A paso firme - Proyecto FIP

Page 1

A PASO FIRME: MUJERES EN RUTA AL DESARROLLO LOCAL CON IGUALDAD DE GÉNERO. Procesos, experiencias y lecciones aprendidas. Abancay, Jauja y Huaura.



“Ahora nos sentimos capaces, sentimos que hemos abierto los ojos y no tenemos miedo de asumir cargos y concertar en los espacios de decisión local” Bertha Arredondo (2012)

A PASO FIRME: MUJERES EN RUTA AL DESARROLLO LOCAL CON IGUALDAD DE GÉNERO. Procesos, experiencias y lecciones aprendidas

Lima, noviembre de 2012


© Centro IDEAS Proyecto Consolidar la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local en seis distritos de la región Lima, Junín y Apurímac. Con el apoyo financiero del Fondo Ítalo Peruano. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012- 15622 Responsable: Centro IDEAS Parque Hernán Velarde 72, Lima 11 Telf. 51- 1- 4335060, 4230645, 4334045 Telefax 51-1-433 1073 Email: postmast@ideas.org.pe www.ideas.org.pe Coordinación General del Proyecto: Esperanza Castro García Facilitación de la sistematización: Anna María Lauro, Consultora Redacción del Informe Esperanza Castro García Marilú Cusi Quispe Mónica Juárez López Felix Martin Pérez Ermelinda Rafael Cuidado de la edición: Rosa Cisneros Canales Diseño e impresión: KreaGraf, Servicios Generales Lima, noviembre de 2012


ÍNDICE PRÓLOGO............................................................................................................................7 PRESENTACIÓN .................................................................................................................13 METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN..........................................................................15 I. CONTEXTO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL PAÍS: DE LO NACIONAL A LO LOCAL ....................................................................................21 II. UNA MIRADA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO LOCAL DESDE LAS REGIONES ............29

2.1 LAS ORGANIZACIONES EN EL MARCO DEL PROYECTO ....................................29

2.1.1 APURIMAC-ABANCAY................................................................................30

2.1.1.1 Situación inicial de las organizaciones seleccionadas en Apurímac..31

2.1.1.2 Situación actual de las organizaciones en Apurímac.......................35

2.1.2 JUNÍN - JAUJA...........................................................................................38

2.1.2.1 Situación inicial de las organizaciones seleccionadas en Junín.........39

2.1.2.2 Situación actual de las organizaciones en Junín..............................42

2.1.3 LIMA - HUAURA.........................................................................................45

2.1.3.1 Situación inicial de las organizaciones seleccionadas en Lima.........46

2.1.3.2 Situación actual de las organizaciones en Lima...............................50

2.2 LAS HISTORIAS DE VIDA DE LAS LIDERESAS ..........................................................64

2.2.1 APURÍMAC- ABANCAY...............................................................................64

2.2.1.1 Perfil de liderazgo en Apurímac.......................................................63

2.2.1.2 Historias de vida y formación de liderazgos en Apurímac................68

2.2.2 JUNÍN - JAUJA...........................................................................................77

2.2.2.1 Perfil de las mujeres lideresas en Jauja...........................................78

2.2.2.2 Historias de vida y formación de liderazgos en Jauja.......................80

2.2.3 LIMA- HUAURA..........................................................................................96

2.2.3.1 Perfil de liderazgo en Huaura.........................................................97

2.2.3.2 Historias de vida y formación de liderazgos en Huaura...................98


III.

NUEVAS MASCULINIDADES.......................................................................................123

3.1 LAS NUEVAS MASCULINIDADES PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA..............124

3.1.1 APURIMAC - ABANCAY ...........................................................................124

3.1.1.1 La nueva masculinidad................................................................124

3.1.1.2 La metodología para abordar el tema.........................................124

3.1.1.3 El grupo meta ............................................................................126

3.1.1.4 Análisis relacional de género.......................................................127

3.1.2 JUNÍN - JAUJA...............................................................................................

3.1.2.1 La nueva masculinidad................................................................128

3.1.2.2 La metodología para abordar el tema.........................................130

3.1.2.3 El grupo meta ............................................................................131

3.1.2.4 Análisis relacional de género.......................................................133

3.1.3 LIMA - HUAURA.......................................................................................134

3.1.3.1 La nueva masculinidad en Huaura...............................................134

3.1.3.2 La metodología para abordar el tema.........................................135

3.1.3.3 El grupo meta ............................................................................136

3.1.3.4 Análisis relacional de género.......................................................137

IV.

APRENDIZAJES Y PERSPECTIVAS..................................................................................141

4.1 APRENDIZAJES Y REFLEXIONES ..........................................................................141

4.2 PERSPECTIVAS Y SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS CONCERTADOS

CON IGUALDAD DE GÉNERO...........................................................................147 ANEXO.... ..........................................................................................................................157 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................162


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

PRÓLOGO Tatiana Acurio* La democracia solo va a fortalecerse en la medida que las mujeres tengan una presencia efectiva en los procesos y espacios donde se toman decisiones, transformando los contenidos del quehacer político y posibilitando que el desarrollo humano contribuya a la reducción de las brechas sociales y de género. Estas apuestas orientaron el esfuerzo colectivo del Centro Ideas, Acción y Desarrollo, CARE Perú y Red Perú, instituciones que se hermanaron para trabajar en espacios locales de Apurímac, Junín y Huaura, con importantes avances, logros y aprendizajes que ahora comparten en esta publicación. Cabe resaltar que estas experiencias se desarrollaron en contextos socio económicos rurales y peri urbanos, cuya pobreza y precariedad material se suma a las brechas de género, que como sabemos, en las zonas rurales son alarmantes. Asimismo, se trata de poblaciones, en especial Apurímac, que han sido fuertemente golpeadas por el conflicto armado entre las décadas del 80 y 90. A ello se suma la dificultad en la conectividad por tratarse de comunidades altoandinas con precarias vías de comunicación, o en el caso de la Costa, centros poblados muy distantes entre sí, lo que encarece el transporte y dificulta la accesibilidad. Otro aspecto a tomar en cuenta es el periodo en el que se desarrolla la experiencia, que se inició en la etapa pre electoral y tuvo una duración de tres años, lo que supuso la actuación en el proceso electoral y el vínculo con dos gestiones municipales, siendo este momento muy propicio para la incidencia política, pero también trajo consigo sus propias tensiones y retos. Una primera reflexión que nos suscita la lectura de la sistematización es la necesidad de reconocer a las y los actores de los procesos de cambio social en los ámbitos locales. Se trata de actores colectivos, como las organizaciones femeninas de base, federaciones provinciales y regionales de mujeres, comunidades campesinas, organizaciones barriales, gremiales, religiosas y organizaciones juveniles; pero también se trata en su mayoría de mujeres, adultas y jóvenes, cuya participación y liderazgo se ha desarrollado o fortalecido a lo largo de la experiencia. En ellas y en algunos varones adultos de las organizaciones mixtas ha descansado el esfuerzo de generar cambios en sus propios colectivos, en las dinámicas de planificación del desarrollo comunal y local y en la gestión municipal. Estos procesos han sido muy complejos, y se reflejan en los testimonios de las mujeres que nos comparten sus dilemas familiares y organizativos, en los hombres que han iniciado una reflexión autocrítica sobre el ejercicio de sus masculinidades y en las organizaciones que se han renovado y articulado para influir en decisores locales en contextos generalmente adversos, donde aún perdura una cultura política autoritaria y patriarcal.

*. Licenciada en Sociología, egresada de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Diploma en Estudios de Género, Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios concluidos de Maestría en Gerencia Social, Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha realizado estudios en el campo de la participación política de la mujer y el impulso de procesos de desarrollo sensible al género. Actualmente se desempeña como miembro del Consejo Directivo de la ACS Calandria. En la RED Perú es integrante de la Comisión Equidad de Género.

7


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Si bien es cierto cada región tiene una experiencia histórica particular de liderazgo femenino, sabemos que desde fines de la década de los 60, las mujeres para hacer frente a la situación de crisis económica del país, se organizaron en comedores populares, algunos vinculados a las iglesias, otros a los programas sociales gubernamentales y se masificaron con diversas denominaciones, bajo un enfoque asistencial, que los gobiernos de turno se encargaron de reforzar. Este enfoque asistencial es una característica que perdura en varias organizaciones locales hasta la fecha y fue también un reto para los equipos de trabajo que tuvieron que liar con viejas prácticas clientelares, como nos refieren. Las instituciones se vincularon con diversas organizaciones de base encontrando vasos de leche, clubes de madres, comedores muy debilitados. Pero también cabe destacar que estas organizaciones alimentarias –principalmente en Lima y las ciudades capitales– han sido espacios de liberación y crecimiento para las mujeres populares que han diversificado a lo largo de estas décadas su actuación y discurso político en defensa de la vida, la paz, el territorio y los derechos de las mujeres. Y allí radica la potencialidad de trabajar con estas organizaciones que pueden transitar de la labor de sobrevivencia hacia una mirada y acción política transformadora. Adicionalmente en Junín se muestra la importancia del trabajo con las comunidades campesinas, cuyo papel es central en la administración de la tierra, el trabajo comunal, el crecimiento económico, el ejercicio de la autoridad y la regulación de las relaciones sociales en los ámbitos rurales andinos; reconociendo lo estratégico de incidir en las dirigencias y asambleas, que tradicionalmente son espacios de hegemonía masculina donde las mujeres tienen un papel secundario o nula en las decisiones, salvo que sean viudas. La experiencia de Huaura nos invita además a reflexionar sobre la necesidad del recambio dirigencial y generacional para que los procesos de democracia participativa se sostengan, más aún si como se señala, la animadversión hacia lo público y las escasas experiencias positivas de participación configuran el escenario regional de Lima. Es así que convocaron a líderes no organizadas, jóvenes de organizaciones y voluntarios(as), además de dirigentes jóvenes y adultas de las juntas vecinales. En el caso de Abancay, cabe destacar el nivel de articulación de las organizaciones sociales de mujeres, ya que se trabaja con la federación provincial y regional y las asociaciones de mujeres autoridades como referentes de organizaciones de segundo nivel. En el texto se comparte una reseña histórica de su formación, destacando su potencial político. Asimismo, en Huaura se analizan las alianzas de las organizaciones sociales con las redes de mujeres autoridades, de reciente formación y articuladas en torno a la RENAMA como referente nacional. Estas experiencias corroboran una tendencia en el país, ya que la adopción de políticas públicas de igualdad de género o construcción de la arquitectura de género en los ámbitos locales y regionales ha sido posible gracias a alianzas estratégicas entre las mujeres de sociedad civil y las mujeres que han llegado al poder político. El texto ahonda en las características de las organizaciones seleccionadas, se precisa que en su mayoría éstas no contaban con instrumentos de gestión actualizados tanto 8


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

programáticos, como normativos, lo que les restaba posibilidades de participación en los espacios y procesos de planificación del desarrollo local. Se encuentra también un limitado recambio dirigencial, escasa corresponsabilidad de las y los asociados, débil alineamiento con objetivos y agendas comunes y pocas opciones de formación política. Y en el caso de las organizaciones mixtas, una reducida presencia de mujeres en los niveles directivos. Frente a ello, el proyecto plantea la modernización de las organizaciones, que ha sido un eje de trabajo muy intenso, generándose avances significativos. Tomando como referencia la voz de las mujeres que han participado de las múltiples actividades educativas y de asistencia técnica, se señala que se ha contribuido a la comprensión de los derechos de las mujeres, a la opinión crítica frente a las desigualdades de género, al fortalecimiento del poder personal y colectivo, al desarrollo de la capacidad propositiva y de gestión, a la articulación entre organizaciones sociales e incremento de su tejido de relaciones. Todo ello ha redundado en la ampliación de la ciudadanía de las mujeres, el crecimiento de su liderazgo, el fortalecimiento de sus organizaciones y en una actuación política en el escenario local, con agenda y voz propia. Cabe destacar también el desarrollo del rol educativo de las lideresas, quienes comparten con otras mujeres de sus comunidades información y reflexiones sobre sus derechos y la necesidad de avanzar hacia la igualdad, buscando que esto aporte a mejorar sus vidas y las de sus familias, dando cuenta en algunos casos de las agendas de género o enfatizando en problemáticas específicas como la violencia hacia la mujer, que a todas luces es una de las más sentidas en los tres ámbitos. A pesar de que esta es una labor recurrente, su valor y pertinencia radica en que se desarrolla en ámbitos rurales donde nunca antes se han tocado estos temas. Otro rubro de actuación importante es el de la comisión mixta de Parco, donde confluyen comuneros y comuneras, o el de los grupos impulsores en Sayán, Vegueta, Curahuasi y Abancay, que son espacios de formación y reforzamiento de la identidad de género. En estos colectivos se ha diseñado y puesto en marcha iniciativas de incidencia y comunicación para influir en los procesos de actualización de los planes de desarrollo y presupuestos participativos, o en la adopción de normas o programas en las gestiones municipales. Sobre estas experiencias diversas de acción ciudadana y las iniciativas formuladas a propósito de los concursos se brinda una descripción y análisis, que fluye entre la reflexión a propósito de la metodología y las limitaciones y avances en el terreno de la igualdad de género en cada ámbito. De otro lado, se señala que la mejor forma de aportar al empoderamiento de las mujeres es narrando historias de cambio en la vida de las propias mujeres, el relato es muy potente como recurso educativo y movilizador. Así los testimonios de las mujeres que han sido protagonistas de las experiencias en Abancay, Curahuasi, Ccochua, Parco, Huaripampa , Sayán y Vegueta, nos permiten comprender como la discriminación y desigualdad de género acompañó sus procesos de socialización desde la infancia, siendo relegadas a la tareas domésticas, obligadas a dejar de estudiar o migrar por la precariedad económica o frente a la amenaza de la violencia subversiva, forzadas a casarse para evitar ser reclutadas en Sendero 9


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Luminoso, explotadas a través del empleo de trabajadoras domésticas sin recibir una justa remuneración y trato, entre otras situaciones que se narran. Duele constatar que la violencia, salvo en un caso, está presente en todas sus expresiones en la vida de las mujeres, la han vivido de niñas y adolescentes en sus familias de procedencia, luego en sus relaciones de pareja, las que a temprana edad conformaron, en la postergación de sus deseos de socialización y educación, y se sigue reeditando en el maltrato de los hombres de la comunidad que ven amenazado su poder, en la discriminación por parte de autoridades y funcionarios/as, o en caso de ser ellas autoridades políticas, en la hostilidad y violencia de parte de sus pares varones. Pero estas experiencias dolorosas no inmovilizan a las mujeres, ellas son resilientes y logran superar muchas de estas situaciones, la interacción con otras mujeres las llena de energía para revelarse contra la injusticia y la naturalización de la subordinación, siendo este un proceso lento, pero liberador. Las mujeres señalan que desean superarse, aludiendo a mejoras materiales, a la culminación de sus estudios, a la autonomía económica, pero también a su reconocimiento como ciudadanas, a la valoración de su participación, respeto a sus derechos y un trato digno en los diversos espacios donde se desenvuelven. La participación en el proyecto desarrolla y/o refuerza su capacidad para visionar cambios y para gestionarlos, porque vincula educación con práctica ciudadana. El acceso a información y nuevos conocimientos les ayuda sustantivamente en este camino, al igual que la posición crítica frente a las relaciones de género y la construcción de la agenda que más que un instrumento técnico, es una estrategia de empoderamiento político para las mujeres. El compromiso con la democracia y la igualdad cobra concreción en la mayoría de los casos en el cuestionamiento a sus relaciones de pareja, en propuestas y acción colectiva en sus comunidades y en algunas mujeres, en la voluntad de conducir sus distritos asumiendo el reto de ser autoridades en el siguiente proceso electoral. Todos estos caminos no son sencillos y se confrontan constantemente con las resistencias culturales del sistema de género vigente. Los testimonios de las mujeres autoridades dan cuenta de lo difícil que es incursionar en la política y mantenerse en la gestión gubernamental cuando se exige transparencia y se cumple un rol propositivo y de fiscalización. Las autoridades que tienen un perfil propio han visto truncadas sus iniciativas normativas en torno a los derechos de las mujeres, han sido objeto de acoso político o enfrentan procesos de revocatoria, debido a los vínculos entre el poder masculino y la corrupción. Aún tenemos muchos retos en este campo a pesar del desarrollo normativo y sobre todo del gran avance en la articulación de las mujeres autoridades. La sistematización nos presenta también las diversas estrategias educativas donde se detallan los módulos formativos desarrollados, la secuencia de las asistencias técnicas realizadas a las organizaciones para su fortalecimiento, formulación de proyectos y propuestas, elaboración de agendas, planificación e incidencia política y pública.

10


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Se da cuenta de la utilidad de la pasantía como espacio de inter aprendizaje entre mujeres de distintas organizaciones y regiones y se detallan las diversas herramientas comunicativas y el material audiovisual producido. De otro lado, cabe resaltar que son pocas las experiencias que involucran varones en la reflexión y actuación a favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Este proyecto tuvo la virtud de convocar y trabajar con los comuneros en Junín y motivar la participación de jóvenes en Huaura, asimismo, en los tres ámbitos animó un proceso muy interesante de auto reflexión sobre el ejercicio de la masculinidad hegemónica y la necesidad de avanzar hacia otras formas de ser hombres en coherencia con valores y prácticas democráticas, apelando a espacios vivenciales como metodología de trabajo. El cuestionamiento a las relaciones de dominio, violencia y desigualdad que están presentes en la construcción de la masculinidad y en las relaciones de género son aspectos claves a reconocer y luego a desmontar por parte de los hombres, lo que supone, como nos hace ver la publicación, un camino largo de idas y vueltas, por las propias resistencias y temores, por la censura social de los otros hombres del entorno que están vigilantes de cuidar el orden establecido y por la actitud de algunas mujeres que no siempre confluyen en estos esfuerzos de cambio. El ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral ha supuesto que hombres y mujeres compartan el rol proveedor en los hogares, y esta situación en el caso de muchos hombres cuestiona uno de los pilares fundamentales sobre los que construyen su hombría. De allí, que para recobrar su posición dominante en la relación de pareja muchos recurran a la violencia para afirmar su autoridad y posición de poder. Otro aspecto que se subraya en el texto es la gran resistencia de los hombres a compartir los roles domésticos y la crianza de los hijos (as). Esto obedece no solo al aprendizaje arraigado de lo que corresponde hacer a hombres y mujeres en la familia y la pareja, sino a la subvaloración de las actividades domésticas y del rol femenino y la sanción social del entorno masculino y familiar, que cuando observa que los hombres están cambiando, en vez de estimularlos, los ridiculiza. De allí, la importancia de que la reflexión crítica sobre las nuevas masculinidades se haga extensiva a hombres y mujeres. De otro lado, se destaca el descubrimiento del afecto y la ternura como derecho humano que ha sido castrado de la vida de los hombres en razón de ese imaginario ideal de hombre macho, incapaz de mostrar debilidad y sensibilidad. En esta cultura machista y heterosexual dominante, cuanto más distante está un hombre de las características y comportamientos de una mujer es más hombre. Como se señala, cualquier conducta distinta es entendida como una desviación, que hay que corregir para “evitar” la homosexualidad. Estos y otros temas como la violencia de género, la relación entre las nuevas masculinidades y la democracia, estructurados en módulos, fueron objeto de debate y reflexión por parte de los 51 líderes sociales, autoridades y funcionarios públicos que participaron en los talleres. El libro considera una breve descripción de la secuencia metodológica desarrollada, invitándonos a continuar con este tipo de experiencias.

11


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Los hombres han cambiado, no solo por la acción insistente de las mujeres líderes que avanzaron en el cuestionamiento a sus relaciones de pareja y la afirmación de sus derechos, sino también porque ellos han constatado a través de los talleres lo importante y liberador que es desaprender concepciones y prácticas machistas, dando lugar al reconocimiento y expresión de sus sentimientos, a la posibilidad de escucharse y comunicar sus problemas, a la gratificación que brinda un mayor acercamiento afectivo a la familia. También algunos manifiestan que tienen otra valoración de las mujeres, que comparten las tareas del hogar, que sienten libertad para expresar cariño a sus hijos hombres. También se constata cambios positivos en la comunidad, donde los hombres se aliaron con las mujeres para animar espacios públicos de reconocimiento y difusión de los derechos de las mujeres a propósito de festejar el Día Internacional de la Mujer o crear la Comisión Mixta para la Concertación y Equidad en Junín. En el caso de las autoridades se destaca como avance que la aprobación de normas de reconocimiento de fechas emblemáticas. Como observamos no solo se trata de nuevos hombres, se espera que este cambio potencial influya en el conjunto de sus relaciones sociales, en las relaciones con las mujeres. Entonces es una estrategia acertada trabajar en paralelo con las lideresas y sus parejas, con las autoridades y funcionarios públicos a fin de que vayan asumiendo el discurso moderno de la igualdad en sus propias interacciones y vida cotidiana y en coherencia promuevan cambios institucionales y procesos de desarrollo sensibles al género sostenibles. Los aprendizajes evidencian, entre otras reflexiones, como las mujeres van construyendo su ciudadanía a la par que se enfrentan a una triple discriminación, la lucha por la sobrevivencia y la gestión de conflictos de distintos orden. Pero también en la medida que se refuerza a través de procesos educativos su autoestima, autonomía y visión crítica de las relaciones de género y la política. Es una preocupación constante y un reto la renovación de los liderazgos, la experiencia constata las potencialidades del trabajo con las líderes jóvenes y la necesidad de vencer tensiones y desencuentros entre dirigencias antiguas y nuevas, lo que debe llevarnos a repensar qué lugar deben ocupar las mujeres mayores que han culminado su ciclo dirigencial y cómo aprovechar positivamente su experiencia y vocación de poder. Una ruta interesante podría ser la educación ciudadana de otras mujeres, o el campo de la política. Finalmente, cabe señalar que el fortalecimiento de los liderazgos sociales y políticos de las mujeres apunta no solo a incrementar el acceso, sino también a renovar y mejorar los espacios, mecanismos y procesos de participación ciudadana y política, fortaleciendo la democracia con el aporte de más mujeres en el poder. Lima, noviembre de 2012.

12


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

PRESENTACIÓN El presente documento da cuenta de la experiencia realizada en la ejecución del proyecto “Consolidar la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local en seis distritos de las regiones Apurímac, Junín y Lima provincias”, ejecutado entre el 2010 y 2012 por el consorcio formado por Acción y Desarrollo, CARE Perú, Red Perú y Centro IDEAS, que lo lidera, con el auspicio del Fondo Ítalo Peruano. La mencionada intervención tuvo como finalidad promover el desarrollo local con equidad de género en sus ámbitos de intervención, empoderando a lideresas de las organizaciones de base, sensibilizando a diferentes actores locales y movilizando exitosamente a las autoridades municipales y operadores del sector público en el logro del objetivo propuesto. La sistematización de esta experiencia pone el foco en el componente del desarrollo organizacional y fortalecimiento de liderazgos femeninos con enfoque de género en contextos geográficos, sociales y culturales diversos, pero con un sustrato común de pobreza y desigualdad entre hombres y mujeres, factores que constituyen un obstáculo para el desarrollo sostenible y la gobernabilidad en los distritos donde se desarrolló la intervención. Consideramos importante poner el acento en esta dimensión abarcada por el proyecto, dada la importancia que tiene en esta propuesta –orientada por un enfoque de género y desarrollo sostenible– la consolidación del tejido social en los distritos, como base para la afirmación democrática y la gobernabilidad, con protagonismo de las mujeres. La exclusión del 50% por ciento de la población en los espacios de toma de decisiones es sin duda una brecha de género que debe ser enfrentada para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y democrática. Asimismo, debido a la diversidad de los escenarios en que transcurrió la intervención, los procesos desarrollados ofrecen una rica gama de aprendizajes que serán de utilidad para otras experiencias similares. El primer capítulo de la sistematización ofrece un marco de análisis para ubicar la experiencia realizada por el proyecto en el contexto de la implementación de las políticas nacionales orientadas a la igualdad de género en los gobiernos locales, en el marco del proceso de descentralización impulsado en la última década en el país orientado a lograr un desarrollo sostenible que enfrente la pobreza erradicando la exclusión y la desigualdad social y de género. El capítulo II proporciona un panorama de la ruta seguida por las organizaciones sociales y lideresas que participaron en el proyecto, con particular énfasis en el desempeño de las mujeres que lideraron el proceso y en la evolución de la naturaleza de sus roles dirigenciales, inicialmente enmarcados en el ámbito del servicio social, y posteriormente proyectados con un sentido más político, que las llevó a asumir y legitimar su derecho de ser parte activa de la gestión local. Las historias de vida de las lideresas, consignadas en estas páginas reflejan ese camino recorrido y dejan muchos aprendizajes. En el capitulo III se analiza el potencial del enfoque de nuevas masculinidades como una herramienta dirigida a los hombres, quienes en sus testimonios valoran los beneficios de haber asumido esta perspectiva en sus propias vidas, así como para dar sostenibilidad a

13


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

los avances obtenidos por el proyecto en lo referido al empoderamiento y ejercicio de derechos de las mujeres y la promoción de su participación en los espacios sociales y políticos de sus localidades, estrategia a seguir trabajando desde la dimensión personal hacia lo colectivo. Finalmente, el capitulo IV contiene reflexiones sobre los avances y retos del proceso, enfatizando en los aprendizajes sobre los liderazgos femeninos y el rol político de la mujer, y el establecimiento de alianzas y vínculos con organizaciones mixtas, sensibilizadas con el enfoque de género y nuevas masculinidades como una forma de hacer sostenibles en el tiempo a los avances conseguidos por el proyecto. En estas líneas queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a las actoras y actores involucrados en la ejecución de este proyecto: a las autoridades y funcionarios-funcionarias locales que apoyaron este proceso, entre los que no podemos dejar de mencionar a Pedro Zurita Paz, fallecido alcalde de la provincia de Huaura-Huacho, quien hace cinco años con entusiasmo y espíritu concertador invitó al Centro IDEAS a colaborar en el desarrollo provincial. Él acompañó nuestros primeros pasos desde la línea de base para orientar nuestra intervención en su jurisdicción en el desarrollo local sensible al género. Mención especial merecen las regidoras, cuya sensibilidad y compromiso facilitó el trabajo de incidencia para la adopción de políticas locales de igualdad de género. Igualmente, expresamos nuestro reconocimiento a los líderes y lideresas, especialmente a las integrantes de los grupos de lideresas (Parco y Huaripampa) y grupos impulsores por la agenda de género, por su entrega desinteresada e incansable trabajo por construir un presente y futuro de igualdad para todos y todas en sus distritos. La motivación y dinamismo de estas lideresas ha permitido, al finalizar el proyecto, potenciar su nivel de organización que actualmente en Abancay y Curahuasi, así como en Végueta y Sayán (Huaura) toma la forma de asociaciones o redes de mujeres. Finalmente, un agradecimiento a todas las consultoras y consultores por sus valiosas contribuciones temáticas, entre ellas a Virginia Agüero, Blanca Beltrán, Rosa Cisneros, Lucy Guerrero, Anna María Lauro y Yanet Palomino. Asimismo, a Carlos Palomino, Darcy Rodas y Cristian Sipión. Lima, noviembre de 2012 Esperanza Castro García Coordinadora

14


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN La metodología elegida tiene como particularidad que las mismas promotoras del proyecto, acompañadas por la labor de una facilitadora que aglutinaba las experiencias dándoles unidad, dirigiendo sus expectativas hacia una visión común y orientando el análisis, han sido las que han sistematizado la experiencia. En efecto, se conformó un equipo constituido por la promotora de Junín (provincia de Jauja); la promotora de Apurímac (provincia de Abancay) y la promotora de la región Lima (provincia de Huaura). El equipo, conformado por mujeres, estuvo acompañado también, en el caso de Huaura, por un promotor hombre; sin embargo debido a que en las reuniones periódicas de sistematización se intercambiaban opiniones y experiencias entre todos los integrantes del equipo, los aportes de este promotor sirvieron para las tres experiencias. La opción de que el mismo equipo que implementa el proyecto sea el que sistematice, puede conllevar el riesgo de la subjetividad, de impregnar el análisis de los mundos interiores de cada miembro del equipo que puede verse reflejado en lo que se analiza y distorsionar los aprendizajes, de detenerse innecesariamente en el dato superfluo y de poco valor, así como en una muy posible falta de tiempo para reflexionar acerca de las lecciones de la experiencia. En la práctica de la sistematización, la subjetividad ha sido intercambiada por la capacidad de compenetrarse con las historias de las lideresas, logrando verlas no como el resultado esperado de las acciones, sino como mujeres a las que su liderazgo les ha costado cada paso, e identificando con ellas aquellos elementos que las ha hecho devenir en lideresas. Por otro lado, el equipo ha interiorizado que pensar sobre la experiencia y reflexionar acerca de lo actuado mientras ocurre y, además, tener que ponerla por escrito y seguir revisándola, constituye un aprendizaje que permite entrar a fondo en los temas del proyecto y tomar las decisiones del caso según su avance. Lo que sí ha sido un factor de peso en contra, no podemos obviarlo, ha sido el poco tiempo de las promotoras; sin embargo, el mismo interés por las historias de las mujeres y la comprensión de la importancia de ponerlo por escrito ha permitido superarlo. El eje que se definió para el trabajo fue la equidad de género, como hilo conductor que dio unidad y coherencia al análisis de toda la experiencia, atravesándola. La metodología empezó con talleres a través de los cuales se definieron el carácter, los objetivos y el objeto de la sistematización. Se convino que el carácter fuera de participación, tanto es así que además del equipo promotor que plasmaba las acciones y reflexiones, la sistematización fue altamente participativa y ha recuperado los testimonios, percepciones y opiniones del público meta a través de entrevistas, focus group, conversaciones y visitas a las localidades del proyecto realizadas por la facilitadora de la sistematización, las mismas que eran devueltas a los miembros del equipo con el análisis respectivo. Se recurrió también a entrevistas a los alcaldes y funcionarios lo cual ha permitido percibir el entorno social y el marco institucional municipal en el cual debían moverse las lideresas del proyecto. En efecto, la sistematización ha generado un aprendizaje sobre los actores meta, pero también sobre los actores del entorno, especialmente autoridades y otras OSB no necesariamente incluidas en la acción.

15


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

La forma de trabajo ha sido la experiencia personal, las vivencias, la observación de campo, la reflexión y el análisis de grupo. En efecto, la sistematización supone un acercamiento hacia todos los involucrados en la intervención, especialmente hacia el público objetivo brindando la oportunidad de analizar, junto con ellos, mediante el testimonio y la reflexión, cuáles fueron los factores que contribuyeron positiva o negativamente al desarrollo de la intervención, con relación a la sistematización. Para definir el objetivo de la sistematización, siguiendo la metodología del Secretariado Rural Perú-Bolivia1 , se formuló al equipo estas preguntas básicas: • ¿Por qué queremos sistematizar? • ¿Qué producto(s) queremos obtener? • ¿Qué utilidad tendrá para nosotras como mujeres, como profesionales del desarrollo con igualdad de género, como miembros de RED Perú, para las instituciones participantes en el proyecto y para el público meta? • ¿Para quién más podría ser útil? A partir de la respuesta de conjunto a estas preguntas, el objetivo de la sistematización fue definido por consenso como: “Validar estrategias y metodologías de intervención para incorporar la igualdad de género en la concepción y gestión del desarrollo local, en contextos de pobreza rurales y periurbanos.” Para definir el objeto de la sistematización, las preguntas que se plantearon al equipo fueron las siguientes: • ¿Sistematizaremos toda la experiencia o sólo algunos aspectos de la misma? • ¿Abarcaremos todo el ciclo del proyecto o solo los momentos funcionales al objetivo de la sistematización? • ¿Con cuáles criterios seleccionaremos lo que vamos a sistematizar? En forma paralela, el equipo adoptó como criterios generales para seleccionar lo que sistematizaría, que el objeto de la sistematización: • Contribuyera a mejorar la equidad de género en las localidades de intervención. • Respondiera a las necesidades encontradas en la zona de intervención en combinación con las demandas de la población. • Contribuyera al fortalecimiento de las OSB locales y al liderazgo de las mujeres. • Contribuyera a la generación de estrategias y/o políticas locales o nacionales sensibles al género. De la reflexión sobre estas preguntas se llegó a definir el objeto de la sistematización como: “La identificación de los elementos que facilitan el desarrollo del liderazgo de la mujer en los espacios de concertación del desarrollo local, con perspectiva de equidad de género.” A partir de estos acuerdos, el equipo se ha reunido periódicamente en talleres de trabajo en los cuales, según cronograma, se discutían los temas, se observaban los avances, se

DIEZ HURTADO, Alejandro. Guía Metodológica para la sistematización de experiencias del Secretariado Rural. La Paz: Secretariado Rural Perú-Bolivia, 2001.

1.

16


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

analizaban las experiencias y se derivaban las lecciones aprendidas. De esta manera, cada miembro del equipo se llevaba a su localidad una riqueza de elementos sobre los cuales iniciar la redacción de la sistematización que sería discutida en el siguiente taller. De esta manera, el equipo asumió en forma decidida el compromiso de sistematizar y dar sostenibilidad al proceso de sistematización logrando un producto de interés desde diversos ángulos.

17





A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

CAPÍTULO I

CONTEXTO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL PAÍS: DE LO NACIONAL A LO LOCAL Tercamente seguimos avizorando una ventana de oportunidades en los diversos ámbitos locales del Perú, para construir democracia plena e igualdad de género en la gestión del desarrollo sostenible. Aun en momentos críticos de autoritarismo y fragilidad de las fuerzas sociales y del mismo movimiento de mujeres, continúan acumulándose aprendizajes y nuevos desafíos. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing, China, del 4 al 15 de septiembre de 1995, fue el contexto que propició que las peruanas organizadas deliberen sobre sus problemas específicos y formulen propuestas recogidas en una agenda nacional de género. El periodo post Beijing fue el marco para un nuevo giro para las organizaciones feministas y el incipiente tejido social femenino de origen popular organizado en los comedores, organizaciones del Vaso de Leche y federaciones de mujeres. La concreción de las recomendaciones plasmadas en la Plataforma de Acción Mundial de Beijing pasó a ser una tarea pendiente para los gobiernos, y motivo de exigencia por parte de las organizaciones de mujeres. Ministerio de la mujer y políticas públicas de género • En 1996, se creó el Ministerio de la Mujer y Promoción del Desarrollo Humano (PROMUDEH), como ente rector de la política de género y expresión de la voluntad del Estado peruano para promover los derechos y servicios públicos que favorecen a las mujeres, en cumplimiento de los acuerdos de Beijing.

21


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

• Posteriormente este sector del Estado pasó a ser el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y desde este año, 2012, se denomina Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). Los cambios en la designación de este ministerio realizados en los últimos años no son gratuitos, implican también ajustes en los énfasis de la política pública de género. A lo largo de sus 16 años de creación este ministerio ha atravesado periodos complejos para su estabilidad que amenazaron y aún hoy amenazan su permanencia como mecanismo institucional para el logro de la igualdad de género en el país. Ha sido notoriamente debilitado en diferentes momentos de su historia: • El perfil que se le imprimió en su surgimiento en 1996 no favorecía su clara identificación como el órgano rector de las políticas de género. Se le diseñó como un sector del Estado que compartía sus funciones de promover el adelanto de la mujer con la gestión de los programas sociales de lucha contra la pobreza. • Posteriormente se modificó su estructura orgánica y se creó, además del viceministerio de la Mujer, el viceministerio de Desarrollo Social2, que adquirió un mayor peso político y presupuestal, mientras el viceministerio de la Mujer se debilitaba en su capacidad de influir mediante la perspectiva de género hacia el trabajo sectorial en su conjunto. • En el presente año –2012– el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) pasó a encargarse de los programas sociales y se han transferido mayores recursos para esta nueva cartera, quedando un estrecho margen presupuestal para el órgano rector de las políticas de igualdad de género. En este contexto surgió el nuevo Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG), promulgado por la PCM en agosto de 2012. La fragilidad institucional del ente rector coloca como un reto la puesta en marcha de este instrumento de gestión. El proceso de sistematización de la experiencia que presentamos en esta publicación nos reafirma en la necesidad imperiosa de que la voluntad política del gobierno en torno al Ministerio de la Mujer se traduzca en dos ejes medulares: • Inversiones públicas para que el desafío de construir democracia participativa sensible al género incluya desde abajo a las y los pobres. Se trata de posibilitar el real ejercicio de los derechos de las mujeres rurales y periurbanas, afrodescendientes, andinas y amazónicas en la toma de decisiones para alcanzar una vida digna libre de violencia y discriminaciones. • Promoción de la participación ciudadana activa como política pública que contempla la formación de liderazgos femeninos, la nueva masculinidad y los costos reales en la vida cotidiana. Se apuesta por una sociedad civil informada, dialogante, propositiva y concertadora “… en el marco de una gestión política y gestión pública local, regional y nacional con mayores estándares….para fortalecer las reglas y los espacios de concertación y preocuparse por su institucionalización”3.

REYES, Marielena. Políticas de género y Estado: El Ministerio de la Mujer en la coyuntura. RED Perú. Boletín Nº 4, abril de 2012. 3. DÍAZ PALACIOS, Julio. La participación ciudadana en el marco de la descentralización y reforma de Estado en el Perú. Prioridades para una Agenda Legislativa. Documento de trabajo. Agosto de 2007. 2.

22


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Avances y retrocesos de la democracia y las organizaciones de mujeres A fines del 2001 con la caída del régimen autoritario de Fujimori y el retorno a la democracia en nuestro país, se generaron mecanismos que favorecían la participación ciudadana de hombres y mujeres como contrapeso al poder político corrupto y sus secuelas, tras una década de hegemonía. En esta fase de transición democrática, sobresalen los movimientos estudiantiles con fuerte presencia de mujeres universitarias, así como las movidas cívicas llenas de simbolismo y traslado de la vida cotidiana a la representación política, por ejemplo el lavado de banderas, acumulación de bolsas de basura en frontis de entidades públicas cuestionadas, marchas festivas y nuevas formas de presencia pública y mediática de las mujeres, favorables a la ética y a la descentralización desde abajo. Sin embargo, también se hicieron evidentes los efectos nocivos del asistencialismo pragmático y del clientelismo político de Fujimori, que menoscabaron la cohesión de las organizaciones sociales de mujeres y la calidad de incidencia política respecto a la agenda de género. También afectaron el ejercicio autónomo del voto femenino, sobre todo en ámbitos rurales; más aún, se apeló a la práctica de utilizar a mujeres con trayectoria dirigencial en las listas de candidaturas como “relleno”, sin opciones reales de ser elegidas, en aplicación distorsionada de la Ley de Cuotas, establecida desde1998. Tal como lo señala el estudio “Desafíos de la Democracia Participativa Local en la Descentralización” efectuado en el 2004 para hacer un balance de los avances posteriores a la derrota del autoritarismo fujimorista “…la participación aún no ha llegado a su techo, que hay mucho por avanzar y hasta corregir, que hay que incorporar más plenamente a las mujeres y los excluidos”4. Democracia participativa, procesos concertados y el enfoque de género Entre el 2001 y 2003, el Congreso de la República se basó en experiencias pioneras de gobiernos locales – Ilo (Moquegua), Limatambo (Cusco), San Marcos (Cajamarca), Santo Domingo (Piura), Villa El Salvador (Lima), entre otras– y promulgó normas trascendentes para la participación ciudadana: • Ley N° 27783 de Bases de Descentralización. • Ley N° 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales. • Ley N° 27972 Orgánica de Municipalidades (LOM). Así se generó un marco legal que respalda la democracia participativa en el Perú, entendida como una expresión amplia en la que las y los ciudadanos tienen un mayor protagonismo en la toma de decisiones políticas, a diferencia de la democracia representativa, que sigue siendo la más usual en el mundo.

ARROYO, Juan; IRIGOYEN, Marina. Desafíos de la Democracia Participativa Local en la Descentralización. Una Lectura a partir de Doce Experiencias. Lima: CARE- Perú; Ministerio Británico para el Desarrollo, DFID, 2005.

4.

23


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Se abrieron nuevas oportunidades y nuevas condiciones para corrientes favorables a la participación desde las organizaciones de la sociedad civil. Se sumó el aporte de la cooperación internacional en procesos de concertación local: • Surgieron buenas prácticas de participación ciudadana intermedia entre democracia representativa y democracia directa. Se amplió la noción de democracia participativa como procesos locales de consulta, de decisión o control de los ciudadanos y las ciudadanas ante las políticas públicas5. • También se dio paso a la conformación de redes nacionales y regionales. Surgen la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), Propuesta Ciudadana, RED Perú y la Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social (CONADES). Desde el Estado peruano se crearon las Mesas de Concertación de lucha contra la Pobreza, mecanismo de articulación Estado-sociedad civil e Iglesia católica. • Por otro lado, a través de las ONG se impulsa en las organizaciones locales de mujeres su lenta incorporación a los nuevos espacios que la nueva LOM posibilitaba, principalmente en las ciudades capitales más importantes. Se hacen visibles las brechas de género y las agendas locales para revertirlas Los procesos que posibilitaron la visibilidad de las brechas y las agendas de género locales surgen en algunas municipalidades del interior del país, como las de Ayacucho, Huancayo, Cusco; o las de Comas y Villa El Salvador (Lima Metropolitana). En el ámbito regional, Lambayeque fue uno de los procesos pioneros en incorporar algunas propuestas de género. En las mencionadas iniciativas se aplicó el enfoque de género en la gestión local y se creron instancias y órganos operativos municipales y de escala regional, tales como las comisiones temáticas favorables al desarrollo de las mujeres. Algunas gerencias municipales como en Villa El Salvador o mesas de género en Comas, constituyen las experiencias referenciales a revisar. Como señala el prólogo del estudio mencionado, sigue vigente en el 2012 “…enfrentar el desafío de construir un movimiento político-social promotor de la democracia participativa, como vía del desarrollo y de la gobernabilidad en el Perú (…) que sea capaz de ampliar el poder real derivado de los consensos, con el poder legal derivado de la naturaleza vinculante, política y jurídica de esos consensos…”6. Nuevos desafíos en las políticas públicas de género El proyecto que estamos socializando, empezó a inicios del 2010 y tuvo como propósito central “consolidar la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local”. Intervino en seis distritos de las provincias de Abancay, Jauja y Huaura, que se corresponden con los quintiles de pobreza 2 y 3. Promovió el desarrollo de capacidades en las mujeres y hombres organizados, y el liderazgo para el desarrollo local sensible al género. También fomentó la participación 5. 6.

