INNOVACIÓN DESDE EL CCU
COOPERATIVA DISPERSA ENSAYOS INNOVADORES PARA INTERVENIR EN ÁREAS CENTRALES
Escribe: Alina del Castillo1 En marzo de 2019 se firmó un acuerdo de trabajo entre la Intendencia de Montevideo (IM), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU) y la Asociación Civil Comisión Plaza Uno, para el desarrollo de un proyecto piloto de Cooperativa de Vivienda en lotes dispersos.
¿PORQUÉ UNA COOPERATIVA EN LOTES DISPERSOS? La idea de una ¨cooperativa dispersa¨ se origina en una revisión del sistema cooperativo promovida por equipos de FADU en 2013 y, desde entonces, ha madurado a partir de múltiples ensayos proyectuales y discusiones con diversos actores.
Este acuerdo fue impulsado por el Departamento Se plantea como una estrategia para operar en áreas cende Desarrollo Urbano de la IM en el marco del Proyecto trales, donde los predios tienen dimensiones reducidas, Fincas Abandonadas que tiene como finalidad la recupe- sorteando las dificultades que enfrentan hoy los grupos ración de inmuebles abandonados para el uso social y su cooperativos muy pequeños. incorporación a la Cartera de Tierras departamental. El programa tomó como banco de pruebas la Ciudad Vieja, ini- Tiene sus antecedentes en las primeras experiencias de coociando un proceso de recuperación de aquellos inmuebles perativas de reciclaje, impulsadas y financiadas por la inque, además de la condición de abandono y degradación, tendencia de Montevideo poco después de la creación de la mantenían deudas con la comuna que justificaban su ex- Cartera de Tierras de la Intendencia en 1991. propiación sin desembolso de capital. Estas experiencias, rápidamente apropiadas y difundidas Entre múltiples iniciativas impulsadas por el Proyecto Fincas, por el sistema cooperativo, contribuyeron a frenar proceque adjudicó inmuebles recuperados a distintos colecti- sos de gentrificación incipientes, habilitaron la permanenvos y en distintas modalidades de cogestión, la IM decide cia de muchas familias en el barrio y el acceso de sectores apoyar la experiencia piloto de una cooperativa de vivienda populares a viviendas dignas, bien localizadas, en áreas que desarrolle su propuesta arquitectónica en varios pa- con infraestructuras completas, servicios y equipamiendrones no contiguos. tos urbanos. También aportaron a la renovación del centro histórico a partir de la recuperación y activación del patrimonio degradado. 1
Dra. Arq. Alina del Castillo, Centro de Vivienda y Hábitat Departamento de Proyecto de Arquitectura y Urbanismo Instituto de Proyecto FADU-UDELAR
42 | DINÁMICACOOPERATIVA
Edición 60 aniversario