Scenario XI

Page 1

R E V I S T A

SEPTIEMBRE 2017 AÑO II NÚMERO XI

SCENARIO

HUELLAS DE DESAPARECIDOS


HUELLAS DE DESAPARECIDOS

Fotografía cortesía de Mónica Muñoz Cid

Artista Plástica Mónica Muñoz Cid

No entiendo… Por qué cuando alguien destruye algo creado por el ser humano se llama vandalismo, sin embargo, cuando destruimos algo creado por la naturaleza lo llamamos progreso.


Huellas de desaparecidos es un mapeo de lo que ya no existe, Kant que antes de filósofo era geógrafo, escribió que lo importante no es conocer la geografía que se ve, sino “el mapa del espacio oscuro de la mente". Al deambular por mi ciudad, por sus calles, avenidas, semáforos, pasos a desnivel y todas estas rutas definidas y obligadas para circular, se convierten en el espacio de búsqueda de tocones, árboles cortados. El primero y donde surge la reflexión y mi necesidad de hacer algo a partir de esa perdida que sufrimos en la 11 Oriente donde inicia el proyecto con el tocón uno y comienza el deseo de evidenciar algo que considero un problema de la comunidad, llegar a un espacio común, la calle y encontrar que un árbol ha desaparecido, le han robado la vida, de la sombra y belleza de sus ramas sólo queda el sol sobre la acera y los restos frescos rodeados de aserrín, que me parecen a titulo personal de gran riqueza gráfica, de repente reconocer sus entrañas en las que no había reflexionado y este interior desnudo que no se develaba por que no estaba a cielo abierto. La estrategia obvia fue salir del taller, del estudio, de los espacios de producción tradicionales, del sitio de confort, enfrentar un espacio nuevo sin protección, uno más amplio que permita la inclusión de nuevos personajes que colaboren y enriquezcan la práctica artística; el espacio público el lugar del colectivo, incluso los lugares de exposición del proyecto final, tomar la calle, los parques, los camellones, las banquetas, los sitios urbanos, trabajar al aire libre, vagar, caminar, observar, descansar, registrar, reflexionar, etc., son parte central de la obra.

Tras el hallazgo lamentable de un gran número de tocones en todos los parques, en las banquetas, desplazados por las nuevas calles de pavimento hidráulico, en la acera de mi vecino, en el camellón de la esquina, comenzamos un mapeo de arboles cortados anotándoles un número y la dirección en de su ubicación, con la intención de personalizar cada hallazgo y luego imprimir la huella "dactilar" a manera de sello de estos restos de seres vivos que algún día funcionaron como pulmones para la ciudad. Comenzar a elaborar un archivo de los desaparecidos. El inicio de los recorridos por la ciudad a veces siguiendo la información de las noticias como el “ecocidio” realizado para la construcción de los andenes del nuevo Sistema de Transporte Articulado RUTA razón por la que en una sola noche se talaron alrededor de 150 árboles según notas periodísticas del periódico econsulta y en el mes de Enero de 2014 se llegó a la cifra de 699 talas autorizadas, datos de la Secretaría del Medio Ambiente.


CONTENIDO Página

DIRECTORIO Director General Eric Tonatiuh Director Comercial Daniel Fierro Coordinador Editorial Yadira Hernández Asesoría Fiscal y Contable Eva García Edición, corrección y diseño editorial Consejo Educativo y de Servicios Profesionales A. C. Ilustración Gregorio de Julián Colaboradores Michel Angelo Stefanoni Bogart Martínez Marcela Magdaleno Deschamps Didier Carmona Social Manager María de los Ángeles Ramírez Año II Número XI. Fecha de circulación: Septiembre 2017. Editor responsable Eric Tonatiuh. Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: Revista de publicación bimestral. Calle Narvarte 07, Colonia Hacienda Los Capulines II, C.P. 72310, Puebla, México. Revista Scenario es una publicación editada por el Consejo Educativo y de Servicios Profesionales, A.C. – CED- siendo una marca registrada . Los textos aquí publicados son propiedad del CED. Revista Scenario investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales pero no se hace responsable por los comentarios expresados u ofertas hechas. Contáctanos a través de:

 Matrimonio igualitario Marco Antonio Moreno ERIC TONATIUH

06

 Ucronía DIDIER CARMONA

20

 Entrevista: Luis Manuel Pastrana de AID FOR AIDS SCENARIO

22

 MexicArte .José Pablo Moncayo García DIDIER CARMONA  El Diario de Emma Best MARCELA MAGDALENO DESCHAMPS  Íntimamente con El Devorador MICHEL ANGELO STEFANONI

32

38 42


EDITORIAL En la semana, todo transcurría de manera normal hasta que de pronto se me presenta un video musical con una letra que, sin duda, me remonto en automático a algunos ayeres y me hizo recordar los hechos, las personas, las acciones y las repercusiones de los mismos. Las personas tóxicas siempre buscan influenciar tu ambiente en todos sus aspectos incluidas a las personas que rodean, el hambre de pertenecer y controlar es un ansia que se vuelve insaciable, siempre quieren más, siempre buscan más. Mientras todo este bajo el control de ellas o ellos, todo es perfecto y si en algún momento algo llegara a alterar el flujo trazado, siempre buscaran diversos medios como la manipulación o el chantaje para que todo siga siendo controlado. El problema a veces radica en como poder identificarles, ya que comúnmente buscan encantar y simpatizar siendo esta una estrategia para poder contar con los conocimientos de todos los elementos y así saber que hacer en caso de que se presente una variante. Las consecuencias de querer sacarlas de la vida pueden ser diversas y si, todo depende del grado de descontrol irracional que llegue a tener la gente toxica, las reacciones son variantes; sin embargo, una de las cosas que se aprende de ese tipo de personas es que si no pueden influir en ti, buscaran hacerlo con las personas cercanas a ti, evidentemente, para quedar siempre como las victimas. La moraleja de esta historia, podría ser algo que leí … “el lobo siempre será el malo, sí solo escuchamos a caperucita”. Eric Tonatiuh Editor Email: revistascenario@gmail.com Facebook: Revista Scenario Twitter @RevistaScenario

SCENARIO


Fotografía: Raúl Bravo

06

#MatrimonioIgualitario SCENARIO


M A

ARCO NTONIO Abogado, egresado de Autónoma de Puebla.