AAVV: Participación Ciudadana y Democracia. Relatoría. COPRE 1998. p. 53 ARROYO, Juan; IRIGOYEN, Marina. Ob. cit.

24


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

ciudadana y política de las lideresas en el espacio político local, asumiéndolo como proceso gradual y vinculante de lo local con lo nacional. Tuvo como eje central la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas, verificando dos dimensiones: • Cómo se expresa la política pública en esta materia a través del Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 –2017. • Cómo se traduce en los procesos de democratización y reforma del Estado peruano, mediante la descentralización con participación ciudadana, los presupuestos por resultados y la aplicación práctica de la Ley N° 28983 de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres, así como el Plan Nacional de Igualdad de Género en las diversas entidades y servicios públicos. Así, nos apropiamos del concepto de políticas públicas – preconizado por Sara Silveira7 – como construcción participativa y resultado del “conjunto de procesos mediante los cuales las demandas sociales se transforman en opciones políticas y en tema de decisión de las autoridades públicas”. Por ello, las políticas públicas no pueden ser consideradas como meros actos administrativos del poder central, sino como productos sociales emanados de un contexto cultural y económico determinado, insertas en una estructura de poder y en un proyecto político específico. Este marco teórico nos permite ubicar los aportes, aprendizajes y nuevos retos y – al mismo tiempo– las limitaciones y desaciertos en los procesos locales vividos que presenta la sistematización, los cuales creemos deben retroalimentar la meta de democratizar el Estado peruano mediante políticas públicas hacia la igualdad de género. Es decir, el avance normativo e incipiente en planificación con enfoque de género que ha logrado el Estado peruano, responde a dos procesos complementarios de orden social y ciudadano, campo de intervención del presente proyecto sistematizado: • Desarrollo del movimiento de mujeres en los últimos treinta años en el Perú. No solamente a partir del feminismo –tan crucial– sino también del vasto tejido social de organizaciones femeninas que surgen en torno a necesidades básicas de alimentación y salud, pero que dan el salto cualitativo con el desarrollo de capacidades para el desarrollo local con igualdad de género. • Tipo y calidad del conocimiento que se ha producido sobre las relaciones de género y el consenso internacional en torno a la necesidad de una mayor equidad entre hombres y mujeres y la sustentabilidad de los procesos de desarrollo. Esto ha permitido la incorporación de la igualdad de género como un tema de tanta importancia como la de los temas medioambientales o las estrategias de superación de la pobreza, así como las políticas asociadas al mejoramiento de la calidad de vida, por mencionar algunas.

7.

SILVEIRA, Sara. “Políticas públicas de equidad de género en el trabajo en los países del Cono Sur”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Trabajo, Género y Ciudadanía. Uruguay, 2000.

25


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

La limitación es que esta inserción se ha producido en el marco normativo, sin medidas de implementación en cada escala de gobierno, así como en la planificación nacional y en algunos gobiernos regionales, con pocas experiencias referenciales de ejecución práctica. Encontramos que existe interdependencia entre las políticas públicas y las relaciones de género imperantes en la sociedad peruana. Ante ello se hace necesario incidir activamente en la definición de ambas, dado que no es posible concebir unas sin las otras: • El Estado y sus políticas contribuyen a configurar las relaciones de género al interior de la sociedad, al mismo tiempo que las relaciones de género lo hacen con el tipo de Estado. • De tal modo que para que las políticas públicas incluyan efectivamente una perspectiva de género se requiere de una voluntad explícita de parte de las autoridades de promover una redistribución entre los géneros en términos de asignación de recursos, derechos civiles, participación, posiciones de poder y autoridad y valoración del trabajo de hombres y mujeres por igual. • El avance normativo nacional respecto de la política de género no ha tenido correspondencia en su implementación en el ámbito nacional. Es lenta la incorporación de la perspectiva de género a la agenda pública del país, sobre todo en muchos espacios rurales y periurbanos del país.

26




A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

CAPÍTULO II

UNA MIRADA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO LOCAL DESDE LAS REGIONES 2.1 LAS ORGANIZACIONES EN EL MARCO DEL PROYECTO En las tres últimas décadas se inició en nuestro país la participación de las mujeres en organizaciones sociales de base (OSB), impulsadas por la necesidad de sobrevivencia en etapas de crisis económica y política, en respuesta a la implementación de programas alimentarios con enfoque asistencialista, tanto públicos como de las iglesias. “En nuestro país, el cambio en la percepción del papel de la mujer en la sociedad y la forma de comprender los problemas de las mujeres a causa de la discriminación de género ha avanzado gracias a las peruanas precursoras del feminismo de los siglos XIX y XX, así como al movimiento internacional feminista surgido en los 70 y el Movimiento Feminista Latinoamericano y del Caribe de los 80. Actualmente, las organizaciones sociales de mujeres de base han ampliado las iniciativas y diversas formas de conquistar la igualdad de género, así como las mujeres autoridades que han llegado al poder”8. Con el transcurso de los años, con el acompañamiento y apoyo técnico de diversas ONG, muchas de estas organizaciones y sus dirigencias fueron fortaleciéndose y ganando un espacio cada vez más protagónico, convirtiéndose en actoras con capacidad de propuesta frente a las políticas alimentarias y estrategias contra la pobreza en el país.

8.

CASTRO, Esperanza. “Editorial”. En: Política Pública de Igualdad de Género. Boletín Electrónico Nº 4. Lima: Red Perú, 2012.

29


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

No obstante, en la etapa de violencia política vivida a partir de la década del ochenta, el movimiento popular de mujeres fue duramente golpeado por la práctica terrorista de Sendero Luminoso, que se ensañó particularmente con las lideresas de las organizaciones de naturaleza funcional a los programas sociales, por considerar que su trabajo para asegurar la alimentación en sus comunidades constituía un “colchón” que amortiguaba el impacto de las políticas neoliberales e impedía sus planes de insurgencia. Por otro lado, la presencia del gobierno autoritario de Alberto Fujimori, que en la década de 1990 al 2000 profundizó las políticas económicas neoliberales y desplegó una práctica de clientelismo con las organizaciones sociales de base, debilitó también los avances anteriormente mencionados. En ese marco, el proyecto se planteó como objetivo el ejercicio democrático y la participación equitativa de mujeres y hombres para la reducción de brechas de pobreza y desigualdad entre los géneros en seis distritos rurales y peri urbanos de costa y sierra, ubicados en zonas de pobreza en las regiones de Apurímac, Junín y Lima. En tal sentido, uno de los componentes del proyecto fue el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base de los ámbitos de intervención, enfatizando en el empoderamiento y protagonismo de las mujeres desde un enfoque de género. Esta apuesta partió de reconocer la importancia de la participación de la sociedad organizada para una la gestión local democrática, orientada a un desarrollo sostenible basado en la concertación con las autoridades locales y la presencia activa y vigilante de la sociedad civil para garantizar la concreción de las metas de desarrollo compartidas. Asimismo, se consideró necesario intervenir con las mujeres autoridades, en la perspectiva de consolidar una base de apoyo a los objetivos trazados respecto de promover políticas locales para la igualdad de género y garantizar su sostenibilidad. En este acápite se hará un recorrido de la evolución de las organizaciones de base y de segundo nivel que participaron en el proyecto, partiendo de su situación inicial hasta el estado que alcanzaron al término del proyecto, resaltando los avances logrados. 2.1.1 APURIMAC - ABANCAY Desde el 1970 se hizo evidente la participación femenina en Apurímac como una necesidad de las mujeres de luchar, dar a conocer su voz propia y ser reconocidas como personas con derechos, pensantes y reflexivas, al igual que los hombres. Este deseo fue interferido más adelante con la etapa del conflicto armado interno y sus secuelas de debilitamiento y de las organizaciones sociales. “Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, se pueden identificar cuatro etapas del conflicto armado interno. La primera abarca los años 1980 - 1983 que en Apurímac se caracteriza por el inicio de la propaganda política de Sendero Luminoso (SL) y su asentamiento en la pro30


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

vincia de Andahuaylas. Hasta 1983, año en el que se instala el comando político militar, SL continúa adoctrinando a la población y ganando más apoyo y terreno en las zonas rurales… los campesinos y sus familias inician masivos éxodos buscando seguridad en zonas urbanas como Cusco, Arequipa, Lima o el mismo Abancay (…) Asimismo, la captura de su líder Abimael Guzmán genera un gran revés al interior de SL y la incertidumbre de su devenir. Como toda estructura vertical, al quedar descabezada, queda sin rumbo y orientación. La cuarta y última etapa, que se podría denominar de pacificación, corre de 1993 al 2000. A pesar de haber perdido fuerza, recién en el 1993, con el Acuerdo de Paz, se detiene el violento accionar del SL. Es en este marco que el régimen autoritario fujimorista logra en Apurímac uno de sus principales bastiones de apoyo político, mediante políticas clientelistas.”9 En los últimos años, en cumplimiento de la política nacional de igualdad de oportunidades, en la Región Apurímac se han producido importantes avances a nivel de normatividad y políticas de género; sin embargo aun se viven discriminaciones y persisten los estereotipos que propician las brechas de género. En ese marco la promoción de la participación ciudadana de las mujeres de las OSB impulsada por el proyecto consideró tres ejes: fortalecimiento organizativo y programático de las OSB de mujeres, jóvenes y comunidades campesinas, empoderamiento de las mujeres para influir en el cambio en las relaciones desiguales entre hombres y mujeres; y la adopción de políticas locales de igualdad de género con énfasis en el ejercicio pleno de su ciudadanía para el desarrollo local sensible al género. Para ello se desarrollaron procesos en las dimensiones personal y social para fortalecer la participación ciudadana y política de las integrantes de organizaciones sociales de mujeres con las cuales trabajó el proyecto. 2.1.1.1 SITUACIÓN INICIAL DE LAS ORGANIZACIONES SELECCIONADAS EN APURÍMAC Una de las primeras tareas del equipo técnico fue contactarse con las dirigencias de las organizaciones sociales de base a nivel local y provincial con el objetivo de motivar su participación en la implementación del proyecto. Se estableció relación con los comités del Vaso de Leche, el Programa Juntos, el Grupo Impulsor por la Igualdad de Jóvenes (GIPI), ARLIPA, FEMURA, FEPROMA y CROVAVPA. Asimismo, se retomó el contacto con las autoridades ediles con las que se había coordinado anteriormente en la etapa de levantamiento de la línea de base y formulación del proyecto, se suscribieron convenios con las municipalidades de Abancay y Curahuasi, y en acto público se realizó el lanzamiento del proyecto. Posteriormente, se delimitó la población participante de la siguiente forma: dirigentas de los comités del Vaso de Leche, comedores populares y Programa Jun LAURO, Anna María y ZYLBERMAN, Ariel. De Saberes Nuevos. Lima: Red Perú, Instituto Fortalece, 2010.

9.

31


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

tos, en el distrito de Curahuasi. En el caso de la provincia de Abancay se optó por trabajar también con organizaciones sociales de base, pero principalmente con las de segundo nivel (ver Cuadro Nº 1).

Cuadro Nº 1 Organizaciones sociales de base y de segundo nivel con las que trabajó el proyecto Distrito Curahuasi

Organizaciones sociales de base Varones jóvenes Mujeres Comunidad Campesina de Cocchua. Organización de mujeres de la Comunidad Campesina de Ccochua: Programa Juntos, Comités Vaso de Leche Comunidad Campesina de Ayaurco. y Comedores Populares del distrito de Curahuasi: Club de Madres La Unión, Club de Madres Santa Rosa de 24 de Junio, Club de Madres Unión Miraflores, Club de Madres Chimpampa, Club de Madres Alameda Centro, Club de Madres Alameda Baja, Club de Madres Asmayacu, Club de Madres Barrio Chankas, Club de Madres Patapata, Club de Madres Virgen del Carmen Ayaurco, Club de Madres Virgen de Fátima Ayaurco, Club de Madres Nuevo Amanecer de Ccochua.

Abancay Organizaciones de base y de segundo nivel Grupo Impulsor por la Igualdad GIPI Comités de Vaso de Leche, Mercados, Federación de Mujeres de la Región Apurímac (FEMURA), Federación Provincial de Mujeres de Abancay (FEPROMA), Coordinadora Regional de Organizaciones de Victimas de Afectados por Violencia Política de Apurímac (CROVAVPA).

El criterio de selección de las dirigentas en el distrito de Abancay fue su interés en el fortalecimiento de sus capacidades personales y organizativas en los temas de derechos de las mujeres, violencia hacia la mujer, género y participación ciudadana. En Curahuasi, se tomó en consideración el entusiasmo de la población por el fortalecimiento de capacidades y el manejo del enfoque de equidad de género. Posteriormente, se adoptó el criterio de permanencia en las actividades convocadas y desarrolladas por el proyecto. 32


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

A partir de los procesos formativos y la socialización con las organizaciones, se identificó como debilidades de las mismas la concentración del poder y la escasa promoción de nuevos liderazgos, que se traducía en la ausencia de lideresas jóvenes; prácticas tradicionales en las dirigencias y un enfoque asistencialista que no contribuía al empoderamiento de las mujeres beneficiarias. Asimismo, no había continuidad en la asistencia a las actividades formativas y de movilización que promovía el proyecto y no se daba un efecto multiplicador de los aprendizajes por parte de quienes ocupaban las dirigencias. Por otro lado, como consecuencia del distorsionado manejo de los programas sociales, particularmente durante el gobierno fujimorista, persistían prácticas clientelistas y manipuladoras en la relación de las autoridades locales con las organizaciones sociales. En la zona rural quechua hablante de Ccochua, la participación de las mujeres en las organizaciones de base también se daba de forma irregular, en tanto priorizaban el sustento familiar a través de las actividades agrícolas y otras que les brindaban pequeños ingresos económicos complementarios. La misma situación se daba en la comunidad del barrio Ayaurco. Otros elementos que obstaculizaban la participación de las mujeres campesinas eran el temor de asistir y hablar en las reuniones y ser criticadas por ello, no solo por los varones, sino también por otras mujeres, en tanto la participación en organizaciones se consideraba una actividad exclusiva de los hombres. Cabe señalar que el proyecto promovió la elaboración participativa de Acuerdos de Gobernabilidad local (AGL) con enfoque de género, lo que planteó la necesidad de crear una instancia denominada Grupo Impulsor (GI) que se encargue de conducir el proceso de validación, difusión y ejecución de las propuestas concertadas con las autoridades locales y candidatos/as a las elecciones municipales del 2010 y suscritas en acto público. Tanto en el distrito de Abancay como en Curahuasi, estos grupos de trabajo estuvieron integrados por las dirigentas de las organizaciones sociales (tanto de base como de segundo nivel) y las cónyuges de los comuneros de la Comunidad Campesina de Ccochua. Luego de varios talleres de sensibilización y formación, los Grupos Impulsores se conformaron, según se muestra en el Cuadro Nº 2.

33


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Cuadro Nº 2 Integrantes de Grupos Impulsores (GI) formados al inicio del proyecto GI Abancay Margarita Soto Salas Red de Promoc. Mujer Rufina Sarmiento Puma FEMURA –Abancay Iris Loayza Rojas Asoc. Salubristas Dora Pinto Salazar GINMPIR Rosario Medrano Aguirre FEMURA – MCLCP Nuria Azurin Segovia GIPI. J.Jesus Huaysara Sosa GIPI. Gladys Tello Merino CROVAVPA. Sintia Chuima Ayala RED-INTERQUORUM Ronald Mendoza Asoc. Nuevo Amanecer Shara Huaman Julluni ARLIPA

GI Curahuasi Ivonne Ponce Campana Asociación de Productores Ecológicos Erlinda Chacmani Guizado CVL Distrito Bertha Arredondo Gavancho CVL René Chaparro Barazorda Comedor Popular distrito Luz Santusa Rojas Asoc. Jhon F Kennedy María Huachaca Bolivar Sector Coripampa Karla Guisado Programa Juntos

GI Ccochua Sabina Ovalle Trujillo Programa Juntos Paulina Lázaro Colca Comedores María Jesús Ovalle Wawa Wasi Rosa Arredondo Comedores Julián Huachaca P Presidente C. Campesina Julian Ccacha Comunero Braulio Ovalle Ayala Comunero Daniel Pedraza Asociación de Promotores

Elaboración propia.

En cuanto a las organizaciones femeninas de segundo nivel, tenían la particularidad de contar con un radio de acción más amplio que el ámbito del proyecto, lo que contribuyó a extender el impacto más allá de lo contemplado en la propuesta. La Federación de Mujeres de la Región de Apurímac (FEMURA), conformada en el 2010 para promover el desarrollo integral de las mujeres de la región y mejorar las condiciones de vida de sus familias y sus comunidades, favoreciendo su participación activa y organizada y aportando a la formación de liderazgos femeninos a través de capacitaciones permanentes con el apoyo de instituciones públicas y privadas. La FEMURA agrupaba a aproximadamente 300 integrantes de las siete provincias de la región y constituye una instancia representativa de las mujeres de comunidades campesinas y organizaciones sociales de base de Apurímac. La Asociación de Regidoras de la Región de Apurímac (ARERA) nació el 16 de noviembre del 2007, en el I Encuentro Regional de Autoridades de Mujeres

34


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

en la Provincia de Andahuaylas, donde participaron más de 70 mujeres autoridades de las provincias de Andahuaylas, Chincheros, Abancay, Antabamba, Cotabambas, Grau y Aymaraes. La ARERA se planteó como una instancia representativa y de articulación regional de las mujeres autoridades de Apurímac para garantizar y potenciar su desempeño en el desarrollo local. Esta breve descripción de las organizaciones sociales de base y de segundo nivel con las que se desarrolló la intervención, y la mención de sus potencialidades y limitaciones permitirá tener una idea del impacto que tuvieron las acciones desarrolladas por el proyecto en su fortalecimiento institucional y en su capacidad para proponer y apoyar iniciativas locales por la igualdad de género. 2.1.1.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES EN APURÍMAC Organizaciones sociales de base. El proyecto actuó frente a la fragilidad institucional de las organizaciones sociales de Abancay proporcionándoles asistencia técnica y acompañamiento para el fortalecimiento de su institucionalidad. Para ello se les apoyó en la realización de procesos de planificación estratégica que les dieron la oportunidad de establecer su misión y visión bajo el enfoque de género, en tanto paralelamente se desarrollaban procesos formativos que llevaron a estas organizaciones a tener una nueva mirada sobre la posición de las mujeres y las relaciones de poder existentes al interior de las mismas. Actualmente las lideresas de OSB ejercen con seguridad y compromiso sus roles dirigenciales enfocados al logro de la igualdad de género. Difunden las agendas de género y contribuyen a su realización a través de la ejecución de acciones específicas y participan en espacios locales como el Consejo de Coordinación Local, el Presupuesto Participativo y los Comités de Vigilancia. En cuanto a las organizaciones que agrupan a mujeres autoridades, el proyecto, junto con otras ONG locales apoyó el VI Encuentro de la ARERA en la ciudad de Abancay en el que se diseñó su Plan Operativo Anual (POA) y se acordó la realización del VIII Encuentro de la ARERA en la ciudad de Andahuaylas. Con ello se aportó a dar continuidad al ejercicio de la representatividad e institucionalidad de la organización. Asimismo, las mujeres autoridades fortalecieron sus capacidades a través de acciones de capacitación y formación técnica que les brindaron un espacio para reflexionar sobre su desempeño y tomar como referente el trabajo desarrollado por sus colegas en otros contextos. En ese sentido, la pasantía realizada en Cusco –a la que también se sumaron las lideresas de los grupos impulsores– les permitió adquirir aprendizajes sobre el trabajo en equipo, con la experiencia de COMUDESS y CODECC, y replantear la conflictiva interrelación existente entre las mujeres autoridades y las lideresas, que no permitía establecer sinergias a favor de iniciativas locales por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con enfoque de género.

35


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

A veces son tus propias compañeras quienes te ponen piedras en el camino. Nosotras mismas nos traicionamos, eso es peor…duele. Es decir, una mujer cuando es parte de la vida política asume doble rol el de mujer y el de autoridad. De esta manera, una tendrá que ser el ejemplo para la lideresas que van naciendo y también una va preparando el camino. (Regidora Provincia de Abancay, 2012).

Asimismo, se ha promovido la renovación del Consejo Directivo de la Asociación de Regidoras de la Región Grau (AREG), la constitución de la Asociación de Regidoras de la Provincia de Abancay (AREPA), la Asociación de Regidoras de la Provincia de Aymaraes (AREPAY). Adicionalmente, el apoyo ofrecido a las integrantes de ARERA ha fortalecido sus conocimientos sobre la normatividad vigente y mecanismos de la gestión local para poder encarar la resistencia de la cultura machista expresada a través del asedio político que sufrían por parte de las autoridades que detentan el poder local. Es difícil trabajar como autoridad, para nosotras es un reto; primero porque somos mujeres y siempre se nos ha considerado inútiles, frente a eso una tiene que ser fuerte y prepararse y demostrar a los varones que una piensa, aporta y puede generar cambios. (Regidora de la provincia de Abancay, 2012). La ARERA aglutina a más de cien autoridades mujeres de la mayoría de provincias, y cuenta con un gran potencial político para generar el debate y reflexión acerca de la responsabilidad política asumida por las mujeres elegidas autoridades, y dimensionarla como una valiosa oportunidad para promover políticas públicas locales para el desarrollo con igualdad de género, y a la vez vigilar su aplicación en los gobiernos locales. Ello implica reconocer y establecer una fuerte alianza con las organizaciones de mujeres de segundo nivel y sus bases, como es el caso de la FEMURA, entre otras. En tal sentido, el Grupo Impulsor por Equidad de Género - Abancay ha impulsado las alianzas para que éstas se constituyan en el respaldo social necesario para el desarrollo de iniciativas de género. El proyecto ha aportado al desarrollo ciudadano con las mujeres de la ARERA quienes asumen la responsabilidad de dar continuidad al fortalecimiento de capacidades a través de la organización de los Encuentros Regionales de Regidoras. La ARERA es la instancia articulada a la Red Nacional de Mujeres autoridades del Perú –RENAMA, organización orientada al fortalecimiento del liderazgo político de las mujeres autoridades y su protagonismo en la gestión pública, presidida por la alcaldesa de Lima Metropolitana, Susana Villarán en el período 2011- 2012. El Grupo Impulsor por la Equidad de Género: Nació en la etapa de las elecciones municipales y regionales en el 2010, con la finalidad de liderar un 36


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

proceso de dirigido a establecer y concertar un Acuerdo de Gobernabilidad Local que comprometiera a las y los candidatos a incorporar en su gestión –en caso de ser elegidos– políticas que apuntaran a enfrentar las brechas de género identificadas en un proceso participativo de consulta en los ámbitos priorizados por el proyecto. La constitución del Grupo Impulsor para la Agenda por la Equidad de Género fue un intenso proceso participativo que movilizó a las mujeres de los diferentes sectores del distrito. Concentra a representantes de organizaciones como la FEMURA y FEPROMA, la Asociación Villa Ampay (integrada por victimas del conflicto armado interno), la Asociación de Artesanos de trajes típicos y muñequería y la Red de Promoción de la Mujer-Grupo Apurímac. Este núcleo recibió capacitación en incidencia política y en otros aspectos necesarios para la elaboración de una agenda pública de carácter provincial. Las integrantes del GI sensibilizaron a las autoridades, instituciones públicas y privadas; y a las propias organizaciones de mujeres, sobre las demandas identificadas tanto en el ámbito urbano como rural, gestionaron inversiones públicas dirigidas a las mujeres y fortalecieron procesos en curso sobre la promoción de la mujer para darles continuidad y sostenibilidad. Nosotras queremos que cada una de nuestras lideresas se fortalezca, que sean capaces de crear y emprender acciones en bien de nuestros pares-las mujeres. Estamos en pleno camino, no debemos de perder esta oportunidad y seguir trabajando, es un reto para las mujeres. (Presidenta del Grupo Impulsor por la Equidad de Género-Abancay 2012).

Las integrantes del Grupo Impulsor desarrollaron actividades de difusión, incidencia y concertación ante las autoridades locales, provinciales y regionales en cumplimiento de la Agenda de Género, interviniendo con propuestas frente al gobierno local, provincial y regional, en relación con políticas de prevención y disminución de las brechas de género en Abancay y Curahuasi: Violencia hacia la mujer, alcoholismo y débil participación ciudadana de mujeres. En tal sentido, realizaron un trabajo coordinado y focalizado en la atención a los problemas de las mujeres identificados en la Agenda que ameritaban un abordaje efectivo desde las políticas locales. Por otro lado, promovieron el fortalecimiento de las organizaciones sociales de base a través de la formalización, requisito necesario para su presencia activa en los procesos de Presupuesto Participativo. Asimismo, generaron espacios de reflexión con las lideresas e integrantes de las organizaciones, en busca de una relación respetuosa y de igualdad entre mujeres. El proyecto brindó continuamente asistencia técnica a estas organizaciones para el desarrollo de sus iniciativas para la igualdad de género, como ocurrió con las propuestas ganadoras del los fondos concursables, que actualmente se vienen ejecutando. Tanto ARERA, como FEMURA y el Grupo Impulsor por la Equidad de Género de Abancay (GIPG) desarrollaron un trabajo de fortalecimiento de capacida-

37


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

des, generando un efecto multiplicador en capacitaciones sobre derechos, participación ciudadana, la Ley Orgánica de Municipalidades, incidencia política ante las instancias locales y regionales sobre la Agenda de Género , entre otros temas. Por otro lado, las mencionadas organizaciones sociales de segundo nivel vienen ampliando su trabajo no solo en la provincia, sino a nivel regional. De esta manera, los aprendizajes se replican y retroalimentan, generando mejores condiciones para la ciudadanía de las mujeres. Hasta aquí una mirada del trabajo realizado con las OSB de segundo nivel, queremos dar a conocer de qué manera las organizaciones mencionadas aportan a la sostenibilidad del proyecto a partir de las percepciones y expectativas que vienen mostrando las lideresas, como también los aportes y la construcción de una nueva ciudadanía sensible al género. 2.1.2 JUNÍN – JAUJA En el marco del proyecto se propuso como primer resultado que las organizaciones sociales de base fortalezcan su capacidad organizativa y programática con miras a aportar desde sus intereses en la gestión del desarrollo local desde un enfoque de género. En esa perspectiva que se desarrolló un proceso formativo, asistencia técnica, sensibilización e incidencia y concertación para cumplir con los objetivos propuestos. Las organizaciones sociales con las que trabajó el proyecto son las del programa del Vaso de Leche y las comunidades campesinas de Parco y Huaripampa. El Vaso de Leche, programa social creado para proveer apoyo alimentario a la población considerada vulnerable10 se encuentra respaldado por la Ley Nº 25307 que lo reconoce como OSB y declara de interés nacional su labor, al igual que la de los comedores populares, clubes de madres, cocinas familiares y les otorga existencia legal y personería jurídica. Las comunidades campesinas y nativas están reconocidas por la Constitución Política de 1993 (artículo 89º) y respaldadas por la Ley Nº 2465611 que reconoce su autonomía en la organización, en el trabajo comunal, en el uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo. En la última década, el proceso de descentralización ha promovido que estas organizaciones asuman un rol importante en la gestión del desarrollo local, su participación en los espacios y procesos de concertación como el Concejo de Coordinación Local (CCL), el Comité Vigilancia (CV) y los presupuestos participativos (PP) es relevante, razón por la cual requería ser fortalecida.

SUÁREZ BUSTAMANTE, Miguel A. Caracterización del Programa del Vaso de Leche. Documento de trabajo. Lima: Dirección de General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, 2003. 11. Aprobada en 1987, durante el gobierno del presidente Alan García Pérez. 10.

38


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

La sistematización de esta parte de la experiencia nos servirá para recoger aprendizajes y de esta manera compartir los aportes generados en el proceso. 2.1.2.1 SITUACIÓN INICIAL DE LAS ORGANIZACIONES SELECCIONADAS EN JUNÍN En sus inicios, el proyecto seleccionó para fines de fortalecimiento organizativo y programático a tres organizaciones del Vaso de Leche ubicadas en Parco y Huaripampa y a tres comunidades campesinas: Parco, Ullusca y Huaripampa. La organización del Vaso de Leche se caracteriza por nuclear a la mayoría de mujeres del distrito, entre 20 y 45 años de edad, en gran parte madres jóvenes con hijos e hijas menores de 6 años. Estas mujeres habían acumulado una importante experiencia de organización, pese a estar debilitadas por ausencia de nuevos de liderazgos: “……cada año elegimos la junta directiva pero nadie quiere asumir por temor…las mujeres aún no están preparadas…”. La situación descrita es común a muchas otras OSB, en las que no se producen recambios, hay un desgaste personal de las mujeres, quienes además de su actividad en la organización, son responsables del trabajo doméstico y desarrollan actividades para generar ingresos. Muchas de estas organizaciones carecían de instrumentos de gestión y no contaban con inscripción en registros públicos y las municipalidades a las cuales se adscribían tampoco habían implementado el Registro Único de Organizaciones Sociales, ni se cumplía con la disposición de emitir anualmente una resolución reconociendo a la junta directiva del Comité del Vaso de Leche como contraparte para la gestión y control del programa alimentario, reconocimiento válido también para hacer posible su presencia activa en los procesos de Presupuesto Participativo y otros espacios de concertación. Asimismo, las lideresas carecían de información sobre aspectos centrales del ejercicio ciudadano, normatividad, enfoques: desarrollo humano, derechos y, especialmente, género, como se evidenció en el momento del diagnóstico elaborado al inicio del proyecto. En gran parte las integrantes de los comités del Vaso de Leche no contaban con una visión que trascienda la necesidad de acceder al recurso ofrecido por el programa, aunque se pudo identificar a algunas mujeres con mayor visión y compromiso, con las que se intervino para revertir esa situación. Por otro lado, en las comunidades campesinas rurales había una hegemonía masculina evidenciada en la composición de las juntas directivas, pese a que las mujeres comuneras participan activamente en la organización, asisten a las faenas comunales, a los sembríos y cosechas anuales y actividades

39


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

sociales. En las comunidades de Parco y Huaripampa, eran los hombres quienes mayoritariamente lideraban las comunidades campesinas, mientras que las mujeres se concentraban en el Programa Vaso de Leche, organización de naturaleza funcional, tradicionalmente femenina. Cuadro Nº 3 Composición de las organizaciones de base y comunidades campesinas Composición de las directivas de las organizaciones N° de personas

N° de hombres N° de mujeres

Periodo de recambio

Presidente/a

PVL PARCO

9

-

9

1 AÑO

MAGDA PARRA

PVL ULLUSCA

6

-

6

1 AÑO

MARILU ALEJANDRO

PVL HUARIPAMPA

5

-

1

1 AÑO

HERLINDA VILLALVA BARBARON

CC PARCO

5

3

2

2 AÑOS

PABLO CASACHAGUA

CC HUARIPAMPA

6

4

2

2

BENANCIO DE LA CRUZ

CC ULLUSCA

9

2

7

2 AÑOS

YOLANDA MORENO VASQUEZ

Fuente: Elaboración propia

En este contexto, con miras al fortalecimiento organizativo y programático, el proyecto motivó a las organizaciones a la participación ciudadana en la gestión local desde un enfoque de desarrollo humano y de género. Para ello se realizó capacitación a través del módulo “Ciudadanos y Ciudadanas participando en el desarrollo local con equidad de género” y brindó asistencia técnica para el fortalecimiento de las organizaciones a partir de la elaboración o renovación de sus instrumentos de gestión ofreciéndoles guías metodológicas para tal fin12. En el siguiente cuadro se aprecia el estado de las comunidades campesinas y los comités del Vaso de Leche en lo referido a la disponibilidad de instrumentos de gestión. Si bien todas contaban con libro de actas que reportan su vida organizacional, la mayoría carecía de planes de trabajo y planes estratégicos, es decir, no tenían una visión y misión colectiva. Las comunidades campesinas estaban inscritas en Registros Públicos, lo que les daba sustento legal para acceder a programas crediticios o convenios con instituciones estatales y privadas.

12.

“Guía metodológica para la elaboración de instrumentos de gestión de las organizaciones sociales de base” y “Guía metodológica para el seguimiento de propuestas programáticas y fortalecimiento de la gestión organizativa”

40


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Cuadro Nº 4 Estado inicial de instrumentos de gestión Estado de los instrumentos de gestión OSB

Libro de actas

Plan de trabajo

Libro de cuentas

Reglamento

Padrón de socios/as

Inscripción RR.PP y/o RUOS

PVL PARCO

SI

SI

NO

SI

SI

NO

PVL ULLUSCA

SI

NO

NO

SI

NO

NO

PVL HUARIPAMPA

SI

NO

NO

SI

NO

NO

CC PARCO

SI

NO

NO

SI

SI

SI

CC HUARIPAMPA

SI

NO

NO

NO

SI

SI

CC ULLUSCA

SI

SI

NO

NO

SI

SI

Elaboración propia

El proceso de elecciones en las organizaciones sociales se enmarca en los estatutos de cada organización, existe el esfuerzo de cumplirlo y de realizar el recambio dirigencial, (ver Cuadro Nº5 ), en asambleas extraordinarias con voto directo. Sin embargo, en las comunidades campesinas el voto no representa a una persona, sino a cada familia. Esta práctica limita el ejercicio del los derechos de las mujeres, ya que en los hechos, el voto familiar lo ejerce el hombre por ser “jefe” o “cabeza” de la familia, y sus estatutos validan esta norma. Ello motiva que en la composición de las directivas haya una mayor presencia de hombres.

Cuadro Nº5 Proceso de elecciones de juntas directivas Elecciones ¿Hay elecciones?

¿Cómo se llevan a cabo?

¿Participan todos los socios/as en la votación?

PVL PARCO

SI

Asamblea extraordinaria

SI

PVL ULLUSCA

SI

Mediante voto directo en una asamblea extraordinaria

SI

PVL HUARIPAMPA

SI

En una reunión con presencia de todas las socias se elige la junta directiva

70%

CC PARCO

SI

Asamblea extraordinaria

SI

CC HUARIPAMPA

SI

Eligen un comité electoral y se inscriben por listas

50%

CC ULLUSCA

SI

Mediante elecciones directas

SI

Elaboración propia

41


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Al inicio de la intervención, la presencia de las organizaciones sociales en los espacios de participación local era débil. Por ejemplo, en la etapa de diagnóstico las integrantes del Programa Vaso de Leche (PVL) de Ullusca y Huaripampa, reportaron haber estado en el Presupuesto Participativo 2010 solo en calidad de asistentes. Las representantes del PVL de Parco manifestaron haber tenido mayor participación en este espacio presentando una propuesta de desarrollo de capacidades de las mujeres que fue aprobada. En cambio, la participación de las comunidades campesinas fue más significativa, pero presentando propuestas sobre mejoras de la infraestructura agrícola, implementación de riego alternativo, proyectos de turismo, entre otros.

2.1.2.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES EN JUNÍN El fortalecimiento de las organizaciones sociales – Vaso de Leche y comunidades campesinas– iniciado por el proyecto, empezó a dar sus primeros frutos. Las mujeres se han empoderado con el conocimiento sobre sus derechos e identifican claramente las brechas de género y cuentan con propuestas para enfrentarlas a través de las políticas locales, liderando procesos de incidencia. A continuación, un recuento de estos procesos: Las mujeres internalizan sus agendas de género Las mujeres integrantes de las juntas directivas del Programa Vaso de Leche y las integrantes de las comunidades campesinas fortalecieron sus capacidades en este proceso; han logrado reconocer las brechas de género y su impacto en el desarrollo personal de las mujeres y el progreso del distrito. Son conscientes de la recarga del trabajo que sobrellevan las mujeres por tener que asumir las tareas domésticas, además de las actividades productivas y sus responsabilidades dirigenciales en las organizaciones. Asimismo, consideran necesario el fortalecimiento de su organización para estar en mejores condiciones de trabajar por la mejora de las condiciones de vida de las mujeres del distrito y atender los intereses de género para su desarrollo. Estos avances se evidenciaron cuando hicieron incidencia para el cumplimiento de la agenda política de género en sus distritos. No obstante, este logro no es parejo en todas las organizaciones, en el distrito de Huaripampa la coyuntura política y conflictos internos terminaron por debilitar a la organización del Vaso de Leche y a la comunidad campesina, procesos que no pudieron revertirse al cierre del proyecto. Mayores avances se lograron en las organizaciones del distrito de Parco, por la capacidad de decisión de sus mujeres y hombres líderes que han adoptado cambios en sus actitudes y muestran mayor apertura y capacidad para el ejercicio de derechos desde el enfoque de genero, priorizando la atención a condiciones que vulneran los derechos de las mujeres, como la violencia familiar. Cuadro Nº6

42


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Cuadro Nº6 Planificación e inclusión en agendas de género Planificación OSB

¿Se sienten incluidos en el PDC (distrital y provincial)?

¿Se sienten incluidos en las agendas de género?

¿Qué ha significado para la organización la elaboración de la agenda de género?

PVL PARCO

Si

Si

Es el primer paso para la inclusión de la mujer en las decisiones para el desarrollo del pueblo.

PVL ULLUSCA

NO

SI

Ha sido una material muy importante ya que nos ayuda a ser valoradas como mujeres.

PVL HUARIPAMPA

SI

SI

Lograr el apoyo para las mujeres

CC PARCO

NO

SI

Que se visibilice los problemas de las mujeres, están en desventaja

CC HUARIPAMPA

Si

SI

Igualdad, equidad de genero

CC ULLUSCA

Participar en los asuntos de desarrollo local

El Presidente de Mediante la la comunidad es participación miembro del CCL de las comuneras

Incorporación de las mujeres en todos los ámbitos de desarrollo local.

SI

Un instrumento muy importante para hacer llegar nuestras propuestas de proyectos.

SI

La no discriminación hacia las mujeres

Las OSB formularon una nueva visión y misión, relevando el desarrollo de capacidades con enfoque de género en sus planes de trabajo. Asimismo, priorizaron el fortalecimiento organizativo, la participación ciudadana y el desarrollo de capacidades. Durante el proceso asumieron compromisos con la ejecución de la Agenda Política de la Mujer, formulando propuestas con enfoque de género que presentaron en los presupuestos participativos y los Fondos Concursables por la equidad promovidos por el proyecto. PARTICIPACIÓN CON PROYECTOS EN EL CONCURSO DE “FONDOS POR LA EQUIDAD” El lanzamiento de este concurso fue una buena oportunidad para las organizaciones de base, esta experiencia sirvió a las organizaciones poner a prueba lo aprendido: Un primer paso fue la concertación entre los integrantes de las organizaciones la comunidad campesina de Parco, comunidad campesina de Ullusca, Vaso de leche de Ullusca, Vaso de Leche de Parco, quienes en reuniones preparatorias concluyeron en una idea de proyecto con la incorporación del enfoque de género. No obstante reconocieron tener dificultades para su elaboración, por lo que el equipo del proyecto tuvo que brindar apoyo o asistencia técnica.

