La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

Page 136

La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

en el momento de la intervención, que suele formar parte de la riqueza, cultura e identidad del lugar. Si se hace mal, la regeneración urbana puede conducir a la gentrificación y una profundización de las desigualdades socioespaciales, así como a la destrucción de un valioso patrimonio cultural en nombre de la modernización. Al estructurar el equipo, incluir una combinación adecuada de habilidades de ingeniería, ciencias sociales y experiencia en pymes. Los proyectos de patrimonio cultural son multisectoriales y complejos y su estructuración requiere un alto nivel de conocimientos técnicos en muchos campos diferentes.

2.3.2 Educación La educación es una de las bases más vitales que permite a un individuo mejorar su calidad de vida y convertirse en alguien que contribuya a la sociedad. Sin embargo, existen grandes disparidades en el acceso a la educación a través de las líneas sociales, económicas, de género y regionales. El 50% de los niños en edad escolar primaria que no asisten a la escuela viven en zonas afectadas por conflictos. Las Naciones Unidas estiman que 750 millones de adultos siguen siendo analfabetos, y dos tercios de ellos son mujeres. Las razones de la falta de una educación de calidad también tienen que ver en gran medida con las malas condiciones de la infraestructura. Más del 50% de las escuelas del África subsahariana no tienen acceso a agua potable básica, instalaciones para lavarse las manos, internet ni computadoras. Una población educada aumenta la productividad económica al brindar a la fuerza laboral acceso a oportunidades de generación de ingresos, conocimientos, habilidades e instalaciones educativas que contribuyen a una economía urbana innovadora y competitiva. Un objetivo clave de la Nueva Agenda Urbana es la promoción del empleo pleno y productivo y el trabajo decente y las oportunidades de subsistencia en las ciudades y los asentamientos humanos. La Nueva Agenda Urbana también menciona la importancia de aprovechar “el bono demográfico urbano” y promover el acceso de los jóvenes a la educación, el desarrollo de habilidades y el empleo. Considera a los niños, las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes como “agentes clave de cambio para crear un futuro mejor y cuando se les empodera para abogar por ellos mismos y sus comunidades” - NAU 61. De acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de las

117 | La Nueva Agenda Urbana Ilustrada

Naciones Unidas - ODS 4 – Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos– esta sección describe los principios y estrategias para garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para promover el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Principios La educación es un derecho universal y debe tratarse como un bien público. La educación debe ser un derecho pleno que no deje a nadie atrás, y debe apuntar al pleno desarrollo de la personalidad humana para promover el entendimiento mutuo, la tolerancia y la paz. El acceso a la educación es una cuestión de equidad. La impartición de educación primaria y secundaria de calidad y asequible debería ser un derecho universal. Sin embargo, las barreras a la educación están dictadas por los medios económicos, el estatus social y la estabilidad de una región, factores que deben reconocerse en cualquier intervención. La calidad de la educación está vinculada al entorno de aprendizaje. La condición de una escuela es tan importante como la educación misma. La infraestructura deficiente del edificio, el alto ausentismo de los maestros o la falta de un plan de estudios desarrollado son factores que no conducen al aprendizaje. Es necesario centrarse en la igualdad de género para avanzar significativamente en el progreso educativo. Las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada en la educación debido a una serie de factores discriminatorios y excluyentes, que afectan su movilidad ascendente y su potencial de toma de decisiones.

Acciones ilustrativas Invertir en brindar educación de calidad. El Foro Mundial sobre la Educación en 2015, en Icheon, declaró un punto de referencia internacional y regional de asignar al menos 4 a 6% del PIB o al menos 15 a 20% del gasto público total a la educación pública (UNESCO, 2015). Las inversiones presupuestarias podrían incluir becas educativas, capacitación de maestros, talleres, construcción de escuelas y mejora del acceso al agua y la electricidad en las escuelas.

Asignar recursos de acuerdo con un enfoque basado en el lugar, prestando especial atención a las zonas más pobres y desfavorecidas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Glosario

14min
pages 176-181

Prefacio ...............................................................................................viii Introducción.......................................................................................x Palabras finales

