GPCREG2 MODULO 4

Page 1

LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MÓDULO 4

CONCEPTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Autor del curso Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org), a través de su Sector de Integración y Comercio (INT). Coordinador del curso Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (www.iadb.org), a través de su Sector de Integración y Comercio, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) (www.iadb.org/es/intal), el Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) (www.indes.org), así como el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la UNASUR. Autora del Módulo Diana Ximena Tutistar-Rosero. Socióloga especialista en Gerencia Social. Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo. Universidad de Valencia, España Pablo Pinazo-Dallenbach. Doctor en Economía Agroalimentaria, por la Universidad Politécnica de Valencia; Máster en Cooperación al Desarrollo, especialización en Planificación Integral del Desarrollo Local, por la Universidad de Valencia. Coordinación pedagógica y de edición El Instituto Interamericano para el Desarrollo Económico y Social (INDES) (www.indes.org), en colaboración con la Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) (www.ceddet.org).

Copyright ©2017 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-ncnd/3.0/igo/legalcode). Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cualquier reproducción parcial o total de este documento debe ser informada a: BIDINDES@iadb.org Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones incluidas en los contenidos corresponden a sus autores y no reflejan necesariamente la opinión del Banco Interamericano de Desarrollo.

2


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Tabla de contenidos Índice de tablas ............................................................................................................... 5 Índice de figuras .............................................................................................................. 5 Glosario ............................................................................................................................ 7 Presentación.................................................................................................................... 8 Objetivos.......................................................................................................................... 9 UNIDAD I. LA GESTIÓN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO (GPRD) ..................... 11 Objetivo .......................................................................................................................... 11 Resumen ......................................................................................................................... 11 I.1. ¿Qué es la GpRD? ....................................................................................................... 12 I.1.1. Definición....................................................................................................... 12 I.1.2. Principios ....................................................................................................... 13 I.2. El modelo de GpRD ..................................................................................................14 I.2.1. La Cadena de Resultados y sus componentes ............................................14 I.2.2. La ejecución de la Cadena de Resultados .................................................. 16 I.2.3. El Árbol de Resultados ................................................................................. 17 I.3. Los Resultados de Desarrollo (outcomes) .............................................................. 21 I.3.1. Concepto y características ........................................................................... 21 I.3.2. Formulación de Resultados de Desarrollo ................................................. 23 I.4. Los Productos (outputs) ......................................................................................... 25 I.5. El Marco de Gestión para Resultados de Desarrollo ............................................. 27 3


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

UNIDAD II. EL PRESUPUESTO DE RESULTADOS ......................................................... 29 UNIDAD III. EL PLAN OPERATIVO ANUAL ................................................................... 33 Objetivo ......................................................................................................................... 33 Resumen ........................................................................................................................ 33 III.1. ¿Qué es el Plan Operativo Anual (POA)? ............................................................... 34 III.2. Formulando el Plan Operativo Anual ................................................................... 35 III.3. El Cronograma de Actividades ............................................................................. 38 UNIDAD IV. LOS ENFOQUES TRANSVERSALES: GÉNERO, INTERCULTURALIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ............................................ 39 Objetivo ......................................................................................................................... 39 Resumen ........................................................................................................................ 39 IV.2. Interculturalidad.................................................................................................... 40 IV.1.1. Género, una aproximación al concepto .................................................... 40 IV.1.2. Incorporación de la perspectiva de género en proyectos de desarrollo ........................................................................................................ 42 IV.1.3. Herramientas para incorporar la perspectiva de Género en la Gestión de un Ciclo del Proyecto (GCP) .............................................................. 46 IV.2. Género ................................................................................................................... 47 IV.2.1. Interculturalidad: concepto y características de las relaciones interculturales ...................................................................................................... 47 IV.2.2. Competencias y principios para la transversalidación de la interculturalidad .......................................................................................... 49 IV.2.3. Aportes de la interculturalidad en los procesos de desarrollo ............... 52 4


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

IV.3. Sostenibilidad Ambiental ...................................................................................... 55 IV.3.1. Sostenibililidad y Desarrollo humano sostenible ..................................... 55 IV.3.2. Sostenibilidad en la Agenda de Desarrollo .............................................. 57 IV.3.3. Tranversalización ambiental en los proyectos de desarrollo ................. 59 IV.4. La Transversalización de Enfoques en la GCP...................................................... 62 Resumen ........................................................................................................................ 68 Referencias y bibliografía ............................................................................................. 70

Índice de tablas Tabla 1. Equivalencias entre EML y GpRD..................................................................... 16 Tabla 2. Características de los Resultados de Desarrollo ............................................ 22 Tabla 3. Lista de verificación de Productos (Outputs) ............................................... 27 Tabla 4. Plantilla de Marco de Gestión para Resultados de Desarrollo ...................... 28 Tabla 5. Principales diferencias entre el Presupuesto para Resultados y el Tradicional ............................................................................................................... 29 Tabla 6. Enfoques de desarrollo ................................................................................... 43 Tabla 7. Recomendaciones a tener encuenta en la Transversalización de Enfoques en la Gestión de un Ciclo del Proyecto - GCP ......................................... 62

Índice de figuras Figura 1. Proceso de Planificación .................................................................................14

5


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 2. Proceso de ejecución e influencia de los Factores Externos ....................... 16 Figura 3. El Árbol de Resultados ................................................................................... 19 Figura 4. Componentes de la Cadena y Árbol de Resultados (ejemplo) ..................... 21 Figura 5. Ejemplo de desglose de un Objetivo en Resultados de Desarrollo ............. 25 Figura 6. Ejemplo de cálculo de Coste Global .............................................................. 30 Figura 7. Ejemplo de Presupuesto por partidas. .......................................................... 32 Figura 8. Plantilla de Plan Operativo Anual .................................................................. 36 Figura 9. Plan Operativo Anual 2019 (ejemplo) ........................................................... 37 Figura 10. El Cronograma de Actividades ..................................................................... 38 Figura 11. Género como categoría .................................................................................41 Figura 12. La perspectiva de género en todas las fases de la GCP .............................. 47 Figura 13. Características principales de las relaciones de interculturalidad .............. 48 Figura 14. Principios de Interculturalidad ...................................................................... 51 Figura 15. Esferas del Desarrollo Sostenible ................................................................ 56

6


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Glosario A: Actividad. AECID: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. CAD: Comité de Ayuda al Desarrollo. EML: Enfoque de Marco Lógico. GCP: Gestión de un Ciclo del Proyecto. GED: Género en el Desarrollo. GpRD: Gestión para Resultados de Desarrollo. I: Insumos. MED: Mujeres en el Desarrollo. OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. OIT: Organización Internacional del Trabajo. P: Producto. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. POA: Plan Operativo Anual. RF: Resultado Final. RI: Resultado Intermedio. SMART: Specific (Específico); Measurable (Medible); Achievable (Asequible); Relevant (Pertinente); Time-related (Limitado en el tiempo).

7


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

TG: Transversalización del enfoque de Género. TI: Transversalización del enfoque de Interculturalidad. TMA: Transversalización del enfoque Medioambiental. UN: Naciones Unidas. UNDG: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UN-WOMEN: ONU Mujeres. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer.

Presentación Para la adecuada gestión de un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo es necesario familiarizarse con ciertos conceptos. Este módulo se centra en el enfoque de la Gestión para Resultados de Desarrollo (GpRD), catalogado como uno de los más eficaces en la actualidad. Este enfoque permite planificar los proyectos de manera estratégica, asignando todos los recursos (insumos) a la consecución de resultados de desarrollo a medio y largo plazo. Además cuenta con la participación de los socios durante todas las fases y genera gran cantidad de información, lo que permite la mejora continua de los procesos y por tanto de la eficacia. La primera parte de este módulo permite interiorizar la lógica de la gestión para resultados de desarrollo, comprendiendo que, una vez fijados los resultados de desarrollo que se pretende alcanzar a medio plazo, es posible determinar los productos necesarios a obtener, las actividades que deberán ser llevadas a cabo y los insumos que serán necesarios para tal fin. El árbol de resultados será una herramienta muy útil

8


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

en este punto, puesto que permitirá visualizar todas las relaciones entre insumos, actividades, productos y resultados, dando una visión de conjunto al proyecto durante la fase de formulación. En esta fase el presupuesto de resultados también ofrece una visión rupturista frente a la visión tradicional. En la segunda parte se presenta el Plan Operativo Anual (POA) como herramienta de gestión de resultados a corto plazo, en la que se plasman las actividades que se llevarán a cabo durante ese periodo (un año), detallando los responsables, las fechas de ejecución y los recursos necesarios, siempre desde la óptica de la consecución de resultados de desarrollo y, por tanto, monitoreando los procesos y evaluando la consecución de las metas previstas. El último apartado del módulo está dedicado a la transversalización de las perspectivas de género, interculturalidad y medioambiental. En su contenido, se brindan elementos conceptuales y diferentes herramientas de trabajo, para que los diferentes actores involucrados en los proyectos introduzcan en sus actividades, resultados y objetivos dichas perspectivas. Teniendo en cuenta las necesidades específicas de acuerdo a las condiciones de género, edad o su origen étnico-cultural, estos contenidos apuntan hacia el fomento de iniciativas integrales, contribuyendo a un desarrollo humano y sostenible.

9


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Objetivos Al finalizar el contenido serás capaz de: n Comprender la lógica de la gestión para resultados de desarrollo, siendo ca-

paz de formular unos resultados de desarrollo y unos productos de forma correcta, así como diseñar un árbol de resultados. n Utilizar el marco de gestión para resultados de desarrollo como herramienta

de planificación estratégica de proyectos de cooperación al desarrollo, integrando en un solo documento todos los elementos (impacto, resultados, productos y actividades), así como los indicadores de control y las metas previstas. n Diseñar un plan operativo anual para poder gestionar la ejecución de un pro-

yecto de cooperación al desarrollo, identificando las actividades a realizar, los responsables, los plazos de ejecución y los recursos necesarios para su consecución. n Incorporar las perspectivas de género, interculturalidad y medioambiental

en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, adquiriendo las competencias, orientaciones y herramientas que permitan su transversalización a lo largo de la gestión del ciclo del proyecto.

10


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

UNIDAD I LA GESTIÓN PARA RESULTADOS DE DESARROLLO (GPRD)

Objetivos n Comprender la lógica de la gestión para resultados de desarrollo, siendo ca-

paz de formular unos resultados de desarrollo y unos productos de forma correcta, así como diseñar un árbol de resultados. n Utilizar el marco de gestión para resultados de desarrollo como herramienta

de planificación estratégica de proyectos de cooperación al desarrollo, integrando en un solo documento todos los elementos (impacto, resultados, productos y actividades), así como los indicadores de control y las metas previstas.

Resumen La gestión para resultados de desarrollo pone los resultados de desarrollo en el centro del ciclo del proyecto. Este enfoque centra todos los esfuerzos en la consecución de unos resultados de desarrollo fijados de antemano, sobre los cuales se desarrolla, en primer lugar, la planificación estratégica y, en segundo lugar, la planificación operativa del proyecto. Bajo este enfoque cobra especial relevancia la información que

11


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

se recoge de manera continua y que permite mejorar los procesos, así como los actores locales que son parte activa desde el principio. Una herramienta muy útil a la hora de formular un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo a nivel estratégico es el árbol de resultados, que permite visualizar todas las relaciones existentes entre los componentes de la cadena de resultados (impacto, resultados, productos, actividades e insumos). Es muy importante saber formular los resultados de desarrollo de manera SMART (Específico, Medible, Asequible, Pertinente y limitado en el Tiempo) y, en su caso, saber plantear resultados intermedios (cambios necesarios en los actores locales en términos de comportamiento o de actitud), así como identificar los productos (entregables del proyecto) necesarios para la consecución de los resultados fijados. Finalmente, en esta unidad temática nos centramos en el presupuesto de resultados, que permite planificar los recursos que serán necesarios durante el ciclo de vida del proyecto para poder alcanzar los cambios que supongan una mejora concreta, sostenible, verificable y medible en las condiciones de vida de las personas.

I.1. ¿Qué es la GpRD? I.1.1. Definición La Gestión para Resultados de Desarrollo surge a principios del siglo XXI como respuesta a la baja eficacia y eficiencia de la Ayuda al Desarrollo. Concretamente, la Declaración de París sobre la eficacia de la Ayuda al Desarrollo (OCDE-CAD, 2006) expone cinco principios básicos sobre los que debe estructurarse dicha ayuda: apropiación por parte de los receptores de la ayuda, alineación con las estrategias de los países socios, armonización de las acciones, gestión para resultados de desarrollo y mutua responsabilidad. El enfoque de la GpRD permite planificar de manera estratégica la gestión de proyectos asignando todos los recursos (insumos) a la consecución de resultados a medio y

12


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

largo plazo. Así, en vez de “comenzar con los insumos y las acciones planificadas y luego analizar sus probables resultados e impactos, el personal orientado a los resultados se centra en los resultados y los impactos deseados, y luego identifica los insumos y las acciones necesarias para llegar allí” (OCDE-CAD, 2006: 13). Así mismo, este enfoque produce grandes flujos de información que generan un efecto aprendizaje y permiten la mejorar continua en la toma de decisiones mediante el seguimiento de los avances y de la gestión (OCDE-CAD, 2006).