43


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Segundo paso. Esta actividad demandó utilizar los instrumentos de planeación y control, como la elaboración del plan operativo, manejo de informes financieros y narrativos. Pese a que el proceso de elaboración de los proyectos fue difícil para las organizaciones, su ejecución no ha presentado contratiempos. Las acciones ejecutadas por cada organización tuvieron una buena convocatoria y lograron resultados importantes, como el taller de tejidos de las mujeres artesanas de Huaripampa donde se involucraron los hombres; el taller de chocolatería de las mujeres del Vaso de Leche de Parco, que se proyecta un espacio productivo de generación de ingresos, la revisión e inclusión del enfoque de género en el estatuto de la comunidad campesina de Ullusca, que constituirá un modelo para organizaciones de esta naturaleza, y el proyecto de liderazgo de la comunidad campesina de Parco, que se plantea en perspectiva convertirse en una escuela de liderazgo. INCIDENCIA PÚBLICA Y POLÍTICA PARA REVERTIR LAS BRECHAS DE GÉNERO Esta acción estuvo contemplada en el plan comunicativo de cada organización. Las y los integrantes internalizaron la necesidad de influir con propuestas en las autoridades locales para lograr la atención de problemas específicos que perjudican principalmente a las mujeres. Este proceso fue diferenciado en cada distrito. En Parco hay que destacar el liderazgo de mujeres y hombres que se aliaron y pudieron hacer incidencia en los presupuestos participativos 2012 y 2013, logrando la aprobación de proyectos como; “Fortalecimiento de la democracia participativa en la gestión del desarrollo local a través de la promoción de familias saludables”. En Huaripampa se mantuvo un grupo pequeño de mujeres lideresas conducido por la Coordinadora del Vaso de Leche, que presentó el proyecto de prevención de la violencia familiar, considerado como prioridad en el Presupuesto Participativo 2013. Un efecto importante de este proceso se evidencia en los comuneros de la comunidad de Parco, quienes después de ser sensibilizados se aliaron a las mujeres lideresas para conformar la Comisión Mixta por la Concertación y Equidad. El trabajo de sensibilización, capacitación y acompañamiento con las organizaciones va logrando cambios en las prácticas internas con respecto a la igualdad de género, como sucedió en la comunidad campesina de Ullusca, actualmente representada por una mujer, quien logró ser elegida presidenta a pesar de la tradición que establecía la representación masculina de cada familia adscrita a la comunidad. Con asesoría técnica del proyecto, la dirigenta (elegida por segunda vez consecutiva) impulsó la adaptación estatutaria para garantizar la igualdad de género en esa organización. ALIANZAS ESTRATÉGICAS Durante el proyecto estas organizaciones han acumulado un importante capital relacional, las organizaciones de Vaso de Leche, como es el caso de Parco, establecen alianza con la DEMUNA y el gobierno regional para atender el

44


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

tema de nutrición de los niños y niñas, las comunidades campesinas mantienen alianza estratégica con la Región Agraria a través del programa de reforestación, que hace campañas que comprometen a las comunidades a hacer plantaciones en sus tierras. Los comuneros y comuneras trabajan en algunos periodos, con asesoría técnica de la región, y reciben a cambio un incentivo económico. Cuadro Nº 7 Alianzas estratégicas Con quienes interactúan PVL PARCO

SI

DEMUNA, Gobierno Regional

Capacitación Nutrición y forestación

PVL ULLUSCA

SI

Puesto de Salud, PICED

Capacitaciones, charlas sobre cuidado del niño

PVL HUARIPAMPA

SI

Puesto de salud, Reforestación margen derecha

Capacitación de nutrición, medio ambiente

CC PARCO

SI

Gobierno regional

Capacitación forestación

CC HUARIPAMPA

Si

Agencia agraria

Capacitaciones y reforestación

CC ULLUSCA

SI

Ministerio de agricultura, Puesto de salud, Instituciones educativas

Capacitación sobre forestación

2.1.3 LIMA - HUAURA El panorama de las organizaciones sociales en el ámbito del departamento de Lima; en la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima; evidencia todavía en sus intervenciones algunas tensiones propias de una configuración del poder local en un contexto de fragilidad política; escenario que nos ubica en medio de la ausencia de capacidad de respuesta por parte de la sociedad civil, en una expresión de animadversión hacia lo público, auspiciada por una débil institucionalidad política y experiencias de participación ciudadana poco gratas en el marco de un proceso de democratización que parece distante y dividido. En el proceso de participación de las organizaciones de mujeres, en el proyecto “Hacia la consolidación de la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local en seis distritos de la Región Lima, Junín y Apurímac.” encontramos organizaciones sociales de base de mujeres, como los comités del Vaso de Leche, comedores populares, Wawawasis y promotoras de salud, todas ellas surgidas en momentos de crisis para la sobrevivencia de grupos vulnerables bajo un enfoque asistencialista. En ese marco, en muchos de estos grupos de mujeres hay prácticas organizativas tradicionales que no favorecen el desarrollo de la autoestima de sus afiliadas y obstaculizan la construcción de su ciudadanía, la autonomía de sus organizaciones y el liderazgo femenino en el desarrollo local. Si asumimos como organizaciones sociales a “toda forma organizativa de personas naturales, jurídicas o de ambas, que se constituyen sin fines lucrativos, 45


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

políticos, partidarios ni confesionales, por su libre decisión, bajo las diversas formas previstas por la ley o de hecho y que a través de una actividad común persiguen la defensa y promoción de sus derechos, de su desarrollo individual y colectivo, y el de su localidad.” Podríamos decir que muchos de estos grupos no calzaban en este perfil, que convierte a las organizaciones sociales en dinamizadoras del proceso de democratización. 2.1.3.1 SITUACIÓN INICIAL DE LAS ORGANIZACIONES SELECCIONADAS EN LIMA La intervención se inició en un escenario pre–electoral, en medio de discursos y ofertas tentadoras de las diferentes tiendas políticas y luego transitó hacia un escenario post–electoral. En ambos contextos se dieron condiciones adversas a la participación ciudadana, debido a las prácticas tradicionales de las organizaciones políticas, en su mayoría coyunturales. Como se indicó, las organizaciones sociales en su mayoría no contaban con instrumentos de gestión administrativos y/o normativos, como planes estratégicos, planes operativos, una adecuada administración del libro de cuentas, libro de actas y mucho menos inscripción en Registros Públicos; no se ponían en práctica los estatutos y/o reglamentos, entre otros aspectos. Con ello se evidenciaba debilidad de estas agrupaciones en su capacidad organizativa y programática para asumir actoría y protagonismo en el desarrollo local. Por el contrario, propiciaban informalidad en la participación ciudadana y reflejaban la precariedad de la acción política. Las organizaciones sociales en Huaura respondían en general al perfil de tradicionales, con escasa participación de mujeres en cargos directivos, liderazgos de corte caudillista que solían perennizarse en los cargos y asumían actitudes poco democráticas, generando débil articulación y dispersión de intereses comunes y los específicos de las mujeres. En este escenario el desarrollo local se dificulta, y doblemente para las mujeres que carecen de una actoría protagónica de la toma de decisiones, afincadas en organizaciones que tienen como principal motivación atender las necesidades básicas (alimentarias, comunales, culturales) encasilladas en lo cotidiano, y sin mayores oportunidades para el desarrollo de capacidades y formación política para participar del ejercicio de representatividad y una adecuada atención de las necesidades estratégicas de las mujeres. En el distrito de Sayán la participación fue significativa por la cantidad de organizaciones sociales y de mujeres que existen, sin embargo las condiciones geográficas limitan la articulación y/o acercamiento entre las mujeres por los altos costos de transporte. No obstante existían de nuevas miradas y enfoques por parte de algunas organizaciones, entre las que podemos mencionar. • Comedor Popular Nueva Chambara, del anexo de Santa Elvira, en la Comunidad Campesina de Chambara. Esta organización se origina por las

46


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

consecuencias de desastre natural, que las obligó a unirse para desplegar acciones en favor de quienes atravesaban por una situación alimentaria precaria. • Comedor popular Nuestra Señora de la Asunción, de la Comunidad de Quintay: Conformado por 24 socias, administrado por el gobierno local y/o provincial, al momento de nuestra intervención no contaba con sus respectivos documentos de gestión, mucho menos plan de trabajo. Dentro de las organizaciones de mujeres, en Végueta somos testigos de un proceso de interacción más pausado, en donde si bien es cierto las organizaciones sociales de base tienen una mayor presencia en el imaginario local, lo hacen bajo la premisa de dependencia alimentaria y con enfoque asistencial. Sin embargo, a partir del proyecto se despertaron algunas inquietudes en algunas organizaciones que se sumaron al proceso: • El Comité de Vaso de Leche Virgen de Guadalupe, del Asentamiento Humano Túpac Amaru, en el Sector de Primavera. Organización conformada en su totalidad por mujeres, que inicialmente contaba con quince socias, y a la fecha tiene treinta y tres, debido al crecimiento de la zona por la llegada de personas migrantes. Al momento de nuestra intervención no contaba con plan de trabajo propio, sino con un plan de trabajo dirigido por el gobierno local y su acta de constitución tenía dificultades, sin embargo contaba con estatuto • El comedor popular Paraíso Ecológico, ubicado en la Asociación de Vivienda San Felipe, Sector de Medio Mundo. Organización conformada por treinta y dos mujeres, cuyas socias en su mayoría se dedicaban al trabajo en el campo. Prestaban soporte alimentario administrado desde el gobierno local y provincial. Al iniciarse el proyecto contaba con una junta directiva y estatuto, pero carecía de plan de trabajo. Se identificaron también organizaciones mixtas; en las que participaban mayoritariamente hombres y las mujeres eran minoría. Podemos mencionar: • La junta vecinal del Asentamiento Humano Don Alberto, ubicado en el sector de Irrigación Santa Rosa, distrito de Sayán. Integrada por hombres y mujeres de 258 familias, muy activa en la zona, con participación en el Presupuesto Participativo del distrito con proyectos de infraestructura y saneamiento. Cuando se inició el proyecto no tenía plan de trabajo, aunque sí contaba con estatuto y libro de actas. • La junta vecinal del Centro Poblado Santa Fe, ubicado en el sector del Cercado en el distrito de Végueta. Organización mixta conformada por sesenta familias, conducidas por una junta directiva liderada en su mayoría por mujeres. En el momento de la intervención contaban con su respectiva inscripción en el RUOS y estaba en proceso su inscripción en Registros Públicos, sin embargo no contaba con un actualizado plan de trabajo.

47


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Observamos entonces que los diferentes tipos de organizaciones mencionadas, tenían problemas que iban desde la falta de instrumentos de gestión –o tenerlos incompletos–, hasta la informalidad, por no estar inscritos en los registros, y problemas internos producto de una débil visión y el anclaje en prácticas tradicionales. Las organizaciones de jóvenes, integradas por adolescentes y jóvenes, en algunos casos universitarios, aparecían marcadas por constates tensiones y dilemas, como por ejemplo: la construcción individual de su identidad y su inserción en la sociedad; el reconocimiento como iguales y la inequidad; la autoexclusión y la pertenencia; la visibilidad pública y la opacidad; moratoria social y ser sujetos de opinión13. En Sayán las organizaciones juveniles se organizaban alrededor de los grupos parroquiales o agrupaciones religiosas en su mayoría evangélicas. Desde estas orillas las y los jóvenes fueron participes del proceso de acuerdos de gobernabilidad, imprimiéndole dinamismo y energía a las propuestas arribadas, entre ellas una dirigida a enfrentar el desempleo juvenil, la escasa participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones y la prevención de violencia hacia la mujer14. En Végueta, las organizaciones de jóvenes estaban a actividades culturales y deportivas y su participación era más visible alrededor de actividades festivas y artísticas. La Asociación Cultural Wiqikallpa; agrupación juvenil de 37 integrantes jóvenes 15 hombres y 22 mujeres entre 15 a 20 de años de edad estaba conducida por un joven promotor cultural, contaba con una junta directiva conformada por las madres y padres de familia de las/ los jóvenes integrantes. Al inicio del proyecto no contaban con plan de trabajo, ni mucho menos con una dinámica propia de una organización que refleje una gestión ordenada realizaba actividades muy aisladas. Mención aparte merecen las y los jóvenes convocados desde el primer momento del proyecto para la conformación del voluntariado universitario, quienes no dudaron en apoyar esta intervención. Muchos de ellos siguen ahora el camino del desarrollo social desde diferentes espacios e instituciones en la región15.

MACASSI LAVANDER, Sandro. Culturas Juveniles, medios y ciudadanía. El nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Lima: Calandria, 2001. 14. Estas y estos jóvenes se encuentran actualmente en diferentes espacios y valoran haber sido participes de un pedacito de la historia de su distrito, recordamos a Nadia León Claros, Luis Quintana Salazar, Maricela Quintana Salazar, Cinthya Hidalgo López, entre otros. 15. Es oportuno destacar el aporte y compromiso de Magdalena García Guevara, Anthony Ramos Rosales, Ramón Del Valle Ormeño, Mayra Salazar Tenorio, Tania Luna Doroteo, Marisol De los Santos Huertas. Angely De la Cruz, Karina Aparicio Causso y Sandra Barrionuevo Salvador. 13.

48


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Ante tal escenario, en ambos distritos se conforman los denominados grupos impulsores en dos momentos: en una primera etapa para los Acuerdos de Gobernabilidad sensibles al género, y en la segunda etapa para las Agendas de Género Distritales. Más adelante estos grupos se configurarían como Redes Distritales de Mujeres. El acompañamiento a estas organizaciones nacientes dio paso a la formulación de los instrumentos de gestión –estatutos y reglamento interno, y la a elaboración de planes programáticos que incorporaban la agenda de género.
 Los grupos impulsores por las agendas de género, se convirtieron en un espacio de promoción de ciudadanía en las organizaciones y de fortalecimiento de liderazgos femeninos. Privilegiaron la formación de mujeres con cualidades de liderazgo concertador, organizadas y no organizadas y la puesta en marcha de un estilo de dirección / conducción más abierta. Apareció como plataforma de promoción y puesta en agenda de los derechos de las mujeres para el desarrollo local, y como núcleo ciudadano movilizador en prevención de la violencia hacia la mujer y el embarazo en adolescentes, y para actuar frente a la débil o escasa participación de la mujer en la toma de decisiones y en la salud sexual reproductiva. En el Grupo Impulsor por las Agendas de Género de Sayán surgieron lideresas con cierto grado de reconocimiento en su zona por una motivación socialasistencial que las llevó a involucrarse rápidamente con la propuesta de promover la actoría de las mujeres para alcanzar su superación. Así salieron a escena ciudadanas emergentes no organizadas como Carmen Castillo Sánchez, Herminia Espinoza Padilla y Merly Cayllahua Obispo. Y entre las mujeres organizadas destacaron lideresas de comedores populares como Nilda Bazalar, Gladys Pichilingue y Teófila Ramírez, quienes participaron en los procesos formativos del proyecto. En el Grupo Impulsor por las Agendas de Género de Végueta participaron mujeres procedentes de la Junta Vecinal, Lidia Saavedra, del Comité del Vaso de Leche, Rosalía Mendoza Chunqui, de los comedores populares, como Lidia Pilco, Gladis Álvarez y Erlinda Grados. A ellas se sumaron Luisa Miranda, lideresa de larga trayectoria, y la joven universitaria Nena Trujillo Huerta, quienes participaron en los procesos formativos del proyecto. Estas y otras mujeres, identificadas con el proyecto, se iniciaron como dirigentas, y se fueron convirtiendo paso a paso en lideresas y verdaderas promotoras de los cambios para las demás mujeres de su ámbito y, en específico, en lideresas políticas para el desarrollo de sus localidades; afirmando el carácter estratégico de las demandas de las organizaciones sociales de mujeres a quienes representan y que participan de esta confluencia por la equidad de género.

49


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

2.1.3.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES EN LIMA Una de las apuestas principales del proyecto fue la modernización de estas organizaciones y el fortalecimiento de su capacidad organizativa y programática para incidir en la gestión del desarrollo local ampliando la participación de las mujeres. En esa perspectiva se desarrollaron procesos importantes, que han tenido resultados favorables en el fortalecimiento de las organizaciones y las capacidades de las lideresas. A) CONSTRUYENDO LA INTERVENCIÓN CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: EL FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA FEMENINA Las acciones de desarrollo de capacidades del proyecto dotaron a las lideresas de mayores recursos y elementos para la participación, tanto en forma teórica como práctica. Este proceso de capacitación y formación política sostenida permitió compartir con las lideresas conocimientos en materia de participación ciudadana y entender la necesidad de desarrollar una propuesta integral a partir de experiencias similares en otros distritos o ámbitos. Uno de los principales hitos del fortalecimiento de la ciudadanía femenina fue la generación de un lugar de encuentro para las mujeres. Así se dio la construcción de las Agendas de Género que articulaban bajo objetivos comunes los intereses estratégicos de las mujeres de organizaciones sociales, comunales y organizaciones sociales funcionales. Se concibió, además, como una plataforma de acción de corto, mediano y largo plazo cuyos contenidos abordaban los principales problemas de desigualdad y las brechas de género entre hombres y mujeres, en base a la normatividad internacional y nacional. Acción clave para la identificación de liderazgos fue el mapeo de actores locales, que partió por conocer de forma directa el perfil de liderazgo presente en las organizaciones sociales. Para ello se llenó una “ficha situacional” que recogía información sobre la trayectoria de participación asumida en la gestión del desarrollo local y el liderazgo asumido en relación con otros actores, a fin de evidenciar la capacidad organizativa, y el bagaje previo con el que contaba la organización. El proyecto impulsó seis módulos de formación, siendo los de mayor impacto entre lideresas y líderes, aquellos relacionados con los temas de democracia participativa y masculinidad en el caso de los hombres, y los de equidad de género y desarrollo local, así como los de gestión de proyectos para presupuestos participativos para las mujeres. Otros contenidos impartidos fueron Participación Ciudadana, Autoestima y Autonomía, así como la construcción de Agendas Programáticas. Este proceso de interaprendizaje fue significativo, e intermedió como forma de comunicación eficaz para la promoción del proyecto por la posibilidad de conocer temores, dudas y expectativas de las lideresas. Las sesiones de aprendizaje se dieron en un clima de confianza que favoreció la retroalimentación, con una metodología que siempre transitó entre lo lúdico y lo didáctico con el fin 50


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

de rescatar la posibilidad de compartir lecciones valiosas. Del mismo modo se generó un espacio de encuentro entre pares, a partir de los que fue posible nutrir con información a la comunidad, con énfasis en las mujeres, para promover su incorporación al proyecto. Como resultado de este proceso algunas lideresas demandaron llevar hacia sus organizaciones la propuesta de desarrollo programático, lo que significó un acompañamiento brindado a través de asistencias técnicas para la modernización organizativa enfocada a la gestión del desarrollo local con actoría protagónica de nuevos liderazgos, en especial de mujeres. A través de la asistencia técnica brindada por el proyecto, las organizaciones sociales de base pudieron contar con instrumentos de gestión como planes operativos con enfoque de género, que incorporaron las necesidades estratégicas de las mujeres y a la vez les brindaron una visión organizacional en sintonía con el desarrollo distrital . De esa forma, también se dio paso al reconocimiento de la problemática de género por medio de la técnica del árbol de problemas e identificación de brechas de género16. Una vez recogidos todos estos insumos se establecieron de forma participativa y concertada los objetivos estratégicos de las organizaciones, que obedecían a revertir las brechas, en un proceso que abrió paso a la planificación estratégica como parte de una cultura organizacional propia, pero que a la vez las insertaba en una lógica coherente con la gestión del desarrollo local, identificando acciones en común en favor de las mujeres niñas, adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores. Entre las organizaciones de mujeres asesoradas en Sayán destacaron: • Comedor Popular Nueva Chambara, del anexo de Santa Elvira, en la Comunidad Campesina de Chambara. Construyó su plan de trabajo incorporando temas de la agenda de género. Resaltó la participación de las lideresas Nilda Bazalar Lucas, por entonces presidenta y activas integrantes como Gladys Pichilingue Hinostroza y Teófila Ramírez Anaya, quienes se embarcaron en el proyecto con el fin de ser voceras de mujeres víctimas de violencia, a las cuales orientaron por medio de la organización con miras a revertir la situación o buscar alternativas de solución. • Comedor Popular Nuestra Señora de la Asunción, de la Comunidad de Quintay: Logró elaborar su plan de trabajo enfatizando en los problemas de violencia hacia las mujeres y embarazo en adolescente. Destacó la participación de su entonces presidenta Ana María Chirre. Entre las organizaciones de mujeres en Végueta se pueden mencionar: • El Comité de Vaso de Leche de Virgen de Guadalupe, en el AAHH Túpac Amaru, en el Sector de Primavera. Realizó la construcción participativa de su plan de trabajo, en donde resaltan acciones en favor de la prevención de la violencia hacia la mujer, así como acciones de emprendimiento. 16.

Guía metodológica para el diseño de asistencia técnica para el seguimiento de propuestas programáticas y fortalecimiento de la gestión organizativa de las organizaciones sociales.

51


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

En esta misma organización cabe destacar a la lideresa Rosalía Mendoza Chunqui, otrora presidenta y promotora de acciones de sensibilización a muchas más mujeres de la zona. • El Comedor Popular Paraíso Ecológico, ubicado en la Asociación de Vivienda San Felipe, en el Sector de Medio Mundo. Elaboró un nuevo plan de trabajo que contempla acciones de prevención del embarazo adolescente, problemática por demás sentida en la zona y el distrito. Destacó por su participación activa y entusiasta su entonces presidenta Lidia Pilco Ponce. En el caso de las organizaciones mixtas también se evidencian avances: • La junta vecinal del AAHH Don Alberto, ubicado en el sector de Irrigación Santa Rosa, distrito de Sayán, organización mixta integrante del Grupo Impulsor, que incorporó el problema de la escasa participación de las mujeres en espacios de decisión. Resaltó la activa participación de su entonces presidente Eleodoro López Salcedo, quien a la fecha ha dado paso a una mujer en la presidencia. • La junta vecinal del Centro Poblado Santa Fe, ubicado en el sector del Cercado-distrito Végueta, organización mixta cuya mirada estratégica se ubica en la promoción de la participación ciudadana y política de la mujer, siendo uno de los pocos centros poblados presidido por una lideresa reconocida en el distrito como Lidia Saavedra Olivas, activa dirigente de movimiento ambiental local. A este nivel del proceso de fortalecimiento organizacional se sumaron los Grupos Impulsores por las Agendas de Género distritales: • Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Sayán, integrado por un grupo de lideresas pertenecientes al Comedor Popular Nueva Chambara, así como a grupos no organizados como las promotoras de salud, el grupo de oración y una joven de formación parroquial. • Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Végueta, integrado por el Comité de Vaso de Leche Túpac Amaru, Centro Poblado Santa Fe, Comedor Popular Nuestra Señora de Fátima, Hermandad San Juan Bautista, Comedor Paraíso Ecológico, y por grupos no organizados como las promotoras de salud, una lideresa distrital y una joven estudiante universitaria, quienes venían de procesos anteriores que les había permitido desarrollar habilidades y destrezas valiosas para el desarrollo del liderazgo femenino. Este proceso se convirtió en un requisito fundamental y factor de aprendizaje acumulativo para participar en el siguiente proceso de acompañamiento denominado asistencia técnica para la elaboración de propuestas programáticas, con la posibilidad de manejar instrumentos de gestión. Esta etapa significó un paso cualitativo hacia la consolidación de la propuesta de género, hasta donde llegaron algunas de las organizaciones de la primera etapa de asistencia técnica, por las condiciones que presentaban para la continuación del proceso: disponibilidad de tiempo, participación activa de las socias, visión de desarrollo de su distrito; entre otras. 52


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Este escenario de construcción al interior de las organizaciones demandaba la visibilidad de este proceso, para lo cual se impulsó el plan de incidencia publica y política, un documento de gestión para las agendas de género distrital, una hoja de ruta para posicionar en la agenda pública la problemática de género, a través de tres líneas de acción que englobaban el ámbito político, educativo y comunicacional. Este plan de incidencia se propuso alcanzar tres resultados: 1) Al menos un programa municipal en funcionamiento promueve la autoestima y emprendimientos de las mujeres afectadas por la violencia; 2) renovación del currículo educativo para la prevención del embarazo precoz; y 3) implementación de una escuela de formación política y ciudadana para mujeres de la provincia de Huaura que califique a posibles candidatas municipales y regionales del proceso electoral 2014. B) PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS PARA LA GESTIÓN DE INICIATIVAS INNOVADORAS El proyecto contribuyó a fortalecer la elaboración y/o ejecución de propuestas programáticas por parte de las organizaciones sociales a través de dos iniciativas que resultaron clave para este propósito: los Fondos Concursables por la Equidad de Género y el Concurso de Buenas Prácticas en Adopción de Políticas de Igualdad de Género posteriormente. Estas actividades desafiaron a las lideresas, los grupos impulsores por las agendas de género, y organizaciones aliadas, a formular y gestionar iniciativas por la igualdad de género, lo que ha significado la obtención de aprendizajes importantes en la puesta en práctica de proyectos con enfoque de género. Los Fondos concursables por la equidad de género ponían a disposición de las organizaciones que postularan, recursos para financiar iniciativas participativas que favorezcan la igualdad de género. Su ejecución permitió visibilizar a la mujer como sujeto de derecho en las mismas condiciones que los hombres; afirmando su ciudadanía y sus capacidades para la participación política. Las lideresas de los grupos impulsores supieron aprovechar estos fondos concursables para llevar a la práctica iniciativas para la concreción de las agendas de género y los planes estratégicos de sus organizaciones incursionando en el terreno de la gestión y en niveles de planificación y fortaleciendo en la ejecución de las propuestas la red social en sus distritos, en tanto fue necesario que coordinen las acciones contempladas en los proyectos y generen alianzas con diversos sectores públicos y con otras organizaciones de la sociedad civil. Fueron premiadas cinco propuestas: • “Implementación de servicios preventivos y mejora en la atención a mujeres victimas de violencia en el distrito de Sayán presentada por el Grupo impulsor de ese distrito. Dos lideresas, una de ellas de Sayán Cercado y otra de Irrigación Santa Rosa fueron delegadas para impulsar la ejecución del proyecto, que para ellas significó la posibilidad de aportar al enfrentamiento de un problema sentido, como la violencia de género. 53


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

• “Implementar iniciativas de promoción de participación ciudadana y política de las mujeres para la prevención de la violencia hacia la mujer en el distrito de Végueta” fue otro de los proyectos ganadores, presentado por el Grupo Impulsor del mencionado distrito. Fueron denominadas como responsables una lideresa de Végueta Cercado y una segunda lideresa de Medio Mundo. Para ambas esta participación les ha mostrado el camino hacia el ejercicio público y político, y les ha permitido desterrar mitos y temores en la toma de decisiones. • “Promover iniciativas para prevenir el embarazo precoz en adolescentes y jóvenes en el distrito de Végueta”, iniciativa presentada por el comedor Paraíso Ecológico de Medio Mundo, y ejecutada con la participación activa de las promotoras de salud de la zona, representadas por la lideresa Lidia Pilco Ponce y por Mónica Acosta, obstetra del puesto de salud del sector de Mariátegui. • “Implementación de programa escolar para despertar e incentivar deseos de superación en las y los adolescentes”, proyecto presentado por la Institución Educativa 654-21014 – Don Alberto, que tuvo como representantes a Úrsula Barreto y Pedro Vizcarra. • “Campaña de prevención y concientización contra la violencia familiar, proyecto postulado por el Grupo Crecer en Familia, agrupación parroquial con presencia dinámica en el distrito, que delegó como representante a Julia Benavides. En la misma perspectiva se puso en marcha la iniciativa denominada Buenas prácticas en las organizaciones sociales de base orientadas a fortalecer la participación ciudadana responsable con capacidad de propuesta en base a las agendas específicas. Con esta propuesta se contribuyó a construir apuestas comunes por la realización de las agendas de género, fortalecer relaciones de confianza con las autoridades, promover la igualdad y respeto entre pares y la capacidad de concertar con otros actores, como autoridades locales, sectoriales y regionales, para erradicar y superar prácticas clientelistas, caudillistas y autoritarias. Entre las organizaciones que avanzaron a este nivel de concertación y conformación de alianzas estratégicas podemos mencionar: • El binomio Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Sayán, con la Red de Mujeres Autoridades de la Provincia de Huaura (REMAPHU), unido alrededor del programa de formación política y ciudadana de la mujer denominado “Mujer; Fortaleciendo nuestra participación política y ciudadana”, proyecto que obtuvo el segundo lugar en el concurso de Buenas Prácticas, que privilegió la formación política de las lideresas y de mujeres autoridades y funcionarias de los distritos, bajo los enfoques de derechos, género e inclusión social con el objetivo de fortalecer el liderazgo político de las mujeres, a quienes desde el segundo año del proyecto se apoyó en la conformación y acompañamiento técnico. • La alianza estratégica entre el Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Végueta y la Municipalidad Distrital de Végueta, alrededor de la propuesta denominada “Programa de promoción de la mujer e igualdad de oportunidades”, que obtuvo el primer lugar en el concurso y se orientó a 54


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

fortalecer la participación ciudadana, pero sobretodo la participación política de las mujeres lideresas. Este proyecto consideró la puesta en marcha de una escuela de formación política y encuentros distritales de mujeres. En el marco de este proceso, tanto los proyectos ejecutados a través de los Fondos Concursables, como aquellos implementados a partir de las buenas prácticas, constituyeron una forma de llevar adelante las agendas de género distritales y de poner en marcha las acciones del Plan de Incidencia, que como vemos tiene una cualidad extensiva, ya que conecta a la población y en especial a las mujeres con la apuesta por la igualdad de género, cohesionando a autoridades, funcionarias y lideresas alrededor de una agenda programática común, ofreciendo espacios para la generación de la solidaridad de género. El proyecto promovió diversas estrategias comunicativas para la participación ciudadana, generando espacios utilizados por los líderes y lideresas para revertir la falta de información de las organizaciones de mujeres, organizaciones mixtas y de autoridades en cuanto a políticas locales y de género. Se priorizaron las acciones comunicativas de mayor alcance, que señalaron una forma de conectar con la población y sirvieron de nexo entre las organizaciones y las instituciones sectoriales y gobiernos locales. Es necesario resaltar el efecto positivo de la emisión de spots radiales sobre la importancia de la participación ciudadana con enfoque de género en las radios locales y ferias públicas. Esta herramienta permitió llegar a amplios sectores de la ciudadanía. Del mismo modo, fue significativo para las lideresas participar en entrevistas para difundir su experiencia, pero especialmente para colocar los problemas relacionados con la desigualdad de género en forma progresiva, e ir formando corrientes de opinión favorables a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Su presencia en los medios de comunicación aportó también a contrarrestar los ataques de los que eran objeto públicamente en Sayán. Ello da cuenta de los retos que deben enfrentar las mujeres que salen del espacio privado a la esfera pública, lo que subvierte el orden tradicional establecido localmente. La presencia en medios de comunicación aportó a fortalecer las capacidades de vocería e incidencia pública entre las lideresas integrantes del Grupo impulsor de Sayán, frecuentemente consultadas sobre los principales eventos en la localidad, como es el caso de Merly Cayllahua Obispo y Carmen Castillo Sánchez, entrevistadas en emisoras radiales y canales de televisión por cable. Del mismo modo, las lideresas integrantes del Grupo impulsor de Végueta, también ganaron un espacio público ejerciendo la vocería de su organización, como es el caso de Luisa Miranda, lideresa de larga experiencia y Nena Trujillo Huerta, joven entusiasta quienes fueron entrevistadas en medios de alcance provincial en diferentes fechas relacionadas con los derechos de las mujeres. Asimismo, el proyecto encontró la forma de llegar a las organizaciones de hombres y mujeres y a la ciudadanía en general a través de folletos y cartillas que divulgaron en forma amigable las políticas y planes nacionales 55


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

que marcan la acción local por la igualdad de género, como la Ley de Igualdad de Oportunidades, la Ley de Lucha contra la Violencia Familiar, el Plan Nacional de Igualdad de Género, la Ley Orgánica de Municipalidades y sus mecanismos participativos, así como los instrumentos internacionales que protegen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia y discriminación, además de instrumentos de política local, como las Agendas de Género. Estos productos de divulgación con enfoque de género, fueron distribuidos en espacios públicos como las ferias ciudadanas, que ofrecieron espacios para la reflexión colectiva y se desarrollaron en fechas claves del calendario de género –8 de marzo, Día Internacional de la Mujer y 25 de Noviembre, Día Internacional de No Violencia contra la Mujer–, contribuyendo a la institucionalización de las mismas entre las organizaciones de mujeres, organizaciones mixtas, municipalidades locales, centros de salud y la población en general. En su tarea de visibilizar la problemática que giraba alrededor de las fechas conmemorativas de género el Grupo Impulsor de Sayán contó siempre con el apoyo del Centro de Salud del distrito, con la participación del doctor José Gavedia y la obstetra Eneida Barboza; con la reciente Gobernadora, licenciada Norma Valdez, la Policía Nacional y la DEMUNA y con la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Irrigación Santa Rosa, con apoyo explicito del alcalde delegado, Jesús Torres, todos ellos movilizados por la regidora Victoria Cieza Tapia, identificada y comprometida con la propuesta, con el acompañamiento del Centro IDEAS. Un aporte valioso para estas fechas y a lo largo del proyecto fue la participación del Grupo Crecer en Familia, de origen parroquial, cuya labor lo lleva a compartir con mujeres y hombres, lecciones de vida por medio de acciones artísticas como sociodramas y teatro y la proyección de videos educativos. Es justo reconocer el aporte de Giovanni Balestreri, uno de sus integrantes más entusiastas, cuyo origen italiano no impidió su involucramiento en tales actividades en una tierra que no es suya. El Grupo impulsor de Végueta lideró también la realización de actividades de sensibilización, pero también de demanda de medidas concretas por parte de su gobierno local. Contó con el apoyo de la Microred de Salud, con el valioso aporte de la licenciada Ruth Bazalar; la Dirección de Programas Sociales y Desarrollo Humano Municipal, representada por la licenciada Sonia Gonzales; el Centro Emergencia Mujer de Huacho, representado por el licenciado Redorico Díaz. Asimismo, se contó con el apoyo de la abogada Clarissa Espadín, de la DEMUNA de la Municipalidad de Végueta y con el alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado Menor de Medio Mundo, licenciado Víctor Chicchon Torres. Mención especial merece, la Asociación Cultural Wiqikallpa, con Exequiel Ochoa Dávila, quien como joven gestor cultural promovió en compañía de las y los integrantes de su organización presentaciones de danza y sociodramas relacionados a la problemática de género, tanto en los pasacalles como en las ferias informativas. 56


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Los procesos desencadenados demandaron la creación de espacios donde se concertaran las propuestas relacionadas con los intereses específicos de las mujeres con las autoridades municipales y los representantes comunales y vecinales. En esa perspectiva se conformó la Comisión de la Mujer y Desarrollo en la municipalidad del distrito de Sayán, que se posicionó en la promoción de los derechos de las mujeres con la implementación de acciones afirmativas. Este espacio está integrado por el Centro de Salud, Gobernación, Defensoría Parroquial, Policía Nacional, DEMUNA, el Grupo Crecer en Familia, la Asociación del Mercado Municipal y la Red de Mujeres de Sayán. Es necesario reconocer el aporte de la regidora Victoria Cieza Tapia, quien lideró la generación de esta instancia de concertación. En Végueta, está en marcha la instalación de la Mesa Distrital de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, integrada por la Municipalidad Distrital de Végueta, con la representación de la Dirección de Programas Sociales y Desarrollo Humano y la DEMUNA.También participan el Centro de Salud –que va asumiendo el liderazgo–, la Gobernación y el Centro de Emergencia Mujer, así como la Red de Mujeres de Végueta. C) PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS: ESPACIO Y OPORTUNIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Entre los procesos de promoción de una democracia con participación de las lideresas, que permita la representación de sus intereses estratégicos de género, se consideró necesario intervenir en los procesos del Presupuestos Participativos (PP), espacio propicio para el ejercicio de la ciudadanía femenina y la incidencia política con sus propuestas de las Agendas de Género distritales. La presencia de las lideresas en este espacio sirvió para consolidar el posicionamiento del Grupo Impulsor de Sayán, luego de su desempeño en el proceso de actualización del PDC. Con la experiencia ganada y con el ánimo incisivo y persistente de las mujeres organizadas, sumado al apoyo de varones aliados, en los grupos de trabajo, exposiciones y debates, los diferentes agentes participantes pudieron valorar la propuesta de género enarbolada por Merly Cayllahua Obispo, Martha Elías Retuerto y Nilda Bazalar Lucas en el cercado de Sayán, y de Carmen Castillo Sánchez y Úrsula Barreto Campodónico en el sector Irrigación Santa Rosa. En el caso de Sayán, el proceso de Presupuesto Participativo se abordó de manera paralela con la actualización del PDC, quiere decir que tanto los talleres y espacios de uno sirvieron para poner en agenda la actualización del otro. Esta coincidencia supuso la confluencia de procesos participativos y de toma de decisiones con la presencia activa de la ciudadanía organizada, que permitió posicionar las demandas estratégicas de género y validar una ruta para la concertación e inserción de temas prioritarios de la Agenda de Género en la gestión local.

57


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

En el caso de Végueta también se siguió la misma ruta de combinar el proceso de Presupuesto Participativo con de actualización del Plan de Desarrollo Concertado. En este distrito hubo un clima más receptivo a la participación de hombres y mujeres, que no contaron con oposición de parte de gobierno local, como sí sucedió en Sayán. Es necesario señalar que el proceso del presupuesto participativo (PP) basado en resultados transcurre todavía en el marco de prácticas políticas tradicionales y argumentos técnicos que no hacen más que obstaculizar la consolidación de la ciudadanía de las mujeres y en ese sentido no cumple su función de ser un espacio para la discusión de una visión y prioridades colectivas para el desarrollo distrital. Se tiende a privilegiar la presencia de representantes cercanos a los intereses de las autoridades, los mecanismos burocráticos muchas veces ahogan las demandas ciudadanas en procedimientos sin salida, con el efecto de generar desconfianza y decepción en las y los participantes. D) PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO, UN MEDIO, UNA OPORTUNIDAD PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO Una muestra del cuello de botella existente aún en la planificación del Estado, es el escaso cuidado que se pone en la elaboración de documentos importantes para la gestión participativa, como el Plan de Desarrollo Concertado (PDC,) que debe reflejar la visión del desarrollo local y dar lineamientos para avanzar en los objetivos de desarrollo compartidos por la población y el gobierno local. El PDC constituye un documento marco, una hoja de ruta que guía el camino que debemos seguir para lograr que los distritos o comunidades alcancen un desarrollo con igualdad de oportunidades para todos y todas. Sin embargo, no se le da la importancia debida en la gestión pública local, por ello el proyecto intervino al respecto: • En el distrito de Sayán el 2011 el proceso de actualización del PDC se dio de manera activa y coincidió con el inicio de una nueva administración local. Jugó un rol muy importante la incidencia pública y política emprendida por las lideresas del Grupo Impulsor de las Agendas de Género, que lograron ser reconocidas como parte del equipo técnico del proceso. Ello supuso un mayor compromiso de parte de las mujeres participantes, que lograron incorporar la perspectiva de género en la visión y objetivos estratégicos del PDC y asistieron de manera continua y articulada a los momentos clave del proceso. De este proceso extraemos como conclusión que para hacer visible las propuestas de las mujeres en este instrumento estratégico de gestión era necesario llegar a la población femenina no organizada de los sectores más alejados de la capital del distrito, con el fin de conocer sus demandas y propuestas. Así, de forma conjunta con el Grupo Impulsor de las Agendas de Género se llevaron a cabo talleres de incorporación de las propuestas de mujeres para el PDC, de forma desconcentrada sobre todo en Végueta cercado y Medio Mundo, en donde empezaba recién el proceso de actualización del PDC.

58


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

A estos talleres acudieron mujeres de organizaciones sociales y productivas, lo que ofreció la posibilidad de renovar la agenda de género local, pues aparecieron con más fuerza los derechos económicos y se identificó como problema la limitada participación de las mujeres en el desarrollo económico local. En este proceso se hizo evidente el rol importante que desempeñan las mujeres en la dinamización de la economía rural familiar, y se visibilizó su presencia en la economía local como jornaleras, comerciantes, productoras, agricultoras y ganaderas, ya que usualmente estos aportes se asumen como parte de sus quehaceres domésticos y no tienen reconocimiento ni retribución. Asimismo se evidenciaron las brechas de género en las remuneraciones, tipo de empleo y el acceso y uso de técnicas productivas, reconociéndose que las mujeres son sometidas a una triple discriminación: por ser mujeres, por ser madres –en muchos casos jefas de familia– y por pertenecer al sector rural. En ese contexto surgió la demanda de políticas locales que les permitan a acceder al mercado en las mismas condiciones que los hombres. • Con este antecedente, ya para el segundo año (2012) el Consejo de Coordinación Local (CCL) designó a su representante ante el equipo técnico del proceso de actualización del PDC y el Presupuesto Participativo, resultando elegida Lidia Saavedra Olivas, Coordinadora del Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Végueta, como una señal de la voluntad de garantizar la participación ciudadana femenina en condiciones de igualdad. En este proceso se realizaron talleres dirigidos a compartir los enfoques del Plan de Desarrollo Concertado, para la actualización de la visión y objetivos estratégicos, para la presentación pública de la Agenda de Género Distrital, y para la validación de la versión final del PDC actualizado. E) PROCESOS DE INCIDENCIA PÚBLICA Y POLÍTICA Una de las apuestas institucionales del proyecto estuvo dirigida a la incidencia en las autoridades municipales de los ámbitos de intervención. Los resultados en esta esfera de la intervención fueron halagadores y surgieron demandas mayores a las esperadas. Esta experiencia amerita una valoración del compromiso con que asumieron el reto las mujeres autoridades -las regidoras-, cuya acción contribuyó a irradiar hacia las organizaciones sociales de mujeres oportunidades de información y empoderamiento en las esferas ciudadana y política. Una red de mujeres es un espacio de articulación de organizaciones de mujeres y/o de actoras en el espacio público, caracterizado por su forma colectiva que mantiene la interconexión entre sus integrantes y permite el intercambio de información y recursos, el marco del reconocimiento a la diversidad de experiencias y respetando la autonomía de las mismas. El proyecto impulsó la construcción de redes de mujeres en los distritos en que intervino en la provincia de Huaura.

59


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

• Red de Mujeres de Sayán, cuya directiva está integrada por un grupo de lideresas pertenecientes a organizaciones sociales diversas, en total ocho dirigentas convertidas hoy en lideresas y que a la fecha cuentan con bases sociales, como resultado de un proceso de irradiación “aprender-enseñando” de más de un año en los sectores de Sayán Cercado, Andahuasi e Irrigación Santa Rosa. • Red de Mujeres de Végueta, cuya directiva está integrada por integrantes de organizaciones sociales de base y por mujeres con gran potencial de liderazgo. Son trece dirigentas que ejercen liderazgo y tienen sus bases territoriales en Végueta Cercado, Primavera y Medio Mundo. Es un proceso de más de dos años dirigentas sociales locales con potencialidades personales han transitado hacia una nueva ruta para constituirse gradualmente en lideresas democráticas del desarrollo local con equidad de género, apuesta del proyecto. En ambos distritos se proponen fortalecer el liderazgo político de las mujeres y su protagonismo en el desarrollo local. Su experiencia configura un lugar de llegada para mujeres que empezaron un camino en la búsqueda de igualdad de oportunidades, pero también un lugar de partida para mujeres que dan los primeros pasos, animadas por el deseo de elevar la calidad de participación ciudadana y política de las mujeres y prevenir y disminuir la violencia hacia la mujer, la adolescente, la niña. F) ALIADOS Y ALIADAS EMERGENTES: MUJERES AUTORIDADES MUNICIPALES El resultado del proceso de intervención del proyecto en la región Lima (provincias) logró resultados no previstos, de los cuales damos cuenta en este acápite. Red de Mujeres Autoridades a Nivel Nacional: Espacio de articulación nacional de redes y asociaciones regionales y provinciales de mujeres autoridades, que hoy contribuyen con el fortalecimiento de la democracia, el proceso de descentralización con igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres para su protagónico liderazgo político. La RENAMA se constituye después de un tercer proceso electoral aplicando la cuota de género en el país, cuyos resultados en presencia numérica mostraban, en relación a los años anteriores, una baja de mujeres elegidas, sobre todo en los espacios sub nacionales más grandes y en los cargos más importantes.