la

Benemérita

M

ORENO

Universidad

Su formación se ha consolidado debido a los distintos diplomados a lo largo de su vida profesional, como por ejemplo, en Derechos Humanos, en Construcciones Contemporáneas sobre Género, Sexualidad y Ciudadanía, entre otros. Fundó en el año 2006 la Asociación Jurídica Juvenil de Puebla y ocupó la coordinación política de la Red Democracia y Sexualidad Puebla, participando a favor de la diversidad sexual. Funda y es director jurídico del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESyR) en el 2011; colabora con la creación de agendas que contemplaron propuestas de reformas sobre matrimonio para parejas del mismo sexo, reconocimiento de la identidad formal de las personas transgénero y transexuales, excluyente de responsabilidad por riesgo en la salud de la mujer para el delito de aborto; consiguiendo logros en reformas sobre discriminación, tratamiento penal del odio, feminicidio y violencia obstétrica. En el 2015 se incorpora a la estrategia nacional para lograr el acceso al matrimonio por parte de parejas de mismo sexo en los Estados (matrimonio igualitario), buscando la consecución de nuevos criterios judiciales en materia de derecho.

SCENARIO

07


08

ANTECEDENTES El abogado Alex Alí Méndez Díaz en su tesis de maestría “Inconstitucionalidad de la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en México”, nos brinda una magnífica relación de sucesos respecto de lo ocurrido en nuestro país sobre el matrimonio igualitario, siempre desde la mirada de la sociedad civil pues es desde donde se mantiene la tensión necesaria para que sucedan los cambios más significativos, siempre.

“Oleada de amparos en los Estados” Desde el proyecto sobre el acceso judicial al matrimonio por parte de parejas del mismo sexo iniciado en Oaxaca, se generó también la colaboración con colectivos en Colima, Sinaloa, Chihuahua, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas, Puebla, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas, Aguascalientes, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur. En otras entidades se impulsaron proyectos independientes para replicar la estrategia.

Como consecuencia, salvo el la Ciudad de México y Coahuila que ya habían modificado sus legislaciones sin necesidad de juicios de amparo, en el resto de las entidades se ha tramitado por lo menos un juicio de amparo demandando la inconstitucionalidad de la restricción en el acceso al matrimonio para las parejas del mismo sexo.

Jurisprudencia El resultado del litigio constante fue que el 3 de junio de 2015 la Primera Sala integró jurisprudencia genérica respecto de la constitucionalidad de una definición de matrimonio que incluya la finalidad reproductiva y excluya a las parejas del mismo sexo: MATRIMONIO. LA LEY DE CUALQUIER ENTIDAD FEDERATIVA QUE, POR UN LADO, CONSIDERE QUE LA FINALIDAD DE AQUÉL ES LA PROCREACIÓN Y/O QUE LO DEFINA COMO EL QUE SE CELEBRA ENTRE UN HOMBRE Y UNA MUJER, ES INCONSTITUCIONAL. No tiene efectos legislativos pero sí judiciales y políticos

SCENARIO


Recomendación General de la CNDH El 6 de noviembre de 2015 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos recogió los criterios de la Corte en torno al matrimonio igualitario para emitir la recomendación general número 23. En el cuerpo de la recomendación se hace referencia a los juicios de amparo que desde diciembre de 2012 se han tramitado

en los Estados.

Con base en estos aportes y diversas consideraciones basadas en tratados internacionales, sentencias de otros tribunales constitucionales y recomendaciones de la propia CNDH, se recomienda a los titulares de los poderes ejecutivo y legislativo que:

Fotografía: Raúl Bravo

Se adecuen los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o familiar con el fin de permitir el acceso al matrimonio a todas las personas y en condiciones tales que se impida cualquier tipo de discriminación, en términos del quinto párrafo del artículo primero de la Constitución General de la República.

SCENARIO

09


10

Reformas a las leyes locales La Ciudad de México, fue la primera entidad federativa en modificar su código civil para hacer accesible la figura del matrimonio a las parejas del mismo sexo. La reforma se llevó a cabo en diciembre de 2009 y la sentencia de la acción de inconstitucionalidad 2/2010 en donde la Corte declara su validez fue dictada en agosto de 2010. Las tres primeras decisiones de la Primera Sala que se han referido tuvieron lugar en diciembre de 2012 y el juicio colectivo se resolvió en abril de 2014. Las fechas son relevantes para el análisis propuesto ya que de diciembre de 2009 a septiembre de 2014 ninguna otra entidad modificó su legislación en materia de matrimonio para que las parejas del mismo sexo pudieran acceder a él. Todos los avances en esta materia son posteriores a la estrategia basada en el litigio de juicios de amparo. Al momento han sido seis entidades federativas las que han reformado su legislación después de la Ciudad de México: Campeche, Coahuila, Colima, Michoacán, Morelos y Nayarit. En todas las exposiciones de motivos se hace referencia a las decisiones de la Corte. Iniciativa presidencial El 17 de mayo de 2016 el presidente de la República firmó un paquete de iniciativas para reformar la Constitución General y el Código Civil Federal. Exposición de motivos: establecer mayores condiciones de igualdad y no discriminación

para la población LGBTTTI. El matrimonio entre personas del mismo sexo era uno de los temas incluidos. El Ejecutivo federal retomó la jurisprudencia 43/2015 para proponer un cambio en la redacción del primer párrafo del artículo 4 constitucional para sostener que:

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona mayor de dieciocho años tiene derecho a contraer matrimonio y no podrá ser discriminada por origen étnico o nacional, género, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, preferencias sexuales, o cualquiera otra que atente contra la dignidad humana. La propuesta para el Código Civil Federal era modificar el artículo 146 para que señala que "El matrimonio es la unión libre de dos personas mayores de edad con la intención de tener una vida en común, procurándose ayuda mutua, solidaridad, respeto e igualdad". Es importante observar que los resultados de la estrategia de litigio permitieron que el tema se incluyera la agenda presidencial.”