I.1.2. Principios Los cinco principios de la GpRD (OCDE-CAD, 2006: 10): n Centrar el diálogo en los resultados en todas las fases del ciclo del proyecto:

los actores clave estarán en constante comunicación para interiorizar y responsabilizarse de la definición de los resultados y de su gerencia. n Alinear la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados de

desarrollo que se pretenden alcanzar: la programación estará basada en los resultados, y un sistema de indicadores ayudarán a monitorear y evaluar la consecución de los mismos. n Mantener la medición y la información sencillas: se pondrá en marcha un

solo sistema de gestión “basado en Resultados que incluye Indicadores específicos y cuantificables conectados a un cronograma con datos básicos y evaluaciones periódicas del desempeño de proyectos y programas hacia las metas definidas” (OCDE, 2006: 12), que permita si es necesario implementar medidas de contingencia. n Gestionar para, no por, resultados: los resultados de desarrollo se definen

al principio, y seguidamente se identifican los recursos necesarios para alcanzarlos, y no al contrario.

13


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Usar la información de resultados para aprender y para la toma de decisio-

nes: la información debe estar disponible continuamente y para todos los socios implicados en el proyecto, facilitando la toma de decisiones, el aprendizaje y la rendición de cuentas.

I.2. El modelo de GpRD I.2.1. La cadena de resultados y sus componentes La figura 1 muestra el orden lógico que sigue la planificación bajo el enfoque de la GpRD. Figura 1. Proceso de planificación

Fuente: Elaboración propia basada en Puras (2014).

Los componentes son (véanse los ejemplos de la cadena y árbol de resultados para ilustrar estos conceptos): n Impacto: “Efectos positivos o negativos, directos o indirectos, intenciona-

dos o no, producidos a largo plazo por la estrategia de desarrollo” (Puras, 2014: 59). El impacto será consecuencia de los resultados alcanzados y del resto de factores externos del territorio. n Resultados de desarrollo (outcomes): conjunto de efectos buscados a me-

dio plazo sobre los destinatarios, en términos de mejora de su calidad de vida. Son consecuencia de los productos entregados, y de las sinergias que

14


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

estos tendrán con el entorno y entre sí. Los resultados son fijados a nivel estratégico y usualmente dependen del esfuerzo colectivo de los socios. n Resultados intermedios: cambios necesarios de comportamiento o de acti-

tud que deben aparecer en ciertos colectivos, instituciones u organizaciones, sin los cuales no es posible alcanzar los resultados de desarrollo. No siempre estarán presentes (véase la sección 3.2.3). n Productos (outputs): conjunto de bienes y servicios resultado de las inter-

venciones. n Actividades: conjunto de intervenciones necesarias que, llevadas a cabo de

manera coordinada, permitirán alcanzar los productos deseados. n Insumos: conjunto de recursos (financieros, humanos, materiales o inmate-

riales) que hacen falta para llevar a cabo el proyecto. De esta manera, los resultados de desarrollo son siempre el centro de la planificación estratégica. En función de estos se identificarán los productos necesarios para alcanzarlos, las actividades necesarias para alcanzar los productos, etc. En lo que respecta a la planificación, los productos son el puente entre el nivel estratégico y el operativo. Así, conociendo los productos, se diseñarán las actividades para materializarlos y se estimarán los recursos necesarios para llevar a cabo esas actividades.

Equivalencias entre la matriz de planificación del EML y la cadena de resultados de la GpRD: A grandes rasgos, la estructura de la cadena de resultados es muy similar a la matriz del marco lógico, puesto que en ambos casos se trata de elementos unidos por relaciones de causa-efecto. Sin embargo, existen algunas diferencias referentes a la denominación de los elementos.

15


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Tabla 1. Equivalencias entre EML y GpRD EML

GpRD

Objetivo general

Impacto

Objetivos específicos

Resultados

Resultados

Productos

Actividades

Actividades

Recursos/Medios

Insumos

Fuente: Elaboración propia.

I.2.2. La ejecución de la cadena de resultados Durante la ejecución del proyecto, la secuencia será diferente a la utilizada durante la planificación (figura 1), puesto que existe una relación de causa-efecto entre los componentes de la cadena de resultados que va en el sentido opuesto al de la planificación (figura 2). Es decir, si en la planificación se iniciaba el proceso identificando los resultados de desarrollo, durante la ejecución del proyecto el proceso se inicia con la aportación de los insumos. Figura 2. Proceso de ejecución e influencia de los factores externos

Fuente: Elaboración propia basado en Puras (2014).

16


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Cabe destacar que es necesario implementar un sistema de monitoreo y evaluación durante cada una de las etapas del proceso de ejecución para medir el grado de cumplimiento de las metas, detectar posibles desviaciones respecto a la planificación y poner en marcha planes de contingencia en el caso de que sea necesario. Finalmente, este sistema de monitoreo y evaluación deberá ofrecer información sobre la consecución de los resultados fijados durante la planificación a nivel estratégico, y su impacto a largo plazo. Como se puede observar en el figura 2, a medida que se avance en la ejecución de la cadena de resultados, la influencia del entorno será mayor y por lo tanto cobrará especial importancia la gestión del riesgo. La baja influencia del entorno cuando ponemos en marcha una actividad es clara, puesto que llevarla a cabo prácticamente solo dependerá de nuestro buen hacer y de los insumos que hayamos dispuesto. Lo mismo ocurre con la preparación de los insumos o la generación de los productos. De esta manera, en los primeros estadios de la ejecución (insumos, actividades y productos), la relación causa efecto es casi directa (si cuento con los insumos necesarios entonces podré llevar a cabo esta actividad, si realizo estas actividades entonces lograré este producto, etc.), por lo que se puede hablar de atribución del éxito al proyecto. Sin embargo, entre los productos y los resultados, la influencia de los factores externos empieza a ser notable, por lo que ya no se habla de atribución del éxito al proyecto, sino de contribución de este. En el último eslabón (impacto), el proyecto únicamente puede contribuir puesto que dependerá también de lo que ocurra en el entorno en el que se ha ejecutado el proyecto, por ejemplo, la ejecución de otros proyectos que apuntan hacia el mismo objetivo.

I.2.3. El árbol de resultados El árbol de resultados es una herramienta que permite visualizar mejor los distintos elementos de la cadena de resultados puesto que la suma de varios elementos permite alcanzar la siguiente etapa de esta. De esta manera, la suma de una serie de

17


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

actividades/intervenciones será la que permita generar un producto, y la suma de una serie de productos permitirá alcanzar un resultado, etc. El árbol de resultados también permite identificar resultados intermedios si fuera necesario. Estos resultados intermedios son cambios necesarios de comportamiento o de actitud que deben aparecer en ciertos colectivos, organizaciones, asociaciones o instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil, que pueden tener una influencia directa en el logro, total o parcial, de los resultados de desarrollo fijados. Sin embargo, estos cambios de actitud y comportamiento no son productos (outputs) que dependen únicamente de la ejecución del proyecto, de ahí que figuren en la esfera de resultados. En estos casos, los resultados intermedios son instrumentos que permiten alcanzar los cambios en las condiciones de vida de los destinatarios (resultados finales) y por tanto aparecerán en la cadena de resultados y el árbol de resultados, entre los productos y los resultados. Por ejemplo, la disminución de la violencia intrafamiliar en los hogares puede ser un resultado intermedio dentro de un proyecto que busque mejorar la situación educativa de los menores y jóvenes escolarizados. La disminución de la violencia intrafamiliar depende del cambio de comportamiento de un colectivo y no tanto de la acción directa de nuestra organización, convirtiéndolo así en un resultado intermedio. La figura 3 muestra todas las combinaciones posibles de cómo la suma de varios elementos de un mismo nivel permite alcanzar el elemento del siguiente nivel.

18


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 3. El árbol de resultados

Fuente: Elaboración propia basada en Cámara y Cañadas (2011).

Ejemplo: Componentes de la cadena y árbol de resultados Durante la planificación mediante GpRD del proyecto “Sanitation Tumaco” (Colombia) se fija el siguiente resultado de desarrollo a alcanzar: La población de Tumaco disfruta de servicios públicos de recogida y tratamiento de residuos sólidos en el año 2019 (resultado final-RF). De esta manera se pretende contribuir a Mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tumaco a largo plazo (impacto).

19


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Los resultados intermedios necesarios para alcanzar el RF son: La empresa municipal de basuras garantiza en el año 2019 la recogida y tratamiento de los residuos sólidos (resultado intermedio 1- RI1) y La población de Tumaco deposita los residuos en los contenedores habilitados para este servicio (resultado intermedio 2 -RI2). Los productos necesarios para alcanzar el RI1 son: Constituida una empresa municipal de basuras (producto 1 - P1), construido un relleno sanitario (producto 2 - P2) y propuesto un borrador de Ordenanza Municipal de basuras (producto 3 - P3). Por otra parte, los productos necesarios para alcanzar el RI2 son: ciudadanos de Tumaco concienciados sobre el problema de las basuras (producto 4 - P 4) y dispuesta una red de contenedores en Tumaco (producto 5 - P 5). Para lograr el P1 es necesario llevar a cabo las siguientes actividades: construir una sede para la empresa municipal de basuras (actividad 1 - A1), adquirir dos camiones de recogida de basuras (actividad 2 - A2), contratar personal de limpieza (actividad 3 - A3), etc. De la misma manera, para lograr el P 2, P 3, P 4 y P 5, hará falta realizar una serie de actividades. Cada actividad necesitará unos recursos para ser realizada. Así, para realizar la A1 harán falta insumos 1 (I1) de tipo financiero, material, recursos humanos, etc., para la A2 hará falta I2, etc. Lo anterior se visualiza en el árbol de la figura 4.

20


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 4. Componentes de la cadena y árbol de resultados (ejemplo)

Fuente: Elaboración propia.

I.3. Los resultados de desarrollo (outcomes) I.3.1. Concepto y características Tal y como indican Cámara y Cañada (2011), el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define los resultados de desarrollo como cambios positivos y sostenibles a medio plazo en las condiciones de vida de las personas, “que se reflejan en la reducción de la pobreza y en el desarrollo humano sostenido y sostenible, que pueden medirse a través de cambios en indicadores a largo plazo”. Los resultados de desarrollo deben centrarse en un grupo de beneficiarios/socios concreto, en los que se centra la estrategia. Esta definición hace referencia al desarrollo humano y a la sostenibilidad del mismo. Así, el desarrollo humano se define como “la expresión de la libertad de las personas para vivir una vida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que ellas mismas consideran valorables; y participar activamente en el desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten. Las personas son los beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos o como grupo” (PNUD, 2010: 24). De esta

21


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

manera, los cambios positivos a los que hace referencia el CAD no pueden impulsarse de manera unilateral por parte de los donantes, sino que deben llevarse a cabo de manera conjunta contando con la implicación de los actores locales. Por otra parte, el enfoque de derechos establece un cambio conceptual para los procesos de desarrollo humano, basándose en las normas internacionales de derechos humanos. Así, su finalidad consiste en promover y garantizar el respeto de los derechos humanos de los individuos. Este enfoque permite cambiar la visión sobre las personas, pasando de ser sujetos con necesidades, a ser titulares de derechos que deben ser garantizados por los poderes públicos y otros actores del desarrollo. Teniendo como base los principios del desarrollo humano y el enfoque de derechos, podemos formular los resultados de desarrollo de forma clara y concisa, “favoreciendo el entendimiento, la coordinación y el reparto de tareas con el resto de socios, en base a los cambios que se pretenden alcanzar” (Puras, 2014: 69). La tabla 2 destaca las principales características que deben cumplir los resultados de desarrollo. Tabla 2. Características de los resultados de desarrollo Son el foco de la ayuda al desarrollo y deben centralizar y orientar todos los esfuerzos de la misma. Son cambios que suponen una mejora concreta, sostenible, verificable y medible en las condiciones de vida de las personas. Los resultados de desarrollo se traducirían en avances en la lucha contra la pobreza a todos los niveles; satisfacción de necesidades básicas, protección de derechos y reducción de desigualdades. Igualmente, en cambios de actitud y comportamiento de colectivos e instituciones necesarios para potenciar y asegurar de forma sostenible dichos avances. Suponen la mejora de capacidades y competencias de instituciones y organizaciones locales que tengan un impacto real en el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Su consecución solo es posible a través de un esfuerzo colectivo que debe ser liderado localmente. Para ello es necesario un adecuado reparto de tareas y responsabilidades entre los actores implica-

22


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

dos en los procesos de desarrollo, estableciendo mecanismos de monitoreo y evaluación que permitan mejorar la toma de decisiones, medir los logros y rendir cuentas de forma transparente sobre lo alcanzado.

Fuente: Elaboración propia basada en Puras (2014: 66).

I.3.2. Formulación de resultados de desarrollo La formulación de los resultados de desarrollo es el eje central de toda estrategia basada en la GpRD. Los resultados de desarrollo que se fijan para un proyecto responden a una realidad concreta, por lo que deben surgir del diagnóstico previo y fijarse con la colaboración de todos los actores implicados. Como se ha reiterado a lo largo del curso, para el éxito de una estrategia de desarrollo es fundamental la participación de los actores implicados, puesto que las soluciones propuestas deben adaptarse a su propia visión de su realidad. Los resultados de desarrollo son aquellas mejoras alcanzadas por un colectivo, consecuencia de las transformaciones llevadas a cabo por el proyecto. Estos resultados deben ser, por tanto, la expresión de un cambio medible que refleja de manera concreta y concisa la transformación producida en el colectivo tras la ejecución del proyecto. Su formulación debe hacerse desde la perspectiva del cambio alcanzado y no de la acción que se va a realizar. La correcta formulación de un resultado de desarrollo debe cumplir con los criterios SMART (PNUD, 2009: 56) que se explican a continuación: n Specific (Específico): Deben expresarse de forma concreta para que no haya

lugar a malinterpretaciones. Debe expresar claramente los cambios que se pretendan lograr, quiénes son los destinatarios y dónde se ubican geográficamente estos. n Measurable (Medible): debe ser posible medir su logro de manera cuantita-

tiva o cualitativa mediante un sistema de indicadores objetivos.