La red se constituyó el 4 y 5 de septiembre del 2008, en Huachipa – Lima, en el marco del I Encuentro Nacional de Regidoras y de Mujeres Autoridades de gobiernos locales y regionales, el mismo que fue promovido por 12 redes regionales (Ayacucho, Huancavelica, Lambayeque, Cusco, Piura, Puno, Junín, San Martín, Lima-Callao, Loreto, Apurimac, La Libertad), cuya decisión de su conformación fue tomada por 150 mujeres autoridades.17

17.

RENAMA. Sistematización “Promoviendo Gobiernos democráticos con equidad e igualdad de género”.

60


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

En el país, la RENAMA tiene vínculos fluidos con diversas instituciones, como ONG y organizaciones de mujeres. Además, con entidades de cooperación internacional: UNFPA, DIAKONÍA Suecia, ONU Mujer, Unión Europea, Solidaridad y otras. Se vincula con algunas parlamentarias, con la Comisión de la Mujer del Congreso, la Mesa de Mujeres Parlamentarias, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables- MIMPV, la Defensoría del Pueblo, gobiernos regionales y locales, medios de comunicación y con otras instituciones de la sociedad civil. Desde su constitución mantiene vínculos de trabajo sostenido con las ONG Calandria, CESIP, Flora Tristán y Manuela Ramos. Actualmente existen 23 redes regionales de mujeres autoridades y en su mayoría cuentan al interior con redes provinciales. En el 2011 se constituyó la primera Red Regional de Mujeres Autoridades de Lima Provincias, cuyo proceso de reconocimiento legal está en curso, con el valioso empuje y aporte de las redes provinciales de mujeres autoridades de Huaura, Barranca y Huaral, y la valiosa articulación con las innovadoras redes distritales de mujeres para la promoción de los derechos de las mujeres, proceso que acompaña el Centro IDEAS desde el año 2010. Si bien en su segundo año el proyecto proponía la asociatividad de las mujeres regidoras en la provincia de Huaura, con antelación, a iniciativa de la hoy presidenta de la Red Regional se organizó la directiva de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Lima, a la cual acompañamos y aportamos con la convocatoria y más adelante con asesoría técnica que implicó el fortalecimiento de las redes provinciales, articulando los procesos en curso desde lo nacional a lo regional y local. Red de Mujeres Autoridades. Región Lima: Constituida el 8 de octubre de 2011, en el marco del I Encuentro Regional de Mujeres Autoridades donde se congregaron aproximadamente cincuenta regidoras mujeres de las provincias de Barranca, Canta, Cañete, Huaral, Huaura, Oyón y Yauyos. Esta red regional fortalece la Red Nacional de Mujeres Autoridades Locales y Regionales del Perú (RENAMA). La Red de Mujeres Autoridades de la Región Lima (provincias) ha logrado posicionarse en poco tiempo como un espacio regional que visibiliza el quehacer de la mujer en el espacio político, conquistado a paso firme por las mujeres autoridades cuyas historias y trayectorias de vida dan cuenta del grado de sensibilidad que poseen, al asumir su cargo como un medio para que otras mujeres logren lo que en algunos casos ellas han logrado con esfuerzo y a lo largo de muchos años en su autonomía y desarrollo personal y profesional: “Me animé a postular como regidora viendo la necesidad de las mujeres…” (Gloria De los Santos Medina, Regidora del Distrito de Végueta, Provincia de Huaura. Integrante de la Red de las Mujeres Autoridades de la Provincia de Huaura). “Siempre me he caracterizado por involucrarme en los problemas sociales, ese empuje de querer ayudar a los demás y eso me motivó para entrar en política…”

61


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

(Victoria Cieza Tapia, Regidora del Distrito de Sayán - Provincia de Huaura, Vice Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades Región Lima (REMARL). “Las mujeres muchas veces quieren tener un cargo público y político sin embargo no tienen el apoyo de su familia y en especial de los varones…” Milagros Vega Sandón, (Regidora del Distrito de Santa María – Provincia de Huaura- Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de la Provincia de Huaura (REMARL).

En su corta vida orgánica, la REMARL ha afrontado un proceso de conformación jurídica para alcanzar su reconocimiento, que incluye la elección de su primera junta directiva conformada por Elizabeth Díaz Villalobos (Huaral), en el cargo de presidenta; Victoria Cieza Tapia (Huaura) vicepresidenta; Sofía Rodríguez Aguado (Yauyos) como Secretaria de Organización, Maricruz Dávila Yalán (Canta), Secretaria de Actas; Rocío Paucar de Quispe (Cañete), Secretaria de Economía; Eugenia Sandoval Roca (Barranca), Secretaria de Relaciones Nacionales e Internacionales, y Diodi Andrade Chavarría (Oyón) en el cargo de Secretaria de Derechos Humanos. Asimismo, ha continuado con su proceso de fortalecimiento institucional, que ha comprendido la instalación de redes provinciales de mujeres autoridades en Barranca, Huaura y Huaral, lo que a su vez sirvió para confluir en la organización del II Encuentro Regional de Mujeres Autoridades que contó con el acompañamiento y asesoramiento del Centro IDEAS para alcanzar su cometido. “Estamos en el proceso de institucionalizar nuestra red regional, si bien como autoridades vamos a pasar y queremos que quede como una escuela en donde las mujeres autoridades tengan la seguridad que puedan capacitarse, a veces llegan a ser autoridades y desconocen sus funciones como regidoras y están siendo acosadas…”. (Elizabeth Díaz Villalobos – Regidora Distrito de Chancay- Provincia de Huaral- Presidenta de Red Mujeres Autoridades de la Región Lima)

Si bien las mujeres vienen alcanzando un espacio propio en participación política, somos testigos de los obstáculos que enfrentan. Además de ingresar con mínima información y conocimiento de su rol político, vienen siendo víctimas de acoso político, no solo por sus pares regidores, sino además por alcaldes y funcionarios, y en algunas ocasiones, por sus propios familiares. Ello disminuye la voluntad de muchas mujeres de participar en política, en estas condiciones la red tiene ante sí el desafío de promover sus derechos como mujeres y como políticas, y en ese camino fortalecer sus capacidades. • Red de Mujeres Autoridades de la Provincia de Huaura- REMAPHU: Constituida el 2 y 3 de marzo del 2012, por las regidoras de los distritos de Ámbar, Caleta de Carquín, Huaura, Leoncio Prado, Santa María, Sayán y Végueta, siete de los doce distritos de la provincia de Huaura, en el marco del I Encuentro de Mujeres Autoridades de la provincia. La conformación de esta red fue posible gracias a un proceso de sensibilización y convencimiento de las regidoras distritales de Santa María y Hualmay que se adhirieron a este pequeño núcleo que tomó la forma del comité organizador para la formación de la red provincial. A ello se sumó el compromiso enorme de la Vice Presidenta

62


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

de la Red de Mujeres Autoridades de la Región Lima, la regidora distrital de Sayán Victoria Cieza Tapia, quien asumió el encargo de conformar las redes provinciales, como un espacio de vivencias que las nutre tanto en el nivel personal como en su condición de mujeres autoridades.

“Nosotras hemos agrupado a las mujeres autoridades de la provincia de Huaura, con el propósito de hacer participes y de conocimiento que las mujeres no son elegidas solo para cumplir la cuota de género, sino que tenemos que cumplir nuestro rol político...”. (Victoria Cieza Tapia, Regidora del Distrito de Sayán Provincia de Huaura, Vice Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades Región Lima) “Es importante la REMAPHU, porque permite articular con las regidoras a nivel de la provincia de Huaura, trabajar de manera conjunta para fortalecer a las mujeres lideresas y autoridades de los diversos distritos que buscamos la igualdad de oportunidades y de género…”. (Milagros Vega Sandón, Regidora del Distrito de Santa María – Provincia de Huaura, Presidenta de la Red de Mujeres Autoridades de la Provincia de Huaura) “La REMAPHU va a ayudar a entrelazar los conocimientos e intercambiar experiencias de cada distrito, rescatar las experiencias positivas en los hermanos distritos e incorporarlos entre los nuestros sobre todo en los temas de igualdad de género...”. (Sandra Churrango Valdivia- Regidora Distrito de Hualmay- provincia de Huaura- Vice Presidenta Red de Mujeres Autoridades Provincia de Huaura).

Las regidoras tienen claro el beneficio de estar constituidas en una red como mujeres autoridades, y coinciden en la necesidad de desarrollar capacidades entre las autoridades y lideresas de sus distritos, quienes en un futuro continuarán con el camino emprendido por ellas, habiendo tenido la oportunidad de no tener un desempeño improvisado, sino contar con una cualificación técnica y con visión política del desarrollo local. Coinciden, además en que la red es un espacio de interaprendizaje a través del intercambio de experiencias con regidoras de otros distritos. La red provincial se ha propuesto importantes temas de la agenda de género como violencia hacia la mujer y débil participación política y ciudadana de la mujer para concretizarlos en su plan de incidencia orientado a sensibilizar a sus pares para incorporar en sus gobiernos locales políticas de género y la realización de sus agendas de género, anhelo que comparten con las lideresas. Red de Mujeres Autoridades. Provincia de Barranca (REMAPB): Constituida en el mes de febrero de 2012, conformada por las mujeres regidoras de la municipalidad provincial de Barranca, distritos de Pativilca, Supe Puerto y Paramonga; regidoras de los municipios menores de El Porvenir, Huayto, funcionarias de nivel provincial y Consejera Regional por la provincia de Barranca.

63


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

La presidencia de esta red recae en el gobierno local provincial, representado por Karen Vega Flores– segunda regidora de cinco mujeres en un concejo provincial compuesto por 11 concejales– joven con sensibilidad en los temas de género e igualdad de oportunidades por su formación profesional como obstetra. Ella articula acciones con la regidora Eugenia Sandoval Roca, quien tiene el cargo de Secretaria de Relaciones Exteriores en la directiva de la Red de Mujeres Autoridades Regional, y cuya vasta experiencia en el sector Educación la ha llevado a tener mayor sensibilidad en tema. Este espacio marcó un hito en la provincia, por ser una iniciativa pionera donde el protagonismo y voluntad del gobierno local provincial y de las propias autoridades mujeres ha contribuido a establecer acciones importantes en su plan de incidencia, que van desde la promoción del desarrollo de capacidades de las mujeres autoridades y lideresas, hasta la incorporación de una comisión de la mujer en la estructura orgánica del gobierno local provincial, además de la incidencia para la apertura del primer Centro de Emergencia Mujer de la provincia de Barranca. 2.2 LAS HISTORIAS DE VIDA DE LAS LIDERESAS DEL PROYECTO Consideramos que la mejor forma de aportar al empoderamiento de la mujer es narrando historias reales que reflejen la ruta seguida por las lideresas que tuvieron una participación destacada en el proceso impulsado por el proyecto. Las historias de vida que se ofrecen a continuación contienen información relacionada con el contexto que rodea a las lideresas y las relaciones que establecen en sus organizaciones, con la familia y la pareja. Su relato, circunscrito a estos ámbitos permite visualizar las tensiones que enfrentan en todo momento y lugar por el hecho de haber incursionado en la esfera pública, espacio aún restringido a la participación de las mujeres. Asimismo, estas historias reflejan las luchas y las agencias de estas mujeres para sobreponerse a los obstáculos, alentadas progresivamente por los conocimientos y convicciones que fueron adquiriendo en el curso del proceso, los cuales difunden permanentemente, con lo que aportan a la generación de una base social informada y sensibilizada, activo importante para la sostenibilidad de los avances logrados. 2.2.1 APURÍMAC- ABANCAY La organización de las mujeres en esta región, tradicionalmente se ha dado en torno a la necesidad de enfrentar problemas relacionados con la pobreza: la alimentación, la búsqueda de oportunidades para generar ingresos, entre otros. La presencia del proyecto en la zona contribuyó a fortalecer el accionar de los grupos de mujeres en cuanto a temas específicos identificados en la Agenda de Género y a formular propuestas y generar movilización social en ese sentido.

64


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

2.2.1.1 PERFIL DE LIDERAZGO EN APURÍMAC Cuadro Nº 8 ABANCAY

CURAHUASI

1. Rebeca Azurín Cáceres

1.María Jesús Ovalle Quispe

2. Rosario Medrano

2. Bertha Juana Arredondo Gabancho

Cargos dirigenciales Dos de las lideresas realizan su trabajo en el ámbito urbano de Abancay y las otras dos en el distrito de Curahuasi, una en el ámbito periurbano y la otra en el rural, en una comunidad campesina). ABANCAY

CURAHUASI

Rebeca Azurín Cáceres (urbano)

Bertha Arredondo Gabancho (periurbano)

Rosario Medrano Aguirre (urbano)

María Jesús Ovalle Quispe (comunidad campesina)

El cuadro ofrece información sobre la organización de inicio del proyecto y el cargo alcanzado por las lideresas en el curso del mismo. Cuadro Nº 9 Lideresa

Ubicación

CROVAVPA (Coordinadora Vicepresidenta del Grupo Impulsor regional de Organizaciones por la Equidad de Género de de Víctimas de Afectados por Abancay y FEMURA Violencia Política Apurímac)

Rebeca

Rosario

Organización de inicio del Organización durante el proyecto proyecto

Ámbito urbano (Abancay distrito) FEMURA (Federación de Presidenta de la FEMURA e integrante Mujeres de la Región del Grupo Impulsor por la Equidad Apurímac) de Género.

Bertha

Ámbito periurbano Vaso de Leche del Sector Presidenta del Grupo Impulsor por (Ayaurco, distrito Barrio Ayaurco Equidad de Género-Curahuasi Curahuasi).

María Jesús

Ámbito campesino Coordinadora del wawawasi Vicepresidenta del Grupo Impulsor (Ccochua, distrito de la comunidad de Ccochua. por la Equidad de Género-Curahuasi. Curahuasi).

Nivel educativo La mayoría de las lideresas tiene educación secundaria o superior técnica incompleta. Asimismo, la mitad de ellas son comerciantes y el resto amas de casa.

65


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Cuadro Nº 10 Lideresa

Nivel educativo

Ocupación

Rebeca

Secundaria completa

Ama de casa

Rosario

Secundaria incompleta

Comerciante

Bertha

Superior técnico incompleto

Comerciante

María Jesús

Primaria completa

Ama de casa

Relación con la pareja Cada una de las lideresas cuenta con una historia de pareja particular. Solo una de ellas no ha sufrido y mucho menos vivido situaciones de violencia familiar y maltrato hacia la mujer. Tres de ellas han sufrido de cerca la violencia física y psicológica de parte de sus parejas, así como de sus actitudes impositivas al punto de privarlas de continuar estudiando. No obstante la situación descrita, sus procesos de empoderamiento las han llevado a encontrar fórmulas para continuar con su labor dirigencial. En algunos casos sus cónyuges muestran actitudes más comprensivas tras participar en los talleres de información y socialización sobre los derechos de las mujeres y la importancia de su participación en los espacios políticos, promovidos por el proyecto Cuadro Nº 11 Lideresa

Rebeca

Estado civil

Conviviente

Ocupación de la pareja y/o esposo

Taxista

Relación con la pareja

Al inicio de su convivencia su pareja fue celosa y machista. Actualmente la comprende y apoya en sus actividades y deseos de superación. Yo, antes no entendía que mi esposa participe de las reuniones, en una ocasión mi esposa me amenazó con dejarme. Ese comentario me obligó a cambiar, porque yo sin ella no vivo. He aprendido aceptarla como es. Si yo tengo tiempo para salir con mis amigos y conversar con ellos, por qué ella también no puede. (Esposo de Rebeca).

Rosario

Casada

Empleado estatal sector Salud

En un inicio su pareja era un poco machista. Actualmente recibe el apoyo de su esposo. A veces mi esposo me apoya cuando tengo una reunión, como participo en otras organizaciones, tengo reuniones y me olvido. Él me llama: “hija tienes que ir a la reunión, no te olvides; tú tienes que dar ejemplo y llegar temprano a tus reuniones”.

Bertha

Casada

Productor

Su cónyuge es machista, impositivo. Ha tenido una relación difícil. Fue criada dentro de una relación familiar de violencia de parte de su madre y padre. Yo desde niña he sufrido mucha violencia. Mi esposo ha sido muy machista. Ahora sigue igual, es difícil cambiar a una persona. También en mi familia mi madre me golpeaba mucho, mi padre igual. Por eso no me gusta hablar de esa etapa de mi vida, porque me pongo a llorar.

María Jesús

Casada

Teniente gobernador de la comu- Ella nunca ha vivido dentro de un espacio nidad de Ccochua y productor. de violencia. Su esposo es comprensivo. Mi esposo nunca me ha pegado. Yo he vivido desde pequeña con mis abuelos, nunca he visto a mi padre maltratar a mi madre. Gracias a Dios, nunca mi esposo me ha pegado, siempre me apoya.

66


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Autonomía económica Cuadro Nº 12 Lideresa

Nivel educativo

Ocupación

Rebeca

Secundaria completa

Esporádicamente prepara tallarines, se dedica a su hogar.

Rosario

Secundaria incompleta

Negocio Independiente

Bertha

Superior técnico incompleto

Negocio independiente

María Jesús

Primaria completa

Atiende en el wawawasi de la comunidad.

Las lideresas muestran deseos de superación y de buscar ser algo en la vida. Cada una de ellas ha sentido el impulso de continuar sus estudios frente a los obstáculos y/o limitaciones que imponían sus esposos. Dos de ellas estudiaron a escondidas de sus parejas; otra no pudo hacerlo por motivos familiares de salud; y la última no logró continuar sus estudios por el conflicto armado interno. En todas ellas, el deseo de contar con una mejor preparación técnica o profesional se conjuga con el anhelo de mejorar su situación familiar. Uno de los aspectos que hace que las cuatro se sientan fuertes y seguras, es haber logrado su autonomía económica, no dependen del hombre. La falta de autonomía económica es uno de los elementos que las invisibiliza y las hace ser menos valoradas por sus esposos. Al inicio de su vida matrimonial la cuestión económica motivó discusiones y maltratos. Contar con un ingreso adicional al aporte de sus parejas, es para ellas un apoyo para la familia y para resolver gastos familiares como la educación de sus hijos, salud, alimentación, casa y otros gastos. El rasgo común a las cuatro historias de vida es su deseo de superación a nivel personal y colectivo (de su organización). El acceso a educación y/o información sobre un determinado tema, es considerado por ellas como una herramienta de defensa y empoderamiento tanto personal como organizacional, un medio para enfrentar las barreras que la sociedad les impuso y superar su relegación por su condición de mujeres.

67


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

2.2.1.2 HISTORIAS DE VIDA Y FORMACIÓN DE LIDERAZGOS EN APURÍMAC 1. REBECA AZURÍN CÁCERES Zona: Urbana Año de nacimiento: 1972 Edad: 40 años Grado de instrucción: Primaria completa Idioma materno: Quechua, pero ahora habla con cierta fluidez el castellano Religión: Católica Ocupación: Su casa Tipo de familia de origen: Nuclear o elemental, de la zona Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Casada. Número de hijos: Tres. La mayor de 19 años, el segundo de 17 años y la última de 8 años. Rebeca es hija de doña Rosalía Cáceres Candela y de don Fabio Azurín Álvarez. Nació en 1972, en el distrito de Lambrama, anexo de Sunchu, en la provincia de Abancay. Durante la etapa del conflicto armado interno en Apurímac sus padres, que tenían 8 hijos e hijas, tuvieron que protegerlos para evitar que los mayores sean reclutados y/o raptados por Sendero Luminoso. Por eso, a la edad de 15 años, Rebeca migró sola a la ciudad de Lima; lo mismo hicieron los hermanos y hermanas en otros momentos, permaneciendo sus padres en su pueblo natal. Migración Estando en Lima, con 15 años de edad, se instaló en la casa de una funcionaria del Ministerio de Economía y Finanzas. Trabajó en las labores del hogar durante tres años, a cambio de educación, alimentación, ropa y vivienda. Durante esa etapa extrañaba a su familia porque no conocía a nadie y sentía que Lima era una prisión para ella porque no intercambiaba opiniones y sentires con otras personas. Pasó por un proceso de adaptación cultural, sintió soledad al verse instalada en una ciudad grande y rodeada de personas con quienes no sentía confianza. Ante esta realidad, la invadió el sentimiento de tristeza, amenguado por la compañía de sus compañeros de estudio en Lima. Al concluir la primaria decidió viajar a Abancay. El retorno Luego de haber permanecido cuatro años en la ciudad de Lima, decide visitar a su familia y reencontrarse con sus parientes y sentir el afecto familiar que no hallaba en la capital. Regresó cuando tenía 19 años, sin dinero (nunca reci-

68


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

bió remuneración monetaria) y con menos peso del que tenía al partir, lo que preocupó a su familia, que le impidió regresar a la capital. Durante esa temporada conoce a su esposo, quien era el amigo de su hermano. Una vez casada fue absorbida por las labores del hogar y el cuidado de los dos niños que llegaron prontamente y que no le permitían estudiar con mucho empeño. Aún así, continuó sus estudios secundarios en el colegio nocturno de Villa Ampay. A pesar de que el esposo compartía su decisión de estudiar y le dio apoyo en varios aspectos, en el camino se encontró con situaciones de desconfianza de su parte, derivadas de los celos. Aunque hubiese querido seguir estudios superiores, no lo hizo para evitar dificultades dentro de su hogar. “Yo hubiese querido terminar mis estudios secundarios, pero por mi familia, por mi esposo, dejé de estudiar. A veces una escucha comentarios de las personas que han terminado sus estudios y son profesionales, que nosotras solo venimos a calentar los asientos. Estos comentarios desaniman nuestra participación, nos hacen sentir mal y abandonamos nuestra participación. Si entre mujeres nos discriminamos, nos ofendemos, las demás personas también nos discriminarán. Por eso, estoy participando en este proyecto, porque me permite aprender con las pasantías que hacemos, con las charlas que recibimos. Me gusta estar enterada de todo y leer. Aunque el tiempo no me alcanza. En otros proyectos donde participo, nos piden también que realicemos talleres. Así como ustedes; me tengo que preparar. Si no, las personas no creen en nosotras”.

Aspiraciones personales transferidas a hijos e hijas Rebeca ha depositado en sus hijos e hijas sus sueños y esperanzas de superación personal. Siente que hoy en día tanto el hombre como la mujer tienen que contar con una profesión porque la vida es más complicada que antes. Hace 10 años se vinculó a los procesos de participación local. Se inició como tesorera en el Vaso de Leche, luego fue secretaria de actas y llegó a ser vicepresidenta del Vaso de Leche de la urbanización Villa Ampay. Actualmente conforma la directiva de la Federación de Mujeres Regional de Apurímac (FEMURA) y de la Federación Provincial de Mujeres de Apurímac (FEPROMA). En su hogar, según señala, es su esposo “quien trae el dinero”. Pero sus ingresos no alcanzan para lograr sus aspiraciones de seguir estudios superiores. Entonces prioriza que sus hijos culminen sus estudios y de esta manera hagan realidad sus sueños personales. Actualmente vive tranquila con su familia y considera que atreverse a hablar es el primer paso para lograr cambios. Ella ahora puede desplazarse y movilizarse a diferentes zonas de la provincia de Abancay, como de la región y desempeñarse como promotora y difusora de mensajes sobre los derechos de las mujeres.

69


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Participación y dirigencia como camino hacia el liderazgo Para ella este proceso ha implicado enfrentar sus miedos a hablar en público y a ser discriminada por no estar “preparada académicamente”, aspecto que ella destaca mucho, porque lo ha vivido, aun en los espacios en los que se debería contar con una mayor empatía hacia los problemas que limitan la participación de las mujeres. Pero con el apoyo de una lideresa de Abancay, hoy regidora, pudo enfrentar sus temores y seguir participando, fortalecida además con los recursos ofrecidos por el proyecto. Resultado de este proceso, el cambio en Rebeca es notorio. Así lo señala Karina Bueno, representante de la ONG CDH: “Rebequita antes tenía miedo, no quería hablar en público. Pero con los talleres que venimos dando y su participación en otros espacios, como Centro IDEAS-CARE PERÚ, Manuela Ramos, ella ahora ya no tiene miedo. Ahora va a la televisión, la entrevistan y no tiembla”.

Rebeca tiene un reconocimiento especial hacia Eugenia Taype Soto, la lideresa y hoy regidora en la provincia de Aymaraes e integrante de la RENAMA, por la confianza y seguridad que le brindó. De ella ha aprendido a vencer el temor a la crítica por la “falta de preparación académica” y ejercer su liderazgo reconociendo sus logros y también los retos pendientes, que ella identifica como prepararse más y aprender. También manifiesta su rechazo a lideresas que no tienen la apertura de escuchar opiniones que discrepen con sus acciones y no permiten que alguien de menor edad asuma el rol de coordinación o las reemplace en sus cargos. Siente que existe un problema inter-generacional entre las lideresas antiguas y las lideresas que se vienen formando y haciendo en el camino. Considera que hay cambiar el concepto de lideresa caudillista. Su opinión acerca de la participación de las mujeres en los espacios públicos es importante. Siente que un grupo puede lograr muchos cambios y logros con las autoridades locales, a diferencia de la acción de una sola lideresa. Este sentir le motiva a realizar visitas de socialización, que tienen un efecto multiplicador cuando realiza pasantías a nivel regional y nacional. Para Rebeca existe poca participación de las mujeres en los espacios públicos debido a su falta de información sobre temas de gestión municipal, derechos y participación política, entre otros, que sí han sido apropiados por los hombres, en el marco de la concepción andina, que asigna a la mujer el espacio doméstico y el encargo de perpetuar la cultura y las costumbres, mientras que sitúa al hombre en la esfera pública y como agente de progreso y modernidad para sus comunidades. Siente que la información sobre la gestión local es monopolizada no solo por los hombres, sino también por las mujeres que han obtenido un título académico. Como parte de una federación de composición netamente femenina, siente que muchas veces son las propias mujeres quienes promueven el machismo y se alienta y perpetúa un sentimiento de desconfianza y envidia entre las integrantes. 70


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Buenas prácticas en su barrio Dentro de su barrio ha establecido buenas relaciones con sus vecinos y trata de mantenerlas porque considera que el ámbito vecinal es importante para promover actividades que beneficien a la población. Relaciones de pareja Cuando habla de su familia y de las relaciones de poder que se establecen dentro de su hogar, menciona que al inicio fue difícil mantener una relación horizontal, porque su esposo la violentó reiteradas veces, mientras sus hijos eran pequeños. Ante esto, ella decidió separarse y denunciarlo, reacción que él jamás había esperado de parte de ella. Pero tuvo que desistir por sus hijos. Según Ferreira (1992), existe un micro sistema que involucra a la familia y a su forma de relacionarse. “Aquí se visualiza el predominio de la estructura familiar autoritaria que sigue los parámetros de los estereotipos tradicionales de cómo ser hombres y de cómo ser mujeres… A este nivel, las personas aprenden e interiorizan el estilo vertical, jerárquico de relacionarse”18. De esa manera se naturalizan las relaciones de violencia y sumisión en los hogares, hecho que dificulta el ejercicio de derechos de parte de las mujeres. Rebeca considera su actitud firme frente al reiterado maltrato hizo posible modificar la conducta de su esposo y poco a poco recomponer la relación. “Las palabras separación y denuncia a la policía son las peores que pueden escuchar los hombres, se desesperan…no saben qué hacer”. Actualmente ya no recibe maltratos y asegura vivir en un clima familiar de tranquilidad. Grupo Impulsor Rebeca mantiene entusiasmo por aprender e informarse sobre la situación de la mujer tanto a nivel local como regional. Está satisfecha de ser parte de la FEMURA y de participar en los talleres de fortalecimiento de organizaciones sociales de base y de la mujer. Hoy se siente una mujer empoderada, capaz de enfrentar temores y dificultades. Es integrante del Grupo Impulsor por la Equidad de Abancay (GI), integrado por mujeres que son parte de OSB (FEMURA, Club de Madres, CROVAPVA, Asociación de Artesanas, Red de la Mujer, profesoras, etc.) y constituye un grupo heterogéneo de interaprendizaje promovido desde el proyecto para la implementación de la Agenda de Género. En tal sentido participa en la vigilancia del cumplimiento de las actividades del proyecto “Fortalecimiento organizacional para la Incidencia Política en la Lucha Contra la Violencia de Género en el Distrito de Abancay”, ganador del fondo concursable. 18.

ROBLES Gamarra, Gladis; CASTRO García, Esperanza. Levantando el velo. Móviles socioculturales en las relaciones de maltrato en las mujeres. Piura, Centro IDEAS Piura, 2000.

71


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Compartiendo roles en la familia Ahora su familia comparte roles: su hija mayor lava los platos y limpia, mientras Rebeca prepara los alimentos. Estas responsabilidades pueden cambiar de acuerdo a las circunstancias en que se encuentra la familia y la disponibilidad de sus tiempos Considera que el hecho de no haberse criado con su madre, sino con su abuela puede causar su tendencia a ser drástica en la disciplina que imparte a sus hijos e hijas, sobre todo cuando no cumplen con las tareas que se asignan dentro del hogar. Sin embargo señala que es su esposo quien la ayuda a regular sus reacciones en estos casos, y por el contrario, son sus hijos e hijas quienes intervienen cuando ella discute con su cónyuge, logrando calmar los ánimos Siente que antes de llegar a un estado crítico de violencia familiar, se tiene que hablar y que no se justifica el maltrato hacia la mujer. Dependencia económica como raíz de la violencia hacia la mujer Desde su experiencia personal como víctima de violencia familiar, siente que la violencia hacia la mujer tiene entre sus raíces la dependencia económica. Considera que la mujer que gana su dinero y puede sostener su hogar y no depender del esposo, jamás se verá maltratada por éste. Su hija mayor comparte esta opinión y se ve motivada a continuar sus estudios superiores en la universidad. A su vez, alienta a su madre para continuar estudiando después que ella acabe su carrera. Rebeca cree que entonces será tarde por la edad y por la escasez dinero. Mientras tanto, aprovechando sus habilidades personales obtiene ingresos a través de la venta de comida regional entre las personas de su entorno. Participación en el proyecto y su autoestima Se siente fortalecida y agradecida por contar con información y compartir conocimientos en otros espacios sociales y públicos, como también dentro de su hogar. En su proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades, ha sentido que su autoestima ha cambiado y que tiene mucha capacidad para desarrollar más acciones de participación y de divulgación de los derechos de la mujer y de los pueblos originarios. Hoy lleva a las urbanizaciones del distrito de Abancay charlas e información sobre los derechos de las mujeres, promueve la reflexión y la valoración de la mujer. “Agradezco al Centro IDEAS, a CARE PERÚ, porque metida en mi casa, cocinando, lavando no hubiese sabido nada”. Rebeca también participa en otros proyectos donde desempeña el cargo de promotora para la difusión de los derechos de la mujer; en ese sentido, se ha creado sinergia entre este proyecto y los demás en los cuales participa.

72


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

La lideresa demuestra tener claridad sobre los beneficios del proyecto en su vida y desenvolvimiento social y ciudadano, con un enfoque que va más allá de una visión inmediata de su situación. Al respecto comenta que su esposo, al ver su activa participación en el proyecto le reclamaba sobre el beneficio económico que recibiría: “« ¿Qué beneficio te trae ir a los talleres, estas charlas? ¿Traes dinero?». Así me reclamaba mi esposo y mi hijita menor también me decía: «Mami estás yendo a tu taller, a tus charlas, ¿vas a traer platita para que me compres mi juguete mamita? ¿Ya te van a pagar, no, mamita?»” Sin embargo, Rebeca sostiene que lo aprendido en este proceso le ha servido para replantear su vida personal, se siente fortalecida y tiene la seguridad de que las acciones que desarrolla y emprende no solo la benefician a ella, sino a su familia y a las mujeres de su región.

2. MARCOSA ROSARIO MEDRANO AGUIRRE Zona: Urbana Año de nacimiento: 1950 Edad: 62 años Grado de instrucción: Primaria completa Idioma materno: Quechua, Religión: Católica Ocupación: Su casa Tipo de familia de origen: Nuclear o elemental, de la zona Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Casada. Número de hijos: Cuatro, dos mujeres y dos hombres Procedencia y familia tradicional Rosario nació en el pueblito llamado Challhuani del distrito de Pichirhua, Abancay. Tiene primaria completa, pues proviene de una familia tradicional donde solo los hijos varones estudiaban. En su caso, las hijas no tuvieron esta suerte. Una frase que su madre repetía era la siguiente: “Las mujeres para estar detrás de la cocina y cuidando a los animales, los hombres tienen que estudiar.” Bajo estos patrones culturales tuvo que permanecer ayudando en su hogar, si acceder a las oportunidades de desarrollo que hubiera deseado Matrimonio y el apoyo en la religión A pedido de su hermano mayor Rosario viajó hacia Puerto Maldonado, dado que su madre la maltrataba psicológicamente. En esta ciudad estudió en el

73


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Colegio Santa Rosa y vivió con su tía, a quien ayudó en su tienda de abarrotes. A los 19 años conoció a su esposo en esta misma ciudad y se casó. Tuvo cuatro hijos (dos varones y dos mujeres). La pareja viajó a la ciudad del Cusco, donde radicó ocho años. Rosario retornó a la ciudad de Abancay porque su esposo postuló y ganó allí una plaza vacante en el sector Salud. En esa época Rosario vivió una experiencia triste, a la edad de 17 años falleció su hijo menor de cáncer al hígado. Durante un año el joven estuvo hospitalizado en Arequipa. Tanto Rosario como su esposo lo acompañaron en su tratamiento. Luego retornaron a Abancay, el joven estuvo sano durante un año pero tuvo una recaída inesperada y falleció. Tras ello, poco a poco se recompuso al integrarse a la Legión de María, mediante la oración se resignó a la pérdida de su hijo: “Sentía necesidad de buscar a Dios, necesitaba buscar tranquilidad para continuar viviendo. Me invitaron a ser parte de la Legión de María. Inicio en esta Legión mi trabajo, visitando los hogares; esta tarea de visitar hogares me gustaba mucho. Yo trabajaba ya en el mercado. Inicio mi trabajo en la dirigencia siendo secretaria de Actas en la Legión de María y posteriormente Secretaria de Actas del Sindicato, posteriormente llego a ser Secretaria General del Sindicato de Mercados de la Región”.

De esa manera, buscando consuelo para la pérdida de un ser querido, Rosario encontró en su participación en un grupo religioso un primer espacio para el ejercicio de su liderazgo y para adquirir habilidades que después desplegaría también en otras organizaciones. Su inicio como lideresa En el año 2000 fue nombrada Secretaria General de la Federación de Mujeres. Posteriormente viajó a Lima para dialogar con el vice Ministro de Educación solicitando la construcción de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA). Durante esta temporada, viajó seis veces a Lima. Era la única mujer en el grupo, los hombres le daban la posibilidad de iniciar el diálogo con el Vice Ministro de Educación. Desde ese momento no ha descansado en el trabajo de la dirigencia. Charo, así es como la conocen en la provincia y en la región, ha ganado un espacio socio-político y el respeto de parte de la población y de las autoridades. Mujer de mucho temple y entusiasmo por conocer e informarse, a pesar de cometer “errores” como ella misma lo menciona, aprende y trata de mejorar los impases que pueda encontrar en este camino de esfuerzo, entrega y compromiso: “Me gusta apoyar a mis hermanas las mujeres. Gracias a Dios mi esposo me apoya en todo, a veces él me recuerda mis reuniones y me viene a recoger cuando terminamos la reunión. Mi esposo no es de esos hombres que espera todo de la

74


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

mujer. Si yo no llego a cocinar, él está preparando la comida. En este camino de lideresa, me he visto endeudada con mi negocio. Yo sé que no debo darle más preocupaciones a mi esposo, porque él está mal. Yo me presto dinero para pagar mis deuditas, de todas maneras salgo adelante”.

A partir de este comentario, interpretamos que Rosario cuenta con el apoyo constante y compañía de su esposo, cuyo acompañamiento es un aspecto positivo en su proceso de formación y fortalecimiento como lideresa. También ha sido coordinadora regional de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza en la Región Apurímac. En ese cargo recibió muchas críticas de parte de las personas que la rodeaban porque no utilizaba palabras “técnicas”. A estas personas las considera antipáticas porque no supieron entender el proceso de aprendizaje por el que venía pasando. Siguió fortaleciendo sus habilidades y no se detuvo frente a las críticas: “Uno tiene que ser fuerte en este trabajo, si uno es débil, todos se lanzan encima y te pisotean. Yo no tengo miedo a nadie, pero sí pido respeto para mis compañeras, que ellas conozcan sus derechos, que no sean ciegas, como muchas otras mujeres.”

Siente que en las comunidades campesinas, la participación de la mujer es desplazada a un segundo plano y no logra ocupar cargos dentro de la organización comunal: “En las reuniones comunales, las mujeres se sientan a un lado y no participan; solo los hombres participan. Piensan que las mujeres no saben nada... Gracias a Dios, esto viene cambiando, tenemos el Ministerio de la Mujer. Poco a poco, estamos logrando algo, nos falta prepararnos más, conocer más. Elaborar proyectos y presentarlos, nos falta”.

Esta necesidad de contar con información es urgente para todas las lideresas de la región; como también para las autoridades políticas mujeres. Con ello, su participación tendría más peso, sus argumentos serían más sustentados. La información otorga poder y ese poder actualmente está concentrado en los hombres. Charo sostiene que tanto el hombre como la mujer tienen las mismas oportunidades de participación y por ello dentro de su organización cuenta también con la participación de hombres. Las actividades del proyecto En cuanto a las actividades que realiza el proyecto, considera de mucha importancia los talleres de masculinidad dirigidos a los varones, porque los pueden ayudar a reflexionar sobre su manera de pensar acerca de las mujeres. Los talleres de masculinidad son módulos de trabajo donde se incorporan a los esposos de la lideresas para conocer de cerca el trabajo que realiza el proyecto y para reflexionar sobre el tipo de masculinidad que ejercen y que en muchos casos implica la imposición de roles de sumisión a las mujeres.