SCENARIO


Fotografía: Raúl Bravo

11

SCENARIO


12

Existe un documento que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde en su Capítulo I. De los Derechos Humanos y sus garantías, en sus artículos 3, 4, 12, 13, 25, 28; Capítulo II. De los Mexicanos, artículo 31; Capítulo IV. De los Ciudadanos Mexicanos, artículo 35 y Título Sexto: Del trabajo y de la Previsión Social en el artículo 123; son aquellos que hacen referencia a la igualdad, sin embargo, este tema parece ser un hecho, que hace que se modifiquen los artículos dentro de la carta magna; para iniciar, ¿Por qué se dan los decretos de reforma en nuestra constitución? La reforma de junio de 2011 en materia de derechos humanos tuvo su razón de ser en la necesidad de armonizar nuestras leyes respecto de los instrumentos internacionales que México ya tenía firmados y que no tenían una aplicación real por falta de cabida en nuestra Carta Magna, lo cual ya es un hecho el día de hoy y ha permitido contar con un piso más firme en donde dar pasos más seguros y firmes en el desarrollo de los derechos más fundamentales de las personas. Por tu respuesta, entendemos que no todas garantías de las personas y de manera específica los derechos de las que tienen preferencias sexuales diferentes se encuentran reconocidas legalmente, ¿es correcto? A partir de la reforma de 2011, se hizo expreso en el texto constitucional el principio de no discriminación, el cual prohíbe cualquier acto que disminuya derechos o ataque a la dignidad de las personas, incluyendo el hecho de que esos

actos sean motivados por la preferencia sexual o la identidad de género. Lo anterior ha abonado a que sea posible que se elimine la discriminación en contra de quienes pertenecen a la población lésbico, gay bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual o asexual (LGBTTTIA), aunque es un camino que apenas comienza en realidad. Como bien lo preguntas, no existen los mecanismos estatales suficientes y eficaces hoy en día en el país que permitan el buen acceso y el pleno respeto a los derechos de quienes tenemos una condición distinta a la heterosexual. Es por esto, por lo que en México Igualitario hemos iniciado estrategias judiciales para el diálogo directo y capaz con las instituciones de gobierno, a fin de derribar o mover las barreras históricas que han venido lesionando las vidas de la población LGBTTTIA día a día y momento a momento al permitir que la homofobia se siga manifestando sin consecuencia alguna. Hoy, la realidad empieza a ser distinta, pues sólo así podrá ser capaz de ser un espacio bastante para la diversidad sexual y social. Tocando el tema de las uniones de personas del mismo sexo en Puebla, de acuerdo con investigaciones, sí se deseaba hacer la unión –casamiento- de dos personas del mismo sexo, lo que se hacía es, una solicitud por escrito ante el juzgado del Registro Civil con los respectivos requisitos para tener como respuesta por parte de la dependencia, la negación por no estar prevista dentro del Código Civil

SCENARIO


13

Fotografía: Raúl Bravo

Del Estado. Posteriormente y con el oficio de negativa por parte del juzgado del Registro Civil, se procedía a demandar por violación al derecho humano de no discriminación, logrando de esta manera un amparo, con respecto a esto. ¿Cuáles son los derechos y las garantías que otorga el amparo tanto en lo individual como a la unión de las personas del mismo sexo? Lo que se conseguía con los amparos en Puebla era, en primer lugar, hacer visible que las leyes y los actos de autoridad de esta estado son contrarios a la Constitución y a los derechos humanos en sí, para que una vez que se reconocía este hecho, se corrigiera la mala actuación gubernamental por parte de la justicia federal y se diera

acceso a los privilegios que el contrato civil de matrimonio conlleva, como lo son las herencias, la seguridad social entre cónyuges, créditos bancarios en conjunto, e incluso temas más sensibles como decisiones sobre la salud de quien es tu compañía en la vida. La garantía propuesta por la sociedad civil y reconocida por el Estado mexicano a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, fue abrir una primera brecha para iniciar el camino hacia el diseño y construcción de mejores formas de acceder a nuestros derechos, beneficiando no sólo a las parejas de mismo sexo, sino a las parejas formadas entre un solo hombre y una sola mujer que no puedan o no quieran tener descendencia, pues no sólo se declaró

SCENARIO


inconstitucional el matrimonio entre un solo hombre y una sola mujer sino el hecho de que tuviera como fin la reproducción humana forzosa, es decir, se reforzaron las garantías que protegen la libertad reproductiva de las personas. ¿Existe algo más que se tenga como derecho o recurso para la unión de parejas del mismo sexo? Tristemente, las legislaturas en los Estados han hecho caso omiso de los avances y sentencias en el tema que, si bien no obligan a los congresos locales a reformar

la figura del matrimonio en los códigos civiles, les brindan luz suficiente para emprender las acciones necesarias y corregir las legislaciones que reducen los derechos de las personas por el simple hecho de compartir una misma característica: tener el mismo sexo. En un pobre intento de “ponerle palomita” a sus obligaciones como legisladoras y legisladores locales, las cámaras de diputados estatales han ofrecido figuras alternas al matrimonio, siendo un argumento común (en los motivos

Fotografía: Raúl Bravo

14

SCENARIO


expresados por estas mentes ardientes) que “el matrimonio debe seguir siendo para un solo hombre y una sola mujer, pero si estamos atendiendo a los gais y lesbianas para que no queden desprotegidos”.

a. Pacto Civil de Solidaridad de Coahuila Se inserta esta figura en el código civil de la entidad para quedar de la siguiente manera: El Pacto Civil de Solidaridad es un contrato celebrado por dos personas físicas, mayores de edad, de igual o distinto sexo, para organizar su vida en común. Quienes lo celebran se considerarán compañeros civiles. Lo anterior, en su momento, fue considerado como un duro golpe a los grupos conservadores y a la homofobia institucional, y Coahuila fue puesto en el mapa como un estado de acciones de avanzada, casi casi como la Ciudad de México.

Pero encima de engendrar propuestas segregadoras desde sus acciones, los diseños de las alternativas al matrimonio las hacen apocadas en comparación, y aquí unas pequeñas observaciones a las ya vigentes en los estados de Coahuila y Jalisco:

Y bueno, como es de suponerse, si estás bajo el Pacto Civil no puedes acceder al matrimonio, lo cual también limita el campo de cobertura de los “derechos adquiridos” pues el Pacto sólo tiene validez dentro del territorio de Coahuila, no así el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ciudad de México que Fotografía: Raúl Bravo ya goza de reconocimiento En todo el país por resolución de la Corte. La buena noticia es que el pasado 11 de febrero se derogó la prohibición para los “compañeros civiles” que les llaman de poder adoptar, limitante que existió desde su creación en el año 2007. Lo anterior

SCENARIO

15


en su momento, fue considerado como un duro golpe a los grupos conservadores y a la homofobia institucional, y Coahuila fue puesto en el mapa como un Estado de acciones de avanzada, casi como lo fue el antes denominado Distrito Federal.

