![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
1.1.2 Igualdad de género
experimentar aislamiento y ser susceptibles a la discriminación, la violencia o la explotación en el lugar de trabajo en una variedad de entornos económicos, incluido el sector informal. Los municipios deben garantizar que los derechos laborales y la seguridad física de las personas vulnerables estén protegidos por la ley y que las leyes se cumplan.
Involucrar a los grupos vulnerables en la participación cívica y el Gobierno local. La Nueva Agenda Urbana apoya a los gobiernos “en el cumplimiento de su función clave en el fortalecimiento de la interface entre todas los interesados pertinentes, ofreciendo oportunidades de diálogo, incluso mediante enfoques que tengan en cuenta la edad y el género, prestando especial atención a las posibles contribuciones de todos los segmentos de la sociedad , incluidos hombres y mujeres, niños y jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, pueblos indígenas y comunidades locales, refugiados, desplazados internos y migrantes” - NAU 42. Los procesos de planificación y formulación de políticas deben ser transparentes para el público e involucrar oportunidades para la opinión, participación y evaluación del público.
Advertisement
Desarrollar comités asesores para generar responsabilidad hacia los grupos vulnerables. Las agencias gubernamentales que brindan servicios o desarrollan políticas de relevancia específica para los grupos vulnerables pueden crear comités asesores, compuestos por miembros de ese grupo, para brindar información sobre sus necesidades, la calidad de la prestación del servicio y la accesibilidad de los servicios. La participación en dichos consejos asesores brinda oportunidades para el compromiso cívico y el desarrollo del liderazgo.
Desarrollar competencia cultural en los colaboradores de la ciudad para apoyar la prestación de servicios sensibles y respetuosos a los grupos vulnerables. Es esencial que el personal de la ciudad y los proveedores de servicios reciban la capacitación adecuada para cumplir con los objetivos de prestación de servicios de sus puestos para los grupos vulnerables, incluidas nuevas poblaciones migrantes. Esto incluye capacitación en competencias culturales y de discapacidad y la dedicación de recursos a los servicios de traducción e interpretación de idiomas. Por ejemplo, Múnich, Alemania, capacitó al personal de la ciudad en competencia cultural y la integró en los procesos de contratación. La ciudad también trabaja con organizaciones externas, como equipos deportivos y asociaciones recreativas para integrar a sus participantes y evitar la segregación social (Gebhardt, 2014).
Recopilar y mantener datos demográficos actualizados y desarrollar indicadores desagregados cuando sea posible. La recopilación de datos sobre las poblaciones urbanas es un componente esencial para proporcionar infraestructura y servicios accesibles. A menudo, los datos no están actualizados o disponibles, desglosados por género, edad, discapacidad, origen étnico y estado migratorio, entre otros indicadores sociodemográficos. Los indicadores desagregados ayudan a los esfuerzos para comprender los desafíos específicos que enfrentan los grupos, medir el progreso y evaluar el éxito de las políticas y programas enfocados en grupos vulnerables específicos.
La Nueva Agenda Urbana promueve la prevención de todas las formas de discriminación y violencia a través de:
a) garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y las niñas y la igualdad de derechos, prestando especial atención a la seguridad de tenencia para la mujer como método clave de empoderamiento;
b) asegurar el acceso a servicios básicos que respondan a las necesidades y derechos de todas las mujeres y niñas;
c) integrar en los procesos de planificación y desarrollo urbano y territorial, con perspectiva de edad y género, las consideraciones y medidas de reducción de riesgo de desastres, de adaptación y mitigación del cambio climático;
d) promover redes bien diseñadas de calles seguras, accesibles, verdes y de calidad y otros espacios públicos que sean accesibles para todos y libres de delitos y violencia, incluido el acoso sexual y la violencia de género y
e) promover iniciativas de desarrollo de capacidades para empoderar a mujeres y niñas y hacer accesibles las tecnologías de la información y la comunicación - NAU 32, 35, 92, 101, 114, 151, 113, 155. El ODS 11 exige el acceso a espacios