75


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Rosario siente que hay mucho que trabajar con los varones sobre su comportamiento y relaciones con la familia, lo que puede aportar a disminuir la violencia hacia la mujer y a los niños, niñas y adolescentes. Los talleres desarrollados en el proyecto (Participación Ciudadana, Elaboración de Agendas Sociales y Políticas, Agenda de Género), le han permitido afirmar sus saberes a lo largo de su trayectoria política y pública. Se siente más fortalecida y con capacidad de enfrentar una serie de dificultades, como lo ha hecho a lo largo de los 20 últimos años. Ha logrado estar presente en una serie de eventos en los cuales ha lanzado su voz de protesta si cometen un atropello con la mujer. No tiene miedo de enfrentar a la población masculina y mucho menos a las autoridades. Siente que el proyecto le ha dado muchas armas para salir adelante, razonar y difundir la importancia de vivir libre de violencia. Considera que las pasantías realizadas mediante el proyecto son ejemplos y modelos a seguir. Ello le ha permitido fortalecer sus capacidades y habilidades personales, en estos espacios ha logrado conocer a muchas personalidades con quienes desea trabajar, realizar algún convenio que beneficie a toda la población femenina. Es una mujer ocupada, siempre con disposición de apoyar y enfrentar los problemas. En lo familiar Afirma Rosario que en su hogar tanto ella como su esposo tienen la decisión. Si uno de ellos se ausenta del hogar, el otro tiene que tomar la posta. Como ella constantemente participa en talleres, pasantía, bajada a bases y juramentaciones, su familia la apoya en la atención del puesto de abarrotes en el Mercado de Abastos de Abancay. Los vecinos los felicitan por el modelo de convivencia que tienen. Para ella, apoyar a sus hijas es de mucha importancia. Respecto a esta situación comparten roles con su esposo. Por las ocupaciones que sus hijas tienen, uno de los dos tiene que ver la manera de cuidar a los nietos. La relación con el esposo de su hija es buena, en algunas ocasiones recibe el apoyo en la redacción de documentos. Su familia siente orgullo de verla en los medios televisivos y escucharla en las emisoras radiales. Trata de estar cerca a su familia y cuando puede viaja para la ciudad de Arequipa para acompañar a su hijo varón, quien es arquitecto. Su carácter y carisma le han permitido establecer una relación de armonía con su suegra y cuñados. Recuerda que ha recibido más cariño de parte la suegra que de la propia madre. Ha sentido de parte de su madre la discriminación y la preferencia por los hijos varones. Otro valor a destacar en ella es la persistencia, que le ha permitido obtener todo lo que hoy posee y se siente gratificada personalmente con su organización y con su familia. Un desafío que se ha propuesto es conseguir un terreno para la construcción de la casa materna. 76


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Temperamental, solidaria con los problemas familiares Reconoce que es una persona que reacciona inmediatamente, pero que actualmente trata tranquilizarse por su propio bienestar. Demuestra un fuerte compromiso con su trabajo de lideresa, muchas veces en su negocio ha enfrentado dificultades económicas para pagar sus deudas. Esta situación no ha sido motivo para abandonar la dirigencia. Su compromiso como mujer ocupa el primer lugar en su vida. En su aparición en entrevistas radiales y/o televisivas, transmite el mensaje de comprensión, de apoyo entre esposos y señala que las mujeres son tan capaces como los hombres. Opina que las autoridades no son sensibles porque ha recibido de ellas discriminación por su condición de mujer. A pesar de ello, no se detiene y trata de aprender más para superar las dificultades que vive en su labor de liderazgo. Por otro lado, dentro de la dirigencia también siente que entre mujeres se produce discriminación, envidia, enfrentamientos que no benefician en nada a la organización, más bien la dividen. Pero no todo ha sido color de rosa para Charo. Una de sus hijas es madre soltera y ella la apoya mucho con el cuidado y crianza de sus nietos. Considera importante tener una pareja para dialogar, emprender algún negocio, entre los dos elaborar proyectos familiares: “mi hija no tiene con quien hablar, haremos esto, compraremos aquello...ella se siente sola con sus dos hijos. Su esposo la abandonó y eso me pone triste”. El deseo más grande es para sus hijos, que ellos se encuentren bien en todos los sentidos. “Con coraje y entusiasmo se logra todo”, opina. 2.2.2 JUNÍN - JAUJA En la historia de la región Junín hay mujeres que han destacado por su valentía, fortaleza y patriotismo En la independencia del país, las hermanas Toledo, naturales de la provincia de Concepción, lucharon con los “montoneros” o guerrilleros patriotas contra los españoles. Leonor Ordóñez, natural del distrito de Huancani, Jauja, dejó un ejemplo de patriotismo y amor a su tierra al resistir la invasión chilena, lo que le costó la vida en el mismo campo de batalla. Durante el siglo XX muchas peruanas lucharon también en diversos campos por el reconocimiento de sus intereses específicos como mujeres. Destaca especialmente María Jesús Alvarado, periodista, educadora y escritora, que en 1911 plantea en su conferencia “El feminismo” la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana. De ahí en adelante, en el marco de un nuevo enfoque impulsado por el feminismo, las instituciones públicas y privadas vienen haciendo esfuerzos para desarrollar las capacidades de las mujeres, para su reconocimiento como sujetos de derechos y la reducción de las brechas de género. En el proceso de consolidación del ejercicio democrático de hombres y mujeres en el desarrollo local desde el enfoque de igualdad de género impulsado

77


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

por el proyecto, surgieron en Parco y Huaripampa lideresas, que por sus características personales, experiencias y responsabilidades dejan importantes enseñanzas de vida, de capacidad y resiliencia, y demuestran, además, que es posible cumplir sus sueños, a la par que trabajan en la familia y la comunidad, para producir cambios sociales y culturales favorables a la igualdad. 2.2.2.1 PERFIL DE LAS MUJERES LIDERESAS EN JAUJA La ejecución del proyecto en esta zona de la región Junín desarrolló y fortaleció capacidades en las mujeres para lograr cambios en su condición de género. Hoy comprenden por qué existen las brechas de género, la discriminación hacia las mujeres, las relaciones desiguales de poder y una débil democracia sin la participación plena de ellas. A partir de este reconocimiento se trabajaron diversas acciones encaminadas al empoderamiento de las mujeres y se propició su liderazgo social y político. Por primera vez las mujeres de Parco y Huaripampa, con convicción sobre su rol social y político, interactuaron con sus pares y con los hombres líderes y autoridades de sus comunidades. El accionar de las lideresas se hizo evidente: construyeron su agenda de género, participaron en los presupuestos participativos, se movilizaron para institucionalizar sus fechas emblemáticas como el Día Internacional de la Mujer y el Día de la No Violencia Contra la Mujer; participaron en el proceso de revisión y actualización del Plan de Desarrollo Concertado sensible al género e incidieron en sus autoridades para generar normas: en Huaripampa consiguieron la emisión de la ordenanza del PDC –sensible al género–, en tanto que en Parco obtuvieron que se reconozca con una ordenanza el Acuerdo de Gobernabilidad y la Comisión Mixta. A través de este proceso, las mujeres han fortalecido su rol como lideresas que asumen con conciencia y convicción su trabajo dirigido a generar cambios sociales traducidos en gobiernos locales y organizaciones de base democráticas, la igualdad de género en la representación política y en la dirección de las organizaciones de base mixtas; y la concertación y la equidad social para el desarrollo local. Las historias de Magda Parra Mallaupoma, Yolanda Moreno Vásquez, Gladis Palomino Torres, Maricsa Aquino Barzola, Milagro Rosales Inocente retratan cambios que esperamos en todas las mujeres. Destacamos a continuación algunas características comunes de estas mujeres, que dibujan su perfil social y político. Nivel personal Refieren ser mujeres resueltas a llevar a cabo sus decisiones. Son solidarias con sus familias, vecinos y vecinas y con el desarrollo de la localidad con igualdad de género. Son francas en decir lo que esperan, lo que les molesta

78


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

y en realizar una crítica constructiva. Son resilientes, porque a pesar de las situaciones adversas que vivieron en su infancia y adolescencia pudieron construir de manera positiva sus personalidades. Hoy adultas se sienten fortalecidas y son capaces de enfrentar los desafíos y problemas que se les presentan. Están dispuestas a compartir sus aprendizajes y saberes con otras mujeres. Conocer y actuar Son lideresas interesadas en su formación. Ello les ha permitido reconocerse como sujetos de derecho y reconocer el derecho de los demás. Consideran de suma importancia el ejercicio del derecho a la participación en los espacios de concertación (PP, CV, PDC, CCL) y en audiencias públicas, para demandar los derechos de las mujeres y los derechos ciudadanos. Son gestoras de su organización, conocen y ponen en práctica instrumentos de gestión; prueba de ello fue el manejo de sus proyectos ganadores de los fondos concursables. También lideraron la construcción de la agenda de género en sus distritos e hicieron incidencia política. Acción política Son visionarias del cambio de su sociedad y dispuestas a llevarlo a cabo. Han trabajado la visión y misión de sus organizaciones, donde proponen cambios personales y colectivos promoviendo la equidad e igualdad entre hombres y mujeres. Yolanda Moreno ha liderado la actualización del estatuto de la comunidad campesina de Ullusca, donde se establece el respeto a la voz y el voto de la mujer campesina. Están comprometidas con los valores democráticos, la participación y la equidad social. Participan y promueven la concertación con sus autoridades a pesar de la resistencia que ellos pueden demostrar. Asumen estar fortalecidas en sus capacidades de liderazgo político, no descartan asumir cargos políticos en el próximo proceso electoral, Milagro, de Huaripampa, se siente fortalecida para seguir trabajando en alianza con el alcalde. En el convivir y en la dirigencia de sus organizaciones Son mujeres con capacidad propositiva a favor de sus pares, como lo demuestran en la elaboración de proyectos, planes de trabajo e incidencia. Todas ellas han surgido en sus organizaciones de base, principalmente en el Vaso de Leche. Han ocupado diversos cargos, se han promovido como lideresas y promotoras y sienten que son respetadas por su organización. La comunidad campesina es otro referente de organización para ellas. Sin embargo, no ha sido muy grata su experiencia allí por la hegemonía de los hombres. No obstante, al finalizar el proyecto empezaron los cambios: bajo el liderazgo de su presidenta, en Ullusca se actualizó el estatuto de la comunidad desde el enfoque de género; en Huaripampa por primera vez fue elegida una mujer como presidenta del segundo cuartel de la comunidad campesina; en Parco los hombres de la comunidad se aliaron con las mujeres y formaron la comisión mixta por la concertación y la equidad. En las elecciones de la comunidad campesina de Parco, una comunera presidió una lista como candidata.

79


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Saber aprender Son mujeres con mente abierta, dispuestas a seguir formándose para fortalecer sus capacidades. Dadas sus diversas fortalezas y limitaciones, afrontan las exigencias del aprendizaje de manera diferenciada. Para algunas es mucho más fácil por su preparación académica, pero a otras les cuesta debido a su nivel educativo. Sin embargo, esto no es ningún impedimento para que estén abiertas a los nuevos saberes y experiencias. Presentamos el perfil de las mujeres que nos relataron sus historias de vida para que puedan servir a otras mujeres que también luchan día a día por la igualdad, equidad y respeto a sus derechos.

2.2.2.2 HISTORIAS DE VIDA Y FORMACIÓN DE LIDERAZGOS EN JAUJA 1. MILAGRO CIRILA ROSALES INOCENTE Zona: Rural Año de nacimiento:1965 Edad: 47 años Grado de instrucción: Secundaria completa Idioma: Castellano Ocupación: Regidora de la municipalidad Tipo de familia de origen: Monoparental Tipo de familia actual: Nuclear Cargos: Lideresa, coordinadora del PVL, vocal de la comunidad campesina, tesorera del taller de tejidos “San Miguel Arcángel” Estado civil: Casada Número de hijos: Cuatro. Eder (26), Anyela (24), Diego(22) y Milagro (19) Milagro nació en 1965 en Huaripampa. Vivió solo junto a su madre y cinco hermanas, ya que al cumplir los ocho años falleció su padre en un accidente. Ellas se dedicaban a labores agrícolas y a la crianza de animales mayores y menores. La madre de Milagro era muy estricta, a sus hijas desde muy pequeñas les encomendaba labores y distribuía roles y cuando no cumplían bien sus quehaceres las golpeaba. A los 20 años conoció a Edgar. Luego de un año de convivencia se casaron y construyeron su hogar en Huaripampa, donde llegaron a formar parte de la comunidad campesina. Para Milagro las principales organizaciones son el Vaso de Leche y la comunidad campesina, ella pertenece a ambas. Cuando sus hijos eran menores de edad ella era beneficiaria del Programa del Vaso de Leche (PVL). Allí fue presidenta por seis años consecutivos, ya que sobresalía por su puntualidad y 80


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

responsabilidad. Tenía el apoyo de su pareja, con quien compartía las labores del hogar y el cuidado de los hijos, de esta manera asumía plenamente el cargo que tenía. En el 2011 logró una plaza como regidora en el municipio. Con su experiencia en el Vaso de Leche se hizo cargo de esa área, en la que se desenvolvió con mucha responsabilidad y empeño por realizar actividades en favor de las beneficiarias y sobre con todo mucha comprensión y asertividad para enfrentar los problemas internos de la organización. El comité del Vaso de Leche de Huaripampa es integrado solo por mujeres. Está dividido en cuatro sectores, cada sector tiene su junta directiva. Ella reconoce que existen muchos problemas dentro de la organización, ya que hay mucha envidia y egoísmo entre beneficiarias: “A las mujeres les gustan fijarse en la vida de otras, hacen comentarios y entre ellas discuten, nadie quiere hacer nada”

Milagro manifiesta que nadie quiere asumir cargos en la directiva, por eso lo eligen mediante sorteo. Cuando hay un asunto que decidir se tramita en las directivas de cada sector y éstas dan a conocer los acuerdos a sus bases. Actualmente se realizan actividades en favor de las beneficiarias del Vaso de Leche (talleres informativos y formativos), en coordinación con el puesto de salud y la Municipalidad de Huaripampa. Las juntas directivas de los cuatro sectores y la general han tenido asistencias técnicas realizadas por la ONG Acción y Desarrollo. “Nos capacitaron y fortalecieron nuestra organización. En estos talleres aprendimos a elaborar nuestro plan de trabajo, visión, misión. Esto nos sirvió para estar más organizadas. Por último fuimos ganadoras de los fondos concursables con el proyecto «Implementación de taller de telar y tejidos para la generación de ingresos de las mujeres del Programa del Vaso de Leche de Huaripampa», que benefició a mujeres del Vaso de Leche. Varones y jóvenes nos brindaron diferentes capacitaciones de desarrollo personal, visión de futuro e inclusive iniciativas para formar una microempresa. Además sirvió para obtener un capital y así empezar a trabajar”.

Para Milagro, el proyecto es una gran oportunidad, ya que ayuda a las mujeres a fortalecer su desarrollo personal y a entender que las mujeres tenemos los mismos derechos. A través de la implementación del taller de telares se va obtener un ingreso económico para bien de su familia a la vez que es un espacio de compartir entre mujeres. Actualmente se formó una organización de telar y tejidos “San Miguel Arcángel”, presidida por un comunero. Milagro se siente muy identificada con su organización, pero no descuida a su familia. Ahora está más segura y puede organizar sus tiempos. El apoyo de su pareja e hijos hace que día a día ella quiera superarse: 81


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

“Ahora me siento capaz, no tengo miedo de asumir cualquier cargo ya que cuento con el apoyo de mi esposo y mi hijos”

Se reconoce como una mujer emprendedora, responsable, puntual y empática. Su defecto es ser renegona. Su mayor deseo es seguir adelante, capacitándose para asumir cargos importantes dentro de su distrito, ya que hasta ahora la participación de la mujer no ha sido notable ni se le ha dado la oportunidad de ejercer cargos importantes. A Milagro le gusta estar en todas las reuniones convocadas por la comunidad y por todas las organizaciones a las que ella pertenece. Tiene una participación activa ya que propone, aporta con sus ideas y gana espacio para la participación de las mujeres. Pero también se preocupa por la indiferencia y poca voluntad de algunas mujeres, que solo esperan obtener un beneficio por parte de su organización y no aportar para su fortalecimiento. Esta actitud poco proactiva, considera, no permiten la superación del machismo, en tanto las mujeres no aprovechan espacios de empoderamiento y continúan dependiendo económicamente de sus esposos. Milagro se incorporó al proyecto desde que asumió el cargo de coordinadora del PVL, en enero del 2011. Mostro interés desde el primer día de sus participación, nunca faltó a ningún taller. Se capacitó y fortaleció sus capacidades, perdió el miedo de hablar en público y obtuvo la seguridad que antes no tenía. Estos conocimientos fueron replicados dentro de su organización, ya que su deseo era que como ella otras mujeres aprendan a participar y sobre todo a dar a conocer sus opiniones. Lo que más valora del proyecto es que se preocupó por el fortalecimiento de las mujeres, una población vulnerable y discriminada: “Ahora las mujeres que han participado en el proyecto ya conocen sus derechos y exigen que se cumplan. Me preocupan las mujeres que no han aprovechado el proyecto”.

Milagro se siente orgullosa de haber conseguido un apoyo económico a través del proyecto ganador en fondos concursables para beneficio no solo de mujeres sino también de hombres y jóvenes, quienes hoy en día se encuentran contentos por este apoyo y tienen miras de progreso personal, familiar y comunal.

82


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

2. GLADIS ZULMA PALOMINO TORRESE Zona: Rural Año de nacimiento:1976, en Ticlacayán, Cerro de Pasco Edad: 36 años Grado de instrucción: Secundaria completa Idioma: Castellano Ocupación: Su casa Tipo de familia actual: Nuclear Cargos: Lideresa, ex presidenta del Vaso de Leche Estado civil: Casada Número de hijos: Cuatro Gladis nació en Ticlacayán, Cerro de Pasco. Vivió en esa región hasta los 14 años. Su situación de pobreza le obligó migrar a la selva central para trabajar como empleada del hogar. Hizo muchos esfuerzos para culminar sus estudios secundarios. A los 16 años de edad siendo adolescente, conoció a Isaac Barzola Cristóbal y decidieron conformar una familia. Esto afectó sus estudios. Después de tres años de convivencia y con dos pequeños hijos, en 1994 visitaron a la familia, en el distrito de Parco y decidieron radicar allí. Inicialmente fueron acogidos por los padres de su pareja, quienes fueron muy sensibles e hicieron que Gladis se acostumbre rápidamente en este pueblo. Para Gladis las organizaciones principales son el comité del Vaso de Leche y el comedor popular, que ella integra. Indica que en el ámbito comunal la autoridad la ejercen el presidente de la comunidad campesina y el gobernador, quienes para tomar un acuerdo llaman a una asamblea a todos los comuneros y comuneras. Sostiene que antes del proyecto la participación de la mujer en Parco no era reconocida ni valorada, la junta directiva solo era integrada por hombres. Actualmente las mujeres participan en las asambleas, hacen propuestas, dan su opinión, se les toma en cuenta, pueden ser elegidas en la junta directiva, no solo como vocales, sino también en cargos de decisión. Los hombres buscan el respaldo de las mujeres quienes están dispuestas a trabajar de manera conjunta. El proyecto ha permitido que las mujeres reconozcan sus derechos, los ejerzan, pero que también los hombres sean conscientes de ellos y los respeten. Gladis advierte que en toda reunión, sea del Vaso de Leche o en la comunidad campesina, cuando se quiere acordar algo suelen ser las mujeres las que polarizan las opiniones: “Existen mujeres que contradicen por fastidiar y contagian a las demás, pero solo con ánimos de molestar (…) existe envidia en algunas mujeres y se ponen a criticar a los demás”.

83


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Afirma que se trata de una competencia negativa entre pares, porque aún en ellas persiste el machismo, la desvalorización de la capacidad de las mujeres. Sin embargo, según su testimonio, las relaciones entre los vecinos y vecinas son muy buenas ya que siempre están a la expectativa de los problemas de los demás. Todos se apoyan, son solidarios, además existe coordinación para participar en desfiles, deportes, etc. Antes las relaciones con su pareja no eran buenas. Sufrió violencia física y psicológica, no había comunicación con su esposo porque, según ella, se unieron muy jóvenes, ella a los 16 y él a los 18. El salía a fiestas, llegaba borracho y cuando ella le reclamaba la golpeaba, hasta que lo denunció y acudió al Centro de Emergencia Mujer de Jauja. Ahora ella es la jefa de familia, porque su pareja trabaja lejos, en Santa Cruz (Argentina) y solo viene a pasar unos días a casa. Por tanto, quien está más pendiente del hogar y toma las decisiones es ella. Refiere que ahora la relación con su esposo es distinta, ya no la golpea, se comunican más. Ella y sus hijos lo esperan impacientes y juntos salen a pasear, a comer, a jugar, etc. Ella manifiesta que si en algún momento su esposo tiene la intención de golpearla, le diría “¡alto!”, porque ya identifica un hecho de violencia y sabe qué hacer en estos casos. Gladis sostiene que esto lo aprendió en el proyecto, ahora conoce sus derechos y que una mujer tiene que ser valorada. Tiene cuatro hijos: David (20), Yulisa (17), Mariana (14) y Luis (7). Indica que tiene mucha comunicación con ellos, les inspira autoridad y toma en cuenta siempre que todo tiene su tiempo y su lugar. Todos tienen que cumplir las órdenes de su mamá. Son muy unidos. Su hija adolescente la considera como una amiga y las une la confianza ante todo. Sus hijos e hijas tienen muy buena relación con sus abuelos, quienes los engríen mucho, aunque sus visitas son muy esporádicas, pero los momentos son muy gratos. Cuando llegó a Parco Gladis vivió al lado de su suegra, quien la defendía del abuso y maltrato de su esposo. La actitud protectora de su suegra probablemente obedecía a que Gladis no tenía familiares que la defiendan, además fue ganándose su espacio como hija política en la familia de su pareja por el afecto y la actitud de apoyo que siempre mostró a sus suegros. Gladis se reconoce como una mujer alegre, sensible, solidaria, empeñosa, participativa en todo Sus defectos son ser nerviosa y miedosa. Su mayor deseo es desenvolverse en un trabajo, ser líder en Parco, realizar proyectos y actividades a favor de todos los comuneros y comuneras. Desde el momento en que llegó a Parco siempre le gustó pertenecer a organizaciones como el Vaso de leche, PANFAR, o la

84


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

comunidad campesina, donde fue reconocida por su liderazgo, aunque también percibió el rechazo por parte de los varones, ya que la consideraban sin la capacidad para participar con ellos. Ella piensa que ahora la mujer es menos discriminada por los varones. Las mujeres participan en todos los espacios e incluso ocupan cargos importantes en el distrito, como ser regidoras, pero esto aun no es muy extendido Cuando llegó a ser beneficiaria de Vaso de Leche mostró una participación activa y nunca se quedó callada cuando observaba algo malo al contrario, reclamaba. Fue reconocida por su puntualidad y responsabilidad, por eso la nombraban miembro de la junta directiva y llegó a ser presidenta del PVL. Ella asume y practica estos valores porque considera que es la única forma de formar personas valiosas y que ayuden al desarrollo de las familias y la comunidad. Durante su presidencia realizó muchas actividades junto con las beneficiarias: recolección de fondos para la canasta navideña, participación en los talleres del Presupuesto Participativo y constante coordinación con el puesto de salud para realizar actividades de promoción y prevención. Afirma que el problema mayor de las mujeres es la dependencia económica y eso conlleva a que soporten la violencia de los varones por el hecho de que ellos las mantienen. También la falta de empleo, la subvaloración del trabajo de las mujeres, ya que no hay equidad en las remuneración, a las mujeres se les paga menos, no se reconoce el trabajo domestico y eso las recarga y las maltrata. En su caso, trata de que sus hijos varones compartan las tareas entre todos. Ella se dedica al comercio, que es su fuente de ingreso y le permite tener independencia económica. Al llegar el proyecto tuvo mucho interés por participar en todas las actividades. Esto le permitió conocer sus derechos tanto personales como de ciudadana. A nivel personal: “Aprendí a valorarme como mujer, a ejercer mis derechos, he adquirido bastante conocimiento para poder participar activamente en el desarrollo de mi distrito”.

A nivel familiar: “Promuevo la comunicación en mi hogar, soy más comprensible y sé valorar a mis hijos. Todo lo que aprendo en los talleres los comparto con mi esposo y mis hijos.”

Esto ayudó a Gladis a lograr que su pareja cambie su actitud hacia ella. Ahora la valora, la respeta y comparte su participación como lideresa. A nivel comunal: “Me desempeño como lideresa a nivel del distrito y soy parte de la comisión mixta, participé en todo el proceso del Acuerdo de Gobernabilidad 2010 – 2014. Ahora 85


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

puedo participar con fundamento en los asuntos de mi comunidad, sin miedo a equivocarme”.

Esta afirmación refleja seguridad, confianza en sí misma, que puede ayudarla a incursionar en el campo político. Gladis destacó como integrante del Grupo Impulsor para el Acuerdo de Gobernabilidad durante el proceso electoral 2010 – 2014. Trabajó con mucho interés y convicción la campaña del voto informado y el acuerdo de gobernabilidad sensible al género, “Lo que más valoro es mi participación en el proceso de las elecciones locales, como parte del Grupo Impulsor por el Acuerdo de Gobernabilidad 2010 - 2014, ya que anteriormente en mi distrito no había conciencia al momento de votar y elegir a nuestras autoridades, solo votaban por el candidato que regalaba cosas” “El proceso de Acuerdo de Gobernabilidad sirvió para conocer temas de equidad de género, participación ciudadana, conocer a los candidatos, sus planes de gobierno, a que tomen en cuenta los problemas de las mujeres y sobre todo a que asuman sus compromisos una vez llegados al poder. Todos estos conocimientos que nos brindaron me sirvieron para participar asertivamente en todo. Ahora podemos reclamar a las malas gestiones, nos da seguridad al momento de participar, hemos elevado nuestra autoestima…”

Estos aprendizajes afianzaron la participación de Gladis en la construcción de la agenda de género y en el proceso de Presupuesto Participativo 2011 – 2012 – 2013. Como lideresa hizo la presentación y sustentación ante el alcalde de su distrito de los proyectos de prevención de la violencia familiar, y de desarrollo de capacidades para la implementación de políticas, programas, proyectos que promueven la equidad de género.

3. MAGDA LUZ PARRA MALLAUPOMA Zona: Rural Año de nacimiento: 1971 Edad: 41 años Grado de instrucción: Superior completo Idioma: Castellano Ocupación. Docente de nivel secundario Tipo de familia de origen: Nuclear Tipo de familia actual: Nuclear Cargos: Presidenta del PVL, presidenta del comité de vigilancia, vocal de la junta vecinal, coordinadora de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Virgen del Carmen” Estado civil: Casada Número de hijos: Tres. Sanders (14), Anyely (9) y Mijaíl (7)

86


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Magda nació en 1971 en el distrito de Parco, provincia de Jauja, hija de don Amancio Parra Soto y de doña Ana Mallaupoma Llacza. Por motivos de trabajo del padre vivió y estudió en la provincia de La Oroya junto a sus padres y siete hermanos. A a los 16 años se fue a vivir Huancayo, ya que ingresó a la carrera de enfermería de la Universidad Nacional del Centro del Perú. A los 26 años conoce a Adiel Mucha Casachagua con quien se casó y formó su familia. Estudió pedagogía. En el 2007 a los 36 años decide radicar en Parco, ya que le tenía cariño a su tierra natal. El distrito de Parco cuenta con diversas organizaciones: la comunidad campesina, el PVL, el comedor popular, el comité de forestación, la junta administradora del agua potable, la junta vecinal y el comité parroquial. Para Magda la principal organización es la comunidad campesina que hoy en día se encuentra muy fortalecida. Ella se integró a la comunidad campesina en el 2007 porque observaba las dificultades y problemas que presentaba y proyectaba participar en los asuntos politicos a futuro. El padre de Magda era comunero activo, antes la comunidad campesina de Parco contaba con tres cuarteles dentro del distrito y un cuarto cuartel ubicado en la provincia de La Oroya, integrado por hijos residentes pero que desde ahí aportaban para el desarrollo de Parco. Al jubilarse, el padre de Magda postuló a la alcaldía. No ganó por falta de experiencia, pero siempre se mantuvo vigilante de las aciones municipales y fomentó en Magda el interés por partiipar en todas las actividades que se desarrollaban dentro del distrito. Desde el momento en que llegó a vivir a Parco Magda se inscribió al Vaso de Leche. Siempre mostró iniciativa, liderazgo y sobre todo responsabilidad, lo que la condujo a ser elegida como presidenta en dos periodos. Su desempeño era muy bueno, quería sobresalir en todas las actividades que tenía frente a los comites del Vaso de Leche de los anexos, sobre la base del cumplimiento de las reglas que se impusieron en la organización. Siempre tuvo el apoyo de sus padres para realizar cualquier actividad, pero su esposo en un principio se incomodaba. Las capacitaciones operaron un cambio en él: “Antes mi esposo decía prefieres tus reuniones que a tus hijos. Pero ahora ha cambiado su forma de pensar, gracias a las capacitaciones que vamos recibiendo. Asisto a los talleres de masculinidad. Ahora me apoya en todo, asistimos a los tallers juntos. Esto me motiva a seguir adelante, escalando, ya que siempre me gustó sobresalir. Ahora me siento segura de que si asumo algun cargo mi esposo me apoyará”.

El comité del Vaso de Leche está integrado por mujeres, ya que en el distrito ellas asumen la responsabilidad de los hijos. La mayoria de las integrantes son activas, con aspiraciones, con tendencia al cambio:

87


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

“Aunque existe mucho egoismo, esto no dificulta nuestro trabajo, ya que no le damos la importancia. Ahora son más arriesgadas y decididas”.

La junta directiva es elegida cada inicio de año, se toman las decisiones en asambleas, democraticamente: “Cuando hay algún tema por decidir se pide las opiniones de todas las presentes, se entra a un pequeño debate y se decide”

Con apoyo de la junta directiva realizan coordinaciones con el puesto de salud, con organizaciones e instituciones para recibir capacitaciones de desarrollo personal, nutricion,etc. “Asimismo hemos sido ganadores de los fondos concursables. Con apoyo de la ONG Acción y Desarrollo venimos ejecutando el proyecto “Implementación de talleres productivos con espacios que promuevan la capacidad emprendedora y la participación ciudadana femenina en el distrito de Parco” para beneficio de todas las mujeres que tienen ganas de superación”.

El proyecto fue presentado al Presupuesto Participativo 2013 donde, con la aceptación de hombres y mujeres, obtuvo el puntaje más alto. Se ejecutará ampliando la cobertura en todos los anexos del distrito de Parco. Magda siente el respaldo de su pareja, a quien considera como su confidente y mejor amigo. Dentro del hogar se toman decisiones democráticamente, se respeta las opiniones de todos y se distribuyen roles y tareas dentro. En estos momentos se encuentra en una etapa muy difícil, ya que el hijo mayor está en plena adolescencia y se encuentra inestable, hay momentos donde ejerce la autoridad el papá, motivo por el cual muchas veces entran en conflicto padre e hijo. Magda no lo cuestiona, pero sí fomenta la unión y sobre todo la comunicación. En ello siente el respaldo de toda su familia. Se considera una mujer responsable, honrada, respetuosa y lideresa. Dice que su defecto es ser renegona, muchas veces no logra controlar sus impulsos. Su mayor deseo es ser alcaldesa de su distrito, pero su próximo objetivo es ser parte de la junta directiva de la comunidad campesina. Dentro de la comunidad se han alcanzado importantes avances que favorecen el respeto por las mujeres y su participación “Ahora hay aceptación a las mujeres, se abrió un espacio para ellas, ya que existe mucho apoyo emocional. Asimismo, hemos brindado ideas que los hombres respaldan y fomentamos la unión entre todos y todas. Buscamos mayor cantidad de aliados que nos ayuden a conseguir en desarrollo del distrito, pero siempre existen rasgos de machismo que de alguna manera salen, por ejemplo cuando nos desafían: «A ver qué pueden hacer las mujeres», dicen algunos”.

88


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Esto conduce a que las mujeres se unan y fortalezcan sus lazos de amistad y el trabajo en equipo. Magda se incorporó al proyecto desde sus inicios, es decir desde el diagnóstico que se realizó dentro del distrito. Integró el Grupo Impulsor y participó en el Acuerdo de Gobernabilidad. Mostró interés por aprender y fue una de la lideresas que formó parte de la construcción de la Agenda de Género de la mujer de Parco. Se siente identificada con el proyecto y a la vez agradecida por todos los conocimientos obtenidos a lo largo de su ejecución: “Elaborar nuestra Agenda de Género fue un trabajo continuo y arduo, ya que empezamos a ver las problemáticas que presenta la mujer. Llegar a todos los hogares fue conectarse con las personas y esta agenda nos ayuda grandemente a dar a conocer la situación que vivimos las mujeres y esto ayudará a crear políticas y programas en favor de esta población”

Magda reconoce los cambios que tuvo gracias a la ejecución del proyecto. Ahora se siente más segura y respaldada por todos, tiene los conocimientos para cuestionar y reclamar cualquier acción negativa y que perjudica a su comunidad. Se siente fortalecida como mujer y con la capacidad para asumir cualquier cargo que le encomienden. En lo familiar ha mejorado la comunicación, ahora es horizontal, democrática y la familia se organiza mejor para no descuidar ningún asunto. Todos sus miembros contribuyen al bienestar familiar, están organizados mediante reglas aceptadas por todos. En lo comunal se han fortalecido los lazos internos y se ha capacitado a las personas, ahora existe unión y trabajo en equipo entre comuneras y comuneros. Se ha formado la Comisión Mixta para el Desarrollo, integrada por varones y mujeres representantes de las organizaciones de base con un fin común: “Mujeres construyendo el desarrollo de Parco con igualdad de género”. 4. YOLANDA MORENO VASQUEZ Zona: rural Año de nacimiento: 1970 Edad: 42 años Grado de instrucción: Superior completo Idioma: castellano Ocupación: docente del nivel secundario Tipo de familia de origen: nuclear Tipo de familia actual: nuclear Cargos: Presidenta de la comunidad campesina de Ullusca, secretaria del JAPS, mujer lideresa. Estado civil: soltera Yolanda nace en el centro poblado de Ullusca, distrito de Parco, provincia de Jauja en el año 1970. Es hija de don Mauro Moreno Solano y de doña Juana Vásquez De la Cruz. Durante su infancia vivió en violencia, ya que su 89


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

padre con gran frecuencia golpeaba a su mamá, sembrando terror, miedo y resentimiento en sus hijos: “Mi papá era machista, no era capaz de hacer hervir una tetera de agua, todo esperaba de mi mama”

La madre mostraba una figura pasiva que soportaba los maltratos de su padre, se dedicaba a las labores domesticas y al cuidado y atención de sus hijos. En su familia existían diferencias y desigualdades por ser mujeres, ya que las hijas solo se quedaron estudiando en el distrito de Parco, mientras que los dos hijos varones estudiaban en la provincia. Para su suerte, Yolanda, era considerada como la “hija preferida” del papá, por ende solo ella logró estudiar en un prestigioso colegio de mujeres de la provincia de Jauja, fue muy dedicada a sus estudios, sobresalió entre las mejores alumnas y llegó a ser el orgullo del padre. Al finalizar sus estudios secundarios tuvo la vocación de ser religiosa, decisión no aceptada por su familia, que la incentivó a seguir una carrera universitaria. Resignada, Yolanda optó por estudiar Pedagogía en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Desde muy joven Yolanda se perfiló como lideresa dentro de su comunidad, ya que a los 26 años de edad llegó a ser alcaldesa delegada del Centro Poblado de Ullusca, mostrando mucho interés por el desarrollo de su pueblo, ella considera que la comunidad campesina es la principal organización de Ullusca: “La comunidad campesina es el corazón de un pueblo, gracias a ella se pueden privilegiar rasgos que nos dejaron nuestros antepasados”.

Yolanda se integra a la comunidad campesina de Ullusca en el año 2007, cuando tenía 38 años, ya que observaba la discriminación hacia las mujeres; los hombres no les daban espacio ni oportunidad de participación, toda su junta directiva estaba integrada y presidida por varones. Ella tomó como un reto poder integrar la junta directiva de su comunidad. La madre de Yolanda era comunera activa, pero aun así no la tomaban en cuenta por ser mujer, por eso decidía quedarse callada ante las imposiciones de los hombres, el papá no podía ser comunero ya que el estatuto decía que: los varones que trabajaban en empresas no podían integrar la comunidad, ya que esta era para las personas con escasos recursos económicos. Yolanda acompañaba siempre a su madre a las asambleas de la comunidad, iba percibiendo la exclusión hacia las mujeres, siempre le gustó participar en eventos orientados al desarrollo de su querida Ullusca. Así fue ganando terreno y aceptación por hombres y mujeres ya que demostraba liderazgo, identidad y sobre todo ganas de superación. De esa manera llegó a ocupar el cargo de secretaria y luego en el 2009, fue elegida democráticamente como

90


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

presidenta de la comunidad campesina de Ullusca. Este hecho fue relevante y trascendental, ya que nunca antes una mujer presidio la comunidad. Esto generó una reacción de parte de los hombres, a pesar que la directiva estuvo integrada por 4 varones y 4 mujeres, ellos se fueron distanciando de la directiva. Yolanda realizó un trabajo arduo y logró conseguir obras a favor de su comunidad mediante gestiones, dando oportunidad de participación a las mujeres, espacio negado durante muchas décadas. En las elecciones del 2011 nuevamente fue elegida presidenta de la comunidad, pero esta vez notó aun más la indiferencia de los hombres su junta directiva la integraban 5 mujeres y 2 varones, Yolanda manifiesta. “Los hombres comentaban: como la cabeza es mujer, ahora pues que trabajen las mujeres”.

Esto no afectó a Yolanda, por el contrario se propuso sacar adelante a su comunidad como lo sigue haciendo. Siempre conto con el apoyo de sus padres, quienes la motivan a seguir adelante y le dan fuerzas en momentos críticos. A comparación de antes la situación dentro de su familia ha cambiado, pues ahora se nota la equidad, el padre realiza labores domesticas, está pendiente de la superación de Yolanda y le brinda el respaldo cuando ella lo necesita. Este cambio se debió a todo un proceso de información y formación: “A mi papá le daba todo el material que el proyecto nos proporcionaba, para que en sus ratos libres pueda informarse, a él le gusta la lectura y así lo hizo, fue interiorizando y lo conversábamos en la hora de la cena, donde también mi madre escuchaba”.

Yolanda manifiesta que ahora las mujeres se notan más decididas, más seguras en su participación, se desenvuelve mejor, sin miedo a equivocarse, ahora las mujeres tiene voz y voto al igual que los varones y que están en la capacidad de ejercer cargos dentro de la comunidad. Ella dice: “Estamos trabajando para conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres pero falta mucho trabajo por realizar en cuanto a la sensibilización de los hombres ya que aun vemos rasgos machistas”.

En la comunidad campesina de Ullusca existe concertación al momento de tomar una decisión, tanto hombres como mujeres dan sus opiniones y se llega a un solo acuerdo, antes las opiniones las tomaban los varones y solo ellos decidían por el progreso del pueblo, ya que tenían voz y voto solo los comuneros activos. Yolanda se reconoce como una mujer concertadora, organizadora, participativa, con ganas de superación, señala que su defecto es ser resentida y renegona, su mayor deseo es ser alcaldesa de su distrito y accionar para dejar huellas. Se siente una mujer con capacidades para ocupar cargos importantes dentro de su distrito, ha desarrollado mucho su personalidad, ya que antes 91


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

era una mujer insegura, autocrática y no controlaba fácilmente sus impulsos. Yolanda dice “Cuando asumí el cargo de presidenta de mi comunidad por primera vez me sentí atemorizada, ya que pensaba que no iba tener el respaldo de los comuneros”. “Ahora creo haber superado este miedo, al igual que muchas mujeres de mi comunidad, pero aún falta la participación activa de las mismas, ellas están recargadas con las labores domesticas, no les alcanza el tiempo y dejan de asistir a las reuniones”.

Yolanda se incorporó al proyecto en los inicios, en mayo de 2010, pero decidió separarse porque fue una de las candidatas a la alcaldía de Parco, por ende no podía pertenecer al Grupo Impulsor, pero pasado el momento político nuevamente se incorporó como lideresa, mostrando interés por aprender, ganar experiencia y obtener conocimientos útiles para su desarrollo personal. Siempre se preocupó por que los comuneros y comuneras aprendan. Realiza la réplica de todos los conocimientos adquiridos. Reconoce que con la junta directiva de la comunidad campesina se trabajó el plan estratégico. Con las asistencias técnicas elaboraron su plan de trabajo, su visión y misión y un plan de incidencia, fortaleciendo el trabajo en equipo dentro de la comunidad campesina: “Ahora mi junta directiva cumple mejor sus funciones, ahora llevamos a cabo correctamente nuestras asambleas y todo tenemos un mismo fin”.

Yolanda se encuentra agradecida a la ONG Acción y Desarrollo, por brindar la oportunidad de que su comunidad gane los fondos concursables con el proyecto “Promoviendo la igualdad de género en la comunidad campesina de Ullusca: revisión y modificación del estatuto”. Considera que esta fue una experiencia muy importante, porque logró convocar y sensibilizar a hombres y mujeres para modificar el estatuto de su comunidad incorporando los siguientes puntos: “Todos los integrantes comuneros, comuneras y comuneros integrados, sin distinción alguna, son iguales en sus derechos y obligaciones, que deberán ser cumplidas”. “La comunidad no permitirá la explotación de sus bienes, recursos naturales y productos, por personas naturales y jurídicas, sin antes llevar a cabo la consulta previa”. “Fomenta la participación de sus integrantes en los espacios locales y regionales de participación ciudadana”. “Respeta y protege los usos, costumbres y tradiciones de la comunidad; propicia el desarrollo de su identidad cultural y el equilibrio ecológico”.

92


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Estos nuevos principios que aparecen en el actual estatuto, eleva a esta comunidad a ser un modelo de organización democrática porque integra a hombres y mujeres en igualdad de condiciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos. 5. MARICSA ELSA AQUINO BARZOLA Zona: Rural Año de nacimiento: 1977 Edad: 35 años Grado de instrucción: Secundaria completa Idioma: Castellano Religión: Católica Ocupación: Comerciante Tipo de familia de origen: Monoparental, solo vivió con su mamá Tipo de familia actual: Nuclear Cargo en el distrito: Integrante del CCL 2012 – 2013, grupo lideresas Estado civil: casada Número de hijos: Tres Durante su infancia y adolescencia vivió con su madre y la pareja de ella. Eventualmente viajaba a Lima para visitar a su padre. La relación con sus hermanos y hermanas de parte de padre y madre fue muy buena, recuerda que compartían juegos y nunca sintió diferencias. Tal vez ese trato que recibió le ayudó a tener una personalidad estable, segura con buena autoestima. A los 19 años se casó con Fiorel Lusmer Huamani Huarca, natural de Camaná, Arequipa, lo conoció en un viaje a Trujillo, cuando iba a visitar a unos parientes. Fiorel trabajaba en esa ciudad, su enamoramiento y decisión de formar una pareja fue muy rápido, después de tres años de convivencia se casaron y decidieron viajar a Parco para radicar en ese pueblo. Recién a los 30 años Maricsa se incorporó a la organización de la comunidad campesina porque viajaba permanentemente a otras ciudades, pues tenía negocio de venta de ropa. Su madre, una comunera muy activa es quien la motivó a integrarse a esta organización. Sin embargo, ella participó en el Vaso de Leche desde cuando sus hijos/as eran pequeños. Es en este espacio donde inició sus primeras experiencias de liderazgo: “A escondidas de mi esposo asumía cargos en la junta directiva del Vaso de Leche. Fui vocal, secretaria y vicepresidenta, pero nunca acepte asumir el cargo de presidenta, ya que sentía inseguridad, pensaba que no lo iba hacer bien y además porque a mi esposo no le gustaba la idea de que “perdiera el tiempo” en esas cosas…”.

Esta declaración es muy usual en las mujeres rurales, el machismo es muy fuerte y niega la posibilidad de que la mujer interactúe con sus pares o pueda

93


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

asumir algún cargo público, a pesar que ellas se reconocen y reconocen que reúnen condiciones para ejercitar el liderazgo. A Maricsa, las demás beneficiarias la miraban como líder, era arriesgada y por eso confiaban en ella. El ver que muchas mujeres tenían temor para asumir cargos, la llevó a ocultar su rol de dirigente a su esposo, para no ser cuestionada. A partir de que Maricsa deja de viajar constantemente y permanece más tiempo en Parco por la educación y cuidado de sus hijos, se interesa en participar en todas las actividades que había en el distrito. Se incorpora al proyecto, se integra al proceso de la construcción de la Agenda de Género y conforma el grupo de lideresas por la incidencia de la agenda: se motiva, se capacita e inicia su involucramiento en los espacios de concertación, como el Presupuesto Participativo, Comité de Vigilancia y el Consejo de Coordinación Local. Ella reconoce que la organización principal en el distrito de Parco es la comunidad campesina y considera que esta se ha fortalecido en los últimos meses con apoyo del proyecto, porque ahora cuenta con una visión y misión, todos y todas saben a dónde se dirige esta organización, se ha elaborado un plan de trabajo y se ha formulado el proyecto “Escuela de líderes/as para la participación ciudadana con equidad” solventado por los Fondos Concursables, lo que ha mejorado su autonomía. “Ahora la comunidad campesina está consolidada, hay una participación activa de hombres y mujeres, somos una comisión mixta por la concertación y equidad, nos encontramos más unidos que nunca, ya que todas las autoridades de las organizaciones sociales de base nos hemos unido con la gobernación, juzgado de paz, entre otros; formando una gran alianza que garantice el cumplimiento de los objetivos de nuestra organización, la agenda y el desarrollo de nuestro pueblo”.

En todo este proceso de aprendizaje, manifiesta que “la participación de las mujeres comuneras se ha visto fortalecida….” Sin embargo, advierte que las relaciones entre las mujeres son muy débiles aún, existe una fuerte discriminación y desconfianza entre ellas, sobre todo de algunas adultas mayores, que tienen una cultura machista y critican a las mujeres que participan en la organización, principalmente a las lideresas; “Creo que todas las mujeres buscan sobresalir, pero siempre hay mujeres envidiosas que tratan de desorganizar, criticando a las demás mujeres…les dicen que abandonan a sus hijos….que les gusta asistir a esas reuniones para chismosear… que descuidan a sus esposos...”.