“compañeros civiles” que les llaman de poder adoptar, limitante que existió desde su creación en el año 2007. Lo anterior gracias a una acción de control constitucional local que determinó que resultaba inconstitucional la prohibición.

Y, como es de suponerse, si estás bajo el Pacto Civil no puedes acceder al matrimonio, lo cual también limita el

b. Ley de Libre Convivencia de Jalisco Haciendo copia de la figura anterior, y una gran demostrativa de incumplimiento de

campo de cobertura de los “derechos adquiridos” pues el Pacto sólo tiene validez dentro del territorio de Coahuila, no así el matrimonio entre personas del mismo sexo en Ciudad de México que ya goza de reconocimiento en todo el país por resolución de la Corte.

principios contenidos en instrumentos internacionales sobre derechos humanos que son obligatorios para el Estado mexicano, el Congreso de Jalisco aprobó una Ley de Libre Convivencia, negándose a modificar el matrimonio, y así ya cada quien tiene su figura, no sea que nos vayamos a confundir y/o andar mezclando, ¡no vayan a pensar que somos iguales!

Fotografía: Raúl Bravo

16

La buena noticia es que el pasado 11 de febrero se derogó la prohibición para los

SCENARIO


Lo que no se presumió fue el candado a que las parejas del mismo sexo que se encuentren bajo la Libre Convivencia no puedan adoptar, ni de forma individual ni en pareja, lo cual no aplica para las parejas de sexo distinto estando también bajo la misma figura, es decir, dentro de la misma cosa rara y fea se generaron diferencias respecto del sexo de las personas para el

Lo más denigrante del asunto es que la Libre Convivencia fue diseñada para realizarse ante notario público, es decir, no es un contrato reconocido en el código civil, sino un mero trámite ante una persona que goza de fe pública pero que no es una autoridad del estado, pero eso sí por disposición de ley no pueden adoptar, y entonces tenemos una figura que restringe

Fotografía: Raúl Bravo

ejercicio del derecho a formar una familia y al ejercicio de paternidades y maternidades, reduciendo el reconocimiento de los derechos a las parejas del mismo sexo sólo a lo patrimonial y sucesorio, no así a los proyectos de vida en común de las personas.

derechos civiles sin que esté reconocida en el cuerpo normativo civil de la entidad. ¿Con el logro obtenido este 01 de agosto de 2017, significa que el artículo 300 del Código Civil de Puebla es inconstitucional y, por lo tanto, el matrimonio ya no está

SCENARIO

17


18

definido como la unión exclusiva entre un hombre y una mujer? Así es, aunque en varias ocasiones ya se había señalado la inconstitucionalidad del matrimonio en Puebla por discriminar a las parejas del mismo sexo, es hasta esta sentencia de la acción de inconstitucionalidad 29/2016 promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que se logra que estas parejas puedan ejercer su derecho de acceso a casarse sin necesidad de juicio alguno, lo cual es otro paso importante en la entidad. ¿Los requisitos y los procesos que deben seguir las parejas del mismo sexo ante las dependencias para contraer matrimonio cambian? Y de ser así ¿en qué consisten esos cambios? Cambian porque ya no necesitan un juicio de amparo de por medio, sino que realizarán los mismos trámites que cualquier pareja venía realizando, y no debe existir trato diferenciado alguno en adelante. ¿Con el aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación –SCJN- de este 01 de agosto de 2017 para Puebla permitirá que los cónyuges del mismo sexo, puedan gozar de todos los derecho y obligaciones así como de beneficios como la seguridad social por parte del IMSS e ISSSTE y las instituciones sociales de vivienda como el INFONAVIT y FOVISSSTE y la adopción de menores? Las parejas del mismo sexo que se hayan casado en Puebla por medio de amparo o a partir de la nueva sentencia del 1 de agosto, gozan ya de la seguridad social que ofrezca cualquier institución.

SCENARIO

Fotografía: Raúl Bravo


Sobre el tema de las adopciones, nunca han estado prohibidas o limitadas por razón de preferencia sexual o identidad de género en las leyes, es un falso debate, por lo que existe la posibilidad jurídica de ejercer el derecho a la adopción por parte de quienes pertenecen a la población LGBTTTIA en Puebla como lo ha sido siempre, estén o no casados pues tampoco es una condición para ello.

Lo urgente: los derechos de las personas trans; lo importante: detener los crímenes de odio; lo que falta: fortalecer el derecho a la salud y al trabajo de la población LGBTTTIA; lo de siempre: la defensa de nuestro derecho a ser y estar; lo que nos sostiene: el orgullo y la solidaridad.

Fotografía: Raúl Bravo

¿Qué es lo que falta por hacer en Puebla en términos legales para la comunidad LGBTTTIA?

19

El avance en el tema de matrimonio genera un ambiente menos ríspido para poder avanzar en la agenda sobre derechos sexuales y reproductivos, en especial sobre el ámbito de la diversidad sexual.

SCENARIO


Fotografía: El mundo today

20

UCRONÍA Que hubiese pasado sí…

1925 -1960 Inicia la industria 1962 -1976 automotriz en Crecimiento basado México. en la sustitución de importaciones.

 1977 -1989 Enfoque orientado a la competitivad.

SCENARIO

 Actualidad Las empresas automotrices diseñan sus autos pensando en los baches de las calles mexicanas.


La ucronía es un género literario que consiste en plantear un universo alternativo a partir de un punto histórico de la realidad que conocemos.

Un gran alivio nos da, después de saber que diferentes marcas de automóviles en nuestro país se comprometen a satisfacer los estándares de comodidad y seguridad que exigen nuestras carreteras ya que han anunciado modificaciones a sus automóviles que se adapten a las condiciones de las calles en cuanto a la resistencia frente a baches y topes. Como conductores sabemos que las calles de diferentes ciudades de nuestro país, normalmente tienen baches y topes de gran tamaño, lo cual se ha tomado ya como una costumbre, y no como una falta de mantenimiento y acondicionamiento por esto, se ha tomado como medida hacer aptos a los coches para las calles y no las calles para los coches, esto según el comunicado que dieron las distintas marcas de automóviles que tienen presencia en el mercado automotriz en México. “Nos hemos dado cuenta que las carreteras y calles por las cuales circulan los automóviles que vendemos en este país, a menudo cuentan con baches y topes que según el diseño de los automóviles no soportan. Al hacer pruebas de manejo en diferentes puntos del país nos percatamos que las carreteras están diseñadas con obstáculos que ponen a prueba la agilidad de los conductores, y no como está pensado el diseño de los automóviles que se enfocan a calles normales por las cuales no se contemplan baches o topes en todos sus diseños con los que cuentan las calles de este país” dijo el CEO de NIC en México. Anunciaron las diferentes marcas: que se enfocaran en el refuerzo del chasis, proporcionar a los automóviles suspensión todo terreno, neumáticos reforzados a prueba de baches y una elevación de la base para que no rose en los topes. Se espera que estos automóviles adaptados a calles mexicanas salgan a la venta el próximo año.