23


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Achievable (Asequible): debe ser alcanzable con los recursos disponibles. n Relevant (Pertinente): debe estar alineado con las prioridades marcadas en

el marco de desarrollo nacional, y debe ajustarse a los problemas y necesidades sentidos por los actores implicados. n Time-related (Limitado en el tiempo): debe ser alcanzable en un periodo

concreto fijado de antemano. Ejemplos de resultado de desarrollo: (a) mejoradas las condiciones en saneamiento ambiental de la población rural del municipio de Tumaco (Colombia) para el año 2019; (b) los campesinos de Tumaco mejoran sus ingresos por la venta de sus productos en un 20%, con respecto al año anterior. Tal y como se ha destacado anteriormente, un resultado de desarrollo debe ser pertinente, es decir, estar alineado con las prioridades marcadas en documentos marco de carácter estratégico (objetivos), como puede ser un plan país o un plan director. En este caso, se deberán concretar los resultados de desarrollo necesarios para lograr el objetivo. A continuación se describe el proceso que hay que seguir a través del diálogo con el resto de actores del desarrollo: n Desglosar el objetivo en sus distintas dimensiones. n Identificar los destinatarios directos de cada una de las dimensiones. n Describir de forma concreta SMART los cambios esperados.

24


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 5. Ejemplo de desglose de un objetivo en resultados de desarrollo

Fuente: Adaptado de Puras (2014: 73).

I.4. Los productos (outputs) Los productos son los entregables del proyecto, que son necesarios para alcanzar los resultados de desarrollo. Son el puente entre la planificación operativa y la planificación estratégica. Se trata de bienes, servicios, acuerdos, etc. que dependen únicamente de la ejecución del proyecto y, por tanto, son responsabilidad de alguno o varios de los socios de la estrategia. Habrá que identificar, entre los socios del proyecto, quién o quiénes son los responsables de la consecución de cada producto. Normalmente harán falta varios productos para alcanzar un resultado y es fundamental que se identifiquen durante la planificación todos los productos necesarios porque de lo contrario es probable que, aunque se materialicen los productos planificados, no se alcance el resultado de desarrollo.

25


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Es importante diferenciar bien las actividades de los productos. Los productos son los cambios que se materializan en forma de bienes, servicios, nuevas habilidades o capacidades que se consiguen gracias a la consecución de un conjunto de actividades. A continuación veremos algunos errores frecuentes: n Llevar a cabo un seminario de sensibilización NO es un producto, sino una

actividad que nos permitirá alcanzar un producto. En este caso, y siguiendo con el ejemplo anterior: ciudadanos de Tumaco concienciados sobre el problema de las basuras. n La promulgación de una ley no puede ser un producto puesto que las leyes

las aprueba el Parlamento y eso escapa de nuestro control. En este caso el producto podría ser: preparado un “borrador” de Ley de Igualdad de Género. La tabla 3 ofrece una serie de preguntas que sirven para verificar la correcta formulación de los productos.

26


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Tabla 3. Lista de verificación de productos (outputs)

Módulo 4

NO

ü

¿Se trata de un bien o servicio, habilidad o capacidad que se pueda desarrollar y/o entregar por alguno de los socios de la estrategia?

X

ü

¿Los más vulnerables se beneficiarán de ese producto?

X

ü

¿El producto está ligado a la consecución de un único resultado?

X

ü

¿El producto estará listo en el plazo que estipula el proyecto?

X

ü

¿La escala y dimensión del producto se corresponde con la capacidad del socio/s que debe responsabilizarse de su entrega?

X

ü

¿Existe una relación clara de causa efecto entre el producto y el resultado al que contribuye su consecución?

X

ü

¿El producto repite el resultado al que contribuye?

X

ü

¿El producto es en realidad una actividad terminada?

X

ü

¿La suma de los productos es suficiente para alcanzar el resultado propuesto?

X

ü

¿Se trata de un producto suficientemente concreto?

X

ü

¿Es el resultado de combinar varios productos?

X

Fuente: Adaptado de UNDG (2007: 2). Outputs – Draft Technical Brief.

I.5. El marco de gestión para resultados de desarrollo El marco de gestión para resultados de desarrollo es una herramienta de formulación de proyectos que integra toda la lógica de la gestión para resultados de desarrollo en un solo documento. En este documento encontramos todos los componentes de la cadena de resultados anteriormente definidos (excepto los insumos), elementos de monitorización y evaluación (indicadores, línea de base, meta y medios de verificación; ya definidos en el enfoque del marco lógico), factores externos facilitadores que se esperan (supuestos) y amenazas que pueden materializarse en algún momento (riesgos).

27


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Los indicadores responden a la pregunta “¿cómo mido el avance hacia mis objetivos?”. La Línea de base nos muestra el estado inicial de cada indicador (¿dónde estamos?), es decir, antes de ejecutar el proyecto. La meta muestra los efectos esperados en ese indicador tras la implementación del proyecto (¿dónde queremos llegar?). Los medios de verificación son las fuentes donde encontraremos los datos para calcular los Indicadores. n Línea de base + Nivel de logro esperado en un periodo determinado = Meta

La tabla 4 muestra un ejemplo de marco de gestión para resultados de desarrollo Tabla 4. Plantilla de marco de gestión para resultados de desarrollo Indicadores

Línea de base

Meta

Medios de verificación

Supuestos y riesgos Supuestos necesarios para lograr el impacto. Riesgos que amenazan la consecución del impacto.

Declaración de impacto

Supuestos necesarios para alcanzar los resultados. Riesgos que amenazan la consecución de los resultados. Supuestos necesarios para alcanzar los productos. Riesgos que amenazan la consecución de los productos. Precondiciones para la implementación de las actividades.

Declaración de resultados

Productos

Actividades Fuente: Elaboración propia adaptada de PNUD (2009).

28


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

UNIDAD II EL PRESUPUESTO DE RESULTADOS

El presupuesto de resultados es una herramienta de planificación estratégica clave en la GpRD puesto que asegura a medio plazo el alineamiento entre los resultados estimados y los recursos necesarios para su consecución. La tabla 5 muestra las principales diferencias entre el presupuesto de resultados y el presupuesto tradicional. Tabla 5. Principales diferencias entre el presupuesto para resultados y el tradicional Presupuesto de resultados

Presupuesto tradicional

Asigna recursos en función de los resultados a alcanzar

Asigna recursos en función de los del periodo anterior.

Más flexible puesto que se centra en los resultados a obtener

Mayor rigidez burocrático-administrativa

Horizonte temporal de medio-largo plazo

Horizonte temporal de corto plazo

La rendición de cuentas evalúa lo efectivamente conseguido con el gasto realizado

Rendición de cuentas se centra en enfrentar lo “ejecutado” con lo “previsto”

Fuente: Elaboración propia basado en Puras (2014: 83).

Ejemplo: Presupuesto por resultados El siguiente video nos muestra la experiencia llevada a cabo en la municipalidad de Santillana Ayacucho en Perú. Este caso práctico nos permite evidencar algunos elementos a tener en cuenta para la puesta

29


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

en marcha de un presupuesto por resultados (se retomará este caso para la participación en el foro). Ver video en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=eSWaMmEOaF4 Siguiendo el modelo de presupuesto para resultados, la asignación de recursos se hará en función de las responsabilidades que haya contraído cada socio. Sin embargo, para el cálculo del presupuesto es fundamental que haya una perfecta coordinación con la formulación (planificación). Así, como muestra la figura 6, una vez diseñada la cadena de resultados, se calculará el coste de los insumos necesarios para cada actividad, la suma del coste de todas las actividades necesarias para generar un producto nos dará el coste del producto, la suma de los costes de los productos necesarios para alcanzar un resultado nos dará el coste del resultado (coste global). Figura 6. Ejemplo de cálculo de coste global

Fuente: Elaboración propia.

30


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Así, tendremos el coste global del proyecto, pero también el coste previsto de cada actividad que se incluirá en el plan operativo anual, lo que será muy útil para la gestión operativa. El presupuesto de resultados se presenta detallado por rubros, en el que se han sumado los costes de cada actividad clasificándolos en función de su naturaleza (personal, equipos, material y suministros, etc.). De la misma manera habrá que imputar costes indirectos derivados de la administración si la organización está ejecutando distintos proyectos/programas al mismo tiempo. En la página siguiente se expone un ejemplo de presupuesto detallado con las distintas partidas.

31


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Figura 7. Ejemplo de presupuesto por partidas

32

Módulo 4


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

UNIDAD III EL PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)

Objetivo n Diseñar un plan operativo anual para poder gestionar la ejecución de un pro-

yecto de cooperación al desarrollo, identificando las actividades a realizar, los responsables, los plazos de ejecución y los recursos necesarios para su consecución.

Resumen A nivel operativo, el plan operativo anual permite gestionar la ejecución del proyecto por periodos anuales interrelacionados. La consecución de los resultados de desarrollo del proyecto dependerá de la correcta ejecución de cada uno de los POA, que normalmente tienen una duración anual. En el POA se identifican las actividades necesarias para alcanzar los productos y los resultados de desarrollo, así como los detalles fundamentales a nivel operativo, como son el reparto de responsabilidades entre los distintos actores, los plazos de ejecución y los recursos necesarios para su ejecución. El POA también integra un sistema de indicadores y de metas que permiten monitorear y evaluar la consecución de los objetivos fijados, siendo una fuente de información de gran importancia puesto que permite implementar planes de contingencia si fuera necesario. El cronograma de actividades ofrece una visión de conjunto de la

33


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

ejecución de las actividades, organizando su ejecución en el tiempo y mostrando los responsables de cada actividad.

III.1. ¿Qué es el plan operativo anual? La planificación operativa se define como “el proceso por el cual una entidad organiza y distribuye sus recursos para la realización de una serie de actividades vinculadas a la consecución de unos resultados u objetivos considerados como prioritarios y que, en cualquier caso, deben responder a la visión de futuro, la misión, los valores, los objetivos y las líneas de actuación diseñadas en su planificación estratégica institucional” (Puras, 2014: 89). Esta definición muestra la importancia de la planificación operativa para lograr los objetivos marcados en la planificación estratégica, y la fuerte unión que existe entre las dos. La herramienta clave de la planificación operativa es el plan operativo anual, que viene acompañado de un cronograma de actividades, un presupuesto de actividades detallado (incluido en el POA o aparte) y una relación de responsables de cada actividad. El plan operativo anual es una herramienta de planificación operativa que integra en un mismo documento todas las metas, estrategias de ejecución, indicadores, presupuesto y actividades a realizar durante un año, contribuyendo a la consolidación de la planificación estratégica. Así, permite dar un orden lógico a las acciones previstas en la fase de formulación, optimizar el uso de los recursos disponibles, identificar las responsabilidades de cada socio y alcanzar los objetivos estratégicos. Pese a que la planificación operativa centra su horizonte temporal en el corto plazo (1 año), debe mantener la coherencia con los objetivos estratégicos (medio-largo plazo). Es necesario tener una visión holística, ya que cada plan operativo anual hace parte de un sistema con un horizonte a medio-largo plazo y, por lo tanto, debe diseñarse teniendo en cuenta los planes operativos de los años anteriores y posteriores.

34


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Ejemplo de coherencia entre POA y planificación estratégica: Frente al producto “100.000 niños vacunados de fiebre amarilla”, los planes operativos anuales de los años en los que se ejecuta el proyecto se fijan las siguientes metas: Metas anuales

Total

2015

2016

2017

2015-2017

20.000

30.000

50.000

100.000

Fuente: Elaboración Propia

A nivel de resultado ocurre lo mismo, es importante definir metas anuales utilizando los mismos indicadores que se han establecido a nivel proyecto.

III.2. Formulando el plan operativo anual En el momento de formular un plan operativo anual, es importante repasar las dificultades acontecidas en el periodo anterior para poder corregir fallos. Así mismo se debe realizar un análisis del entorno para identificar posibles cambios en el contexto que hayan podido ocurrir desde la fase de planificación, y que puedan afectar a la ejecución del plan operativo anual. Un plan operativo anual debe reflejar (figura 8): n El conjunto de actividades a realizar durante ese año, clasificadas según los

productos y resultados a los que contribuyen. n Indicadores de control y cifras meta que se pretenden alcanzar en ese año

para cada producto y resultado.

35


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Descripción de cada actividad n Periodo de ejecución de cada actividad e hitos importantes. n Responsable de cada actividad. n Recursos destinados a cada actividad. n Presupuesto detallado de cada actividad.

La recopilación de datos para realizar el seguimiento de los indicadores necesarios deberá aparecer como una actividad específica más (monitoreo y seguimiento). Figura 8. Plantilla de plan operativo anual A

RESULTADO 1 I Producto 1 1 Actividad 1

2

II

Indicadores Metas Indicadores Metas Descripción Periodo de ejecución e hitos Responsable Recursos Presupuesto detallado Descripción Periodo de ejecución e hitos Responsable Recursos Presupuesto detallado

Actividad 2

3 Monitoreo y seguimiento Producto 2 1 Actividad 3

2

Indicadores Metas Descripción Periodo de ejecución e hitos Responsable Recursos Presupuesto detallado

Monitoreo y seguimiento

Fuente: Elaboración propia en microsoft office Excel.

36


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 9. Plan operativo anual 2019 (ejemplo) RF1

La población de Tumaco disfruta de servicios públicos de recogida y tratamiento de residuos sólidos en el año 2019

Indicador: toneladas de residuos sólidos recogidas y tratadas en Tumaco.