En el ámbito familiar, Maricsa asume que las decisiones deben ser de mutuo acuerdo con la pareja, de acuerdo a los intereses colectivos de la familia: “Uno solo no puede tomar decisiones, tiene que ser consultado con la pareja”. Sin embargo, tuvo que afrontar el autoritarismo y machismo de su pareja: “Antes mi pareja era autoritaria, era quien decidía qué es lo que debíamos hacer”. Incluso decidía por ella: “Se negaba a que participe dentro de la comunidad, pero a escondidas yo participaba, (…) solo decía que me encargue de mis hijos, que para eso él no nos hacia 94


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

faltar nada, (…) no debía integrarme al Vaso de Leche porque supuestamente él me compraba una caja de leche mensual”.

Maricsa entendió que su participación no solo era por recibir el vaso de leche, sino porque en este espacio aprendía y se fortalecía como persona y luego como lideresa. El proceso de cambio de su esposo, se inició cuando ella fue invitada a formar parte de una lista electoral, como candidata a la regiduría del distrito de Parco. Desde entonces, dice, su esposo “acepta su participación” pero con ciertas restricciones. Ella le comentaba todo lo que iba aprendiendo en los talleres que brindaba el proyecto, lo hacía con paciencia y mucho amor porque sabía que su esposo tenía pensamiento machista, ahora acepta pero aún le condiciona, le dice: “capacítate, pero sin descuidar la casa ni los hijos”. El tiempo fue pasando y ahora su esposo la comprende y acepta su participación y los cargos que ella ha asumido, le da el apoyo moral para que se desenvuelva bien como lideresa. Las relaciones en su familia siempre trataron de ser de buen trato y con diálogo: “En mi familia existe el diálogo, hay comunicación frecuente entre padre e hijos, comparten todos los momentos entre juegos, paseos, existen reglas en la casa que todos los miembros deben de cumplir”. Su pareja siempre fue así con sus hijos, pero con ella su actitud era distinta y siempre trató de imponer sus ideas, pero fue cambiando poco a poco. Maricsa se reconoce como una persona con cualidades de solidaridad, caridad, emprendimiento, responsabilidad, participación, y liderazgo, aunque también admite defectos, por ejemplo, ser estricta, perfeccionista, renegona, con muchos deseos de que sus hijos se realicen profesionalmente. En cuanto a ella, desea asumir cargos importantes, como el de alcaldesa. Afirma sentirse segura de sí misma tener los recursos necesarios para afrontar este importante cargo político. En su distrito se sentía discriminada por no tener una profesión y por ser mujer: Le afectaba que se diga que las mujeres no tenían la misma capacidad q ue los hombres, y mucho más si quien lo afirmaba también era una mujer. “La mujer en mi distrito ha avanzado, ahora se ve más participación de la mujeres pero falta mucho trabajo de sensibilización, ya que existe resistencia de parte de la mayoría de los hombres”.

Para Maricsa, la presencia del proyecto en el distrito de Parco fue una gran oportunidad, le ayudó a crecer y fortalecerse como lideresa. Actualmente conforma el Consejo de Coordinación Local (CCL), espacio que le ha permitido tener una participación activa en el desarrollo local y en mejorar el ejercicio de derechos de las mujeres. Hizo incidencia para lograr que el alcalde del distrito se comprometa a buscar financiamiento para un proyecto de prevención de la violencia familiar, posteriormente aprobado en el Presupuesto Participativo 2013. 95


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Maricsa considera que en Parco hay ya un reconocimiento social hacia las mujeres lideresas, sin embargo, señala que tienen divergencias con el alcalde, quien no convoca al CCL o lo hace a última hora y no muestra voluntad y/o disposición de fortalecer el ejercicio ciudadano y lograr una gestión democrática; “El alcalde se siente molesto, incómodo con nuestra participación, desvaloriza a los integrantes del CCL y no reconoce sus funciones”.

Para finalizar, Maricsa manifiesta que el proyecto la ha ayudado y que se siente muy capaz de asumir cargos políticos: “Las mujeres hemos aprendido a querernos a nosotras mismas, vencer el miedo de hablar en público, hemos perdido el temor a equivocarnos, tenemos seguridad para enfrentar los problemas. Mediante las capacitaciones aprendimos mucho… fortalecimos el desarrollo personal, a tener conocimiento y ejercer nuestros derechos como persona y ciudadana; nos capacitamos para contribuir en el desarrollo de mi comunidad”.

2.2.3 LIMA - HUAURA Las actividades del proyecto, dirigidas a aportar al ejercicio ciudadano de hombres y mujeres con igualdad de género tuvieron como uno de sus componentes importantes la formación y acompañamiento a lideresas de los distritos de Sayán y Végueta, quienes a lo largo de la intervención han demostrado que los procesos vividos no solo las han enriquecido como personas individuales, sino, dejan un valioso legado en términos de liderazgos de nuevo signo, que sin duda resignificarán positivamente el accionar social y político en sus comunidades. Las lideresas que presentan sus experiencias en estas líneas han tomado parte activa en procesos de desarrollo participativo local y hasta nacional, como la consulta pública del Plan Nacional de Igualdad de Género (PNIG), a través del proyecto. Han destacado también en la conformación del Grupo Impulsor y la elaboración de la Agenda de Género Distrital, instrumento participativo valioso para promover el desarrollo sensible al género en sus distritos. El Grupo Impulsor (GI), constituido en febrero del 2011 en Sayán y Végueta, agrupa a lideresas pertenecientes a organizaciones sociales de ambos distritos. En Sayán lo integran representantes del comedor popular Nueva ChambaraSanta Elvira, promotoras de salud, Grupo de Oración Joven de Formación Parroquial. En Végueta está conformado por lideresas del Comité del Vaso de Leche Túpac Amaru, Centro Poblado Santa Fe, promotoras de salud, comedor popular Nuestra Señora de Fátima, Hermandad San Juan Bautista, y del comedor Paraíso Ecológico. La Agenda de Género es un documento en el que, partiendo de un diagnóstico participativo y con base en normas nacionales e internacionales que protegen los derechos de las mujeres, se señalan los problemas específicos que

96


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

recortan los derechos sociales, políticos y económicos de las mujeres y se presentan propuestas para solucionarlos en un plazo determinado, estableciendo las responsabilidades de las autoridades locales y de las organizaciones de la sociedad civil. En Huaura se identificaron en la agenda de género de Végueta y Sayán los siguientes problemas: violencia contra la mujer, prevención del embarazo en adolescentes, escasa participación femenina en espacios de toma de decisiones y deficiente acceso a la salud sexual y reproductiva de mujeres, adolescentes y jóvenes. 2.2.3.1 PERFIL DE LIDERAZGO EN HUAURA La diversidad es un rasgo que marca el perfil de las lideresas que compartirán sus experiencias en este acápite. Ellas tienen procedencias, edades y quehaceres diferentes, pero han logrado complementarse en el camino recorrido hacia una gestión local sensible al género, reconocerse en sus capacidades y adquirir una convicción cada vez más certera de la importancia del trabajo que realizan y de la necesidad de que otras mujeres también alcancen las capacidades requeridas para sumarse a esta tarea. Uno de los elementos que definen los liderazgos promovidos por el proyecto en la provincia de Huaura es haber desarrollado una mirada política que permite a las lideresas redimensionar su rol en el desarrollo local, trascendiendo de una perspectiva tradicional, que coloca el activismo social femenino en la esfera de lo funcional inmediato, con desmedro de una proyección mayor de su participación. A continuación, un cuadro resumen de las lideresas que ofrecerán sus historias de vida:

Cuadro Nº 13 VÉGUETA

SAYÁN

1. Sonia María Suarez Peña

1. Victoria Ynés Cieza Tapia

2. Lidia Edi Saavedra Olivas

2. Carmen María Castillo Sánchez

3. Nena Orfelinda Trujillo Huerta.

3. Merly Esther Cayllahua Obispo

97


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

2.2.3.2 LAS HISTORIAS DE VIDA Y FORMACIÓN DE LIDERAZGOS EN HUAURA SAYÁN 1. VICTORIA CIEZA TAPIA Zona: Urbana Edad: 46 años Grado de instrucción: Profesional en sociología y docencia en nivel inicial. Idioma materno: Castellano Religión: Católica Ocupación: Empleada en Empresa Azucarera y Regidora Distrital Tipo de familia de origen: Nuclear o elemental, de la zona Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Conviviente. Número de hijos: Tres, dos de ellos con su compromiso actual Grado de involucramiento: Acuerdo de Gobernabilidad, Agendas de Género, Comité de Gestión de Fondos Concursables y Concurso de Buenas Prácticas. Procesos en los que destacó en el proyecto: Acuerdo de Gobernabilidad, Agendas de género. Victoria Ynés, mujer de mirada firme, nació en Sayán, aunque su familia llegó la ciudad de Chota, Cajamarca, en busca de empleo en la empresa azucarera Andahuasi, uno de los más importantes centros poblados Sayán, ubicado en una zona caracterizada por su contraste urbano-rural, rodeado de parcelas sembradas de caña de azúcar y frutales. “La población –hombres y mujeres– se encuentra reunida en organizaciones mixtas como la Asociación de Vivienda Juan Velasco Alvarado, Asociación del Mercado, Comité Parroquial y Asociación de Jubilados, clubes deportivos donde se congregan solo varones, como: Sport Andahuasi, Unión Andahuasi, América Andahuasi. En cuanto a organizaciones de mujeres tenemos al menos dos comités del Vaso de Leche, sin dejar de mencionar las organizaciones laborales que alberga la empresa azucarera Andahuasi”19 .

Participación. Victoria resalta el caso de la Asociación de Vivienda Juan Velasco Alvarado, que congrega la participación de la mayoría de la población. Sin embargo, su junta directiva está conformada en su totalidad por varones y solo se visibiliza la participación de las mujeres como socias, lo que resulta contradictorio, más aún cuando de este núcleo provienen las dos regidoras en ejercicio. En este contexto de franco machismo en la representación vecinal, las mujeres y dirigentas que participan activamente en los procesos de desarrollo de

19. Entrevista de historia de vida aplicada a Victoria Ynes Cieza Tapia- Regidora de la Municipalidad Distrital de Sayán

98


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

capacidades e incidencia política de la Agenda de Género, pugnan por ejercer su derecho a la participación, y han colocado como centro de prioritaria atención el problema de violencia hacia las mujeres en el distrito, que en Andahuasi adquiere mayor gravedad debido al clima de confrontación –inclusive armada– entre dos grupos de poder económico que se disputan la tenencia de la empresa azucarera. Según Victoria Cieza, regidora de Sayán: “Las mujeres están teniendo conocimiento de sus derechos y están tratando que se les respete, siendo un Centro Poblado en donde predomina la violencia debido a la presencia del conflicto de la empresa azucarera Andahuasi…”.

Victoria valora la participación de las mujeres como una base esencial de la democracia local y considera que en su distrito no se ha aprovechado debidamente la oportunidad de fortalecer el gobierno local con políticas públicas para la igualdad de género y para la participación de la mujer en cargos directivos, sin manipulaciones de parte de la autoridad. Familia. En cuanto al ámbito familiar, proviene de un hogar conformado por cinco hermanos; tres mujeres y dos varones, en donde siempre se compartieron las decisiones entre su madre y padre; sin embargo tiene presente la figura fuerte de su madre quien asumía posturas de liderazgo; pero era su padre quien manejaba y administraba finalmente el poder en la casa. En su propio hogar son ambos quienes deciden, sin obviar que a veces ella tiende a liderar, como ella misma lo reconoce y comparte: “A veces yo quiero liderar, pero reflexiono y tiene que haber la equidad de género, después todos somos democráticos, participamos y ellas (hijas) también participan y deciden, siempre con orientación, más aún que ambos trabajamos y nuestro horario no es fijo, pero sábados y domingo tratamos de estar juntos, aprovechando de espacios como el momento de la comida para hablar de todos los temas, con el fin de prolongar el diálogo y poder comunicarnos”. Características personales. Uno de los rasgos característicos de Victoria es la vocación de servicio y el interés en ayudar e involucrarse en los problemas para que las cosas salgan bien. Su permanente preocupación es que se respeten los derechos de las mujeres. Practica la sinceridad, a riesgo de recibir críticas por mencionar las cosas tal y como son, y a esto se suma su perseverancia en la ejecución de sus labores. Uno de sus mayores deseos es que su distrito llegue a conseguir un verdadero desarrollo humano, traducido en menos pobreza y desnutrición, la reducción de la violencia hacia la mujer y la niña, y que se satisfagan las necesidades básicas de la población y que las niñas y niños accedan a una educación de elevada calidad que los habilite a superar las brechas de la pobreza y la discriminación de género.

99


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Situación de la mujer. Considera que hay avances evidentes en cuanto a la posición que van alcanzando las mujeres en el mundo laboral, económico y en la política, sin embargo aún se ven afectadas por la violencia, debido que tienen autoestima baja que las lleva a permitir que el varón no las respete y las agreda. Señala, además, que por la fragilidad institucional de los partidos y movimientos políticos y por la marginalidad de su participación en los mismos, las mujeres no han tenido oportunidad de desarrollar el análisis y la reflexión en este campo, en el que, según indica, se las utiliza para los logros personales de los varones, colocándolas en las listas para completar la cuota de género y cumplir formalmente con la ley, mas no por el reconocimiento de su ejercicio ciudadano. Considera que la violencia de género que afecta a gran parte de las mujeres de su distrito, se traslada también hacia las mujeres que ejercen cargos de representación política, como es el caso de las regidoras distritales, a quienes las autoridades varones subestiman creyendo erróneamente que no son capaces de asumir responsabilidades importantes y sufren acoso político, violencia verbal y hasta física. Beneficios del proyecto. Destaca principalmente el desarrollo de capacidades como uno de los mayores beneficios del proyecto, que han permitido a las mujeres fortalecerse en rus roles de dirigentas sociales y representantes de organizaciones políticas. “Las capacitaciones han sido de suma importancia porque siento que aprendí cual es mi función y rol como autoridad; me ha permitido realizar cambios importantes en mi vida y ahora puedo reconocer y saber mis derechos como mujer, puedo decir que me siento fortalecida y capaz de asumir responsabilidades que quizá antes no hubiera asumido como autoridad”.

Además de los módulos de formación desarrollados por el proyecto, destaca las pasantías en la ciudad de Lima, que le permitieron conocer experiencias alentadoras posibles de adaptarse de acuerdo a la realidad de cada una de las zonas de su distrito. Victoria considera como muy importante la campaña de los Acuerdos de Gobernabilidad en las elecciones del 2010 y resalta el rol protagónico del Grupo Impulsor, que presentaba propuestas sobre la problemáticas que afectan al distrito todo ello en un proceso coordinado, concertado, democrático y participativo. Relación autoridad – mujeres organizadas. Por otro lado, evalúa que el proceso de construcción de las agendas de género sirvió para consolidar una relación estrecha entre las autoridades y las mujeres de organizaciones sociales de base. Considera que las lideresas han trabajado mucho y también se siente parte de este proceso y está comprometida a seguir trabajando en el acompañamiento de las agendas de género para convertir en realidad las propuestas plasmadas en las mismas.

100


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

La participación ciudadana y política de las mujeres. Considera que lo importante de este proyecto es la consolidación de la participación de las mujeres y el trabajo de participación política que vienen realizando los grupos impulsores por las Agendas de Género, sobre todo en cuanto a consolidar la igualdad de género en el distrito y en cada una de sus organizaciones de base: “El fortalecimiento de capacidades nos ha permitido ser más autónomas en nuestra participación, y poder seguir avanzando pese a las dificultades presentadas en el proceso, nos da luces de que estamos en la capacidad de seguir trabajando para que más mujeres, al igual que nosotras, tengan la oportunidad a vivir libres y que sepan que hay leyes que respaldan sus derechos como mujeres y como ciudadanas”.

Las dificultades a las que alude se refieren a las actuales tensiones y trabas que existen en el Concejo distrital que integra, que se encuentra dividido políticamente; existe doble mensaje y oposición de los funcionarios a la agenda de género; y a cuanta propuesta democrática que se presente, cuestionan el perfil de proyecto presentado en el Presupuesto Participativo y asumen que la mujer solo es miembro de su familia y como tal debe seguir operando sin desarrollar un rol en la escena pública. Los regidores que son más objetivos y quieren desempeñarse en su cargo en forma activa y transparente, se ven obstaculizados por el alcalde y las y los regidores que lo apoyan, configurándose un andamiaje de autoritarismo y corruptela que dificulta una gestión orientada al desarrollo con igualdad de género. En ese contexto, las propuestas de ordenanzas presentadas por Victoria para abordar la violencia hacia la mujer en el distrito son desestimadas por el alcalde y sus funcionarios, quienes presentan innumerables argumentos que hasta ahora hacen inviable su aprobación. En estos momentos, en el Concejo de Sayán hay un pedido de vacancia de la regidora Cieza, en razón a una denuncia orquestada por sus detractores para sacarla de la carrera municipal debido a su permanente exigencia de transparencia en la gestión pública del distrito: “La actitud de este tipo de autoridades no democráticas desmotiva la participación política de las mujeres porque nos encontramos solas, más aún cuando se denuncia a instancias superiores fundamentando nuestras peticiones, encontramos que la corrupción está enquistada en las diferentes esferas del poder”.

Con su propia experiencia Victoria está confirmando una constante en las mujeres que incursionan en política, con el deseo de innovar esa práctica con honradez y limpieza en la gestión. “Los varones quieren ponernos a un lado, no quieren nuestra participación política, debido a que las mujeres somos honestas, no somos tan fáciles de hacer negocios bajo la mesa, somos incorruptibles, en este camino cuento con aliados que son varones, a pesar de contar con colegas autoridades mujeres, no se ve su apoyo debido que en nuestra sociedad es débil la solidaridad entre mujeres”.

101


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Pese a que la participación política de las mujeres es un derecho amparado por la Constitución20 y a que existen medidas de acción positiva como la cuota de género en las listas electorales el testimonio de Victoria demuestra lo difícil que es para las mujeres ejercer este derecho, sobre todo si su accionar está alejado de prácticas tradicionales reñidas con la transparencia, que parecen haberse naturalizado en nuestra sociedad. No obstante las demostraciones de violencia que sufre de parte de sus adversarios, no deja de reconocer la solidaridad encontrada en las lideresas de organizaciones sociales de base, con quienes ha recorrido un camino de desarrollo personal y consolidación de su liderazgo, y comparte la común apuesta por una gestión local con igualdad de género. “He percibido agresión verbal y amenaza por individuos que no dialogan con mi propuesta, pero sí distingo el debido respaldo de un buen grupo de mujeres lideresas y líderes del distrito”.

Es por ello que en su modo de ver, la inversión en el desarrollo de las lideresas es una tarea que no debe parar, porque de la cantera de las organizaciones sociales, asegura, saldrán futuras autoridades que sabrán representar los intereses estratégicos de las mujeres. “El fortalecimiento de las mujeres debe ser real y no solo a autoridades sino a lideresas porque ellas continuarán en este camino para ser autoridades. Si nosotras estamos preparadas y fortalecidas no podrán amilanar nuestra participación política”.

A partir de su experiencia, Victoria cree firmemente que las mujeres deben estar informadas, conocer en qué están ingresando y no prepararse recién cuando llegan a ser autoridades. Plantea que debe haber una corresponsabilidad entre las motivaciones personales de las mujeres y sus organizaciones políticas, de manera que su participación no les siga costando tanto, porque con conocimiento y el respaldo social creciente tendrán la fortaleza necesaria para el cumplimiento de su rol, capacidad de propuesta y capacidad de resistencia política además del respaldo familiar.

20.

Constitución Política del Perú: Art. 2º, inciso 17.

102


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

2. CARMEN CASTILLO SÁNCHEZ Zona: Rural Edad: 47 años Grado de instrucción: Estudios técnicos Idioma materno: Castellano Religión: Católica Ocupación: Lideresa Tipo de familia de origen: Natural de la zona Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Casada. Número de hijos: Uno, varón Grado de involucramiento: Miembro del Grupo Impulsor por Acuerdos de Gobernabilidad, e integrante del Grupo Impulsor por las Agendas de Género. Procesos en los que destacó en el proyecto: Acuerdo de Gobernabilidad, Agendas de Género. Carmen, de 47 años de edad, natural de la ciudad de Huacho, vivió toda su infancia en la Irrigación Santa Rosa – Fundo San Roberto, zona rural del distrito de Sayán. Ella proviene de una familia de migrantes de la zona centro del país, Ancash. Sus padres vinieron por la oferta laboral en la agricultura, por la presencia de fundos agro-exportadores en la zona. En la adolescencia tuvo que salir a la ciudad para poder seguir sus estudios técnicos. En el 2000 sus motivaciones laborales la llevaron a migrar al exterior, tanto a Italia como a Argentina, lugares donde se dedicó al servicio domestico. A su regreso reparó en que en su localidad el desarrollo se había detenido en el tiempo, las familias carecían de servicios básicos pese a la presencia de empresas agroexportadoras. Esta incongruencia la impulsó a intervenir en el desarrollo de su comunidad. Tiene veinticinco años de casada y un hijo con formación profesional. Su esposo no se involucra mucho en su rol social debido a su ocupación en la administración de un fundo agro exportador. Inicialmente le costó asumir el rol dirigencial de su pareja, en cambio ahora ya no la limita para salir a sus reuniones, al contrario la acompaña y hasta la recoge cuando las reuniones y talleres se prolongan. Organizaciones y participación asimétrica. Al formar su familia se trasladó al fundo Roy Martín - Irrigación Santa Rosa, el cual alberga a varias organizaciones de base como los comités del Vaso de Leche. Sin embargo, en las zonas de La Villa e Irrigación Santa Rosa refiere Carmen– hay también organizaciones productivas que agrupan a agricultores, regantes y hasta a empresarios agroexportadores que se han posicionado en la zona. Asimismo, se crearon entidades educativas, y las asociaciones de madres y padres de familia. Es conocido que son las madres las principales actoras en las APAFAS, sin embargo no son elegidas en los cargos de las juntas directivas, excepto como vocales, posición considerada de bajo rango, ya que no se asume que las mujeres también tienen iguales capacidades que los hombres y no les 103


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

dan la oportunidad para que adquieran conocimientos e información para su ejercicio. Trabajo productivo y reproductivo de las mujeres y hombres rurales y periurbanos. Carmen expresa que en este ámbito se refleja una vez más la desigualdad entre mujeres y varones en tanto el trabajo productivo de las mujeres no es igualmente valorado: las jornaleras eventuales, contratadas en épocas de mayor demanda laboral como la siembra, el deshierbe, o la cosecha, reciben un jornal menor al de los hombres, porque se considera que el esfuerzo es menor o menos calificado en las labores realizadas. Por otro lado, en los hogares las mujeres realizan el trabajo doméstico, considerado como su principal responsabilidad, pero estas labores no son remuneradas ni se valora el importante aporte femenino a la economía de la familia rural y a su reproducción social. Las relaciones entre mujeres. Carmen considera que las relaciones entre las mujeres son amigables, conoce a la mayoría de ellas, se relacionan en los eventos en que participan. “Los y las vecinos de la zona se ayudan a manera de servicio social haciendo y colaborando en la actividad.” Relaciones de violencia. La violencia en comunidades de tipo rural se presenta en el hogar bajo las modalidades física, psicológica y sexual, ejercida por hombres hacia mujeres, niñas y niños, quienes no cuentan con información y respaldo para acudir a denunciar, además de la inexistencia de los servicios públicos para tal efecto. “Hay relaciones de violencia entre vecinos(as), teníamos un caso de un vecino que le pegaba a su esposa y le dije que si realizaba otra golpiza lo demandaría; se presentan casos de violencia porque llegan migrantes de la sierra por trabajo, consumen licor y al día siguiente se ve a las mujeres con los ojos morados, golpeadas”.

Relaciones en la familia. La lideresa sostiene que en su hogar ha logrado construir relaciones democráticas, proceso que le ha costado esfuerzo, sobre todo en lograr que su esposo e hijo asuman su decisión de participar en el espacio público, lo que recortaba el tiempo dedicado a prestar atención a la familia. “En mi hogar las relaciones no son de autoritarismo, cualquier decisión la conversamos y tomamos juntos,(mi esposo) respeta mi espacio y deja que yo realice mis cosas, aunque sí se preocupa porque llego tarde. Antes se molestaba, pero ahora me recoge. Mi hijo, es celoso. Realizo labores sociales con niños, pero como hijo único quiere llamar la atención mas no se involucra, dice aburrirse, como joven se calla las cosas…”.

Siente el reconocimiento por parte de su familia, especialmente cuando tuvo que emprender el viaje a otro país por motivos laborales, esto le abrió mayores horizontes, un mayor respeto en la familia, e intensificó su sensibilidad social. 104


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

“Mi relación con mis familiares es buena, siento que me valoran, salí del país cerca de veinte años, hacia mis hermanos me he ganado el respeto, porque soy transparente, todos me apoyan y confían en mí, me dicen que soy una mujer a todo dar. Para mi labor (social) siento el apoyo de mi mamá, cuñadas, creo que existe algún tipo de alianza, aunque siento la resistencia machista por parte de mi cuñado mayor hacia mi esposo quien llega a decir “qué hace una mujer tan bonita en la calle”, asimismo me siento retada por algunos familiares porque piensan que pierdo mi tiempo y me dicen si algún día dará frutos o resultados mi trabajo, yo les digo algún día se disminuirá la violencia…”.

Carmen es consciente que en su entorno familiar tiene aliados, pero también algunos opositores y personas neutrales que no comprenden su rol; de igual forma sucede en su comunidad y en la gestión local y eso la hace más consciente del reto que tiene ante sí. Por otro lado, al haber migrado tiene otra percepción de la calidad y forma de vida para las personas, y del rol que otros Estados han asumido para brindar una vida digna a su población. Trabajo perseverante. Carmen tiene la capacidad de hacer varias cosas a la vez, siempre está trabajando y logra cumplir sus metas. Ella se esfuerza por concretar sus propuestas, por conseguir que la palabra se convierta en acción. Cuando no logra resolver un problema se frustra, pero sigue en el intento sin desmayar, demostrando que la perseverancia en la apuesta es un valor para ejercer el liderazgo. “Siento que soy cobarde, orgullosa, me gusta decir las verdad a las personas, me gusta hacer muchas cosas, dar solución a las cosas y cuando no se da solución me duele, me frustra…”.

Carmen tiene esa percepción de sí misma debido a que al expresarse en público afloran sus sentimientos frente a las desigualdades existentes y en ocasiones llora de impotencia al querer hacer frente a los problemas. A ello se suma que también es autocrítica en el cumplimiento de su rol y que necesita tener resultados. Cambio en las mujeres de La Villa en Sayán. Carmen tiene una percepción positiva del avance de las mujeres en su comunidad. Señala que las mujeres quieren integrarse al Grupo Impulsor, pero no vencen su temor a la participación como también ocurre con el Presupuesto Participativo que actualmente se realiza con jornadas descentralizadas para favorecer la presencia activa de hombres y mujeres en las diferentes zonas territoriales del distrito. Reconoce que hay muchos obstáculos para la participación en el desarrollo local, por ejemplo cuando la gente no ve ni siente los beneficios concretos de esta labor, cuando no se cumplen los acuerdos ni los gobernantes dan explicaciones. Señala que esas malas prácticas desmoralizan y no favorecen la participación ciudadana. Aun con esos inconvenientes, mantiene la esperanza del cambio y de una mayor participación de las mujeres en estos procesos, fortaleciendo nuevos liderazgos para así producir los necesarios recambios cíclicos en el ejercicio de los cargos dirigenciales. Por otro lado, cuestiona

105


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

la cultura machista que diariamente viven las mujeres de La Villa, que hace más grande la valla para que algunas mujeres opten por incursionar en los espacios públicos. “Las mujeres se están revalorando, siento que quieren integrarse, pero a pesar de que se les invita tienen miedo de participar y no saber cómo desenvolverse en el Presupuesto Participativo, además en mi barrio la gente tilda de ociosas a las mujeres que salen a otro lugar…”.

Humana y solidaria. Carmen se ha identificado mucho con la necesidad de erradicar la violencia de género en el distrito y asume esa responsabilidad como una misión. En su caso, enfrentó con valentía, la oposición de su pareja a sus frecuentes salidas en su rol de dirigente, y defendiendo su espacio, logró sensibilizarlo para que respete su derecho a optar por la lucha contra la violencia hacia la mujer. “El problema que más me afecta es la violencia, en mi casa me siento violentada, cuando mi esposo me reclama cuando llego tarde a mi hogar, me hace llorar y luego converso y le digo que yo lucho contra la violencia y él no me debe agredir así…Asimismo por mi labor de voluntariado en la parroquia de la zona percibo la violencia en los colegios, vemos que los niños sufren violencia en su casa...”.

Por ello, con entusiasmo y compromiso, Carmen, junto con las mujeres del Grupo Impulsor del sector de La Villa “bajan” a las bases con sus charlas y materiales educativos, cumpliendo con la Agenda de Género y ejecutando a la vez el proyecto ganador en los fondos concursables. Como mujer madura, Carmen es consciente de los cambios personales operados en ella a partir de su participación en el proyecto, destacando el fortalecimiento de su autoestima, que le permite desenvolverse mejor en público, además de una óptima organización de su tiempo, coordinaciones eficaces y comunicación fluida. “Como mujer de cuarenta y siete años siento que he aprendido muchas cosas, como hablar y pararme bien en público, siento que he fortalecido mi autoestima, tengo mayor seguridad en mis expresiones en público, ahora me preparo, organizo mi tiempo, coordino acciones y ya tengo el celular todo el tiempo para estar comunicada. Siento que me falta bastante para alcanzar el tipo de lideresa, antes no me paraba en el público ahora me preparo antes de hablar y no improviso mi participación…”.

Aprendiendo a hacer incidencia. Uno de los logros que destaca es haber desarrollado incidencia pública e influencia política desde el inicio del proceso electoral en el primer año del proyecto. Admite que al inicio “no sabía que lo que hacía en las visitas a candidatos, en las entrevistas radiales, era incidencia”

106


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Carmen ha estado en las etapas más importantes del proyecto en sus dos años de ejecución, pero proyecta su rol hacia el futuro, confiando en que en algún momento ya no será necesario luchar permanentemente por los derechos de la mujer, en tanto estos ya serán reconocidos. “Participé desde el Acuerdo de Gobernabilidad, desde la primera etapa, estuve en el foro distrital, fui parte de ese proceso, donde se hizo firmar el Acuerdo de Gobernabilidad a los candidatos, y además participé en la elaboración de las agendas de género y continuo haciendo incidencia para lograr la Comisión de la Mujer y Desarrollo en la Municipalidad de Sayán. Deseo que las mujeres seamos libres e independientes, que gocemos de todos los espacios y lugares, allí podremos decir tarea cumplida...”.

Aportando en la construcción de lideresa política. La trayectoria de Carmen da cuenta del proceso que como ella, muchas mujeres viven, conforme se van empoderando, adquiriendo información y recibiendo las herramientas necesarias para dar una nueva dimensión a su rol social, enfocándolo desde una perspectiva más integral y política, que las lleve a sumarse al proceso de cambios sociales efectivos que todas y todos anhelamos para nuestros distritos.

3. MERLY ESTHER CAYLLAHUA OBISPO Zona: Urbana Edad: 24 años Grado de instrucción: Estudios técnicos Idioma materno: Castellano Religión: Católica Ocupación: Lideresa Tipo de familia de origen: Nuclear o elemental Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Soltera Grado de involucramiento: Coordinadora del Grupo Impulsor por las Agendas de Género y Fondos Concursables Procesos en los que destacó en el proyecto: Seguimiento de Acuerdos de Gobernabilidad, Construcción de las Agendas de género. Merly Esther, joven de veinticuatro años, es natural de la ciudad de Huacho, su madre proviene de la zona de Río Chico de Sayán, y su padre es migrante del departamento de Ayacucho. Su niñez transcurrió en Lima, pero creció en Sayán, Estudió en la Institución Educativa Manuel Tovar la primaria y secundaria completa, además cuenta con estudios técnicos en computación. Es dirigenta en el asentamiento humano Villasol, e integra el Grupo Impulsor de Sayán desde el año pasado; actualmente tiene el cargo de coordinadora. Organización. Merly reconoce que tanto en Irrigación Santa Rosa como en todo Sayán, la organización más importante es la Comisión de Regantes, de-

107


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

bido a que la actividad principal es la agricultura, que moviliza la economía del distrito. La Comisión de Regantes involucra la participación activa de los hombres y –en mínima proporción– de las mujeres en la toma de decisiones. “En Sayán existen organizaciones sociales de base como comités del Vaso de Leche, comedores populares, Comisión de Regantes, promotoras de salud, A.A.H.H. y juntas vecinales, siendo la organización más importante la comisión de regantes”21. Considera paradójico que siendo la agricultura una actividad que se practica con éxito en la zona, el auge económico que se deriva de la misma no llegue a las comunidades pobres, en donde, según dice, la pobreza económica y espiritual avanza debido a la inequidad. “En el ámbito comunal y barrial son tres etapas con más de 200 socios, de la cual gran parte son pobres, de baja economía. Hay egoísmo, envidia, violencia verbal y física entre vecinos y vecinas, cuando hay fiestas sociales los días sábados ya vienen los esposos ebrios, le pegan a sus esposas”.

En estos casos la junta directiva vecinal suele intervenir, habiendo superado ya que la violencia contra la mujer en los hogares es un problema privado, aunque ello expone a sus integrantes a reacciones hostiles de parte de los agresores. “Como directiva asumo autoridad para frenar la violencia en el hogar, visitamos las casas, nos dirigimos a las mujeres, comprobamos si es verdad la violencia hacia ellas quienes tienen miedo de denunciarlos porque ellos tienen plata, conversamos con los esposos nos quedan mirando a nuestra directiva, a veces nos llaman feministas y machonas.” Joven, mujer y lideresa. Como lideresa se caracteriza por llevar a la acción sus decisiones, es solidaria con sus vecinas y comprometida con las prácticas participativas en el desarrollo local con igualdad de género. No retrocede aun cuando la cuestionen, sobre todo cuando se enfrenta a la violencia en su distrito. Su presencia en el espacio público se inició a partir de su participación en grupos juveniles de su parroquia. Desde allí consideró necesario involucrarse en el proceso de construcción de la Agenda de Género promovido por el proyecto al ver que en la comunidad las mujeres estaban afectadas por los problemas identificados –violencia, embarazo adolescente e insuficiente participación social y política– y sintió el impulso de sumarse a esa tarea. “Me motiva la participación ciudadana, desde mi formación en la iglesia veo a mujeres que tienen muchos problemas y lo menciono en diversos espacios, que se ha construido las Agendas de Género porque existe mucha discriminación, por la raza, la cultura, en lo económico, si el esposo no lleva a la casa dinero, golpea a 21.

Entrevista de historia de vida aplicada a Merly Esther Cayllahua Obispo- Coordinadora del Grupo Impulsor por la Agenda de Género.

108


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

la mujer, y lo que es ella gana 12 a 13 soles… busca amigos y malas juntas, (las chicas) salen embarazadas a temprana edad…Pocas mujeres tenemos conocimiento, normalmente no participamos en espacios públicos por la timidez y discriminación, porque son los hombres los que más participan. Esos son los aspectos que me motivan a seguir adelante, ver chicas y sacarlas adelante, es el sueño no sé pero trato de motivarlas poco a poco, a través de charlas informativas”.

Es importante su percepción de sentirse reconocida por su comunidad y autoridades, pero también admite que otras mujeres tienen limitaciones para participar y por ello se involucra más. “Como mujer dentro de mi zona de Villasol, siento que me llaman, me pasan la voz, me dicen vamos a ayudar, me siento reconocida en mi persona ante las autoridades, me dicen ven a participar y me motivan por el tiempo que tengo y dispongo, además de la voluntad de participar...”.

En cuanto a los aportes del proyecto, rescata la construcción de la Agenda de Género, herramienta que considera importante para enfrentar la violencia, que atraviesa todas las etapas de vida de las mujeres. “Valoro del proyecto la Agenda de Género, es muy importante en mi comunidad, en mi entorno, en mi vida. Es como un enamorado, lo he vivido así, hablo desde mi experiencia, los problemas identificados en la agenda de género los vivo en Sayán, en mi entorno familiar en mis padres, hay violencia hacia mi madre, el embarazo adolescente truncó la vida de mis primas. En cuanto a la escasa participación de la mujer en la toma de decisiones veo que mi tía siendo presidenta del comité del Vaso de Leche, tiene miedo de participar en un espacio público”.

Esta afirmación refleja la importancia que tiene para las mujeres el hecho de organizarse, programar y ejecutar acciones, a través de charlas informativas y campañas de prevención, para llegar a otras mujeres menos favorecidas en el conocimiento de sus derechos. “El proyecto de los fondos concursables es importante, antes no sabía cómo llevar la economía y cómo manejar los gastos, es interesante que en un taller me enseñen a realizar una rendición, recibí asistencia técnica. Hemos madurado y aprendido y es más interesante si llegamos a las instituciones y organizaciones sociales de base con charlas informativas y más abiertamente llegamos a ellas con la agenda de género”

La adquisición de herramientas de gestión es uno de los aportes del proyecto que Merly también valora, pese a que en los hechos ya ha estado llevando a cabo la aplicación de la Agenda de Género y resolviendo problemas con los valiosos conocimientos acumulados en su experiencia de vida al servicio de su comunidad.

109


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

VÉGUETA 1. SONIA MARIA SUÁREZ PEÑA Zona: Periurbana. Edad: 45 años. Idioma materno: Español Grado de instrucción: Superior completa. Trabajadora Social. Tipo de familia de origen: Nuclear o elemental. Natural de Végueta Tipo de familia actual: Separada Estado civil: Casada. Número de hijos: Tres hijas. Cargo: Regidora de la Municipalidad Distrital de Végueta Sonia María tiene 45 años, de mirada firme, es trabajadora social de profesión; actualmente es regidora de la Municipalidad Distrital de Végueta; siendo la única que no pertenece al partido de gobierno, se encuentra en condición de minoría. Ella nos recibe en medio de las gestiones que la llevan de un lugar a otro del distrito; con el único ánimo de ayudar a la gente que confió en ella. Está orgullosa de su origen veguetano, nos cuenta que ha tenido varios lugares de residencia, ha sido migrante dentro de su propio distrito, lo que indica su gran conocimiento del territorio y la gran sensibilidad social que ha desarrollado frente a los problemas existentes, lo que la ha impulsado a incursionar en el espacio político local. “He nacido en el centro poblado de Mazo, he vivido hasta los seis años en el AAHH San Felipe, para luego trasladarme a residir en el AAHH Santa Cruz, donde actualmente vivo”.

El distrito de Végueta se caracteriza por ser una “ciudad dormitorio” o también un “tambo”, debido a que la mayoría de mujeres y hombres se dedica a actividades económicas y/o productivas como la pesca, gracias al rico litoral con el que cuenta, la agricultura, la transformación de alimentos, entre otras, por lo que retornan a sus hogares en horarios que no le permiten espacio para una mayor dinámica participativa local. Sonia relata que su pueblo nació ante la necesidad familias migrantes de instalarse alrededor de nuevas oportunidades y esperanzas. El actual centro poblado Santa Cruz comenzó con quince o veinte familias aproximadamente, no había nada literalmente. Inició su etapa escolar en la hoy Institución Educativa Jesús Obrero de Medio Mundo, una de las principales del distrito. Sonia recuerda: “Teníamos que ir desde Santa Cruz hasta el colegio de Medio Mundo caminando, una distancia regular (aproximadamente unas quince cuadras) todos los días.”

110


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Participación. Actualmente, Santa Cruz cuenta con algunas organizaciones sociales como la Junta Directiva del centro poblado, dos comités del Vaso de Leche, un comedor popular y algunos clubes deportivos. De todas ellas es la Junta Directiva del centro poblado la que tiene una participación más continua, principalmente con el gobierno local. Está conformada por mujeres y varones, sin embargo, las mujeres son minoría, solo dos de cinco. Al parecer la carga del cuidado del hogar y de los hijos obstaculizaría una mayor participación femenina en este espacio. Aunque reconoce que en su distrito se ejerce aún una ciudadanía pasiva, debido a las condiciones socioeconómicas y educativas de la población; señala que el proceso de Acuerdo de Gobernabilidad impulsado por el proyecto contribuyó a revitalizar la movilización ciudadana y fue una oportunidad para poner sobre el tapete la problemática de la mujer y concertar compromisos de las candidatas y candidatos, así como de las y los representantes de la sociedad civil en torno a su resolución. Desde aquella oportunidad ella siente que ha habido un avance significativo; si bien es cierto que aún persisten las limitaciones para la presencia activa de las mujeres en espacios de toma de decisiones y procesos políticos electorales, cree que están dando pasos importantes para conseguir que tales condiciones cambien. En tal sentido, considera una necesidad urgente aportar desde diferentes orillas al cambio de los patrones socioculturales que refuerzan la hegemonía masculina en el ejercicio del poder: “Yo pienso que ambos (ejercen autoridad), las mujeres estamos cada vez más capacitadas, cada vez existen más mujeres profesionales; pero de todas maneras a las mujeres todavía nos jala el hecho de ser madres de familia, a veces eso (la maternidad) no nos permite participar como los varones todavía nos falta madurar, la mujer cree que su mundo solo es su casa, nos falta mirar hacia afuera”.

En este contexto, las mujeres que se atreven a cruzar los marcos de sus hogares para incursionar en ámbitos públicos están expuestas a las críticas de otras mujeres que las juzgan por abandonar su rol de madres, y también de los varones, temerosos de perder el control que tienen sobre la mujer, que aseguran manteniéndola en la esfera doméstica. La construcción de la Agenda de Género del distrito, proceso participativo y movilizador permitió encontrar a algunas mujeres con características de liderazgo y representatividad territorial, que se sumaron a quienes ya venían participando en el proyecto, para trabajar de manera descentralizada en los sectores de Végueta Cercado, Primavera y Medio Mundo en la identificación de los problemas más sentidos de las mujeres, que posteriormente fueron consensuados en el primer encuentro que dio lugar a la validación y legitimación de las propuestas que recoge la Agenda. Sonia vivió intensamente este proceso y fue cimentando su convicción de dedicar sus esfuerzos a promover la igualdad de género en su distrito.

