PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO
RESULTADOS
2011-2016 En colaboración con
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
INFORMACIÓN GENERAL 2011-2016 p El Programa Fortalecimiento de Capacidades en Integración del Sector Integración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), gestionado por la Fundación CEDDET en colaboración con el INDES, tiene como objetivo servir como una herramienta del Banco para apoyar el proceso de integración global y regional de América Latina y el Caribe, buscando así crear y sostener una masa crítica de funcionarios formados y sensibilizados sobre la necesidad y oportunidades del mismo. p El Programa se inició en octubre de 2011 con un curso virtual sobre Ventanilla Única de Comercio Exterior destinado a funcionarios centroamericanos. Desde entonces hasta diciembre de 2016 el Programa se amplió a toda la región de América Latina y el Caribe y se impartieron 147 cursos online en castellano, inglés y portugués sobre un total de 23 temas vinculados con el proceso de integración y la promoción del comercio exterior. Para más detalle ver Cuadro Evolución de la Oferta Formativa y el Anexo I. p A lo largo de este período se han capacitado 5.679 participantes, de los cuales un 84% se han certificado. La participación de mujeres ha sido del 49% a nivel de admisión y del 50% a nivel de certificación. Esto significa que la tasa de certificación femenina ha sido levemente superior a la media. La valoración global del programa por parte de los participantes ha sido similar a lo largo de los años y se ha situado en una media de 9,25 sobre un máximo de 10 puntos.
Instituciones colaboradoras
INDES y Fundación CEDDET
Número de cursos
147 cursos y 20 formaciones de tutores
Valoración global de los cursos
9,25/10
Postulantes 8.236 Mujeres 47% Hombres 49% N.S./N.C. 4% Capacitados 5.679 Mujeres 49% Hombres 51% Certificados 4.765 Mujeres 50% Hombres 50% Tasa de certificación
Información elaborada por la Fundación CEDDET
84%
2
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
EVOLUCIÓN DE LA OFERTA DE CURSOS
r
r
p La mayoría de los cursos ofrecidos entre 2011 y 2016 están relacionados con el área de Facilitación Comercial, que hoy con un 57% de la oferta de cursos sigue siendo la mayor, pero ya en retroceso por el mayor crecimiento de otras áreas como la de Política Comercial e Implementación de Tratados Internacionales, la de Promoción de Exportaciones y la de Atracción de Inversiones e Integración Física que representan el 25%, 8% y 8% de la oferta respectivamente. La nueva temática relacionada con la Cooperación Internacional al Desarrollo incorporada en 2015 representa hoy un 1% con dos ediciones de un curso introductorio. Para más detalle, véase el Anexo I.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
3
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
VALORACIÓN GLOBAL DE LOS CURSOS
p Todos los cursos han sido valorados por los participantes tanto a nivel global como en sus principales dimensiones: docencia, atención, plataforma, contenidos y diseño de los mismos. Cabe destacar que la atención recibida es la dimensión mejor valorada y la única cuya media está por encima de la media de la valoración global y que tanto el desempeño del equipo docente como la plataforma de formación online son las dos dimensiones cuya valoración media más se aproxima a la de la valoración global de los cursos. p La media de la valoración global de todos los cursos impartidos entre 2011 y 2016 ha sido de 9,25 sobre un máximo de 10 puntos.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
4
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DATOS GLOBALES