1min
pages 174-175

3.4.2 El Foro Urbano Mundial

4min
pages 172-173

estructura de gobernanza

6min
pages 169-171

3.3.1 Directrices para la presentación de informes

2min
page 164

3.3.2 Marco de seguimiento

6min
pages 165-167

3.1.1 Gobernanza global

1min
page 153

Diagrama 27. Seguridad urbana

7min
pages 141-143

Tabla 3. Nexos entre el ODS 11 y otros ODS y la Nueva Agenda Urbana

6min
pages 161-163

de conocimientos y asociaciones

10min
pages 156-160

Recuadro 21. Sistema de información y mapeo de vivienda en São Paulo, Brasil

11min
pages 148-152

2.4.4 Cartografía y datos espaciales

3min
page 147

2.4.1 Tecnología

3min
page 145

Diagrama 28. Tecnología e innovación

1min
page 144

2.3.4 Seguridad urbana

3min
page 140

Recuadro 20. Ciudades sin hambre - Huertos comunitarios en São Paulo, Brasil

3min
page 139

2.3.3 Salud

3min
page 138

Diagrama 26. Salud

1min
page 137

2.3.2 Educación

3min
page 136

Diagrama 24. Cultura

8min
pages 131-134

Recuadro 19. Humedal ecológico de Shijiazhuang para agua potable, China

4min
page 129

2.3.1 Cultura

3min
page 130

Recuadro 18. Proyecto de la Unión Europea WASSER: Agua y saneamiento para asentamientos en el este de Sri Lanka

5min
pages 127-128

2.2.4 Agua y saneamiento

3min
page 125

Recuadro 17. Rescatadores en el proceso de gestión de desechos: región de Odi Moretele, Sudáfrica

5min
pages 123-124

2.2.3 Desechos sólidos

3min
page 120

Diagrama 21. Energía

5min
pages 118-119

2.2.2 Energía

3min
page 117

Diagrama 20. Transporte y movilidad

14min
pages 112-116

2.2.1 Transporte y movilidad

3min
page 111

2.1.7 Gobernanza urbana

3min
page 105

Recuadro 16. Presupuesto participativo en India (ciudad de Pune

5min
pages 109-110

Recuadro 15. Prácticas inspiradoras sobre gobernanza metropolitana de todo el mundo

3min
page 108

Recuadro 14. Ejemplos globales de transferencias intergubernamentales

8min
pages 102-104

Diagrama 17. Diseño urbano

5min
pages 98-99

2.1.5 Diseño urbano

2min
page 97

Diagrama 16. Legislación y regulación urbana

3min
pages 93-94

Recuadro 12. Ley de tenencia de la tierra flexible en Namibia

8min
pages 95-96

2.1.4 Legislación y normativa urbana

3min
page 92

Diagrama 15. Políticas de mejora de viviendas y barrios marginales

1min
page 87

Recuadro 11. El programa de hipotecas comunitarias en Filipinas

13min
pages 88-91

barrios marginales

2min
page 86

Tabla 2. Resumen de herramientas para capturar el valor de la tierra

3min
page 85

Diagrama 14. Política de suelo

11min
pages 81-84

2.1.1 Políticas urbanas nacionales

2min
page 77

Diagrama 13. Políticas urbanas nacionales

4min
pages 78-79

Recuadro 9. Capital espacial y prosperidad de Wuhan, China

5min
pages 73-75

Diagrama 10. Mitigación del cambio climático

9min
pages 61-64

Diagrama 11. Sostenibilidad espacial

0
page 65

Recuadro 5. Los objetivos de Aichi

6min
pages 50-51

Diagrama 9. Resiliencia y adaptación al cambio climático

13min
pages 54-58

1.3.3 Mitigación del cambio climático

3min
page 60

Recuadro 6. Planificación participativa de la resiliencia: Madagascar, Malawi, Mozambique y Comoras (2010-en curso

4min
page 59

y los ecosistemas

2min
page 48

Diagrama 7. Productividad y competitividad

9min
pages 44-47

1.2.2 Productividad y competitividad

7min
pages 42-43

1.3.2 Resiliencia y adaptación al cambio climático

4min
pages 52-53

Diagrama 6. Creación de empleo y medios de vida

3min
pages 40-41

1.2.1 Creación de empleo y medios de vida

3min
page 39

Recuadro 1. Cómo se están expandiendo las ciudades en diferentes partes del mundo?......................................................................xiv Recuadro 2. La estructura de la Nueva Agenda Urbana..............................................................................................................................................xvi Recuadro 3. Comunidades cambiantes del área metropolitana de Toronto: respuestas innovadoras

4min
page 33

1.1.2 Igualdad de género

3min
page 24

Recuadro 4. Políticas urbanas favorables a los adultos mayores de Hong Kong

5min
pages 37-38

Diagrama 4. Planificar para migrantes, minorías étnicas y personas con discapacidades

3min
pages 31-32

étnicas y personas con discapacidad

3min
page 30

1.3 Políticas de mejora de viviendas y

2min
page 21

Diagrama 1. Contenidos de la Nueva Agenda Urbana.............................................................................................................................................................................. xviii Diagrama 2. Empoderamiento de grupos marginados

0
page 23

1.1.4 Planificación sensible a la edad

2min
page 34
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.