CENTRO DE ESTUDIOS Y CAPACITACION COOPERATIVA
CENECOOP R.L. Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo de la región Caribe Costa Rica.
Mecanismo de Acompañamiento Técnico del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo de la región Caribe de Costa Rica.
Entregable: DIAGNÓSTICO SOCIO-PRODUCTIVO Y DE DEMANDA DE LA PROVINCIA DE LIMÓN
Diagnóstico Caribe
1
Contenido
Contenido .......................................................................................................................... 1 Contenido de Tablas .......................................................................................................... 3 Contenido de Figuras ......................................................................................................... 4 Introducción ...................................................................................................................... 5 Objetivo ............................................................................................................................. 5 Marco Metodológico ......................................................................................................... 5 Fuentes de Información............................................................................................................. 7 Fuentes primarias ...................................................................................................................... 7 Fuentes secundarias .................................................................................................................. 8 Cronograma............................................................................................................................... 9
Diagnóstico de la Región Caribe ...................................................................................... 10 Aspectos Generales ................................................................................................................. 10
Actividades Económicas en la Región Caribe ................................................................... 12 Actividades Agropecuarias ...................................................................................................... 13 Exportaciones .......................................................................................................................... 16 Oferta Hospedaje .................................................................................................................... 17 Centros Financieros ................................................................................................................. 18 Tramites ambientales .............................................................................................................. 18 Centros de formación técnica .................................................................................................. 19 Organizaciones socioproductivas ............................................................................................ 20 Actividades productivas en los cantones de región Caribe, según fuentes primarias .............. 21 Aspectos Generales de la región.............................................................................................. 21
Recursos Productivos de la región Caribe ........................................................................ 26 Tecnologías de Información..................................................................................................... 27 Infraestructura ........................................................................................................................ 29 Capacidad Uso del Suelo.......................................................................................................... 29 Recurso Capital Humano ......................................................................................................... 30 Gobiernos Locales ................................................................................................................... 31
Diagnóstico Caribe
2
Servicios Esenciales ................................................................................................................. 32 Infraestructura Salud ............................................................................................................... 33 Cantidad de Áreas Protegidas.................................................................................................. 33 Recursos Productivos en los cantones de la región Caribe, según fuentes primarias .............. 34
Mapa zonal con la concentración productiva de la región .............................................. 41 Deficiencias o necesidades insatisfechas en el suministro de bienes y servicios existentes ........................................................................................................................................ 60 Oportunidades de desarrollo productivo en cuanto a emprendimientos y encadenamientos ............................................................................................................ 69 Oportunidades de emprendimientos a nivel cantonal ............................................................ 70 Oportunidades de encadenamientos y economía asociativa ................................................... 80
Recomendaciones de reactivación Económica para la Región Caribe ............................. 82 Corredor de turismo rural en el sector de Bella Vista de Guápiles, Pococí....................... 83 Metodología de intervención .................................................................................................. 83 Participantes del Taller ............................................................................................................ 84 Propuesta de valor de la zona ................................................................................................. 85
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas .................................... 86 Apéndice A. Referencia metodológica de variables utilizadas ........................................ 89 Apéndice B. Bitácoras de entrevistas realizadas ............................................................. 94 Apéndice C. Bitácoras de grupos focales realizados ...................................................... 127 Apéndice D. Aspectos Sociales ....................................................................................... 148
Diagnóstico Caribe
3
Contenido de Tablas
Tabla No. 1. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Limón. ..... 42 Tabla No. 2. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Pococí. .... 45 Tabla No. 3. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Siquirres. 48 Tabla No. 4. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Talamanca. ........................................................................................................................................ 51 Tabla No. 5. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Matina. ... 54 Tabla No. 6. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Guácimo. 57 Tabla No. 7. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Limón, 2020.................................................. 62 Tabla No. 8. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Pococí, 2020. ................................................ 63 Tabla No. 9. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Siquirres, 2020. ............................................ 65 Tabla No. 10. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Talamanca, 2020.......................................... 66 Tabla No. 11. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Matina, 2020................................................ 68 Tabla No. 12. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Guácimo, 2020. ............................................ 69 Tabla No. 13. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Limón, 2020............................................................. 72 Tabla No. 14. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Pococí, 2020. ........................................................... 74 Tabla No. 15. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Siquirres, 2020. ....................................................... 75 Tabla No. 16. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Talamanca, 2020. .................................................... 77 Tabla No. 17. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Matina, 2020........................................................... 78 Tabla No. 18. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Guácimo, 2020. ....................................................... 80 Tabla No. 19. FODA de la región Caribe, 2020 ................................................................. 87
Diagnóstico Caribe
4
Contenido de Figuras
Figura No. 1. Resultados del Índice de Competitividad Cantonal para los cantones de la Región Caribe, 2016. ....................................................................................................... 11 Figura No. 2. Total de fincas con actividad principal agropecuaria para los cantones de la Región Caribe, 2014. ....................................................................................................... 13 Figura No. 3 Total de hectáreas sembradas de banano por cantón, Región Caribe, 2014. ........................................................................................................................................ 14 Figura No. 4 Total de hectáreas sembradas de piña por cantón, Región Caribe, 2014. .. 15 Figura No. 5. Total de hectáreas sembradas de palma aceitera por cantón, Región Caribe, 2014. ................................................................................................................... 16 Figura No. 6. Porcentaje de empresas exportadoras por cantón, Región Caribe, 2016. .. 17 Figura No. 7. Cantidad de Centros de Formación Técnica por cantón, Región Caribe, 2019. ............................................................................................................................... 19 Figura No. 8. Porcentaje de cobertura de viviendas con Internet por cantón, Región Caribe, 2016. ................................................................................................................... 27 Figura No. 9. Porcentaje de matrícula terciaria en ciencias y tecnología por cantón, Región Caribe, 2016. ....................................................................................................... 28
Diagnóstico Caribe
5
Introducción
El Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo de la región Caribe Costa Rica, contribuye al crecimiento económico, la inclusión financiera, la reducción de la pobreza y la transformación productiva de la región Caribe, región con un bajo índice de desarrollo social, según el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), por lo que constituye una región de atención prioritaria del Sistema de Banca para el Desarrollo, según el artículo 7 de la Ley 9274 y sus reformas. En virtud de ello, es imperativo generar mecanismos que fomenten el encadenamiento y reactiven la generación de oportunidades de empleo en la región caribe del país. Para maximizar el proceso de asistencia técnica y apoyo a la zona e iniciativas productivas de la zona, se procederá a realizar: •
Diagnóstico socio-productivo y de demanda de la provincia de Limón.
Este estudio de campo, tiene por finalidad la generación de insumos que sirvan como base para identificar y atender de manera eficiente las oportunidades de mejora y desarrollo que posee la zona del Caribe, potenciando la implementación de la asistencia técnica a ejecutar con las iniciativas identificadas en la zona y las acciones específicas que se deriven al finalizar el mismo. Objetivo
El objetivo que guía la investigación para la realización del diagnóstico será el siguiente: •
Realizar un diagnóstico de la zona del Caribe, que permita la identificación de oportunidades para la empleabilidad y el desarrollo social. Marco Metodológico
Las actividades desarrolladas por el CENECOOP .L. se realizan bajo el método de aprendizaje cooperativo, el cual permite la interacción de las personas participantes mediante charlas, talleres y demás técnicas didácticas diseñadas adecuadamente para alcanzar el óptimo alcance de los objetivos por trabajar, permitiendo la construcción
Diagnóstico Caribe
6
conjunta de conocimiento, además, como eje transversalizado, se promueve la cooperación como modelo de vida. Pilar fundamental de la metodología es la interacción, misma que permite a las personas participantes analizar y replantear aspectos críticos que faciliten el logro de los objetivos, teniendo como finalidad conseguir, mediante la práctica, la colaboración e interacción cooperativa entre las personas participantes del proceso investigativo o formativo, la generación de ideas y contenidos de manera cooperativa, lo cual, representa un valuarte para procesos de consulta pública, sondeo o naturaleza focal, puesto que permite captar la mayor cantidad posible de información emanada de las personas que integran esos procesos. Los principios fundamentales que se respetarán son: •
Independencia de criterios y objetividad.
•
Prioridades claramente establecidas (es decir, con énfasis en los aspectos más sensibles desde el punto de vista del equipo técnico ejecutor, a partir del análisis documental - situacional).
•
Transparencia (el proceso debe ser inclusivo y participativo).
•
Construcción positiva (destacando tanto debilidades como fortalezas).
•
Propositivo (mediante la emisión de recomendaciones estratégicas).
Se tomará como base el examen y reflexión teórica, recopilación de información y análisis en profundidad, aprovechando al máximo los datos y la información procedente de diversas fuentes. Para la recopilación de información adicional, se realizará un análisis exhaustivo, así como la identificación de las fuentes de información y las metodologías entre ellas, entrevistas individuales, discusiones de grupo, aprovechando las agendas de reuniones convocadas. Además, se realizará una revisión de las leyes, estrategias, políticas, planes y programas y de la oferta de servicios de atención, promoción, fomento y fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento. Específicamente se realizarán: •
Análisis documental exhaustivo.
Diagnóstico Caribe •
•
7
5 entrevistas a profundidad: o
Cámaras empresariales.
o
Sociedad civil.
o
Gobiernos Locales.
o
Organizaciones educativas.
o
Organizaciones productivas.
3 grupos focales: o
Actores productivos.
o
Gobierno y concesionarios.
o
Sociedad civil.
Fuentes de Información
Desde el punto de vista metodológico, el diagnóstico considera información proveniente tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias:
Fuentes primarias
Se consideran como fuentes primarias aquellas que proveen por su conocimiento de la región, información relevante de la estructura productiva y de la demanda potencial de la región: •
Profesionales de instituciones públicas u otros organismos que realicen labores de investigación y extensión docente en el sector productivo de la región.
•
Investigadores de instituciones públicas y ONG´s que hayan realizado estudios sobre la estructura productiva y la demanda de la región.
•
Líderes comunales con conocimiento de las necesidades de la región y de los proyectos públicos y privados que se desarrollarán en el corto y mediano plazo.
Para el caso de las fuentes primarias, se definen dos métodos de recolección, según sea la fuente utilizada:
Diagnóstico Caribe
Fuentes primarias
8
Métodos de recolección
Profesionales de extensión al
•
sector productivo
Grupo
de
enfoque
y
entrevista
a
entrevista
a
profundidad.
Investigadores
•
Entrevista a profundidad.
Líderes comunales – actores
•
Grupo
clave
de
enfoque
y
profundidad.
Fuentes secundarias
Se refiere a investigaciones ya realizadas sobre la situación de la comunidad, las cuales pueden ser consultadas siempre y cuando sean fuentes confiables y actuales.
Por
ejemplo: •
Encuesta Nacional de hogares del INEC (ENAHO)1
•
Encuesta Nacional de hogares productores del INEC (ENHOPRO)
•
Censo Nacional Agropecuario del INEC (CENAGRO).
•
Estudios e información municipales.
•
Informe
de
acompañamiento
técnico
del
programa
Emprendimiento Asociativo de la región Caribe de Costa Rica. •
1
Otras investigaciones públicas o privadas.
www.inec.go.cr
de
Innovación
y
Diagnóstico Caribe
9
Cronograma
El siguiente es el cronograma seguido para la elaboración del diagnóstico presentado. Detalle de Actividad Revisión documental Mapeo de actores locales Mapeo de recursos Entrevista a profundidad 1: Cámara Entrevista a profundidad 2: Legislador Entrevista a profundidad 3: Gobiernos Locales Entrevista a profundidad 4: Gobiernos Locales Entrevista a profundidad 5 Organización educativa Entrevista a profundidad 6: Organización productiva Grupo Focal 1: Agroindustria, Transporte, Servicios Grupo Focal 2: Servicios, Estudiantes, Sociedad Civil Grupo Focal 3: Academia y Gobierno Visita de Cierre Informe Final
Oct/Nov Enero, 2020 Febrero, 2020 Dic. 2019 2019 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Diagnóstico Caribe
10
Diagnóstico de la Región Caribe
Los resultados de las actividades económicas, los recursos productivos, oportunidades de emprendimientos, Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios y oportunidades de encadenamientos, se pueden visualizar de manera interactiva en el siguiente enlace: https://public.tableau.com/views/CENECOOPRL/CENECOOPRL?:display_count=y&publish=yes&:or igin=viz_share_link Además, la información fue suministrada a CENECOOP y al Sistema de Banca para el Desarrollo, en formato digital, para que pueda utilizarse en el Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo.
Aspectos Generales La región Caribe está compuesta por 6 cantones y 29 distritos. Su extensión representa el 18% del territorio nacional y según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Para el 2019, en la región habitan más de 455 mil personas, donde casi la mitad de la población se centran en dos cantones: Pococí y Limón. Dentro de la región se cuentan con importantes asentamientos indígenas, principalmente concentrados en el cantón de Talamanca. De igual forma, se presentan una fuerte migración nicaragüense en la región. En su territorio, se concentran el 9% del total de viviendas del país, según lo reportado por el Banco Hipotecario de la Vivienda en el Programa del Estado de la Nación. En dicha región sobresalen las llanuras, que se extienden hacia el norte de la zona, en donde se encuentran los canales de Tortuguero y son más angostas en el sector sur. Por otra parte, en la zona montañosa sobresalen áreas de la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Talamanca.
Diagnóstico Caribe
11
El 39% de su territorio se encuentran bajo protección, lo cual representa un elemento importante que distingue esta zona del resto del país. Además, concentra 12 cuencas hidrográficas, lo cual representa el 35% del total que cuenta Costa Rica, por lo cual, es uno de los principales recursos que disfruta la región. Basa su economía en actividades primarias como la agricultura (banano, cacao, palma, palmito, raíces, tubérculos, entre otros.), ganadería (con presencia de actividades de engorde y lechero), y la actividad pesquera, pero principalmente artesanal. Por otra parte, a la par y vinculadas a las actividades agrícolas, se desarrollan actividades secundarias, ligadas principalmente al banano y piña. Dentro de las actividades terciarias sobresalen las portuarias y asociadas a las mismas, como el transporte. Además, se desarrolla el sector turístico y comercial. Figura No. 1. Resultados del Índice de Competitividad Cantonal para los cantones de la Región Caribe, 2016.
Fuente: Índice de Competitividad Cantonal (ICC), UCR 2016.
Diagnóstico Caribe
12
A pesar de las riquezas que presenta dicha región, los cantones que componen la provincia de Limón se ubican entre los últimos en los diferentes indicadores sociales y económicos del país. En el caso del Índice de Desarrollo Humano Cantonal elaborado en el 2016, el principal puesto lo ocupa el cantón de Limón, ubicándose en el puesto 63 de 81, seguido por Pococí en el siguiente puesto (64). En el caso del Índice de Competitividad Cantonal, elaborado para el mismo año, Limón sigue ocupando el mejor puesto (57), pero 3 de los cantones se posicionan en los últimos escalones: Siquirres (70), Matina (72) y Talamanca (77). Por otra parte, en el Índice de Desarrollo Social Cantona, realizado para el 2017, el cantón que cuenta la mejor posición es Pococí (61), pero la región cuenta con el cantón ubicado en el último peldaño, Talamanca. En la región se registran cerca de 4 mil patronos inscritos ante la Caja Costarricense del Seguro Social para el 2019. Asimismo, se encuentran asegurados casi 100 mil trabajadores, donde el 60% pertenece al sector privado y existen un 11,2% de trabajadores independientes. Cabe resaltar que el cantón de Limón presenta una importante concentración de trabajadores del sector público, al contar con las sedes administrativas de instituciones públicas e importantes empresas estatales.
Actividades Económicas en la Región Caribe
En este apartado, se podrán encontrar un análisis de las principales actividades económicas que cuenta la región. Para su elaboración, primero se exponen los resultados de la recopilación producto de fuentes secundarias, para finalizar con lo expresado por los participantes de entrevistas y grupos focales realizados (fuentes primarias).
Diagnóstico Caribe
13
Actividades Agropecuarias La región Caribe cuenta con 9 mil fincas dedicadas a la actividad agropecuaria, las cuales concentran casi 260 mil hectáreas productivas en la zona, según el último Censo Agropecuario realizado en el país, durante el 2014 por el INEC. En el mismo estudio, se presenta que más de la mitad de las fincas tienen como actividad principal la agrícola. Estas fincas representan casi el 60% del total de hectáreas que conforma la base productiva de la región. Por otra parte, el 37,5% de las hectáreas están dedicadas a fincas cuya actividad principal es la pecuaria, las cuales registran más de 3 mil fincas en la zona.
Figura No. 2. Total de fincas con actividad principal agropecuaria para los cantones de la Región Caribe, 2014.
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, INEC2014.
Diagnóstico Caribe
14
Se registraron más de 5 mil fincas con presencia de aves en corral, más de 3 800 con ganado vacuno y 2 733 con ganado porcino. En el ámbito agrícola, la actividad de mayor peso es la bananera, con más de 41 400 hectáreas dedicas a ese cultivo, donde la mayor cantidad se ubican en Matina, Siquirres y Pococí. Más rezagada por número de hectáreas, en un segundo lugar se encuentra la actividad piñera, con más de 6 800 hectáreas ocupadas, en los mismos cantones citados anteriormente. La tercera actividad en importancia es la de Palma Aceitera, con más de 5 400 hectáreas cultivadas, ubicadas en Siquirres principalmente. Otras actividades agrícolas de importancia en la región son: plátano, yuca, maíz, palmito y cacao.
Figura No. 3 Total de hectáreas sembradas de banano por cantón, Región Caribe, 2014.
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, INEC 2014.
Diagnóstico Caribe
15
Figura No. 4 Total de hectáreas sembradas de piña por cantón, Región Caribe, 2014.
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, INEC 2014.
Diagnóstico Caribe
16
Figura No. 5. Total de hectáreas sembradas de palma aceitera por cantón, Región Caribe, 2014.
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, INEC 2014.
Exportaciones En la región, la concentración de las exportaciones en alta tecnología es limitada, solamente 3 cantones presentan registro en ese aspecto, y el mismo representa una baja concentración, estos cantones son: Limón, Pococí y Guácimo. Por otra parte, en porcentaje de empresas exportadoras cambia el orden de los cantones, Guácimo presenta el mayor nivel, seguido por Matina, Siquirres y Pococí. Se puede notar que este comportamiento se debe a las empresas agrícolas que se ubican en dichos territorios, las cuales el principal mercado es el extranjero. En cambio, Limón y Talamanca presentan un nivel de porcentaje de empresas exportadores mucho más bajo.
Diagnóstico Caribe
17
Figura No. 6. Porcentaje de empresas exportadoras por cantón, Región Caribe, 2016.
Fuente: Índice de Competitividad Cantonal (ICC), UCR 2016.
En el caso de exportaciones por trabajador, claramente lideran en la región los cantones de Matina y Guácimo, producto del aspecto indicado anteriormente. De igual forma, los cantones que presentan un nivel significativamente menor son Talamanca y Limón, consistente con lo apuntado antes.
Oferta Hospedaje Dentro de la oferta total de hospedaje por categoría en estrellas, según la Unidad de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT). 2018, la región cuenta con 456 establecimientos que tienen declaratoria turística del ICT, dentro de las cuales se contabilizan 5 289 habitaciones. De ese total, el 71,5% de establecimientos de hospedaje se categorizan con 0 estrellas, los mismos cuentan con el 64,3% del total de habitaciones
Diagnóstico Caribe
18
en la región. El 11,6% de los hospedajes cuentan con categorías de 1 a 3 estrellas, siendo el 23,4% del total de habitaciones. Es importante anotar que, en la región, para el año citado, solamente existen 2 establecimientos con categoría 4 estrellas y en la región no se ubica un solo establecimiento 5 estrellas. Esto a pesar de que el sector turístico es una de las industrias principales que mueven la economía de la zona.
Centros Financieros El cantón que mayor presencia de entidades financieras por km2 es Pococí, seguido por Guácimo y Siquirres. Por otra parte, tanto Limón como Talamanca mantienen la menor cantidad de centro financieros por Km2, según la información proporcionada por el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. Aun así, se nota la baja densidad de oferta financiera que se encuentra en los cantones del Caribe.
Tramites ambientales En los cantones de la región, a pesar de contar con poca normativa por parte de planes reguladores, se presenta una baja cantidad de número de evaluaciones de impacto ambiental por permisos de construcción. En este sentido, la mayor cantidad de evaluaciones de impacto ambiental se presentan en el cantón de Limón, seguido muy de cerca por los cantones de Matina y Pococí; tanto Limón como Pococí cuentan con plantes reguladores parciales. Por otra parte, el cantón que presenta menor cantidad de evaluaciones de impacto ambiental es Guácimo, precisamente el cantón que cuenta con plan regulador para todo su territorio.
Diagnóstico Caribe
19
Centros de formación técnica En la región, según la plataforma Hipatia del Programa del Estado de la Nación, se cuenta con 16 centros de formación técnica entre los 6 cantones. Limón concentra la mayor cantidad de centros de formación técnica con casi la mitad del total (7 centros). Además, en dicho cantón se imparten 192 especialidades de formación técnica, la mayor cantidad en la zona.
Figura No. 7. Cantidad de Centros de Formación Técnica por cantón, Región Caribe, 2019.
Fuente: Plataforma interactiva HIPATIA, PEN (2019).
Pococí presenta la segunda mayor cantidad de centros de formación con 3 centros. Empero, solamente se imparten 18 especialidades de formación técnica. Por otra parte, en Talamanca se concentran 2 centros de formación técnica, pero se imparten la segunda mayor cantidad de especialidades de formación técnica (90 especialidades). La otra zona
Diagnóstico Caribe
20
que concentra mayor cantidad de especialidades es Guácimo (82 especialidades), con solamente dos centros de formación en su territorio.
Organizaciones socioproductivas La región cuenta con una red amplia de organizaciones comunales, sociales y productivas. La Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco), registra las asociaciones de desarrollo; en este caso se entiende como una asociación de desarrollo de la comunidad a un grupo organizado de personas dentro de una comunidad que busca realizar todo tipo de acciones para mejorar las condiciones sociales, económicas, culturales, y ambientales del área en que conviven. En la región se encuentran registradas al 2019 ante Dinadeco 252 organizaciones en todos los cantones. El cantón de la zona que presenta mayor cantidad de organizaciones inscritas ante el Sistema Nacional de Registro de Asociaciones de Dinadeco es Pococí, con 86 organizaciones, distribuidas principalmente en los distritos de Guápiles, Cariari y Rita. Limón es el segundo cantón con más asociaciones inscritas, con 47, pero presenta el distrito que más organizaciones cuenta, siendo éste el distrito Central, con 26 asociaciones registradas. Pococí igual presenta mayor cantidad de organizaciones productoras registradas ante Consejo Nacional de Producción (CNP) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) según el Comité Sectorial Agropecuario Regional (2015). En Pococí se presentan 33 organizaciones que representan a 1 317 productores del cantón. Por otra parte, Matina cuenta con 5 organizaciones, pero agrupa a 1 739 productores, y Talamanca presenta 15 organizaciones inscritas y agrupa a 1 642 productores. Los otros cantones, cuenta con menor cantidad de productores representados en sus organizaciones.
Diagnóstico Caribe
21
Actividades productivas en los cantones de región Caribe, según fuentes primarias
A continuación, se presentan las actividades productivas que se desarrollan en los cantones de la región Caribe, según los elementos aportados por los participantes.
Aspectos Generales de la región
La región, se puede indicar que basa su economía en la industria agrícola principalmente, teniendo como cultivos principales el: banano, piña, cacao y palma aceitera. Además, otra de las actividades más generalizadas en la zona es la industria turística, con todas las otras actividades ligadas a dicho sector. En el ámbito de la agricultura, en algunos cantones se exhiben algunos ejemplos de industrialización, que transforman los productos primarios, en bienes con valor agregado. De igual forma, en algunas zonas se registra actividad comercial pecuaria a escala mayor a la subsistencia, tanto en engorde, lechero, cría principalmente. En dichos cantones, se presenta además subastas que fomentan dicha actividad., Por otra parte, se presentan generalizadas actividades comerciales. No obstante, que algunos cantones presentan dicha actividad más desarrollada, al ser polos económicos, como Pococí y Limón. En cambio, otros cantones presentan un desarrollo más limitado en la actividad comercial que exponen. En este aspecto, si se menciona, por parte de los participantes, la dificultad de generar clientes corporativos o encadenamientos, tanto en el ámbito comercial común, como en el de servicios en la zona, principalmente por la cultura individualista que domina en la región. Aunado, a la división imperante que se presenta entre regiones, las cuales
Diagnóstico Caribe
22
compiten entre sí, en lugar de generar circuitos económicos. Cabe resaltar lo indicado por la Alcaldesa de Pococí (entrevista realizada), que mencionó esfuerzos para generar alianzas comerciales con empresas de la región Huetar Norte, pero no se mencionó las otras zonas del Caribe. Además, se indica la existencia de servicios, tanto gubernamentales como logísticos (sector portuario y soporte del mismo), con mayor presencia en algunos cantones por su posición estratégica. En este tema de servicios, se evidencia la existencia de empresas públicas y servicios gubernamentales, en algunos casos con presencia importante, ejemplos: Recope, ICE, JAPDEVA. De igual forma, se mencionan otras actividades específicas de cada cantón de la región Caribe, como la deportiva, educación técnica, entre otras.
Limón El cantón de Limón se caracterizó por las personas y grupos consultados, en una economía basada en servicios, principalmente ligada al sector de logística portuaria y gobierno. En este sentido, se indica que las actividades portuarias actualmente se encuentran en una fase de transición, dado el inicio de operación de la empresa privada APM Terminals. Otro de los aspectos que se destaca son las actividades comerciales dentro del cantón, las cuales, según se considera, genera una cantidad de empleo significativo en el cantón. De igual forma, se establece que dentro del cantón se presentan actividades económicas relacionadas al sector turismo. No obstante, se menciona que se requiere para ello infraestructura y encadenamientos que generen mayor riqueza en el cantón. Otras de las actividades mencionadas son la pesca artesanal, pero con poco desarrollo; las
Diagnóstico Caribe
23
actividades establecidas dentro de una zona franca, que presentan poco dinamismo y finalmente del sector dedicado a las artesanías ligadas al sector turismo. Pococí En el cantón de Pococí se identificaron como principales labores económicas, por parte de las personas y grupos preguntados, las relacionadas a los sectores agrícolas y pecuarias. En el campo agrícola, se resaltó principalmente los cultivos de piña y banano. En el caso de la piña, se señala que en el cantón cuentan con la ventaja de que en su territorio se encuentra la planta de procesamiento y empacadora. No obstante, indican que dicha actividad produce mucha contaminación. Además, se apunta que las actividades agrícolas generan mucho empleo, aunque en su mayoría de baja remuneración. En la parte pecuaria, se determinó por parte de los participantes, la existencia de actividades ganaderas bovinas de doble propósito, como actividad principal. Sin embargo, apuntan que también se presenta actividad equina en el cantón, pero de menor magnitud. Uno de los aspectos que impulsa la actividad ganadera, es que en el cantón se encuentran 2 subastas. Otra de las actividades mencionadas en las diferentes sesiones es la comercial, se indica que el cantón se destaca por su gran nivel comercial, influido principalmente por la cercanía que tiene con la gran área metropolitana. La actividad turística también se resalta, principalmente concentrada en la zona de Tortuguero, se establece que el sector se enfrenta a una limitada oferta en servicios de soporte que brindan a la actividad turística. El turismo que se desarrolla en la región está ligado a la aventura. Además, anotan otras operaciones productivas como la explotación de materiales, aunque se encuentra poco desarrollada. Igualmente se citaron otras actividades como la
Diagnóstico Caribe
24
deportiva (se cuenta con un estadio), la educativa dado que en el cantón se concentran universidades y centros de educación técnica, entre otras. Siquirres Siquirres se destaca por contar principalmente con actividades agrícolas,
donde se
destacan los cultivos de piña y banano. En este sentido, se mencionan que las mismas son desarrolladas principalmente por transnacionales, las cuales generan una fuente de empleo importante, pero de bajo nivel de remuneración. Otra de las actividades destacadas es la comercial, la cual es poco sofisticada, dado que se basa en primeras necesidades de los habitantes de la zona, los cuales cuentan con niveles de ingreso limitados. Se indican también la actividad industrial de procesamiento de pulpa de piña y otras frutas, en la cual es más intensivo en tecnología y por lo tanto genera poco empleo. Además, se desarrolla la actividad turística, aunque poco desarrollada y con poca promoción. Existe presencia de actividad ganadera, pero en menor medida, también se menciona la producción eléctrica por parte de la empresa estatal, una empresa recicladora y el cultivo de palma aceitera. Talamanca La principal actividad productiva mencionada es la turística, indicándose que genera empleabilidad y le ha dado renombre a la zona. Sin embargo, las principales actividades son desarrolladas por personas extranjeras y no locales. Un elemento que perjudica dicho desarrollo, es la percepción de inseguridad que se ha generado en la región, lo cual ahuyenta a los turistas nacionales y extranjeros. La otra actividad principal que se desarrolla en el cantón de Talamanca es la agrícola, donde destacan los cultivos de cacao, plátano y otros cultivos, como tubérculos. En este
Diagnóstico Caribe
25
sentido, existe desarrollo de cultivos orgánicos en ambos productos principales. Pero se enfrentan a un nivel alto de intermediación comercial, lo cual produce que la actividad sea poco rentable. Además, tiene la limitante de contar con poca infraestructura que facilite la comercialización y en algunos casos, los cultivos se encuentran en zonas con alguna frecuencia a inundables. La actividad comercial también está presenta en la zona, pero menos desarrollada que otros cantones de la provincia. Además, se establece que los precios son muy altos, producto de las dificultadas para el suministro de productos y servicios. Se mencionan otras actividades como pesca artesanal, pero de poca amplitud comercial; actividades pecuarias, pero principalmente para subsistencias. Matina La actividad principal en el cantón de Matina es la agrícola, según lo señalaron los diferentes participantes. Dentro de las principales actividades agrícolas indicadas son: la bananera y piñera. Ambos cultivos generan bastante empleo, pero con salarios relativamente bajos y producen poca inversión en la zona. Otros cultivos señalados son: plátano, pejibaye, palma aceitera. Asimismo, otras de las actividades mencionadas son el comercio, pero poco desarrollado, principalmente para los habitantes de la zona y existe poca variedad para escoger en productos y servicios. Además, se establece la presencia de actividades turísticas pero muy incipientes, que carecen de infraestructura básica y capacitación en gestión empresarial, principalmente servicio al cliente. Guácimo Al igual que en el caso de Matina, en el cantón de Guácimo se presentan principalmente actividades agropecuarias, con bajo valor agregado en las mismas. Dentro del tipo de
Diagnóstico Caribe
26
cultivo señalado, se encuentran: la piña, la palma aceitera y el banano, desarrolladas principalmente por transnacionales. En los casos de la piña y banano, el cantón tiene la ventaja de que se encuentra en su territorio empresas empacadoras de ambos cultivos. Se señalan la presencia de otros cultivos, pero principalmente para subsistencia, como tubérculos y papaya. En el caso ganadero, se percibe poca actividad, principalmente lechera, la cual requiere de asistencia técnica. La otra actividad mencionada en el cantón, es la de comercio, pero como en los casos anteriores, principalmente para los habitantes de la zona y con poco desarrollo. Se indica la presencia de empresas industriales que elaboran la pulpa de frutas, al igual que se menciona que en el territorio se encuentra la Universidad del Trópico Húmedo. Se anota, además, la presencia de turismo, principalmente de montaña, dadas las riquezas naturales que cuenta el cantón, pero se enfrente a la poca promoción y publicidad que tiene, por lo que está en grado incipiente. De la misma forma, se establece la presencia de actividades de artesanías, dirigidas a turismo.