p Los postulantes ascendieron a 8.236 para el período de este estudio, un dato que no representa en su totalidad la demanda por este programa de capacitación, dado que en 2015 se implantó un nuevo procedimiento donde sólo aquellos postulantes pre-admitidos fueron registrados como candidatos al programa. Cabe señalar también que durante el programa la tasa de corte o calificación mínima para obtener la certificación se elevó en el año 2014 de 5 a 6,5 puntos sobre 10. p El total de certificados sobre el total de capacitados ha sido del 84%, manteniéndose en el mismo nivel del período 2011-2015. p A lo largo de los seis años de este Programa se dedicaron aproximadamente 15.450 horas a la docencia especializada en integración y comercio; 2.205 horas al entrenamiento del aula virtual y 810 horas a la formación de tutores online.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
5
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS TEMÁTICAS
p El área Facilitación Comercial con trayectoria que se inicia con el Programa en 2011 y su mayor oferta acumulada capacitó al 57% de los participantes del Programa a lo largo de todo el período. La tasa de certificación entre las diferentes áreas temáticas osciló entre el 68% y el 86%, siendo la más alta la del área de Facilitación Comercial que es, a su vez, la que más peso tiene. La tasa más baja corresponde al área de Cooperación Internacional al Desarrollo, que a día de hoy apenas representa el 1% de los capacitados del Programa con un curso piloto realizado en 2015 y su re-edición en 2016. Por otro lado, la participación femenina es mayor en las áreas de Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversiones y de Cooperación Internacional al Desarrollo con el 60% y el 61% respectivamente. Para más detalle, véase el Anexo II.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
6
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
Información elaborada por la Fundación CEDDET
7
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DISTRIBUCIÓN REGIONAL
p La región de Centroamérica, México y República Dominicana, donde se inició este programa de capacitación en Integración, es la de mayor peso (34%) con 1.944 funcionarios capacitados. Los países que más participantes aportaron al conjunto del Programa en la región son Costa Rica (7%), México (6%) y El Salvador (5%). p Las regiones del Grupo Andino (28%) y Cono Sur (25%) sumaron el 53% del total de los capacitados. En estas dos regiones sobresalieron Brasil (9%) y Chile (7,5%) por un lado y Colombia (9%) y Perú (7%) por el otro. Para más detalle, véanse Anexos III y IV.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
8
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE ORGANIZACIÓN 2.896
2.446
1.043 898
993 816 644 539
103 ADUANAS
MINISTERIIOS
OTROS
AGENCIAS DE PROMOCIÓN
66
SECTOR PRIVADO
p Los funcionarios de las aduanas, con un 51% de los capacitados, representaron el mayor colectivo del Programa, mientras que los de los Ministerios con una tasa de certificación del 86% representaron el colectivo con la mayor tasa de aprovechamiento. Los participantes provenientes del sector público tuvieron una tasa de certificación que ha oscilado entre el 82% y 86%, mientras que los del sector privado que sólo representaron el 2% de los capacitados tuvieron, con un 64% de certificados, la tasa más baja.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
9
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO
p La participación de mujeres osciló entre un 47% a nivel de postulantes y el 50% a nivel de certificados. La proporción es similar a largo de todo el proceso de postulación, admisión y certificación, aunque presenta variaciones a nivel de áreas temáticas y regiones. Para más detalle, véanse los Anexos II y III.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