SCENARIO

21


Fotografía: Raúl Bravo

22

UIS MANUEL PASTRANA SCENARIO


Luis Manuel Pastrana, es Coordinador de Desarrollo de AID FOR AIDS (AFA) México.

AID FOR AIDS (AFA) es una organización sin fines de lucro comprometida en empoderar a las comunidades en situación de riesgo al VIH y población general; busca desarrollar habilidades y capacidades en prevención integral y liderazgo a través del acceso a tratamiento, defensoría pública, capacitación y educación, para mejorar la calidad de vida y reducir el estigma y discriminación. Aunado a lo descrito, Luis Manuel Pastrana es filántropo, emprendedor, amante de las artes en sus diversas manifestaciones, entre otros.

¿Cuáles son las actividades que realizas como Coordinador de Desarrollo de AID FOR AIDS (AFA) México? En realidad llegue a AID FOR AIDS, pensando que mis actividades serían las de ¨coordinador de desarrollo¨ hoy no sé si me limito solo a eso pues cubro un poco más de funciones. Pero en realidad mis actividades tendrían que estar enfocadas al desarrollo institucional, velar por que siempre estemos trabajando en algún proyecto que vea por la salud integral y preventiva de las personas, de los mexicanos AID FOR AIDS (AFA) es un organización que tiene oficinas en distintos países, siendo Nueva York – USA- la sede central. ¿Cómo surge AID FOR AIDS (AFA) México? AFA México trabaja en nuestro país hace muchos años, cerca de 10 años, tenemos uno de los bancos de medicamentos más grande en el mundo, he enviado durante años antirretrovirales a personas en México que los necesitaban, claro al haber acceso universal dejo de hacer esta actividad, pero

estoy siempre consiente de las necesidades de información y prevención… aquí estamos trabajando. Existen dos ejes básicos que rigen las acciones de AID FOR AIDS (AFA) México, que son “Acceso a tratamiento y manejo de casos” y “Educación y capacitación”, ¿Cuáles son las particularidades y las bondades que ofrece cada uno de ellos? En México aún tenemos personas que reciben por parte de AFA algún medicamento por razones específicas, puede ser por desabastecimiento, porque no tienen derecho a alguna institución que se los pueda proporcionar (En el caso de extranjeros), por el costo de los mismos (Hay algunos medicamentos que pueden llegar a costar cientos de miles de pesos). En el caso del VIH es muy importante que las personas se apeguen al 100% a su tratamiento para mantener su calidad de vida como cualquier persona y obvio no dar la oportunidad a que el virus se replique bajando las defensas y por esta causa poder llegar a tener SIDA.

SCENARIO

23


Por la descripción que has hecho AID FOR AIDS (AFA), emplea a la educación como base para poder desarrollar las acciones que tiene la organización, ¿Por qué apostar por la educación como medio para poder acercarse a las personas de las comunidades? En realidad se trata de manera especial de

que las personas estén bien informados, pero también de estar bien empoderados (los programas de AID FOR AIDS incluyen el desarrollo de habilidades para la vida), nos da la oportunidad de poder tomar nuestras propias decisiones y sobre todo las correctas a la hora de tener relaciones sexuales.

Cuándo AID FOR AIDS México hace referencia al término comunidades el término incluye a las personas en situación de riesgo o que ya se encuentran infectadas por el VIH de los lugares urbanos, de manera particular, ¿cuáles son los trabajos que se están haciendo en las comunidades semi urbanas o rurales? El currículo contempla además de conceptos básicos de VIH, formas de prevención y técnicas de disminución del riesgo, ofrece herramientas del modelo comunicacional de la Programación

Neurolingüística (PNL), facilitando cambios internos y el uso de un lenguaje inclusivo, unido al enfoque de prevención propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que permite desarrollar Habilidades para la Vida, tales como: autoconocimiento, auto-concepto, manejo de la presión de grupos, toma de decisiones, manejo del estrés, proyecto de vida. Sensibilización y concientización de las comunidades en la importancia de conocer el estatus serológico al VIH a través de las pruebas

Fotografía: Raúl Bravo

24

SCENARIO


rápidas y otras ITS. Realizaremos campañas de salud informativa y de concientización para que la población objetivo se haga la prueba del VIH y otras ITS (Infecciones de transmisión sexual). ¿Cuáles son los logros que ha tenido de manera particular AID FOR AIDS (AFA) México? AID FOR AIDS (AFA), a lo largo de sus 20 años de existencia, viene trabajando con las diferentes comunidades en situación de riesgo ante el VIH, empoderándolas efectivamente en busca del aminoramiento del impacto de la epidemia. Esto se esta realizando a través de la implementación de nuestros programas: ¿Cuánto Sabes?, Capacitación a Proveedores de Salud, Capacitación a Consejeros Pares y/o Promotores de Salud, y Liderazgo, aumentaremos el nivel de conocimiento acerca de lo que es el VIH, vías de transmisión, y la toma de conciencia acerca de esta realidad de salud.

Asimismo, como resultado, también se logra una disminución significativa del estigma y la discriminación ligada al VIH. ¿Quiénes son los aliados de AID FOR AIDS (AFA) México? En realidad podría mencionar a muchísimos aliados, a las personas, empresas o instituciones cuando les das la vía o las herramientas para ayudar normalmente se suman desinteresadamente; podría mencionarte: A los Artistas Plásticos que nos donan sus obras, su trabajo como importante fuente de recaudación de fondos. Las Empresas que donan su trabajo. Tenemos una alianza importante con Playboy Condoms quienes nos proveen de condones para todos nuestros proyectos, de hecho la población indígena tiene acceso a ellos en todo el país. Otras alianzas importantes que puedo mencionarte son las que tenemos con:

“Playboy Condoms nos proveen de condones para todos nuestros proyectos, de

la población indígena tiene hecho

acceso a ellos en todo el país”.