Recursos Productivos de la región Caribe
A continuación, se mostrará el resultado de la recopilación de información relativa a recursos productivos en la región Caribe. Se iniciará con un análisis producto de una exhaustiva
selección
de
fuentes
bibliográficas
e
investigaciones
anteriores.
Posteriormente, se podrá explorar el resultado de las sesiones de entrevistas y grupos focales realizados a fuerzas vivas de la región.
Diagnóstico Caribe
27
Tecnologías de Información En el tema de tecnologías en la región, se toma en consideración varias variables relacionadas a la cobertura de internet en las viviendas, la cobertura y calidad de la red 3G y el desempeño de descarga global de la misma red. Por otra parte, se analiza el porcentaje de escuelas y colegios con internet y el porcentaje de matrícula terciaria en ciencias y tecnología, todas medidas según valores proporcionados por el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica para 2016.
Figura No. 8. Porcentaje de cobertura de viviendas con Internet por cantón, Región Caribe, 2016.
Fuente: Índice de Competitividad Cantonal (ICC), UCR 2016.
En el primer grupo de variables, se puede notar que dos cantones cuentan con nivel de cobertura de viviendas con internet cercano al 50%, esos cantones son Limón (56,8) y Pococí (49). Asimismo, se encuentran otros cantones con niveles inferiores, en el cual
Diagnóstico Caribe
28
destaca Matina, con un 37,5% de viviendas con internet. En el tema de cobertura y calidad de red móvil 3G, el rango de la medición ronda entre un 47,8% a 52,7% entre los cantones, solamente sobresale Talamanca, que cuenta con una cobertura de 61,5%. Finalmente, en porcentaje de desempeño de descarga global de 3G, el comportamiento es muy diferente en los cantones, Limón presenta un desempeño bajo (45,3), frente a lo reportado en Matina, que presenta el mejor desempeño en la zona (79,6). Figura No. 9. Porcentaje de matrícula terciaria en ciencias y tecnología por cantón, Región Caribe, 2016.
Fuente: Índice de Competitividad Cantonal (ICC), UCR 2016.
En el segundo grupo de variables, el mayor porcentaje de matrícula terciaria en ciencias y tecnología se presenta en Pococí, contabilizando un 42,67%. Empero, en los otros cantones reportan porcentajes menores al 40%, destacándose el cantón de Talamanca con solamente un 15,5%. En caso del porcentaje de escuelas y colegios con Internet,
Diagnóstico Caribe
29
todos los cantones presentan una cobertura menor al 50%, siendo Talamanca, Limón y Siquirres los que menor proporción de colegios con Internet registran.
Infraestructura Limón es el cantón de la región que cuenta con mayor cantidad de red vial pavimentada, presenta un 12,6%. Por el contrario, Talamanca cuenta solamente con un 3,9% del total de su red vial pavimentada, según los datos suministrados por el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica para 2016. Los otros cantones cuentan con un porcentaje que varía entre el 9,1% y el 6,6% de su red vial pavimentada. En la zona se concentran 33 asentamientos en precario, los mismos se ubican solamente en tres cantones, Limón (14), Talamanca (11) y Matina (8). Los otros cantones no registran asentamientos en precario dentro de su territorio. Los cantones que registran mayor cantidad de metros cuadrados construidos por kilómetro cuadrado son Guácimo (34,9) y Pococí (28,9). Caso contrario con Talamanca que solamente registra 4,7 metros cuadrados construidos por kilómetro cuadrado.
Capacidad Uso del Suelo Los suelos cuyas clases se clasifican en: I, II, III, cuentan con la característica de que permiten el desarrollo de cualquier actividad, incluyendo la producción de cultivos anuales. En la zona, dichos suelos cuentan con una extensión de 180 hectáreas, que representan un 19,8% del total, lo cual indica que hay posibilidades de fomentar el cultivo de producto con gran potencial en la región. Por otra parte, los suelos clasificados en: IV, V, VI, presentan la limitante que su uso se restringe al desarrollo de cultivos semipermanentes y permanentes. Estos tipos de suelo
Diagnóstico Caribe
30
representan más 179 mil hectáreas que equivalen al 19,5% de las tierras de la región. Los suelos clasificados como clase VII presenta limitaciones, dado que solo permiten el manejo del bosque mediante técnicas especiales de extracción, son tierras que presentan como características pendientes de hasta 45%; en la zona se cuenta con un 6,2 % de esa clase. En los suelos clase VIII, las limitaciones o condiciones que presentan estas áreas son tan severas que únicamente se pueden dedicar a protección de aguas, vida silvestre o reservas ecológicas. La clase VIII más las Áreas Protegidas suman más de 495 mil hectáreas, que representan un 54,3 % del total del área regional.
Recurso Capital Humano En el tema de recurso humano, se puede indicar que la población económicamente activa (PEA) alcanza para el 2016 (según estimaciones realizadas por el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica), las 193 941 personas en la región, casi el doble que lo que tiene registrado la CCSS para el año 2019; la mitad de dicha población se concentra en dos cantones: Pococí y Limón. Por otra parte, la tasa de crecimiento el empleo formal en comparación con la PEA para 2016 es negativa en todos los cantones de la región, siendo más crítica en cantones como Pococí, Talamanca y Guácimo, lo cual preocupa dado el crecimiento de la informalidad en la región Caribe. En temas de educación, la cobertura de secundaria es cercana o superior al 90% en Limón, Pococí y Siquirres. No obstante, en los otros cantones es sustancialmente menor, siendo más preocupante en Talamanca, donde alcanza para el 2016 el 58%. En el mismo ámbito, la cobertura de inglés en primaria en todos los cantones es superior al 80%. Solamente se destaca Talamanca, que presenta una cobertura que alcanza el 70% de la población para el 2016.
Diagnóstico Caribe
31
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), un cuarto de la población mayor de 15 años o más tiene solamente la primaria completa y otro cuarto de la misma población solamente alcanza a tener la secundaria completa y un 16% la secundaria técnica completa y más de un 20% de dicha población tiene primaria incompleta o ninguna instrucción. Por lo tanto, el nivel de educación de la población de la región es una gran limitante para el desarrollo, según el nivel de especialización que consiguen. En este aspecto, de los profesionales graduados en ciencia y tecnología de la región durante los años 2000 a 2018, según Hipatia del Programa del Estado de la Nación, el 92% adquieren niveles de bachillerato o licenciatura, quedando el porcentaje restante a especialidades superiores, donde el 0,1% logra obtener doctorados. La mayoría de las personas, durante el periodo indicado, eligen carreras atenientes a las ciencias médica (casi el 50%) o ingenierías y tecnologías (32%) y solamente un 6% en ciencias agrícolas. Desde el punto de vista de educación técnica, utilizando la misma plataforma de Hipatia del Programa del Estado de la Nación, los graduados desde el 2014 al 2018 como trabajador calificado alcanzan el 54,4% del total y solo un 1,1% consigue ser técnicos especializados. El 18,4% y el 18,9% logran capacitarse como técnicos o técnicos medios respectivamente.
Gobiernos Locales Para el 2018, el municipio de la región que recaudó mayor cantidad de recursos en la región fue Limón (más de 12 300 millones de colones), seguido por Pococí (casi 11 mil millones de colones). En un lejano tercer lugar, se ubica la Municipalidad de Siquirres (con casi 6 300 millones de colones), las otras municipalidades consiguen recursos superiores a los 4 100 millones de colones. No obstante, los municipios de Limón, Talamanca y
Diagnóstico Caribe
32
Matina registran los mayores niveles de ingresos per cápita para el 2016, según el Observatorio de Desarrollo. En servicios municipales, los gobiernos locales que mayor cobertura del servicio de recolección de residuos son Limón (95%) y Guácimo (80%). En cambio, Talamanca solo alcanza a cubrir un 29% de cobertura del servicio de recolección de residuos. Los otros municipios solamente logran cubrir entre el 53% al 61% durante el 2016, según el Observatorio de Desarrollo. En otro ámbito de servicios, la municipalidad más rápida para conceder patentes comerciales es Limón, que dura 1,5 veces de días del municipio más ágil a nivel nacional. Contrasta ese resultado con el gobierno local de Siquirres y Matina, que duran 6 y 3,75 veces de días que el municipio más rápido respectivamente, para el 2016, según el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. Esto evidencia que algunos gobiernos locales no facilitan la creación de empresas en la región, al contar con trámites que tienen costos importantes en el factor tiempo, en tramitación de permisos y requisitos. Otro elemento en los que interviene el gobierno local, es en la elaboración, desarrollo y puesta en marcha de los planes reguladores en sus territorios. En ese sentido, solamente cuenta con un plan regulador total, el municipio de Guácimo. Los otros dos municipios que cuentan con planes reguladores parciales son Limón y Pococí. Este aspecto genera una inseguridad jurídica a los posibles inversionistas, al no contar con reglas claras para el uso de suelo respectivo en sus actividades económicas. Además, señala la falta de guía y visión estratégica de desarrollo por parte de los gobiernos locales.
Servicios Esenciales En dotación de servicios esenciales, se analizan el suministro de electricidad, acceso a agua potable y suministro de teléfono fijo. Primeramente, en el caso de electricidad, la
Diagnóstico Caribe
33
mayor tasa de crecimiento en el suministro eléctrico para el 2016, según el Observatorio de Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, se registraron en Talamanca y Matina. No obstante, dichos cantones cuentan con las menores cantidades de viviendas con acceso a electricidad por Km2, según la misma fuente de información. Empero, en dicho indicador lideran los cantones de Guácimo y Siquirres respectivamente. Contraste se genera cuando se analiza el acceso al servicio de agua potable, la mayoría de los cantones alcanzan cifras superiores al 88% de cobertura del servicio a excepción de Talamanca que cuenta con 71,3% de las viviendas con acceso a dicho servicio. En el caso del servicio de telefonía fija, dado los cambios tecnológicos de los últimos años, se presenta baja cobertura del servicio de telefonía fija, donde el mayor porcentaje de alcance se presenta en Limón, con una cuarto de los hogares que cuentan con dicho servicio. En cambio, Talamanca, solamente presenta una cobertura de 2,25% de los hogares con teléfono fijo.
Infraestructura Salud La región cuenta con dos hospitales públicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ubicadas en Limón y en el cantón de Pococí, cuentan con un total de 372 camas, según información de la CCSS. Además, la zona agrupa 91 centros de Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (EBAIS). La mayor cantidad de EBAIS se concentran en Limón (30), Siquirres (27).
Cantidad de Áreas Protegidas Como se ha indicado anteriormente, la región cuenta con una cobertura amplia de áreas protegidas por diferentes formatos. Todos los seis cantones cuentan con algún área protegida en sus territorios. El cantón que cuenta con mayor cantidad de áreas protegidas
Diagnóstico Caribe
34
de diversos tipos es Pococí (8), seguido por Talamanca (5), Limón (4) y Siquirres (4). Los otros dos cantones de la región cuentan con un área protegida cada uno.
Recursos Productivos en los cantones de la región Caribe, según fuentes primarias En este apartado, se realizará un resumen de los diferentes recursos productivos distribuidos por cantón en la Región Caribe según los resultados de las consultas a las fuentes primarias del estudio.
Limón De conformidad con los elementos apuntados por los participantes en las entrevistas y en los grupos focales, se anota que dentro de los principales recursos que tiene a disposición el cantón de Limón es su población económicamente activa. El cantón cuenta con un núcleo poblacional amplio, que presenta características especiales: bilingüe, educación básica generalizada, niveles adecuados de salud y habilidades deportivas. Por otra parte, posee en su territorio 4 parques naturales o áreas protegidas, que representa un atractivo turístico e incentiva dicha actividad. En ese mismo sentido, se muestra que se dispone con un área geográfica suficiente para el desarrollo de actividades productivas, por lo que representa otro recurso productivo que el cantón ostenta, al igual que la Región Caribe. Otro elemento mencionado, es la infraestructura que posee el cantón, la cual tiene particularidades: vía terrestre que conecta con la capital y otras zonas productivas del país, oleoducto, puertos, vía férrea, bodegas de almacenaje, centros deportivos, pista de aterrizaje, zonas de recreo, entre otros elementos. Si bien es cierto, mucha de la
Diagnóstico Caribe
35
infraestructura que goza el cantón se encuentra deteriorada, se menciona que es recuperable y funcional para la generación de actividades económicas. Finalmente, otro recurso que se mencionó por parte de los participantes, es el que se catalogará como un recurso intangible. En este sentido, se refieren a los siguientes aspectos: la historia, cultura y diversidad que cuenta el cantón. Este elemento puede ser explotado desde el punto de vista turístico, para brindar mayor valor agregado a los servicios que actualmente se brinda en el cantón y lugares circunvecinos.
Pococí En el caso del cantón de Pococí, los participantes del estudio anotaron como puntos principales de recursos productivos que se cuentan los siguientes: la abundancia de zonas aptas para diversas actividades productivas (territorio), el recurso humano, la cantidad de recursos naturales con belleza escénico e interés turístico y la infraestructura, principalmente vial y conexión con zonas de interés económico. En el caso de la cantidad de terrenos, el cantón cuenta con una extensión de más de 2.400 kilómetros. Presenta tierras apropiadas para cultivos de alta extensión y llanuras que permiten el desarrollo de actividades pecuarias. Otro aspecto que favorece las actividades primarias agropecuarias, es que la zona cuenta con amplias reservas de agua, necesarias para el desarrollo agrícola y pecuario. En el caso del recurso humano, la cantidad de población registrada ante la Seguridad Social es la mayor en la región. De igual forma, se goza de una amplia cobertura en servicios esenciales, como salud y educación. En el cantón se localiza el otro hospital público de la Región Caribe.
Diagnóstico Caribe
36
Además de la amplia extensión territorial que presenta el cantón de Pococí, se cuenta con una amplia gama de atractivos turísticos y naturales. El cantón registra 8 zonas o parques protegidos dentro de sus límites, de los cuales sobresale Tortuguero. Pero además, en otras localidades, se cuenta con otros atractivos. Se indica por parte de los participantes, que Pococí es el cantón con mayor número de cataratas en el país, conserva zonas montañosas aptas para deportes extremos, entre otros atractivos. Estos aspectos representan un potencial a Pococí para la realización y desarrollo de turismo rural, natural y de aventura en varias zonas de su cantón. En el tema de infraestructura, el cantón cuenta con una conexión vial con la Meseta Central, los puertos de Limón y con otra región de amplia actividad económica, como es la zona Huetar Norte. Este aspecto le facilita la realización de encadenamientos productivos, como se apuntó por parte de los entrevistados. De igual forma, el cantón cuenta con infraestructura como zonas de acopio, centros deportivos, que actualmente están subutilizados.
Siquirres Los participantes, tanto en entrevistas como en grupos focales, determinaron que para Siquirres, los principales recursos productivos que goza el cantón son: los recursos naturales, tomando en consideración el terreno dedicado a actividades agropecuarias, el recurso hídrico y parques nacionales y otras atracciones naturales. De igual forma, se considera como recurso productivo aprovechable, la población que compone el cantón, así como la infraestructura instalada. En primer lugar, en el territorio se encuentran ubicados 4 parques nacionales, los cuales son potencial para el desarrollo turístico del cantón y la región. Adicional, el cantón cuenta con 840 kilómetros de extensión, el cuarto más grande de la región, un porcentaje del
Diagnóstico Caribe
37
territorio se dedica a actividades productivas agropecuarias. Asimismo, en el cantón se aprovecha el caudal del Río Reventazón para la producción eléctrica por parte de la empresa estatal. En el caso del recurso humano, los participantes apuntan que la población cuenta con un nivel muy parecido a los cantones de Limón y Pococí. Por otra parte, posee la tercera mayor Población Económicamente Activa del Caribe. Siquierres tiene una buena y amplia cobertura de salud (27 Ebais) y existe una extensa red de educación pública básica. Finalmente, el cantón, según consideraciones de los participantes, cuenta con un nivel básico de infraestructura: tanto educativa, de salud, conexión vial básica, servicios públicos. Además, en el Reventazón se ubica la planta hidroeléctrica más grande de Centroamérica y en el territorio del cantón, se encuentra instalada una empresa de procesamiento de pulpa de frutas.
Talamanca En el cantón de Talamanca, los participantes resaltaron principalmente 3 factores productivos: el recurso natural y el recurso humano y un recurso que denominamos intangible. Además, se mencionó que se dispone de una red básica de infraestructura de servicios básicos para la población. En el caso del recurso humano, los participantes en entrevistas principalmente anotaron que la población del cantón es muy diversa, se cuenta con una población extranjera importante, motor de algunas actividades turísticas principalmente. Por otra parte, se cuenta con población de “blancos” nacionales, en muchos casos, que se ha desplazado a la zona para la dotación de servicios básicos. Finalmente, se cuenta con una población indígena, que trata de sobrevivir manteniendo sus tradiciones.
Diagnóstico Caribe
38
Dada esa composición, el nivel de educación, capacitación y salud que cuenta el segmento de población indígena es limitado. No obstante, es un núcleo poblacional que cuenta con otras habilidades endógenas, como el cocimiento de la tierra, sus tradiciones y la producción de productos que actualmente son atractivos para el turismo. En el caso del recurso natural, es uno de los principales tesoros que cuenta el cantón. Se ubican en su territorio 5 parques nacionales, áreas protegidas y reservas, las cuales gozan de mucha riqueza por la cantidad de especies y diversidad que encierran. Se cuenta en las mismas zonas: playas semivírgenes, montañas, barras de coral, entre otros atractivos para la explotación de turismo ecológico, de playa, aventura y cultural. Por último, se menciona otro recurso que presenta el cantón, que se denominó como intangible, al igual que en el caso del cantón de Limón. Este recurso evoca el acervo cultural que encierra las diferentes etnias indígenas de Talamanca (Bribrí y Cabecar), al ser sus tradiciones, lenguaje, artesanías y otros elementos, un recurso que puede explotarse desde el punto de vista turístico, científico y cultural.
Matina En Matina, al igual que en Talamanca, los participantes resaltaron 3 factores productivos principales: los recursos naturales y su población como recurso humano y un recurso que denominamos intangible. En el caso de recursos naturales, se apunta que a pesar de ser uno de los cantones más pequeños de la región, si cuenta con suelos aptos para cultivos. Además, encierra su territorio una zona protegida con varias atracciones naturales. De igual forma, se cuenta con gran cantidad de recurso hídrico. No obstante, si se menciona, que se presentan
Diagnóstico Caribe
39
problemas de inundaciones recurrentes en época lluviosa, elemento que afecta en muchos casos, las actividades agrícolas. Otro de los recursos mencionados es el recurso humano o Población Económicamente Activa. Se mencionó que una parte importante de la población, posee amplia experiencia en el desarrollo de actividades agrícolas. No obstante, el promedio de la población cuenta con poca capacitación técnica o profesional. Elemento que se debe mejorar para poder atraer otro tipo de actividades productivas en la región. Claro ejemplo es que en el cantón, solamente se registra un centro de formación técnica, con 17 especialidades que imparte. Por otra parte, la red de salud si es más amplia en Matina, se tiene presencia de 13 Ebais, lo cual es significativo para Matina. Finalmente, se mencionó por uno de los grupos, la importancia de la historia del cantón, la reserva indígena y sitios arqueológicos que se encuentran en el territorio de Matina. Ese tipo de recursos, no se ha explotado turísticamente, y es punto esencial mencionado por los participantes del grupo.
Guácimo Los participantes, tanto en los talleres como en las entrevistas, resaltaron en el cantón de Guácimo 4 factores productivos principales: los recursos naturales dada la explotación agrícola que cuenta; su población como recurso humano necesario para la actividad citada; tiene una base de infraestructura de servicios públicos, como red vial, disponibilidad de agua, electricidad, salud, educación; y como último aspecto, se resaltó que dentro del territorio del cantón, se ubique la Universidad EARTH. En el caso de recursos naturales, el cantón de Guácimo es el más pequeño en extensión territorial de todo el Caribe, pero al igual que en el caso de Matina, tiene presencia de
Diagnóstico Caribe
40
suelos aptos para cultivos, los cuales han sido aprovechados y la agricultura se ha convertido en la principal actividad productiva. Además, en su territorio se encuentra una zona protegida. De igual forma que los cantones vecinos, se goza de buen reservorio de recurso hídrico, siendo este uno de los principales fuertes del cantón. Siguiendo con la misma línea que los cantones anteriores, el capital humano es el otro de los elementos que se resalta por parte de los participantes, el mismo goza con amplia experiencia en actividades agrícolas. Empero, al igual que Matina, el promedio de la población tiene poca capacitación técnica o profesional. El cantón, posee un adecuado suministro de servicios públicos, tiene conexión con una vía principal como la ruta 32, que conecta la Meseta Central con los puertos en Limón y otras zonas productivas, cuenta con una red de salud compuesta por dos centros de atención primaria (Ebais), un adecuado suministro de agua potable y electricidad. Se ubica en Guácimo 2 centro de formación técnica que ofrecen 82 especialidades, por lo cual existe alta cobertura y potencial para atacar la poca preparación técnica de su población. Finalmente, se mencionó en los grupos y en una de las entrevistas, el potencial de contar en su territorio con una Universidad dedicada a las Ciencias Agrícolas, del calibre de la Universidad EARTH. Este elemento podría potenciar la cooperación técnica en actividades productivas agropecuarias que busquen impulsar la región, por parte de grupos organizados y asociativos, mejorando sus técnicas y niveles de competitividad. No obstante, se indicó que se ha aprovechado muy poco este tipo de posibilidades de colaboración con las organizaciones del cantón.
Diagnóstico Caribe
41
Mapa zonal con la concentración productiva de la región
En el siguiente apartado, se contemplarán una descripción y caracterización geográfica con los principales resultados de las fuentes de información primaria y secundaria del estudio, para los temas de las actividades económicas y recursos productivos por cantón de la Región Caribe, con la finalidad de poder visualizar un mapa zonal de dicha región.
Limón Actividades productivas: Las actividades productivas principales son terciarias, enfocadas a servicios portuarios, comerciales y turismo, pero también se presentan servicios educación, formación y salud. En actividades primarias se registran 1.422 fincas, de las cuales 1.031 fincas presentan como actividad principal la agrícola. Los cultivos más importantes en Limón son: banano, maíz y cacao. En 362 fincas su actividad principal es la pecuaria, donde predominan la cría de aves de corral y porcino. Limón es de los cantones de la región con mayor diversidad productiva, se ubica en el tercer lugar en el índice de concentración económica, lo que desprende que presenta una amplia diversificación en actividades económicas. Se registran 1.084 patronos inscritos ante la CCSS. De los cuales 957 son patronos privados, hay presencia de 51 Instituciones Autónomas en el cantón, elemento que refuerza la idea de una economía enfocada en servicios, en este caso de empresas y servicios públicos. Se registran un su localidad 2.995 trabajadores independientes ante la CCSS.
Diagnóstico Caribe
42
Hay presencia de 4 organizaciones inscritas ante el CNP en el cantón de Limón. En la región se cuenta con 7 centros de formación técnica, del mayor número en el Caribe. Además, se computan 30 Ebais y un hospital público para la atención de la salud. Tabla No. 1. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Limón.
Sectores principales
Actividades Indicadas Turismo: hospedaje, restaurantes, bares, transporte, agencias tour operadores y guías, actividades de esparcimiento (yoga, refugio de perezosos, entre otros), entre otros.
Terciario
Comercio y servicios: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos personas y hogar, farmacia, consultorios médicos y salud, ferretería y soporte para vivienda y vehículos, universidades. Servicios públicos: servicios portuarios, suministros de servicios públicos varios, transporte de combustibles, salud, social, educativo, capacitación, económicos, transporte, entre otros. Servicios de soporte portuarios: Transporte, soporte de contenedores, refrigerados, seguros, certificaciones, mecánicos, arancelarios, entre otros. Se registran 1.422 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividad principal actividad agrícola son 1.031. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano, maíz y cacao Fincas con actividad principal pecuaria son 362. El desarrollo en las fincas es principalmente de aves de corral y porcino.
Secundarios
Poco desarrollo en el cantón, principalmente artesanal, transformación de productos agrícolas para el comercio y artesanías para el turismo.
Elaboración propia.
Recursos productivos: El principal recurso productivo es el humano. Pero el cantón destaca también por la infraestructura tanto física como de servicios básicos y la cantidad de territorio.
Diagnóstico Caribe
43
La población económicamente activa está compuesta por 43 437 personas. Pero presenta una tasa de crecimiento negativo en el empleo formal frente al crecimiento de la PEA (Formalidad vrs. PEA es de -0,016). Se presenta en el cantón una amplia red de salud (30 Ebais y un Hospital Público). La cobertura de educación es destacable: la cobertura de inglés para primaria alcanza el 84,9% y la cobertura en secundaria es del 107,6% (personas se incorporan al sistema educativo). Además, la oferta de programas de formación técnica en la región alcanza los 192 programas. En el cantón se cuenta con un total de 754 kilómetros de red vial cantonal y el 12,6% de la red vial total se encuentra pavimentado. El cantón posee infraestructura portuaria, aeroportuaria (regular estado), ferroviaria, hangares y bodegas, centros deportivos, oleoducto, y un casco central con potencial turístico (pero deteriorado). El porcentaje de centros educativos con servicio de internet alcanza el 32,3% y las viviendas con servicios de internet es de 56,8%. La tasa de crecimiento de consumo eléctrico es positiva, del 0,712%, lo que refleja dinamismo en el consumo. La cobertura de servicio de agua potable es del 96,7%, lo que representa un elemento esencial para el asentamiento de actividades productivas, principalmente turísticas. En la región se ubican con 4 parques o zonas protegidas, lo cual constituye un importante recurso natural de explotación para actividades turísticas, tanto naturales, de aventura y sol y playa.
Diagnóstico Caribe
44
Pococí Actividades productivas: Las actividades económicas principales en la región son primarias, enfocadas en actividades agrícolas y ganaderas. Aun así, el cantón también presenta una amplia gama terciarias, principalmente de servicios comerciales, turismo, educación, formación y salud. Además, se apunta que en menor medida, se actividades secundarias, principalmente en extracción de material y proceso del mismo. En actividades primarias se registran 2.685 fincas, de las cuales 1.434 indican la actividad agrícola como la principal. Los cultivos en importancia son: banano, piña, yuca y plátano. Con actividad principal pecuaria, se establecen 1.215 fincas, donde predominan actividades con ganado vacuno y aves de corral. Pococí es el cantón con mayor diversidad productiva de la región, dado que el índice de concentración económica es de 13,44, lo que evidencia su diversificación en actividades económicas. Lo anterior se ve reflejado en la cantidad de patronos registrados ante la Seguridad Social, con un total de 1.397 patronos inscritos. De los cuales 1.273 son patronos del sector privado, 82 de Instituciones Autónomas y 3.934 trabajadores independientes inscritos ante la CCSS. Como se puede observar, se computan mucho más trabajadores que en la cabecera de la provincia. Dada la importancia en la producción primaria, hay presencia de 44 organizaciones inscritas ante el CNP en el cantón. En la región se cuenta con 3 centros de formación técnica, 1 Ebais y un hospital público para la atención primaria de salud.
Diagnóstico Caribe
45
Recursos productivos: Dentro de los aportes de los participantes, se mencionó que el principal recurso productivo del cantón es su población económicamente activa (PEA). No obstante, Pococí igual posee una cantidad extensa de territorio, con amplios recursos naturales y un nivel adecuado de infraestructura, tanto física como de servicios básicos.
Tabla No. 2. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Pococí.
Sectores principales
Actividades Indicadas Se registran 2.685 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividad principal agrícola son 1.434. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano, piña, yuca y plátano. Fincas con actividad principal pecuaria son 1.215. El desarrollo en las fincas es principalmente ganado vacuno y aves de corral. Turismo: hospedaje, restaurantes, bares, transporte terrestre y acuático, agencias tour operadores y guías, turismo rural, entre otros.
Terciario
Comercio y servicios: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos para personas, hogar y fincas agropecuarias, farmacia, consultorios médicos y salud, ferretería y soporte y reparación para vivienda, vehículos y maquinaria, universidades. Servicios públicos: suministros de servicios públicos salud, social, educativo, capacitación, económicos, transporte, entre otros.
Secundarios
Desarrollo de extracción de materiales. Además, otras actividades menos desarrolladas principalmente artesanales, como la transformación de productos agrícolas para el comercio y artesanías para el turismo.
Elaboración propia.
La población económicamente activa está compuesta por 64.233 personas, la mayor cantidad en la Región Caribe. Pero, al igual que las otras localidades, presenta una tasa
Diagnóstico Caribe
46
de crecimiento negativo en el empleo formal de -0,061 frente al crecimiento de su PEA (Formalidad vrs. PEA). La cobertura de educación es amplia: en inglés para primaria alcanza el 93,5% y la cobertura en secundaria es del 92,6%. Se brinda en la región cerca de 18 programas de formación técnica en 3 centros de formación. En el cantón se cuenta con un total de 1.327,4 kilómetros de red vial cantonal, bastante extensa, pero solo el 9,1% de la red vial total se encuentra pavimentado. De igual forma, se goza en el cantón de infraestructura comunitaria como centros deportivos, mercado, centro de acopio, entre otros. El porcentaje de centros educativos con servicio de internet alcanza el 46,1% y las viviendas con servicios de internet es de 49,1%. La tasa de crecimiento de consumo eléctrico es de 0,5%. La cobertura de servicio de agua potable es del 91,33%, elementos que son fundamentales para el crecimiento productivo. Finalmente, uno de los principales recursos que cuenta el cantón son las naturales, en la región se encuentran 8 parques o zonas protegidas, un sinnúmero de ríos y cataratas, extensas planicies y zonas montañosas, lo cual representa una importante oportunidad de explotación para el turismo rural, de aventura y conservación.
Siquirres Actividades productivas: Las actividades primarias son las principales que se registran en el cantón, enfocadas en actividades agrícolas principalmente, aunque igual se desarrollan actividades ganaderas. Adicional, en el cantón se registran actividades secundarias, como el procesamiento de
Diagnóstico Caribe
47
frutas y la producción hidroeléctrica; así como actividades terciarias, principalmente de servicios comerciales y turismo. En actividades primarias se registran 1.488 fincas en el cantón. Un total de 670 especifican que su actividad principal es agrícola, se destacan los cultivos de: banano, palma aceitera y piña, en orden de importancia. Además, se registran 770 fincas cuya actividad principal es pecuaria, donde predominan ganado vacuno y aves de corral. Siquirres es el según cantón con mayor diversidad productiva del Caribe, superando ligeramente al cantón de Limón, dado que el índice de concentración económica es de 10,78. Por lo tanto, se puede indicar que el cantón goza de un espectro amplio de actividades; como se mencionó anteriormente, tanto primarias, secundarias como terciarias. Sin embargo lo anterior, la cantidad de patronos registrados ante la Caja Costarricense de Seguro Social es más baja que los cantones anteriores, con un total de 528 patronos inscritos. En el cantón se consignan 462 patronos del sector privado, 57 de Instituciones Autónomas y 1.180 trabajadores independientes inscritos ante la CCSS. Existen en Siquirres 5 organizaciones inscritas ante el CNP. En la región se cuenta solo con un 1 centros de formación técnica, que imparte 14 especialidades, pero igual se están iniciando operaciones del Colegio Técnico de Limón. Además, en el campo de salud se ubican 27 Ebais en el territorio.