10
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
ANEXO I
CURSOS DESARROLLADOS (2011-2016) Área temática
Facilitación Comercial
Integración Física
Política Comercial e implementación de Acuerdos TLC
Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversiones Cooperacion Internacional para el Desarrollo
Titulo del curso / Idioma y alcance regional por ediciones
Español
Inglés
Portugués
LAC
Nacional
Caribe
Brasil
4
3
2
1
Desarrollo de la Capacidad de Gestión y Liderazgo para la Supervisión y Control de Aduanas
6
2
El TIM Como Herramienta para Mejorar el Control de los Tránsitos de Mercancías en Mesoamérica
4
3
Gestión Coordinada de Fronteras
6
5
4
Las Ventanillas Únicas Electrónicas como Herramientas de Facilitación del Comercio
11
6
5
Operador Económico Autorizado
7
3
6
Gestión de Riesgo en Aduanas
3
7
Planificación Estratégica y Gestión de Aduanas
4
8
Formulación y Gestión de Políticas sobre Transporte de Carga y Logística
3
9
Implementing Renewable Energy and Energy Efficiency in the Hotel Industry in the Caribbean
10
La Banda Ancha como Catalizador para el Desarrollo Económico y la Inclusión Social
6
11
Curso Básico en Exploración Geotérmica para la Integración Regional
2
12
Curso Avanzado sobre Reglas de Origen Preferencial
2
13
Comercio y Propiedad Intelectual
3
14
Fundamentos de las Reglas de Origen
7
15
Comprendiendo el Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC para América Latina y Caribe
3
16
La Solución de Diferencias en la Organización Mundial de Comercio
4
17
Implementando el Acuerdo sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC para America Latina y el Caribe
2
18
Política de Competencia
3
19
Trade and Development/ Aid for Trade in the Caribbean
20
Asesoría a PYMEs en Comercio Electrónico y Redes Sociales mediante el uso de la Banda Ancha
6
21
Asesoría en Internacionalización de Empresas Agroalimentarias para Organizaciones de Promoción del Comercio
3
22
Medición de Resultados en las Organizaciones de Promoción Comercial
3
23
Fundamentos de Cooperación Internacional para el Desarrollo
2
2
2 5
2 3
4
2
1
3
5
2
1
1
1
Total Ediciones: 147
Información elaborada por la Fundación CEDDET
90
23
21
11
13
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
ANEXO II Total Certificados
Mujeres Certificadas
Tasa de Certificación Femenina (Certificadas/ Capacitadas)
Proporción de Mujeres Certificadas
Área Temática
Total Capacitados
Facilitación Comercial
3.221
56,7%
1.488
46,2%
2.770
86,0%
1.306
87,8%
47,1%
468
8,2%
167
35,7%
359
76,7%
136
81,4%
37,9%
Política Comercial e implementación de Acuerdos TLC
1.424
25,1%
780
54,8%
1.173
82,4%
668
85,6%
56,9%
Promoción de Exportaciones y Atracción de Inversiones
486
8,6%
291
59,9%
409
84,2%
249
85,6%
60,9%
Cooperación Internacional para el Desarrollo
80
1,4%
49
61,3%
54
67,5%
33
67,3%
61,1%
5.679
100,0%
2.775
48,9%
4.765
83,9%
2.392
86,2%
50,2%
Mujeres Certificadas
Tasa de Certificación Femenina (Certificadas/ Capacitadas)
Proporción de Mujeres Certificadas
Integracion física
Totales
Mujeres Capacitadas
Proporción de Mujeres Capacitadas
Tasa de Certificación (Certificados/ Capacitados)
Proporción de Capacitados
ANEXO III Mujeres Capacitadas
Proporción de Mujeres Capacitadas
Total Certificados
Tasa de Certificación (Certificados/ Capacitados)
25,4%
560
38,8%
1.226
84,8%
481
85,9%
39,2%
1.564
27,5%
820
52,4%
1.338
85,5%
717
87,4%
53,6%
510
9,0%
283
55,5%
397
77,8%
235
83,0%
59,2%
1.944
34,2%
1.001
51,5%
1.640
84,4%
867
86,6%
52,9%
OECS
201
3,5%
101
50,2%
154
76,6%
85
84,2%
55,2%
Otros países
15
0,3%
10
66,7%
10
66,7%
7
70,0%
70,0%
5.679
100,0%
2.775
48,9%
4.765
83,9%
2.392
86,2%
50,2%
Total Capacitados
Proporción de Capacitados
Cono Sur
1.445
Grupo Andino
Regiones
Grupo Caribe+Haití Centromérica, México y R.D.
