la que refiere al código penal, ya que castiga la producción y la difusión no consentida de contenidos íntimos, aplica a aquella persona que produzca, difunda y distribuya fotografías así como videos, audios o cualquier otro contenido sexual íntimo, sin el consentimiento de las personas. ¿Eso qué significa? Antes del 2018, cualquier persona podía vivir ese tipo de violencia sexual en internet y no había una tipificación penal especial para eso, lo máximo que teníamos era daño a la moral o se podía equiparar cuando eran menores de edad a pornografía infantil que hoy es abuso sexual infantil pero si eras mayor de edad y si alguien viraliza, pública, te exhibe y además de eso hacia los mismo con tu cuerpo, tu desnudez, tu intimidad sexual en internet, eso no era un delito y cualquier persona lo podía hacer.
Cuando me toco participar yo iba súper empoderada, iba dispuesta a todo, porque tenía las fotos de las paginas, de los likes y de quienes los habían dado, al desarrollar mi intervención hice notar que todos eran cómplices porque un regidor de los que estaban ahí sentados me dijo que estaba “quemadísima”, les dije… “-ustedes son los quemados, porque le roban el dinero al país, porque no hacen nada por la violencia de género, porque solo se dedican a cobrar”, el auditorio se quedó en silencio, muchos agacharon la mirada, otros se levantaron a aplaudirme de pie y ese día les entregué a cada uno de los diputados las fotografías para visibilizar que la violencia digital existe y afecta. A ese recinto y ese día, asistieron compañeras que fueron evidenciadas en esas páginas con un moño blanco al lado y desde ahí comenzamos a hacer esta historia, ese día bajaron las páginas, ese día nos tomaron otra denuncia en la fiscalía de Puebla, ese día la policía cibernética metió las manos, supimos después de varios años los nombres de los agresores, bajamos otras páginas y a partir de ahí comenzó la lucha para poder, primero hacerles ver a las mujeres que nosotras no tenemos la culpa y segunda hacerle entender a
16
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
17
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
18
R E V I S T A
SCENARIO La ley Olimpia no solo es un texto de reforma, si no que es una causa de territorio, nosotras lo que no queremos es que todas las personas estén en la cárcel, lo que queremos es que se prevenga, que se hable de esta violencia, es una perspectiva victimológica para que no se revictimice, sobre todo a las mujeres y niñas que han sido víctimas, porque una reforma por si misma, sin dientes, sin prevención, sin inversión, sin nada, pues no sirve. La ley Olimpia es una manera de gritarle al país y al mundo que también nuestros cuerpos son vulnerables en los espacios digitalizados, que lo virtual es real, que daña, que existe y que el Estado tiene la obligación de proteger a las personas también en internet.
hablando de que en algunas etapas consideran a la edad como un elemento para ser sancionados, por ejemplo, a partir de los 6 años y menores de 18 años son inimputables en cualquier delito, no solo en La ley Olimpia. Pero, cuando se trata de delitos de violencia sexual en internet, independientemente de que sea menor de edad, si tiene una consecuencia jurídica, no necesariamente de privación legal de su libertad como es el caso de los mayores de edad, pero si una consecuencia jurídica tanto en centros de readaptación de menores como sentencias incluso de orden social, hay una llamada de atención jurídica en caso de que la sentencia sea resolutoria a favor de la víctima, independientemente que sea menor de edad.
¿Qué implicaciones tiene para un menor de edad la Ley Olimpia?
Tiene un agravante cuando la persona menor de edad es la víctima y la persona mayor de edad es el victimario o al revés. Cuando la víctima es menor de edad, se considera como delito y se persigue de oficio porque es abuso sexual infantil o la mal llamada pornografía infantil, es penado y protegido por el interés mayor de la niñez.
¿Y cuáles son las repercusiones con las personas mayores de edad? Cuando la persona es mayor de edad y la víctima menor de edad, ni hablemos de la Ley Olimpia, es más penado y de manera oficiosa, si una persona de 19 años le pide packs a una persona que tiene 16 años, se tipifica el delito como abuso sexual infantil, podrá argumentar… “es que ella quiso, tiene 16 años pero me las mandó” ese argumento, no importa, el Código Penal señala: a quien solicite e incluso distribuya e infiera en materiales íntimos pornográficos de un niño ya sea con o sin consentimiento. Cuando es menor de edad, un niño no tiene conciencia para dar su consentimiento para un acto sexual pero si un adolescente de 16 o 17 años;
En el tema de la Ley Olimpia, cuando la víctima es menor de edad aplica una mejor constancia el hecho de la pornografía infantil pero cuando el victimario, digamos, el agresor es menor de edad y la victima también lo es, ahí se habla de un procedimiento jurídico penal en relación al interés mayor de la niñez que tiene repercusiones jurídicas, ya que estamos
19
R E V I S T A
SCENARIO mientras el victimario sea mayor de edad, este se tipifica como hostigamiento sexual infantil, como pornografía infantil y es muy penado en este país, se constituye el delito y se puede denunciar. Creo que hemos normalizado el hecho de que los adultos tengan relaciones sexuales con menores de edad y no debería de ser, porque tienen que seguir un proceso tanto biológico, físico, social, político y más aún cuando hay violencia como es este tipo de cosas.