Recursos productivos: Los participantes anotaron que los principales recursos productivos de Siquirres son los recursos naturales y el recurso humano. No obstante, el cantón posee un nivel de
Diagnóstico Caribe
48
infraestructura, tanto física como de servicios básicos, adecuado que fomenta o es potencial para el desarrollo de actividades económicas. Siquirres cuenta con una población económicamente activa compuesta por 28.275 personas. Donde, al igual que los otros cantones, presenta una tasa de crecimiento negativo en el empleo formal de -0,018 (Formalidad vrs. PEA).
Tabla No. 3. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Siquirres.
Sectores principales
Actividades Indicadas Se registran 1.488 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividad agrícola como la principal son 670. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano, palma aceitera y piña. Fincas con actividad principal pecuaria son 770. El desarrollo en las fincas es principalmente ganado vacuno y aves de corral.
Secundarios
Desarrollo de energía hidroeléctrica por parte de la empresa del Estado. Se presenta procesamiento de frutas en pulpa, de manera industrial. Además, otras actividades menos desarrolladas principalmente artesanales, como la transformación de productos agrícolas para el comercio y artesanías para el turismo pero en menor medida. Turismo: hospedaje, restaurantes, bares, transporte terrestre, agencias tour operadores y guías, turismo rural, entre otros.
Terciario
Comercio y servicios: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos para personas, hogar y fincas agropecuarias, ferretería, actividades mecánicas y salud pero en menor medida. Servicios públicos: suministros de servicios públicos salud, social, educativo, capacitación, económicos, transporte, entre otros.
Elaboración propia.
Diagnóstico Caribe
49
En el campo de la educación, la cobertura de inglés en primaria alcanza el 92,7% y la cobertura total en el cantón de secundaria es de 87,7%. Como se apuntó anteriormente, en el cantón solamente se registra un centro de formación técnica, con 14 programas técnicos que se imparten. La infraestructura vial del cantón se compone de 654,3 kilómetros de red cantonal, y solo el 8,9% de la red vial total (nacional y cantonal) se encuentra pavimentado. Asimismo, el cantón se destaca por contar dentro de su territorio, el mayor proyecto hidroeléctrico de Centroamérica, en el Reventazón. El porcentaje de centros educativos con servicio de internet en Siquirres alcanza solo el 36,8% y solo el 46,1% de las viviendas disfrutan de servicio de internet. La tasa de crecimiento de consumo eléctrico es de 0,66%, significativamente alta en comparación con otros cantones de la región. La cobertura de servicio de agua potable es del 95%, por lo tanto, se cuenta con algunos servicios básicos adecuados, pero se debe mejorar en la calidad de distribución de datos. Finalmente, como se apuntó en toda la región Caribe, uno de los principales recursos que disfruta Siquirres son las naturales. En el cantón se ubican 4 parques o zonas protegidas, ríos importantes como el Reventazón, que son de explotación turísticamente, como turismo de aventura y natural.
Talamanca Actividades productivas: Las actividades productivas más importantes en el cantón de Talamanca son primarias de tipo agrícola, aunque se presentan fincas con actividad pecuaria y pesca artesanal, pero principalmente para subsistencia. También, se destacan actividades terciarias de tipo
Diagnóstico Caribe
50
turismo, relativamente maduro, comercio incipiente y servicios principalmente de instituciones públicas. En el registro de fincas (actividades primarias), se computan 1.594 fincas en total, con actividad principal agrícola, se encuentran 1.469 fincas, lo que representa el 92% del total en el cantón. Los cultivos primordiales son: banano, plátano y cacao, en orden de importancia. En el caso de fincas cuya actividad principal es pecuaria, se contabilizan 106 donde predominan la actividad porcina y aves de corral. Talamanca se ubica en el según lugar en el Caribe con menor diversidad productiva, superando ligeramente al cantón de Matina, dado que el índice de concentración económica es de 3,67. Por lo tanto, el cantón presenta una baja diversificación de actividades productivas, y las anteriormente descritas, soportan la economía de la localidad. Se puede indicar por ende, que la economía del cantón se basa principalmente en las actividades anteriormente mencionadas. Lo citando antes, se refuerza cuando se considera que solamente se encuentran inscritos ante la CCSS 473 patronos, de los cuales 400 son patronos del sector privado, 67 de Instituciones Autónomas y 1.350 trabajadores independientes inscritos. En Talamanca existen 15 organizaciones enlistadas ante el CNP, lo cual se entiende, al ser la actividad primaria la de mayor importancia en el cantón. Por otra parte, en el cantón se encuentran 2 centros de formación técnica, que imparte 90 especialidades. En el campo de la Salud, la CCSS cuenta con 18 Ebais en todo el territorio de Talamanca.
Diagnóstico Caribe
51
Tabla No. 4. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Talamanca.
Sectores principales
Actividades Indicadas Turismo: hospedaje, restaurantes, bares, transporte terrestre y marítimo, agencias tour operadores y guías locales, turismo rural, de aventura, cultural, sol y playa, entre otros.
Terciario
Comercio: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos para personas y hogar, pero poco desarrollados. Servicios públicos: suministros de servicios públicos salud, social, educativo, capacitación, entre otros. Se registran 1.594 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividades agrícolas como principal son 1.469. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano, plátano y cacao. Fincas con actividades principal pecuaria son 106. El desarrollo en las fincas es principalmente porcina y aves de corral, pero principalmente para subsistencia.
Secundarios
Algunas actividades menos desarrolladas, principalmente artesanales, como la transformación de productos agrícolas para el comercio y artesanías para el turismo, principalmente en las reservas indígenas y cerca de las playas.
Elaboración propia.
Recursos productivos: En los grupos focales y entrevistas, los diferentes participantes indicaron que los principales recursos productivos del cantón son los recursos naturales, el recurso humano y un tercero que se denominó “intangible”. La Población Económicamente Activa de Talamanca está compuesta por
16.840
personas. Presenta el mismo comportamiento que todos los cantones de la región Caribe, en el cual crece a más velocidad, la cantidad de personas que se incorporan a la actividad económica, que los empleos formales creados; la tasa es de -0,044 (Formalidad vrs.
Diagnóstico Caribe
52
PEA). Lo cual quiere decir, que las personas deben conformarse con incorporarse en el sector informal de la economía. Continuando en el tema de recurso humano, la cobertura de inglés en primaria en el cantón solamente el alcanza el 70% y la cobertura total de secundaria es de 87,7%. Como se apuntó anteriormente, en el cantón se sitúan dos centros de formación técnica, que tienen como oferta 90 programas técnicos a disposición. La infraestructura vial en Talamanca se compone de 583 kilómetros de red cantonal, y solo el 3,9% de la red vial total (nacional y cantonal) se encuentra pavimentada. En los últimos años, se han invertido para dotar de infraestructura para el suministro de agua potable, así como para brindar otros servicios básicos. En el cantón, el porcentaje de centros educativos con servicio de internet es del 26,4% y solo el 42,8% de las viviendas disfrutan del mismo servicio. La tasa de crecimiento de consumo eléctrico es de 0,907%, la más alta en la región Caribe, dada el aumento en la cobertura de los últimos años. La cobertura de servicio de agua potable, en los últimos años ha alcanzado el 71,3%. Como se anotó en los otros cantones, uno de los principales recursos que tiene Talamanca son las naturales; en el cantón se ubican 5 parques o zonas protegidas, playas semi vírgenes, una barra de coral, montañas así como reservas indígenas, elementos que deben ser mayormente aprovechados como turismo de aventura, ecología, cultura, playa y sol.
Diagnóstico Caribe
53
Matina Actividades productivas: En Matina, las actividades productivas que se encuentran presentes son principalmente primarias, pero igualmente, se registran actividades productivas secundarias y terciarias en su economía. En el caso de las primarias, la principal actividad en el cantón es de corte agrícola, predominando el cultivo de banano y luego de piña. En el registro de fincas (actividades primarias), se computan 800 fincas en todo el territorio, 596 fincas indican que su actividad principal es agrícola. Las fincas cuya actividad principal es pecuaria, alcanzan el número de 194, predominando la actividad vacuna, seguida de las aves de corral. Dentro de las actividades secundarias, se apunta por parte de los participantes, a la explotación de materiales,
con el tajo Chirripó. En las actividades terciarias, se
sobresalen el comercio y turismo, pero las mismas están poco desarrolladas. Matina se ubica en el lugar más bajo del índice de concentración económica, con un valor del mismo de 2,7; por lo tanto exhibe poca diversidad productiva. Al igual que Talamanca, se puede indicar que su economía la soportan las pocas actividades productivas, principalmente primarias. Aunado a lo anterior, en el cantón solo se encuentran inscritos ante la CCSS 247 patronos, de los cuales 203 son patronos del sector privado, 40 de Instituciones Autónomas y se cuenta con un número de 818 trabajadores independientes. Por otra parte, en el cantón se en hallan 7 organizaciones inscritas ante el CNP, dado que la actividad primaria es el principal motor de su economía. Como se mencionó anteriormente, en el cantón solamente se ubica 1 centro de formación técnica, que imparte 17 especialidades. Más amplio es la red de cobertura del servicio de salud, donde se dispone con 13 Ebais en el cantón.
Diagnóstico Caribe
54
Recursos productivos: Las personas participantes, como se mencionó anteriormente, indicaron que los principales recursos para el desarrollo de las actividades productivos del cantón son los recursos brindados por la naturaleza, las personas trabajadoras y un tercero, que como en los otros casos, se denominó recurso “intangible”.
Tabla No. 5. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Matina.
Sectores principales
Actividades Indicadas Se registran 800 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividades agrícolas como principal son 569. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano y piña. Fincas con actividades principal pecuaria son 194. El desarrollo en las fincas es principalmente ganado vacuno y aves de corral.
Terciario
Turismo: hospedaje poco desarrollado (principalmente para nacionales), restaurantes, bares, agencias tour operadores y guías locales (poco desarrollo, existe una cooperativa), turismo rural (para nacionales principalmente). Comercio: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos para personas y hogar, pero poco desarrollados, principalmente para residentes. Servicios públicos: suministros de servicios públicos salud, social, educativo, capacitación, entre otros.
Secundarios
Elaboración propia.
Se presenta explotación de materiales, tajo Chirripó. Además, algunas actividades menos desarrolladas, principalmente artesanales, como la transformación de productos agrícolas para el comercio y artesanías pero de bajo dinamismo.
Diagnóstico Caribe
55
En el cantón de Matina, la Población Económicamente Activa se compone de 18.718 personas. De igual forma, exhibe el mismo comportamiento de los otros cantones de la región, al registrar poco crecimiento de la formalidad frente a la incorporación de nuevos trabajadores; con una la tasa de -0,012 (Formalidad vrs. PEA). Por otra parte, la cobertura de inglés en primaria en Matina alcanza el 93,7% y
la
cobertura total de secundaria en el cantón es de 71,1%. Como se expuso en el apartado anterior, en Matina se sitúa un solo centro de formación técnica, con 17 programas de oferta. La infraestructura vial abarca 425 kilómetros de red cantonal, y el porcentaje de la red vía total que se encuentra pavimentada es del 7%. El 49,06% de los centros educativos cuentan con el servicio de internet y solo el 37,5% de las viviendas disfrutan del mismo servicio. En Matina, el consumo eléctrico crece a una tasa de 0,862%, una de las más altas de la región y la cobertura de servicio de agua potable es de 88,9%. Por otra parte, uno de los principales recursos que disfruta el cantón de Matina son las facilidades naturales; aunque en menor medida que en los otros cantones de la región, dada su poca extensión territorial. Sin embargo, en el
cantón se ubica una zona
protegida, así como una reserva indígena que contempla sitios arqueológicos, lo cual representa el recurso intangible anotado por los participantes. Estos elementos (la zona protegida, la reserva indígena, sitios arqueológicos, entre otros) son poco aprovechados en actividades como turismo de aventura, ecología y cultura.
Diagnóstico Caribe
56
Guácimo Actividades productivas: Las primordiales actividades productivas que se desarrolla en el cantón de Guácimo son primarias, pero igualmente, existe presencia de actividades secundarias y terciarias de menor importancia. En el caso de las primarias, la principal actividad en el cantón es de corte agrícola, predominando el cultivo de banano, existen otros productos medianamente importantes, tomando en consideración extensión de tierra cultivada, como la palma aceitera y la yuca, pero en menor cantidad que el banano. Además, se presenta una importante participación pecuaria en la región. En el registro de fincas (actividades primarias), establecen en el cantón un total de 1.010 fincas, de las cuales 580 cuentan con la actividad principal agrícola. En el campo pecuario, se computan 415 fincas cuya actividad principal es la citada. En el cantón predomina la actividad vacuna, seguida de las aves de corral. Los participantes anotaron como actividad secundaria presente en el cantón, un nivel de industrialización básico. Además, existe presencia de elaboración de artesanías y otras manualidades para actividades comerciales. En las actividades terciarias, se denotan mayormente el comercio y turismo, pero menos desarrollados. Según el índice de concentración económica, Guácimo se encuentra en el cuarto lugar como mayor nivel de diversidad productiva, su índice es de 7,6. Por lo que al igual que Talamanca y Matina, se puede indicar que su economía la soportan pocas actividades productivas, principalmente de ámbito agropecuario. Aunado a lo anterior, en el cantón solo se hallan inscritos ante la CCSS 262 patronos, de los cuales 202 son patronos del sector privado, 47 de Instituciones Autónomas y se computan 867 trabajadores independientes. Si se comparan los datos de patronos
Diagnóstico Caribe
57
registrados ante la Seguridad Social, son muy similares al nivel que presenta el cantón de Matina. Se puede observar que 5 organizaciones están inscritas ante el CNP en el cantón, al ser la actividad primaria el pilar de la economía. Como se mencionó anteriormente, en el cantón solamente se ubica 2 centros de formación técnica, pero abarcan una oferta importante, dado que imparte 82 especialidades. La red de salud de atención solamente contempla 2 Ebais en Guácimo.
Tabla No. 6. Resumen de actividades productivas por sector en el cantón de Guácimo.
Sectores principales
Actividades Indicadas Se registran 1.010 fincas en el cantón.
Primarios
Fincas con actividades agrícolas como principal son 580. Los cultivos principales en el cantón son los siguientes: banano y palma aceitera y yuca. Fincas con actividades principal pecuaria son 415. El desarrollo en las fincas es principalmente ganado vacuno y aves de corral. Universidad Earth, servicios de educación universitaria, de importancia internacional, donde desarrolla actividades productivas para autofinanciamiento.
Terciario
Turismo: hospedaje poco desarrollado (principalmente para nacionales), restaurantes, bares, guías turísticos, turismo rural (para nacionales principalmente). Comercio: Supermercados de abarrotes y otros productos de consumo, tiendas de ropa y artículos para personas y hogar, pero poco desarrollados, principalmente para residentes. Servicios públicos: suministros de servicios públicos salud, social, educativo, capacitación, entre otros.
Secundarios
Elaboración propia.
Sector poco desarrollado, algunas actividades poco dinámicas, principalmente artesanales, como la transformación de productos agrícolas para el comercio..
Diagnóstico Caribe
58
Recursos productivos: Tal y como se anotó anteriormente, las personas participantes del proceso mencionaron que los principales recursos productivos en Guácimo son los recursos naturales, aprovechados en actividades primarias principalmente, el recurso humano, que soporta la producción del cantón, el nivel de infraestructura básica que se cuenta y la posibilidad de aporte de la academia que pueda brindar la Universidad EARTH. La Población Económicamente Activa del cantón se compone de 22.434 personas. De igual forma, exhibe el mismo comportamiento de los otros cantones de la región, con poco crecimiento de la formalidad frente a la incorporación de nuevos trabajadores; Guácimo presenta una tasa de -0,055 (Formalidad vrs. PEA). En temas de educación del recurso humano, la cobertura de inglés en primaria alcanza el 97,1% y la cobertura total en secundaria es de 62,3%, la segunda más baja de la región Caribe. Como se ha citado, en el cantón se sitúan dos centros de formación técnica, con una capacidad de brindar 82 programas de formación. La infraestructura vial de Guácimo abarca una red cantonal de 470,5 kilómetros, y el porcentaje de la red vía total que se encuentra pavimentada es del 6,6%. El 46,43% de los centros educativos cuentan con el servicio de internet y en el caso de las viviendas, el 42,1% cuenta con el mismo servicio. En el cantón, el consumo eléctrico crece a una tasa de 0,578%, y la cobertura de servicio de agua potable en Guácimo es de 95,6%. Por otra parte, el recurso natural también es un elemento aprovechado en Guácimo, se cuenta con gran disponibilidad de agua, suelos aptos para diversos cultivos, atracciones naturales, que pueden ser aprovechadas para el turismo rural. Finalmente, como se ha mencionado ya, en el cantón se ubica la Universidad EARTH, especializada en ciencias agropecuarias, lo cual puede dotar de gran conocimiento, experimentación y capacidades
DiagnĂłstico Caribe
59
tĂŠcnicas a las organizaciones productivas del cantĂłn. Este es un elemento que se ha aprovechado, pero no en la magnitud deseada. .
Diagnóstico Caribe
60
Deficiencias o necesidades insatisfechas en el suministro de bienes y servicios existentes
En esta sección se presentan, tanto las deficiencias como las carencias en el suministro de bienes y servicios existentes, para cada cantón, según los aportes de los participantes. Es importante anotar, que en el apartado se presentará tanto la percepción de las personas participantes del proceso, por medio de entrevistas a profundidad y en los grupos focales. Un elemento a destacar, es que los participantes, en su gran mayoría, externaron que tanto las deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes, como las carencias de bienes y servicios, en la región, se comportan de la misma forma. Por lo tanto, se incluyen en el mismo apartado ambos aspectos.
Limón Dentro de los aspectos en los que los participantes señalan carencias en dotación de bienes y servicios o bien que se brinda de manera insatisfactoria, la parte de infraestructura. En este punto se señalan tres áreas, primeramente, el tema de infraestructura adecuada en el muelle de crucero. Actualmente, se reciben gran cantidad de visitantes provenientes de cruceros en instalaciones poco actas, aun cuando se cuenta con espacio suficiente para contar con mejores condiciones. Además, se señala, por muchos actores, la importancia de adecuar parte de la infraestructura inutilizada para destinarla a un mercado artesanal, donde puedan exponer en mejor forma las personas artesanas de la zona, y que no solo sea de acceso a las
Diagnóstico Caribe
61
personas que vienen en los cruceros, sino a todo tipo de turismo. Así como la mejora en la infraestructura del casco central del cantón para adecuarlo turísticamente. Igual, se apunta a la poca infraestructura destinada para sectores como el cultural y el deportivo, lo cual perjudica el desarrollo de actividades productivas ligadas a esos dos sectores. Asimismo, otro de los puntos ligados a carencias en temas de infraestructura es el mal estado de medios de acceso vial a diversas zonas del cantón. Por otra parte, se indica la carencia de programas de capacitación en temas técnicos y gestión empresarial para la matriz empresarial del cantón. De igual forma se menciona que la oferta educativa en el cantón es muy limitada, en comparación con las necesidades existentes, las personas que requieren estudiar otro tipo de carreras o programas, tienen que migrar a otras zonas del país para poder realizarlo. En temas relacionados, se indicó que igualmente las empresas e industrias no tienen fácil acceso a investigaciones y desarrollo tecnológico que les permitan innovar dentro de sus unidades productivas. Finalmente, se mencionaron otros elementos como la falta de empleo mejor remunerado, inseguridad principalmente con delito común, la excesiva tramitación para permisos, la escasa cultura emprendedora y asociativa, el acceso a productos, bienes y servicios requeridos para los procesos productivos, dentro de los cuales destacan servicios de mantenimiento idóneo como plomería, maestros de obra, entre otros. Se anota, además, el difícil acceso a recursos financieros por parte del empresariado o personas emprendedoras, la falta de plan regulador y el limitado alcance de la red de cuido en el cantón.
Diagnóstico Caribe
62
Tabla No. 7. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Limón, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes
Carencia de bienes y servicios.
Infraestructura Turística, No satisfactoria.
Muelle de cruceros
Infraestructura Vial, No satisfactoria.
Mercado de artesanías
Oferta Educación Superior, Baja Infraestructura cultural y disponibilidad. deportiva Servicios Municipales, No satisfactoria. Disponibilidad de materia prima y productos para la venta, Entrega tardía. Servicios técnicos de apoyo (mano de obra), No satisfactoria. Red de Cuido, Baja disponibilidad.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial Investigación, Desarrollo e Innovación
Seguridad Recursos Financieros
Fuente: Elaboración propia.
Pococí El principal aspecto de carencia e insatisfacción en servicios brindados en el cantón de Pococí es referente a la poca infraestructura vial que se cuenta, lo cual repercute en la producción y comercialización de productos agropecuarios. Otro aspecto señalado de forma prioritaria por los diversos participantes en las consultas, es la excesiva intermediación que sufren los productores locales, por la falta de mecanismos de conexión directos para poder ofrecer sus productos y obtener mejores precios. La falta de acceso a recursos financieros para las empresas o bien los emprendimientos, es otra carencia que se ubica en el cantón. De igual forma, se manifiesta la dificultad para las empresas o emprendedores de acceder a capacitación técnica y de gestión
Diagnóstico Caribe
63
empresarial requerida, así como a investigaciones y desarrollo tecnológico de interés que les permitan innovar dentro de sus unidades productivas. Otros aspectos necesarios de satisfacer de mejor forma es el acompañamiento para poder acceder a programas gubernamentales, o bien la solicitud de permisos, llenos de trámites, requisitos excesivos y burocracia. Otros de los servicios que se señalan como insatisfactorios o bien ausentes son la promulgación de un plan regulador que promueva la seguridad jurídica en el cantón. Asimismo, se anota por parte de los participantes otros temas como la inseguridad, la escasa infraestructura en temas de salud, la poca oferta en servicios recreativos para el turismo y la dificultad en disponer de productos, bienes y servicios requeridos para los procesos productivos de las empresas.
Tabla No. 8. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Pococí, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes
Carencia de bienes y servicios.
Infraestructura Vial, No satisfactoria.
Recursos Financieros
Servicios Municipales, No satisfactoria. Infraestructura en Salud, No satisfactoria.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial
Lugares de recreación, Baja disponibilidad.
Seguridad.
Disponibilidad de materia prima y productos para la venta, Entrega tardía. Servicios técnicos de apoyo (mano de obra), No satisfactoria. Fuente: Elaboración propia.
Investigación, Desarrollo e Innovación
Mejoras en comercialización
Diagnóstico Caribe
64
Siquirres Para el cantón de Siquirres, los actores de la zona consultados, tanto en entrevistas como en los grupos focales, señalan los aspectos relacionados a infraestructura como los principales elementos de servicios insatisfechos o ausentes. Dentro de esos aspectos, el principal elemento señalado es la escasa y maltrecha infraestructura educativa que presenta el cantón. De igual forma, se señala las necesidades de mejora en temas viales, fundamentales para el desarrollo de actividades agrícolas y turísticas. Otro requerimiento similar que enfrena el cantón, es la carencia de infraestructura en temas de agua, evitando zonas inundables y disposición de agua potable. Al igual que con otros cantones, también se muestra latente una necesidad en temas de capacitación técnica y en gestión empresarial para el fortalecimiento de capacidades de las unidades productivas y personas emprendedoras del cantón. Así como el fortalecimiento productivo mediante programas o proyectos de innovación y mejoras productivas desarrolladas con el apoyo de la academia. Otro apoyo de política pública necesario en la región es a las actividades turísticas, por medio de promoción y publicidad que se realice y la dotación de infraestructura de señalización que refuerce la comunicación relacionada a la zonificación de atractivos turísticos, así como el facilitar la creación de mayores centros de entretenimiento. Otros puntos de carencias o insatisfechos señalados por los diferentes actores, son los siguientes: excesivos trámites administrativos, baja capacidad de la red de internet, falta de acceso a recursos financieros para pymes y emprendedores, falta en infraestructura de salud, y la intermediación que afecta a los productores.
Diagnóstico Caribe
65
Tabla No. 9. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Siquirres, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes
Carencia de bienes y servicios.
Infraestructura Educativa y Salud, No satisfactoria.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial
Infraestructura Vial, No satisfactoria.
Investigación, Desarrollo e Innovación
Infraestructura contra inundaciones, No satisfactoria. Servicios Municipales, No satisfactoria. Lugares de recreación, Baja disponibilidad.
Promoción turística Capacitación Técnica y Gestión Empresarial Investigación, Desarrollo e Innovación Mejoras en comercialización Recursos Financieros
Fuente: Elaboración propia.
Talamanca Al igual que los casos de los otros cantones de la región Caribe, en el cantón de Talamanca se presentan necesidades insatisfechas en infraestructura de varios ámbitos. Primeramente, se menciona carencias en tema de la red vial presente en la zona, al igual que la relacionada al sector turismo, como rotulación requerida y acceso a parques nacionales. De igual forma, se establece faltante de infraestructura educativa, de salud, para el suministro de agua potable y para evitar y prevenir inundaciones en diversas regiones del cantón. El acceso a capacitación en temas técnicos y gestión empresarial y poder disponer de colaboración de la academia por medio de investigaciones y desarrollo tecnológico que les permitan mejorar sus procesos productivos, están determinados como otras de las necesidades insatisfechas dentro del cantón. Relacionado al tema de apoyo en la gestión
Diagnóstico Caribe
66
de la organización productiva, se señaló por parte de los diferentes actores consultados es la dificultad de acceder a canales de comercialización para poder disponer de los productos, principalmente agrícolas, cosechados en la región, generando un ambiente propicio para los intermediarios, los cuales se aprovechan de esa carencia, pagando precios bajos a los agricultores. Otros de los aspectos que más se sugirieron en las actividades realizadas, son los relacionados a la gran cantidad de trámites y requisitos para instaurar una actividad productiva. Además, se anotó que, dadas las distancias, las vías de acceso, y la poca preparación técnica del personal de la zona, existen problemas para satisfacer necesidades de bienes y servicios requeridos para la elaboración, desarrollo y producción de actividades productivas. Tabla No. 10. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Talamanca, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes Infraestructura Vial y turística, No satisfactoria.
Carencia de bienes y servicios. Recursos Financieros
Servicios Municipales, No satisfactoria.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial
Infraestructura en Salud y Educativa, No satisfactoria.
Investigación, Desarrollo e Innovación
Lugares de recreación, Baja disponibilidad.
Seguridad.
Disponibilidad de materia prima y productos para la venta, Entrega tardía.
Mejoras en comercialización
Servicios técnicos de apoyo (mano de obra), No satisfactoria. Infraestructura contra inundaciones, No satisfactoria.
Falta titulación de tierras (INDER)
Fuente: Elaboración propia.
Diagnóstico Caribe
67
Finalmente, otros puntos señalados como necesidades insatisfechas son: la falta de un plan regulador, la inseguridad que se vive en la zona, la falta de titulación de tierras pertenecientes al INDER y la dificultad de acceder a recursos financieros del sistema bancario nacional.
Matina En el cantón de Matina, se establecieron como principales carencias en servicios, los problemas de acceso a capacitaciones en temas técnicos y de gestión empresarial para las pymes y personas que desean emprender alguna idea. Igualmente, las barreras o accesos al apoyo de la academia para la mejora en la productividad por medio de investigaciones y desarrollo tecnológico y científico. Además, los diferentes actores participantes mencionaron dentro de las necesidades que tiene el cantón, el crítico estado de la infraestructura de la red de atención de salud, así como las obras necesarias para impedir las inundaciones que se presentan año con año en regiones productivas, que generan pérdidas cuantiosas de las cosechas. Por otra parte, igual se indica el mal estado de la red vial en Matina, lo cual, dificulta la disposición de la cosecha de productos para la comercialización, el acceso a lugares con potencial turístico y el comercio en el cantón. Otros puntos anotados, los cuales son necesidades brindadas con insatisfacción, son la cobertura de la Red de Cuido en el cantón; poder disponer de recursos financieros para emprender o bien para mejorar las unidades productivas existentes; la poca diversificación productiva que tiene el cantón; así como la falta de atracciones turísticas que potencien la actividad.
Diagnóstico Caribe
68
Tabla No. 11. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Matina, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes
Carencia de bienes y servicios.
Infraestructura Salud, No satisfactoria.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial
Infraestructura Vial, No satisfactoria.
Investigación, Desarrollo e Innovación Recursos Financieros
Infraestructura contra inundaciones, No satisfactoria. Lugares de recreación, Baja disponibilidad. Red de Cuido, Baja disponibilidad. Fuente: Elaboración propia.
Guácimo Los aspectos señalados para el cantón de Guácimo tienen una particularidad, se centran en tres aspectos principales: la capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión empresarial, el acceso a colaboración por parte de la academia para la solución de problemas atinentes a los procesos productivos, principalmente agrícolas y las dificultades en acceso a canales directos para comercializar la producción que se genera en el cantón. En el tema de la colaboración de la academia, cabe resaltar que se mencionó que este aspecto se presenta en el cantón, a pesar de estar ubicado en el territorio la Universidad del Trópico Húmedo (EARTH). Esto muestra que existen problemas para poder disponer de los recursos que cuenta la región de forma óptima, a pesar de que existe la capacidad instalada para poder brindarse.
Diagnóstico Caribe
69
Otros elementos mencionados que carece la región, son la excesiva tramitación para contar con permisos necesarios para ejercer actividades productivas, el estado de la red vial, las dificultades para contar con bienes y servicios requeridos para la buena marcha de las empresas existentes y la falta de apoyo para acceder a programas y proyectos realizados por instituciones públicas u ONG´s.
Tabla No. 12. Deficiencias y carencia en el suministro de bienes y servicios existentes indicadas en fuentes primarias, cantón de Guácimo, 2020. Deficiencias en el suministro de bienes y servicios existentes
Carencia de bienes y servicios.
Infraestructura Vial, No satisfactoria.
Recursos Financieros
Servicios Municipales, No satisfactoria. Disponibilidad de materia prima y productos para la venta, Entrega tardía. Servicios técnicos de apoyo (mano de obra), No satisfactoria. Apoyo en acompañamiento, No satisfactorio.
Capacitación Técnica y Gestión Empresarial Investigación, Desarrollo e Innovación Mejoras en comercialización
Fuente: Elaboración propia.
Oportunidades de desarrollo productivo en cuanto a emprendimientos y encadenamientos
En este apartado, se podrá encontrar los aportes realizados por los diferentes actores que participaron en el proceso, referentes a las posibilidades de emprendimientos que puedan desarrollarse en los cantones de la Región Caribe, así como de las recomendaciones para encadenamientos y oportunidades de economías asociativas en la región.