RI2

Indicador: porcentaje de residuos sólidos depositados en los contenedores habilitados. Indicadores: número de ciudadanos que han participado de manera directa en alguna de las campañas de sensibilización. … Descripción: Se llevarán a cabo talleres formativos en los colegios y universidades establecidos en el municipio de Tumaco sobre la importancia del reciclaje para la conservación del medio ambiente. Periodo de ejecución: del 15 de marzo al 18 de julio de 2019. Responsable: ONG Tumaco Verde. Recursos: Papelería, proyectores, personal especializado en cuidado del medio ambiente, etc. Presupuesto detallado por partidas. Descripción: …

La población de Tumaco deposita los residuos en los contenedores habilitados para este servicio

Producto 1

P1

P2

Ciudadanos de Tumaco concienciados sobre el problema de las basuras

A1

Campañas de sensibilización en las instituciones educativas de Tumaco

A2

Redacción, maquetación y distribución de una cartilla informativa

A3 A4 A5

… … Monitoreo y seguimiento Dispuesta una red de contenedores selectivos en Tumaco

Meta: para el año 2019 el municipio de Tumaco aumenta en un 20% los residuos sólidos recogidos y tratados con respecto al año anterior. Meta: para el año 2019 se ha incrementado en un 40% los residuos sólidos depositados en los contenedores habilitados. Metas: 300 personas participan de manera directa en las campañas de sensibilización llevadas a cabo en el 2019. …

Periodo de ejecución e hitos: … Responsable: … Recursos: … Presupuesto detallado por partidas: … … … … Indicadores: …

Fuente: Elaboración propia en microsoft office Excel.

37

Metas: …


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

III.3. El cronograma de actividades El plan operativo anual viene siempre acompañado de un cronograma, donde se presenta de forma visual el conjunto de actividades que se van a llevar a cabo durante el año y destacando el responsable de cada actividad. Durante la fase de planificación, se decidirá la distribución de las actividades en el tiempo teniendo en cuenta su efectividad y aprovechando las sinergias que puedan surgir entre ellas. La figura 10 muestra un ejemplo de cronograma que se ejecutaría entre abril de 2017 y marzo de 2018. Como se puede ver, hay varias entidades socias que participan en la ejecución de este proyecto e incluso hay algunas que son corresponsables de la puesta en marcha de una actividad concreta. También es importante recordar que hay que implementar un sistema de monitoreo para poder evaluar el grado de consecución de cada producto. Figura 10. El cronograma de actividades 2017-2018 Actividad

Responsable

PRODUCTO 2

PRODUCTO 1

A Actividad 1

Entidad 1 y 2

Actividad 2

Entidad 2

Monitoreo

Entidad 2

Actividad 3

Entidad 1 y 3

Monitoreo

Entidad 4

Fuente: Elaboración Propia en microsoft office Excel.

38

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

M


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

UNIDAD IV LOS ENFOQUES TRANSVERSALES: GÉNERO, INTERCULTURALIDAD Y SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Objetivo n Incorporar las perspectivas de género, interculturalidad y medioambiental

en los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, adquiriendo las competencias, orientaciones y herramientas que permitan su transversalización a lo largo de la gestión de un ciclo del proyecto.

Resumen La adecuada transversalización de los enfoques de género (TG), interculturalidad (TI) y ambiental (TMA) es una responsabilidad de todos los actores implicados y otorga una visión integral y sostenible en nuestras iniciativas de desarrollo. Teniendo en cuenta que cada proyecto corresponde a un contexto geográfico y sociocultural determinado, es necesario interpretar y adaptar nuestras iniciativas de acuerdo a las necesidades y especificaciones de cada territorio; esto implica el desarrollo de competencias relacionadas con la identificación de amenazas y oportunidades, la

39


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

reducción de la vulnerabilidad de grupos específicos, la prevención o mitigación del riesgo, entre otras. Siendo un proceso permanente, dicha transversalización se realiza a la hora de identificar, formular, ejecutar y evaluar nuestros proyectos; en otras palabras, se realiza a lo largo de toda la gestión de un ciclo del proyecto. En esta unidad temática, después de conceptualizar cada uno de los enfoques, se presentan una serie de elementos y herramientas que permitirán contar con algunos lineamientos necesarios para que nuestras iniciativas incluyan dichas perspectivas considerando las dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales. En este sentido, se ofrece una serie de orientaciones, preguntas y guías que nos permiten reflexionar acerca de si la transversalización de dichos enfoques se está incorporando correctamente en la definición y puesta en marcha de las actividades, resultados y objetivos de nuestros proyectos.

IV.1. Género IV.1.1. Género, una aproximación al concepto El concepto de género se constituye como una categoría política, analítica y descriptiva (figura 11). Género hace referencia al “conjunto de características culturalmente específicas que identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y la relación entre ellos” (Valdés et al., 2006: 69). En otras palabras, mientras que “el sexo se refiere a las características y diferencias biológicas, que serían comunes a todas las sociedades y culturas, el género se relaciona con la manera en que esa diferencia biológica se construye social y culturalmente” (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012: 23).

40


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 11. Género como categoría

Fuente: Elaboración propia. Adaptada de Valdés et al., 2006: 71.

Esto indica que, dependiendo del contexto social y cultural, hay diversas maneras de entender lo que es y debe ser un hombre y una mujer, otorgando, así, diferentes funciones o roles para cada uno de ellos. En la mayoría de las sociedades, “hay diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres en las responsabilidades asignadas, las actividades realizadas, el acceso y control sobre los recursos, así como las oportunidades de toma de decisiones” (UN Women, s/f). Por ejemplo, generalmente en el contexto rural, el rol asumido por una mujer es el del cuidado —tanto a su esposo como sus hijos— y las labores del hogar, en tanto el hombre asume un rol de agricultor, ganadero y comerciante, existiendo claramente poderes diferenciados y una división social del trabajo. Estas realidades, que históricamente se han establecido y están presentes en la sociedad, es lo que finalmente ha conllevado a la existencia de desigualdades y el posicionamiento de privilegio entre los géneros, ubicando a la mujer en una posición de exclusión y subordinación. Sin embargo, esta situación, “por ser de origen cultural

41


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

cambia a través del tiempo, al igual que las culturas varían de acuerdo con el momento histórico y el lugar, y por lo tanto, es susceptible de ser modificado” (Valdés y Fritz, 2005, citado en Valdés et al., 2006: 70). En este sentido, el enfoque de igualdad de género nos ayuda a observar, estudiar y transformar estas diferencias culturales, económicas y políticas que han generado desigualdades y se expresan en situaciones de discriminación y exclusión social (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012). El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Se trata de que tanto hombres como mujeres tengan un justo acceso a los recursos socioeconómicos, una condición en la cual mujeres y hombres participan como iguales y tienen acceso a estos recursos. (PNUD, 2001, en Valdés et al., 2006: 73)

IV.1.2. Incorporación de la perspectiva de género en proyectos de desarrollo El debate para incorporar las mujeres al desarrollo ha sido impulsado por los movimientos feministas principalmente a partir de la década de los años setenta. Tras la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, Igualdad, desarrollo y paz (México 1975), que da inicio a la Década de la Mujer (1975-1985), empieza con mayor fuerza el surgimiento de diversas propuestas conceptuales y técnicas para incorporar a las mujeres en el desarrollo (Valdés et al., 2006). Si bien la incorporación de las mujeres en el desarrollo visibilizó su contribución en diversos ámbitos, económicos, políticos y sociales, dicho enfoque prestó poca atención a la participación de los hombres e hizo un tratamiento asilado de las mujeres, dejando a un lado las relaciones entre ambos. Así, las desigualdades entre hombres y mujeres se convirtieron en el foco de preocupación del desarrollo, desencadenando “la emergencia de la categoría de género y el estudio de las relaciones de género” (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012: 23). Surge entonces, a finales de los años ochenta, la incorporación del enfoque de género, reconociendo que el problema está en las 42


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

relaciones desiguales de poder, que impiden un desarrollo en condiciones de equidad (Valdés et al., 2006). Se produce entonces una progresiva transformación en los paradigmas y enfoques (tabla 7). Junto al enfoque de desarrollo humano (década de los noventa), se promueve un desarrollo fundamentado en una mayor participación y empoderamiento, tomando como eje prioritario la igualdad entre hombres y mujeres. Tabla 6. Enfoques de desarrollo MUJERES EN EL DESARROLLO – (MED)

GÉNERO EN EL DESARROLLO –(GED)

TEMA CENTRAL

Mujeres como centro del problema.

Desarrollo de mujeres y hombres.

PROBLEMA

La exclusión de las mujeres del proceso de desarrollo (siendo la mitad de los recursos humanos productivos).

OBJETIVO

Desarrollo más eficiente.

SOLUCIÓN

Integración de las mujeres en el proceso de desarrollo existente.

Relaciones desiguales de poder (riqueza y pobreza, hombres y mujeres) que frenan un desarrollo igualitario y la plena participación de las mujeres. Desarrollo sostenible e igualitario con toma de decisiones compartidas entre mujeres y hombres. “Empoderamiento” de las mujeres y de las personas desfavorecidas.

- Proyectos de mujeres. - Identificar y señalar las necesidades - Componente de mujeres en proyectos. prácticas (de corto plazo) de mujeres y hombres para mejorar sus condicio- Aumentar la productividad y los ingrenes de vida. sos de las mujeres. - Aumentar las habilidades de las muje- - Identificar y señalar los intereses estratégicos (de largo plazo) de mujeres res para manejar sus hogares. y varones. Este enfoque ha aumentado a menudo Las intervenciones del proyecto se baPROBLEMAS la carga de trabajo de las mujeres sin san en los roles, responsabilidades y CONSECUENCIAS lograr un mayor poder económico. Las poder de las mujeres y los hombres mujeres no han sido consultadas sobre en la sociedad a la que pertenecen y el tipo de desarrollo e integración que las necesidades resultantes para cambuscaban. Se da una “integración” en biar su situación. Se puede entender el mundo de los hombres sin cambio GED como un esfuerzo para mejorar en las relaciones de poder. la posición de las mujeres en relación a los hombres de manera que el desarrollo beneficie y transforme la sociedad en su totalidad. ESTRATEGIAS

Fuente: Valdés et al., 2006: 11, adaptado de De la Cruz (1998).

43


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Ejemplo: a. Una acción de microcrédito dirigida a las mujeres puede solucionar sus problemas de falta de recursos económicos, pero ello no significa que se estén proporcionando los medios para mejorar su posición en la sociedad respecto a la de los hombres. Si las mujeres son las destinatarias del microcrédito porque son más responsables que los hombres y retornan en mayor porcentaje el dinero que se les entrega, no se está sino reforzando los roles de género que estructuran la sociedad (no entramos a profundizar tampoco si dicho proyecto puede significar un aumento en la carga laboral y entonces una limitación más en la conciliación de la vida familiar y laboral de manera más justa). b. Un proyecto que se dirige a los hombres trabajando con ellos la sensibilización sobre los estereotipos y las relaciones afectivo-sexuales igualitarias. Si tiene como objetivo la transformación de las relaciones de género aunque las mujeres no sean parte de la acción, será un proyecto con perspectiva de igualdad de género. (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012)

Esta diferenciación nos ayuda a entender que un proyecto con perspectiva de género va mucho más allá de mencionar o incluir a las mujeres como beneficiarias de nuestros proyectos de desarrollo, “un proyecto puede dirigirse a ellas sin tener en cuenta el carácter relacional y estructural de las relaciones de género” (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012: 25). De ahí que la perspectiva de género nos permita observar, analizar y transformar las relaciones, estereotipos y roles que les han sido asignados al hombre y la mujer socioculturalmente, para contribuir en su equidad.

44


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Paulatinamente, la perspectiva de género ha sido incorporada en los procesos de planificación y gestión del desarrollo, tanto en el ámbito público como privado, siendo una respuesta a las diversas presiones sociales que luchan por la incorporación de acciones más justas e igualitarias. Este enfoque permite (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012): n Ubicar las desigualdades entre hombres y mujeres como foco de preocupa-

ción del desarrollo. n Controlar los posibles efectos e impactos adversos que dejan a unas u otros

en situación de desventaja. n Promover la promoción de la igualdad de oportunidades con especial énfa-

sis en el fortalecimiento de las capacidades y competencias de las mujeres y las niñas a través de su empoderamiento como titulares de derechos. n Centrar la preocupación por atender a poblaciones en desventaja, y sus difi-

cultades particulares. n Asegurar el cumplimiento de los derechos en condiciones de igualdad para

todos y todas. n La equidad de género, apuntando hacia un trato imparcial de mujeres y

hombres, según sus necesidades respectivas, ya sea con un trato idéntico o con uno diferenciado según diferentes circunstancias.

Enfoque de género: “Es una herramienta de trabajo, una categoría de análisis que permite identificar los diferentes papeles y tareas que desarrollan hombres y mujeres en una sociedad, en una comunidad, en un proyecto, oficina, etc. Así como también las asimetrías, las relaciones de poder y las inequidades. Ayuda a reconocer las causas que las producen y a formular mecanismos para superar estas brechas, ya que ubica la problemática no en

45


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

las mujeres o en los hombres, sino en las relaciones socialmente construidas sobre el poder y la exclusión. Contribuye también a explicar y ampliar aspectos de la realidad que antes no habían sido tomados en cuenta, y es aplicable a todos los ámbitos de la vida: laboral, educativo, personal, etc. También es una opción política porque nos enfrenta al reconocimiento de que la realidad es vivida de manera diferente por hombres y mujeres, y nos compromete con la transformación de las inequidades”. (Valdés et al., 2006: 72)

IV.1.3. Herramientas para incorporar la perspectiva de género en la gestión de un ciclo del proyecto (GCP) En el proceso de planificación, incluir la perspectiva de género es una responsabilidad de todos los actores implicados. Se constituye como un eje transversal de nuestras acciones y en cada una de las fases de la GCP. Se convierte en una buena estrategia para diseñar propuestas integrales para avanzar en la disminución de las brechas de desigualdad y desequilibrio presentes no solo en las relaciones entre hombres y mujeres, sino también entre personas y grupos sociales que padecen diferentes formas de discriminación, al interior de las dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales.