Hablan mucho de la no despenalización del aborto pero hablan poco de que no hay educación sexual en las escuelas, cuando se intentó publicar en un libro de texto gratuito con una imagen donde especificaba perfectamente el cuerpo humano, tanto los papás, como los frentes por la familia y todos esos grupos ultra conservadores dijeron que no, entonces, hay un doble discurso ya que nos dicen “no abortes porque eso está mal”, eso es la secuencia en un carrusel de la gran desigualdad cuando hablamos de sexualidad para las personas.
¿Qué relevancia debe de ser la educación sexual dentro de las escuelas?
Es fundamental la educación sexual y también hablar de educación sexual digital o educación digital desde otra manera no solo sexual, si no desde todas las aristas es fundamental, nos encontramos en un país en donde a las partes del cuerpo no se les llama por su nombre, tenemos que decirle pene al pene y vagina a la vagina, aquí eso es doloso e impúdico, sin embargo, se hipersexualizan los cuerpos todo el tiempo, pero más los cuerpos de las mujeres y las niñas; es necesaria una educación sexual integral no la educación sexual que vivimos la mayoría de las personas, donde se nos daban los conceptos de las ETS y donde prácticamente nos decían que nos iba a dar herpes por tener relaciones sexuales y crecimos en tabú, tuvimos nuestra primera relación sexual y nos daba pena comprar un condón; en el caso de las mujeres no podíamos preguntar nada acerca de lo sexual ya que eso no lo hacen las “mujeres decentes” dándonos una desigualdad a todas las mujeres.
Es fundamental el hecho de comenzar a ver nuestros cuerpos sin morbo y desde una óptica fuera del capitalismo, porque se habla de que los cuerpos de las personas, en específico el de las mujeres y de las niñas, son biológicamente para la reproducción y eso es una óptica social conservadora y capitalista, ya que el mensaje que se manda es que los cuerpos de las niñas y mujeres son para el consumo humano; la prostitución se intenta justificar como un trabajo, porque es para el consumo del placer sexual y no hablo de cualquier placer, sino del placer sexual masculino, es por esto que las subrogaciones de vientres se considera como algo que debe tener derecho, yo no entiendo ¿por qué las mujeres tenemos que estar limitadas a ser máquinas de bebes? No debería de ser así. Nos espanta mucho que los chinos se coman los fetos pero no nos espanta cuando hay mujeres en las calzadas de las grandes
20
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
21
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
22
R E V I S T A
SCENARIO ciudades prostituyéndose, no nos espanta que un auto se detenga para pagar por su cuerpo, ya que se tiene la idea en general de que ellas quieren estar ahí y tal vez para algunas eso sea, pero muchas veces se llega a esos sitios a consecuencia de que no tienen los mismos privilegios para estudiar una licenciatura, de que no hay un sistema justo para que ellas tuvieran las mismas oportunidades que tuvo una diputada, una senadora o una persona con mayor preparación, entonces la génesis de esto es, un consumo de los cuerpos femeninos a placer sexual masculino y eso debería de hablarse en las escuelas, debería de decirles a los niños, a las niñas a todas las personas que la sexualidad es parte de nuestra vida, es algo natural ya que además de ayudar a prevenir enfermedades de transmisión sexual, también sirve para prevenir violaciones sexuales, abuso sexual infantil; embarazos no deseados pero además para aprender a amar y respetar nuestros cuerpos, así como están, no como el capitalismo quiere que estén, sin vello, estéticos, bien peinados, bien arreglados, creo que una de las grandes cosas que le hace falta a nuestra sociedad es eso, amar nuestros cuerpos como sea que estén, ojalá que en todos los espacios habláramos de educación sexual integral desde una óptica no conservadora, desde una óptica de libertades y de derechos fundamentales.
pues a mí me encanta pero ¿por qué no aplica a los hombres?” esa es una falsedad en la que ha caído principalmente la sociedad, por principio constitucional todas las leyes de este país aplican para mujeres y hombres por igual, no significa que cuando eres hombre y víctima de alguien que difunde tus contenidos íntimos sexuales, no puedas poner una denuncia, la Ley Olimpia habla de las personas en general, cualquier persona puede denunciar por esta ley. El tema con la Ley Olimpia está en la manera en que hemos territorializado esta lucha y es porque desgraciadamente somos más mujeres y niñas las víctimas con respecto a los hombres y no porque el 80% de víctimas según el informe de Violencia en Línea seamos mujeres, no porque haya 9 millones de mujeres según MOCIBA que hemos recibido ciberacoso, no solamente porque si abrimos aquellas páginas de mercados de explotación sexual vemos más expuestas a mujeres y a niñas, no es por un número, es por la manera en que estamos entendiendo los cuerpos de las personas femeninas en el espacio digitalizado. Por ejemplo, veamos a las personas transitar en una calle, si somos observadores nos daremos cuenta que la mayoría de las personas acosadas sexualmente son mujeres y esto es por la hipersexualización de sus senos, de sus escotes, de sus piernas, etcétera. Eso no significa que se desconozca que también los hombres pueden sufrir acoso pero desgraciadamente la manera en que nos
¿La ley Olimpia considera a los hombres?