Diagnóstico Caribe
70
Oportunidades de emprendimientos a nivel cantonal
En este apartado, se presentará el análisis de la percepción de las personas elegidas en el proceso para entrevistas a profundidad y en los grupos focales en referencia a las oportunidades de emprendimientos que se pueden desarrollar en cada cantón.
Limón Por parte de los participantes, se puede visualizar que las principales oportunidades para generación de emprendimientos y fomento de empresas están dirigidas a actividades turísticas. Dentro de las ideas mencionadas por los actores para la activación económica en el ámbito turístico se encuentran las siguientes: •
Rehabilitación del casco central de Limón y zonas para exhibiciones artesanías y artísticas.
•
Diversificación en empresas turísticas y valor agregado identidad.
•
Desarrollo de hotel 5 estrellas, como elemento dinamizador.
•
Rehabilitación del aeropuerto de Limón y un muelle de cruceros apto.
Por otra parte, se anota además oportunidades de desarrollo de actividades económicas ligadas al entretenimiento. Así como promover la industria deportiva y de educación superior, en este último elemento, se habla de construir una ciudad universitaria en el cantón de Limón, lo cual ya se ha planteado a los rectores por parte del diputado de la zona, David Hubert Gourzong Cerdas. Finalmente, otro de los puntos mencionados por varios actores, es el desarrollo de industria relacionada al agro. Para lo cual, se habla de instaurar centro de valor agregado que permitan transformar los productos agrícolas y poder contar con nuevos mercados y
Diagnóstico Caribe
71
de más alto valor, como los países del Caricom, que, por cercanía, necesidad y al contar con tratado de libre comercio con ellos, se pueden suplirle necesidades. Por lo tanto, se puede resumir, que, en el cantón de Limón, principalmente se tienen oportunidades de emprendimiento en las ramas del sector turístico, en el campo de agroindustrias y en el sector de logística portuaria.
Diagnóstico Caribe
72
Tabla No. 13. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Limón, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria
Secundario Artesanías Terciario
Turístico
Terciario
Logística portuaria
Terciario
Deportiva
Actividades Materia prima base agrícola con procesamiento para países del Caribe: como harinas de plátano, cacao procesado, pulpas de frutas, entre otros. Artesanías con valor agregado cultural, tecnológico y natural. Actividades de entretenimiento como centros de juegos, teatro, bailes, centros artísticos y culturales y actividades marítimas. Tour operadores y guías para turismo rural y de aventura locales, Transporte marítimo para tour operadores a islas y atracciones naturales. Mercados de artesanías y productos locales. Servicios de inspección y reparación de reefers. Servicios aduaneros, tributarios y certificaciones para exportación e importación. Consolidación de mercancías Gestión de operaciones de carga terrestre. Mantenimiento mecánico a equipos de transporte terrestre. Escuelas de deportes grupales, como futbol, básquetbol y beisbol. Además, de deportes individuales, como atletismo.
Elaboración propia.
Pococí En el cantón de Pococí, los actores identificaron varias oportunidades de desarrollo productivo, las cuales se podrían agrupar en dos grandes áreas. La primera que tiene que ver con el sector agropecuario, donde se destaca el potencial que tiene dicho sector, la posibilidad de transformar la producción agregándole valor a los productos primarios, por medio de la industrialización en centros de valor agregado, y poder explorar los mercados de los países ubicados en el caribe, con los cuales se cuenta tratado de libre comercio.
Diagnóstico Caribe
73
Estas acciones facilitan la disminución del poder de mercado que tienen actualmente los intermediarios. Otra de las posibilidades de desarrollo que se anotaron, es en el ámbito turístico, promoviendo el turismo rural, diversificando las posibilidades de actividades y destinos que se realizan en el cantón, incluyendo y encadenando el sector artesanal (que cuente demás, con mayor valor agregado en sus productivos finales) con otras actividades turísticas, desarrollando el turismo de conferencias y brindando oportunidades innovadoras de entretenimiento en la región. Además, en el caso del turismo rural, se anota por parte de los participantes, mencionan la importancia de incentivar corredores turísticos, con potencial debido a la biodiversidad, aventura, atractivos naturales y culturales, en el estudio, se incluye un caso del cantón. En el caso del turismo de conferencias, se menciona la zona por la cercanía que presenta a la región metropolitana y con otras regiones de interés en el Caribe costarricense, en este caso, igual se debe vincular este tipo de desarrollo, con otras empresas de soporte que se ven vinculadas. Finalmente, se mencionaron otra serie de actividades productivas que se pueden incentivar en el cantón de Pococí, como el fomento al desarrollo urbanístico, la industria deportiva y el desarrollo de proyectos estructurales ecoambientales. Recapitulando, las principales oportunidades de emprendimiento que se presentan en el cantón, son el sector agroindustrial y en el desarrollo de empresas turísticas encadenado con otros sector como el artesanal, entreteniendo y turismo de capacitaciones y conferencias.
Diagnóstico Caribe
74
Tabla No. 14. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Pococí, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria
Secundario Artesanías Terciario
Turístico y Comercio
Terciario
Deportiva
Actividades Materia prima base agrícola con procesamiento para países del Caribe y Huetar Norte: como pulpas de frutas, harina de tubérculos, productos lácteos y cárnicos, entre otros. Productos empacados como tilapia, carnes, productos procesados entre otros. Centros de acopio de productos, transporte y procesamiento (cooperativas). Artesanías con valor agregado cultural, tecnológico y natural. Actividades de entretenimiento como centros de juegos acuáticos, fincas agroturísticas, centros artísticos y culturales. Tour operadores y guías para turismo rural y de aventura locales, Cordones turísticos rurales, en lugares con atractivos naturales como cataratas, ríos y montaña, para incentivar restaurantes, supermercados de abarrotes y actividades de entretenimiento en zonas rurales. Escuelas de deportes grupales, como futbol principalmente.
Siquirres Para el cantón de Siquirres se establecieron varias líneas de opciones de desarrollo productivo. La primera tiene relación con actividades agrícolas, que al igual que en los casos de los cantones anteriores, se menciona la posibilidad de agregar valor a los productos primarios agrícolas, por medio de la industrialización, por medio de centros de valor agregado, dotando de productos terminados o materia prima con mayor valor, a los países caribeños con los cuales se cuenta tratado de libre comercio.
Diagnóstico Caribe
75
Otra opción de desarrollo es en el sector turístico, incentivando la creación de empresas con productos y servicios turísticos diversificados en la zona. Para lo cual, se requiere mayor promoción, inversión e incentivo en el cantón, tomando como catalizador las atracciones naturales con las que se cuenta. Además, se anotan oportunidades de desarrollo en el tema logístico, al ser la ubicación del cantón estratégico para ello, como centros de mantenimiento, atención de servicios varios, entre otros elementos ligados al sector. De igual forma, se citó la posibilidad del desarrollo urbanístico y la generación de empresas relacionadas a utilización de residuos valorables y energías limpias. Por lo tanto, para el cantón de Siquirres, se establece por parte de los diferentes actores, la posibilidad de emprendimientos en el sector agroindustrial, empresas dedicadas a actividades turísticas y soporte de las mismas y finalmente emprendimientos relacionados al área logística portuaria y negocios relacionados. Tabla No. 15. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Siquirres, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria
Terciario
Turístico y Comercio
Terciario
Logística portuaria
Elaboración propia.
Actividades Materia prima base agrícola con procesamiento para países del Caribe y resto del país: como pulpas de frutas, harina de tubérculos, entre otros. Actividades de entretenimiento como fincas agroturísticas. Tour operadores y guías para turismo rural y de aventura locales. Cordones turísticos rurales, en lugares con atractivos naturales como cataratas, ríos y montaña, para incentivar restaurantes, supermercados de abarrotes y actividades de entretenimiento en zonas rurales. Servicios de inspección y reparación de reefers. Mantenimiento mecánico a equipos de transporte terrestre.
Diagnóstico Caribe
76
Talamanca Los diferentes actores que participaron en el proceso, establecieron dos grandes categorías de oportunidades para el cantón. El primer grupo referente a la diversificación y desarrollo de empresas turísticas, enfocándose en un turismo rural y alternativo, que permita desarrollo más democrático y tomando en consideración diversas realidades de la zona, como: la cultura indígena, la gran diversidad que tiene la región, las posibilidades de aventura que se pueden generar o el turismo de temporadas para actividades que se pueden desarrollar. En este tema, elementos que se mencionaron como las principales carencias que tiene el cantón, tiene que ver con la poca diversidad de oferta comercial que existe en la región, la cual es requerida como soporte a la industria turística. Por lo tanto, aunque no se mencionó por parte de los participantes, se denota necesario incluir como posibilidad de emprendimiento, el sector comercial ligado a la dotación de bienes y servicios que brinden soporte a las actividades turísticas (empresas turísticas), como al turista directamente. Otra oportunidad mencionada, que se presentan en el cantón, según los participantes, está relacionada al potencial agrícola de la zona. Al igual que en los casos anteriores, se menciona la necesidad de agregar valor a la producción agrícola que actualmente se cosecha. Para lo cual, se deben fomentar proyectos agroindustriales y aprovechar nichos específicos o bien las necesidades de países caribeños para dotar de materia prima o bienes terminados de base agrícola, a sus industrias o mercados. En este sentid, se mencionó elementos como el desarrollo de productos alimentarios para necesidades específicas como personas celiacas, diabéticas, entre otros padecimientos; así como personas o mercados dirigidos a productos orgánicos transformados.
Diagnóstico Caribe
77
Resumiendo, las actividades con potencial de desarrollo en el cantón de Talamanca, se pueden mencionar las empresas vinculadas a actividades turísticas, el comercio para brindar soporte a dicho sector y los emprendimientos agroindustriales. Tabla No. 16. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Talamanca, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria
Secundario Artesanías Terciario
Turístico y Comercio
Actividades Materia prima base o producto terminado de base agrícola con procesamiento: como harinas de plátano, cacao y especies, entre otros; tanto para mercado local, como para exportar a países del Caribe. Artesanías con valor agregado cultural, tecnológico y natural. Tour operadores y guías para turismo rural y de aventura, cultural y natural de la localidad. Rutas turísticas rurales, en lugares con atractivos naturales (ríos, montaña, reservas indígenas) para incentivar restaurantes, supermercados de abarrotes y actividades de entretenimiento en zonas rurales. Transporte marítimo para tour operadores atracciones naturales y región de Panamá.
Elaboración propia.
Matina En el cantón de Matina se indicaron dos áreas fundamentales en las cuales enfocarse en fomento de emprendimientos y fortalecimiento empresarial: la agrícola y turismo. En el campo agrícola, se menciona por parte de los participantes el potencial que existe para aumentar su productividad y generación de riqueza. Sin embargo, se establece la necesidad de transformar los productos primarios en otros que puedan generar mayor valor, que tengan mejor posicionamiento en el mercado, tanto nacional como internacional y que no presentan tanta fluctuación de precios en el mercado. Además, se indica que se
Diagnóstico Caribe
78
puede incentivar actividades productivas tendientes a mejorar las cadenas de valor de los productos que se cultivan, generan mayor riqueza en la zona. Otro de los elementos que se señalaron como potencial para promover, son los emprendimientos turísticos. Aunque en el cantón las actividades turísticas son muy incipientes, se encuentran atractivos, que pueden explotarse, generando desarrollo y riqueza dentro de la región. En este sentido, se señala el potencial en fincas ecoturísticas, la generación de una oferta turística alternativa y diversa. Finalmente, otro punto señalado por algunos participantes es la posibilidad de incentivar el desarrollo de negocios relacionados al tratamiento de residuos valorizables. En Matina, se puede sintetizar que las oportunidades de emprendimientos se resumen en actividades dirigidas al sector turismo y elementos complementarios y por otra parte, oportunidades de negocio en la esfera agroindustrial o sector agrícola con mayor valor agregado. Tabla No. 17. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Matina, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria Terciario
Turístico y Comercio
Elaboración propia.
Actividades Productos base agrícola y pecuaria con procesamiento para países del Caribe y resto del país. Actividades de entretenimiento como fincas agroturísticas. Tour operadores y guías locales para turismo rural, cultural-histórico, de aventura. Rutas turísticos rurales, en lugares con atractivos naturales como reservas, desove de tortugas, ríos, entre otros, para incentivar restaurantes, supermercados de abarrotes y actividades de entretenimiento en zonas rurales.
Diagnóstico Caribe
79
Guácimo Para los participantes del proceso, en el cantón de Guácimo se debe enfocar en dos sectores primordiales, lo cual se comparte con otros cantones. Primeramente, se menciona el sector turismo, en el cual se puede impulsar ideas de negocio basados en el turismo rural. Además, se establece la posibilidad de desarrollar propuesta de actividades productivas relacionadas a estructuras ecoambientales, para aprovechar las riquezas naturales del cantón. De igual forma, se pueden vincular las actividades turísticas con otras industrias en el cantón. Otras ideas que se pueden incentivar o potenciar son las atinentes al sector agropecuario, dado el potencial que tiene el cantón en este campo. Como se ha mencionado anteriormente, si se debe buscar o tender a mejorar la productividad del sector. Dentro de este punto, también se menciona el tener idea de negocios que permitan mejorar las cadenas de valor, para mejora en los precios y la rentabilidad de las cosechas. Además, se indica el impulso a negocios que busquen agregar valor a los productos agrícolas, para explorar mercados internacionales, como los países del caribe, las cuales pueden tener un potencial importante para la generación de riqueza. Por otra parte, igual señalaron los participantes otras oportunidades de negocio como actividades comerciales nuevas o potenciar las existentes en el cantón. En el cantón de Guácimo, se puede recapitular que las potenciales actividades productivas que se pueden incentivar, son las relacionadas a la industria turística y relacionada. Además, se indican posibilidades de emprendimientos en el ámbito agrícola y agroindustrial; así como actividades comerciales.
Diagnóstico Caribe
80
Tabla No. 18. Oportunidades de emprendimiento indicadas por las fuentes primarias, por sector productivo en cantón de Guácimo, 2020. Sector
Área Productiva
Secundario Agroindustria
Terciario
Turístico y comercio
Actividades Productos base agrícola y pecuaria con procesamiento para países del Caribe y resto del país: como pulpas de frutas, harinas, saborizantes. Investigación en materia prima base agrícola por medio de la academia. Productos empacados como tilapia, carnes, productos procesados entre otros. Actividades de entretenimiento como fincas agroturísticas, parques acuáticos, pesca de tilapia. Tour operadores y guías locales para turismo rural, natural y de aventura. Rutas turísticos rurales, en lugares con atractivos, ríos, montañas, entre otros, para incentivar restaurantes, supermercados de abarrotes y actividades de entretenimiento en zonas rurales.
Elaboración propia.
Oportunidades de encadenamientos y economía asociativa
Parte de los elementos consultados a los participantes de los diferentes grupos focales realizados para el Diagnóstico Socioproductivo del Caribe, es la identificación de oportunidades de crecimiento empresarial desde el punto de vista asociativo, con la finalidad de visualizar aquellas áreas de emprendimientos y pymes, que se puedan vincular y generar economías de escala y mayor nivel de riqueza por encadenamientos que puedan surgir. En este aspecto, los participantes determinaron cuatro áreas principales: •
Mejora las cadenas de valor de los diferentes productos agropecuarios, que permitan aumentar las ganancias en los diferentes cultivos y productos pecuarios que se generan en la zona. Esto permitiría contrarrestar el efecto de algunos
Diagnóstico Caribe
81
intermediarios, que abusan de su poder frente a los agricultores y ganaderos locales. •
Fortalecer
las
economías
asociativas
en
las
empresas
de
productos
agropecuarios, que democraticen los recursos generados en las diferentes actividades y fortalezcan las mismas, ante situaciones de crisis. Este tipo de modelos de negocio, facilitan aumentar el poder de mercado de los actores locales,
generando
valor
agregado
y
simplificando
los
retos
para
la
industrialización de productos primarios y los agro-negocios que se puedan generar en el Caribe. •
Fomentando las rutas y circuitos turísticos, que permitan generar actividades turísticas encadenadas en la región. Lo cual, además de generar valor agregado, permite la sostenibilidad de empresas del sector y democratiza la riqueza generada por la actividad. Este tipo de modelos se deben incentivar, frente a otros que propician enclaves y concentran el conglomerado turístico.
•
Por otra parte, se menciona también la necesidad de generar encadenamientos y alianzas de actividades agropecuarias y turísticas con otras actividades más dinámicas en la región. Como la posibilidad de suplir materia prima o insumos a actividades industriales, ligadas a energías, entre otras, que faciliten la obtención de valor, exploración de mercados, innovación en productos, procesos o experiencia de clientes, entre otras posibilidades.
Finalmente, los participantes mencionaron otras posibilidades que se puedan incentivar en la región Caribe, como: •
Desarrollo de industria deportiva en la región.
•
Conformación de Clúster de diferentes industrias.
•
Servicios vinculados a tecnologías de información y comunicación.
Diagnóstico Caribe
82
Recomendaciones de reactivación Económica para la Región Caribe
Finalmente, en las actividades de los grupos focales, se solicitó individualmente, que indicaran una acción que tomaría para poder reactivar la economía de la región Caribe, si estuviesen en un puesto de poder de decisión político. Se especificó claramente que solamente decidieran una idea, que tuviese, desde su óptica, el mayor impacto. De dicho ejercicio se obtuvo una gran cantidad de medidas, algunas de las cuales no se podrían implementar desde un escenario de decisión política local, dado que corresponden
a
variables
del
mercado
específicamente,
exógenas
al
ámbito
político/administrativo o bien a modificaciones a leyes tributarias, las cuales serían por medio de la Asamblea Legislativa. Por otra parte, las acciones que más se repitieron, por parte de los participantes, fueron las siguientes: •
Fomentar el desarrollo de pymes y economía asociativa en la zona Caribe.
•
Disminución o mejora en trámites administrativos y requisitos para nuevos proyectos.
•
Incentivar turismo rural y ecológico.
•
Acceso a recursos financieros, tanto reembolsables como no reembolsables.
•
Mejora de vías rurales y acceso a zonas turísticas.
•
Fomentar el establecimiento de una Zona Franca Tecnológica y Agroindustria con trabajadores de la región.
•
Elaboración de Planes Reguladores en los cantones del Caribe.
Diagnóstico Caribe
83
Como se puede apreciar, casi la mitad de las ideas sugeridas por los participantes, son actividades dentro del ámbito de acción del programa PIEA. Lo cual denota una oportunidad de impactar en la región para la reactivación económica.
Corredor de turismo rural en el sector de Bella Vista de Guápiles, Pococí
Metodología de intervención La actividad para el fortalecimiento turístico y generar un corredor de turismo rural en el sector de Bella Vista de Guápiles se desarrolla en un taller de corta duración, el cual tiene como objetivo generar los insumos para la construcción de un Plan de Trabajo Operativo para la estrategia de la comunidad. En la primera etapa, se realiza un breve saludo de bienvenida. Además, se presentan los objetivos del taller y las reglas de participación que guiarán la actividad. Posteriormente, se entra en una etapa donde los participantes se presentan e indican las labores que realizan, si pertenecen a algún tipo de organización del sector y las actividades que realizan. Esta actividad permite contestar por medio de una lluvia de ideas, las siguientes preguntas: •
¿Quiénes somos?
•
¿Qué hacemos?
•
¿Cómo nos diferencias de otras zonas? (propuesta de valor y clientes)
La información resultada permitirá identificar los aportes que brindan los elementos iniciales al proceso, aspectos de punto de partida que presenta la comunidad. Un representante de la Unidad UFODE del INA tuvo el rol del moderador de la discusión, en colaboración con otros compañeros de la municipalidad y de la comunidad.
Diagnóstico Caribe
84
En la tercera etapa del taller, los participantes, por medio de una lluvia de ideas, establecieron el perfil en los siguientes temas relacionados al desarrollo de la comunidad: •
Producción
•
Gestión Empresarial
•
Políticas Públicas y Financiamiento
•
Investigación, desarrollo e innovación
Para abordar cada una de estos temas, se dividieron en el taller en tres áreas: •
Situación actual
•
Situación propuesta
•
Temáticas requeridas para fortalecer la competitividad
Igual que en el caso anterior, un representante de la UFODE del INA tuvo el rol del moderador de la discusión, en colaboración con otras personas de la municipalidad y de la comunidad.
Participantes del Taller El taller fue coordinado por la Municipalidad de Pococí en sus instalaciones de la escuela de Bella Vista en Guápiles, el día 22 de noviembre de 2019. La mayoría de participantes del taller son vecinos de la localidad. Además, se evidenció representantes de la Municipalidad, la señora Alcaldesa, representantes de asociaciones comunales de diferentes barrios, representantes de Asada de la zona, grupos comunitarios, empresarios y trabajadores independientes (guías turísticos). El grupo conformado por más de 25 personas de diferentes comunidades, desde personas dedicadas al ganado, estudiantes, empresarios, emprendedores, representantes de una Universidad (UNED), entre otros.
Diagnóstico Caribe
85
Propuesta de valor de la zona El principal elemento diferenciador de la zona, son la cantidad de cataratas que se puede encontrar en la región; según se indica, existen cerca de 19 cataratas en la región. Además, la zona cuenta con una geografía particular, llevan de vegetación, un clima siempre fresco, gran cantidad de animales en ambiente salvaje, idóneo para el avistamiento de aves de diferentes especies, por lo que se puede evidenciar que guarda una gran diversidad. Esta zona, es ideal para turismo de aventura, senderismo, deportivo, de relajación y ecoturismo. Se puede practicar deportes de caminatas, carreras en montaña, ciclismo de montaña. Existe la ruta tradicional hacia Cartago. Por otra parte, se puede ofrecer en la zona, comida tradicional de la zona, la cual es poco explotada a nivel nacional. Otro gran potencial que cuenta la región, es la cantidad de mantos acuíferos que existen en dicha localidad. El potencial de este tipo de recurso, es uno de los principales tesoros que cuenta la población, mientras existen otras regionales del país, que están en crisis turística por la escasez del mismo. De igual, otro potencial que se puede explotar, es la parte cultural e histórica de la zona, la cual es particular.
En la temática de Producción se establecieron los siguientes puntos: •
Falta de inventario de sitios turísticos
•
Rotulación y facilidades para visitar las zonas con potencial turístico
•
Calendarización de actividades
Diagnóstico Caribe
86
Para el tema de Gestión Empresarial, los puntos abordados por los participantes fueron los siguientes: •
Emprendimientos en la zona
•
Capacitación en Gestión Empresarial
En Políticas Públicas y Financiamiento se mencionaron los siguientes aspectos: •
Deficiente infraestructura
•
Respuesta policial y de emergencia de salud
Finalmente, en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) se mencionaron los siguientes elementos a trabajar: •
Estudios e investigaciones en los gustos de los clientes
•
Marca Cantón
Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
En el siguiente apartado, se busca resumir los principales resultados del estudio, sintetizando la información de la región Caribe, donde se recogen primeramente las fortalezas y oportunidades y posterior, las debilidades y amenazas que cuentan los cantones del Caribe costarricense.
Diagnóstico Caribe
87
Tabla No. 19. FODA de la región Caribe, 2020
Fortalezas • •
Tierras abundantes y sueles propicios para
•
Demanda latente de materia prima y bienes
diversos cultivos
terminados de países del Caribe con
Biodiversidad y atractivos turísticos
tratados de libre comercio.
abundantes y diversos •
Matriz productiva agropecuaria amplia
•
Capital humano con gran diversidad
•
Oportunidades
•
Mejora en infraestructura principalmente vial y portuaria.
•
Posibilidades de encadenamientos
cultural
producticos intracantonales, provinciales y
Centros históricos precolombinos, época
regionales en sector turístico (corredores
de conquista (isla Uvita) y coloniales.
turísticos), por medio de diversas intervenciones (ferias, actividades deportivas, culturales, festivales, entre otros). •
Incentivar cultura asociativa para generar nuevos mercados (asociación comercial) y modelos de negocios alternativos.
•
Transformación de productos agrícolas por medios industriales (valor agregado, agroindustria).
•
Posibilidades de potenciar negocios combinando industrias (turismo y agropecuario, como fincas turísticas, o negocios ecoambientales).
Diagnóstico Caribe
Debilidades •
Cultura individualista, con poca tendencia a
Amenazas •
generar negocios conjuntos o modelos • •
Falta de inversión extranjera directa
Infraestructura escasa (vial, educativa, salud,
•
Percepción de gran inseguridad que
servicios, mitigación de inundaciones)
ahuyenta oportunidades de negocio e
Cadena de suministros ineficiente (entregas
inversión.
Procesos productivos rudimentarios
•
Falta de capacitación técnica, gestión empresarial e innovación
•
Inseguridad
•
Poco interés de locales en procesos de desarrollo exógenos (se nota intromisión de meseteños en el modelo de desarrollo local) Rivalidad sectorial entre Caribe Norte, Central y Sur, por lo que no hay sentido de pertenencia.
•
Falta en el desarrollo de planes reguladores en la región.
•
Descoordinación municipal en generación de modelos de desarrollo y oportunidades de negocios.
•
fluctuantes en el precio de mercado. •
•
•
Precios de commodities y otros productos
asociativos (cooperativas).
tardías de materia prima y productos)
Excesivos trámites municipales.
Fuente: Elaboración propia.
88
Diagnóstico Caribe
89
Apéndice A. Referencia metodológica de variables utilizadas
En este apartado, se indican las fuentes de todos los datos extraídos de fuentes secundarias. El análisis se del diagnóstico, de conformidad con la metodología establecida, se basó en los datos de fuentes secundarias y de las fuentes primarias indicadas.
VI Censo Nacional Agropecuario (INEC) 2014: tomado del Censo que contribuye a precisar cuáles y en qué condiciones se realizan las actividades agrícolas, pecuarias y silvícolas, también identifica la localización de los cultivos, cuáles son las nuevas prácticas productivas que se desarrollan, las formas de tenencia y uso de la tierra, entre otras. Elaborado en 2014 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Áreas Protegidas del Caribe: Dirección de Planemiento y Desarrollo del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 2005: tomado del Plan General de usos de la Tierra y Desarrollo Turístico para las Unidades de Planeamiento Turístico del Caribe de Costa Rica. Basado en datos del SINAC y SIG ICT.2003.
Asistencia a educación formal y nivel educativo de la población según zona y región de planificación (INEC) julio 2019: tomado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). http://www.inec.go.cr/educacion
Cantidad de Asociaciones de Desarrollo a nivel cantonal (DINADECO) 2019: tomado del Sistema Nacional de Registro de Asociaciones de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO).
Cantidad de Ebais en cantones (CCSS) 2019: tomado de la Gerencia Médica, Dirección Proyección de Servicios de Salud. Área Análisis y proyecciones de servicios de salud.
Diagnóstico Caribe
90
Elaboración con datos validados por las Direcciones de Redes Integradas de Prestación de Servicios de Salud y direcciones médicas de las áreas de salud, Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Capacidad de uso suelo de Región Huetar Caribe: tomado del Comité Sectorial Agropecuario Regional (2015). Plan Regional de Desarrollo Agropecuario y Rural 20152018, con datos del MAG 1989 mapa de grupos y subgrupos de suelos.
Censo Nacional (INEC) 2011: tomado del Censo Nacional que recoge información de la población, demografía, habitantes, características de las personas, características de las viviendas y rangos de edad. Elaborado en 2011 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Facturación Neta de Acueductos y Alcantarillados (AyA) 2018: tomado del reporte de Facturación Neta, DataMart del Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados.
Índice de Competitividad Cantonal (ICC) 2016: tomado del índice de la Escuela de Economía y el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica que mide el resultado, en el espacio cantonal, de las decisiones empresariales, familiares y de los gobiernos a escala cantonal y nacional. El ICC está compuesto por 38 variables distribuidas en 7 pilares: •
Económico,
•
Gobierno,
•
Infraestructura,
•
Clima Empresarial,
•
Clima Laboral,
•
Capacidad de Innovación y
•
Calidad de vida.
Diagnóstico Caribe
91
Este Índice es elaborado por Escuela de Economía y el Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica. Fuente: Índice de Competitividad Cantonal 2006-2016. En: https://www.ucr.ac.cr/medios/documentos/2017/icc-odd-2006-2016.pdf.
Índice de Desarrollo Humano Cantonal (IDHc) 2016: tomado del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Este índice mide el promedio de los logros de un cantón en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: •
Una vida larga y saludable, medida por la esperanza de vida al nacer.
•
El conocimiento, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa neta combinada de matriculación en primaria y secundaria.
•
Un nivel de vida digno, medido por el Índice de Bienestar Material a partir del consumo de electricidad residencial por cliente.
Este Índice es elaborado por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en conjunto con la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica. Fuente: Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica 2016. En: http://desarrollohumano.or.cr/mapa-cantonal/index.php/mapa-cantonal.
Índice de Desarrollo Social Cantonal (IDSc) 2017: tomado del índice desarrollo de MIDEPLAN que ordena los cantones de Costa Rica según su nivel de desarrollo social (educación, salud, participación ciudadana, economía y seguridad). Este Índice es elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Fuente: Índice de Desarrollo Social 2017. En: https://documentos.mideplan.go.cr/share/s/BXb_ILLDRwqVI_zHV3NadQ
Índice de Gestión Municipal (IGM) 2018: tomado del índice de la Contraloría que mide el desempeño de los gobiernos locales. Comprende 61 indicadores relacionados con 5 ejes: •
El desarrollo y gestión institucional,
•
La planificación, participación ciudadana y rendición de cuentas,
•
La gestión de desarrollo ambiental,
Diagnóstico Caribe •
La gestión de servicios económicos,
•
La gestión de servicios sociales,
92
Este Índice es elaborado por la Contraloría General de la República. Fuente: Índice de Gestión Municipal 2017. En: https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/publicaciones-cgr/igm/2017/igm2017.pdf
Oferta total de hospedaje por categoría en estrellas (ICT) 2018: tomado del Macroproceso de Planeamiento y Desarrollo, Sistema de Planta Turística. Unidad de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo. 2018
Organizaciones de productores por cantón 2015: tomado del Comité Sectorial Agropecuario Regional (2015). Plan Regional de Desarrollo Agropecuario y Rural 20152018, con datos del MAG y CNP.
Patronos y trabajadores asegurados según sector institucional y cantón (CCSS) 2019: tomado de Estadísticas Actuariales de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Plataforma interactiva HIPATIA (PEN) 2019: tomado del portal del Programa Estado de la Nación (PEN) que atiende las necesidades del país en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Población total proyectada (INEC) 2019: tomado del INEC. Se realiza tomando en consideración que son las personas, nacionales o extranjeras, que se proyecta, residen habitualmente en el cantón. Esta proyección es elaborada por del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Diagnóstico Caribe
93
Red de Servicios y Establecimiento de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) 2017: tomado de los Anuarios Estadísticos de Estadísticas Actuariales de la CCSS. https://www.ccss.sa.cr/est_anuarios
Diagnóstico Caribe
94
Apéndice B. Bitácoras de entrevistas realizadas
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 16 de octubre de 2019/18:00 | Entrevista 1 Región Caribe Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de la persona entrevistada
David Hubert Gourzong Cerdas Diputado por la provincia de Limón por el Partido Liberación Nacional, de profesión ingeniero civil de 63 años de edad. Gerente de JAPDEVA en la segunda Administración de don Oscar Arias y político de la región. Precandidato para la diputación de la provincia durante dos administraciones y empresario.
Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
La provincia se desarrolla desde el inicio con un monocultivo con un producto agrícola como el banano, desarrollándola las bananeras. Este monocultivo fue el catalizador de otros proyectos para su desarrollo como es el ferrocarril, entre otras infraestructuras que se tendieron para poder fortalecer el cultivo del banano. Posteriormente, se desarrollan otros cultivos fuertes como la piña y otras plantas ornamentales para la exportación; el coco y el cacao. No obstante, estos cultivos tuvieron grandes problemas para su continuación, entre ellos generados por enfermedades han afectado dichos cultivos en la región.
En este sentido, si se debe indicar que la región ha tenido poco apoyo en el campo de otras actividades productivas como la ganadería, a pesar de las vastas tierras que cuenta el Caribe costarricense. Dicha actividad solamente se presenta en un sector como Pococí. Este poco desarrollo de otras actividades productivas se ha cuartado a pesar de que la región cuenta con infraestructura, como los caminos, puertos, ferrocarril que durante los años han estado inutilizados para fomentar una diversificación real de la zona.
Diagnóstico Caribe
95
Actualmente existe desarrollo de productores de plátano orgánico como en la Talamanca, a pesar de la falta de apoyo de la institucionalidad costarricense como es el caso actual del INDER, donde el agricultor se ve perjudicado con los precios de compra en el mercado, donde la mayor cantidad de ganancias se las llevan los intermediarios. Pero búsquese dichos productos en el mercado final y véase el precio que tiene dichos productos y compárese con los precios pagados a los productores para que se note la diferencia. Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
La región del Caribe, producto de políticas costarricenses de medio ambiente de décadas pasadas, contiene un potencial en la biodiversidad nacional y mundial. Ese recurso se encuentra ubicado en zonas protegidas distribuidas en toda la provincia. La región se encuentra enclavada entre zonas protegidas, lo cual es una ventaja y desventaja para el desarrollo. En este sentido, uno de los principales problemas que se han generado en nuestra zona, es la falta de planes reguladores que permitan ordenar el desarrollo de actividades productivas, tomando en consideración las restricciones de las zonas protegidas, tomando el potencial de los terrenos productivos y las grandes posibilidades que cuenta la región. El hecho ha provocado que las principales actividades productivas que se hayan desarrollado en la región sean grandes monocultivos. La región concentra bastante tierra que se pueden aprovechar para muchas necesidades de industrias que actualmente se desarrollan en países del Caribe. Existen gran cantidad de productos agrícolas que actualmente puede fácilmente desarrollarse en la provincia. Estos cultivos tomando como punto de lanza el tratado de libre comercio con países del caribe, conocido como el CARICOM, al cual los actores políticos no le han prestado la atención del caso como motor de desarrollo de la región. Otro aspecto que debe desarrollarse, por medio de políticas públicas, y que he venido luchando, es en la creación de un o unos Centros de Valor Agregado, que le faciliten a los productores de productos agrícolas, concentrar su producción, empacarla con mayor facilidad y procesarla para poder venderla con un mayor valor. Lugar para realizar esta infraestructura existe, muchas instituciones cuentan con terrenos que pueden utilizarse y he estado insistiendo en esa necesidad. De igual forma, existen muchos obstáculos al crédito para los pequeños empresarios, casi que la mayoría del crédito a nivel nacional se va para consumo, el cual no tiene un valor de creación de riqueza, otro porcentaje es para desarrollos inmobiliarios. Lo que queda para la producción es muy escaso, y de eso, si se mide la cantidad de recursos destinados al agro es aún más escaso. De ahí, si se cuenta la cantidad de recursos destinados a la región Caribe, se puede ver que existe un grave problema de dotación de recursos financieros para incentivar la producción de nuestra provincia.
Diagnóstico Caribe
96
Esto aqueja mucho a los productores de la región, dado que ellos tienen que destinar mucho tiempo en el cultivo de sus tierras, esperar meses para poder cosechar lo sembrado, y ¿cuánto reciben ellos?, una parte importante se la deja el intermediario, en un proceso que dura si acaso algunos días. Posteriormente, esos bienes se venden en otros mercados a precios más elevados y en muchos casos se procesan en otros países, vendiendo los productos finales a precios mil veces del precio que se le pagó a los agricultores. Este es el caso del cacao, donde los agricultores, una vez teniendo sus cosechas, tienen que venderle al intermediario al precio que él quiera, amenazando en muchos casos en no comprar la producción. Luego ese producto se procesa en pastas y se exporta a Europa, donde se elaboran chocolates que se venden a precios exorbitantes, mientras que los agricultores que duraron mucho tiempo en el cultivo, reciben el menor de los porcentajes de la cadena productiva. Parte de la solución es la creación de cooperativas, lo cual se ha venido gestando en los últimos años, pero que aún se le debe dar una mayor fuerza, para que, con ellas, se puedan realizar más actividades dentro del proceso productivo y obtener más valor. Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
Se están en el trámite para la rehabilitación del Aeropuerto de Limón. Además, existen varios proyectos para mejorar varia infraestructura educativa de la provincia. De igual forma, se está invirtiendo en el tratamiento de aguas de algunos lugares, lo cual es fundamental si se busca un desarrollo turístico. Se están realizando trabajos para contener los ríos en zonas inundables. Se están en proyecto para el desarrollo de terminales fluviales, embarcaderos, plata de tratamiento negras y para llevar agua potable a zonas que aún carecen. No se puede tener desarrollo si aún existen zonas que no cuentan con el acceso a lo esencial como es el agua potable. Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
Claro que sí, un proyecto que he insistido es en utilizar 28 hectáreas disponibles en Limón centro. Hoy en una reunión con todos los rectores de las universidades estatales les dije. Utilicen ese terreno y construyan una ciudad universitaria en la región, con laboratorio y un colegio científico, puede ser entre todas las universidades. Pero todas las inversiones en las universidades se realizan en las zonas de la meseta central. Es necesario contar con centros de educación especializada en la provincia, para poder generar el conocimiento y desarrollo necesario. Los centros educativos superiores que se ubican en la región, no generan soluciones para nuestra zona, sino solo para el extranjero.
Diagnóstico Caribe
97
Por otra parte, se requiere contar con un verdadero puerto de cruceros, tanto como de origen y destino. Lo cual permitiría ser un centro de logística turística importante para el país. Pero para eso, es necesario además contar con una terminal adecuada del aeropuerto y pista que cuente con los requerimientos internacionales. Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Se puede indicar que la región se divide a grandes rasgos de la siguiente forma: o Pococí presenta un desarrollo agrícola y ganadero o El Caribe Sur presenta un enfoque hacia el cacao o Por otra parte, los territorios indígenas desarrollan cultivos de plátano orgánico y tubérculos, entre otros cultivos. o Limón Centro concentra su estructura productiva en los servicios de logística y vinculado al desarrollo portuario. o Otras zonas presentan aspectos de producción incipientes o El Caribe Sur también presenta un claro desarrollo de actividades turísticas.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
Uno de los principales aspectos que pueden facilitar el desarrollo de la región en diversas actividades productivas es el Plan Regulador de la región. Lo cual puede facilitar la incursión en negocios brindando seguridad jurídica. Otro elemento que debe resaltarse, son los incentivos directos que debe generar el Estado hacia los productores. La región Caribe requiere urgentemente de incentivos directos y claros para fomentar la producción. Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
Se ha venido hablando de varias de las mismas, pero un punto que no se ha tocado es la capacidad de gestión de los gobiernos locales de la provincia. En ese sentido, es requerida la capacitación de los municipios en varios temas, como la parte de los mecanismos de contratación administrativa, para que puedan gestionar mejor muchas de las compras, principalmente en infraestructura. De igual forma en los temas presupuestarios y la parte financiera/contable.
Otro aspecto que debe mejorarse, que la institucionalidad ha quedado debiendo es en la educación y capacitación para los empresarios y emprendedores de la región. No existe cultura de gerenciar negocios. Y como ya he mencionado anteriormente, existen carencias en el área de la Salud, se debe en muchos casos, dependiendo de la especialidad, se debe
Diagnóstico Caribe
98
viajar a la capital para poder tener atención hospitalaria. En diversas zonas, no se cuenta ni con los elementos esenciales de personal y servicios, como son muchos territorios indígenas, aspectos que son los mínimamente requeridos. De igual forma, a pesar de la abundancia del recurso hídrico, en regiones de la provincia, no se cuenta con el suministro de agua potable, lugares de Matina, Batán, comunidades indígenas, no disfrutan de este elemento tan esencial para la normal comunidad y ni que decir para el desarrollo. Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
Se ha conversado de algunos aspectos, pero de igual forma la región esta sedienta de lugares de entrenamiento para empresarios que han estado surgiendo, muchos de ellos viajan hasta la capital para poder disfrutar de lo que la zona no les ofrece. Por otra parte, existe un gran potencial en la naturaleza, gran cantidad del territorio de la provincia está reservado a parques nacionales y otras modalidades, por lo cual, junto con la investigación, se pueden buscar alternativas creativas de creación de valor. Asimismo, en la provincia se puede incentivar más la economía asociativa, como en la región Huetar Norte, aprovechando muchos de los cultivos agrícolas y de la producción ganadera, pero tomando como punta de lanza los incentivos que debe dar el Estado para los productores y sacar provecho de los tratados de libre comercio.
Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Limón cuenta con altas posibilidades de superarse, lo que se hace falta es poner manos a la obra. Se requiere cambiar la mentalidad de ser empleado a la de ser empresario. Para lo cual, el movimiento cooperativo tiene una responsabilidad y oportunidad importante en la región, para ir cambiando esa mentalidad. Si es importante un cambio en las políticas públicas hacia la zona, romper solamente el asistencialismo y brindar las herramientas para poner a trabajar a la provincia. Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos
• •
Una provincia con gran cantidad de recursos productivos: tierras extensas y fértiles, medios de comunicación terrestres y marítimos importantes, atractivos turísticos. Cuenta con un sistema productivo enfocado en la agricultura, ganadería y turismo, de bajo valor agregado en la mayoría de los casos.
Diagnóstico Caribe
• • • • • • • •
99
Una división territorial importante entre dos zonas. Oportunidades importantes para el crecimiento, añadiendo valor agregado a los productos. Posibilidades de aprovechar mercados aún no explorados como son los del Caribe. Requerimientos importantes de transferencia tecnológica. Trabajar fuerte en los sistemas de comercialización para generar mayor ganancia a los productores locales. Requerimiento de financiamiento para la región. Requerimientos de mejora en infraestructura física en la región, para mejorar competitividad. Oportunidad de modelos de negocio en la región de corte de economía asociativa. Consideraciones finales
Se detallan elementos importantes de oportunidades de desarrollo para la región, que pueden ser acompañadas de otros proyectos de instituciones estatales para poder generar impacto en la región. Se debe valor elementos que se pueden incorporar en los programas, para fomentar la economía asociativa. Es recomendable contrastar la división de factores productivos y actividades económicas de otros entrevistados. Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 17 de octubre/9:00 a.m. | Entrevista 2 Región Caribe Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de la persona entrevistada
Elibeth Venegas es doctora en Ciencias de la Educación con énfasis Administración Educativa. Actualmente tiene el cargo de alcaldesa de Pococí. Además, es Licenciada en Leyes. Fue diputada por la provincia de Limón en el período 2010-2014. Tuvo cargos importantes en la legislatura como Segunda Prosecretaria del Directorio Legislativo,
Diagnóstico Caribe
100
Cuarta Legislatura 2013-2014 y Presidenta 2012 y 2013 de la Comisión de Asuntos Sociales. Anteriormente, ha sido docente, supervisora, Directora Administrativa y Directora de Regional en Guápiles, Limón. Siempre ha estado al frente de luchas en su comunidad como dirigente comunal.
Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
El desarrollo en la región presentó una mejora en los últimos años, se ha dado una transformación que ha permitido, principalmente en este cantón, un desarrollo. Consideran do que estas zonas son principalmente agrícolas, conformadas por 78 asentamientos campesinos, se han formado cooperativas para el desarrollo de algunas actividades productivas. Pero el problema principal que aqueja siempre las actividades primarias es la intermediación que sufren, donde gran parte de los recursos quedan en manos de terceros, y no precisamente de los agricultores. Por ese motivo, estar en este tipo de proyectos, que incentivan la innovación en economías asociativas, que permitan e incentiven poder realizar enlaces y alianzas es importante. Actualmente, en esos temas se está trabajando con el INDER, para poder generar valor en las personas que llevan este tipo de actividades productivas .
Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
Principalmente el recurso humano, que tiene la zona. Las personas son personas trabajadoras, tenaces. Otro recurso igual de importante es el conocimiento en las actividades agrícolas: como tubérculos, piña, plátano, ganadería, entre otros.
Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
Estamos trabajando en el cantón en el desarrollo de un mercado que permita a los agricultores y comerciantes disponer de sus productos. De igual forma, estamos incentivando la construcción e implementación de una agencia de valor agregado, que permita desarrollar y enriquecer algunas de las actividades productivas que tienen gran potencial de crecimiento en la zona.
Diagnóstico Caribe
101
Por otra parte, estamos iniciando el desarrollo de rutas turísticas en algunas zonas que tienen un potencial turístico importante por las bellezas naturales y por los desarrollos en cultivos y tradiciones, para fomentar el agro turismo rural. Se está iniciando este tipo de trabajos, agrupando a los emprendedores y comerciantes de esas zonas, para que primero se conozcan y busquen alianzas entre sí y generar un desarrollo conjunto. Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
Uno de los principales factores que podrían generar mayor crecimiento y nuevas oportunidades productivas en la región es la parte de la infraestructura, se necesita capacitación para poder ejecutar muchos de los fundos que existen disponibles, principalmente para ejecución de organizaciones comunales. Otro elemento a resaltar es la capacitación en diversos temas, pero uno de los principales es en gestión empresarial. A las personas de la zona se les dificulta generar enlaces, líneas de mercadeo, líneas de comercialización.
Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Podría indicar del cantón, en esta zona se prestan muchos servicios para la región. Existen centros educativos, universidades, centros de salud. La población es de más de 140 mil habitantes. Por lo cual, la parte de servicios es muy fuerte en esta zona del Caribe costarricenses. De igual forma, se cuenta con una parte agrícola importante y ganadera. Con muchos cultivos para la exportación, como la piña, aunque existan otros. Existe una buena comunicación con San Carlos, lo que permite realizar negocios importantes con esa zona de país. Actualmente, se han generado proyectos que fomentan encadenamientos productivos, estos proyectos han sido trabajados con COMEX y el Banco Nacional.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
Desde la Municipalidad estamos apostando a proyectos de turismo rural, emprendimientos rurales. Se ha visto un crecimiento importante de los mismos, pero generándose de forma aislada, lo cual genera poco impacto: muchos proyectos aislados, intereses individuales jugando en algunas zonas del cantón. Por lo que se ha venido trabajando, tratando de acercarlos a todos, para generar proyectos que permitan generar un desarrollo en esas comunidades, pero ordenados y que puedan generar un mayor
Diagnóstico Caribe
102
impacto. Se está buscando como generar desarrollos asociativos o que existan enlaces entre ellos, como en otras zonas del país.
Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
Pocos procesos de educación, capacitación y proyectos de infraestructura que apoyen al sector productivo. Definitivamente apoyo institucional en el sector productivo, para fortalecimiento de gestión empresarial de las empresas y organizaciones productivas vigentes. Existen recursos, pero con muchos trámites administrativos y las organizaciones comunales no tienen poder de gestión y no se les capacita en ellos. Pero existen muchos proyectos que se pueden desarrollar, principalmente en infraestructura, que pueden generar un impacto inmediato, pero es difícil de ejecutar.
Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
Sin lugar a dudas el fortalecimiento de emprendimientos cooperativos. En la zona se han venido desarrollando en varias ramas y con diversos actores, ejemplo una cooperativa reciente conformada por personas con discapacidad. Pero para ellos se requiere de apoyo en temas de gestión empresarial, que les permitan administrar y gestionar esos negocios .
Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Comunidades enfocadas en procesos agropecuarios y turismo. Poca capacitación en comercialización de productos y darle mayor nivel de valor agregado que permita genera más cantidad de ganancias. Se requiere incentivar proyectos productivos asociativos como cooperativas, pero, además, se les deben dar los instrumentos requeridos para poder desarrollar los diferentes proyectos. Por lo tanto, se requiere capacitación, acompañamiento y recursos financieros entre otros.
Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos
o Existe muchos problemas con la intermediación de productos agropecuarios, los cuales se dejan gran parte de las ganancias en la cadena de valor productiva.
Diagnóstico Caribe
103
o Se requiere aumentar el nivel de industrialización de los productos agropecuarios, por medio de oficinas, agencias o laboratorios de valor agregado. o Invertir en infraestructura para que los productores puedan exponer sus productos. o Desarrollo e incentivo de rutas turísticas que fomenten la democratización de la actividad turísticas en regiones con potencial para turismo alternativo (aventura, senderismo, deportivo, avistamiento de aves, entre otros). o Capacidad de organización comunal. o Alianzas con otras zonas productivas para generar encadenamientos con otros sectores más dinámicos de la economía costarricense.
Consideraciones finales
Es requerida la capacitación, acompañamiento, financiamiento y dotación de infraestructura en la zona, para fomentar los desarrollos productivos. Alianzas con otras regiones del país, que permita ampliar negocios, mercados y comercialización. Instauración de agencias de valor agregado que permitan fomentar nuevos productos, o transformación de los productos ya existentes.
Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora Viernes 18 de octubre/ 6 p.m. | Entrevista 3 Región Caribe Facilitador Nombre de la persona facilitadora Principales características de la persona entrevistada
Maritza Espinal, Actualmente soy Presiente de la Cámara Empresarial de Mujeres del Caribe. Me he desarrollado en el ámbito empresarial, tengo 25 años de ser empresaria, primero en negocios del área de alimentos, en restaurante y luego a tener negocios del giro de
Diagnóstico Caribe
104
lubricentros y del ámbito automotriz. Posteriormente, con mi esposo tengo un negocio ferretero en Limón. Tengo años de estar con la Cámara CEMCA, donde soy para de las miembros fundadoras. Esta cámara empresarial agrupa mujeres de varios sectores de la región. Pertenecí por vario tiempo a la Cámara de Comercio y Turismo de Limón, durante 4 gestiones, pero vi la necesidad que tiene la comunidad de acompañamiento para otros sectores. En la Cámara solamente se estaban enfocando en el ámbito de la parte hotelera. Las mujeres de Limón requeríamos un espacio de reconocimiento y crecimiento en el ámbito empresarial. El potencial actual de crecimiento en el sector femenino en la provincia es impresionante, en el casco central de Limón el 30% de empresas, micro, pequeñas son de mujeres. En la Cámara CEMCA agrupamos tanto mujeres emprendedoras como las empresas constituidas. Tenemos agremiadas desde Río Banano y Siquirres, entre otras organizaciones como asociaciones de desarrollo. Trabajamos con otras organizaciones constituidas para aprovechar conocimientos aprendidos, como es la Fundación Acción Joven, programas con la Fundaciones estadounidenses como la Hilary Clinton y organizaciones gubernamentales como el INA. Entre los temas que abordamos no solamente se centran en la gestión empresarial y el emprendedurismo, sino también en la parte de empleabilidad, principalmente con personas jóvenes de la comunidad, donde los procesos de capacitación y educación son sumamente importantes. Además, queremos incursionar en temas como la innovación, lo cual es necesario para las mujeres de la provincia, dado que requieren mejorar los procesos dentro de sus núcleos de trabajo y los productos y servicios que venden, de igual forma la forma en cómo generan negocios, les cuesta mucho el generar alianzas con otras empresas para hacer negocios Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
Desde mi punto de vista, ha existido una transformación grande del sector productivo femenino, en la parte economía de la ciudad, catalizado principalmente por falta de empleo, la necesidad de llevar más recursos la economía familiar. En el Casco central la actividad de logística portuaria fue prioritaria. Además, la gente ha vivido de la empresa pública y de instituciones y eso ha sido cerrado y disminuyendo, generando poco crecimiento, por lo que la generación de la empresa privada ha sido una necesidad. Anteriormente, lo empresarios de la ciudad se confiaban que existía recursos dando vuelta en la ciudad, principalmente movidos por las empresas portuarias, servicios y gubernamental, por lo tanto, no tenían la necesidad de innovar o mejorar los procesos de gestión de sus negocios. Empero, actualmente los empresarios deben buscar mejor como
Diagnóstico Caribe
105
realizar negocios dado el rezago que tiene la provincia y la ciudad de Limón, influido por las bajas en los otros sectores. Esto, aunque ha afectado bastante la economía de la ciudad, puede verse como una ventaja, la oportunidad de generar emprendedores, nuevos negocios y empresas. Es un punto que el gobierno debe aprovechar para generar empresas de servicios básicos en Limón, aquí si se quieren cosas esenciales se debe viajar en el mejor de los casos a Guápiles, porque en esta zona no se encuentran. Pero para ellos, es fundamental contar con la educación de las personas, aquí no se cuenta con personal preparado para diversos sectores productivos. Se requieren técnicos básicos, en Limón no se cuenta con ni fontaneros, ni eléctricos, el mismo sector constructor es un caos y lo poco que hay es extranjero y de nivel empírico. Por otra parte, el sector agro cuenta con un potencial muy grande, cuenta con mucha tierra sin producir, pero se requiere mentalidad empresarial, con empresas que puedan autogestionarse y espirito empresarial. Aquí la gente está acostumbrada a ser empleada, no empresaria.
Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
Uno de los principales recursos productivos que tiene la provincia es la tierra, lo cual lo puede aprovechar con el agro. Limón debería ser una provincia agro, cuenta con tierras de muchas extensiones y con gran potencial para muchos productos. Otra actividad que puede aprovechar este recurso es el turismo, en este se cuenta con una gran cantidad de temas adicionales que se pueden explotar: la multiculturalidad y los temas de históricos. La historia de la región es tan rica, que por mucho podría aprovecharse para explotarla tanto con el turismo nacional como internacional, aquí vino Cristóbal Colón, se dio desarrollo de otras culturas como la afrodescendiente y la asiática, hay temas indígenas. El desarrollo turístico aquí no es necesariamente de grandes hoteles, sino de un desarrollo más inclusivo. Pero para ello, es necesario retocar la ciudad, mejorar su infraestructura, tiene lo que le llamamos el malecón que es bellísimo, e instruir al capital humano. Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
En este sentido, son muchas cosas que se pueden realizar, Japdeva tiene espacios sin uso, áreas que se deban utilizar, un ejemplo es construir un área ferial y de aprovechamiento para el atracadero de cruceros y el público en general.
Diagnóstico Caribe
106
Actualmente, no hay condiciones adecuadas para mostrar los productos a los turistas que visitan por cruceros. Pero de igual forma, el turismo de cruceros se cierra, cuando no hay cruceros no se mueve esa economía. Por ende, es necesario que Limón cuente con un lugar para exhibir los productos que tienen los artesanos y artistas de la zona a los turistas. Limón cuenta con una cantidad y calidad de artistas envidiable, pero no existe lugares donde se puedan exhibir esas obras, la ciudad merece tener un espacio adecuado para ello. Es importante remozar el sector del casco central de Limón para darle un ambiente turístico, ese trabajo le toca a la Municipalidad. Se debería desarrollar el área del malecón. No se busca pensar en construir grandes hoteles, para generar un desarrollo igual que el de Guanacaste, donde los buenos trabajos se los dejan otras personas externas a la provincia, dado que no se dio previo una capacitación y formación de su población. Por lo tanto, se debe enfocarse en el recurso humano preparado al interno de la población. Limón tiene mucho que ofrecer, una gastronomía diferente y atractiva, es un ejemplo. Por otra parte, existe un potencial que no se está tomando en consideración, que es la gran cantidad de iglesias y congregaciones religiosas, las cuales en una proporción importante se realizan servicios en inglés. Se debe retomar o bien encausar esas instituciones para poder brindar cursos de inglés, desarrollar un ambiente cristiano, pero para aprendan.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
Como he indicado anteriormente, la capacitación para la población, pero para lograr los cambios debidos, se requiere la capacitación acertada, pero ahorita los programas que se ofrecen son de capacitación por dar algo, Limón ya no necesita las capacitaciones que se están dando, se requiere algo que enriquezca los puntos en los cuales no se cuenta con oferta de trabajo. La educación es el principal problema o solución que tiene la provincia. En innovación se debe incluir procesos en temas de tecnología. Para poder escalar en otros mercados, más que solo la población de la misma provincia, las personas emprendedoras y empresarios deben conocer cómo utilizar herramientas tecnológicas que les permitan esos fines, pero actualmente no las conocen y actúan sin conocimiento real y fracasan. En la actualidad, el 89% de la población de la provincia cuenta con teléfonos celulares, el acceso a la tecnología hay, pero no se sabe cómo usar, como ejecutarlas en actividades productivas. Por lo tanto, se requiere la formación en tecnología básica para la aplicación de actividades productivas y de mercado. No se cuenta con la formación básica en herramientas tecnológicas, en todas las edades, generar apertura en el ámbito
Diagnóstico Caribe
107
tecnológico. Los más jóvenes no están utilizando la tecnología para la parte formación y actividades productivas. Se requiere activar el chip emprendedor. Generar negocios promovidos o a través de las redes sociales. Otro aspecto que es que dificulta el progreso en el recurso humano, es primero conocer claramente el tipo de capacitación que se requiere en cada zona, y saber bien que perfil se requiere en cada proceso para racionalizar los recursos. Luego de ello, se puede extender los procesos a la población en general, pero para que tengan impacto. Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Casco central de la provincia debe desarrollar actividades de servicios, turismo. En Talamanca se presenta el turismo ecológico, principalmente por la cantidad de tierras protegidas que existe, y la zona indígena. Un punto a tomar en consideración es el tema ambiental, en Limón no hemos despegado los temas ambientales que pueden dejar muchos recursos y nivel de productividad a la provincia. El tema de residuos valorizables es un aspecto a explotar en la región; mucho de ellos desarrollados por medio de asociaciones de desarrollo, las comunidades pueden vivir de ese tipo de residuos, estas acciones pueden generar atracción de turismo ecológico o de conciencia social y a la vez producir actividades económicas importantes. Existen otras zonas de la provincia que tienen más solucionados los temas de producción, como Pococí y Guápiles. Esto se ha generado, creo yo, por la cercanía de estos lugares con la capital, se les hace más fácil acceder a servicios y productos en tiempos menores y en cantidades mayores. En cambio, en el casco central de la provincia de Limón hay más problemas de formación. En estas otras zonas los empresarios son más organizados, pueden generar más acciones y actividades que fomenten la productividad, pero a nivel de provincia no trabajan de forma unida. Eso afecta la región Caribe como conjunto, no hay estructura que unifique, sino que la provincia se ha dividido en diversas regiones que compiten o no se comunican. Unificar las fuerzas de la provincia es un tema a trabajar, para generar proyectos productivos y sociales de la provincia y no de lugares específicos. En este sentido, la Mesa Caribe debería ser eso, pero solo se enfoca en aspectos del casco central de la provincia. Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
La parte de formación, educación y capacitación para nuevas actividades productivas, va a costar mucho, pero es enseñar que se puede vivir de otras cosas, la gente está acostumbrada a ciertas actividades y ser empleada, pero esto es una llamada de atención y un nuevo despertar, de ver que se debe cambiar la mentalidad de vida de los ciudadanos de la región.
Diagnóstico Caribe
108
En relación a lo que se necesita en la provincia, se deben fomentar los encadenamientos productivos para ver la manera en cómo nos conectamos entre nosotros, vea en los procesos de capacitación, la gente no visualiza realizar negocios con otras empresas. En el momento en que se despierte ese instinto y necesidad, podremos generar mayor cantidad de negocios y riqueza. Además, esos procesos permitirían hacer crecer y fortalecer a los más débiles o los que están iniciando en el ámbito empresarial.
Pero para ello, el tema principal es educación, los pobladores actuales están formados para los mismos, las mismas costumbres y actividades productivas durante muchos años, y no para pensar en temas, actividades y negocios diferentes, el innovar no está en el adn, dado que no se ocupaba. Se creía que Limón era solo portuario. Se requiere la diversificación de las actividades productivas para poder generar mayor riqueza y de forma sostenida.
Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
Formación, educación y capacitación, éstas no se están dando a través de las instituciones públicas responsables, no se generan carreras o procesos que los muchachos puedan poner en práctica. Un ejemplo claro es que no existen industrias en Limón, porque actualmente no existe la mano de obra requerida para ello, entonces no podemos hoy buscar empresas que se instalen, si no existe el personal que pueda satisfacer los requerimientos necesarios. En Limón no hay oferta para poder generar industria, esa es una realidad. Por lo tanto, se debe trabajar en las condiciones que se requieren para generar industria en la provincia. Puede ser que exista necesidad de la infraestructura, pero es que hasta el momento se ha necesitado. Cuando se generen los requerimientos, el mercado y las circunstancias la van a buscar. Primero hay que formar el capital humano para desarrollar esas actividades y luego ofrecer otras condiciones. Sino pasaría lo de Guanacaste, que se buscó primero la infraestructura y la mano de obra que se contrató es de otras zonas, y los pobladores no ven las ventajas del crecimiento.
Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
De todo tipo de actividades, Limón tiene de todo para poder ofrecer cualquier tipo de desarrollo, va a tener ruta 32 con cercanía en la capital en buen tiempo, lugares con potencial para el turismo. Limón tiene ventajas para generar muchas actividades
Diagnóstico Caribe
109
comerciales y productivas, pero se necesita capacitar con las mejorares opciones. Tierras se cuenta por montones, para construir, para cultivar. Se cuenta con una diversidad en la naturaleza. Pero en la provincia lo que se requiere un empujón de la parte gubernamental. Se requiere mejor comunicación con los diversos actores estatales, económicos y sociales para generar el desarrollo de infraestructura, conocimiento y las condiciones de clima de inversión necesaria. Se requiere de instituciones eficientes, porque en la actualidad lo que uno se toma es con lo contrario, gente que desde la capital decide que hacer sin ver la realidad de la provincia.
Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Limonenses tienen claro lo que quieren, pero a nivel institucional, eso le ha costado mucho a la provincia. Muchos de los programas, proyectos se realizan desde la meseta central sin consultar a los limonenses sus necesidades. Esos programas fracasan por ese hecho. Si la comunidad debe pensar más en comunidad y menos desde la perspectiva individual. Si se debe pensar en el tipo de desarrollo que necesitamos, pensar desde ya en la educación para alcanzar ese objetivo, para que no pasé lo que ha ocurrido en otros lugares del país, que el desarrollo lo gozan otros y no los lugareños.
Informe de la persona facilitadora
• • • • • •
Detección de elementos que dificultan el desarrollo de la región, como la falta de suministros por distancia y la falta de personal técnico capacitado. Mapeo de actividades productivas por subregiones. Requerimiento de trabajo en zona para la realización de actividades productivas asociativas y encadenadas por tendencia al individualismo. Necesidades en infraestructura para potenciar oportunidades de negocio en zona, principalmente en el ámbito turístico. Requerimiento de transferencia de habilidades duras y blancas por medio de capacitaciones, en temas estratégicos, para potenciar el desarrollo. Potenciar las oportunidades de negocio con perspectiva de género.