SCENARIO

25


26

“Luis Manuel

Pastrana

tiene

Aid For Aids México que a su cargo

es una de las fundaciones más importantes que

realiza campañas

y

trabajos directamente con

la

Fotografía: Raúl Bravo

población mexicana.

La Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CDI-. La Secretaria de Desarrollo y Equidad de las Comunidades –SEDEREC-. El Desarrollo Integral de la Familia –DIF-. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA –CENSIDA-. Instituto Mexicano de la Juventud –IMJUVEUna alianza también muy importante es con Anakin Producciones y la Boy Band Sforza con quienes desarrollamos la Gira por la salud de los Jóvenes mexicanos así como los Gobiernos Municipales y Estatales.

Y así podría seguir mencionando aliados importantes quienes sin duda fortalecen la labor de AID FOR AIDS en México. ¿Cuáles son los programas de AID FOR AIDS (AFA) México? Aunque realizamos muchas actividades de salud, hoy podría decirte que dedicamos gran parte de nuestra atención y estamos muy enfocados a estos dos: El programa “Amate Indígena” tiene como meta aminorar el impacto del VIH enfocado en la educación en prevención, llamado a la

SCENARIO


27

llamado a la acción a hacerse la prueba, acceso a tratamiento, fortalecimiento del sistema de salud, liderazgo de la mujer indígena y como eje transversal un componente de campañas anti-estigma y discriminación. El alcance de este proyecto son las poblaciones indígenas de México. “Pórtate mal, Hazlo bien” a través de esta gira de empoderamiento, teniendo como herramienta la música, se concientiza y sensibiliza a la población joven a nivel nacional con información y educación en prevención en salud sexual y reproductiva, ITS incluyendo el VIH , y habilidades para la vida. Logrando de esta manera cambios de comportamiento y aminorar el impacto del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en México, además de acentuar el trabajo en contra del estigma y discriminación asociada al VIH. ¿Existen requisitos que debe tener una persona para poder hacer uso de los programas de AID FOR AIDS (AFA) México? En realidad no, nuestra labor es poder apoyar, informar, educar, capacitar a quien lo requiera podría ser que hubiera algunos trámites o desarrollo de acciones específicas y claro, ya sabes, los recursos económicos siempre hay que resolverlos. Por lo descrito anteriormente AID FOR AIDS (AFA) es una organización sin fines de lucro, ¿de qué forma la sociedad en general puede colaborar o involucrarse para apoyar a los distintos programas con los que cuenta AID FOR AIDS (AFA)? Hay muchas maneras, como organización siempre necesitamos apoyo en especie, económico y laboral.

Fotografía: Raúl Bravo

SCENARIO


Fotografía: Raúl Bravo

28

SCENARIO


Los medios de comunicación son muy importantes para poder dar alcance a nuestras acciones, poder llegar a mas número de personas de la sociedad con información. Luís, sabemos que en México se ha empleado a las artes, de manera especial en la Pintura y la música como estrategia para poder dar a conocer y obtener recursos para los distintos programas, ¿Qué tipo de actividades se realizaron o están por realizarse para apoyar AID FOR AIDS (AFA) México? Te podría mencionar varias estrategias, sin embargo te pongo estos dos ejemplos: La gala anual “Mi Héroe” de AID FOR AIDS es una noche especial, es el evento más grande y más importante del año, culminando los esfuerzos de salud y recaudación de fondos. Esta gala reúne a personalidades del mundo filantrópico, científico y de negocios de Nueva York y Latinoamérica. Uno de los momentos más destacados de la noche es el anuncio del galardón “Mi Héroe”, el cual ha sido otorgado a individuos comprometidos en el trabajo por la respuesta al VIH como: -Dr. Julio Frank Mora -Lina Moreno de Uribe -Miguel Bose -Gael García Bernal -Eugenio López Alonso -Miguel Ortiz Monasterio, entre otros.

Gala que festeja teniendo como sede en Nueva York en el Museo Metropolitano de esa ciudad y en México en el Museo Jumex, celebrando con la entrega del galardón “Mi Héroe”, una elegante cena de honor, la pasarela de Ricardo Seco, así como una subasta de importantes obras de arte. FIG, es una importante fuente de recaudación a través de la donación de la obra plástica de sus más importantes representantes en el mundo y que fortalece los programas de AFA, en particular, fortalece el programa “Amate indígena” que vela por la salud de las comunidades indígenas de nuestro México querido. ¿Qué tan importantes es la credibilidad de las acciones de AID FOR AIDS (AFA) México? AFA es una organización con muchos años de experiencia en más de 43 países, ha domado más de 120 millones de dólares en Medicamento, ha trabajado de la mano de importantes aliados y ha impactado a un importante número de población por su salud, creo que su propio trabajo habla por si mismo. ¿A través de qué medios podemos conocer más acerca de AID FOR AIDS (AFA) México? La página oficial de AID FOR AIDS es: Aidforaids.org

“AFA México, fortalece el programa “Amate indígena” que vela por la salud de las comunidades indígenas de nuestro México...” SCENARIO

29


Fotografía: Raúl Bravo

30

Hay un tema muy vigente en la actualidad como es la población inmigrante en USA, dentro de las garantías que no poseen nuestros paisanos, por mencionar a un segmento, es la asistencia médica, ¿de qué manera AID FOR AIDS (AFA) está emprendiendo acciones por ellos? Siempre desde su origen AFA ha tenido importante interés por este sector de la población

¿Algún mensaje que quieras compartir con nuestros lectores? No toda la información la tenemos en nuestras casas, pero si existe, búsquenla, hoy es muy fácil por internet, estar bien informados nos da las herramientas para poder tomar nuestras propias decisiones, decisiones correctas para poder cuidarnos, para velar por nuestra salud que a nadie le importa tanto como a nosotros mismos: Aprende e infórmate.

SCENARIO


31

Fotografía: Raúl Bravo

SCENARIO


32

MexicArte

tras los rastros del arte mexicano Por: Didier Carmona

José pablo moncayo García Más allá de su huapango La música no tiene edad, decía Miles Davis…y bien, me atrevo a alterar un poco esa sentencia diciendo que el arte no tiene edad.