Si claro, esa es una pregunta medular porque muchas de las personas que ven la Ley Olimpia y que están incluso a favor de ella, dicen “oye
23
R E V I S T A
SCENARIO educaron, ha sido de ver y tratar a las mujeres como objetos de placer, tanto es así que todos sabemos de casos de mujeres que se hacen muchas cosas para ser la mujer perfecta a raíz del servicio masculino. Nosotras nunca negamos que el hombre pueda ser la víctima, desgraciadamente ya tenemos un caso sentenciado, incluso también el de una mujer que difundió a otra mujer y tampoco quiere decir que entre las mujeres no haya violencia, por supuesto que se reconoce.
a ella no solo la acabaron mediáticamente, sino además hubo expresiones de ¿Qué imagen iba a dar al mundo? ¿Qué imagen le iba a dar a la televisión?, le quitaron incluso horas de producción, esa es una gran desigualdad; se ha normalizado que un hombre pueda caminar en la calle sin playera y sin camisa porque tiene calor pero una mujer que ande sin sostén, sin playera o sin blusa porque tiene calor no puede hacerlo. Las preguntas que haría al público serian: ¿por qué si son los mismos cuerpos?, ¿por qué si a los hombres también les puede dar cáncer de mama?, ¿por qué si los hombres pueden tener glándulas mamarias lactantes? entonces ¿por qué nosotras tenemos que cubrirnos siempre? ellos son libres de lucir sus pezones y nadie les dice “tapate que por eso te violan” eso es un gran ejemplo de la desigualdad y la construcción de la desigualdad social ensimismada y ensañada en la sexualidad de las mujeres, en el cuerpo de las mujeres. Cerda,
La Ley Olimpia no es solo un texto, si no una causa, es por esta conciencia que hace que tanto en los espacios offline como ahora los espacios online sea respetada nuestra intimidad y privacidad, sean respetados nuestros cuerpos pero teniendo la conciencia que no es lo mismo la fotografía de un hombre desnudo en internet con su pene, que además el pene no es hipersexualizado pero si la vagina de una mujer, otro ejemplo que podemos citar es el tema de Zague, cuando difundieron su fotografía y video sexual, tuvo violencia es cierto, incluso pudo denunciar por la Ley Olimpia y por supuesto fue víctima de acoso y de hostigamiento, se sintió apenado y seguramente violaron muchos derechos del ex jugador pero actualmente, Zague está haciendo comerciales de shampoo con Jorge Campos, donde le pega una palmada en la espalda y le dice “impresionanti” haciendo mofa justamente del video.
¿Existen casos juzgados por la Ley Olimpia?
Han sido varios como en Guanajuato, Querétaro, recientemente en Nuevo León que fue el más sonado en donde el agresor es de Quintana Roo pero fue sentenciado en Nuevo León, en Baja California Sur y varios en ciudad de México; desde enero que entró en vigor la reforma a julio de este año hay 204 carpetas de investigación abiertas las cuales nos habla
A diferencia de Zague, a otra conductora que también difundieron fue a Paty López de la
24
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
25
R E V I S T A
Fotografía: Eriko Stark
SCENARIO
26
R E V I S T A
SCENARIO de que antes no había ni una sola investigación al respecto, en el Estado de Querétaro ya se hizo una sentencia resolutoria a favor de la víctima, uno de los casos más sonados fue en Coahuila en donde se le da una sentencia de 3 años de cárcel a una persona gracias a la reforma ya que difundió packs de hasta 800 mujeres. En otros aspectos la resolución no es a la privación de su libertad, si no la reparación del daño que se ha arreglado con las víctimas.
penetrarlos, en internet nos violan. Esto incomoda, no es fácil de aceptar y es difícil de entender porque cuando una mujer o un hombre quieren tener relaciones sexuales, pues ese es su nombre correcto, relacionarse y ambas partes están de acuerdo, pero cuando un hombre o una mujer no quieren tener relaciones sexuales ¿cómo se le llama? violación, ¿que implica ahí? pues el consentimiento, con la Ley Olimpia es igual, si te difunden sin tu consentimiento es un tipo de violación sexual en internet entonces eso es muy importante aclararlo y entenderlo.
En Nuevo León él victimario está viviendo su medida precautoria y su juicio en la cárcel porque fue una persona que el Estado consideró que podía recurrir nuevamente a la violencia, se han buscado las pruebas y están esperando la resolución de esa sentencia y ¿nosotras que esperamos? que esto sea la punta del iceberg, no esperamos punitivismo para todo y que todos estén en la cárcel. La cuestión es hacer todo un constructo de cambio social y de raíz para que la gente sepa que si hay consecuencias jurídicas, pero no hay necesidad de llegar hasta ellas.
Olimpia, tú te sientas a dialogar con gente que tiene altos cargos dentro de la política, así como con grandes personalidades y líderes para hacer presente a la Ley Olimpia todo esto aunado a tú exposición mediática en todo el país; hay personas que especulan que gozas de gran poder adquisitivo e influencia en las altas esferas de la política ¿qué les tienes que decir al respecto?