Totales
Información elaborada por la Fundación CEDDET
12
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
ANEXO IV Mujeres Certificadas
Tasa de Certificación Femenina (Certificadas/ Capacitadas)
Proporción de Mujeres Certificadas
88,6%
72
94,7%
46,2%
412
81,3%
95
76,6%
23,1%
42,4%
377
88,3%
158
87,3%
41,9%
47
44,3%
83
78,3%
41
87,2%
49,4%
4,0%
132
57,6%
198
86,5%
115
87,1%
58,1%
1.445
25,4%
560
38,8%
1.226
84,8%
481
85,9%
39,2%
Bolivia
268
4,7%
134
50,0%
244
91,0%
128
95,5%
52,5%
Colombia
497
8,8%
301
60,6%
393
79,1%
243
80,7%
61,8%
Ecuador
349
6,1%
167
47,9%
302
86,5%
148
88,6%
49,0%
Perú
395
7,0%
180
45,6%
355
89,9%
166
92,2%
46,8%
Venezuela
55
1,0%
38
69,1%
44
80,0%
32
84,2%
72,7%
1.564
27,5%
820
52,4%
1.338
85,5%
717
87,4%
53,6%
Barbados
62
1,1%
38
61,3%
58
93,5%
36
94,7%
62,1%
Bahamas
111
2,0%
61
55,0%
84
75,7%
47
77,0%
56,0%
Guyana
73
1,3%
35
47,9%
59
80,8%
30
85,7%
50,8%
Jamaica
113
2,0%
66
58,4%
92
81,4%
62
93,9%
67,4%
Surinam
21
0,4%
12
57,1%
14
66,7%
10
83,3%
71,4%
Trinidad y Tobago
99
1,7%
63
63,6%
75
75,8%
46
73,0%
61,3%
Haiti
31
0,5%
8
25,8%
15
48,4%
4
50,0%
26,7%
Subtotal Grupo Caribe + Haití
510
9,0%
283
55,5%
397
77,8%
235
83,0%
59,2%
Total Certificados
Tasa de Certificación (Certificados/ Capacitados)
43,2%
156
124
24,5%
7,5%
181
106
1,9%
Uruguay
229
Subtotal Cono Sur
Total Capacitados
Proporción de Capacitados
Mujeres Capacitadas
Proporción de Mujeres Capacitadas
Argentina
176
3,1%
76
Brazil
507
8,9%
Chile
427
Paraguay
Región/País
CONO SUR
GRUPO ANDINO
Subtotal Grupo Andino GRUPO CARIBE + HAITÍ
Información elaborada por la Fundación CEDDET
13
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
Total Capacitados
Región/País
Proporción de Capacitados
Mujeres Capacitadas
Proporción de Mujeres Capacitadas
Total Certificados
Tasa de Certificación (Certificados/ Capacitados)
Mujeres Certificadas
Tasa de Certificación Femenina (Certificadas/ Capacitadas)
Proporción de Mujeres Certificadas
CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y REPÚBLICA DOMINICANA Belize
69
1,2%
28
40,6%
48
69,6%
21
75,0%
43,8%
Costa Rica
399
7,0%
206
51,6%
355
89,0%
186
90,3%
52,4%
Republica Dominicana
215
3,8%
115
53,5%
171
79,5%
97
84,3%
56,7%
Guatemala
159
2,8%
82
51,6%
133
83,6%
72
87,8%
54,1%
Honduras
158
2,8%
98
62,0%
131
82,9%
83
84,7%
63,4%
México
349
6,1%
176
50,4%
280
80,2%
142
80,7%
50,7%
Nicaragua
185
3,3%
95
51,4%
167
90,3%
88
92,6%
52,7%
Panamá
132
2,3%
73
55,3%
99
75,0%
56
76,7%
56,6%
El Salvador
278
4,9%
128
46,0%
256
92,1%
122
95,3%
47,7%
1.944
34,2%
1.001
51,5%
1.640
84,4%
867
86,6%
52,9%
Antigua and Barbuda
25
0,4%
17
68,0%
18
72,0%
15
88,2%
83,3%
Dominica
17
0,3%
6
35,3%
12
70,6%
6
100,0%
50,0%
Grenada
44
0,8%
29
65,9%
37
84,1%
26
89,7%
70,3%
St. Kitts and Nevis
20
0,4%
7
35,0%
13
65,0%
4
57,1%
30,8%
St. Lucia
46
0,8%
15
32,6%
35
76,1%
12
80,0%
34,3%
Montserrat
13
0,2%
6
46,2%
10
76,9%
5
83,3%
50,0%
St. Vincent and the Grenadines
36
0,6%
21
58,3%
29
80,6%
17
81,0%
58,6%
Subtotal OECS
201
3,5%
101
50,2%
154
76,6%
85
84,2%
55,2%
15
0,3%
10
66,7%
10
66,7%
7
70,0%
70,0%
5.679
100,0%
2.775
48,9%
4.765
83,9%
2.392
86,2%
50,2%
Subtotal Centroamérica, México y R. Dominicana OECS
OTROS PAÍSES Subtotal Otros TOTAL
Información elaborada por la Fundación CEDDET