111


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

El costo de la participación política femenina. El camino recorrido la refuerza en la necesidad de imprimir una mirada y una práctica política a la participación de las mujeres, lo que muchas veces pasa por el cuestionamiento de su propia vida personal. En su caso, tuvo que tomar la decisión de separarse de su esposo por sentir que no compartía su legítimo derecho a participar en política y que le imponía trabas a sus decisiones, estableciendo relaciones asimétricas de poder en el hogar que ella no estaba dispuesta a aceptar. “Bueno, en mi casa, ahora quien toma las decisiones soy yo, ya que me encuentro separada (desde) hace cuatro años, fue una decisión que tuve que tomar para entrar en política, para asumir un cargo público a veces la pareja no lo acepta, entonces para poder desempeñar un buen papel, me separé, creo que luego de veinte años de matrimonio, mis hijas ya son mayores y pronto volarán de casa, y yo también quiero lograr las cosas que quiero, en ese sentido alguien tenía que sacrificarse”.

Esta situación, lejos de afectar su estructura familiar tradicional, ha fortalecido el vínculo de confianza y comunicación con sus hijas, quienes alentadas con el ejemplo de vida de su madre están en su propia dinámica, cursando sus estudios superiores, dando muestras de una madurez que a ella le da tranquilidad para desempeñar sus funciones de regidora. La firmeza y la claridad en la toma de decisiones que la caracterizan, probablemente son producto de su historia de vida familiar, en la que resalta el hecho de haber sido la mayor de siete hermanas y en la relación cercana con su padre, haber asumido una independencia pocas veces vista en una mujer. Ser regidora en minoría. Sonia demuestra que tiene real interés en su función edil, aunque al parecer aun no le es completamente clara su función más allá de los márgenes otorgados a la misma, ella quiere ir más allá, a fin de lograr encarar políticamente aquellas trabas que encuentra tanto en trabajadores municipales como en algunas autoridades hombres, problemas de desigualdad de género desde la gestión pública, que no son difíciles de imaginar, por ser ella la única regidora del grupo de minoría en la toma de decisiones y porque es una realidad nacional el hecho de que la mayoría de autoridades varones minimiza el trabajo de una mujer, por el simple hecho de no ser hombre; y porque solo así se sienten seguros de su masculinidad, varones que esconden su rostro machista detrás de un cargo público. Como parte de un proceso que tomó ciertas intensidades, se presenta como desafío personal, y parte de una agenda pendiente tender puentes y alianzas con las mujeres organizadas, que la buscan y tratan de convertirla en una de sus aliadas en el papel que juegan, demostrarse la una a la otra que no están solas; que la competencia con los varones no debe de darse cada una separada de la otra, sino que por el contrario deben de estar más unidas que nunca

112


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

en el marco de lo que realmente significa la solidaridad de género, pues aun cuesta reconocer que la principal enemiga de una mujer, suele ser otra mujer por atreverse a realizar acciones distintas a las que están acostumbradas a ver y hacer; visitar autoridades, reunirse para coordinar actividades, participar con propuestas, etc. Hasta llegarlas a calificar de ‘ociosas y metiches’, cuando las regidoras incursionan en su rol de fiscalización y vigilancia. Sonia no parece ser una mujer que deje las cosas como están, por el contrario siempre intenta dar cuenta de sus fines de una forma u otra; siente que le ayuda mucho el carácter bonachón que posee, sin embargo a veces también tiene que hacer frente a diversas situaciones que escapan de sus manos, que se encuentran en el imaginario colectivo como normales y que tienden a señalar a quien ose salirse de aquellas formas tradicionales de ser mujer y ser hombre; hablamos del machismo, es ahí donde sale a relucir el que considera que es su principal defecto; ser malhumorada y ciertamente renegona, pero se justifica, teniendo como principal meta su trabajo; el beneficio de hombres y mujeres en el distrito. “Soy bien amiguera, también soy responsable, porque creo que si empiezo un trabajo intento hacerlo lo mejor posible, siempre quiero que salgan las cosas perfectas, creo que a veces no se logra porque nos ponen trabas, no te voy a negar que existen algunos trabajadores, inclusive algunos compañeros regidores, pero siempre trato de hacer lo mejor posible mi trabajo”.

Sonia siente que le restan méritos propios en cuanto espacio público donde participa, pues reconoce que hacer política es un reto, pero hacer política siendo mujer, es un doble y hasta triple reto por los prejuicios existentes en torno al desarrollo de esa función no tradicional para su género, que ella desempeña como parte de su deseo de llegar a los sectores menos favorecidos de su distrito. Por eso continúa sus esfuerzos en esa dirección y considera que su ejemplo guiará a otras mujeres que decidan participar en espacios públicos, pero sobre todo a aquellas que se animen a transitar del espacio público al espacio político para revertir las condiciones y circunstancias adversas a la igualdad de género. Candidata a alcaldesa distrital. Ella, que conoció el proyecto desde la formulación de los acuerdos de gobernabilidad distrital, hoy se siente feliz con la aprobación en el Presupuesto Participativo 2011 de un proyecto para capacitar a las mujeres en temas de violencia. Ella considera que las mujeres ya están avanzando en el camino a la participación, pero de manera incipiente, por ello la necesidad de promover espacios permanentes de capacitación y acompañamiento a nuevos liderazgos femeninos, bajo la orientación de valores diferentes, como la solidaridad de género. “Bueno mi principal deseo y sueño, es que Sonia María Suarez Peña, llegue en algún momento a ser alcaldesa de Végueta; voy a postular en el 2014 para lograr mi principal sueño”.

113


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Para el logro de sus metas cuenta con una preparación que incorpora enfoques non tradicionales, como la equidad de género, su firme compromiso con las mujeres y la rica experiencia que ha ido adquiriendo en estos años. Sabe que principal capital es la confianza que tienen hacia ella hombres y mujeres de su distrito, basada en una gestión cuidadosa del cumplimiento de las promesas y la rendición de cuentas a sus electoras y electores. “Me siento bien, porque en los lugares que visito, en los centros poblados que voy, siempre la población me saluda, con un abrazo, con un saludo o un cariño y eso es bonito”.

Sonia no deja de reconocer el aporte del proyecto en su propia conformación como lideresa política y en las perspectivas que ha desarrollado para un futuro accionar en cargos de mayor envergadura, siempre por el desarrollo y la igualdad entre hombres y mujeres de su distrito.

2. LIDIA SAAVEDRA OLIVAS Zona: Periurbana. Edad: 45 años. Idioma materno: Español Grado de instrucción: Superior incompleta. Tipo de familia de origen: Nuclear. Migrante Tipo de familia actual: Nuclear o elemental Estado civil: Casada Número de hijos: Dos, uno de 17 y otro de 18 años Cargo: Presidenta del centro poblado de Santa Fe y coordinadora de Grupo Impulsor de las Agendas de Género de Végueta. Grado de involucramiento. Coordinadora del Grupo Impulsor por las Agendas de Género y de los Fondos Concursables. Procesos en los que destacó en el proyecto: Agendas de Género. Lidia, de 45 años, es una mujer que camina con una nueva mirada. Natural de Losa, localidad del distrito de Huaura, llegó siendo una niña con su familia a Végueta, por motivos laborales de su padre y allí echó raíces. Tiene estudios universitarios en educación inicial, que no pudo concluir debido a ciertos problemas económicos. Está casada y tiene dos hijos varones en etapa adolescente. Lidia tiene un reconocimiento de lideresa local muy bien ganado en su distrito por parte de los varones y en especial de las mujeres, por su trayectoria como animadora de educación inicial, presidenta del Vaso de Leche, dirigenta del movimiento ambiental y dirigenta del centro poblado Santa Fe, llegando a ser una de las tres presidentas mujeres del mismo. Relaciones familiares. Se siente respaldada por su familia, constituida íntegramente por varones quienes la apoyan en la toma de decisiones y sobre

114


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

todo con las actividades del hogar o en las acciones comunales. Su hijo mayor de 18 años estudia en SENATI, mientras que el segundo de 17 años cursa su último año de educación secundaria, ellos siempre están allí para acompañarla en los momentos difíciles y los de alegría y tienen largas conversaciones sobre la necesidad de reconocer a la mujer en todos los espacios de la vida El peso de la cultura machista. Lidia comprueba que las lideresas deben realizar un doble esfuerzo para desempeñar su rol, debido a la presencia de una cultura machista que no propicia la participación femenina en condiciones de igualdad. “Hay tres mujeres con cargos de asistenta social, vocal y yo soy la presidenta del centro poblado Santa Fe, pero también está integrado por hombres en su mayoría, porque hay nueve cargos y solo tres los ocupan las mujeres”.

En este contexto, el proyecto desarrolló talleres de masculinidad para promover nuevas formas de ser hombres, en relación con la democracia, la participación y la igualdad de género entre mujeres y hombres. Fue difícil lograr la participación de los varones, quienes no entendían al principio qué se buscaba con estos talleres, por eso muchos dirigentes, como el esposo de Lidia, no asistieron. Sin embargo, él, que también ha tenido un cargo directivo en la organización conoce lo que ello significa y la alienta a seguir, apoyándola inclusive en las actividades del hogar. “Ambos manejamos la autoridad y siempre buscamos el diálogo, (porque hay mucha concertación en la familia por parte de ambos. La relación entre mis hijos es regular porque mi hijo mayor es un poco espeso y el menor es más asequible, será por la misma etapa de la adolescencia que están pasando y es muy difícil; (pero) con todos trato de dialogar y llegar a un acuerdo”.

Otro de los cambios importantes que se identifica en Végueta es que sus mujeres y hombres han accedido a la educación secundaria, técnica y superior, factor que ha contribuido al desarrollo personal y profesional en especial femenino. Ello se refleja en la contribución importante que hacen las mujeres a la comunidad, en su rol de madres, trabajadoras y profesionales. Las lideresas de las organizaciones sociales de base tradicionales por lo general no pudieron concluir sus expectativas de calificación técnica y profesional y encuentran en la oferta del proyecto una oportunidad para alcanzar sus proyecciones personales, así como motivaciones sociales por el bienestar de la niñez y las mujeres organizadas de su localidad. Liderazgo y participación política. Desde joven Lidia ha participado en las organizaciones sociales de base, ha sido integrante fundadora del comité del Vaso de Leche de la zona, para luego intervenir en la junta directiva del pueblo, hasta llegar a la presidencia de la misma. El camino parece mostrarle nuevos retos y ella lo sabe: los espacios políticos la motivan y reconoce sus cualidades, así como sus limitaciones. Esta realidad la reafirma en la necesidad de incidir especialmente en uno de los temas de la Agenda de Género: la escasa participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. 115


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

“Soy luchadora, perseverante, buena, fuerte, no me gustan las mentiras; (también soy) renegona. Quiero sentirme realizada en el tema de la participación y seguir trabajando por las mujeres y llegar a participar en la política como regidora, porque Végueta ya tuvo una alcaldesa mujer”.

Una de las cosas que la alientan cada vez más, es el respaldo del que goza, reflejado en su elección como representante de sociedad civil ante el consejo de coordinación local (CCL) en el proceso de Presupuesto Participativo último, en donde jugó un papel importante en la promoción de la participación equitativa. Se reconoce además su decidido apoyo al medio ambiente desde el liderazgo de su centro poblado y fue una de las primeras –sino la primera– en ponerse de pie cuando la empresa Santa Sofía Puertos pugnó por instalar en tierras veguetanas un embarcadero de minerales que afectaría la vida de la comunidad. Actualmente es la única mujer que integra la Comisión Ambiental Interinstitucional, formada por iniciativa del gobierno local para trazar acciones que ayuden a cuidar el medio ambiente. “Me siento valorada no por todos, pero sí por la mayoría, aún se percibe la poca participación de la mujer y no tienen interés en participar quizá porque no se sienten fortalecidas para asumir responsabilidades importantes. La violencia hacia la mujer es muy fuerte en el distrito y también motiva el desinterés de la mujer en participar”.

3. NENA TRUJILLO HUERTA Zona. Periurbana. Edad. 22 años Idioma materno: Español Grado de instrucción. Superior incompleta. Estudiante universitaria Tipo de familia de origen. Migrante Tipo de familia actual. Nuclear Estado civil. Soltera. Grado de involucramiento. Coordinadora alterna de Grupo Impulsor y de los fondos concursables. Procesos en los que destacó en el proyecto: Agendas de género. Nena tiene 22 años y es natural de Ancash, provincia de Huari, distrito de Cajay. Actualmente es estudiante universitaria de la Escuela de Trabajo Social, en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, cursa el último año y hace poco fue vicepresidenta del Frente de Estudiantes de Trabajo Social (FETS). Su familia migró a Végueta por razones laborales, ubicándose inicialmente en el centro poblado El Rosario, cuando tenía tan solo un año de edad. Posteriormente su familia se trasladaría hasta donde reside actualmente, en una de las avenidas principales del centro poblado de Medio Mundo. Organización productiva y decisiones de las mujeres emprendedoras. La organización en el distrito, principalmente de orden productivo, es aún débil y con protagonismo masculino en la toma de decisiones. Al respecto, Nena señala: 116


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

“Mayormente son los hombres, pero a veces también ejercen la autoridad las mujeres, la verdad que no hay mucha unión y no se involucran con el desarrollo de su comunidad; porque no trabajan en equipo y porque también trabajan y no tienen tiempo; las relaciones se dan mayormente mediante los juego deportivos”.

En Medio Mundo, lugar donde reside Nena, destaca por su dinamismo una organización femenina, la Asociación de Mujeres Artesanas, que en coordinación con la Asociación de Extractores de Junco22, desarrollan un producto característico de la zona y generan ingresos para la sobrevivencia de sus familias. En esta organización, la junta directiva está integrada totalmente por mujeres, todas motivadas para salir adelante, insertándose en la visión de desarrollo agro–industrial y turístico del distrito. Relaciones familiares. Si bien Nena considera a su hogar como el refugio para sus temores y expectativas, también ha logrado admitir que puede ser un espacio de agresividad y violencia después de hacer un recorrido crítico de las vivencias al lado de sus padres, sus hermanas y un hermano. Reconoce que es su padre quien tiene la última palabra, pero cuando no está en casa, es su madre –con quien se lleva de maravillas– quien toma las riendas del hogar. Tiene mucho cariño también hacia su abuelita, a quien junto a su madre considera su aliada. “(Quien) ejerce la autoridad es mi papá, si no está es mi mamá quien decide; hay momentos buenos y otros en lo que discrepan, pero (la relación) es buena en su totalidad, cada quien tiene su punto de vista pero se respeta y por la edad que estamos pasando a veces discutimos; la relación con mi abuela por parte de mamá es muy buena; por parte de mi papá a veces se dan ciertas discrepancias, pero nada grave que no se pueda solucionar, hay cierta alianza con mi padre y mi hermana, pero normalmente tengo mayores conflictos con mi hermano”.

Voces nuevas de mujeres jóvenes. Se han dado pasos importante, pero el camino es largo; las mujeres del sector de Medio Mundo, caracterizado como un sector de franja migrante tienen muchos retos para su participación, si bien espacios generados por el proyecto, como la agenda de género, las actividades de formación, los espacios para compartir experiencias han sido un motor importante para su avance. En ese contexto, la emergencia de liderazgos juveniles abre un panorama esperanzador. Nena es parte de una nueva generación de lideresas que gana protagonismo en espacios donde la mujer ha sido históricamente impedida de participar en ejercicio de su ciudadanía, significando un recambio que también aporta nuevos valore y prácticas de vida frente a dirigencias de larga data con rasgos caudillistas. “Soy solidaria me gusta ayudar (ahora) quiero involucrarme con la problemática de mi comunidad, porque quiero ser útil…mi deseo es ser una excelente profesional y que mi familia me apoye, me comprenda y que sea más unida”. 22.

La artesanía en junco y totora es un trabajo manual de larga data en el distrito y reconocido por obtener acabados muy originales expresados en sombreros, carteras, bolsas, etc. Actualmente se está realizando un censo de artesanas y artesanos de junco y totora, que solo en Medio Mundo llegan a 250.

117


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Otro de los aspectos que Nena resalta en su vida es haber tenido la oportunidad de ser estudiante universitaria, en tanto ello le ha posibilitado compartir y dialogar con diversos actores locales en materia de género y formulación de proyectos. Destaca en este acercamiento a funcionarios profesionales de la Municipalidad de Végueta, que incluyendo al gerente municipal, se han convertido en aliados del desarrollo local con igualdad de género. La correlación entre universidad, municipalidad y sociedad civil resulta a su juicio, una fórmula interesante para dinamizar el avance del distrito. Beneficios del proyecto. Considera que participar en el proyecto ha desplegado sus capacidades y la ha dotado de una mayor sensibilidad frente a su entorno, que la llevó a intervenir ganándose poco a poco un espacio entre las organizaciones de mujeres que la reconocen como una de las nuevas voces jóvenes. Sabe que esto la llevará a asumir mayores responsabilidades consigo misma, con su familia y con su distrito, pero por el momento se debe a la red de mujeres que impulsa este proceso hacia adelante. En los inicios del proyecto, durante el módulo de capacitación, Nena apoyaba con el cuidado de los niños de las participantes, más adelante se sumó como participante de los diferentes posteriores talleres que se implementaron, pero fue particularmente en el proceso de construcción de la Agenda de Género distrital donde su presencia cobró mayor visibilidad y fue creciendo sostenidamente la calidad de su participación, sumándose después a los fondos concursables, donde actualmente se desempeña como coordinadora alterna. “Siento que he logrado un gran avance porque como mujer estoy en capacitaciones y con el Grupo Impulsor estamos trabajando temas de mujeres y eso es un gran avance, normalmente se nos ve como una mujer débil dedicada al cuidado de sus hijos y no como una mujer con derechos”.

Participación de las mujeres de Medio Mundo. Actualmente siente que la comunidad de Medio Mundo, donde reside, está organizada o en camino a estarlo, con creciente acercamiento de las mujeres hacia la participación ciudadana, y en algunos casos, hacia la participación política. Ha sido testigo de que las mujeres han tenido una participación bastante protagónica en la elección del alcalde de Medio Mundo y es consciente de que a las mujeres les cuesta el doble que a los varones realizar cambios en sus vidas, con lo que comprueba que los principales problemas contenidos en la agenda de género son un reto que la llaman a trabajar a diario. Las y los aliados de los grupos impulsores para la Agenda de Género. Reconoce la voluntad política que presenta el alcalde del distrito de Végueta, José Luis Li Nonato, y espera que pronto se concreten sus intenciones en verdaderas políticas públicas para la igualdad de género. Considera que esta es una apuesta que distingue a un gobierno local como innovador y estratégico. Considera también que el alcalde del centro poblado de Medio Mundo, Víctor Chicchon Torres, expresa un ánimo de llevar a la práctica sus ofrecimientos a las mujeres que lo apoyaron en su campaña.

118


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Menciona también entre los aliados al gerente municipal de la municipalidad de Végueta, Juan Carlos Lara Carreño, por su apertura al diálogo, y a las profesionales jóvenes a cargo de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (DEMUNA), lideradas por la abogada Clarissa Espadín Díaz, quien establece un nexo interesante entre el gobierno local y la población, no en el sentido clásico asistencial, sino otorgando protagonismo a las mujeres del Grupo Impulsor: Destaca también la incorporación de otras cinco dirigentas de su sector, como: Janet Trujillo Huerta, Luz Espinoza Torres, Nikita Enrique Yauri, Karina Ramírez Palma y Martha Sandoval; que se suman a las ocho dirigentas forjadoras del Grupo Impulsor en sus inicios: Luisa Miranda Córdova, Gladi Álvarez La Rosa, Erlinda Grados García, Lidia Saavedra Olivas, Beatriz Honores Pacora, Rosalía Mendoza Chunqui, Lidia Pilco Ponce, Santa Domínguez Olórtegui. Se combinan así juventud con experiencia en una fórmula que va construyendo una identidad colectiva y afirmándose en su propósito de seguir adelante.

119





A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

CAPÍTULO III

NUEVAS MASCULINIDADES En la perspectiva de trabajar por cambios sostenibles que propicien la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con enfoque de género, el proyecto estimó necesario impulsar un proceso de promoción de nuevas masculinidades que se complementen con las acciones de empoderamiento personal y ciudadano principalmente de las mujeres de organizaciones sociales, y con los esfuerzos por enfrentar la violencia contra la mujer, aspecto prioritario en las agendas de género. Esta apuesta se propuso contribuir a la erradicación de estereotipos y roles asignados de manera diferenciada a hombres y mujeres, cuestionando en el proceso las causas que subyacen a la violencia contra la mujer y promoviendo relaciones de respeto e igualdad entre los géneros. Según Anthony Giddens, “existe una simetría entre la democratización de la vida personal y las posibilidades democráticas en el orden político global en el nivel más extenso”23. De ello se desprende que el logro de mayor equidad en las relaciones de género y el cuestionamiento del sistema de dominación masculina tendrá repercusiones sobre la práctica democrática en un ámbito mayor a la esfera privada, es decir, en la sociedad. No obstante, dice Giddens que no se puede afirmar que exista un vínculo automático entre ambas dimensiones, pues existen otras mediaciones estructurales e institucionales poco democráticas en las cuales debe trabajarse simultáneamente para lograr su transformación. La democracia participativa entendida como el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, implica la oportunidad de participar de manera organizada en la toma de decisiones 23.

GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Teorema, 1992.

123


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

públicas, con respeto a la opinión e intereses de cada ciudadano/a, al margen de diferencias de género, de raza o etnia, de edad, de orientación sexual y de diferencias económicas24. Para que esto sea posible, se requiere que las ciudadanos y ciudadanas, interioricen la convicción de que todos los seres humanos somos iguales en derechos y que sobre las diferencias existentes no se erigen desigualdades sociales, ni privilegios, tampoco relaciones jerárquicas y de poder naturales25. Es por ello que se inició con un grupo de hombres un proceso de sensibilización y concienciación para que comprendan progresivamente las causas de la inequidad en las relaciones de género, su naturaleza cultural y la necesidad de cambiarlas para un mejor desarrollo personal, social y comunal, como un pilar de la consolidación de la democracia y aporte a la reducción de la pobreza. Todo ello en la apuesta por desterrar las concepciones machistas que marcaron la diferencia entre el ser hombre y el ser mujer, cuestionando la naturaleza humana del hombre y su capacidad de transmitir ternura. 3.1 LAS NUEVAS MASCULINIDADES PARA LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 3.1.1 APURIMAC-ABANCAY 3.1.1.1 LA NUEVA MASCULINIDAD En el análisis del contexto social de Curahuasi se encontró que las historias de relaciones sociales basadas en la dominación de género y en la violencia; tanto a nivel macro como micro-social eran una constante. Estas relaciones de desigualdad e inequidad de género, instaladas en los imaginarios de las personas, imponen roles sociales y patrones culturales que menoscaban los derechos de las mujeres. En ese sentido, la nueva masculinidad no se centra exclusivamente en los cambios en la forma de ser de los hombres, sino que abarcan todas sus relaciones sociales incluyendo a las mujeres. Desde el proyecto estimamos que la construcción de nuevas masculinidades fortalecerá procesos políticos y democráticos en el equilibrio de género y a largo plazo hará posible desterrar la discriminación hacia las mujeres, lo que impactará en el desarrollo local y la disminución de la pobreza. 3.1.1.2 LA METODOLOGÍA PARA ABORDAR EL TEMA Construir y partir de los saberes previos, como también reflexionar desde lo vivencial y dinámico- privilegiando las experiencias personales de construcción de la masculinidad, fueron las iniciativas metodológicas aplicadas en el desarrollo de los módulos. De esta manera se facilitó la revelación de las emociones y las creencias de género subyacentes. Asimismo, se inició la reflexión sobre la vinculación entre las prácticas de masculinidad y la falta de equidad RAMOS PADILLA, Miguel Ángel. Guía Metodológica sobre democracia participativa y masculinidad. Lima: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2011. 25. Ibíd. 24.

124


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

en la participación de hombres y mujeres en la organización o la comunidad, especialmente durante reuniones o actividades colectivas. “Lo bueno de los talleres es que partimos desde nuestras experiencias, desde lo cotidiano, eso nos permite reflexionar sobre nuestras conductas y comportamientos con nuestra pareja-hijos y el entorno. A veces a uno lo cuestionan los amigos por lo que uno cambia, es un proceso y deberían continuar los talleres”. (Participante en los talleres de masculinidad, 34 años, Curahuasi 2012).

El testimonio revela las dificultades en la construcción de nuevas masculinidades frente a la resistencia al cambio de la mayoría de hombres y a la carencia de espacios de reflexión sobre el comportamiento heredado generación tras generación. Entendemos que el trabajo iniciado deja un camino largo por recorrer, pero la realización de los talleres fue un comienzo significativo. En estos espacios de capacitación se trató de reflexionar a partir de experiencias cotidianas sobre las diversas formas en que se ejerce la violencia contra la mujer para mantener control y poder, y demostrar hombría desde una posición autoritaria y anti democrática. “Cómo es la costumbre que uno a veces lo ve como normal y parte de su vida. Yo anteriormente sin darme cuenta, salía de mi casa sin comunicar a mi esposa, solo por hecho de ser hombre. En cambio cuando salía mi esposa sin decirme nada yo renegaba, pero ahora me doy cuenta de todo el daño que uno puede causar a la familia, no solo a la esposa; también a los hijos, porque ellos son los que sufren. Ahora las cosas van cambiando, yo no puedo exigir a mi esposa, si yo no doy la iniciativa. A veces se me escapa (la conducta machista) pero uno está ahí luchando. Es una conducta que uno va heredando desde los abuelos y padres, ser dominantes, ser el sexo fuerte, pero realmente no es así. Siendo realistas son las mujeres más fuertes que los hombres, porque ante un problema el hombre se va al alcohol, al golpe…solo por el hecho de ser hombres. Estas actitudes hacen que se rompan los hogares y que la pareja y los hijos no puedan confiar nuevamente. Yo creo que con estos talleres muchos de nosotros venimos cambiando y luchando con nuestro yo interior, porque uno también se cuestiona.” (Participante en los talleres de masculinidad, Curahuasi 2012).

“Solo por el hecho de ser hombre…” esta frase demuestra que las concepciones adquiridas por los hombres sobre su virilidad y el ejercicio del poder, desplazaron en ellos una serie de conductas y emociones de la naturaleza humana consideradas “femeninas”. Asimismo, muestra la capacidad de los talleres vivenciales de generar cuestionamientos de las actitudes machistas frente a la pareja e hijos e hijas, como una herencia simbólica heredada culturalmente. La metodología vivencial y dinámica ha permitido a las y los participantes reflexionar sobre algunos de los mecanismos que inciden en la construcción de la identidad masculina y favorecer en el análisis crítico sobre las consecuencias que tiene la masculinidad hegemónica en la vida de las mujeres y de los hombres, en el desarrollo local y el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos. Este proceso pedagógico de inter-aprendizaje ha permitido abordar el tema desde diferentes puntos de vista y plantear la necesidad de reconstruir 125


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

lo masculino en sus vidas para luego promover un acercamiento afectivo a la realidad: hacer y sentir partiendo de sus expectativas de vida, creencias, sueños y esperanzas. Perfil del facilitador Una de las primeras exigencias para el desarrollo de los módulos de Democracia participativa y masculinidad, fue contar con un profesional graduado en ciencias de la salud, humanidades o carreras afines, con amplia experiencia en el manejo de género, masculinidad, y normativa relacionadas a la violencia hacia la mujer. La ejecución de los talleres estuvo dividida en dos etapas. Primera etapa Se realizó el taller de nuevas masculinidades, conducido por un psicólogo y abogado especialista en el tema y sensible al enfoque de género. Segunda etapa Se continuaron los talleres y se culminó el módulo con un encuentro recreativo al que asistieron las parejas e hijas e hijos de los participantes en la actividad. 3.1.1.3 EL GRUPO META En Curahuasi se convocó como participantes a personas con perfiles diversos y con desenvolvimiento en diferentes ámbitos de la vida social en el distrito. En Abancay se planteó trabajar con esposo de las lideresas, sin embargo la asistencia no fue sostenida y el proceso no pudo cristalizarse. En Curahuasi sí se cumplieron y finalizaron los talleres según lo programado, con el 70% de permanencia y asistencia de los participantes. Cuadro N° 14 Características de los participantes distritos Curahuasi y Abancay N°

Nombres y apellidos

Edad

Lugar

Grado de instrucción

1° 2° 3°

Funcionario 1 Maestro 1 Funcionario 2

30 años 50 26 años

Curahuasi Curahuasi Curahuasi

Secundaria completa Profesor de inicial Superior

4° 5° 6° 7° 8° 9°

Funcionario 3 Funcionario 4 Maestro 2 Estudiante universitario Cónyuge de lideresa A Productor

40 años 26 años 52 años 17 años 60 años 60 años

Curahuasi Curahuasi Curahuasi Curahuasi Ayaurco Curahuasi

Superior incompleta Contador ISTEC Estudiante- UTEA Secundaria completa Secundaria completa. Asociación de Productores

Líder regional Trabajador público

ABANCAY 40 años Abancay 70 años Abancay

1° 2°

Elaboración propia. 126

Superior Trabajador del Estado.


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

3.1.1.4 ANÁLISIS RELACIONAL DE GÉNERO CURAHUASI Uno de los participantes trabajaba en el Área de Promoción Social de la Municipalidad de Curahuasi, con Organizaciones del Vaso de Leche. Era un joven padre de familia, quien comenta que anteriormente la relación con su pareja era pésima, pero a partir de los talleres viene reflexionando. Desde niño sus padres le enseñaron quién manda en un hogar: el hombre. En conversaciones espontaneas menciona su lucha interna por cambiar, le es muy difícil, pero además tiene que luchar no solo con él mismo, sino también con el grupo de amigos. “De todas maneras a veces son los amigos quienes te molestan, te dicen saco largo cuando estás llevando la canasta del mercado. Esas palabras incomodan a uno, más aun sabiendo que en esta zona el machismo es fuerte, porque es parte de la crianza que uno recibe desde niño y cambiar esta manera de sentir es muy difícil”. (Participante en los talleres de masculinidad, 30 años, Curahuasi 2012).

A partir de lo expresado podemos interpretar que la construcción de las nuevas masculinidades es un hecho socio cultural que pone en entredicho no sólo a la persona de manera individual sino también al grupo, a la imagen representativa adquirida de parte de la sociedad y la cultura. Hay una preocupación por el qué dirán en el comportamiento y la actitud del funcionario lo que pone de manifiesto las construcciones sobre las identidades masculinas y femeninas de característica absolutista, basadas en la división sexual del trabajo instituida a partir de la separación de la vida social entre lo público (producción) y la esfera de lo privado (reproductivo) establecida en torno al modelo de la familia nuclear. Otro participante, con experiencia en trabajo con niños y niñas en edad escolar; padre de siete hijos, seis varones y una mujer, participa en eventos eucarísticos desde hace mucho tiempo. Estos espacios le han permitido reflexionar sobre su conducta con su esposa e hijos, frecuentemente participa en la parroquia de Curahuasi. Los talleres de masculinidad le han permitido comprender a su esposa y familia. Su reflexión es la siguiente: “…Siempre me ha gustado participar en estos eventos, porque uno aprende y es por el bien no solo de uno, sino de toda la familia…me voy a los retiros eucarísticos con mi esposa, para Arequipa, Cusco. En Curahuasi participo con mi esposa y con mis hijos en la parroquia…”. (Participante en los talleres de masculinidad, 50 años, Curahuasi 2012).

Hasta aquí la descripción de las actividades realizadas en Masculinidad, como también los sentires que vienen experimentando y expresando los participantes. Es destacable su lucha interna para comprender progresivamente el por qué de las relaciones de género inequitativas, su naturaleza cultural, y la necesidad de cambiar para un mejor desarrollo personal, social y comunal, y para afianzar la consolidación de la democracia y aportar a la reducción de la pobreza en sus distritos. 127


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

3.1.2 JUNIN-JAUJA 3.1.2.1 LA NUEVA MASCULINIDAD Una buena parte de las discriminaciones presentes en nuestra sociedad se construye en la vida cotidiana. Se basan en creencias y prácticas asimiladas a través de un largo proceso de socialización, que empieza desde el nacimiento. En la región Junín, la socialización sobre roles masculinos y femeninos es diferenciada, a las mujeres desde muy pequeñas se les impregna los roles domésticos y la crianza de los hijos, a los hombres se les enfoca al rol económico productivo “. . .el hombre tiene que trabajar…sino cómo va mantener a su mujer…” es un mensaje que se escucha muy frecuentemente. Un funcionario de la Municipalidad de Huaripampa afirma: “…Con respecto a lo que hacen las niñas, se ha podido ver que toman la posición de la madre, lo que hace es cocinar… ayudan o apoyan a su mamá en el desarrollo de sus labores, más que nada, se ocupa de cortar pasto y es así, atender a sus animales también a cuidar a sus hermanitos, pues, eso es lo que hacen acá”26. La discriminación por razones de género constituye uno de los grandes obstáculos para alcanzar una democracia realmente participativa. Los hombres han sido socializados bajo la creencia de que pertenecen a un colectivo con características naturales de superioridad y autoridad sobre las mujeres. La sociedad les exige permanentemente probar hombría, para lo cual deberán demostrar que ostentan control y poder sobre las mujeres, de lo contrario el castigo es la desvalorización social, la humillación sobre ellos. La violencia contra las mujeres ejercida por los hombres, el acoso político, la exclusión de la participación de las mujeres en los cargos públicos, políticos, la desatención en la salud, educación, falta de oportunidades laborales, son prácticas que violan los derechos fundamentales de las mujeres, que lamentablemente han sido socializados por la sociedad que “mira” a la mujer como personas al servicio y martirio de los otros, mientras que los hombres fueron formados para asumir los roles políticos, sociales, educativos. El siguiente cuadro refleja la superioridad de la representación masculina en los cargos políticos en la provincia de Jauja. El 95% de los alcaldes son hombres y solo un 5% de mujeres ocupan este cargo político.

Cuadro N° 15 Distribución de cargos políticos, según sexo Autoridades Municipales

Hombres

%

Mujeres

%

Total

%

Alcaldes

32

95%

02

5%

34

100%

Regidores/as

116

68%

54

32%

170

100%

TOTAL

148

73%

56

27%

204

100%

Elaboración propia.

26.

Estudio Aproximaciones a las inequidades entre hombres y mujeres. Provincia de Jauja. Jauja: FIP 2010.

128


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Si bien en las últimas décadas muchos cambios socioeconómicos se han producido, los cuales han ocasionado una crisis en las relaciones de género imperantes, entre los que resalta la pérdida de la estabilidad laboral de parte de los hombres y la caída de sus ingresos individuales, lo cual ha obligado a que las mujeres ingresen masivamente al mercado de trabajo, quitando a los varones la exclusividad en su rol de proveedores del hogar y afectando uno de los pilares de su poder. Sin embargo, este cambio no vino acompañado por una equitativa incursión de los hombres en las actividades domésticas, lo que ha producido que las mujeres se desempeñen, con poco o nulo apoyo de sus parejas masculinas, en un doble rol de trabajadoras en el mercado laboral y en la casa, lo que les significa un mayor desgaste físico y emocional, e impide que la mayoría de ellas pueda concretar su derecho a la participación social y política. Un aspecto que atemoriza a los hombres es la discriminación y desvaloración de parte de sus pares si asumen “roles exclusivos” de las mujeres, como cocinar, lavar, o atender a los bebes. Los hombres que desempeñan estas tareas suelen ser vistos como afeminados u homosexuales. Según los especialistas, el temor a ser juzgados de esa manera lleva a muchos hombres a ejercer violencia física y psicológica contra las mujeres, como una forma de afirmar su supremacía y poder sobre la mujer. El cuadro siguiente revela la magnitud de los casos de violencia contra las mujeres y feminicidios registrados en la región Junín y la provincia de Jauja Cuadro N° 16 Localidad

Casos Violencia

Atenciones

Feminicidio

Tentativa

Región Junín

3521

64921

7

4

Jauja

573

17239

14

Jauja ( abril-2012)

124

2217

2

Fuente: CEM – Jauja

La constatación de estas relaciones violentas de género en las zonas donde opera el proyecto, planteó el reto de impulsar un trabajo cercano y directo con los hombres, porque no solo sensibilizando y empoderando a las mujeres era posible lograr la igualdad y equidad entre los géneros. Se requiere trabajar directamente con los varones en aspectos que están en la raíces de su socialización y que se transfieren a través de una cultura que discrimina a la mujer al ubicarla en un rol subalterno. Creemos que los cambios en las relaciones cotidianas competen a hombres y mujeres, que deben ser informados y sensibilizados en igualdad de roles, derechos y oportunidades. Se hace necesario que los hombres y mujeres desde la primera infancia sean formados para asumir los diferentes roles sociales, políticos y culturales. En esta experiencia se trabajó con hombres adultos, los logros obtenidos nos alientan a seguir aplicando el enfoque de nueva masculinidad para el ejercicio de la democracia

129


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

en los hogares, para sentar una cultura democrática que se refleje también en relaciones democráticas en la gestión del desarrollo local 3.1.2.2 LA METODOLOGÍA PARA ABORDAR EL TEMA Iniciar el proceso de sensibilización y concienciación en los hombres de Parco y Huaripampa, Jauja, para su participación en cinco talleres sobre “Democracia Participativa y Masculinidad”, orientados a que “comprendan progresivamente el porqué de las relaciones de género inequitativas, su naturaleza cultural, la necesidad de cambiar para un mejor desarrollo personal, social y comunal como un pilar de la consolidación de la democracia y su aporte a la reducción de la pobreza”27. Este objetivo sirvió al equipo para motivar a los hombres a reconocer que si no hay equidad de género, no podemos hablar, ni sostener la democracia participativa. Fue un buen fundamento para promover la participación de los hombres, ya que desde el inicio del proyecto se había detectado en ellos interés sobre los temas de desarrollo, democracia y participación. El grupo de hombres que tuvo una mayor participación en los talleres fue el de las autoridades locales, cinco de ellas asistieron a entre 3 y 4 talleres, y los otros cinco participaron en dos talleres. Estos hombres, que actualmente están ejerciendo cargos políticos, han sido los más interesados en las capacitaciones. Uno de ellos, regidor manifestó que fue “designado” por el municipio, tenía curiosidad de saber qué es lo que iba a desarrollar el taller, pero le fue interesando y se animó asistir a algunos más. Del grupo de autoridades provinciales dos de ellos asistieron a cuatro talleres y dos profesionales solo acudieron una vez. La participación de los profesionales con mayor compromiso podría explicarse por su perfil profesional y laboral: uno de ellos es psicólogo de la Fiscalía y el otro es docente y promotor de una institución educativa. Los que menos participaron fueron los hombres comuneros, bajo la justificación de falta de tiempo por el trabajo que realizan:”…me hubiera gustado estar en todos los talleres…pero soy músico y tengo que salir fuera de la comunidad…” Otro de los comuneros manifestó que su interés en asistir a los talleres era capacitarse, dado que tiene interés en ser autoridad, lo que lo compromete a estar en permanente calificación: “…me interesa capacitarme para poder compartir y creo que una autoridad debe estar siempre capacitándose” Algunos hombres manifiestan haberse interesado en este tipo de talleres por el trabajo que viene haciendo la ONG. Mencionan el Acuerdo de Gobernabilidad y las capacitaciones. Otros se motivaron por haber recibido una invitación personal ello lo comprometió y les causó interés en saber lo que se iba a decir respecto a los temas mencionados, de esta forma engancharon en los temas. Fue importante recoger el testimonio de uno de los participantes que manifestó que asistió por invitación de otro comunero, lo que muestra el compromiso de los participantes al invitar a otros hombres de su comunidad, de esa forma se logró sensibilizar y comprometer a más hombres en la equidad de género. 27.

RAMOS PADILLA, Miguel Ángel. Ob. Cit.

130


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

3.1.2.3 EL GRUPO META La participación de los hombres data desde el inicio del proyecto, a partir del proceso de Acuerdo de Gobernabilidad impulsado en el contexto de elecciones regionales y locales 2010 – 2014. En ese escenario el Grupo Impulsor de Huaripampa estuvo conformado por el presidente de la comunidad campesina y los presidentes de los diferentes cuarteles (cinco hombres y una mujer). En Parco se conformó con representantes del Vaso de Leche, la comunidad campesina y el regidor del distrito (4 mujeres y 2 hombres). El módulo “Ciudadanos y ciudadanas participando en el desarrollo local con equidad de género” fue un primer espacio que permitió reflexionar conjuntamente con los hombres sobre democracia, participación ciudadana, desarrollo local, genero, equidad de género. Al inicio fue difícil introducir temas relacionados con la igualdad de género y las inequidades entre hombres y mujeres por el marcado machismo existente, e incluso se sintieron las primeras resistencias para trabajar este tema. Un segundo momento, en la etapa intermedia del proyecto, se inició el proceso formativo dirigido a los hombres con el módulo “Democracia participativa y masculinidad”. Los criterios para seleccionar a los participantes fueron: (a) haber participado en módulos anteriores a fin de partir de la acumulación de aprendizajes en relación al desarrollo y la democracia; (b) ser parientes directos (cónyuges, hijos de las lideresas) para construir una base de apoyo y compromiso con los derechos de las mujeres; y, (c) trabajar con alcaldes, regidores, funcionarios y trabajadores municipales, para que se constituyan en aliados del proceso de democracia participativa en el desarrollo local. En la región Junín, en los distritos de Parco y Huaripampa, provincia de Jauja, se convocó a tres grupos de hombres: • Autoridades locales distritales, alcaldes, regidores, funcionarios hombres y mujeres del municipio de Parco y Huaripampa, operadores de la gobernación y jueces • Hombres comuneros y parejas de mujeres lideresas, miembros de las juntas directivas de las comunidades campesinas de Parco y Huaripampa y parejas de las mujeres que venían participando en la construcción de la agenda política de las mujeres • Autoridades locales provinciales, en este grupo se convocó a los profesionales de psicología, abogacía y comunicación social que ocupan cargos en las diferentes instituciones públicas de la provincia. La convocatoria fue a través de visitas personalizadas para explicar el objetivo de los talleres, asimismo se alcanzó a los posibles participantes la

131


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

fundamentación del módulo, documento que sustentaba la importancia de una nueva masculinidad como base de una relación democrática entre hombres y mujeres para garantizar una democracia local. La convocatoria también fue difundida a través de la radio. A continuación la relación de hombres que participaron en los talleres:

Cuadro N° 17 Hombres que participaron en los talleres. Nº

AUTORIDADES LOCALES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

CARGO

Regidor de Huaripampa Secretario general de Huaripampa Regidor de Parco Regidor de la municipalidad de Huaripampa Regidor de la municipalidad de Huaripampa Gobernador de Parco Alcalde de la municipalidad de Huaripampa Seguridad municipalidad de Huaripampa Seguridad municipalidad de Huaripampa Seguridad municipalidad de Huaripampa COMUNEROS DE PARCO Y HUARIPAMPA

11. 12. 13. 14. 15. 16.

