
3 minute read
2.3.2 Educación
en el momento de la intervención, que suele formar parte de la riqueza, cultura e identidad del lugar. Si se hace mal, la regeneración urbana puede conducir a la gentrificación y una profundización de las desigualdades socioespaciales, así como a la destrucción de un valioso patrimonio cultural en nombre de la modernización.
Al estructurar el equipo, incluir una combinación adecuada de habilidades de ingeniería, ciencias sociales y experiencia en pymes. Los proyectos de patrimonio cultural son multisectoriales y complejos y su estructuración requiere un alto nivel de conocimientos técnicos en muchos campos diferentes.
Advertisement
La educación es una de las bases más vitales que permite a un individuo mejorar su calidad de vida y convertirse en alguien que contribuya a la sociedad. Sin embargo, existen grandes disparidades en el acceso a la educación a través de las líneas sociales, económicas, de género y regionales. El 50% de los niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en zonas afectadas por conflictos. Las Naciones Unidas estiman que 750 millones de adultos siguen siendo analfabetos, y dos tercios de ellos son mujeres. Las razones de la falta de una educación de calidad también tienen que ver en gran medida con las malas condiciones de la infraestructura. Más del 50% de las escuelas del África subsahariana no tienen acceso a agua potable básica, instalaciones para lavarse las manos, internet ni computadoras.
Una población educada aumenta la productividad económica al brindar a la fuerza laboral acceso a oportunidades de generación de ingresos, conocimientos, habilidades e instalaciones educativas que contribuyen a una economía urbana innovadora y competitiva. Un objetivo clave de la Nueva Agenda Urbana es la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente y las oportunidades de subsistencia en las ciudades y los asentamientos humanos. La Nueva Agenda Urbana también menciona la importancia de aprovechar “el bono demográfico urbano” y promover el acceso de los jóvenes a la educación, el desarrollo de habilidades y el empleo. Considera a los niños, las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes como “agentes clave de cambio para crear un futuro mejor y cuando se les empodera para abogar por ellos mismos y sus comunidades” - NAU 61. De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las Naciones Unidas - ODS 4 – Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos– esta sección describe los principios y estrategias para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Principios
La educación es un derecho universal y debe tratarse como un bien público. La educación debe ser un derecho pleno que no deje a nadie atrás, y debe apuntar al pleno desarrollo de la personalidad humana para promover el entendimiento mutuo, la tolerancia y la paz.
El acceso a la educación es una cuestión de equidad. La impartición de educación primaria y secundaria de calidad y asequible debería ser un derecho universal. Sin embargo, las barreras a la educación están dictadas por los medios económicos, el estatus social y la estabilidad de una región, factores que deben reconocerse en cualquier intervención.
La calidad de la educación está vinculada al entorno de aprendizaje. La condición de una escuela es tan importante como la educación misma. La infraestructura deficiente del edificio, el alto ausentismo de los maestros o la falta de un plan de estudios desarrollado son factores que no conducen al aprendizaje.
Es necesario centrarse en la igualdad de género para avanzar significativamente en el progreso educativo. Las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada en la educación debido a una serie de factores discriminatorios y excluyentes, que afectan su movilidad ascendente y su potencial de toma de decisiones.
Asignar recursos de acuerdo con un enfoque basado en el lugar, prestando especial atención a las zonas más pobres y desfavorecidas.
Acciones ilustrativas
Invertir en brindar educación de calidad. El Foro Mundial sobre la Educación en 2015, en Icheon, declaró un punto de referencia internacional y regional de asignar al menos 4 a 6% del PIB o al menos 15 a 20% del gasto público total a la educación pública (UNESCO, 2015). Las inversiones presupuestarias podrían incluir becas educativas, capacitación de maestros, talleres, construcción de escuelas y mejora del acceso al agua y la electricidad en las escuelas.