Pues sí, si he tenido mucha riqueza la verdad. Esto si me ha generado una gran riqueza y es justamente por el hecho de conocer al movimiento feminista, es algo que ni con todo el dinero, ni con todo el poder podrían tener, que es el amor entre mujeres, eso es lo que más me ha dejado el movimiento. Si me preguntas de mi casa o un coche, yo no tengo ninguna posesión, hasta ahorita no me he podido comprar un coche, no lo tengo, si me preguntas si recibo dinero de alguien del Estado, pues no, de nadie, pero si deberían de existir recursos, deberían de donarnos algo
Por ejemplo, después de la Revolución Mexicana prohibieron el uso de armas de fuego de manera particular y que solamente sea uso exclusivo del ejército o de los policías, tuvo que existir un cambio y hoy sabemos que solo se puede portar armas de fuego con un permiso, lo mismo tiene que pasar con la Ley Olimpia, es un cambio radical para una sociedad tan machista como en la que vivimos y que se siente amenazada porque han violado los cuerpos de las mujeres sin tocarlos o
27
R E V I S T A
SCENARIO porque nuestro trabajo es súper precarizado. Aunque me vean en la televisión y con la Ley Olimpia, yo me sigo moviendo en metro, en autobuses, sigo exponiendo mi vida y esto lo digo, no porque quiera mayor privilegio, nosotras con los trabajos que hacemos como conferencias, talleres, donaciones, campañas para pedir donativos es como mantenemos la causa porque no cobramos ni un centavo a la gente que se nos acerca para pedir ayuda u orientación.
de saber que no necesito ni todo el dinero, ni todo el blindaje de camionetas, ni todo el poder para cambiar las cosas. ¿Un hombre puede ser feminista?
No, la construcción del movimiento feminista digamos las sujetas políticas del movimiento feminista somos las mujeres. El movimiento feminista se inició por las desigualdades y la violencias hacia las mujeres, con la Primera Ola del Feminismo se habla de los derechos a las mujeres a la decisión, a la toma de la palabra a que no nos siguieran minimizando en la religión, en los partidos, en la ciudadanía, en lo social, encasillándonos como amas de casa o las que cuidamos a los niños y de las que depende la familia. En la Segunda Ola del Feminismo se habla de toma de decisiones mayores, el derecho al voto; es ya una mayor igualdad de condiciones ante la ley, México lleva apenas 50 años que las mujeres puedan votar y uno de los argumentos grandes de los diputados de ese momento eran: “¿por qué van votar?, si ellas votan, van a descuidar a la familia”, ahora todo eso es retrógrado.
La riqueza que tengo es en lo moral, espiritual y sentimental; sí tuviera la oportunidad de no tenerle que pedir a las instituciones asesoría jurídica, sí tuviera la oportunidad de pagarle a mis compañeras las asesorías psicológicas, sí tuviera una psicóloga y una abogada de planta no tendríamos que estarnos cooperando para movernos, como por ejemplo cuando rescatamos a una víctima, el trabajo del activismo es muy precarizado y no solo el mío sino el de decenas de mujeres en el país que dedican su cuerpo y alma al activismo no remunerado y además precarizado en el sentido en que todavía piensan que como somos sociedad civil tenemos que darlo todo gratis y no debería de ser así.
Muchos hombres mencionan que ya no es así actualmente, porque hay hombres que han cambiado, hay hombres diferentes. El tema es que siempre las que hemos luchado, territorializado, conquistado los espacios y los derechos con mucho dolor, muchas lágrimas y muchas pérdidas humanas, hemos sido las mujeres.
El activismo es parte fundamental de la construcción y de la conquista de los derechos humanos de las personas en México y creo que justo esa sociedad civil, la de abajo, la del territorio, la de a pie, debería de tener más insumos para seguir luchando. Entonces sí, creo que mi mayor ganancia ha sido el hecho
El papel del hombre en el feminismo es dejar
28
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Eriko Stark
29
R E V I S T A
SCENARIO que las mujeres protagonicen. Cuando a un hombre le duele, le lástima que una mujer protagonice o que una mujer pueda aspirar a un lugar mejor al que él tiene, estamos hablando de que no han entendido nada. Porque el tema no es una lucha, nosotras no los odiamos, no es una lucha entre hombres y mujeres, pero si es una lucha contra un sistema patriarcal que nos oprime a todos y a todas, pero principalmente a las mujeres. Cuando un hombre es consiente, cuando un hombre no necesita protagonizar, cuando un hombre asume la responsabilidad de su género, no va a estar luchando por estar en la toma de decisiones, no va a estar luchando porque lo vean y le aplauden, no va a estar luchando porque le pongan una estrellita en la cabeza o por tener una identidad en algún lugar, todo es tan simple como que te sientas, observas y desde las acciones internas aunque nadie te las aplauda, aunque nadie te las vea, desde ahí lucha.
mamá, ella vale porque fue tu creadora, porque tú saliste de ahí? otra vez es ensimismado, incluso ese argumento es “en mi creación de hombre” y no en el de compartir el mismo espacio y de reconocer a una mujer por todos los hechos que la respaldan y por los que a luchado como los sociales, políticos, económicos, entre otros. En un congreso nacional donde hay 50 porciento de mujeres diputadas y el otro 50 de diputados hombres, se podrían pensar que ya se alcanzó la igualdad, pero los hombres en el 50% que les toca no son acosados por las diputadas para tener sexo, los hombres en el 50 % no son fotografiados en sus pechos, nalgas u otras partes de su cuerpo cuando se ponen una falda o unos tacones en el congreso por ejemplo. De eso hablamos las feministas, de que ya no solo es necesaria la igualdad, eso es un feminismo blanco de clases, lo que necesitamos es una ruptura de raíz de un sistema que nos oprime a todos pero con mayor saña a las mujeres, el sistema patriarcal, que aunque se burlen, se mofen y hagan memes, eso es una cuestión de cultura, de lectura pero sobre todo de conciencia humana el que puedas ser una mejor persona cuando te desconstruyes.