El señor José Pablo Moncayo García, es un compositor que es conocido por muchos y al mismo tiempo desconocido: Algunos dirán “oh sí el de el Huapango” y otros creerán no conocerlo pero en realidad si lo han escuchado al ser el Huapango de Moncayo una pieza tan representativa de nuestro país, considerada por muchos como el segundo himno nacional. José Pablo Moncayo es uno de los más importantes compositores de nuestro país, y un representante del nacionalismo musical mexicano, al retratar en sus obras paisajes de nuestro país y nuestra cultura. Al conocer su obra podemos darnos cuenta que su obra rompe las barreras nacionales colocándose perfectamente en el ámbito universal al dejarnos un legado musical amplio y con muchos matices, sus obras encajan en distintas clasificaciones como ópera, música de cámara, música sinfónica, y así podría seguir pero una de las intenciones de este escrito es que ustedes descubran su amplio repertorio musical.

SCENARIO


Fotografía: Irazema González

33

SCENARIO


Diseño: keywordteam.net

34

Moncayo, nació en Guadalajara Jalisco el 29 de junio de 1912 y murió en la Ciudad de México el 16 de junio de 1958 a la escasa edad de cuarenta y cinco años, suficientes para dejar un legado que lo convirtiera en inmortal. Tuvo como maestros a grandes exponentes de la música como el maestro Carlos Chávez, Candelario Huízar y Aarón Copland. Aparte de ser compositor; fue pianista, percusionista y director de orquesta. Con el paso del tiempo se han ido descubriendo obras de las cuales no se tenía conocimiento de su existencia como lo es “Zarabanda” pieza con lo cual nos damos cuenta de los distintos matices de su composición. Una pieza de estilo barroco que apareció hace seis años, la cual en la partitura se lee la dedicatoria a su segunda esposa, Clarita, como él la llamaba. Una partitura de apenas una

página pero de una belleza indiscutible, que fue encontrada entre el archivo familiar. Cuando la escuché solo atiné a decir ¡cielos! Es una obra concisa, a lo que va, se te lanza a la yugular y te mata. Estamos en deuda con este compositor al no reconocer su gran genialidad. La mayoría de las personas estamos arraigados a la idea eurocéntrica de la música sin dar espacio a compositores de otras nacionalidades. El Huapango claramente nos queda que es una composición exuberante en la cual el maestro Moncayo por encargo de su entonces mentor, Carlos Chávez, viajó al puerto de Alvarado en Veracruz con el fin de recabar sones huastecos para luego orquestarlos. No quiero menospreciar esta pieza pero en cuanto al repertorio de Moncayo, esta composición no refleja

SCENARIO


35

una idea suya, sino que es basada en temas ajenos a su estilo. Por esto sería bueno reconocer su talento en cuanto a toda su obra y no solo por su Huapango. Si queremos entender la visión del maestro hacia el folklor mexicano entonces nos toca escuchar piezas originalmente concebidas por su genio como son: Hueyapan o sus tres piezas para orquesta.

corriente serena.

Ya en su madurez como compositor, encontramos piezas a partir de la herencia europea como lo es el poema sinfónico. Por ejemplo está muros verdes, su obra para piano más conocida que tiene esos toques de impresionismo en sus notas. Al escucharla puedo decirles que me da por cerrar los puños a manera de sentir la música entre mis manos y luego siento como si flotara en una canoa en medio de un río tranquilo meciéndome con las ondulaciones del agua para después estar en medio de corrientes furiosas y rápidas; la música sigue y voy hasta llegar otra vez a la

Como dice el maestro Lázaro Azar “la obra de Moncayo es donde se escucha a todo México” y no solo por todo lo que retrata en ella sino por los diferentes géneros que maneja, como lo es la ópera. En 1948 compuso la Mulata de Córdoba, la opera mexicana más ejecutada, la cual se basa en la leyenda de la mulata con libreto de Xavier Villaurrutia, una historia que se desarrolla en la santa inquisición. Si quieren empaparse de la genialidad de esta ópera, fácilmente la encuentran en Spotify, aparece como “La Mulata de Córdoba” y consta de tres partes.

Diseño: CUPA

Y qué decir de su romanza para violín, violoncelo y piano, que ese tipo de música con la que te sientas en un lugar tranquilo y te permite una introspección en medio de la serenidad. Cada quien tendrá su propio encuentro con la música, cada uno tiene su percepción y en esta ocasión les comparto la mía.

SCENARIO


36

DiseĂąo de Contrasentido: Revista Cultural Independiente

SCENARIO


37 Enfocándonos en la vida del maestro, entre sus aficiones estaba el montañismo por lo cual a menudo escalaba cumbres de distintas montañas de nuestro país como el Pico de Orizaba o el Iztaccíhuatl y entre estas experiencias podemos escuchar una narración musical de sus andanzas entre las alturas. Si alguno de ustedes lectores ha estado en la cima de alguna montaña, sabrá cuál es esa emoción indescriptible que se siente al apreciarlo todo desde arriba, al percibir el silencio, el frío y la magnitud del panorama. Escuchar “Cumbres” nos remite a esas alturas, a esos magníficos paisajes o también escuchando “Bosques” que es ahí, en esa música, donde encontramos las andanzas del maestro Moncayo. Su Huapango, esa obra considerada como nuestro segundo himno nacional y con justa razón, que en fechas de conmemoración del día de independencia llegamos a escucharla y apreciarla como si oyéramos a México. Cuando la escucho me ruborizo y lloro, pero por la alegría que me provoca, me hace sentir bien.

Para conocer más sobre Moncayo quiero recomendar que escuchen los podcasts de un programa que emitió Radio Educación hace cinco años que se llama: José Pablo Moncayo y su época en el centenario de su natalicio. Lo encuentran en la página de internet de Radio educación, en el menú está el apartado de programas y dentro de este se encuentra “Cultura” para después accesar a “Personalidades” y ahí encontrarán los audios que constan de una serie de cinco. Entre las piezas más representativas del maestro Moncayo están: Homenaje a Cervantes (1947), Pequeño nocturno (1936), Muros Verdes (1951); sus piezas orquestales Amatzinac (1935), Sinfonía (1944), Sinfonietta (1945), Cumbres (1953) y Bosques (1954), el ballet Tierra de Temporal (1949) Sonata para violín (1937). Otras de sus obras son: Tres piezas para orquesta: feria, canción y danza (1947), Sonatina para piano, Canciones de mar, Fantasía intocable, Cuento de la potranca y Homenaje a Carlos Chávez. Todas estas y otras más las encuentran en YouTube y en Spotify, esperando que las disfruten.