Consideraciones finales
Los puntos que debe ponerse énfasis es en la educación técnica y transferencia tecnológica para poder generar desarrollo en la región.
Diagnóstico Caribe
110
Se debe incentivar y capacitar en la generación de encadenamientos productivos, para poder forjar cultura asociativa en la región. Que permita multiplicar las ventajas y economías de escala que se presentan. Para reactivación económica, se requieren elementos como la inversión en infraestructura, que permita aprovechar las visitas de turistas que ya se dan en la zona y los visitantes de cruceros. Además, que permita aumentar la afluencia de turismo. En este sentido, se debe explorar otros atractivos intangibles que cuenta la región, como la cultura, gastronomía y turismo de aventura. Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 23 de octubre/8:00 a.m. | Entrevista 4 Región Caribe Facilitador
Fernando Sánchez Matarrita Principales características de la persona entrevistada
Viviana Sánchez López soy administradora, coordinadora del programa EmpleateCeneccop aquí en Limón. Trabaja como asisten educación en la Universidad Latina aquí en la provincia. Actualmente trabajo para Ceneccop apoyando a los estudiantes, docentes, contratación de los mismos para el proyecto de Empleate. Veo los problemas y soluciones que se presentan en el centro.
Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
Principalmente puedo hablar en el tema de adolescentes, los adultos aquí en la zona esperan que les den las cosas, en cambio los jóvenes buscan cambios y como se desarrollan, principalmente con herramientas tecnológicas y otros modelos de negocios, como cooperativas y asociaciones. Para el crecimiento de profesional, se buscan las universidades, como alternativa, sea en la región o fuera de acá.
Diagnóstico Caribe
111
Actualmente en la región se vive una coyuntura especial, la tecnología está desactualizada, en el ámbito de la oferta laboral se vive una época negativa, principalmente por lo de Japdeva. Ahora se busca estudiar carreras más enfocadas a los nuevos tiempos y la tecnología, mercadeo, finanzas, ingeniería, inglés, ya no tanto educación primaria o secundaria, que antes abundaba. Aquí la gente ha sido autosuficiente, por el modelo que se generó. Pero en general, se puede indicar que todas las actividades han tenido crecimiento, pero principalmente en las relacionadas a ese tipo de profesionales y carreras técnicas, de logística portuaria, turismo, entre otras. Puerto Viejo tiene crecimiento y Cahuita turístico. Falta ese tipo de crecimiento en zonas como Manzanillo. Por otra parte, uno puede también destacar que hay regiones que tienen mayor crecimiento en la provincia, como Guápiles.
Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
En Limón centro solamente producimos actividades relacionadas al área del muelle, pero en otras zonas también se presentan actividades agrícolas como el cacao, la vainilla. Uno puede ver el crecimiento en la producción de alimentos orgánicos, principalmente en Puerto Viejo, Guápiles y Cahuita, donde se observa que se venden ese tipo de productos orgánicos. Un elemento que se puede resaltar, es que la comida caribeña se caracteriza por contar con muchos condimentos; eso ha provocado que se desarrollen en la región condimentos con poco daño a la salud, como productos para diabéticos, celiacos, entre otros. Otros productos agrícolas que se presentan en la provincia son el cacao en la región de Bananito, Guápiles con la piña, la cual se exporta; existe desarrollo de harina de plátano. Igualmente, se cuenta con zonas con desarrollo de ganadería. Existe un desarrollo por parte de otras personas más en la parte tecnológica, como en el desarrollo de juegos. En el TEC Limón se cuenta con programas de robótica, se enseña a realizar videojuegos entre otras actividades. Todos esos desarrollos son vinculados con negocios fuera de la provincia, el mercado es afuera, no dentro de la provincia. Se busca igual el desarrollo en la parte deportiva, donde la provincia ha aportado mucho al país. Existen profesionales en varias ramas del deporte que ganan medallas en maratón como, por ejemplo. Muchos de ellos son jóvenes que están estudiando, gracias al deporte. Se busca que los jóvenes con ese tipo de habilidades deportivas salgan con carreras universitarias y se vinculen con universidades en el extranjero, con becas, en deporte como el béisbol, basquetbol taekwondo, entre otros.
Diagnóstico Caribe
112
Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
En infraestructura en la provincia de Limón se escucha hablar de un hotel cinco estrellas, con modelo parecido al de Cancún. Igualmente se escucha de la construcción de Mall, con cine, en Limón no hay cine. Se escuchas de otros negocios que están por abrir, pero principalmente se escucha. Desde el punto de vista gubernamental no se vislumbra mayor proyecto. En el tema del hotel ese desarrollo se ve positivo para la ciudad, podría funcionar, siempre y cuando se pueda vincular con otras actividades como senderos, el hogar de perezosos que existe en la región, para poder generar más actividades relacionadas con el turismo. Si se debe vigilar que no genere contaminación. Se suponen que, con el desarrollo del hotel, la Cámara de Comercio de aquí está buscando personas que están capacitadas, y se están capacitando a personas para contar con la oferta laboral adecuada y de la zona. Con ello igualmente se busca cambios en Piuta, para que pueda ser una atracción turística adecuada. Actualmente, puede que el personal de la ciudad no esté capacitado, pero se supone que van a capacitar a personas con el INA, por ejemplo, principalmente en el inglés, el inglés que se tienen en la provincia no es el adecuado.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
El desarrollo siempre se enfoca en el área turística directamente, pero es necesario que se vinculen otros elementos, como por ejemplo desde el punto de vista gastronómico, ligarse con otras actividades que puedan generar mayor cantidad de riqueza y no solamente las actividades turísticas tradicionales. Es necesario desarrollar tours en la provincia, vincular otras zonas geográficas, solamente se ve Limón Centro, Puerto Viejo y Cahuita, pero no para otras zonas de la provincia que tiene gran potencial. En este sentido, Guápiles parece que no pertenecen a Limón. Siquirres es como Suiza, neutral. Se debería buscar un plan de vincular otras zonas, Con el programa de innovación de Cenecoop en Limón se vio proyectos tan buenos que se pueden generar encadenamientos y vinculaciones entre actividades productivas y zonas geográficas. Pero no se realizan alianzas, donde se puedan aprovechar experiencias con valor agregado mayor o bien realizar mayor cantidad de negocios. Existe falta de comunicación para generar negocios entre los empresarios de la provincia, tanto al interior de la región, como en otras partes del país y hasta en el extranjero. No se generan encadenamientos productivos, principalmente por ese espíritu egoístas que se tiene.
Diagnóstico Caribe
113
Se están desarrollando proyectos para producir productos a base de bambú, pero se requiere apoyo técnico y de gestión empresarial, para ver la factibilidad del negocio y la viabilidad económica del mismo. En la provincia existe vínculos en la academia con proyectos productivos, la Universidad de Costa Rica todos los sábados brinda capacidades y programas dirigidos a empresaridad. Se está trabajando con Universidades privadas como Fundepos, en temas de asesorías legales, servicio al cliente, recursos humanos, planificación. Coopesitraco es un ejemplo claro de ellos, esa institución es una cooperativa integrada por los trabajadores que se despidieron de la empresa Dole, los cuales con asesoría con Fundepos, establecieron un negocio de reparación de contenedores, cuenta con personal y el material. Si un punto que para asesorías técnicas las universidades públicas trabajan desarrollos productivos individuales, no existen vinculaciones entre otros programas o personas. En este sentido, no se fomenta las economías asociativas, ni los encadenamientos productivos.
Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Limón centro es básicamente comercial. El caribe como Puerto Viejo presenta un desarrollo turístico. Por otra parte, Siquirres, Batán y Matina cuentan con una actividad bananera muy fuerte. Guápiles es una zona que se caracteriza por ser ganadera y con un crecimiento comercial muy importante. Pococí y Guácimo también cuenta con actividad ganadera y comercial.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
Lo principal que se requiere es cambiar los pensamientos y la forma en cómo se gestionan los gobiernos locales. Actualmente, estamos en una eterna zona de confort, donde no queremos hacer las cosas diferentes. Es necesario cambiar la idea que la gente de afuera es la que debe ayudarnos, sino que el trabajo más importante es al interno de la provincia. Para ellos, si se requiere que las instituciones públicas, cambien los modelos y tipos de capacitaciones que se brindan en la provincia, como el INA, se necesita abrir técnicos, en otras ramas a las que tradicionalmente se brindan y con calidad. Las universidades deben abrir otras carreras, la oferta académica en la región se ha mantenido por 15 años casi intacta, en la realidad hoy es otra. Cuando yo estudié, si no quería irme de la provincia, solo contaba con 5 opciones, hoy es algo muy parecido. No existe una cartera académica amplia y que recoja las necesidades del mercado laboral actual. Solamente se dan los mismos profesionales.
Diagnóstico Caribe
114
Eso ha estado muy ligado al desarrollo productivo en la región, si alguien le va bien en una actividad, la gente quiere desarrollarse en lo mismo, lo que otras personas tienen. Pero es necesario cambiar es idea, para poder desarrollar otras áreas de trabajo y producción. Para cambiar es cultura, se debe vender la idea en el desarrollo de las otras carreras profesionales y técnicas, hacer como CONAPE que cerro financiamiento de carreras que están saturadas. La gente quiere trabajos de oficina, que tengan libres los fines de semana y salir a las 4 p.m. No busca ser empresaria y tener otros tipos de trabajos que otros horarios, eso se cambia solamente con educación. Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
Las principales áreas insatisfechas de la provincia son la salud, la educación. La mayoría de las escuelas y ebais en la región no están aptos para atender personas debidamente. La infraestructura es caótica y el recurso humano escaso. Además, se requiere de empleo y equidad, se prefiere mano de obra barata de otras zonas y países que de la comunidad. Existen acciones que se están desarrollando como con la Cámara de turismo, y el Colegio de Ciencias Económicas que han realiza ferias para generar conexiones. De igual forma, se requiere crear cultura emprendedora en la región, para lo cual se necesitan charlas para saber cómo hacerse emprendedor.
Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
Se cuenta para muchas opciones, pero siembre se enfocan en lo mismo, se deben ver más para servicios, donde la gama es amplia. Vincular actividades que requieren APM terminal que permita realizar encadenamientos. Las unidades productivas no utilizan tecnología, para el desarrollo de sus negocios o actividades. Las personas no saben usar tecnología, siempre buscan hacer todo de la forma como siempre lo han realizado, tienen que abrir la mente y ver cómo desarrollar o elaborar productos para que otros mercados. Se debe enseñar a las personas como realizar negocios. Se debe dar gestión empresarial. No se cuenta con educación financiera y eso afecta los negocios que se abren en la región. Un tema como el costeo de sus productos, ahí presentan grandes falencias. No cuentan con las herramientas para realizar, evaluar o analizar proyectos. El limonense no sabe pedir ayuda y no aceptan críticas. Se van solo por sentimiento y no por medidas en el tema de los negocios, y ahí van perdiendo. En el tema de Japdeva, ¿Por qué no convertir sus instalaciones dedicada a la parte de turismo?, en un desarrollo para esa actividad donde puedan tener exposición los artesanos y artistas de la región.
Diagnóstico Caribe
115
Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Existe una oportunidad muy grande para Limón, dado los procesos que se están viviendo. La gente está necesitada de capacitación, para poder emprender, pero debe orientarse bien en cómo realizar ese tipo de emprendimientos. Existen muchos programas de apoyo en la zona, es necesario orientar los esfuerzos en actividades con algún tipo de potencial. Para poder generar verdaderas opciones de empresa y trabajo a los habitantes. Existen limitadas opciones actuales, pero la coyuntura puede ser una oportunidad importante. Se debe ver otro tipo de desarrollos en la zona, como el deportivo y el cultural. Existe faltantes importantes en dotación de servicios necesarios, como en salud y educación, principalmente técnica. Se debe incentivar la cultura emprendedora, que está poco arraigada en la región.
Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos
•
• • • •
Zona con un desarrollo tendiente a la agricultura, servicios, de éste último principalmente turístico. Para lo cual, es necesario invertir en infraestructura que permita aumentar los niveles de competitividad de esas industrias (incipientes en algunas zonas). Existen oportunidades para comercialización e industrialización de productos alimenticios, dando un mayor nivel de valor agregado a la producción de la zona. Se requiere incentivar la cultura emprendedora en la región, predomina la idea de ser empleado, ojalá público. Oportunidades de desarrollo en actividades poco exploradas como la parte deportiva, que puede establecer un foco de desarrollo en la zona para sus pobladores y la economía naranja. Vital la parte de educación, en actividades que son necesarias para la región.
Consideraciones finales
Para la reactivación económica, se señala necesario mayor capacitación para que las personas puedan desarrollar actividades productivas propias, cambiando la mentalidad de ser empleados a ser empresarios.
Diagnóstico Caribe
116
Se debe además ampliar la currícula educativa que tiene la región, dado que es muy limitada.
Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 23 octubre/11:20 a.m. | Entrevista 5 Región Caribe Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de la persona entrevistada
John Gutiérrez. Abogado de la Municipalidad de Limón desde el 2009. Entro a la Municipalidad en el 2008, como estudiante de derecho, en un puesto administrativo. Realizó estudios administración y realizó un bachillerato en filosofía. Desde el punto de vista profesional realizó carrera profesional en la Municipalidad limonense hasta llegar a ser el abogado de la Municipalidad. Es limonense. Actualmente, está involucrado en la política del cantón.
Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
Se podría decir que la transformación es lenta para el gusto, conociendo el potencial de la provincia, el desarrollo no ha sido acorde a ese potencial. Limón está para más, en los últimos años se ha tomado en consideración los recursos que cuenta la provincia. La entrada de inversión extranjera ha dinamizado la economía, aunque otras personas crean lo contrario, y aquí se refiere a la incursión de APM Terminal. Por otra parte, la inversión en el sector público si se ha paralizado, pero más por falta de previsión. Japdeva debió diversificarse, por ejemplo el turístico. No se hizo, y hoy la provincia, principalmente el cantón central, sufre esas consecuencias. El sector productivo se caracteriza por el desarrollo de la producción de piña, lo cual, aun con todo, es positivo, dada las oportunidades de empleo que genera esa actividad. Limón es la segunda provincia con más alta tasa de desempleo. Por lo tanto, es necesario cuidar
Diagnóstico Caribe
117
las actividades productivas que generan empleo. Aquí se crea pocos empleos por aspectos de falta de inversión, la gente, el empresario tiene miedo de invertir, por problemas como el sindicalismo y otras malas atmósferas que nos hemos creado. Sin duda alguna el turismo es la principal área que pueda ser herramienta para salir adelante en la provincia. Principalmente el turismo rural, si se debe generar una oferta diferente a la de Guanacaste para poder atraer turistas. Guanacaste es opción para el turismo todo incluido, donde encontraras todo en el hotel de playa. En Limón yo lo veo como otra opción, un turismo de aventaras, explorar, caminar, con vista a los bosques, más natural y rural. Justamente, en esta área se está trabajando en el plan de gobierno local de un partido con opciones para el desarrollo de turismo ecológico, acuáticos. Actividades que actualmente no se explotan, se busca ofrecer otros servicios diferentes a los de solo mar, como en las lagunas del Río la Bomba. Actualmente, esas actividades no se desarrollan. Se debe incentivar cosas como caminatas en reservas indígenas, pueden ofrecer opciones diferentes a lo que se encuentra en otras zonas del país.
Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
El principal es el recurso agrícola, éste sigue siendo una tabla de salvación, la producción de banano y piña son fundamentales. En otras zonas existe mucho potencial con otros productivos como la yuca, pero la infraestructura vial no les permite a los agricultores, poder disponer de sus productos en el momento oportuno, algunos tienen que regalar las cosechas porque no se pueden sacar. En el tema de servicios, Limón es una ciudad multilingüe, donde se pueden desarrollar “call center” en la región. La mayoría de los productos de materia prima para la elaboración de producción nacional entran por Limón llegan a San José, Heredia, Cartago o Alajuela y luego vuelven a salir transformados por Limón. En este sentido, no existen zonas francas en Limón, a pesar de contar con el recurso humano necesario. Se cuenta con los recursos humanos, pero las capacitaciones para poder desarrollar ese tipo de industrias se ofrecen en San José. Como poder decirles a madres jefas de hogar, donde no se pueden dejar a los hijos u otros miembros de las familias, que vayan a San José a capacitarse. Los cursos y capacitaciones deben darse aquí, en las actividades productivas que se pueden generar en la zona. Otro es el recurso natural y turismo. Pero en el tema del recurso humano, si existe el recurso humano, más que todo, requiere orientación. Se necesita en muchos casos cursos básicos. En el tema del recurso natural, en la región caribe la tierra es muy fértil, el clima facilita muchos procesos agrícolas. Limón
Diagnóstico Caribe
118
cosecha arroz dos veces al año, mientras en Guanacaste es solamente una vez al año. Pero aquí no se busca incentivar ese tipo de desarrollos, porque a otros no les sirve. Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
Por ejemplo, en la parte local del cantón debe aprovecharse de convenios para generar infraestructura. Japdeva puede entregar los locales que actualmente están inutilizados para crear la infraestructura necesaria para atender los turistas que visitan la ciudad y la provincia. Para competir con otras zonas, es necesario equipar a la ciudad, pero hay algunas cosas que nosotros no logramos ver y que son elementos necesarios en infraestructura turística básica, como, por ejemplo, se requiere un muelle para cruceros, pero apto, como los de otras zonas del Caribe. Se requiere de dotar espacios de infraestructura para que los jóvenes se expresen, en Limón no hay museo ni espacios para desarrollar arte y cultura. No hay casa de la cultura apropiada. Hay locales comerciales que hoy sus dueños los prestan para el desarrollo de danza y valet, pero son escasos. Otros ejemplos es la parte deportiva, no existen las condiciones necesarias para que nuestros deportistas puedan entrenar y prepararse, así no pueden ser élites a nivel profesional.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
Se podría hacer que el Gobierno aplique políticas urgentes para Limón para reactivar la economía, lamentablemente Limón depende mucho del Gobierno, alrededor de instituciones importantes que tradicionalmente han jugado un papel fundamental. El gobierno debe crear políticas para la atracción de inversión extranjera y privada, pero en Limón creemos que la inversión es una amenaza, por la cultura del sindicalismo que está tan arraigada. Para cambiar esa mentalidad, es necesario trabajar de la mano con la Cámara de comercio de Limón para reeducar la población que la inversión privada mantiene el país. Se debe retomar de un proyecto como “Limón Ciudad Puerto”, para hacer al cantón de Limón de una zona atractiva turísticamente. Pero igual se debe ver cómo trabajar en conjunto, con las otras fuerzas vivas de otras zonas de la provincia, pero aquí, en lugar de trabajar en conjunto, competimos nosotros mismos. Vea un ejemplo, el festival gastronómico de Puerto Viejo, que ha sido todo un éxito, ah pero al cantón central se le ocurre realizar el mismo festival a una semana de diferencia. Las zonas compiten, cuesta que en Limón hacer equipo, porque nosotros nos ponemos para darnos por la “jupa” en lugar de complementarlos. Se debe dejar la mentalidad localista y pensar en comunidad. Las personas que rompen la barrera logran tener éxito.
Diagnóstico Caribe
119
Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Bueno, Guápiles es una zona agrícola, con la piña, la palma aceitera. Guácimo va por lo mismo, tiene presencia de las mismas actividades. Siquirres, Limón y Marina concentran actividades que rondan en los servicios y turismo. Pero la región cuenta con zonas poco productivas que solo cosecha productos con un valor bajo, como el coco por ejemplo, donde si el comprador no llega de Cartago, se deben dejar la producción las personas de la zona. Aun cuando son tierras tienen todos los recursos para desarrollar otras actividades productivas. Talamanca turismo rural, ahí se debe explotar la actividad turística con un desarrollo de turismo ecológico.
Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
Mucho por desmitificar, quitar de la idea colectiva de que Limón es peligroso. Ensañarle a la gente que Limón no es peligroso. Reeducar al resto de país, como por ejemplo esa idea de que todo el mundo es negro, Limón cuenta con una diversidad cultural amplísima, como la indígena, que son gente reservada y analítica, tienen un instinto de desconfianza. Dentro de las comunidades indígenas también hay diversidad, contamos con los Cabécares, que personalmente yo no los conocía y ese desconocimiento se traslada a todo el mundo.
Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
No me gusta el victimizarme, pero si hay en el fondo una deuda histórica con Limón, hay una desatención real. La gente cree que la cultura tica es la guanacasteca y no lo de otras zonas como la de Limón. Limón necesita ser reeducado, creemos que tenemos recursos inagotables, creemos que los que tenemos funcionarios públicos, siempre vamos a tener recursos, un salario fijo, hoy eso no es cierto. La población limonense está acostumbrada a ser trabajador empleado, debe inculcarse el chip de emprendedurismo, se debe fomentar la cultura emprendedora y empresaria, pero no se ha logrado, hay pocos casos que si lo logran, casos de éxito. Debemos ser emprendedores, y no buscar ser empleado público. Actualmente, la coyuntura que se viene con Japdeva es una oportunidad, son 5 mil personas, que o se convierten en empresarios o se hunden, esa es una oportunidad para reinventarse.
Diagnóstico Caribe
120
Se deben gestar iniciativas de emprendedurismo. La mayoría de las mujeres son jefes de hogar, lo veo, los programas del IMAS e INAMU han visto que la necesidad de hacer algo es solo para ellas, para ese sector. Pero hay que inculcar el chip de que el emprendedurismo es para todos y no solo las personas en vulnerabilidad. Desde las personas profesionales para realizar productos o servicios con mayor valor. Otro aspecto que se debe trabajar es el trabajo asociativo y de innovación, pero aquí, en la región, no existe orientación técnica. Aquí solo hay copias, pero no se desarrolla, no hay acompañamiento.
Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
Tengo claro en el área de turismo, la gente de Limón debe pensar en otra opción de turismo diferente a la que se ofrece en el país. Se debe explotar las redes y herramientas tecnológicas con las que contamos. Pero hay que despertar la cultura empresarial, ejemplo, un amigo me indicó que los alemanes están interesados en el cultivo de yuca, para un desarrollo industrial, pero cuando se trató de realizar alianzas con los productores locales, se generó mucho temor, no ven como crecer.
Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Limón debe buscar un desarrollo que sea inclusivo para sus habitantes, no como en otras zonas del país, que quienes se han beneficiado más del progreso económico, son pobladores de la Meseta Central. Exista mucha oportunidad de desarrollo y creación de empleo en proyectos agrícolas, muchas personas los critican, pero generan empleo, que hoy es algo necesario. Se requiere mayor empuje de los gobiernos locales y central, para potenciar actividades productivas que dejen mayor riqueza. Principalmente en zonas donde existe mucho terreno para actividades, pero las que existen son de baja productividad. Se debe buscar formas para generar convenios para la construcción y desarrollo de infraestructura. Tanto para la atención de turistas, como para el desarrollo de otras actividades requeridas que pueden dejar frutos económicos, como las culturales y artísticas. Un ejemplo es que en Limón no hay museo ni una casa de la música o artística. Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos
•
Región con potencial en varias actividades productivas: agrícolas, pecuarias, turismo y otros servicios. Con facilidad de diversificación en su producción.
Diagnóstico Caribe
• • • • • •
121
Paralización de inversión pública. Posibilidad de industrialización para exportación, dado el puerto que se encuentra como principal salida para las exportaciones. Oportunidades de desarrollo, pero se requiere infraestructura. Necesario cambiar mentalidad para ser empresarios. Posibilidades de crecimiento con trabajo asociativo, pero se requiere capacitación para cambiar mentalidad individualista, pensamiento de que toda alianza debe ser suma cero. Región necesitada de capacitación, pero en la zona y aprovechamiento de cambios digitales
Consideraciones finales
Una región con alta diversificación, recursos productivos autóctonos, pero elementos de capital ausentes para generar aprovechamiento. Existen muchas oportunidades de desarrollo en la región, pero es necesario aspectos como capacitación, transferencia tecnológica, educación e infraestructura. Igualmente, es necesario cambiar el pensamiento individualista en el de trabajo en conjunto y economías asociativas y cooperativas.
Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 23 de octubre/1:00 p.m. | Entrevista 6 Región Brunca Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de la persona entrevistada
Ricardo Hall Cookhorn es agricultor, estudió agronomía, pero no concluyó la carrera por problemas económicos. Por lo que se dedicó a la agricultura. Se graduó en Pocora de primaria y luego se pasó al colegio de Siquirres, estudió agronomía en la UCR y hasta fue el presidente de asociación de estudiantes. Muy vinculado al movimiento cooperativo. Tiene tierras en el lugar que se llama MADE, un asentamiento campesino, en el 79 un grupo de agricultores invadieron las fincas. Indica que hoy no se vale invadir fincas, hoy es mejorar
Diagnóstico Caribe
122
productividad de los cultivos. Es casado y tiene 5 hijos, toda la vida ha vivido en Pocora de Limón. Trabajó con varias organizaciones vinculadas al sector agrícola, como ITCO, IDA y ahora INDER. Hoy está totalmente dedicado a la agricultura: tiene pollos, plátano yuca, ñame y tiene un proyecto de cultivo de tilapia. Aquí se vende mucho pescado congelado, los ríos ya no cuentan con pescados frescos, al no existir ese tipo de pescados, se produce proyecta cultivar tilapia como una alternativa de pescado fresco para la región. Hay mercados de pescado sin planificación, no cuenten con un suministro continuo, por lo que busca cambiar eso con dicho proyecto.
Pregunta: Describa el proceso de transformación productiva que ha experimentado la región durante este siglo.
Caribe tiene la misma transformación que el país, pero con características propias. Los PAES fueron préstamos que introdujeron nuevas actividades productivas en el país y entre ellos nuevos cultivos. En Limón se inició la agricultura productiva con el cacao y el banano. Sin embargo, dichos cultivos sufrieron enfermedades, lo que afecto fuertemente la economía de la región, generando que los negros emigraran a Panamá y Estados Unidos. Esto provocó que Limón viviera por mucho tiempo de las remezas. Este dinero que ingresó levantó los cultivos del cacao y luego banano nuevamente. Luego las transnacionales inician con experiencia a gran escala para dichos cultivos, teniendo mejor productividad y haciendo rentable los negocios. Por lo tanto, las personas estuvieron tentadas por los altos precios de las tierras y los buenos salarios, vendieron fincas y se volvieron peones de las trasnacionales. Se dependió del 80% del banano en esos tiempos. Posteriormente, sin tener fincas las personas, y dependiendo de los salarios de esas empresas, se tuvo como consecuencia que bajaran los salarios fuertemente. Otro de los resultados de dicha transformación fue la introducción de las plantas ornamentales, y luego de la piña. Las plantas ornamentales tuvieron una baja en los precios luego de los atentados a las torres gemelas, no me pregunte ¿por qué? pero bajo el precio. Eso provoco que como reacción se insertaron los cultivos de la piña. La piña se introdujo en el caribe gracias al movimiento cooperativo, con Coopegermania. Luego sembraron en San Carlos una asociación, Apacona. La piña hizo quitar los terrenos a muchas personas, los pequeños propietarios tenían poca tecnología.
Diagnóstico Caribe
123
Pregunta: ¿cuáles son los recursos productivos más importantes de que dispone la región?
La tierra es uno de los principales recursos que cuenta la región, igualmente el mar, el agua dulce, las personas de las comunidades (recurso humano). En la región no hay mucha tecnología, principalmente en agricultura, las técnicas son muy rudimentarias. Otros de los recursos poco explotados es el sol, usted se imagina cuanto se podría generar en las empresas con la energía solar y la cantidad de tierra. Asimismo, otro recurso importante, que abunda en el Caribe es el trópico húmedo, éste es un gran recurso, que tiene problemas, pero igual grandes ventajas, como con vegetación, que hace que sea abundante. Pregunta: ¿Se proyecta algún desarrollo de nueva infraestructura en el corto o mediano plazo?
Lo que ya se está ejecutando es la ruta 32. Se espera, por rumores, el Canal Seco, que venga a poner más dinamismo. En infraestructura, sería excelente un tren rápido de Limón a San José. Se imagina la cantidad de población que podría vivir por estas zonas, bajando carga vehicular, de requerimientos de agua potable, varias cosas a la meseta central. Se requiere la construcción del Aeropuerto de Limón, esto ayudaría mucho a la conexión de la región. Con el cierre de Japdeva, no se espera gran cosa, lo principal y que yo espero, es una reingeniería en los trabajadores, en las formas de pensar. Lo importante es innovar en los procesos productivos, estamos quedados en ellos. De igual forma aprender a trabajar en equipo. El movimiento cooperativo en zonas como la Huetar Norte ha permitido llevar la mente empresarial a otras actividades: desde las juntas de educación hasta en la economía de los hogares y otras organizaciones. El sector cooperativo empuja al desarrollo. El trabajo en equipo, en Limón cuesta porque la gente es muy desordenada, no existe comunicación y cooperación. Otro punto es que a mucha gente en la zona que le gusta que digan lo que le quieren escuchar, no le gustan lo que deben oír. Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que puedan dotar de nuevos recursos productivos a la comunidad?
La parte de aprovechamiento del mar. Industrialización de productos agrícolas como la yuca, para generar otros productos requeridos en otras actividades productivas. Para ellos se requiere de procesos de innovación. Pero en la región no existe investigación, algo se escucha que se realiza en la Earth, pero los trabajos son muy aislados. Pero no hay investigación y menos vínculos con el sector productivo de la zona.
Diagnóstico Caribe
124
Existen muchos desperdicios agrícolas que se pueden utilizar para realizar otros productos o derivados, pudiéndose generar nuevas fuentes de empleo. Otro aspecto que se debe mejorar son los manejos de las plagas de plantas agrícolas, actualmente no se buscan soluciones para muchas de ellas y uno puede ver como se desaprovechan cultivos y recursos de los agricultores. Se necesitan mejores técnicas de cultivo, que permitan alcanzar más productividad y menores costos, como el caso del cultivo de la naranja, donde se deja que las plantas crezcan mucho y eso hace que generen menos frutos y menos cantidad de plantas. Muy atrasados en investigación para productos. Pregunta: Describa como está conformada la estructura productiva de la región.
Las Barras del Caribe se dedican el turismo principalmente. Cahuita, Puerto Viejo igualmente tienen actividades del turismo, agricultura y pesca artesanal y hay que decirlo de la droga también. Guápiles, Guácimo, Siquirres, Matina y parte Talamanca tienen tierras que se dedican al cultivo de banano; el Cacao se puede ubicar en Talamanca, igualmente uno puede identificar cultivos en Guácimo, pero hay en menor cantidad. Los grandes cultivos de piña se pueden localizar en Guácimo, Siquirres y Guápiles. De igualmente, en la región se están introduciendo otros tipos de cultivos como el abacá y el hule, principalmente en Guácimo y Guápiles. Existe producción de acuacultura, pero muy poco. Otros productos agrícolas que tiene la región del Caribe son el plátano, la yuca y otros tubérculos en Talamanca, Guácimo y una parte de Siquirres. Producto de las transformaciones productivas se desarrollan otras actividades como las plantas ornamentales en Guácimo, Guápiles y Siquirres. En Limón centro las actividades principales son los servicios de carga y descargas. Estas actividades han generado que mucha gente incursionara en Guápiles y Siquirres y Limón en transporte, tractores, maquinaria pesada y actividades relacionadas. Existe actividades de ganadería, donde se puede identificar gran cantidad en Guápiles y Guácimo y Siquirres y Matina. Pregunta: ¿Existen proyectos o circunstancias que faciliten el desarrollo de nuevas actividades productivas?