Tengo muchos compañeros hombres que son aliados pero su lugar no es en el feminismo, su lugar es en la parte de hacerse responsables de sus nuevas masculinidades y de su género, hay argumentos que usan algunos hombres de que se sienten identificados con el feminismo, porque “yo tengo mamá, tengo hijas, tengo hermanas, tengo amigas y por eso respeto a las mujeres”, es ahí cuando el discurso que se da es de posesión, “yo respeto a las mujeres porque son mías, mi hija, mi mamá, la mía” y no se habla de las mujeres en general, entonces significa que ¿sólo porque tienes
El machismo no solo les afecta a las mujeres también le afecta a los hombres cuando se les dice “no llores, nos seas niña”, “no te pongas esa camisa rosa”, “a los hombres no les pueden gustar otros hombres”, “los hombres deben ser machos y no pueden bailar ballet”, eso es el
30
R E V I S T A
SCENARIO sistema patriarcal; ¿Quién le dijo a esos hombres machos que eso debería de ser un hombre? el sistema patriarcal basado en la cultura y en la educación; ¿quién le dijo a las personas que las mujeres servimos para la cocina? el sistema patriarcal, entonces ¿de qué sirve que un cocinero y una cocinera estén en el mismo espacio, si él la va a acosar sexualmente?, no interesa conquistar los mismos espacios, interesa que en cualquier espacio nos encontremos seguras y podamos tomar decisiones, que no seamos simplemente un espejismo de cuerpo, no queremos estar de manera presencial en un lugar, queremos conquistarlo y que se escuchen nuestras demandas; ¿por qué hasta mediados del siglo XIX hubo políticas para la menstruación? porque las mujeres no estábamos en las políticas públicas de salud, ¿por qué hasta mediados de siglo XX, las mujeres tuvieron derechos políticos? porque las mujeres no estábamos presentes en la toma de decisiones. ¿Por qué en el siglo XXI cuando te violan, cuando seguimos siendo objetas de violencia sexual nos hacen ver como las locas, las que se manifiestan, las que rompen todo, las violentas? ¿Por qué cuando una mujer después de toda esta sistematización de violencia se harta y rompe una pared, a la gente le importa más la pared que la ruptura de nuestras dignidades? Ese es el tema.
31
R E V I S T A
SCENARIO Iniciativa
#YoUsoCubrebocas Por: Yadira Hernández
El pasado mes de julio desde la Editorial de Revista Scenario, se propuso convocar al público en general, a que se sumaran para hacer un reto que beneficiaba a todos y era el de usar cubrebocas por 15 días, cuando por necesidades de causa mayor, tuviéramos que salir a la calle. Este reto se lanzo con la firme intención de detener el número de contagios y por ende fomentar el cuidado y prevención ante la pandemia que nos a invadido a nivel mundial y es el COVID-19. La respuesta fue buena, invitamos a las personas a que nos compartieran sus fotos para publicarlas y respondieron de grata forma mucha gente, otras más a través de nuestros medios de contacto nos compartieron que si lo usan y que lo harán para cuidarse y protegerse a ellos y a los demás. Con este texto queremos reconocer a todas las personas que se sumaron y que lo siguen haciendo porque es entre todos que vamos a detener a este virus. Desde la redacción del Equipo Editorial de Revista Scenario, les damos las GRACIAS por acompañarnos en esta iniciativa.
Yo me cuido, yo te cuido, tu me cuidas y entre todos nos cuidamos.
32
R E V I S T A
SCENARIO
33
R E V I S T A
SCENARIO
34
R E V I S T A
SCENARIO
35
R E V I S T A
SCENARIO
36
R E V I S T A
SCENARIO
Aprendiendo mazateco
Variante de Huautla de Jiménez, Oaxaca Por: Yadira Hernández
Queremos presentarles esta sección de lengua indígena mexicana para aprender palabras o frases de diferentes lados de nuestro hermoso país, y en esta ocasión nos comparte nuestra amiga y lectora Norma García Juárez, a la cual le agradecemos. Norma, nos comparte como se les dice a algunos animales en mazateco.
Fotografía: El Imparcial de Oaxaca
Perro: nía Gato: chito Pájaros: niseé Ratón: niseen Caballo: naxin Toros: vas Becerros: nraja Guajolote: kóló
37
FotografĂa: Rodrigo Verastegui
R E V I S T A
SCENARIO
38
R E V I S T A
SCENARIO
RODRIGO VERASTEGUI Las artes escénicas y la nueva normalidad Fotografía: Rodrigo Verastegui
Por: Eric Tonatiuh
Rodrigo es Productor y Director de Artes Escénicas, en su haber ya tiene varias obras en cartelera, ha sido acreedor a premios por la calidad que ha puesto en cada uno de sus trabajos. Sin embargo, ante la pandemia que aqueja al mundo, Rodrigo ha tenido que transitar junto con lo que más ama a la nueva realidad de las puestas en escena a distancia.