14
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN INTEGRACIÓN Y COMERCIO • RESULTADOS 2011-2016
En la aduana mexicana, me encargo de las negociaciones de tratados internacionales en materia aduanera, mismos que constituyen un instrumento jurídico indispensable para el intercambio de la información que servirá para la gestión de riesgo, por lo que los conocimientos adquiridos son totalmente prácticos en el área que me desarrollo.
Participante del curso Gestión de Riesgos en Aduanas Regional*
Mi condición de despachante de aduana y dirigente del gremio me permitirá interactuar con otras instituciones involucradas, en la planificación y aporte para lograr la VUCE en Bolivia.
Participante del curso sobre Ventanillas Únicas de Comercio Exterior para Bolivia*
Todo es aplicable en mi trabajo, especialmente los módulos de liderazgo, negociación y gestión del cambio. Ya comencé a repensar mi trabajo incorporando elementos aprendidos en el curso en mi día a día.
Soy negociador de Reglas origen en los Acuerdos y Tratados de mi país. Lo aprendido me ayudará a evaluar de mejor manera las alternativas para diseñar las exigencias para conferir origen con el menor riesgo tanto para los operadores como para las aduanas y las autoridades de verificación.
Participante del curso Reglas de Origen Preferenciales Avanzado Regional*
Todo el curso fue tan interesante que me mantuvo despierta, la información que obtuve no imagine que podría si quiera existir. Me ha motivado a ofrecer un servicio que permitirá potenciar a las empresas del sector que queremos atraer.
Participante del curso para PyMes sobre Comercio Electrónico y Redes Sociales mediante el uso de la Banda Ancha*
Utilizaré los conocimientos adquiridos en las reuniones de integración con la Aduana Uruguaya en mi región, además de contribuir en el desarrollo del modelo OEA que Brasil está implantando en este momento.
Son valiosos conocimientos que me permiten tener una perspectiva más amplia en mi labor en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile.
Participante del curso Comercio y Propiedad Intelectual Regional*
Estoy trabajando en un proyecto de resolución de un acuerdo Colombia-Brasil, en el cual los contenidos y experiencias conocidas en el curso pueden ser de alta utilidad.
Participante del curso Gestión Integrada de Fronteras*
Las competencias adquiridas en el curso pueden usarse para entender y negociar posiciones de Reglas de Origen en las actuales negociaciones del acuerdo CARICOM-Canadá.
Participante del curso sobre Operador Económico Autorizado para Brasil*
Participante del curso sobre Gestión y Liderazgo para Aduanas*
*Estos testimonios se dan de forma completamente anónima en las encuestas de satisfacción.
Información elaborada por la Fundación CEDDET
Participante del curso Fundamentos de Reglas de Origen para el Caribe*
15
Este Informe fue desarrollado por la Fundaciรณn CEDDET para el Sector de Integraciรณn del BID.
Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/3.0/igo/legalcode). Este documento es propiedad intelectual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cualquier reproducciรณn parcial o total de este documento debe ser informada a: BIDINDES@iadb.org