SCENARIO


El diario de

Emma Best

FotografĂ­a: Marcela Magdaleno Deschamps

38

Por: Marcela Magdaleno Deschamps

SCENARIO


39

Contemplación metafórica Proemio En los años treinta cuando un hombre escribían poemas y pintaba, se hacían libros y grandes exposiciones, pero si una mujer lo hacía, su trabajo sencillamente era tirado a la basura o a lo más que llegaba era a ser leído en alguna tertulia familiar para después guardarlo en su closet bajo llave, porque era un vergüenza mostrar creaciones propias. Este es el caso de Emma Best Maugard, hermana Adolfo Best Maugard, llamado por sus amigos como Fito Best. Sus padres fueron Carlota Maugard y Alberto Best Monterde quien estudió en Francia arquitectura y a su regreso influenció en el diseño de la colonia Juárez. Este gran pintor, documentalista y hombre de cultura, a quien José Vasconcelos comisionó para crear un sistema de dibujo al aire libre para incorporarlo a la SEP como un sistema de dibujo a nivel nacional, gozó y sigue gozando de prestigio, pero su hermana Emma básicamente vivió bajo su sombra en el tema artístico. Emma Best no estaba alejada de este mundo cultural porque organizaba en su casa en la calle de Támesis 13, tertulias con sus amigos donde asistían grandes artistas que en ese entonces gozaban de cierta sencillez, ya que lo que unía al grupo era compartir intereses creativos, aventuras expresivas y novedades culturales. Entre los invitados asistían del Doctor Atl, Siqueiros Roberto Montenegro, José Chávez Morado, Juan O Gorman, Manuel Toussaint, Fernando Gamboa y Justino Fernández, Frida Kahlo, entre otros, ya que Adolfo

Fotografía: Marcela Magdaleno Deschamps

además de caracterizarse por tener un carisma único, vinculaba talentos, e influenció en muchos de ellos con sus técnicas de dibujo. Emma fue una mujer que además de distinguirse por su belleza y elegancia, era muy culta, dominaba el francés y le apasionaba la lectura, quienes la recuerdan hablan de sus profundos ojos negros que observaban en silencio. Estuvo casada con el arqueólogo y pintor Jorge Enciso y no tuvieron hijos. Desde el principio sus padres se opusieron a su boda pero ante su insistencia, terminaron cediendo. Fue educada en Europa, en su adolescencia y asistió a una academia en Monmatre. Fue de la generación de Antonieta Rivas Mercado, Angelina Beloff y Nahui Ollin, pero no gozó de ese empoderamiento creativo como ellas. Su esposo Jorge Enciso era de Guadalajara, donde estudió en el taller del maestro Félix Bernardelli.

SCENARIO


Fotografía: Marcela Magdaleno Deschamps

40

Al llegar a la ciudad de México ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos, después fue profesor. Su especialidad fue pintar códices, figuras y adornos geométricos. En la academia conoció a Adolfo Best, y ya con cierta fama hizo el libro “sellos del antiguo México”. Emma conoció a su futuro marido porque era muy amigo de su hermano y una de las grandes tristezas fue no haber tenido descendencia ya que su esposo le daba más importancia a la vida cultural que a su relación de pareja. Sin embargo tuvieron que pasar muchos años antes de descubrir que su hermana Emma fue creadora de algo maravilloso como un libro de apuntes con las técnicas de su hermano. Gracias a la sobrina de Emma, Sara Best, conocimos a esta artista anónima.

Investigando sobre la época y la pintura, encontramos pocas referencias sobre Emma; en el libro de Inés Amor en su libro “una mujer en el arte mexicano”, la menciona, pero siempre refiriéndose al hermano y esposo, no a ella directamente. Juan José Tablada también la cita en un libro pero solamente como esposa de su gran amigo. Pero pocos conocieron su lado artístico. Una mañana Sara, su sobrina me comentó que ella conservó como herencia, un tesoro muy interesantes su tía. Me agudizó la curiosidad y se los pedí, al ver su trabajo descubrí la maravilla de su arte, sencillo, profundo y digno de una época. Con la misma técnica de su hermano, sus dibujos están pintados a lápiz.

SCENARIO


Y en hojas sueltas descubrimos estructuras elementales y alegóricas. A manera de apunte simbólico fue engarzando un bello libro que estuvo guardado mucho tiempo en su ropero. Pero gracias a su sobrina podemos conocer su arte, sus reflexiones, secretos y a una gran mujer que como muchas estuvieron destinadas a vivir bajo la sombra, rodeada de hombres que triunfaron en el mundo del arte.

Su creación: Asociando ideas y engarzando reflexiones visuales Emma recrea imágenes que son semejanzas pero con una frase poética, transmite pensamientos poéticos, reflexiones femeninas, con letra manuscrita refleja elegancia y la pátina de una escultura barroca. Un interesante ejercicio de vincular las artes: pintura, poesía y contemplación.

A través de su arte provoca e invita a hacer un ejercicio de observación: ¿qué se parece a qué? En el caso del cocodrilo y la piedra, o el vaso de cristal y los hielos. Su propuesta es descubrir las analogías de la vida. Parece una lección sencilla pero son ejercicios que educan el pensamiento, la reflexión y la asociación. En literatura son metáforas, en pintura trazos simples, al estilo los hyku, breves, limpios y contemplativos. Emma le da brillo y significado a las cosas elementales como en una imagen: “bajo el arco de unas cejas victoriosas pasa victoriosa la mirada”. Juega con espacios vacíos, con oscuridades y goza los contrastes del día y la noche, fragmenta la ausencia y la nostalgia la hace grande. Emma en su arte es una brizna de aroma cósmico, es un espacio eterno donde ella expresa su dicha, es la quintaesencia de una tarde de estío.

SCENARIO

41


42

ÍNTIMAMENTE CON “EL DEVORADOR” Michel Angelo Stefanoni Mazzocco

Sí El tiempo también te llegó a ti. Llegó llevándose algunas de tus curvas. Regalándote bajadas. Llegó lleno de navidades sin regalos. Con veranos llenos de promesas. Te llegaron los treinta y más… Subiste de kilos y ya no hay vuelta atrás. El tiempo llegó. Y hablando de tiempo, ¿Cuánto te queda a ti? A mí, ya menos; eso me dijo un señor ayer, “te falta menos” dijo. Ayer vi mi foto, ¡ya no soy ese! Ahora soy uno que se parece cada vez más a esos otros… A esos que van en montón en fila en un cajón. Que se van arrepintiendo dando pasos directos al panteón.

SCENARIO


43

ARTISTA: MICHEL ANGELO STEFANONI MAZZOCCO

SCENARIO


www.imagui.com

www.canstockphoto.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.