La educación es el principal elemento. Se requiere además una reingeniería en las instituciones del sector agrícola, no existe comunicación entre instituciones, es un gran problema. Compiten entre ellas, no hay trabajo en conjunto para poder generar resultados concretos, como ejemplo entre MAG y el INDER, no se hablan en la región; esto es principalmente un problema en las jefaturas. Pregunta: ¿Qué necesidades están insatisfechas en la región?
Lo que más hace falta es el trabajo en equipo, necesidad de poder realizar trabajos conjuntos, somos muy individualistas. Además, ese elemento de colaboración se ocupa en la ecuación para la producción, principalmente en el campo agrícola.
Diagnóstico Caribe
125
En la región se regalan recursos y no se da acompañamiento, por lo que esos programas resultan sin impacto y no persiguen nada. No se evalúan las inversiones que se realizan Se ocupa educación para el desarrollo, pero programas que realmente generen habilidades en la población. Poner al servicio los recursos, pero efectivamente, no solo dar plata, sino tecnología. Pregunta: ¿Qué oportunidades de mercado tiene la región para el desarrollo emprendedor?
El mercado es amplio, pero lo que se debe promover son los encadenamientos productivos; la asociatividad y trabajo en equipo. Se debe buscar procesos educativos para conocer oportunidades de negocio, con el apoyo de la tecnología, pero no necesariamente tecnología de punta, sino en procesos, estamos muy atrasados. Por lo que los niveles de inversión no son necesariamente muy altos. . Cierre de la entrevista: Reflexiones finales.
Existen oportunidades de producción truncadas por falta de técnica y de tecnología en la zona, lo que les afecta en la productividad. La gente de Limón no piensa en comunidad. Aunque se tengan excelentes personas y grandes oportunidades, siempre el trabajo en equipo va a privar para alcanzar el éxito Uno de los principales motores que tiene la región es la tierra, pero debe velar como poder contar con mayor nivel de productividad y de agregar valor a los productos agrícolas. Por lo tanto, se debe buscar la industrialización agrícola y trabajar todos los resultados de las siembras, hasta la parte de desperdicios, generando otras variedades y diversificación de bienes y líneas de negocio. Necesidad de medios de comunicación que faciliten y acorten distancias entre las zonas, como la posibilidad de trenes rápidos, lo cual puede generar posibilidades de riqueza en la región. Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos
• • •
Diversidad más amplia de productos agrícolas en la región. Indica proyectos productivos para satisfacer necesidades que actualmente no se están cubriendo con productos realizados en la región. La fortaleza que ha tenido el sector cooperativo en el desarrollo productivo de muchas de las zonas de la región Caribe.
Diagnóstico Caribe
•
Perspectiva histórica de muchos de los cultivos desarrollados en la región.
Consideraciones finales
Importancia de la capacitación técnica para alcanzar con éxito muchos de los proyectos productivos que se desarrollan en la región. Necesidad de transferencia tecnológica, principalmente de los centros educativos y de investigación que se encuentran en la región, los cuales no tienen o tienen poca vinculación con los pequeños productores de la región. Necesidad de fomentar la cultura emprendedora y asociativa, para poder contar con mayor impacto en el desarrollo productivo de Limón. Se deben explorar posibilidad de inversión que comuniquen en periodos más cortos de tiempo, los diferentes cantones de la provincia, con otras zonas del país.
Anexos: Evidencias gráficas Anexe en el envío de este documento la grabación de la entrevista.
126
Diagnóstico Caribe
127
Apéndice C. Bitácoras de grupos focales realizados
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 28 de enero de 2020/ hora de inicio 8:30 a.m. hora de finalización 1:00 p.m. | Grupo Focal 1 Región Huetar Caribe Limón Centro, Edificio de Cenecoop. Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de las personas participantes Representantes de cooperativas de producción y servicios de diferentes zonas de la región Caribe. Además, se contó con representante de Japdeva, del área de Desarrollo Productivo de la organización. Dinámica 1: Mapas de análisis de la situación de cada actividad productiva. Primeramente, se realiza una presentación que engloba datos generales del proyecto realizado por CENECOOP/ Sistema de Banca para el Desarrollo, donde se establecen los objetivos del programa, así como los objetivos del Diagnóstico Socio Productivo de región Huetar Caribe. Además, se presentan un breve diagnóstico de los principales indicadores socioproductivos de la Región, para conceptualizar el punto de partida de la sesión de trabajo. Se realizó una desagregación a nivel cantonal, de las principales actividades que se realizan en cada una de las zonas: Limón servicios portuarios y de logística, comercio, instituciones y empresas públicas, turismo, agricultura, artesanías y zonas francas. Pococí: Banano, piña, ganadería doble propósito, tubérculos, comercio y turismo tanto de montaña como de costa. Siquirres: Banano, piña, palma aceitera, turismo, producción eléctrica, ganadería, comercio. Talamanca: Cacao, plátano y actividades turísticas. Matina: piña y banano. Guácimo: Turismo de montaña, ganadería principalmente leche, piña, banano. Dentro del elemento principal y común denominador, se enfoca los problemas para la formalización de empresas producto de los excesivos y complejos tramites. Por otra parte, se produjo una discusión donde se estableció que muchas de las actividades agropecuarias producen empleo que ayuda a la zona, pero con bajos salarios y contaminación ambiental. Por otra parte, se
Diagnóstico Caribe
128
indica vulnerabilidad en muchas actividades productivas por falta de apoyo en capacitación y orientación en gestión empresarial y desarrollo tecnológico y científico. Dinámica 2: Mapas de análisis de las necesidades en productos -bienes o servicios. Se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de necesidades en productos, bienes o servicios. Los aspectos que son similares en cada uno de los cantones analizados se pueden identificar en la capacitación y transferencia tecnológica. En este punto, existe mucha necesidad de la implementación de asistencia técnica, acompañamiento y elementos de gestión, que procuren mejores métodos de producción, innovación en procesos, productos o servicios o bien derivados o mejora en productos o servicios ya realizados, que permitan contar con mejores ingresos y menor dependencia de intermediarios que se aprovechan de elementos del mercado. Si se encuentran aspectos como de infraestructura requerida para poder cumplir con los elementos de producción; en este sentido, infraestructura: caminos y rutas de acceso a los lugares donde se presentan las actividades productivas; agua tanto para la disposición de agua potable como para la contención de zonas inundables y educativa y de salud. Se denota una insatisfacción entre la política pública y las actividades que se realizan en cada uno de los sectores. Dinámica 3: Identificación de insatisfacción o carencia de productos – bienes o servicios. Al igual que en el caso anterior, se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de insatisfacción o carencia productos, bienes o servicios requeridos para la producción en la región. Dentro de las principales carencias o insatisfacción que se cuentan para el desarrollo de actividades se pueden nombrar que infraestructura que facilite el proceso productivo de cada una de las ramas, pero principalmente el turístico. En este caso, se esbozó la necesidad de mejorar elementos que faciliten la comercialización o brinden servicios de entretenimiento ligados a dicho sector, como un lugar para la exposición de artesanías o el ámbito cultural. Otro de los elementos que generaron insatisfacción como aspecto para la producción, es los trámites y gestión de los gobiernos locales, los cuales entorpecen el quehacer productivo de las diferentes actividades que se realizan. Pero en este caso, comentaron que los principales perjudicados son los pequeños y medianos empresarios, dado que los grandes pueden solucionar de otras formas, los elementos administrativos que se les imponen. De igual forma, un elemento carente en la región, que fue aspecto consensuado, es la falta de organización urbana que presentan los cantones que componen la región, lo cual afecta la seguridad jurídica y la inversión extranjera. Anotaron en este punto, la experiencia de hoteles que se han tenido que derribar, por contar con normativa contradictoria en el tema de uso de suelo. Finalmente, otro de los elementos insatisfechos o de difícil acceso es el de recursos financieros. Se indica que los programas de acceso a recursos están destinados a otro tipo de empresas, con mayor experiencia y no a las personas que buscan iniciar actividades productivas. De igual forma, los programas dirigidos a población en riesgo, contienen trámites burocráticos que impiden la
Diagnóstico Caribe
129
utilización de los recursos en los momentos más necesarios, sino que se pueden disponer de ellos con tiempos de varios meses después o bien años. También, se anotaron otros elementos como materia prima que es de difícil acceso para la producción, dada la dificultad en medios de comunicación.
Dentro de las principales reflexiones, es que las políticas públicas son diseñadas por actores fuera del contexto de la región, por lo cual no entienden la dinámica y además procuran mantener círculos de bajo crecimiento en la región para aprovechar bajos precios y mercados cautivos. Exponen que la problemática se ha mencionado en varias ocasiones, pero nunca llegan los cambios, sino siempre las mismas soluciones, con los mismos resultados. Dinámica 4: Análisis sobre las oportunidades de emprendimiento. Al igual que en los casos anteriores, se realizó un análisis por cada uno de los cantones que componen la región. No obstante, los resultados fueron muy similares, por lo cual, se visualiza una estrategia homogénea que se pueda atender en la región, según los participantes de este grupo. Los principales aspectos apuntaron a la modernización, diversificación y fortalecimiento de las actividades agrícolas que cuenta la región. En este sentido, se establece la necesidad de colaboración técnica para encontrar productos de mayor nivel agregado, que puedan suplir nuevos mercados extranjeros y que permitan contar con mayor ganancia para los pobladores de los cantones. En muchos casos se anotó aspectos de incluir transformación a productor primarios o bien industrializarlos, para contar con otro tipo de bienes de mayor precio. Otro de los elementos que se conversó fue el de diversificar las actividades turísticas, siempre y cuando se cuenten con los servicios requeridos por parte del gobierno central o gobiernos locales, como caminos y carreteras adecuados, acueductos, mercados de artesanías y programas que fomenten la parte artística y cultural. Aprovechamiento de elementos con componente histórico y natural, como la isla Uvita, para fomentarla como atracción turística. Otro de los elementos que se mencionaron, es la incursión en proyectos productivos con componentes ecoambientales. Finalmente, se conversó de la necesidad de generar cohesión en la región, hacerse sentir como un grupo para realizar alianzas entre zonas, actividades y agrupaciones. El generar encadenamientos, que permitan contar con mayor valor en cada una de las actividades productivas que se desarrollen. En este sentido, se anotó, de forma unánime, la necesidad de fomentar políticas que incentiven el desarrollo de economías asociativas y generar encadenamientos. Donde, además, se vean acompañadas con apoyo de universidades, institutos de investigación, entre otro, que permitan generar bienes derivados de los productos primarios y obtener y capturar mayor valor en el mercado.
Dinámica 5: Reflexiones finales del grupo. Dentro de las principales reflexiones comentadas en la mesa de trabajo, se encuentra la necesidad de contar con colaboración técnica para el desarrollo de las actividades que permitan tener mayor
Diagnóstico Caribe
130
nivel de valor agregado. Dentro de ellas, se encuentra el fomento a desarrollar emprendimiento asociativos y generando encadenamientos con otras actividades y comunidades, pero para ellos es requerido el acompañamiento, asesoría y capacitación, que fomente el cambio de mentalidad de los habitantes de la zona, para que en lugar de competir entre ellos (juegos se suma cero), formen alianzas que los fortalezcan. La alienación de las políticas públicas para el fomento al desarrollo de las actividades productivas que se deben desarrollar, donde se incluya la colaboración técnica, en capacitación, financiera y dotación de servicios públicos necesarios.
Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos •
•
•
•
•
Dinámica 1: o Se evidencia una economía basada principalmente en servicios turísticos, enfocados en dos grandes núcleos (turismo de montaña (bajo) y de sol y playa enmarcado en aventura ecológica, enfocados en Tortuguero y Talamanca. Y el sector agrícola, exportador, con bajo nivel de valor agregado, intensivo en mano de obra, pero con bajos salarios. Dinámica 2: o Necesidades de infraestructura en diferentes niveles y ámbitos: educativa, salud, caminos y medios de comunicación y agua para disposición de agua potable o evitar inundaciones y tecnología e innovación. Dinámica 3: o Necesidades insatisfechas en servicios públicos de tramitación que faciliten la creación de riqueza, acceso a créditos y recursos financieros, transferencia tecnológica, planificación urbana que facilite la inversión privada. Dinámica 4: o Fomento a las actividades productivas ligadas a la agricultura y turismo, pero con componentes de mayor valor agregado, aprovechando necesidades de países cercanos, como los países del caribe. Dinámica 5: o Existe potencial para fomentar actividades asociativas que generen valor, pero para lo cual se requiere capacitación, asesoría y acompañamiento, dada la cultura individualista que priva. o Es requerido políticas públicas que fomenten las actividades productivas, que faciliten su inicio y no que desestimulen a la inversión.
Consideraciones finales La región basa su economía en sector agrícola con producción primaria de ciertos productos ligados a la exportación, pero con bajos niveles de riqueza para la zona. Además, tiene un componente turístico sub aprovechado y con salarios relativamente bajos.
Diagnóstico Caribe
131
Cuenta con carencias en servicios públicos esenciales para el desarrollo productivo y baja transferencia tecnológica y de innovación. Existe dificultad para el desarrollo de nuevos proyectos por excesos requisitos y tramitación, falta de recursos productivos, acompañamiento, capacitación y asesorías. Existen posibilidades de aumentar la producción fomentando la economía asociativa y la generación de encadenamientos entre actividades productivas y ciudades caribeñas. Esto genera mayor nivel de riqueza y probabilidades de éxito.
Anexos: Evidencias gráficas
Diagnóstico Caribe
132
Formato guía para la realización de bitácora informe Fecha | hora 6 de febrero de 2020/ hora de inicio 4:10 p.m. hora de finalización 8:20 p.m. | Grupo Focal 2 Región Huetar Caribe Bataán Centro, Edificio de Cuido Adulto Mayor. Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de las personas participantes Representantes de cooperativas Cooproturis R.L. y ciudadanos de Bataan.
Diagnóstico Caribe
133
Dinámica 1: Mapas de análisis de la situación de cada actividad productiva. Primeramente, al igual que con el grupo focal No. 1, se realiza una presentación que engloba datos generales del proyecto realizado por CENECOOP/ Sistema de Banca para el Desarrollo, donde se establecen los objetivos del programa, así como los objetivos del Diagnóstico Socio Productivo de región Huetar Caribe. Además, se presentan un breve diagnóstico de los principales indicadores socioproductivos de la Región, para conceptualizar el punto de partida de la sesión de trabajo. Se realizó una desagregación a nivel cantonal, de las principales actividades que se realizan en cada una de las zonas: Limón servicios portuarios y de logística, comercio, educación técnica y universitaria, turismo, agricultura, pesca artesanal, artesanías y zonas francas. Pococí: Desarrollo agrícola principalmente de empresas exportadoras, ganadería principalmente de engorde, comercio, educación técnica y universitaria y turismo por las zonas protegidas. Siquirres: Desarrollo agrícola principalmente de empresas exportadoras (banano, piña), turismo, pero muy incipiente, producción eléctrica, comercio pero para habitantes. Talamanca: actividades agrícolas de producción de Cacao, plátano, coco y actividades turísticas (de diversos índiles), comercio para actividades turísticas y habitantes, pesca artesanal. Matina: actividades agrícolas como piña y banano, además productos de temporada, comercio pero muy incipiente. Guácimo: Turismo de montaña, comercio, industria relacionada a productos agrícolas y la Universidad EARTH. Dentro de los principales elementos que acompañan las actividades es que muchas de ellas se concentran en pocos dueños, son empresas transnacionales, tanto agrícolas como de turismos, que acaparan gran porcentaje del mercado, y dejan poco espacio para pequeñas empresas. Muchas de las actividades son de salarios bajos, en la parte agrícola de pequeña producción, se enfrentan a problemas como el intermediario. Poca capacitación en aspectos de gestión empresarial, para buscar modelos de negocios y comercialización más eficiente.
Dinámica 2: Mapas de análisis de las necesidades en productos -bienes o servicios. Se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de necesidades en productos, bienes o servicios. Los aspectos que son similares en cada uno de los cantones analizados se pueden identificar en la capacitación en temas relacionados a los aspectos requeridos en la zona. Se indica que no se encuentra alienada a los requerimientos productivos. Otro de los puntos indicados es la falta de infraestructura, tanto en caminos como en la parte de otros servicios públicos necesarios, como rotulación para la parte turística. De igual forma, se menciona la falta de infraestructura para el apoyo al sector agrícola para zonas que son inundables, las cuales afectan la productividad de los cultivos y las cosechas de producción. Otro
Diagnóstico Caribe
134
punto es la falta de infraestructura en datos, se menciona la mala calidad del servicio a internet, que puede perjudicar algunas actividades como la de comercio, zonas francas, turismo, entre otras. Menciona además poca acción en la política pública para fomentar las actividades que se realizan en cada uno de los sectores, como la promoción turística en la zona, principalmente en regiones no tradicionales del Caribe, como la parte central. Otro de los puntos es el acceso a recursos financieros. Otro de los puntos es el apoyo como acompañamiento, transferencia tecnológica para mejorar los niveles de productividad o la transformación de productos agrícolas a otros con mayor valor agregado. Este elemento para poder combatir la intermediación que sufren productores. De igual manera, se conversó mucho el problema de la seguridad, que afecta mucho a actividades productivas como el turismo. Dinámica 3: Identificación de insatisfacción o carencia de productos – bienes o servicios. Al igual que en el caso anterior, se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de insatisfacción o carencia productos, bienes o servicios requeridos para la producción en la región. Dentro de las principales carencias o insatisfacción mencionan aspectos relacionados al desarrollo de las actividades turísticas, como la promoción, servicios esenciales o necesarios ligados (caminos, internet, seguridad). Por otra parte, la capacitación y acompañamiento empresarial se brinda pero no el requerido, de la calidad deseada y sobre la temática necesaria. Por lo tanto, se puede indicar que las principales carencias en bienes o servicios son los dotados por los gobiernos centrales y locales, como caminos, educación, internet, infraestructura básica contra inundaciones, seguridad y el acceso a recursos financieros, como del sistema de banca para el desarrollo. Dinámica 4: Análisis sobre las oportunidades de emprendimiento. Al igual que en los casos anteriores, se realizó un análisis por cada uno de los cantones que componen la región. No obstante, los resultados fueron muy similares, por lo cual, se visualiza una estrategia homogénea que se pueda atender en la región, según los participantes de este grupo. Los principales aspectos apuntaron a la modernización, diversificación y fortalecimiento de las actividades turísticas durante toda la zona Caribe, enfocados en el turismo rural. Apunta al fortalecimiento de infraestructura, como creación de zonas para exhibición de productos o lugares recreativos, lo cual permitiría el desarrollo de emprendimientos turísticos en varios lugares ligados, como hoteles, operadores turísticos, restaurantes, artesanos, guías, entre otros. Otro aspecto indicado es la industrialización de productos primarios para contar con otro tipo de bienes de mayor precio y mayores mercados, que permitan a las personas gozar de más ingresos, bajando el riesgo de intermediarios. En este sentido, se estableció que agencias de Valor Agregado pueden fomentar la incursión de emprendimientos en la región. Además, se menciona la posibilidad de desarrollar proyectos productivos con componentes ambientales y agropecuarios, que permitan incluir otras actividades al turismo, al ser este un
Diagnóstico Caribe
135
motor de desarrollo. El desarrollo de estas actividades, puede fomentar el desarrollo de negocios relacionados al comercio en todos los cantones. Finalmente, se apuntó al desarrollo de emprendimientos deportivos, dado el potencial del capital humano que goza la zona Caribe. Dinámica 5: Reflexiones finales del grupo. Dentro de las principales reflexiones comentadas en la mesa de trabajo, se encuentra la necesidad de contar con colaboración técnica para el desarrollo de las actividades que permitan tener mayor nivel de valor agregado, principalmente en la parte agrícola y en la posibilidad de vincular sectores para generar una oferta innovadora. Establece la creación de emprendimientos asociativos, para generar más fuerza y posibilidades de éxito, como asociaciones de agricultores, de turismo, deportivos. Se debe fomentar políticas públicas que busquen facilitar el desarrollo de estas actividades mediante la creación de promoción, marca cantonal, identidad, para crear posicionamiento en la región. Fomentar los vínculos con empresas grandes, para generar riqueza en la región, ejemplo es vincular empresas turísticas nacionales e internacionales, para que fomenten más variedad de actividades de pequeños emprendedores y empresas turísticas. Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos •
• • •
•
Dinámica 1: o Se evidencia una economía basada principalmente en servicios turísticos, enfocados en dos lugares, norte y sur. Existe turismo poco desarrollado en el centro. o Hay actividad agrícola y ganadera pero principalmente concentrada en pocas manos. o La actividad comercial es básica. Dinámica 2: o Necesidades de infraestructura para el apoyo del sector productivo: educativa, caminos y medios de comunicación (internet), evitar inundaciones y seguridad. Dinámica 3: o Necesidades insatisfechas en servicios públicos, acceso a créditos y recursos financieros y capacitación en gestión empresarial. Dinámica 4: o Fomento a las actividades productivas ligadas al turismo. Además, la industrialización y mayor valor agregado a productos ligados al sector agropecuario. o El fomento a estas actividades generaría oportunidades pero con componentes de mayor valor agregado, generar más valor y vinculación entre actividades. Dinámica 5: o Vinculación de sectores productivos para generar mayor nivel de riqueza.
Diagnóstico Caribe o
136
Políticas públicas que fomenten el posicionamiento de la región, como marca cantonal, identidad cultural e histórica, promoción de la zona, entre otros.
Consideraciones finales La región basa su economía en sector agrícola con producción primaria de ciertos productos ligados a la exportación, pero con bajos niveles de riqueza para la zona. Además, tiene un componente turístico sub aprovechado, muy focalizado geográficamente en el caribe Norte y Sur y con salarios relativamente bajos. Cuenta con carencias en servicios públicos esenciales para el desarrollo productivo, como seguridad, caminos, infraestructura vial y capacitación de las personas. Se presenta división en zonas, hay partes que discriminan a otras, en lugar de luchar por encadenamientos productivos. Se requiere inversión logística y de infraestructura para desarrollar sectores dinámicos como el agropecuario (que tiene potencial) y turismo. Para lo cual, se deben conectar empresas exitosas, para poder fomentar las pequeñas empresas. Anexos: Evidencias gráficas
Diagnรณstico Caribe
137
Diagnóstico Caribe
138
Formato guía para la realización de bitácora informe
Diagnóstico Caribe
139
Fecha | hora 13 de febrero de 2020/ hora de inicio 8:30 a.m. hora de finalización 1:00 p.m. | Grupo Focal 3 Región Huetar Caribe Limón Centro, Edificio de Cenecoop. Facilitador Fernando Sánchez Matarrita Principales características de las personas participantes Representantes de cooperativas Academia, cooperativas y gobierno local. Dinámica 1: Mapas de análisis de la situación de cada actividad productiva. Primeramente, al igual que con los otros grupos focales, se realiza una presentación que engloba datos generales del proyecto realizado por CENECOOP/ Sistema de Banca para el Desarrollo, donde se establecen los objetivos del programa, así como los objetivos del Diagnóstico Socio Productivo de región Huetar Caribe. Además, se presentan un breve diagnóstico de los principales indicadores socioproductivos de la Región, para conceptualizar el punto de partida de la sesión de trabajo. Se realizó una desagregación a nivel cantonal, de las principales actividades que se realizan en cada una de las zonas: Limón servicios portuarios y de logística, comercio y servicios, turismo, agricultura, pesca artesanal de pequeña escala. Pococí: Desarrollo agrícola, ganadería principalmente de doble propósito, comercio, turismo por las zonas protegidas y poco en ciudad para servicios y extracción de materiales. Siquirres: Desarrollo agrícola con actividades bananeras, algo de industria para extracción de pulpas, turismo, pero muy incipiente, y comercio y servicios pero para habitantes. Talamanca: actividades agrícolas de producción de cacao, plátano, coco, ayote, actividades turísticas, comercio y servicios para actividades turísticas y habitantes. Matina: actividades agrícolas como piña y banano, turismo nacional y comercio y servicios para habitantes. Guácimo: producción agrícola principalmente banano, palma aceitera y otros productos, Turismo, comercio, comercio y actividades de artesanías pero incipientes. Dentro de los principales elementos que acompañan las actividades se encuentra que dichas actividades son de poco valor agregado, por lo cual generan empleabilidad pero de salarios bajos, lo cual afecta otras actividades encadenadas. Poca capacitación en aspectos de gestión empresarial, para buscar modelos de negocios y comercialización más eficiente. La región se encontraba en un ambiente de confort dado las actividades portuarias, lo cual generaba ingresos altos que sostenían otras actividades económicas. Las actividades que han surgido, como turismo, en muchos casos son de dueños extranjeros. La capacitación que se ha generado en habilidades duras, no va acompañada a la creación de empresas, por lo cual migra la gente
Diagnóstico Caribe
140
Dinámica 2: Mapas de análisis de las necesidades en productos -bienes o servicios. Se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de necesidades en productos, bienes o servicios. Los aspectos que son similares en cada uno de los cantones analizados se pueden identificar en la capacitación en temas relacionados a los aspectos requeridos en la zona. Se indica que no se encuentra alienada a los requerimientos productivos. En este sentido, se menciona que no existe personal semi calificado para la realización de actividades que den soporte a las diferentes empresas. De igual forma, la capacitación técnica y profesional no está alienada a las oportunidades de las empresas locales. Esta situación genera que mucho del personal deba migrar a otras zonas para tener mayor cantidad de oportunidades. Otra parte, es la transferencia de conocimientos para las actividades productiva, este tipo de servicio no se prestan en la región. Es necesario para los empresarios locales o bien los emprendedores, conocer el éxito que han tenido otras zonas en el desarrollo de sus actividades productivas o bien los fracasos o retos que tuvieron o tienen que afrontar. Pero esos aspectos no se brindan, y se comenten los mismos errores que le salen caro a la región. En algunas zonas del Caribe, se cuenta con escases de materia prima o productos requeridos para la normal operación de las actividades productivas. Esto se da por el problema con la red de suministros que tiene la región, principalmente provocado por el paso por el Zurquí. En algunos momentos se cierra el paso y se debe esperar a la apertura de la ruta. O bien los aspectos relacionados a la duración en la ampliación de la ruta 32, aspectos que hacen que se conozca cuando sale un viaje, pero no cuando llega. Finalmente, la parte de recursos financieros, es otro de los servicios que no se pueden satisfacer en la región. No llegan los recursos financieros a las personas que los requieren. Existen muchas trabas para aquellos emprendedores, se cita el caso que ni a funcionarios municipales se les logra prestar para emprendimientos, solo para créditos personales, lo cual dificulta la generación de oportunidades reales de una banca para el desarrollo.
Dinámica 3: Identificación de insatisfacción o carencia de productos – bienes o servicios. Al igual que en el caso anterior, se realizó por cada uno de los cantones, un análisis de insatisfacción o carencia productos, bienes o servicios requeridos para la producción en la región. Dentro de las principales carencias o insatisfacción mencionan aspectos relacionados al desarrollo de las actividades turísticas en toda la región, como lugares y actividades de atracción, servicios esenciales o necesarios ligados (caminos, internet, seguridad). En algunos casos, las obras públicas que se deben realizar, como para la contención de inundaciones, son sumamente necesarias para ampliar la producción agrícola en determinados cantones. De igual forma en el tema de
Diagnóstico Caribe
141
educación, salud y red de cuido. Indican que en casos donde se han brindado algún tipo de mejora en servicios, se ha logrado activar la economía. Además, se menciona la gran cantidad de tramitación que sufren los emprendedores y empresarios para realizar actividades. Este tipo de acciones, desalientan la inversión en la zona, creación de riqueza y de trabajo mejor remunerado. Otro aspecto que fue general para todos los grupos y en todas las regiones, es la necesidad de contar con plantes reguladoras que pongan orden. Este servicio público es esencial para ver el proyecto de desarrollo que se busca en la región, además de dotar de seguridad jurídica y menor cantidad de trámites que deben realizar los inversionista, empresarios y emprendedores. Igual que en grupos anteriores, se citó la capacitación, tanto en habilidades blandas como duras, el acompañamiento empresarial, tanto para actividades productivas individuales como asociativas. Pero igual acompañando de otro tipo de iniciativas para generar mayor cantidad de empresas en la región, dado que, en muchos casos, lo que se produce es migración, una vez que las personas son capacitadas y desarrollan su actividad productiva en otras regiones. Por lo tanto, se resume que las principales carencias en bienes o servicios son los dotados por los gobiernos centrales y locales, como caminos, educación, salud, internet, infraestructura básica contra inundaciones, seguridad y el acceso a recursos financieros, como del sistema de banca para el desarrollo. Dinámica 4: Análisis sobre las oportunidades de emprendimiento. Al igual que en los casos anteriores, se realizó un análisis por cada uno de los cantones que componen la región. No obstante, los resultados fueron muy similares, por lo cual, se visualiza una estrategia homogénea que se pueda atender en la región, según los participantes de este grupo. Los principales aspectos apuntaron a la generación de mayor valor agregado a las actividades agropecuarias de la zona. Poder transformar productivos primarios en secundarios, para así capturar mayor valor y poder gozar mejores ingresos, evitando tanta intermediación. En este sentido, uno de los aspectos indicados es dotar de muchos recursos a los países del Caribe. El otro aspecto relevante que se apuntó es profundizar en el desarrollo turístico en la zona. Pero procurar realizarlos por medio de locales, para poder generar riqueza. En este aspecto, la diversificación de actividades, unidas a la creación de infraestructura es fundamental. Además, se menciona la posibilidad de desarrollar proyectos de base tecnológica, creación de zonas francas en la región, que puedan permitir la generación de mayor empleo, que incentive así el comercio y servicios en los diferentes cantones. El desarrollo de clúster en la región, como de turismo para convenciones, o bien de salud, call center es otro de los elementos mencionados. Dinámica 5: Reflexiones finales del grupo. Dentro de las principales reflexiones comentadas en la mesa de trabajo, se encuentra la necesidad de contar con colaboración técnica para el desarrollo de las actividades que permitan tener mayor nivel de valor agregado, principalmente en la parte agrícola y en la posibilidad de vincular sectores para generar una oferta innovadora. Pero, además, que permitan el desarrollo de actividades con
Diagnóstico Caribe
142
encadenamientos, la idiosincrasia de la región es de actuaciones más individualistas al interno de los cantones. De igual forma, existe aislamiento en las diferentes zonas de caribe. Por lo tanto, se requiere de esa capacitación para poder contar con éxito en el desarrollo de empresas asociativas y cooperativas. Otro de los elementos es la coordinación interinstitucional, que permita que los programas que se aplican en la región, tengan mayor nivel de impacto. Actualmente, al igual que en las comunidades, en las instituciones funciona una competencia y no se generan vínculos, por lo cual, se realizan programas, que bien se podría ejecutar en conjunto, pero que, por el contrario, se realizan de forma aislada, disminuyendo las probabilidades de éxito y el desperdicio de recursos. Otro elemento, es la infraestructura, en los lugares donde se ha invertido en infraestructura, el cambio que se he tenido la zona es sustancial, pero para poder democratizar los avances, se deben dar los otros elementos mencionados: capacitación y formación, acceso al crédito y políticas públicas claras y coordinadas. Informe de la persona facilitadora Resumen ejecutivo de los principales hallazgos •
•
•
•
•
Dinámica 1: o Se evidencia una economía basada principalmente en servicios turísticos y producción agrícola. o La actividad comercial y servicios son básicos para la dotación a los habitantes y en alguna medida turismo. Dinámica 2: o Necesidades en servicios de capacitación en habilidades duras y blandas, recursos financieros o Dotación de bienes, servicios requeridos la realización de actividades económicas. Dinámica 3: o Necesidades insatisfechas en servicios públicos, acceso a créditos y recursos financieros y capacitación en gestión empresarial. o Plan regulador y trámites para formalización excesivos. o Red de cuido. Dinámica 4: o Industrialización, transformación de la producción agrícola y pecuaria y mayor valor agregado a productos ligados al sector agropecuario. o El fomento a actividades turísticas. o Creación de clúster como turismo de conferencias, salud y empresas de base tecnológica. Dinámica 5: o Fomento de capacidades asociativas en la región. o Políticas públicas coordinadas que fomenten actividades productivas. o Infraestructura pública en lugares estratégicos y acceso a recursos financieros.