46


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Figura 12. La perspectiva de género en todas las fases de la GCP

Fuente: Elaboración propia adaptada de Leduc y Ahmad (2009).

IV.2. Interculturalidad IV.2.1. Interculturalidad: concepto y características de las relaciones interculturales La interculturalidad está orientada a generar, construir y propiciar el respeto mutuo entre individuos o grupos, con el ánimo de alcanzar el pleno desarrollo de sus capacidades, por encima de sus diferencias culturales y sociales. En este sentido, además de ser un logro por alcanzar, es entendida como un proceso constante de relación, interacción, comunicación y aprendizaje entre personas, grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas (Walsh, 2005). Tiene en cuenta no solo las diferencias entre personas y grupos, sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que

47


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

los unen y que les permiten crear valores (Giménez, 1997 y 2000). Favorece, así, el diálogo, la concertación y la integración de diversas perspectivas culturales, para lograr una visión compartida de desarrollo, más inclusivo e integral. Figura 13. Características principales de las relaciones de interculturalidad

Confianza Reconocimiento mutuo

Convivencia

Cooperación

Relaciones Interculturale s

Regulación pacífica del conflicto

Comunicación efectiva

Diálogo y debate

Intercambio positivo

Aprendizaje mutuo

Fuente: Elaboración propia adaptada de Giménez, 1997.

La interculturalidad aborda y gestiona la diversidad cultural, permitiendo una relación de intercambio positivo y convivencia social entre los actores —sociales, económicos, políticos e institucionales—, culturalmente diferenciados (identidades, idiomas, organización social, normativas, cosmovisiones, etc.). En el contexto latinoamericano, podríamos hablar entonces de relaciones pluriculturales, multilingües y multiétnicas, donde prime el respeto a las diferencias, la no discriminación, la tolerancia y la cooperación (Giménez, 1997). Como todo proceso complejo, no está exento de conflictos; sin embargo, esta perspectiva persigue una resolución pacífica, desde el respeto mutuo, el diálogo, la comunicación horizontal, la concertación y la generación de sinergias que permitan construir una visión común y compartida. 48


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Estas relaciones positivas implican un elemento personal y otro social que se complementan y se exigen mutuamente. Es decir, “mientras que los procesos de la interculturalidad, a nivel personal, se enfocan en la necesidad de construir relaciones entre iguales, a nivel social se enfocan en la necesidad de transformar las estructuras de la sociedad y las instituciones que las soportan, haciéndolas sensibles a las diferencias culturales y a la diversidad de prácticas culturales (educativas, jurídicas, de medicina y salud, etc.) que están en pleno ejercicio” (Walsh, 2005: 10). De esta forma, un encuentro intercultural implica no solamente la convivencia e interacción de culturas diferentes, sino también el reconocimiento y el respeto de la diversidad; esto es, comprender el modo de ser y de pensar de la otra cultura sin imponer ni dominar en ninguna circunstancia (González, 2010). Un intercambio que se establece en términos equitativos y en condiciones de igualdad, donde no se permite que las ideas o acciones de una persona o grupo cultural estén por encima del otro. La interculturalidad “intenta romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras subordinadas y, de esa manera, reforzar las identidades tradicionalmente excluidas para construir, en la vida cotidiana, una convivencia de respeto y de legitimidad entre todos los grupos de la sociedad” (Walsh, 2005: 4). El diálogo intercultural requiere el fortalecimiento de la autonomía de todos los participantes mediante el fomento de capacidades y proyectos que permitan la interacción, sin perjuicio de la identidad personal o colectiva (UNESCO, 2010: 10).

IV.2.2. Competencias y principios para la transversalidación de la interculturalidad La interculturalidad, como se ha señalado, es un proceso de interacción que promueve espacios para el intercambio desde una lógica horizontal, donde los actores participan en condiciones de igualdad. En este sentido, dentro de los proyecto de cooperación al desarrollo, debido a la multiplicidad de actores que participan en el proceso de identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos, cobra 49


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

fuerza la competencia intercultural, como el conjunto de habilidades, conocimientos y aptitudes que ha de permitir una comunicación eficaz para establecer relaciones apropiadas dentro de contextos culturales diversos. Esto es: “La capacidad de interactuar eficazmente con individuos de culturas que reconocemos como diferentes de la propia” (Guilherme, 2000, citado en Álvarez, 2010). Por lo tanto, adquirir estas competencias para la interculturalidad requiere el desarrollo de distintas habilidades y capacidades para hacer más efectivas las relaciones que se establecen independientemente de su origen cultural. Entre estas habilidades se destacan las formuladas por Gudykunst (1991, citado en Henríquez et al., 2012: 140). n Estar atento, tanto al proceso de interacción como de comunicación, des-

cubriendo los elementos nuevos que se van adquiriendo. Si bien se valora más el proceso que los resultados, esto no implica dejar a un lado el resultado que se espera alcanzar. n Ser flexible, estar abierto a nuevas perspectivas y pensamientos que facili-

ten la interpretación de mensajes y situaciones, siendo consciente de que existe más de una perspectiva válida. n Desarrollar la tolerancia, siendo capaz de fomentar condiciones para lograr

el entendimiento. n Flexibilidad conductual, esto es, la capacidad de adaptarse y acomodarse al

comportamiento de otros grupos. Si bien se reconoce la importancia de conocer la lengua para establecer relaciones con otras culturas, tenemos que tener en cuenta que esta habilidad por sí misma no garantiza un encuentro comunicativo eficaz sino va acompañada de un conocimiento cultural más profundo que permita adaptarnos a comportamientos distintos. n Empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro;

siendo parte de sus experiencias, escuchando atentamente lo que los otros nos quieren decir e implicándonos intelectual y emocionalmente. 50


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Estas competencias cobran fuerza en la región de América Latina y el Caribe, donde la interculturalidad ha estado asociada a la demanda por el reconocimiento cultural y político de los grupos indígenas y afrodescendientes presentes en la región (Faúndez, Weinstein e Íñigo: 2012: 27). Así, esta perspectiva se constituye en un imperativo legítimo para la promoción de una ciudadanía inclusiva que respete la identidad, los procesos propios de desarrollo y la diversidad cultural. Giménez (1997, 2010), sintetiza así los principios de interculturalidad: Figura 14. Principios de interculturalidad Unidad en la Diversidad Derecho a la Diferencia Unidad no impuesta sino construida por todos y Ciudadanía Conlleva el respeto a la asumida voluntariamente.

identidad y derechos de cada uno de los pueblos, grupos étnicos y expresiones socioculturales.

Implica el reconocimiento pleno y la búsqueda constante de igualdad real y efectiva de derechos, responsabilidades, oportunidades; así como la lucha permanente contra el racismo y la discriminación.

Fuente: Elaboración propia adaptada de Giménez, 1997 y 2010.

Finalmente, cabe destacar que esta diversidad cultural y las múltiples identidades presentes en América Latina, lejos de constituir una dificultad o problema —como usualmente se ha considerado—, entrega vastas posibilidades de crecimiento y desarrollo en consonancia con procesos de integración y cohesión social interculturales (Bello y Rangel, 2002, citados en (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012: 24).

Enfoque intercultural Herramienta de análisis que propone el reconocimiento de las diferencias culturales, sin discriminar ni excluir, buscando generar una relación recíproca entre los distintos grupos étnico-culturales que cohabitan en un determinado espacio. Esto implica incorporar y asimilar 51


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

como propias las diferentes concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales, así como adaptarlas a sus propias particularidades socioculturales. (Solano, 2015: 10)

IV.2.3. Aportes de la interculturalidad en los procesos de desarrollo La preocupación por la interculturalidad va asociada a la importancia que ha adquirido la diversidad y las cuestiones relativas a la identidad en el marco del desarrollo, sobrepasando paulatinamente su dependencia únicamente de variables asociadas a cuestiones socioeconómicas (Faúndez, Weinstein e Íñigo, 2012). Así, la cultura, junto a lo económico, lo social y lo ambiental, se está afirmando cada vez más como uno de los pilares para lograr un desarrollo verdaderamente sostenible (UNESCO, 2010). Entre los hitos relevantes en la materia, se destaca, entre otros, la aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes” en Ginebra (1989); el establecimiento de la primera década de los Pueblos Indígenas del Mundo (1995-2005); la creación del Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (2000); el establecimiento del Año Internacional de los Afrodescendientes (2011), entre otros. Estos avances han conllevado que la transversalización de la interculturalidad en el marco de los procesos de desarrollo haya adquirido cada vez mayor trascendencia, siendo un enfoque que permite avanzar hacia (Faúndez, Weinstein e Íñigo: 2012; Giménez, 1997 y 2000; Álvarez, 2010; Solano, 2015, y Walsh, 2005): n La valoración, respeto y reconocimiento de la diversidad sociocultural en el

territorio, reconociendo al “otro” como interlocutor válido para ampliar la inclusión, la equidad y la igualdad de oportunidades entre todos y todas, sin que ello implique la pérdida de identidad y las características culturales.

52


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n El empoderamiento, gracias a una interacción inclusiva y el diálogo abierto,

horizontal y reflexivo entre los actores; permitiendo que los pueblos ejerzan su derecho a la libre determinación, sin discriminación de pertenencia étnica o cultural; afirmándose como sujetos de derecho. n El establecimiento de una comunicación efectiva para el intercambio de ex-

periencias, conocimientos, saberes, prácticas y enseñanza-aprendizaje entre culturas. n La implementación de mecanismos para una resolución pacífica del con-

flicto, a favor de la cooperación y la convivencia (respeto mutuo, aceptación de unas normas comunes, aceptación de otras opiniones y estilos de vida, arreglo por medios no violentos de las tensiones y disputas, etc.). n La aceptación de la posibilidad de conflicto, como oportunidad de cambio,

recreación y construcción conjunta. Como un espacio de negociación y de traducción donde las desigualdades sociales, económicas y políticas no son mantenidas ocultas sino reconocidas y confrontadas para avanzar hacia un cambio positivo y deseado. n La capacidad de autocrítica para reconocer y asumir las relaciones de poder

y formas de exclusión y discriminación intraculturales, avanzando hacia la modificación de los prejuicios o estereotipos sobre los distintos grupos culturales. n La promoción de actitudes, conductas y cambios sociales positivos que va-

yan abriendo y generalizando relaciones de confianza y reconocimiento mutuo, donde cada uno de los actores culturalmente diferenciados aporta algo que sirve para el desarrollo del otro y de ambos. n La búsqueda de la equidad social y mejores condiciones de vida, promo-

viendo el establecimiento de un trabajo conjunto y efectivo en la elaboración y negociación de propuestas y estrategias de desarrollo sostenible,

53


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

desde las aspiraciones y valores culturales, de manera que favorezca la participación, la responsabilidad y el compromiso de los pueblos como actores y constructores de su propio desarrollo. Una manera de abordar el desarrollo que tenga en cuenta las diferencias culturales es fundamental para afrontar todo el nexo de problemas económicos, sociales y ambientales que se plantean al conjunto del planeta. (UNESCO, 2010: 25)

Ejemplo: enfoque interculturalidad Se destacada el Programa Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía (EIBAMAZ), financiado con fondos del gobierno de Finlandia y ejecutado durante los años 2005-2012 por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Ecuador, Perú y Bolivia. Las acciones del programa se centraban en la formación docente en el tema de la interculturalidad (más de 6.000 profesores/as), investigación aplicada a la educación intercultural bilingüe y producción de textos en lenguas indígenas que serán utilizados en las prácticas educativas para la formación de niños y niñas de la región (para cada uno de los 17 pueblos amazónicos de los tres países). EIBAMAZ empezó el trabajo investigando la historia y cosmovisión de la región con el apoyo de organizaciones indígenas, universidades locales, entre otros. El apoyo de los padres y madres de familia fue importante, se involucraron también a sus “sabios y sabias” para obtener información diagnóstica sobre las pautas de crianza y los procesos de aprendizaje de los niños y niñas indígenas. Se organizaron talleres participativos con los docentes de la región, dándoles una asesoría pedagógica sobre metodologías para la enseñanza de la lengua

54


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

originaria y la incorporación de los saberes tradicionales y la cosmovisión en el currículo escolar. La formación de los niños y niñas incluye no solo que se realice en su lengua materna, sino también que se incorporen contenidos como: n Imágenes y relatos de héroes y guías espirituales de la cultura de cada

pueblo amazónico. n Conocimientos y saberes de los pueblos. n Filosofía y cuidado de la madre tierra. n Igualdad de género, mujeres y hombres con iguales oportunidades y

derechos. n Información sobre los derechos humanos, entre otros. n Más información del programa: Pari, A., Bustamante, J. P., Cuglievan,

G. y Sacona, U. (2012). Eibamaz. Educación Intercultural Bilingüe.

IV.3. Sostenibilidad ambiental IV.3.1. Sostenibilidad y desarrollo humano sostenible El informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas (1987), "Nuestro Futuro Común" (Our Common Future), o también llamado “Informe Brundtland”, formaliza por primera vez el principio de sostenibilidad. En este informe se evidencia una preocupación por los costes ambientales derivados del desarrollo económico de la época y plantea de manera optimista la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales. La sostenibilidad es entonces un llamado urgente para adoptar en el presente, decisiones que permitan asegurar los recursos para sostener a esta generación y a las futuras.