39
R E V I S T A
SCENARIO ¿Quién es Rodrigo Verastegui?
una radio por internet, y propuse “Locura Teatral”, y después de 8 años aún seguimos, ahora con el nombre de “Locura Cultural”. Lo que me ha dado la locución es conocer a muchas personas importantes que se han vuelto parte de mi vida, y entrevistar a personas de gran trayectoria de las que he aprendido, así como hacer redes de contacto y reafirmar mi amor a las artes.
Es un loco soñador que se arriesga a hacer las cosas, a veces le salen bien a veces no tanto, pero de todo aprende e intenta adaptarse a todas las situaciones. ¿Cómo llego a ti el gusto por las artes escénicas?
Como un juego, desde pequeño mi abuela me inculco primero a contar historias con títeres, luego con mis primos intentaba repetir en vivo las historias de nuestras películas favoritas, cuando me llevaban al teatro me obsesionaba con las obras, y en la primaria en cuanto se pudo escribí mis primeras historias que se lograron representar. Todo fue parte de una expresión.
¿Qué es lo que te inspira, para poder recrear las diversas historias de vida a través de las artes escénicas?
Las ideas, la vida, el expresar el sentir, hay obras muy personales que vienen de una situación muy especifica , o de un tema que quería tratar, pero hay otras que se vuelven un juego de una idea mía y que de ahí se desarrollan los personajes, trabajar con más ficción que algo personal es más interesante, aunque nunca se puede dejar de hablar con uno mismo.
¿Cuál ha sido tu trayectoria dentro de las artes escénicas?
No se como describirlo, supongo que sería arriesgada, he hecho muchas cosas que personas me han dicho que no funciona, o que no debería. Creo que he hecho mi propio camino, guiándome por mis instintos, cuando nos les hago caso es cuando las cosas no funcionan, por eso, de un tiempo a la fecha le hago caso a lo que mi intuición dice.
Sin duda, tu labor y talento te han hecho merecedor de reconocimientos como el Premio a mejor obra “Dancing Queen” que se te otorgo en la II Muestra Teatral de Comedia Musical Infantil y Juvenil Teatro San Benito, ¿Con qué otros reconocimientos has sido galardonado?
Eres locutor, ¿cuáles son las experiencias que has tenido dentro de este ámbito?
No he sido galardonado de mucho, por que realmente no he participado en concursos, ese premio en específico, fue muy bonito porque fue con el primer grupo del taller de niños estable que la compañía tuvo, pero a los dos años, cuando ganamos premios por “Estaré
Pues fue un poco por accidente, yo estudie la carrera de Comunicación, y en la carrera tuve algunas prácticas en la UAM, sin embargo, no fue nunca mi gran pasión, pero en 2012 salió una convocatoria para lanzar un programa en
40
FotografĂa: Rodrigo Verastegui
R E V I S T A
SCENARIO
41
FotografĂa: Rodrigo Verastegui
R E V I S T A
SCENARIO
42
R E V I S T A
SCENARIO Aquí” en la misma muestra, fue más especial, por que fue con el mismo grupo, pero con una obra original, y de ahí marco el hacer nuestro recorrido con casi puros montajes originales. Considero que el mayor reconocimiento es el del público, aunque suene cursi y cliché, ya que por el hecho que haya varias obras que superan las 100 representaciones o incluso 300 (como Mi Primera Cita) habla de que hay algo del trabajo que gusta, a veces me sigue sorprendiendo que las personas compren mi trabajo y les guste lo que hago. Recibir comentarios de como se identificaron con tal o cual situación, es el mayor reconocimiento.
que son inversiones y que no estábamos preparado para ello, sin embargo ha sido un experimento ver que es lo que funciona, y en el caso de las obras, pues igual experimentar con que se puede jugar con la cámara o que adaptaciones se puede hacer. Creo que todo se resume a adaptarnos a las circunstancias. En Juana Cata es el lugar en el que estas produciendo obras teatrales y que has transmitido en vivo, ¿Cuál es la experiencia que te ha aportado esta nueva modalidad?
La primera es seguir trabajando y sentirnos útiles, en realidad ni como compañía ni foro hemos parado en estos meses, si dejamos hacer cosas presenciales, pero nos hemos mantenido ocupados, y eso nos ha ayudado a probar cosas, ver que funciona o no, mantener cierto ingreso para todos, pero sobre todo seguir compartiendo nuestro trabajo, no ha sido fácil, pero también tiene ventajas de llegar a otros lados donde nuestro trabajo no había llegado.
Dentro de tus múltiples talentos eres Director de Working On A Future, ¿qué actividades realizas dentro de esta organización?
Pues además de ser el director, soy productor general. Básicamente soy la cabeza del proyecto, pues es mi bebé que ahora ya tiene 10 años, la verdad es que WOAF surgió un poco por accidente, pero he dedicado mi vida a esta compañía y no cambiaria ni un segundo de ello.
¿Cuáles son las obras que tienes actualmente en cartelera y en donde se presentan?
Pues todo es en Juana Cata, que es el foro que administramos. Tenemos: Mi Primera Cita (El & Ella, Ellos, y Ellas) Domingos 6pm. Melania y Dalibor, Domingos 4pm. Versus y Camila. Alternando Miércoles 8pm. y algunos Jueves 8pm
La nueva normalidad, nos exige nuevos hábitos y nuevas formas de poder expresarnos y acudir a los distintos foros, ¿Cuál ha sido el principal reto como Director de obras de teatro se te ha presentado en esta nueva normalidad?