Consideraciones finales La economía de la región se basa en dos ejes principales:
Diagnóstico Caribe • •
143
el sector agrícola y pecuaria con producción primaria de ciertos productos extensivos, pero bajos niveles agregado sector terciario con servicios turísticos, ligados a ciertos atractivos como las reservas naturales, sol y playa y aventara.
Cuenta con carencias en servicios públicos esenciales para el desarrollo productivo, como seguridad, salud, internet y comunicación, infraestructura vial, red de cuido y capacitación de las personas. Tiene tendencia al desarrollo de actividades individuales al interno de las comunidades y entre regiones, en lugar de luchar por encadenamientos productivos. Se requiere inversión en infraestructura para desarrollar sectores dinámicos como el agropecuario (que tiene potencial) por medio de la agroindustria y turismo, pero con mayor alcance y luego de desarrollar otras actividades para atraer y capturar más público. Existe potencial para el desarrollo de clúster que puedan generar mayor nivel de desarrollo en la zona, dentro de esos aspectos. Es requerido la vinculación de políticas públicas, donde punto principal que se debe atender son los planes reguladores, para poder dirigir el proceso de desarrollo que busque la región.
Anexos: Evidencias gráficas
Diagnรณstico Caribe
144
Diagnรณstico Caribe
145
Diagnรณstico Caribe
146
Diagnรณstico Caribe
147
Diagnóstico Caribe
148
Apéndice D. Aspectos Sociales Provincia de Limón
La provincia de Limón se encuentra construida sobre la confluencia de diversas culturas, no en vano, constituye un punto de visitación turística para una enorme cantidad de turistas, quienes encuentran en su exuberante vegetación, playas y diversidad culinaria, una excusa para realizar su traslado a la zona, prueba de ello es que durante el año 2019 ingresaron 108.159,00 personas mediante 112 cruceros que atracaron en el muelle de Limón (Instituto Costarricense de Turismo, 2020), sumado a lo anterior y según cifras del Instituto Costarricense de Turismo, el 70%2 de los turistas que ingresan al país, lo hacen para visitar destinos que les permitan disfrutar de sol y playa, un 39% visita destinos que les permitan realizar ejercicios de observación de flora y fauna y un 21% visita zonas que en las que se pueda pasear en bote, motos acuáticas o demás similares (Instituto Costarricense de Turismo, 2020), todo ello significa una fuente de oportunidades para la generación de ingresos a nivel provincial, de igual forma, da lugar a la generación de múltiples emprendimientos y organizaciones productivas desarrolladas entorno al sector turismo. Sin embargo, esta clara ventaja competitiva en el sector de servicios turísticos no ha logrado traducirse en una ventaja para el desarrollo humano de las personas habitantes de los cantones de la provincia. Por cada 100 personas habitantes de los cantones de Limón que se encuentra activa, existen 56 personas en condición de dependencia, del total de habitantes de la provincia un 5% son mayores de 65 años, cifra que se encuentra por debajo del promedio nacional (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020), además, la población en condición de pobreza (pobreza y pobreza extrema), representa cerca del 40% de la población total de la provincia, esto es igual a 154.745 personas que encuentran limitadas sus condiciones de vida por alguna carencia socio-económica. Lo anterior no es de extrañar, los cantones de la provincia limonense ocupan los lugares más bajos en las principales mediciones que toman como base, tanto el desarrollo
2
Cifra que representa 2.197.306 personas, del total de 3.139.008 personas que ingresaron mediante diversas vías al país, según datos del ICT y la Dirección General de Migración y Extranjería.
Diagnóstico Caribe
149
humano, como la facilidad de acceso a servicios y condiciones de vida que deparen en calidad de vida, como se muestra a continuación:
Tabla 1Resultados de las principales mediciones del desarrollo y progreso de las personas para la provincia de Limón.
Resultados de las principales mediciones del desarrollo y progreso de las personas en Limón.
Cantón
Índice de Progreso Social Puntua ci ón
Limón Central Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo
69,15 69,35 70,36 62,84 66,87 70,47
Ra nki ng Na ci ona l
61 59 52 81 71 51
Ranking nacional de Índice de Desarrollo competitivid Humano ad cantonal Ra nki ng
Puntua ci ón
0,726 0,725 0,753 0,634 0,645 0,67
Na ci ona l
63 64 50 80 79 75
57 63 70 77 72 64
Ciudades inteligentes Puntua ci ón
0,157 0,147 0,21 0,106 0,119 0,135
Ra nki ng Na ci ona l
52 58 36 78 72 66
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos encontrados por Índice de Progreso Social (INCAE y VIVA Idea), Índice de Desarrollo Humano (Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo), Ranking de Competitividad Cantonal (Universidad de Costa Rica) e Índice de Ciudades Inteligentes (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones).
En todas las mediciones, los cantones de la provincia de Limón ocupan los últimos espacios, con indicadores que se encuentran por debajo de la media nacional, lo cual se analizará por cantón más adelante, sin embargo, principal atención se debe mostrar al rezago provincial en materia de tecnología. La medición realizada por el MICITT toma como base los procesos de inteligencia y tecnología aplicados en: •
Gobierno
•
Ambiente
y
energía •
Infraestructura redes
•
Convivencia social
•
Educación
•
Economía
y
Diagnóstico Caribe
150
La media de la interrelación de todos estos apartados a nivel nacional es de 0,18, mientras que para la provincia de Limón, la media es de 0,14 (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, 2017), esta brecha existente en las condiciones de la región, se refleja en la capacidad que poseen para atraer inversiones de alto valor y encadenamientos que logren dinamizar la provincia, así como en la formación que perciben las personas estudiantes de la provincia, lo que representa una afectación directa a la competitividad de su fuerza laboral, mención aparte merece el cantón de Siquirres, único de la provincia que ocupa un lugar ubicado por encima de la media nacional. Aunado a lo anterior, la provincia también posee un alto nivel de decomisos de droga, lo cual refleja una problemática de alto impacto sobre sus cantones, el número total de decomisos de droga es de 9.820 (Instituto Costarricense sobre Drogas, 2020), además, cerca del 65% de los delitos cometidos en la provincia los constituyen asaltos, robos y hurtos, cometidos en una proporción mayor contra hombres. Esta problemática de difícil abordaje, ha representado el principal reto en materia de mejora de la calidad de vida de los habitantes, limitando también, las posibilidades de acceso a fuentes y atracción de inversiones, tanto nacionales, como extranjeras. Para lograr una comprensión sobre la realidad de la provincia, se procederá a conocer las principales características sociodemográficas y afines de cada cantón.
Cantón: Limón central:
El cantón Central de Limón es uno de los que posee mayores niveles de inseguridad (Poder Judicial, 2020), la cantidad de decomisos de drogas realizados por el ICD sobrepasan los 4.000 (Instituto Costarricense sobre Drogas, 2020), lo cual, aunado al hecho de que el 40% de su población se encuentra en condición de pobreza (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020), exacerba las complicaciones u obstáculos surgidos para la generación de competitividad en sus empresas y personas, razón por la cual ocupa el lugar 57 del Ranking nacional de competitividad cantonal, esto le permite posicionarse en la mejor posición a nivel provincial, pero debajo de la media nacional (Universidad de Costa Rica, 2017) .
Diagnóstico Caribe
151
Como se puede apreciar a continuación, los asaltos ocupan el primer lugar de delitos cometidos en el cantón, en su mayoría acaecidos en contra de personas hombres, quienes representan un 62% de las víctimas totales registradas para el año 2019.
Ilustración 1 Comparación porcentual de delitos cometidos según género de la persona víctima, para el año 2019.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Poder Judicial.
Ilustración 2 Comparación porcentual de delitos cometidos según categorías de análisis del Poder Judicial, para el año 2019
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Poder Judicial.
Diagnóstico Caribe
152
En cuanto a su composición demográfica, al igual que el comportamiento nacional, existen más mujeres que hombres, con un relación de 94 hombres por cada 100 mujeres, además, un 12% de su población posee alguna condición de discapacidad formalmente reconocida y un 6% de su población se encuentra en edades superiores a 65 años, la tasa de natalidad cantonal es de 22,2%, cifra muy superior a la media nacional que ronda los 13,9% y se alcanza una esperanza de vida de 78 años, un año menos que la media nacional. La composición poblacional se desliga de la tendencia nacional, como se puede apreciar en las imágenes a continuación: Ilustración 3 Distribución de la población del Cantón Limón Central, según sexo y edad, para el año 2011.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
153
Ilustración 4 Distribución de la población del Cantón Limón Central, según sexo y edad, para el año 2018.
Fuente: Tomado del del Informe Costa Rica en Cifras 2018, elaborador por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
La tasa de natalidad superior al 20% representa un comportamiento atípico al patrón nacional, lo cual significa que su decrecimiento es más lento en comparación con el resto de regional y supone múltiples retos, aunado al 12,4% de desempleo reportado a nivel nacional – cifra que asciende en las zonas rurales – la afectación poblacional es mayor, lo que representa riesgos elevados asociados al vandalismo y la delincuencia, como ya se notó con antelación. Ilustración 5 Distribución de la población del cantón Limón Central, según ubicación.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
154
La composición de esta población además, se encuentra fuertemente marcada por una ocupación urbana de la tierra, por lo cual, no sorprende una tasa de hacinamiento en viviendas del 8% (Instituto Nacional de Estadística y Censos - Programa Estado de la Nación, 2013), una de las más altas de la provincia y que afecta directamente la calidad de vida de estos habitantes. Ello también se evidencia al analizar el nivel educativo de la población del cantón.
Como se puede apreciar a continuación y según el último censo poblacional, tan solo el 16,9% de la población posee educación superior completa, esto significa, que poseen mayor oportunidades para accesar a fuentes de empleo digno, lo anterior contrasta con la tasa neta de matrícula universitaria nacional, la cual, alcanza poco más del 50% (Instituto Nacional de las Mujeres, 2019), es decir, más de la mitad de la población que posee edades y requisitos para optar por formación universitaria accede a ella, pero el porcentaje de quienes logran concluirlo es muy baja en comparación, cifra que en el caso de Limón Central, se traduce en pérdida de competitividad y rezago socio-económico de sus habitantes. Ilustración 6 Nivel educativo de la población del cantón Limón Central.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
155
Ahora bien, en cuanto a facilidades de información que podrían representar una ventaja cantonal en cuanto a atracción de inversión y generación de fuentes de empleo, además de su ubicación media en la medición de inteligencia aplicada a diversos ámbitos realizada por el MICITT, las personas del cantón poseen algún acceso o acercamiento a las TIC – abrumadoramente en comparación con otros medios – mediante sus dispositivos móviles celulares, tan solo el 32% posee algún acceso regular a computadoras y tan solo el 23% de la población afirma tener acceso seguro a internet 3 y tan solo el 5% de los hogares de la provincia de Limón posee una conexión fija (Superintendencia de Telecomunicaciones, 2017), cifra que representa el valor más bajo a nivel nacional. Ilustración 7 Distribución del acceso a tecnologías de la información según medio de acceso, para la población del cantón Limón Central.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
3
En cuanto al acceso a internet, es menester aclarar que si bien las personas tienden a desligar el uso de internet regular del uso de internet mediante sus dispositivos móviles celulares, estos representan una fuente permanente de posibilidad de acceso a internet, aunado a lo anterior, los datos obedecen al último censo poblacional, mismo que data del 2011 (no se ha realizado una medición con similar formalidad), por lo cual, se podría suponer que dicha capacidad de acceso a internet, mediante dispositivos móviles, es un poco mayor a la encontrada por el estudio, tendencia que se evidencia en los compendios estadísticos de la Superintendencia de Telecomunicaciones, puesto que para el año 2017 la cobertura penetración móvil por habitante alcanzó un 179% que equivale a 8,8 millones de líneas.
Diagnóstico Caribe
156
Por último, vale la pena analizar el estado del acceso de la población a los servicios básicos brindados por el Estado. Ilustración 8 Nivel de acceso a servicios básicos de la población del cantón Limón Central, según tipo de servicio.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Uno de los principales aspectos a considerar para determinar el nivel y calidad de vida de las personas de un determinado lugar es la posibilidad que poseen – estas – para accesar la gama de servicios básicos disponibles en su región, por consiguiente, que exista una brecha poblacional en cuanto a este acceso, es un hecho que requiere un ágil abordaje, principalmente en un cantón que posee una densa zona poblada por habitantes autóctonos originarios, mismos que podría suponerse, se encuentran en condición de desventaja para concretar dicho acceso acorde con sus costumbres y tradiciones.
Cantón: Pococí
Pococí es uno de los cantones con mayor extensión territorial del país, su ubicación relativamente cercana al área metropolitana permite el desarrollo de actividades productivas, especialmente en el sector de producción primaria, no obstante, este tipo de actividades no permiten – como en ataño – mejores condiciones de vida asociadas a su población.
Diagnóstico Caribe
157
Con una relación de dependencia demográfica de 52 personas inactivas por cada 100 activas y una tasa de natalidad de 17% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011), la composición de su estructura demográfica se encuentra un poco más asemejada a la tendencia nacional. Ilustración 9 Distribución de la población del cantón Pococí, según sexo y edad, para el año 2011
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Lo anterior, representa un reto inminente y actual en materia de generación de fuentes de empleo, puesto que una mayor cantidad de personas en edad económicamente activa, con una amplia mayoría en condición de urbanidad, significa un reto para las instituciones gubernamentales arraigadas en el cantón. Sin embargo, lo anterior se encuentra lesionado significativamente por el bajo nivel educativo de la población.
Diagnóstico Caribe
158
Ilustración 10 Nivel educativo de la población del cantón Pococí.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Una abrumadora mayoría posee únicamente formación primaria completa o incompleta, lo cual, a pesar de la afincada tendencia agrícola del cantón, se traduce en pérdida de competitividad, prueba de ello es que, pese su extensión territorial y la disposición de múltiples factores productivos a nivel cantonal, Pococí ocupa el lugar N°63 a nivel nacional en temas de competitividad (Universidad de Costa Rica, 2017) y también se encuentra en los últimos lugares del índice de ciudades inteligentes (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, 2017), en cuanto a la capacidad u oportunidad de sus habitantes de accesar a tecnologías de información, el índice de penetración es elevado, sin embargo, el acceso real a internet es bastante bajo, todos estos factores articulan sobre el rezago económico de la población y el limitado margen de acción para atraer inversiones y generar nuevas fuentes de empleo.
Diagnóstico Caribe
159
Ilustración 11 Distribución del acceso a tecnologías de la información según medio de acceso, para la población del cantón Pococí.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Sin embargo, a pesar de ello, posee una relativa ventaja sobre el cantón Limón Central en cuanto a la obtención de servicios básicos de sus habitantes, esto podría – conjeturando – deberse a la proactividad del Gobierno Local, que ha logrado satisfacer con eficiencia las necesidades básicas de sus habitantes.
Diagnóstico Caribe
160
Ilustración 12 Nivel de acceso a servicios básicos de la población del cantón Pococí, según tipo de servicio
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En cuanto a los niveles de peligrosidad asociados al cantón, a pesar de su densidad poblacional y su extensión territorial, la cifra de decomisos de droga se mantiene baja (Instituto Costarricense sobre Drogas, 2020), concentrando al igual que el cantón Limón Central, la mayor cantidad de delitos en robo, asalto y hurto, acometidos en perjuicio mayoritariamente de hombres.
Diagnóstico Caribe
Ilustración 13 Comparación porcentual de delitos cometidos según categorías de análisis del Poder Judicial, para el año 2019
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Poder Judicial.
161
Ilustración 14 Comparación porcentual de delitos cometidos según género de la persona víctima, para el año 2019.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Poder Judicial.
Cantón: Siquirres
Con una evidente relación poblacional inclinada por una mayor cantidad de mujeres residentes del cantón, Siquirres es el cantón de la provincia de Limón que posee una relativa ventaja sobre los demás cantones respecto a sus indicadores socioeconómicos. Además, como se aprecia a continuación, posee una cantidad muy similar de población que vive tanto en condiciones de urbanidad como de ruralidad, significando ello una gran reto en cuanto a la solvencia de necesidades por parte de su Gobierno Local y en cuanto al desarrollo de infraestructura que permite suplir ambas realidades habitacionales.
Diagnóstico Caribe
162
Ilustración 15 Distribución de la población del Cantón Siquirres, según sexo y edad, para el año 2011.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Ilustración 16 Distribución de la población del cantón Siquirres, según ubicación.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Dicha infraestructura abarca también la relativa a la tecnológica, es en este apartado en el cual el cantón de Siquirres sobre sale a nivel provincial, se encuentra muy por encima de la media en el índice de ciudades inteligentes (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, 2017), lo cual refleja la capacidad institucional, tanto nacional como local, por convertir en soluciones reales la utilización de las tecnologías de la información, a pesar de mantener un comportamiento similar al del resto de la provincia en cuanto a
Diagnóstico Caribe
163
acceso y penetración de las tecnologías de la información, aunado a lo anterior, el cantón logra posicionarse como el mejor de la provincia en cuanto al Desarrollo Humano de su población (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011), no obstante, su comportamiento en cuanto al porcentaje poblacional que se encuentra en condición de pobreza o pobreza extrema se mantiene idéntico al provincial, aunque posee tan solo un 6% de sus viviendas en condición de hacinamiento (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2011), lo cual representa dos puntos porcentuales por debajo de la media provincial. En cuanto al nivel educativo de sus habitantes, posee uno de los indicadores de educación superior más bajos a nivel provincial y nacional, tanto solo el 9% de sus habitantes posee estudios de nivel superior y el 35% posee estudios primarios incompletos. Ilustración 17 Nivel educativo de la población del cantón Siquirres.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
164
Lo anterior posee múltiples implicaciones para la situación socioeconómica de sus habitantes, una de las principales es la generación de empleos de poco valor, ligados a la industria agrícola, como se pudo constatar en las visitas de campo asociadas al proceso de diagnóstico, las plantaciones bananeras – al igual que en el cantón de Matina – se posicionan como uno de los más importantes contratistas de mano de obra, mayormente de bajo valor, con amplias jornadas de laborales que implican afectaciones a la salud de las personas trabajadoras del cantón. No obstante, y quizás también por una labor proactiva de su Gobierno Local, sus habitantes mantienen comportamientos similares a los de Pococí en cuanto a la posibilidad de accesar o contar con servicios públicos, indicadores también considerados en el índice de progreso social, en el cual también obtiene el cantón una nota sobresaliente a nivel provincial, aunque con muchos retos y oportunidades de mejora.
Cantón: Talamanca
Talamanca representa uno de los mayores retos país. Con una amplia población autóctona y extensos territorios cubiertos de bosque y playa, lo cual supondría una ventaja competitiva al analizarse a la luz de los indicadores de visitación y preferencia turística, sin embargo, el cantón se encuentra ubicado en los últimos cinco lugares – si no el último – de todos los índices de medición social, económica o competitiva del país, significando una evidente falta de calidad de vida para sus habitantes. Su tasa de natalidad sobresale a nivel provincial y nacional, ubicándose más de 10 puntos porcentuales de la media nacional. Este 25% de natalidad en el cantón, representa una mayor cantidad de personas que requieren insertarse al mercado laboral año con año y desde temprana edad, acción que en un cantón deprimido económicamente, genera una serie de lesiones sociales que afectan directamente a su población.
Diagnóstico Caribe
165
Ilustración 18 Distribución de la población del Cantón Talamanca, según sexo y edad, para el año 2011
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Como se mencionaba con antelación, una de las principales lesiones sociales suscitadas por el entorno talamanqueño ha sido la tasa de suicidios. Cinco cantones del país engloban la mayor cantidad de suicidios reportados a nivel nacional, para el año 2016, Dota, Talamanca, Cartago, La Cruz y San Ramón encabezaban la lista de concentración, con el apoyo de diversas entidades públicas de la academia y sector social y gracias a un abordaje comunitario de la situación, se logró disminuir drásticamente dicha tendencia, sin embargo, continúa representado un reto. En Talamanca, relación de suicidios por cada 1.000 habitantes alcanzó la cifra máxima de 33, logrando una reducción para el año 2018 descendiendo a 12 suicidios por cada 1.000 habitantes, a pesar del gran avance, dicha cifra supera por mucho la media nacional ubicada en 7 suicidios por cada 1.000 habitantes (Molina, 2019). Lo anterior, se encuentra exacerbado por una amplia población autóctona, los pueblos originarios de Costa Rica representan las mayores tasas de suicidio, situación evidente en Talamanca, cuya población además en un 77% habita en zonas rurales, de ascendencia, tradición y cultura autóctona.
Diagnóstico Caribe
166
Ilustración 19 Distribución de la población del cantón Talamanca, según ubicación.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Esta difícil situación de salud pública cantonal, se encuentra alterado además por las condiciones de vida de los habitantes. Los habitantes del cantón poseen algunos de los indicadores más bajos en cuanto a cobertura de servicios públicos, preocupa principalmente el alcance de servicios de agua potable, lo cual representa un riesgo contra la salud humana, reiterando que dicha condición se agrava al lesionar en mayor cantidad a la población autóctona del cantón. Ilustración 20 Nivel de acceso a servicios básicos de la población del cantón Talamanca, según tipo de servicio.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
167
En este contexto, no es sorpresa el hecho de que Talamanca algunos de los indicadores más bajos en materia de penetración y acceso de tecnologías de información a nivel nacional. A pesar que la estadística nacional es de dos líneas celulares por habitante, en Talamanca, dicha estadística cobija solo al 60% de la población y tan solo un 12% de la población tiene acceso estable a internet, la afectación que esto conlleva para la incidencia nacional de la población talamanqueña en los conflictos y diálogos sociales, se traduce en ausencia de representación y presencia de la población. No obstante, a nivel educativo y en comparación con el resto de cantones de la provincia su nivel educativo no se encuentra rezagado. A pesar de la ausencia de centros de enseñanza superior en el cantón, un 11% de su población posee estudios universitarios superiores, aunque ello no represente mayores ventajas – de momento – para su evolución económica. Ilustración 21 Nivel educativo de la población del cantón Talamanca.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Ahora bien, al analizar los indicadores de comportamiento del cantón en cuanto a la tipología de delitos cometidos y sus víctimas, el comportamiento se comporta bastante diferente al resto de la provincia, los hurtos encabezan el tipo de delitos cometidos y en
Diagnóstico Caribe
168
cuanto a género, la tendencia entre hombres y mujeres es muy similar, distando de la amplia mayoría de delitos cometidos contra hombres en el resto de la provincia. Lo anterior, demuestra un panorama más complejo, en el cual, se entremezcla un escenario económico difícil, que repercute en mayor violencia hacia la mujer, deteriorando las condiciones de vida de este grupo poblacional, sobre los demás.
Ilustración 23 Comparación porcentual de delitos cometidos según categorías de análisis del Poder Judicial, para el año 2019
Ilustración 22 Comparación porcentual de delitos cometidos según género de la persona víctima, para el año 2019.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Poder Judicial.
Cantón: Matina
Con una distribución poblacional típica para la media provincial, el cantón de Matina se encuentra detrás de Talamanca en cuanto al posicionamiento en la mayoría de indicadores cantonales de medición nacional, esto significa, que las condiciones de vida de las personas de esta zona, poseen serias afectaciones que se traducen en hacinamiento domiciliar, pobreza extrema e inseguridad.
Diagnóstico Caribe
169
Ilustración 24 Distribución de la población del Cantón Matina, según sexo y edad, para el año 2011.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Su alta tasa de natalidad sobresale a nivel nacional, y le significa múltiples retos en cuanto a generación de fuentes de empleo, acceso a educación superior y seguridad. Amplias plantaciones bananeras representan una realidad crítica sobre las condiciones actuales y expectativas de mejoramiento de la calidad de vida al mediano plazo, al tiempo que poseen un alto impacto sobre el detrimento de la salud poblacional, prueba de ello es que más de la mitad de sus habitantes residen en locaciones rurales y viven del sector primario tradicional, con escaso valor. A nivel educativo, el cantón ocupa uno de los lugares más rezagados en cuanto a educación superior se refiere, e incluso, en cuanto a educación secundaria se refiere, representando
su
mayor
estructural
si
desea
la
promoción
de
empresas
y
encadenamientos de alto valor, que posean un impacto real sobre el mejoramiento de las condiciones socio-económicas.
Diagnóstico Caribe
170
Ilustración 25 Nivel educativo de la población del cantón Matina.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
En cuanto al nivel de acceso a tecnologías de la información, el cantón se comparta similar a la tendencia provincial, saltando a la vista el rezago importante que posee en materia de telefonía celular, esto supone una desventaja competitiva con el resto de cantones, que se refleja en sus indicadores de competitividad e inteligencia aplicada a la gestión institucional local. Ilustración 26 Distribución del acceso a tecnologías de la información según medio de acceso, para la población del cantón Matina.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Diagnóstico Caribe
171
Lo anterior también posee un amplio impacto sobre la ocupación de las personas que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo, casi la mitad de estas (Instituto Nacional de Estadística y Censos - Programa Estado de la Nación, 2013), se dedican únicamente a la realización de oficios domésticos o cuido de personas (menores o mayores), esta pérdida de competitividad de sus habitantes, podría significar el mayor reto que posee el cantón si desea elevar sus indicadores sociales, económicos, comerciales y empresariales. Ilustración 27 Distribución porcentual de la población que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo en el cantón Matina.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado por el Programa Estado de la Nación con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
De igual forma, el nivel de cobertura de los servicios básicos prestados a nivel cantonal, también representan un importante nicho de opciones de mejora, sin comportarse con mayor diferenciación del resto de la provincia, al igual que sus indicadores de tipologías de delitos y género de las víctimas de delitos, manteniendo la tendencia provincial de una mayor afectación de asaltos cometidos hacia hombres.
Cantón: Guácimo
Siendo el último cantón de la provincia de Limón, Guácimo sorprende al posicionarse como de los cantones con mejores niveles de competitividad de la región (Universidad de
Diagnóstico Caribe
172
Costa Rica, 2017) y el mejor cantón en cuanto al progreso social de las personas en la provincia (INCAE Business School, 2019), sin que esto se traduzca en una mejoría de las condiciones económicas de sus habitantes, significando una capacidad institucional local para suplir demandas de carácter no económico, pero una alta incapacidad para solventar las necesidades económicas de las personas, situación que se acrecenta al poseer más del 50% de su población en residencia de zonas rurales.
Su tasa de natalidad es la más baja de la provincia y cercana a la media nacional, con la expectativa de vida más alta de la provincia (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2011), sin embargo posee un comportamiento poblacional similar al del resto de la región. Esta relativa comparativa de la calidad de sus habitantes con el resto de la provincia, representa una importante ventaja, pero se encuentra repleta de retos, los cuales, al igual que sus vecinos, se acrecentan en el sector económico y comercial.
Ilustración 28 Distribución de la población del Cantón Guácimo, según sexo y edad, para el año 2011.
Fuente: Tomado del Observatorio Municipal de la Unión Nacional de Gobiernos Locales, elaborado con datos del Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Su patrón de comportamiento educativo es similar al de resto de la provincia, así como los niveles de pobreza y pobreza extrema, su nivel de acceso a tecnologías de información y cobertura de servicios básicos, por lo tanto, se podría suponer que la mejora comparativa de condiciones sociales de sus habitantes no se encuentra asociada a un mejor nivel educativo o económico de sus habitantes, podría más bien vincularse con la capacidad institucional para generar redes comunitarias que – como en el caso de Talamanca – propician una mejor convivencia ciudadana que se traduce en personas con mayores
Diagnóstico Caribe
173
niveles de satisfacción, que son capaces de satisfacer sus necesidades sociales mediante los recursos existentes en el cantón. Por lo tanto, el cantón podría constituirse en una punta de lanza para la aplicación de buenas prácticas ciudadanas como medio alternativo para la mejora de la calidad de vida de los habitantes del resto de cantones de la provincia, encontrando en este apartado un insumo esencial para los procesos de reactivación económica de la región.
Retos Sociales
La provincia de Limón se encuentra repleta de contrastes, mismos que pueden manifestarse en razón del género de las personas, de su sexo, de su ascendencia étnica o de su condición económica, lo cierto es, que esta mezcla de contraste también permite evidenciar una serie de oportunidades que deben ser aprovechadas por los tomadores de decisión de los cantones y por sus habitantes en pleno. La capacidad de atracción turística que posee la provincia aún posee muchos espacios para la incidencia empresarial desde las comunidades, que permitan la generación constante de oportunidades de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Las amplias extensiones de tierra dedicadas a la actividad primaria, también representan importantes oportunidades para la provincia, la adopción de prácticas sostenibles que permitan posicionar a estos cantones a la vanguardia podría ser una realidad, posible a la articulación público-privada entre los Gobiernos Locales y la Universidad EARTH, reconocida a nivel internacional por este tipo de prácticas en sus procesos educativos, la tendría muchas oportunidades en la provincia. La diversidad cultural afincada en esta región, representa uno de los patrimonios culturales más importantes del país, esta mezcla de culturas y tradiciones, podría representar un importante atractivo para la provincia, contando con el apoyo de instituciones de alcance nacional que articulen las iniciativas. A pesar de la mezcla de tradiciones y culturas, el caso de éxito desarrollado en Talamanca respecto al manejo y prevención del suicidio desde la base de la acción social
Diagnóstico Caribe
174
comunitaria, es una clara muestra de la capacidad de los habitantes de la provincia, residentes de una zona que clama por oportunidades y que no ha descubierto – por sí sola – el potencial que posee en cuanto a producción primaria y atracción turística, la necesidad de tomar conciencia sobre el potencial provincial, se torna en el mayor reto de la institucionalidad regional, que debe ser capaz de articular las acciones necesarias que lo permitan.