CCU: 60 AÑOS CREANDO VÍNCULOS, UNIENDO ESFUERZOS
CCU: 60 AÑOS
CREANDO VÍNCULOS, UNIENDO ESFUERZOS UNA PREOCUPACIÓN QUE MOTIVÓ LA BÚSQUEDA, LA EXPERIMENTACIÓN Y LA INNOVACIÓN.
Iniciando la década del 60, un grupo de jóvenes, inspirados en planteos de la “iglesia progresista” se pusieron como objetivo el mejoramiento de la situación social y económica del país a través del cooperativismo. Conocieron experiencias europeas y americanas, y a su regreso, crearon el 11 de noviembre de 1961 el Centro Cooperativista Uruguayo (CCU). El propósito fue el de promover el cooperativismo en Uruguay y en otros países de América Latina dando apoyo técnico a emprendimientos asociativos cooperativos. Sus actividades comenzaron por la organización de cursos de formación para dirigentes de nuestro país y de la región. Si bien hay 60 años de historias que contar, queremos destacar algunas de las acciones llevadas adelante desde el CCU, que impactaron en lo que hoy el movimiento cooperativo uruguayo. Los primeros años de trabajo en el CCU devinieron en grandes hitos para el asociativismo nacional. Desde el inicio el CCU trabajó con la gente promoviendo e incentivando cooperativas basadas en la autogestión y la propiedad colectiva. Las primeras experiencias de cooperativas de vivienda se dieron en el interior del país dando respuesta habitacional a poblaciones que requerían un modelo diferente y estaban dispuestas a experimentarlo y co-construirlo. En el sector agropecuario, desde la fundación del CCU, también se pensaba en el asociativismo rural como modelo de desarrollo agrario. A lo largo de los 60 años de CCU se trabajó con los productores rurales en experiencias asociativas innovadoras en todo tipo de rubro. Desde aquel joven CCU no sólo se trabajaba con la gente sino que ya apuntalaba cambios en la institucionalidad uruguaya, realizando aportes a la creación de la Ley de vivienda en 1968, en la que se recogió la experiencia pionera del CCU, y dio el marco legal del cooperativismo de vivienda de Ahorro Previo y de Ayuda Mutua, de los Institutos de Asistencia Técnica y de los Fondos Sociales, favoreciendo sinergia entre cooperativas, impulsando la creación de FUCVAM. Del mismo modo, en el sector agropecuario tuvo fuerte incidencia en la fundación de la cooperativa de segundo grado Central Lanera Uruguaya, trabajando junto con las cooperativas de base. Continúa con la apuesta de la integración de un movimiento cooperativo colaborando en la fundación de Cooperativas Agrarias Federadas.
6 | DINÁMICACOOPERATIVA
Edición 60 aniversario