Creo que en esto tiene que ver más mi parte de Director de Foro (Juana Cata) tener en cuenta todos los detalles para la transmisión, como es el internet, la cámara, el micrófono,
Y próximamente el regreso de Hermanos, y el
43
R E V I S T A
SCENARIO estreno del El Misterioso Caso del Dr Frank en septiembre entre otras cosas. Si alguna persona quiere ver una de tus obras que se transmiten en vivo, ¿Cuál es el proceso que debe de hacer para poder disfrutar del teatro en casa?
Todo lo pueden hacer por medio de boletopolis, entran a http://juanacata.boletopolis.com buscan la función adquieren sus boletos (los primeros 10 están en $50) y listo les llega un mail con un link que a la hora de la función entran y los conectan.
Fotografía: Rodrigo Verastegui
¿Dónde podemos conocer más acerca del trabajo que estás haciendo y de tus proyectos futuros? Pues por el momento es mantener las actividades del foro Juana Cata, tanto obras como talleres. Además de preparar proyectos nuevos para los siguientes meses que traigo en la mente.
44
FotografĂa: Rodrigo Verastegui
R E V I S T A
SCENARIO
45
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
46
R E V I S T A
SCENARIO
CARLOS
TONATIUH Las expresiones a través del arte Fotografía: Raúl Bravo
Por: Daniel Fierro
Carlos Tonatiuh, maneja varias disciplinas como la pintura, escultura, muralismo, cerámica, cartonería, madera y restauración. Es propietario del Taller del Sol, ubicado en la Ciudad de Puebla, y ha hecho varias participaciones culturales para libros, boletines culturales, muralista, de diversos recintos, su obra se ha expuesto tanto en galerías nacionales como internacionales
47
R E V I S T A
SCENARIO ¿Quién es Carlos Tonatiuh? Un espíritu que ha encontrado en el camino del Arte una forma de poder expresar mi amor inconforme por la abstinencia espiritual del ser humano y así poder por medio de mi filosofía de vida plasmada, esculpida, tallada, dibujada, etc, afectar las conciencias de la gente de una manera espiritual. Carlos, ¿de dónde proviene el gusto por crear?
En mi caso el arte fue quien me encontró, provengo de una familia donde el arte nunca ha sido cultivado, pero las circunstancias por decirlo de una forma vulgar me llevaron a experimentar la necesidad de expresarme, eso dio pie a que mi apertura y necesidad espiritual me llevarán a conocer esta palabra que es el mismo universo, El arte. Como todo, empezó por una curiosidad, luego fue un reto, posteriormente se volvió una necesidad y ahora es parte elemental de mi espíritu. Desde qué comenzaste tu trayectoria como pintor hasta la actual, ¿cómo ha marcado tus experiencias a tus obras?
Toda obra irremediablemente lleva una vibración muy personal la cual el espectador puede sentir si esta con apertura en su corazón.
48
Toda mi obra es un reflejo de lo que soy, recuerda que crear es un acto de amor, de fe, el arte cuando no existen las barreras del materialismo y cuando realmente existe esa necesidad de Crear no por ego más bien por aportar al mundo algo hermoso, esa pieza trasciende.
¿Existen personajes del mundo del arte que haya o estén influenciado tu trabajo?
Claro, he seguido y he tenido mis héroes pictóricos, de los cuales más que sus obras sus filosofías de vida han impactado la mía, desde un Tamayo, Picasso, Basquiat, Pollock, entre otros, y realmente es muy clara creo yo la influencia de ellos ya que la fuerza del color en mi obra es parte del camino cubista, impresionista, surrealista, abstracto, etc. que he experimentado en mi obra y vida.
¿De qué forma se involucra Carlos Tonatiuh en la cosmovisión de Francisco Gabilondo Soler?
El genio Orizabeño Francisco Gabilondo Soler, es para mí un espíritu muy avanzado para su tiempo, vio claramente que afectando la visión de los niños podía crear un mundo de seres con imaginación y no autómatas como lo son ahora.
R E V I S T A
SCENARIO Su genio de creación puedo atreverme a decir que era completamente espiritual ya que afecto a varias generaciones y continúa haciéndolo. Yo soy nativo de Orizaba Veracruz y creo es importante que las nuevas generaciones conozcan la obra filosófica de este genio.
Carlos ¿Cuáles han sido los lugares donde has expuesto?
Mi andar en el camino del Arte empezó en Puebla, hermosa ciudad la cual me tiene enamorado y aunque he partido de ella varias veces, regreso para anidar en este magnífico lugar, por consiguiente he expuesto en casi todo Puebla, parte del estado de Veracruz, Quintana Roo, por supuesto CDMX, Mérida y fuera del país sólo en Miami. Aunque mi obra está en varios países con coleccionistas particulares, como tal exponer fuera de mi país aún no se a cumplido.
En esta etapa que estamos viviendo de contingencia ¿De qué manera la situación influye en tu producción de arte?