55


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

En este sentido, es importante la articulación de tres esferas: ambiental, social y económica, en la que el medio ambiente es el marco material en el que se desenvuelven las relaciones sociales y estas las que definen los principios económicos. Figura 15. Esferas del desarrollo sostenible

Crecimiento económico y equidad A fin de preservar nuestro patrimonio ambiental y nuestros recursos naturales para las generaciones futuras, hay que elaborar soluciones económicamente viables para reducir el consumo de recursos, detener la contaminación y conservar los hábitat naturales.

Conservación de los recursos naturales y el medio ambiente

Desarrollo social

La vinculación entre los sistemas económicos del mundo de hoy exige la aplicación de un enfoque integrado con miras a fomentar un crecimiento responsable a largo plazo, velando por que ninguna nación o comunidad se quede rezagada.

En todo el mundo, las personas necesitan empleos, alimentos, energía, atención de la salud, abastecimiento de agua y saneamiento. Al atender a esas necesidades, la comunidad internacional también tiene que velar para que se respete el rico tejido de la diversidad cultural y social y los derechos de los trabajadores y se fomente el papel de todos los miembros de la sociedad de manera que desempeñen un papel en la determinación de su futuro.

Fuente: Elaboración propia adaptada del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002a).

Así, trascendiendo los logros bajo el enfoque de desarrollo humano, se habla de desarrollo humano sostenible cuando estos logros pueden mantenerse en el tiempo sin perjuicio del medio ambiente, teniendo en cuenta que los recursos naturales son limitados y que el entorno es nuestro medio de vida y la herencia que dejaremos a las generaciones futuras —equidad intergeneracional— (PNUD, 2011). Esto implica que un desarrollo no se puede lograr a costa de otros, todos en condiciones de igualdad deberán tener garantizadas las mismas oportunidades de acceso y control de los recursos; por lo tanto, toda iniciativa de desarrollo debe transversalizar también el enfoque medioambiental, que apunte a garantizar el uso, gestión y conservación sostenible del medio ambiente.

56


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

El desarrollo humano sostenible se entiende como “la expansión de las libertades fundamentales de las personas del presente mientras realizamos esfuerzos razonables para evitar comprometer gravemente las libertades de las futuras generaciones”. Por ejemplo, “las actuales generaciones no pueden pedirle a las generaciones del futuro que respiren aire contaminado a cambio de tener más capacidades de producción de bienes y servicios. Ello restringiría su libertad de elegir el aire limpio por sobre más bienes y servicios”. (PNUD, 2011: 20).

IV.3.2. Sostenibilidad en la Agenda de Desarrollo La degradación ambiental supone un grave perjuicio al bienestar humano y una amenaza para la supervivencia, teniendo una influencia directa en la lucha contra la pobreza y el desarrollo (AECID, 2015b: 18). Esta problemática, causada principalmente por los efectos perversos de un crecimiento basado en la economía y la destrucción de los bienes ambientales, ha sido una preocupación de carácter global, que exige, también, soluciones de carácter internacional. Varios acuerdos se han desarrollado en los últimos años con el ánimo de replantear cuáles son los desafíos para enfrentar dicha situación; por ejemplo, la Cumbre Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil, es uno de los hitos importantes al interior de las conferencias y asambleas de las Naciones Unidas, que promueve una integración de diversas esferas y ámbitos en el desarrollo, reconociendo los límites que impone la capacidad de los ecosistemas y la necesidad de incluir a diversos actores no gubernamentales en dicha discusión. Esta cumbre enfatizó que “los problemas medioambientales del planeta estaban íntimamente relacionados con las condiciones económicas y los problemas de la justicia social. Demostró que las necesidades sociales, medioambientales y económicas deben equilibrarse unas a otras para obtener resultados sostenibles a largo plazo. También demostró que si la gente es pobre, y las economías nacionales son débiles, el 57


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

medio ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y se consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economías se debilitan” (Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 2002b). Cumbre de la Tierra es la expresión para denominar las conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, en las que se discuten acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático, biodiversidad y otros temas relacionados. La primera cumbre se realizó del 5 al 16 de junio de 1972 en Estocolmo (Suecia); la segunda, del 2 al 13 de junio de 1992 en Río de Janeiro (Brasil); la tercera, del 23 de agosto al 5 de septiembre del 2002 en Johannesburgo (Sudáfrica), y la última, la Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20, en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio de 2012. De esta forma, se evidencia que el medio ambiente ha estado al interior de la agenda internacional. Ya desde la década de los noventa, junto con el programa establecido en Río (Agenda 21), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y más recientemente la Agenda de Desarrollo 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros; se han establecido diversos instrumentos que abordan la problemática ambiental y, en alguna medida, buscan trazar las responsabilidades compartidas y establecer nuevas formas de invertir en el futuro para alcanzar un desarrollo sostenible.

El enfoque de la transversalidad medioambiental: Es un proceso que implica incluir, de manera sistemática, los factores ambientales dentro de todos los ámbitos de una intervención, para lograr resultados de desarrollo. La transversalidad del enfoque hay que llevarla a cabo independientemente del sector de que se trate y del objetivo final que persiga la intervención, valorando su pertinencia en cada caso.

58


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

En general, se debe llevar a cabo un análisis para identificar los vínculos entre la intervención y el medio ambiente, que ayude a plantear medidas que respondan a las amenazas y/o aprovechen las oportunidades identificadas. La consecución de objetivos ambientales o la sostenibilidad ambiental de una intervención se puede alcanzar a través de otros sectores, mediante la aplicación de determinados enfoques, buenas prácticas, metodologías y/o tecnologías. (AECID, 2015b: 28)

IV.3.3. Transversalización ambiental en los proyectos de desarrollo Si consideramos que “las acciones o decisiones locales más insignificantes, buenas o malas, tienen repercusiones potenciales a escala mundial” (Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 2002b), transversalizar la sostenibilidad ambiental tiene que ser un principio presente en las iniciativas y proyectos de desarrollo en nuestros territorios. La adopción de este enfoque significa que todas las acciones que se ejecuten respetarán los recursos naturales del medio, garantizando tanto la satisfacción de las necesidades de la presente y las futuras generaciones.

Sostenibilidad ambiental: Influencia que tienen los aspectos ambientales sobre la probabilidad de que los productos, resultados y beneficios producidos por el proyecto continúen después de que el período de apoyo externo (de ejecución de la intervención) haya terminado. Así, por ejemplo , un factor de sostenibilidad ambiental en un proyecto de acceso al agua o riego sería la disponibilidad y condición apta del recurso, contemplando para ello la capacidad de recarga del acuífero, los usos competidores o las potenciales fuentes de contaminación.

59


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Por tanto, dos cuestiones clave a tener en cuenta son los riesgos ambientales (factores externos, que escapan al control de los gestores del proyecto) y los impactos ambientales (transformaciones producidas por la intervención). (AECID, 2015b: 26) Considerando al medio ambiente como base del desarrollo, los actores que participan en los proyectos de cooperación internacional deben (AECID, 2015b): n Plasmar implícita o explícitamente en los componentes de la gestión del ci-

clo de un proyecto, la transversalidad medioambiental. n Contemplar dentro de las iniciativas recursos económicos y recursos huma-

nos especializados en materia medioambiental. n Contribuir en la gestión sostenible del capital natural, diseñando actuacio-

nes basadas en modelos de gestión que respeten los límites del entorno natural. n Propiciar la participación de las instituciones competentes en la materia. n Realizar análisis de los contextos sociopolítico y económico del territorio en

el que se está trabajando, incluyendo la situación del medio ambiente, en concreto, los vínculos de este con el desarrollo y los desafíos ambientales que afectan a dichos contextos. n Identificar los vínculos entre la intervención, el medio ambiente y el desa-

rrollo para plantear medidas que respondan a las amenazas y/o aprovechar las oportunidades identificadas. n Prever los cambios que se puedan producir en el medio natural debido a las

acciones, contenidas en los diferentes proyectos que se ejecutan y, por tanto, actuar en consecuencia a ellos.

60


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Adquirir una actitud consciente del mundo que nos rodea y actuar de forma

responsable, protegiendo los recursos de los que dispone en el territorio, encaminada a construir una sociedad sostenible. n Respecto a los resultados, se debe tener en cuenta el posible impacto am-

biental de cada producto. En caso de que sea pertinente, se debe reflexionar sobre si el/los resultado/s esperados beneficiarán al medio ambiente y si contribuye/n o pueden contribuir a reducir/eliminar las vulnerabilidades de los beneficiarios respecto al medio ambiente. n Diseñar indicadores que garanticen que no se daña el medio ambiente. En

el mejor de los casos, deben demostrar cómo la intervención ha contribuido a su mejora. n En el sistema de seguimiento ha de valorarse que la intervención es ambien-

talmente sostenible y, en su caso, identificar acciones para eliminar los obstáculos que se identifiquen. n Las evaluaciones realizadas en los proyectos deben representar oportunida-

des para valorar en qué medida la intervención ha tenido un impacto positivo en el medio ambiente. Para profundizar en algunos ejemplos prácticos de cómo transversalizar el enfoque medioambiental en proyectos de diferentes sectores (cultura, iniciativas de agua, educación, salud, desarrollo rural o lucha contra el hambre, género, gobernabilidad, gestión sostenible de recursos naturales), revisar la Guía de la AECID para la transversalización del medio ambiente y el cambio climático (AECID, 2015b: 136-148).

61


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

IV.4. La transversalización de enfoques en la GCP Considerando las distintas fases de la gestión del ciclo de un proyecto, en este apartado se ofrece una serie de orientaciones, preguntas y guías, que nos permiten reflexionar acerca de si la transversalización de los enfoques de género (TG), interculturalidad (TI) y ambiental (TMA) se han incorporado correctamente en nuestras iniciativas de desarrrollo. Tabla 7. Recomendaciones a tener en cuenta en la transversalización de enfoques en la gestión de un ciclo del proyecto - GCP CUESTIONES CLAVE

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS ACTORES INVOLUCRADOS - Especificar lo más posible la realidad y los problemas diferentes en relación a mujeres y hombres, considerando también su situación étnica y cultural. - Si no existen datos estadísticos oficiales, revisar otras fuentes alternativas (informes de organismos internacionales como PNUD u ONU Mujeres o de organizaciones de la sociedad civil). - Las mujeres no siempre se expresan con toda libertad en espacios mixtos, por lo que puede ser aconsejable contemplar espacios exclusivos para las mujeres (de manera individual y/o colectiva) que garanticen una participación más activa y adecuada a sus disponibilidades de tiempo. - Analizar la complementariedad con otros actores e instrumentos que trabajan por la igualdad de género y con grupos étnicos. ¿La intervención analiza la complementariedad con actores e instrumentos que se implementan en torno a la sostenibilidad y lo tiene en cuenta en el diseño?

PARA TENER EN CUENTA

- ¿Se ofrecen datos desagregados por - Se ha determinado si las mujeres sexo, edad, raza, etnia, etc. y un análiconstituyen un grupo homogéneo sis de género y sociocultural en los en sí mismo, con intereses y necedistintos ámbitos analizados (econosidades comunes o si, por el conmía, educación, política, salud, etc...). trario, es necesario tener en - ¿Se garantiza la participación real y cuenta las circunstancias de cada efectiva de las mujeres y sus organimujer por separado (clase social, zaciones en las actividades previstas estado civil, edad o etnia). en la intervención? - Se han identificado a otros posi- ¿Se ha contemplado la participación bles actores implicados cuyos inde grupos étnico-culturales en la elatereses de género o culturales no boración del proyecto? han sido formulados explícita¿Cuántos grupos étnicos existen y mente. dónde están ubicados? - Identificar los grupos étnicos ¿Qué tanto estamos incorporando presentes en el territorio. de la visión, percepciones, conoci- Eliminar las barreras lingüísticas, mientos y perspectivas culturales incorporar personal que domine de los diversos grupos de población la lengua propia, las prácticas loque proyectamos atender? cales, mediadores, etc. - ¿Se ha valorado si es necesario justi- Identificar organizaciones amficar la selección de beneficiarios y bientalistas que se considere imzona de intervención de acuerdo a criportante que participen en el proterios de vulnerabilidad y/o interés ceso. ambiental? - ¿Se han identificado los actores más significativos que pueden aportar un valor añadido en medio ambiente? (instituciones gubernamentales responsables de medio ambiente; organizaciones de la sociedad civil comprometidas con el medio ambiente; espacios comunes de diálogo sobre medio ambiente, por ejemplo, mesas sectoriales). PROBLEMÁTICA A ABORDAR Y ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN - ¿Cuáles son las características ét- - Realizar un análisis del contexto económico, - Se ha tenido en cuenta que las nicas y culturales de la población de social y político que permita visibilizar cómo mujeres y niñas pueden sufrir la localidad o zona? se ven las mujeres y niñas afectadas por estos otros tipos de discriminación - ¿Las mujeres se ven afectadas más problemas, por qué son un problema para como, por ejemplo, las asociadas directamente por los problemas iden- ellas y cómo se garantizan sus derechos en la con la diversidad sexual, pertetificados que los hombres? zona de intervención. nencia étnica y religiosa, disca- ¿Se conocen las demandas y necesi- - Realizar un análisis del contexto teniendo pacidad, lugar de nacimiento dades de estos grupos? en cuenta las particularidades culturales y étnicas.