Fotografía: Raúl Bravo
Desafortunadamente esta situación ha afectado a todo el mundo, el comercio del arte al parecer también; en lo personal siempre he sido completamente independiente en los 23 años que llevo dedicado al oficio de la creación, mi vida es completamente monacal y al servicio del arte, claro afecta un poco la parte del nuevo sistema pero eso pasa cada que existe un alineamiento de conciencia, se que será bueno mientras tengamos la mentalidad adecuada y nuestro espíritu alimentado, cuando el que se hace llamar artista toma esa decisión de involucrarse
49
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
en este camino, las cosas externas deben pasar a segundo plano, creamos por necesidad jamás por moda, menos por dinero, todo eso junto con el reconocimiento es solo una consecuencia nunca debe ser el fin.
50
Por eso mismo no afecta mi producción más bien la motiva, el creador es el responsable de la estabilidad espiritual con los que convive, así que si pintas, pues pinta, si haces música, adelante, escribes cambia el mundo, para eso es el arte, es el hospital espiritual de la humanidad.
R E V I S T A
Fotografía: Raúl Bravo
SCENARIO
los retos que tiene un artista ante estos tiempos de contingencia?
¿Consideras que esta pandemia, llamada COVID – 19, pone en crisis la producción artística o permite experimentar nuevas formas, sentimientos, apreciaciones en la producción de arte?
Creo que el reto por el momento es alimentar la paciencia y continuar trabajando, si tienes claro y te atreves a llamarte artista, no creo que deba existir duda alguna de continuar, Goya trabajo mientras afuera de su taller existía una guerra, Picasso trabajo mientras afuera había guerra, Delacroix trabajo aún cuando lo buscaban para matarlo, Einstein trabajo hasta el final de su muerte, Renoir trabajo aún con dolor en sus manos, dime, ¿esto que ahora pasa, es pretexto para cesar?.
La crisis que debe preocuparle a un creador es sólo el de dar. Tal vez para algunos esto sea un pretexto para dejar de producir, más no para mi, mi compromiso es pleno.
Esta pandemia nos ha hecho que quedemos recluidos en casa y esperar a que la nueva normalidad nos dicten los protocolos para regresar a las galerías o museos ¿Cuáles son
51
R E V I S T A
SCENARIO
¿Qué sigue para Carlos Tonatiuh?
Fotografía: Raúl Bravo
Lo que continúa para mí es seguir Creando y a través de mi obra poder continuar apoyando algunos sectores como hasta ahora me lo han permitido, he hecho donaciones a diferentes sectores vulnerables de mi sociedad tengo la firme fe de que el arte no es sólo para admirarse, también es un medio para ayudar a otros, arte=amor.
52
R E V I S T A
SCENARIO
Fotografía: Raúl Bravo
¿Tienes redes sociales o algún medio donde la gente pueda conocer más acerca de ti y del trabajo que realizas? A través de los siguientes: Facebook.- Carlos Tonatiuh Facebook Pagina. - Atelier del Sol Instagram.- Carlos_tona @.- carlostonatiuh@hotmail.com
53
R E V I S T A
SCENARIO
Taller del
TEZCATLIPOCA Fotografía: Emmanuel Ponce ce León
Por: Eric Tonatiuh
La vida a través de los espejos 54
R E V I S T A
SCENARIO El Taller del Tezcatlipoca, se crea el 12 de diciembre del 2018, bajo la batuta del Restaurador José Emmanuel Ponce de León García, quien tiene una finalidad de rescate de marcos antiguos y a través de un trabajo sistemático de intervención preserva o le da un nuevo ciclo de vida.
El Restaurador Emmanuel Ponce de León nos comenta que el simbolismo que guardan los espejos es la de enviarnos un mensaje para vernos a través de ellos, el poder hacer una retrospectiva de nosotros mismos, estar conscientes de lo que damos y de ser empáticos con los que nos rodean.
Su trabajo ha sido adquirido por diversas personas de diferentes ámbitos que es de su gusto el trabajo que se realiza en el taller.
Así como también platicar con nosotros mismos y echarnos un clavado a nuestra infancia y reconocer que es lo que nos esta lastimando y que es lo que provocamos a partir de las malas decisiones que tomamos, saber que nuestros actos pueden hacer feliz o dañar a los que nos rodean.
El Restaurador nos comenta que cuando comenzó con los trabajos del taller, la finalidad era la de rescatar los marcos, y de esta forma darles una especie de personalidad y alma. Cuando el trabajo parte de hacer un cambio total, el Restaurador Emmanuel Ponce de León, se encarga de hacer los diseños hasta que el proceso creativo queda finalizado en cada una de los marcos.
El nombre que denomina al Taller del Tezcatlipoca tiene un fondo histórico que data de lo prehispánico en México ya que la traducción significa “Espejo humeante” que es el giro principal que tiene por este momento el taller.
55
Todos somos un espejo ya que nos reflejamos a través de nuestras actitudes. El humo son los sueños que nos impiden ver nuestra realidad y vernos en el espejo es una proyección de lo que somos realmente. Para conocer el trabajo o para adquirir marcos, tan solo visite la página de facebook: @TallerdelTezcatlipoca Teléfonos: 2223401159
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
56
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
57
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
58
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
59
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
60
Fotografía: Taller del Tecaztlipoca Fotografía: Taller del Tecaztlipoca
R E V I S T A
SCENARIO
61
www.imagui.com
www.canstockphoto.es