62


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

CUESTIONES CLAVE -¿La identificación de necesidades, intereses, expectativas y propuestas se hace reconociendo la diversidad cultural y étnica? - ¿Se conoce cómo es el acceso de las personas pertenecientes a pueblos indígenas y afrodescendientes a los servicios sociales específicos (acceso a la educación y a la formación intercultural, servicios médicos que tengan en cuenta las diferencias culturales, otros)? - En el análisis de alternativas, ¿se ha otorgado un peso importante a los criterios relacionados con la igualdad de género e intercultural? - ¿Se describe el marco normativo nacional existente y los compromisos políticos internacionales suscritos por el país en relación a la igualdad de género y a las comunidades indígenas y afrodescendientes? - ¿Se ha analizado el contexto ambiental del territorio? - ¿Se tiene en cuenta el marco normativo nacional o subnacional existente en materia de medio ambiente y cambio climático? - ¿Se tienen identificadas las causas de la vulnerabilidad ambiental en las zonas de intervención? - ¿Se dispone de datos ambientales oficiales (estadísticas)?

Objetivos

- ¿Responde a las necesidades estratégicas de las mujeres y los grupos étnicoculturales? - ¿En qué medida el OE podría contribuir a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres? - ¿Los objetivos incluyen beneficios para el medio ambiente? - ¿El objetivo es coherente y refleja el análisis ambiental realizado y las prioridades identificadas? ¿Existe algún objetivo específico de género? ¿Existe algún objetivo específico con enfoque intercultural? ¿Existe algún objetivo específico de medio ambiente, incluida la TMA?

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS - Comprobar si, en las alternativas seleccionadas, se reflejan los intereses y prioridades de mujeres y hombres y grupos étnicos participantes. - Garantizar que en la selección de la estrategia de intervención, las personas indígenas, afros y mujeres o, en su caso, las organizaciones que representan sus intereses, han participado de manera activa en la toma de decisiones y la elaboración de la iniciativa. - En los diagnósticos se debe reconocer no solo las carencias, sino también los recursos (en sentido amplio) de las comunidades involucradas. - Incluir documentos y evaluaciones disponibles relacionadas con análisis del impacto ambiental.

LÓGICA DE INTERVENCIÓN - Incluir al menos un objetivo específico que refleje cómo la intervención contribuye a eliminar las desigualdades de género, interculturalidad y sostenibilidad ambiental. - Contemplar, si es el caso, las comunidades étnicas presentes en el territorio. - Reformular el objetivo específico de manera que sea coherente con la sostenibilidad ambiental.

63

Módulo 4

PARA TENER EN CUENTA (urbano/rural), situación migratoria, de desplazamiento o refugio, etc. - Se han considerado las particulares y necesidades específicas de los pueblos indígenas, afrodescendientes u otros. - Garantizar la visibilidad y el reconocimiento de los pueblos indígenas y afros. - Garantizar el acceso a servicios, bienes adecuados culturalmente y de calidad, así como mejora de sus capacidades. - Prever reuniones con organizaciones e instituciones especializadas en medio ambiente. - Disponer de otras fuentes, como informes sobre ODS, DDHH, etc., relacionados con género, interculturalidad y medio ambiente. - Los potenciales impactos ambientales y riesgos climáticos de la intervención.

- Reformular el objetivo de manera que se mencione expresamente cómo se contribuye a mejorar y garantizar los derechos de las mujeres. - Los objetivos específicos son coherentes y reflejan el análisis de género, intercultural y medioambiental realizado. - Garantizar que cada objetivo contribuye a la reducción de la vulnerabilidad o sostenibilidad ambiental o que al menos no produce ningún daño ambiental.


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

CUESTIONES CLAVE

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS

Módulo 4

PARA TENER EN CUENTA

¿Se ajustan los objetivos de la intervención respecto a la sostenibilidad ambiental? Resultados

Actividades

- ¿En qué medida los resultados previstos abordan la situación de grupos marginados, excluidos o en situación desventajosa? - ¿Los resultados contribuyen a reducir/eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y grupos etnicoculturales? - ¿Los resultados esperados prevén una distribución equitativa de los beneficios (económicos y sociales) de la intervención? ¿La formulación de los resultados permite mostrar los efectos positivos para avanzar hacia la igualdad de género? - ¿La intervención contribuye a la sostenibilidad ambiental o al menos hay garantía de que no tendrá un impacto negativo en el medio ambiente? - ¿Se tienen en cuenta los roles de género y la división sexual del trabajo al planificar las actividades? - ¿Se contemplan acciones específicas dirigidas a modificar dichos roles y favorecer la participación de las mujeres y grupos étnicos? - ¿Las actividades contribuyen a fortalecer las capacidades de las instituciones y organizaciones de mujeres, indígenas y afrodescendientes en favor de la igualdad de género? - ¿Existe alguna actividad específica para abordar la sostenibilidad ambiental de la intervención?

- Verificar si se están teniendo en cuenta en la distribución de los beneficios de la intervención los roles y responsabilidades de género. - Analizar si los resultados benefician tanto a mujeres como a hombres y en qué proporción y reflejarlo expresamente en la formulación de los resultados. - Reflexionar sobre si los resultados esperados beneficiarán al medio ambiente o contribuirán a ello. - Contemplar si el/los resultado/s contribuye/n o pueden contribuir a reducir/eliminar las vulnerabilidades de los beneficiarios respecto al medio ambiente.

- El logro de los resultados contribuirá a la sensibilización de los hombres y niños sobre los derechos de las mujeres y niñas. - Se ha tenido en cuenta qué nuevas habilidades o capacidades necesitan los distintos titulares de derechos, obligaciones y responsabilidades para desempeñar adecuadamente sus funciones y garantizar la igualdad de género.

- Visibilizar el conjunto de actividades que normalmente no suelen ser consideradas como trabajo y que es realizado por las mujeres (ej., tareas domésticas, cuidado de las personas dependientes o trabajos en favor de la comunidad). - Identificar las diferentes consecuencias que la división sexual del trabajo tiene para mujeres y hombres e identificar los problemas y necesidades que surgen de sus responsabilidades y obligaciones diarias. - Considerar el impacto que la intervención va a tener sobre la carga de trabajo de mujeres y hombres e identificar si estas y estos tendrán la disponibilidad y flexibilidad necesaria para realizar las actividades que el proyecto contempla. - Evitar dar por hecho que determinados proyectos son beneficiosos para el estatus de las mujeres en una sociedad por el simple hecho de ser ellas las beneficiarias o participar en la planificación del proyecto.

- Las actividades implican sobrecarga de trabajo para las mujeres. - Se favorece la sensibilización e implicación de hombres y niños, a nivel individual o colectivo, en la eliminación de las desigualdades de género. - Se contribuye a la visibilización y valorización del trabajo de las mujeres. - Se han previsto actividades comunitarias u otras estrategias para abordar los conflictos que surjan del cuestionamiento de los roles tradicionalmente asignados a las mujeres y niñas. - Participan en el proyecto organizaciones locales, en especial de mujeres y feministas. - Tienen formación en género las personas responsables de la ejecución de las actividades.

64


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

CUESTIONES CLAVE

Indicadores

Riesgos Hipótesis

- ¿La definición de actividades ha tenido en cuenta la situación ambiental, las circunstancias ambientales, las amenazas y potencialidades ambientales? - ¿Es coherente la lógica de la intervención en cuanto a la adecuación de los recursos humanos y financieros para el alcance de los objetivos y los resultados esperados? - ¿Están los indicadores desglosados, por raza, color, sexo, lengua, nación, grupo étnico, origen social, discapacidad u otras situaciones, por ejemplo, mujeres, niñas, niños, jefes/as de hogar o personas desplazadas? - ¿Los indicadores permiten medir y valorar los avances en las relaciones de género y equidad étnica? - ¿Permiten visualizar las brechas existentes: tasas de cobertura por sexo; necesidades; participación; acceso a los recursos de hombres y mujeres y otros grupos etniculturales? - ¿Se ha integrado el medio ambiente en los indicadores y se han proporcionado directrices operativas para el monitoreo? - ¿Se contemplan expresamente los factores o conflictos de intereses que pueden condicionar el éxito de la intervención para tener un impacto positivo en la consecución de la igualdad de género y la diversidad cultural? - ¿Al proyecto le afectan factores ambientales y /o climáti-

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS

Módulo 4

PARA TENER EN CUENTA

- Determinar los recursos destinados por sexo. - Incluir las necesidades por sexo y de género. - Establecer los niveles de participación de hombres y mujeres a lo largo del proyecto. - Diferenciar los éxitos del proyecto destinados a hombres y mujeres. - Permitir valorar los avances, cambios y modificación en el estilo de vida que apunten al establecimiento de relaciones igualitarias. - Formular indicadores cuantitativos y cualitativos.

- Los indicadores permiten valorar los cambios en las relaciones de género. - Se destinan recursos para paliar las desigualdades entre mujeres y hombres. - Participan hombres y mujeres en condiciones de igualdad, se facilitan los recursos y promueven las capacidades para la efectiva participación de las mujeres. - Es clave que: (i) los indicadores integren adecuadamente los aspectos de sostenibilidad ambiental y (ii) que no se empleen indicadores que de forma indirecta estén fomentando potenciales impactos negativos.

- Analizar los efectos colaterales negativos que puede originar o potenciar la intervención en la garantía de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas y afros. - Identificar las estrategias alternativas que pueden evitar estos riesgos. - Analizar factores ambientales a considerar ante una intervención. (pautas para valorar si al proyecto le afectan factores ambientales, según cada sector, cuestionario de análisis de riesgo climático, etc.).

Se han analizado factores a favor y en contra del cambio en las relaciones de género (Murguialday et al., 2008), por ejemplo: - Factores de cambio: movimientos de mujeres consolidados y con fuerte incidencia política; provisión de servicios sociales que reduzcan la carga reproductiva de las mujeres; rechazo social y jurídico a la violencia contra las mujeres; capacitación de las mujeres en derechos y en formación de demandas. - Factores de resistencia: restricciones legales o religiosas de la

65


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

CUESTIONES CLAVE

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS

cos que puedan suponer un riesgo para la intervención? - ¿Se incluyen medidas para prevenir y/o mitigar dichos factores o para potenciar las oportunidades que ofrecen?

- ¿Se han presupuestado acciones específicas para favorecer la participación de las mujeres y grupos etnicoculturales y su acceso equitativo a los beneficios del proyecto? - ¿Hay claridad en el porcentaje del presupuesto total que beneficiará directamente a mujeres y a hombres? - ¿Se ha presupuestado la realización de actividades de sensibilización y formación en temas de género e interculturales? - ¿Se ha presupuestado la contratación de personal especializado en temas de género, étnicos y medio ambiente? - ¿Se ha asignado un presupuesto mínimo para garantizar la transversalidad del enfoque MA (personal y otros recursos)? - ¿La intervención considera una estrategia de sostenibilidad que permita potenciar los cambios positivos para eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres y promover el ejercicio de los derechos de las mujeres y los cambios hacia la condición y la posición de las mujeres? - ¿Se ha reflexionado sobre cómo la selección de las pautas estratégicas prioritarias contribuirá a disminuirlos para lograr la sostenibilidad ambiental de su desarrollo? ¿La estrategia de intervención está orientada a resultados de desarrollo que incluyen elementos de sostenibilidad ambiental?

- ¿Se cuenta con información cualitativa y cuantitativa para conocer los avances en la reducción de las desigualdades de género y socioculturales? - ¿Hay indicadores de procesos para el seguimiento del grado de cumplimiento de la responsabilidad, especialmente con mecanismos que faciliten el diálogo intercultural sobre resultados y aprendizajes?

Módulo 4

PARA TENER EN CUENTA movilidad de las mujeres; migración masculina que deja a las mujeres a cargo de la supervivencia familiar; derecho de familia que impide a las mujeres administrar bienes o abrir negocios propios.

PRESUPUESTO Y PLAN DE FINANCIACIÓN - Analizar con precisión qué parte de los recursos del proyecto beneficiará a las mujeres y qué parte a los hombres. - Garantizar que los recursos para potenciar los aspectos de género estén adecuadamente presupuestados. - Asignación presupuestal para los procesos y recursos de adecuación intercultural (servicios, mediación, interpretes, etc.). - Incluir en el presupuesto la elaboración de evaluación de impacto ambiental e implementación de medidas de mitigación de impactos ambientales, en su caso. - Se recomienda presupuestar la contratación de personal especializado (género, intercultural, medio ambiente).

SOSTENIBILIDAD - Definir medidas específicas para mitigar los cambios negativos y garantizar la sostenibilidad. - Favorecer que las mujeres y hombres se apropien de manera equitativa de los beneficios que genera la intervención y así contribuir a su sostenibilidad. - No apoyar solo el trabajo productivo “visible” y dejar de lado a otros sectores de la sociedad que podrían ser clave para asegurar la sostenibilidad y viabilidad de la intervención. - Visibilizar y valorar el trabajo no remunerado de las mujeres, en actividades remuneradas para los hombres, para evitar que queden excluidas de la intervención y su sostenibilidad futura. - Analizar los posibles impactos ambientales que puede producir la intervención o los riesgos ambientales y climáticos que pueden afectar a la intervención. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - ¿Se proponen cambios y decisiones estratégicas orientadas al logro de los resultados previstos en cuanto a género y la interculturalidad? - ¿El equipo de gestión de la intervención demuestra compromiso y capacidad para la TG, TI y TMA? - Los términos de referencia TDR reflejan el requerimiento de un conocimiento y experiencia relevante al género, la interculturalidad y el medio ambiente.

66

- Visibilizar las contribuciones de las mujeres al funcionamiento de la intervención. - Visibilizar y reconocer la aportación del diálogo intercultural.

- Se prevé la generación de capacidades individuales, colectivasorganizacionales de las mujeres para incrementar sus oportunidades en el proceso de toma de decisión, la igualdad de trato y la garantía de sus derechos. - Garantizado el equilibrio de género e intercultural en la capacitación del proyecto. - La intervención contempla la promoción de políticas y normativas dirigidas a superar la situación de exclusión de las mujeres. - Se incluye el conocimiento y experiencia sobre conocimientos ancestrales respecto al cuidado de la naturaleza.

- Analizar y valorar las consecuencias y el impacto que una intervención está teniendo o ha tenido en eliminar las desigualdades entre mujeres y hombres, generando impactos de tipo: a. Negativo: Las desigualdades de género y étnicas son reforzadas para lograr las metas de desarrollo establecidas. Se emplean nor-


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

CUESTIONES CLAVE - ¿El sistema de monitoreo incluye indicadores para medir el avance en la aplicación de la TG y TI? - ¿Cómo está afectando la participación de las mujeres a las relaciones y roles de mujeres y hombres? - ¿En qué medida los procesos y mecanismos de puesta en práctica posibilitan que los grupos discriminados (pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, niños y niñas) tengan acceso a la información y participen de manera significativa? - ¿Siguen siendo válidas las presunciones e informaciones sobre las características, necesidades e intereses de mujeres y hombres identificadas en un principio? - ¿Han aparecido limitaciones durante la ejecución de la intervención que impidan la participación equitativa de mujeres y hombres en la distribución de recursos y beneficios? En la gestión, ¿se están garantizando mecanismos para la participación activa? ¿Se están tomando en cuenta sus aportaciones? - ¿La ejecución de la intervención está produciendo algún tipo de impacto negativo o positivo en el medio ambiente que no se haya tenido en cuenta en su formulación? - ¿Se consideran las visitas de terreno y las evaluaciones intermedias ocasiones especiales para contemplar la integración de los aspectos transversales?

EN CASO CONTRARIO, RECOMENDACIONES/MEJORAS - ¿Se incluye en el seguimiento y evaluación un análisis del impacto de género? - ¿Se prevé realizar evaluación con impacto de género /intercultural? - ¿Se han considerado criterios de evaluación e indicadores de equidad de género, intercultural y medioambiental en el programa o proyecto? - Realizar los informes de evaluación de proyectos reflejando los asuntos de género y cultural, y además presentar la información desglosada por sexo y por etnia. - Brindar información sobre el avance hacia la sostenibilidad ambiental y la mejora del medio ambiente.

67

Módulo 4

PARA TENER EN CUENTA mas, roles y estereotipos que refuerzan las desigualdades de género y etnicoculturales. b. Neutro: Las normas, roles y estereotipos no se ven empeoradas ni mejoradas, aunque la omisión reproduce las causas de la desigualdad. c. Positivo y transformador: Se produce un cambio de las normas y roles promoviéndose que se comparta el poder, el control de los recursos, la toma de decisiones y el apoyo al proceso de empoderamiento de las mujeres y/o grupos étnicos. - Garantizar la participación en la evaluación de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, implicadas en las etapas anteriores. - Incluir recomendaciones sobre cómo mejorar la situación ambiental y aprovechar las ventajas que ofrece el medio ambiente.


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Resumen La gestión para resultados de desarrollo sitúa los resultados de desarrollo en el centro del ciclo del proyecto. Este enfoque centra todos los esfuerzos en la consecución de unos resultados de desarrollo fijados de antemano y en base a los cuales se ha desarrollado la planificación estratégica y operativa del proyecto. El árbol de resultados permite visualizar todas las relaciones existentes entre los componentes de la cadena de resultados, y es una herramienta muy útil a la hora de formular un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo. Es muy importante saber formular los resultados de desarrollo de manera SMART y, en su caso, saber plantear resultados intermedios, así como identificar los productos necesarios. El presupuesto de resultados permite planificar los recursos que serán necesarios durante el ciclo de vida del proyecto para poder alcanzar los cambios que supongan una mejora concreta, sostenible, verificable y medible en las condiciones de vida de las personas. A nivel operativo, el plan operativo anual permite gestionar la ejecución del proyecto por periodos anuales interrelacionados. En él se identifican las actividades necesarias para alcanzar los productos y los resultados de desarrollo, así como los detalles fundamentales a nivel operativo, como son el reparto de responsabilidades, los plazos de ejecución y los recursos necesarios. El POA también integra un sistema de indicadores y de metas que permiten monitorear y evaluar la consecución de los objetivos fijados. El cronograma de actividades ofrece una visión de conjunto de la ejecución de las actividades. Finalmente, la transversalización de los enfoques de género (TG), interculturalidad (TI) y ambiental (TMA) es una buena herramienta que nos

68


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

permite desarrollar las competencias a lo largo de la gestión del proyecto, relacionadas con la identificación de amenazas y oportunidades, la reducción de la vulnerabilidad en grupos específicos, la prevención o mitigación del riesgo, en definitiva, la promoción de la igualdad y la equidad. Teniendo en cuenta que cada iniciativa corresponde a un contexto geográfico y sociocultural determinado, es necesario interpretar y adaptar estos enfoques, con el ánimo de ofrecer recomendaciones y mejoras para abordar propuestas de desarrollo más integrales, inclusivas y sostenibles.

69


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Referencias y bibliografía n AECID (2015a). Guía de la AECID para la transversalización del enfoque de

género. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. AECID. Disponible en: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/GU%C3%8DA%20DE%20G%C3%89NERO.pdf [consultado el 13 de enero de 2017]. n AECID (2015b). Guía de la AECID para la transversalización del medio am-

biente y el cambio climático. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. AECID. Disponible en: http://www.aecid.es/CentroDocumentacion/Documentos/Publicaciones%20AECID/151015guiaTMA.pdf [consultado el 21 de enero de 2017]. n Álvarez, S. (2010). La relevancia del enfoque intercultural en el aula de

lengua extranjera. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, 9. Disponible en: https://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/articulo_530b5622eba1a.pdf [consultado el 19 de enero de 2017]. n Cámara, L. y Cañadas, J. (2011). Gestión orientada a resultados de desarrollo:

guía práctica para su aplicación en entidades de cooperación. Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación, Madrid (España). n Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002a). ¿Qué

es el desarrollo sostenible? Carpeta de prensa de la Cumbre de Johannesburgo (26 de agosto al 4 de septiembre de 2002). Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/desarrollo.htm [consultado el 22 de enero de 2017]. n Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (2002b). Con-

ferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Información General de la Cumbre de Johannesburgo (26 de agosto al 4 de

70


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

septiembre de 2002). Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/index.html [consultado el 21 de enero de 2017]. n Faúndez, A., Weinstein, M. e Íñigo, I. (2012). Ampliando la mirada: la integra-

ción de los enfoques de género, interculturalidad y derechos humanos. Santiago de Chile: UNFPA, PNUD, UNICEF, ONU Mujeres. Disponible en: http://www.onu.org.mx/wp-content/uploads/2015/11/AmpliandolaMirada.pdf [consultado el 16 de enero de 2017]. n Giménez, C. (1997). Guía sobre Interculturalidad (Primera parte. Fundamen-

tos conceptuales. Primera parte. Colección Cuadernos de Q’anil, 1). Proyecto de “Interculturalidad, políticas públicas y desarrollo humano sostenible”. PNUD-Guatemala/97/015. n Giménez, C. (2010). El interculturalismo: propuesta conceptual y aplicacio-

nes prácticas. Bilbao: Observatorio Vasco de Inmigración. Ikuspegi. Disponible

en:

http://www.ikuspegi.eus/documentos/investigacion/es/ikus-

pegi_cuaderno2cas.pdf [consultado el 26 de enero de 2017]. n Grupo técnico de Género de las Naciones Unidas (2010). Guía metodológica.

Transversalización del enfoque de género desde una perspectiva de derechos humanos, reducción de la pobreza, desarrollo e interculturalidad. La Paz, Bolivia. Disponible en: http://www.bivica.org/upload/transversalizacion-genero.pdf [consultado el 14 de enero de 2017]. n Henríquez, S., Nogués, F., San Martín, V. y Carrillo, M. (2012). Dimensiones

de la competencia comunicativa intercultural (CCI) y sus implicaciones para la práctica educativa. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (36), 131-151.

Disponible

en:

https://www.researchgate.net/profile/Vic-

tor_San_Martin4/publication/307553300_Dimensiones_de_la_competencia_comunicativa_intercultural_CCI_y_sus_implicaciones_para_la_practica_educativa/links/57cf35b308ae582e06938e67.pdf [consultado el 24 de enero de 2017].

71


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Leduc, B. y Ahmad, F. (2009). Guidelines for Gender Sensitive Programming.

International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD). Disponible en: https://www.icimod.org/resource/1289 (traducción propia) [consultado el 12 de enero de 2017]. n OCDE-CAD (2006). Libro de Consulta de Buenas Prácticas Recientemente

identificadas en la Gestión para Resultados de desarrollo. Banco Mundial. Disponible

en:http://www.mfdr.org/sourcebook/versions/mfdrsource-

bookspanish.pdf [consultado el 9 de enero de 2017]. n Pari, A., Bustamante, J. P., Cuglievan, G. y Sacona, U. (2012). Eibamaz. Edu-

cación Intercultural Bilingüe. UNICEF – Finlandia. Quito: UNICEF. Disponible en: http://www.helsinki.fi/ibe/docs/EIBAMAZ.pdf [consultado el 25 de enero de 2017]. n PNUD (2009). Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los re-

sultados de desarrollo. PNUD, Nueva York (Estados Unidos). Disponible en: http://web.undp.org/evaluation/evaluations/handbook/spanish/documents/manual_completo.pdf [consultado el 7 de enero de 2017]. n PNUD (2010). La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo

humano. Ediciones Mundi Prensa, Madrid (España). n PNUD (2011). Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Madrid,

Spain: Ediciones Mundi Prensa. Disponible en: http://hdr.undp.org/es/content/informe-sobre-desarrollo-humano-2011 [consultado el 2 de febrero de 2017]. n Puras, J. M. (2014). Manual sobre Gestión para Resultados de Desarrollo.

Fundación Humanismo y Democracia (H+D), Madrid (España). Disponible en: http://www.hmasd.org/hmasd/H+Dped13.pdf [consultado el 11 de enero de 2017].

72


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

n Solano, S. (2015). Servicios públicos con pertinencia cultural. Guía para la

aplicación del enfoque intercultural en la gestión de servicios públicos. Cuadernillo I. Glosario de términos y conceptos claves. Ministerio de Cultura de Perú/USAID. Disponible en: http://prodescentralizacion.org.pe/assets/cultura/cuadernillo_1.pdf [consultado el 26 de enero de 2017]. n UN

Women

(s/f).

Concepts

and

definitions.

Disponible

http://www.un.org/womenwatch/osagi/conceptsandefinitions.htm

en: (tra-

ducción propia) [consultado el 19 de enero de 2017]. n UNDG

(2007). Outputs – Draft Technical Brief. Disponible en:

https://undg.org/main/undg_document/outputs-draft-technical-brief/ [consultado el 26 de enero de 2017]. n UNESCO (2010). Informe Mundial de la UNESCO: Invertir en la diversidad cul-

tural y el diálogo intercultural, resumen. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001847/184755S.pdf [consultado el 24 de enero de 2017]. n Urban, A. M., Bernal, R. y Charlot, M. (2002). Manual de capacitación: enfo-

que de género en programas y proyectos de desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo. Unidad de la Mujer en el Desarrollo. Washington D.C. Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/18655/1/18amanual_de_capacitacion_enfoque_de_genero_en_programas_y_proyectos_de_desarrollo._primera_parte.pdf [consultado el 13 de enero de 2017]. n Valdés, E., Dides, C., Fritz, H. y Ferrada, R. (2006). Guía para la transversali-

zación de género en el PNUD Chile. Área de Estudios de Género, FLACSOChile y Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo de Chile. Disponible en:

http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/genero/undp_cl_ge-

nero_guia_tg_2014.pdf [consultado el 15 de enero de 2017]. n Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. Ministerio de Educación

de Perú. Dirección Nacional de Educación Blingüe Intercultural y UNICEF. 73


Gestión de Proyectos de Coop. Intern. para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Módulo 4

Perú. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/_files/Publicaciones/Educacionbasica/peru_educacion_interculturalidad.pdf [consultado el 2 de febrero de 2017]. n Documentos complementarios n Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarro-

llo. Disponible en: http://research.un.org/es/docs/environment/conferences [consultado el 8 de enero de 2017]. n Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Disponible

en:

http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P

12100_ILO_CODE:C169 [consultado el 18 de enero de 2017]. n Entidad de las Naciones Unidas para para la Igualdad de Género y el Empo-

deramiento de la Mujer – ONU Mujeres (UN Women). Disponible en: www.unwomen.org/es [consultado el 12 de enero de 2017]. n Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Dispo-

nible en: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-del-foro-permanente.html [consultado el 1 de febrero de 2017]. n Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de

las Naciones Unidas. "Nuestro futuro común" (Informe Brundtland). Disponible en: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427 [consultado el 27 de enero de 2017]. n Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. Disponible en:

http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollosostenible/ [consultado el 4 de febrero de 2017]. n Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA. Dispo-

nible en: http://www.pnuma.org/ [consultado el 26 de enero de 2017].

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.