Presidente del III sector de Huaripampa secretario de la comunidad de Parco Agente comunitario de Iple - Parco Comunero - Huaripampa Comunidad campesina de Huaripampa Presidente de la comunidad campesina de Huaripampa Presidente de la comunidad campesina de Parco Comunero de Parco CC.Huaripampa CC. Huaripampa Adolescente hijo de comunero

17. 18. 19. 20. 21. AUTORIDADES PROVINCIALES 22. 23. 24. 25.

132

Fiscal de la 1° fiscalía de Jauja Psicólogo del módulo de justicia Coordinador de la I.E.P San Ignacio de Recalde Psicólogo del hospital domingo Olavegoya


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

En el grupo de autoridades locales distritales, destacaron los regidores, funcionarios y el alcalde del municipio de Huaripampa y un regidor, gobernador del distrito de Parco, sus edades oscilaban entre 35 a 67 años de edad, siete de ellos tienen educación superior/técnica y tres secundaria completa. Ocho de ellos viven con su pareja, uno es separado y uno es soltero. La participación de estas autoridades ha sido más frecuente cinco de ellos han asistido a entre tres y cuatro talleres y los otros cinco han asistido a dos talleres. Los comuneros de Parco y Huaripampa, de ellos ocho son agricultores, uno docente y dos estudiantes. Sus edades oscilaban entre los 18 a 65 años. Siete comuneros viven con su pareja y cuatro son solteros. De los 11 comuneros, cinco son autoridades en su organización y seis son de base. Respecto al grupo de autoridades comunales, sus parejas formaban parte del grupo de lideresas. La participación de este grupo de hombres en los talleres no fue permanente. Las autoridades locales provinciales, en este grupo cuatro hombres eran profesionales de psicología, abogacía y comunicación social de diferentes instituciones públicas de la provincia, con edad fluctuante entre 35 a 60 años de edad. 3.1.2.4 ANÁLISIS RELACIONAL DE GÉNERO Al término del proyecto se evidenciaron algunas buenas prácticas por parte de los participantes. Parte de ellos mencionó que el curso les ha ayudó a cambiar su forma de ver la masculinidad, reportan un cambio en su manera de ser hombres respecto a cómo se comportaban y a lo que pensaban de las mujeres. Resaltaron también cambios en cuanto a su compromiso con las tareas del hogar y la expresión de sus afectos. “… Yo llego a la casa veo qué falta hacer y avanzo con las tareas domesticas… espero a mi esposa con la comida lista...y si ella llega antes que yo, igual ella también avanza…de esta manera los dos nos apoyamos…” Comunero de Parco. “…me he quedado sorprendido como un comunero que ha asistido al los talleres, vi como en público dio un abrazo y un beso a la mejilla a su hijo que iba a la escuela…esto no es usual en el pueblo….” Comunero de Parco.

Creemos que es importante lo recogido por los participantes porque constatamos que cuestionan modelos tradicionales de ser hombres respecto a la poca expresión de afectividad y a la realización de labores domesticas. Otro aspecto que también mencionan se relaciona con la forma en que tratan de controlar la violencia contra la mujer, lo que reconocen como manejo de emociones y el uso de técnicas para tranquilizarse y no violentar. De igual forma manifiestan que cuando se sienten tristeza buscan a su pareja o un miembro de la familia para desahogarse y charlar al respecto. Estas expresiones y cambios también se constataron a nivel comunitario, se comprometieron a fomentar y participar en eventos públicos de sensibilización, 133


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

este compromiso se concretó en el día internacional de las mujeres (8 de marzo), los comuneros y autoridades de Parco se aliaron para organizar la ceremonia de reconocimiento a las mujeres de su distrito; organizaron un concurso de pancartas donde participaron estudiantes de las instituciones educativas con lemas alusivos a los derechos de las mujeres, contra la violencia hacia las mujeres entre otros. Asimismo contempló una presentación artística y concurso de sociodramas, cada organización, como el Vaso de Leche o comunidad campesina, presentó una actividad artística que expresaba casos de la vida cotidiana como la violencia, alcoholismo, maltrato y violencia hacia la mujer. Fue muy relevante el sociodrama presentado por los hombres de la comunidad, quienes representaron un caso de violencia contra la mujer, asumiendo ellos mismos la actuación. Otro compromiso que concretizaron los hombres del grupo de autoridades locales, fue gestionar normas públicas que promocionen la práctica y reconocimiento de la equidad de género e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. La fecha propicia para lograr este compromiso fue el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el alcalde y los regidores aprobaron una ordenanza de reconocimiento a la mujer de Huaripampa y normaron que cada año se realicen en esa fecha acciones que difundan y promocionen los derechos de las mujeres del distrito. Los comuneros de Parco se aliaron con las lideresas, institucionalizando la Comisión Mixta por la Concertación y Equidad28. Este proceso se inició con el acuerdo de gobernabilidad y durante el desarrollo del proyecto el espacio se fue legitimando con la realización de acciones concretas, como la participación en los procesos de Presupuesto Participativo, CCL, y también lideraron un movimiento por la revocatoria del alcalde. Los logros obtenidos con los hombres que asistieron a los talleres alientan a seguir con este trabajo y enfoque que compromete a hombres y mujeres en el cambio personal y social para asumir de manera equitativa la gestión del desarrollo. No obstante, en este proceso también se presentaron dificultades, como la participación intermitente de algunos participantes. 3.1.3 LIMA - HUAURA 3.1.3.1 LA NUEVA MASCULINIDAD EN HUAURA La promoción de nuevas masculinidades con enfoque de igualdad de género se consideró una estrategia necesaria para profundizar en los avances realizados por el proyecto, particularmente en iniciativas destinadas a prevenir y atender la violencia contra las mujeres, problema extendido en la zona y priorizado por la Agenda de Género. En tal sentido, se desarrollaron procesos vivenciales de capacitación que involucraron a personas claves previamente identificadas y con capacidad de replicar este nuevo enfoque en sus respectivos ámbitos de acción. 28.

Conformada por líderes y lideresas de las diferentes organizaciones sociales del distrito.

134


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

3.1.3.2 LA METODOLOGÍA PARA ABORDAR EL TEMA Buscó iniciar cambios desde la perspectiva de género, utilizando técnicas participativas, las cuales apelan fundamentalmente al trabajo con las propias experiencias de vida de los participantes, con la finalidad de poner en evidencia las diversas formas que cotidianamente se utilizan para ejercer dominación sobre las mujeres, las cuales, en la mayoría de los casos, están naturalizadas y actúan incluso desde el inconsciente. La propuesta dialoga con la interpelación de las relaciones que viven los hombres en su vida diaria, en donde son retados por otros hombres para su aprobación. Aporta estrategias didácticas y lúdicas que ayudan a reflexionar sobre sus hábitos, partiendo de deconstruir la masculinidad predominante. Las dinámicas empleadas se propusieron ser herramientas que faciliten los procesos de cambio de líderes locales varones, con la finalidad de que se conviertan en eficaces promotores del cambio de otros hombres y de la comunidad en su conjunto. Se fijaron como criterios de convocatoria a aquellos que han participado en anteriores módulos de desarrollo de capacidades del proyecto a fin de recoger aquellas lecciones que le habrían significado, así como incluir en la ruta de invitación a aquellos que fueran parientes directos (parejas, hermanos, hijos e hijas) de nuestras lideresas de los Grupos Impulsores y de la misma forma considerar a aquellos varones aliados a la intervención en el ámbito a fin de comportar un mayor apoyo y reconocimiento hacia la gestión de mujeres para el desarrollo local. Las técnicas educativas empleadas partieron del principio de que la única forma en que los hombres no asuman una actitud cómplice con las violencias de otros hombres es que primero hayan identificado en sí mismos el ejercicio del control y poder que cotidianamente ejercen contra las mujeres y que identifiquen las diversas formas de ejercicio de violencia y las recusen. Solo de esta forma podrán apoyar a los otros hombres en sus propios cambios hacia relaciones democráticas. Así, la experiencia de haber renunciado a la propia violencia y a la posición de autoridad y poder en relación con las mujeres se convertirá en el principal instrumento de facilitación del cambio de otras personas. El módulo educativo aplicado consistió en dos talleres vivenciales de día y medio de duración cada uno y un taller de medio día, como evaluación final. Los dos primeros talleres realizaron tres módulos temáticos: El primero, sobre la construcción de la masculinidad y las relaciones de género, y el segundo abordó las diversas formas en que los hombres ejercen violencia contra las mujeres, evidenciando las motivaciones de esas prácticas y sus consecuencias para las mujeres, hijas e hijos y para los mismos hombres. Asimismo, se les ofreció pautas para evitar la violencia. El tercer módulo temático, sobre equidad de género y su relación con la democracia y el desarrollo local, se evidenció la manera en que se construyen las prácticas antidemocráticas desde el hogar mediante paternidades autoritarias, y se propició la reflexión

135


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

sobre las ventajas de paternidades democráticas y sus repercusiones en la vida social y política. Se cuestionaron a la vez las prácticas discriminadoras hacia las mujeres, muchas de ellas sutiles y enmascaradas, incluso en las organizaciones que pretenden actuar democráticamente. La evaluación final consistió en una reflexión colectiva de los cambios personales hacia nuevas masculinidades más democráticas, como producto de su asistencia a los talleres, y sus repercusiones en prácticas sociales y políticas dirigidas a la construcción de una democracia realmente participativa. Se culminó con una dinámica de renovación de compromisos personales por hacer sostenibles dichos cambios en ellos mismos y por desarrollar un efecto multiplicador en sus comunidades. 3.1.3.2 EL GRUPO META De los quince participantes, seis fueron estudiantes universitarios que se asimilaron al proceso a partir del voluntariado que convocó el proyecto. Entre las principales características del grupo se puede mencionar que la mayoría de integrantes contaba con educación superior completa, o por concluir. Del total de integrantes del grupo solo seis eran padres. Sus edades fluctuaban entre los veintiuno y treinta años, constituyendo una población bastante joven. Sin embargo había también dos dirigentes comunales mayores de de 40 años, ambos con educación secundaria completa; y tres funcionarios municipales y de instituciones públicas ligadas al tema en los ámbitos de intervención del proyecto. Cuadro N° 18 Nº

Nombre completo

1

Luis 1.

2

Anthony

3

Fernando

4

Ronald

5

Jesús

6

Diego

Funcionario de Municipalidad Distrital, 24 años.

7

Jhon

Funcionario de Municipalidad Distrital, Sociólogo de profesión con cierta apertura al tema y a algunas de las actividades del proyecto.

8

Redorico

9

Víctor

10 136

Elías

Descripción

Estudiante universitario, 21 años integrante del Grupo Impulsor del Acuerdo de Gobernabilidad, muy reconocido en su zona. Estudiante universitario, 22 años, integrante del colectivo universitario que se involucró en las actividades del proyecto desde un inicio. Estudiante universitario, 23 años, involucrado recientemente por adhesión a los temas que se vienen desarrollando. Presidente de centro poblado, 24 años, estudiante universitario muy comprometido con su localidad. Vicepresidente de centro poblado, 24 años, también estudiante universitario, integra también agrupaciones juveniles de corte artístico y cultural.

Promotor del CEM-MIMP de Huacho, 28 años, aliado en las actividades del proyecto. Estudiante universitario, 30 años, voluntario integrado a las diversas actividades del proyecto. Bachiller en Ingeniería Metalúrgica, 30 años, sensible al tema.


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Nombre completo

11

Abel

12

Alejandro

13

Luis 2.

14

Mauro

15

Toribio

Descripción

Funcionario de Municipalidad distrital de Sayán, 31 años, con mucha predisposición al tema. Trabajador del sector Salud de Sayán, 36 años, muy interesado en el tema. Analista desarrollador de sistemas, 45 años, pareja de lideresa de la zona. Agricultor muy comprometido con su comunidad, pareja de lideresa de la zona. Ha participado en las diversas actividades del proyecto, siempre con actitud propositiva.

Esta etapa nos ayuda a percibir de ellos actitudes desde sus opiniones resaltando tres aspectos, se identifica la sorpresa por el tema, por tratarse de una propuesta que invadía sus prácticas machistas, sobretodo en el caso de las autoridades, por el lado de los líderes se presenta una mayor receptividad debido a que se generó cierta expectativa por la figura del evento, que servía para incidir en la complicidad de los varones. En general, en cierta medida, sucedió lo que frecuentemente se da que a las autoridades y funcionarios no les gusta relacionarse con dirigentes y mucho más dentro de un espacio más intimo. Desde una mirada inicial, luego de ciertas actividades realizadas, cargábamos con una etiqueta que convirtió la implementación de este módulo en oportuno, pertinente para aquellos comentarios que predicaban un interés solamente por las mujeres, dejando de lado a los varones, asumiendo posiciones de interés hacia el tema, que inicialmente no atendían. 3.1.3.3 ANÁLISIS RELACIONAL DE GÉNERO Una buena parte de las discriminaciones presentes en nuestra sociedad se construye en la vida cotidiana. Se basan en creencias y prácticas asimiladas a través de un largo proceso de socialización, que empieza desde el nacimiento, que conduce a no considerar al “otro” –las mujeres, la infancia, los pueblos indígenas, las personas con preferencias sexuales diferentes, entre otros– como igual y con las mismas posibilidades de acceder a derechos y obligaciones. La discriminación por razones de género constituye uno de los grandes obstáculos para alcanzar el desarrollo local y una democracia realmente participativa. Los hombres aún son socializados bajo la creencia de pertenecer a un colectivo con características naturales de superioridad y autoridad sobre las mujeres. La sociedad les exige permanentemente probar su virilidad, lo cual demanda la demostración de control y poder sobre las mujeres, de lo contrario el castigo es la desvalorización social, la humillación. La violencia contra las mujeres, práctica que viola derechos humanos fundamentales, es utilizada por muchos hombres como un recurso para mantener poder o recuperarlo, si considera que lo está perdiendo. En ese contexto, las mujeres han sido socializadas como cuerpos al servicio de otros, de los hijos y de sus maridos, siendo el ámbito doméstico el supuesto espacio 137


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

natural donde desarrollan sus quehaceres. Por el contrario, a los hombres se les educa para desarrollarse fundamentalmente en el espacio público, en las actividades productivas y en el rol de proveedores, así como en el liderazgo social y político. En las últimas décadas los cambios socioeconómicos producidos han ocasionado una crisis en las relaciones de género imperantes, entre los que hay que resaltar la pérdida de la estabilidad laboral de parte de los hombres y la caída de sus ingresos individuales, lo cual ha obligado a las mujeres a ingresar masivamente al mercado de trabajo, quitándole exclusividad a los varones como proveedores del hogar y afectando uno de los pilares de su mayor poder. Sin embargo, este cambio no vino acompañado por una equitativa incursión de los hombres en las actividades domésticas, lo que ha producido que las mujeres se desempeñen, con poco o nulo apoyo de sus parejas masculinas, en el doble rol de trabajadoras en el mercado laboral y en la casa, lo que significa mayor desgaste físico y emocional, y les resta tiempo para su realización en otras esferas de la vida, como la participación social y política. Si bien cada vez más mujeres alcanzan mayores posiciones en la vida empresarial, académica y política, lo hacen a costa de un doble esfuerzo en relación a los hombres, o sacrificando a su propia familia e hijos. Inclusive, el minoritario grupo de mujeres que pertenecen a organizaciones sociales y partidos políticos, en numerosos casos son discriminadas soterradamente al interior de sus instituciones y se les impide alcanzar los más altos cargos de decisión bajo creencias estereotipadas basadas en una supuesta inferioridad femenina. Por ello, son aún pocas las mujeres que logran disfrutar de derechos ciudadanos plenos. Uno de los aspectos más importantes de la construcción social de la masculinidad hegemónica, y que se constituye como base para la discriminación por razones de género, es la homofobia, bajo la cual se oculta el temor a ser señalados como falsos hombres, porque supuestamente no llenan los requisitos para ser considerados como tales. Este temor lleva a muchos hombres a desatar violencia física, sexual o emocional, contra las mujeres, contra otros hombres más débiles o que no responden a las características de varón heterosexual y contra sí mismos, por basar su reconocimiento y valoración social en un modelo estereotipado de masculinidad, que tiene como consecuencia la violación de los derechos de las mujeres, de las personas de la diversidad sexual.

138




A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

CAPÍTULO IV

APRENDIZAJES Y PERSPECTIVAS 4.1 APRENDIZAJES Y REFLEXIONES ABANCAY A la luz de los resultados obtenidos con la implementación del proyecto, ofrecemos algunas reflexiones sobre los siguientes puntos: Desarrollo de habilidades personales, piedra angular para la participación. Las lideresas convocadas por el proyecto, luego de tener como herramienta la información sobre sus derechos y las brechas de género que afectan el ejercicio de los mismos, y sobre todo, haber tenido espacios para afianzar su valoración personal, fueron perdiendo el miedo a participar en los espacios públicos y mejoraron manifiestamente su posición dentro de sus hogares y organizaciones. Con ese respaldo han podido realizar un exitoso proceso de réplica de las capacitaciones adquiridas en sus respectivas localidades, en las que difundieron las agendas de género y se involucraron en los espacios de concertación. Muchas de ellas se sienten preparadas ya para postular como candidatas en las próximas elecciones municipales. Relaciones internas en las organizaciones de mujeres. Uno de los temas que – consideramos– obstaculiza el avance y fortalecimiento de las organizaciones de mujeres, es la desconfianza de las lideresas antiguas frente a la aparición de nuevos rostros y la existencia de prácticas tradicionales como el autoritarismo e incluso nepotismo. 141


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

En este escenario, los procesos de fortalecimiento institucional promovidos por el proyecto han tenido como efecto promover nuevos valores y estilos en la conducción de las organizaciones, al haberse promovido el empoderamiento y autonomía de las integrantes, quienes ejercen su derecho a disentir y defender sus puntos de vista, a la vez que van asumiendo roles proactivos en cuanto a iniciativas y propuestas. De esa manera se están sentando las bases para el surgimiento de un nuevo liderazgo, orientado a una participación política para el desarrollo local sensible al género, que trasciende los objetivos sociales de las tradicionales OSB de mujeres y apunta a su reconstrucción orgánica y participativa. Formalización, puerta abierta para una mayor y mejor participación de las OSB en la gestión local. El proceso de formalización de las OSB es una estrategia que viabiliza la participación de las mismas en los procesos locales de concertación. De esta manera son reconocidas expresamente por las autoridades comunales, locales y regionales, y cuentan con un aval político para incidir en las esferas de decisión y alcanzar la aprobación de sus proyectos en el Presupuesto Participativo, iniciando la ruta para su inserción en la participación ciudadana e incidencia política. La sostenibilidad de este proceso requiere fortalecer esta incipiente participación a través de una oferta permanente de formación ciudadana y/o política en las respectivas localidades. Mujeres con voz y agenda propia en los procesos de concertación. Las lideresas fortalecidas por el proyecto han participado activamente en el proceso de Presupuesto Participativo, colocando sobre la mesa las prioridades de la Agenda de Género, sustentando sus propuestas y estableciendo alianzas. Inclusive una de ellas asumió el cargo de Presidenta del Comité de Vigilancia en Abancay, acompañada de cinco integrantes varones, lo que constituyó un hecho hasta entonces inédito que refleja el protagonismo que van adquiriendo las lideresas en la esfera pública. Los retos para las nuevas masculinidades. La construcción de nuevas masculinidades abre un proceso de cambio constante y de retos que es necesario asumir, en tanto el cuestionamiento del modelo tradicional basado en la división de roles de género supone resistencias no solo por parte de los varones, sino de las mismas mujeres. Las experiencias realizadas, si bien incipientes, muestran que se debe persistir en esa ruta, articulando esfuerzos con el sector educación y otros actores locales. JAUJA Perspectivas más amplias en las organizaciones. El proceso de fortalecimiento organizativo impulsado por el proyecto ha contribuido a que las organizaciones sociales de base de mujeres replanteen su rol en la sociedad y adquieran una

142


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

perspectiva más amplia que las lleva a ubicar su quehacer más allá de la resolución de problemas urgentes como la alimentación (en el caso de los comités de Vaso de Leche, por ejemplo). A través de los procesos de formación y de las acciones de desarrollo personal las lideresas comienzan a asumir a sus organizaciones como parte de un tejido social que es copartícipe del desarrollo local, y por lo tanto están dotadas de capacidad de propuesta e incidencia ante las autoridades. Han internalizado que la atención a los problemas más sentidos de las mujeres, identificados en la Agenda de Género es una prioridad y por lo tanto realizan esfuerzos para difundirla entre las bases y generar así una demanda social que garantice la aplicación de políticas públicas que respondan a esos problemas. Diálogo entre intereses concretos y estratégicos de las mujeres. La movilización de las mujeres de base en torno a políticas con enfoque de género en zonas rurales con mayor pobreza y menores oportunidades para el ejercicio de sus derechos requiere conciliar la satisfacción de necesidades concretas, como es la mejora de sus ingresos, con la oferta de espacios de empoderamiento y capacitación. La ejecución del proyecto de fondos concursables en las comunidades de Parco y Huaripampa incluyó ambas dimensiones con resultados alentadores. Las mujeres accedieron a talleres productivos en tejido de telar y chocolatería donde además del conocimiento técnico se les proporcionó herramientas de gestión para el desarrollo de emprendimientos, y a la vez ahondaron en el conocimiento de sus derechos con énfasis en el de una vida libre de violencia. Organizaciones modernas y con capacidad de gestión. La modernización de las organizaciones sociales pasa también por el fortalecimiento de sus lideresas e integrantes en el manejo de herramientas básicas de gestión que las habiliten para tener mejor proyección e insertarse adecuadamente en el proceso de desarrollo local con igualdad de género iniciado con el proyecto. Las lideresas del Vaso de Leche valoran haber aprendido a renovar su visión organizacional, a planificar a corto y mediano plazo y a organizar el trabajo con una mirada que trasciende la actividad alimentaria que estaban acostumbradas a realizar desde un enfoque más bien asistencialista o de servicio social mal entendido como extensión de los roles tradicionales establecidos para las mujeres, sin reconocimiento ni retribución. Este es un primer aporte del proyecto, contribuir a darle otra perspectiva a la labor organizativa y reforzar su rol respecto al desarrollo de la comunidad, enfatizando en la necesidad de revertir las brechas de género para avanzar en la erradicación de la pobreza. Democratización de las comunidades campesinas. El trabajo con las comunidades campesinas fue un desafío interesante para el proyecto en una perspectiva de género que busca democratizar a estas organizaciones que tradicionalmente han sido lideradas por hombres y han tenido prácticas de discriminación sistemática de

143


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

las mujeres en las zonas rurales andinas, invisibilizando su aporte y sus problemáticas específicas. En los ámbitos rurales andinos la comunidad campesina constituye el eje organizativo de la población, por lo tanto constituía un reto y al mismo tiempo una oportunidad para el proyecto intervenir en este ámbito, incorporando a los hombres en los procesos de formación, reflexión y acción encaminados a promover la igualdad de género. La experiencia demuestra que es factible conseguir cambios favorables a este propósito en las comunidades campesinas. Actualmente los hombres líderes muestran apertura al cambio, ceden los cargos de decisión a las mujeres comuneras, realizan acciones de reconocimiento y formalizan estos acuerdos en su estatuto, como sucedió en la comunidad de Ullusca. Este ejemplo podría ser un buen inicio para que las comunidades de la región recojan esta propuesta, aunque ello se plantea como una tarea difícil frente a instancias de esta organización como la Confederación Regional de Comunidades Campesinas, donde no solo impera el machismo, sino además prevalece una ideología muy conservadora y resistente a los cambios. El surgimiento de nuevos liderazgos femeninos y la mayor participación de las mujeres ha sido un elemento nuevo reconocido por hombres y mujeres en los distritos donde se ha intervenido, que contribuye al fortalecimiento de la gestión de los espacios de concertación y vigilancia locales. Sin embargo los avances obtenidos requieren de un soporte para mantenerse en el tiempo, lo q ue supone una voluntad política de las autoridades locales para reconocer el aporte de las mujeres empoderadas en todo este periodo y disponer recursos para dar continuidad al desarrollo de sus capacidades, porque el rol y labor en los CCL, CV requiere de permanentemente renovación a la luz de las coyunturas políticas y las realidades específicas en cada ámbito. HUAURA De organizaciones tradicionales a organizaciones autónomas liderando procesos de incidencia que garanticen sus derechos En el momento de nuestra intervención encontramos organizaciones sociales femeninas con debilidad organizativa y programática para asumir actoría y protagonismo en el desarrollo local, situación que propiciaba la informalidad de la participación ciudadana, reflejaba la precarización de la acción política y constituía un impedimento para la capitalización de otras experiencias de intervención similares. La trayectoria realizada nos muestra un desfase organizacional, con un tejido social con necesidades históricamente insatisfechas, que sumado al bajo nivel de organización, trae como consecuencia bajas expectativas y formas de representación y de ejercicio político en extremo limitadas. En este contexto, con organizaciones sociales cuyas integrantes son afectadas por diversas desigualdades y son víctimas de una doble y hasta triple discriminación – por pobreza, género procedencia social y condición educativa– resulta difícil liderar 144


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

un proceso de participación ciudadana y más aún, promover el acceso de las mujeres a la esfera política en tanto se encuentran atrapadas por las urgencias de la sobrevivencia cotidiana. Sin embargo, es necesario reconocer también que en muchas de las lideresas de las organizaciones sociales existía un potencial acumulado en términos de capacitación, mejores oportunidades de instrucción –en el caso de las jóvenes– experiencia en participación ciudadana, y en algunos casos –los menos– formación y visión política. Sobre esta base, el proyecto inició el proceso de formación y empoderamiento de las integrantes de las diferentes organizaciones sociales identificadas, que tuvo como uno de sus principales logros promover la renovación de prácticas organizativas y dirigenciales en torno a reivindicaciones propias de las mujeres contenidas en las Agendas de Género. Todo ello en diálogo con las autoridades locales, lo que implicó también un reposicionamiento o valoración simbólica de las organizaciones sociales como entidades autónomas y protagónicas en la comunidad, generadoras de propuesta y de respuestas frente a las dificultades, y actoras activas en la incidencia política para la obtención de sus objetivos. Nuevos valores y prácticas en las organizaciones Muchas de las mujeres en posiciones de poder e influencia constituyen un grupo que actualmente adopta prácticas de liderazgos de signo caudillista, tienden a perennizarse en los cargos y a asumir actitudes poco democráticas. Sin embargo, existen otros tipos de agrupaciones de mujeres que emergen al espacio público con aspiraciones de cambio, las cuales deben ser visibilizadas y apoyadas, en tanto suponen una nueva vertiente del movimiento de mujeres, con valores y prácticas diferentes, que sin duda contribuirán a oxigenar el tejido social existente. Es posible construir liderazgos femeninos en sociedades rurales y peri-urbanas, desde un enfoque de desarrollo de capacidades La experiencia vivida ha permitido desarrollar metodologías y estrategias para el ejercicio de la ciudadanía femenina, e identificar y motivar a mujeres con potencial y aspiraciones como personas con derechos y acceso a oportunidades. En el proceso se han ido adoptando prácticas solidarias entre mujeres y hombres, se ha podido construir una sólida identidad de género, alta autoestima y autonomía de las mujeres para identificar sus necesidades estratégicas. Asimismo, se enfatizó en el análisis y cuestionamiento de las relaciones de poder entre las propias mujeres, como parte de su preparación para ingresar con nuevas sensibilidades al quehacer público. Es posible articular esfuerzos institucionales en igualdad de género El proyecto demostró que con pequeños recursos, a través de los fondos concursables, las lideresas están en capacidad de gestionar iniciativas por la igualdad de género, asumiendo con eficacia tareas como la identificación de aliados, la interacción y concertación de intereses con actores públicos y privados y la influencia hacia otros grupos, gestando condiciones para más adherentes a su organización y posicionando propuestas alternativas a los problemas señalados en la agenda de género. 145


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

A partir de estos procesos queda como tarea y compromiso de las lideresas y autoridades –principalmente mujeres– incidir en la promulgación y/o actualización de normativa que respalde la igualdad de género, en un trabajo interinstitucional y multidisciplinario. Es posible la participación política de la mujer para hacer políticas locales en género La importancia del rol político de la mujer en la construcción de la ciudadanía hacia la igualdad de género ha sido asumida de manera práctica y gradual en los distritos. A estas alturas se puede decir que la participación de la mujer en la esfera pública ha transitado de lo social hacia lo político. La mujer transforma la política al incursionar en la toma de decisiones, aportando estilos concertadores que favorecen la búsqueda de consensos. No obstante, su participación en esta esfera está supeditada a la independencia económica, por lo tanto, las propuestas de desarrollo local deben encarar las estrategias antipobreza articuladas a los derechos de la mujer, como un proceso de largo aliento y de necesaria incidencia política a nivel nacional. La participación política de la mujer genera temores por parte de sectores antidemocráticos Si bien la participación de la mujer es aplaudida por diferentes sectores de la sociedad, el control que ciñe a las mujeres en la esfera privada también se traslada a las prácticas de poder en ámbitos públicos. De allí que se produzca violencia hacia las mujeres en este campo, como una reacción que busca frenar su presencia fuera de los márgenes establecidos. El costo social para las mujeres autoridades en municipios rurales y periurbanos es alto, se expresa en el asedio político –e incluso agresión física y verbal– por parte de sus pares autoridades varones, en un escenario político donde aún priman relaciones de poder verticales como parte de la cultura y la práctica cotidiana en los gobiernos locales. La convivencia democrática y resocialización masculina Aunque muchas veces la resistencia masculina es más fuerte que la insistencia femenina, hay hombres más sensibles frente a la propuesta de la democracia como escenario para el ejercicio de una nueva masculinidad. Estos hombres testimonian que son cuestionados cotidianamente por observar estas prácticas democráticas en las relaciones con su pareja, hijas e hijos y personas de su entorno en general. Ello les hace difícil transitar por este proceso, aun cuando valoran positivamente los beneficios en sus propias vidas. El recorrido iniciado por esta vía es alentador, pero deja una serie de retos que demandan seguir trabajando en el terreno de las relaciones personales entre hombres y mujeres, a la par que en los cambios que se desea promover en la esfera pública para la igualdad de género. El proceso nos lleva a que la mujer salga a lo público, mientras que el hombre ingresa a lo privado con prácticas democráticas en el hogar Es importante señalar que al generar nuevas habilidades para incursionar en la vida pública del desarrollo local, algunos hombres democráticos han optado por 146


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

emprender un modelo de convivencia más acorde con las expectativas de las mujeres, lo que implica un nuevo aprendizaje, que no se reduce a adiestrarse en las tareas del hogar, sino implica asumir un rol social inédito; ya que es la pareja moderna, más que la familia de origen, el nuevo agente socializador que está generando en los hombres cambios más significativos. La mayor integración de los hombres en el hogar y la intensificación de las relaciones familiares producen un mayor equilibrio de poder y de responsabilidades. La sensibilización en los hombres participantes ha producido situaciones positivas de desarrollo de capacidades en el plano personal que traen efectos favorables tanto en las relaciones de pareja y familiares como en los espacios e instancias de concertación del desarrollo actualmente vigentes en los distritos. Para sostener estos pequeños cambios personales, que corren el riesgo de perderse con la presión social que el medio ejerce sobre los hombres, queda como una responsabilidad pionera de las municipalidades que brindaron apoyo a estos procesos, encontrar formas de institucionalizar y presupuestar la continuidad de los talleres de nueva masculinidad y procesos de cambio de los hombres, basados en el reconocimiento de las causas y consecuencias del sistema patriarcal, de la discriminación que ejercen hacia las mujeres y los estilos autoritarios de convivencia. 4.2 SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS CONCERTADOS CON IGUALDAD DE GÉNERO La estrategia de sostenibilidad del proyecto descansa en las lideresas locales, las actoras principales involucradas en los procesos realizados, en las dirigentas sociales que dan el salto hacia la participación política y van construyendo el tejido social del que la sistematización da cuenta. Asimismo, en las municipalidades distritales de Huaura, Jauja y Abancay, comprometidas con la política de igualdad de género y el desarrollo local. Como parte de los mecanismos de cierre de la intervención se ha establecido el diálogo conjunto y participativo entre las instituciones consorciadas responsables del proyecto, las lideresas y regidoras involucradas y las y los principales aliados e instituciones públicas y privadas que intervinieron en la presente iniciativa, a través de espacios de articulación a nivel provincial, como el Encuentro Interregional de Lideresas de los Grupos Impulsores de las Agendas de Género, Grupos de Lideresas y Redes Distritales de Mujeres de Abancay, Jauja y Huaura. Asimismo, en los encuentros provinciales y regionales (Abancay, Jauja y Lima) de mujeres autoridades –bases de la RENAMA- en los que se establecieron compromisos y planes de acción. Para llevar adelante los retos que implica dar sostenibilidad a estos procesos se ha previsto una agenda mínima que contempla el trabajo coordinado con las instituciones cercanas a esta experiencia, como las DEMUNA, los centros de salud, CEM, mesas temáticas de género existentes en algunos distritos o provincias, las regidoras y alcaldes aliados, con lo que se fortalecerá y dará sostenibilidad al rol de los Grupos Impulsores y nacientes Redes Distritales de Mujeres por la Agenda de Género como ejes movilizadores de políticas y acciones dirigidas a la igualdad real de las mujeres en las zonas donde intervino el proyecto. Con ello –en una

147


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

perspectiva más amplia– se contribuirá igualmente a reforzar el latente movimiento de mujeres peruanas que se sigue gestando y creciendo silenciosamente en algunas regiones y provincias del país y que requiere articularse para fortalecer la contribución de las mujeres a la democratización y reforma del Estado peruano desde los espacios locales. Sin la participación ciudadana y política de las mujeres en los procesos de toma de decisiones no podremos fortalecer el sistema democrático ni la democracia participativa, reto del siglo XXI y que el bicentenario nos presenta como el desafío de todas y todos para que el desarrollo humano reduzca las discriminaciones sociales y de género en nuestro país. ACTORES Y ACTORAS DEL DESARROLLO, RESPONSABLES, INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 1) LIDERESAS

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 1.1 AMPLIACIÓN DE LAS REDES LOCALES DE MUJERES EN ABANCAY, JAUJA Y HUAURA •

Las lideresas de las nacientes redes distritales deberán evaluar los escenarios para convocar a nuevas representantes mujeres de las diversas organizaciones que existen.

Debatir internamente sobre los criterios para el incremento de asociadas territoriales, asegurándose de hacerlo en el tiempo oportuno: antes o después de la inscripción en Registros Públicos.

1.2 ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL 2013 DE LAS REDES LOCALES CON PROTAGONISMO CIUDADANO DE LAS MUJERES •

Aunque ya disponen de sendas herramientas de gestión, elaboradas por las integrantes de los grupos impulsores, redes de mujeres y grupos de lideresas; es clave planificar estrategias novedosas de involucramiento en el Presupuesto Participativo 2014, sin olvidar la vigilancia de los proyectos ya aprobados para el año fiscal 2013: hacer visible las brechas de género mostrando evidencias, data y testimonios con iniciativas y aportes para el cambio.

Trabajar la representación de barrios, comunidades y caseríos en los talleres de formulación de los perfiles de proyectos del Presupuesto Participativo, adecuando las propuestas de las agendas de género, al funcionamiento municipal sin perder los objetivos de erradicar la violencia contra las mujeres, de manera prioritaria en los 06 distritos.

Priorizar y acumular trabajo en equipo, para no desbordarse con las demandas múltiples de la población: podrían caer en el activismo, ocasionándoles cansancio, desánimo y problemas con sus parejas.

1.3 AFINAMIENTO DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA Y PÚBLICA DE LAS REDES LOCALES

148

Diálogo y debate interno entre lideresas de las redes, para concordar los perfiles y hojas de vida para postular con fuerza representativa ante las instancias y mecanismos de participación ciudadana que existen en las localidades: Consejo de Coordinación Local (CCL), comités de vigilancia y otros.

Mantener vigente un plan interno de autoformación de las mujeres organizadas. Se necesita más que buena voluntad, lideresas con experiencia, capacidad de análisis y reflexión para desarrollar pensamiento estratégico y visión política; que les permitirá éxito en las representaciones y desempeño de los cargos.


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 1) LIDERESAS

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 1.4 CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS CON AUTORIDADES MUJERES; ÉNFASIS EN LA BÚSQUEDA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EN ORDENANZAS FAVORABLES A LA IGUALDAD DE GÉNERO • Es necesario que las lideresas fortalezcan sus compromisos con las redes de regidoras, y en los ámbitos donde RENAMA no está activando; buscar otras formas de trabajo aliado. Se trata de articular esfuerzos en torno a proyectos y programas de desarrollo de capacidades que deben ser financiados con fondos públicos municipales y de otras fuentes de cooperación internacional. • Las lideresas de los Grupos Impulsores, grupos mixtos y redes de mujeres de cada región, necesitan capitalizar las ordenanzas ya existentes a nivel provincial y regional, tal como el caso de Abancay y Junín. • Esta iniciativa, les permitirá vincularse a las lideresas con los roles normativos y de fiscalización a cargo de las regidoras, las mismas que pueden fortalecerse de manera participativa con las organizaciones sociales de mujeres. • Es sugerente profundizar las alianzas de las lideresas con las regidoras distritales y provinciales, bajo el propósito de hacer incidencia en la aprobación de proyectos de ordenanzas favorables a los derechos de las mujeres, especialmente para la eliminación y prevención de la violencia en los ámbitos locales más alejados de Sayán, Végueta, Parco, Huaripampa, Abancay y Curahuasi.

2) REGIDORAS

2.1. ELABORACIÓN DE ORDENANZAS MUNICIPALES FAVORABLES A LAS POLÍTICAS DE GÉNERO, MOTIVANDO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADECUACIÓN INTERCULTURAL • Desde el rol normativo, las regidoras aliadas a las organizaciones de mujeres, darán prioridad a la generación de ordenanzas vinculadas a políticas de género. • Esta iniciativa, permite que las lideresas promuevan en los ámbitos comunales, el ejercicio práctico de elaboración de anteproyectos o borradores de ordenanzas, aplicando la Ley 26300 de participación ciudadana; el mecanismo denominado INICIATIVA LEGISLATIVA. • Los grupos impulsores y redes formadas a nivel distrital (a partir del proyecto) requieren trabajar con las regidoras y otros aliados locales - involucrando a estudiantes de derecho de las universidades – para hacer la adecuación local e intercultural de la normatividad vigente de género y desarrollo humano; tomando como referentes a las ordenanzas regionales que ya existen en Apurímac y en Junín. 2.2. PROMOVER LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LIDERAZGO Y DESARROLLO CON IGUALDAD DE GÉNERO A ESCALA PROVINCIAL • En perspectiva al 2014 las lideresas del grupo impulsor junto con las redes de regidoras, institucionalizarán las escuelas de liderazgo con enfoque de género. • Promoverán la articulación intersectorial - entre la gestión municipal, instituciones públicas como el CEM y otras entidades privadas especializadas en desarrollo de capacidades- para garantizar el financiamiento con fondos compartidos y la calidad de la malla curricular que amerite acreditaciones académicas. 2.3. PLANIFICAR COMPROMISOS MUTUOS ENTRE REGIDORAS Y LIDERESAS PARA MOVILIZAR A LA POBLACIÓN EN TORNO A LAS AGENDAS DE GÉNERO Y DESARROLLO • Dar continuidad a la ruta de trabajo colaborativo entre las redes de regidoras y de lideresas para canalizar esfuerzos y recursos hacia el desarrollo de capacidades, encuentros, pasantías y cumplimiento de las sendas agendas de género, en los 06 ámbitos locales.

149


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS

3) RED NACIONAL 3.1. PROMOVER CONVENIOS REGIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE DIPLOMADOS EN GESTIÓN PÚBLICA Y GÉNERO, DIRIGIDOS A LIDERESAS, DE MUJERES MUJERES AUTORIDADES Y FUNCIONARIAS PÚBLICAS AUTORIDADES (RENAMA) • Estos convenios serían una estrategia clave para responder a la demanda de especialización de mujeres con trayectorias de liderazgo y participación política, para asumir eficientemente la gestión pública, incorporando los ASOCIACION enfoques modernos de género, interculturalidad y otros afines. Conlleva la DE REGIDORAS formación de consorcios o alianzas para el desarrollo de capacidades en la DE LA REGION gestión púbica, atrayendo a universidades, ONG y redes especializadas con acreditación académica. APURIMAC (ARERA) Y RED DE MUJERES AUTORIDADES DE LA REGIÓN DE LIMA (REMARL)

3.2. BRINDAR ASESORÍA Y SOPORTE LEGAL A LAS MUJERES AUTORIDADES EN EL DESEMPEÑO DE LOS CARGOS PÚBLICOS: A NIVEL PREVENTIVO Y EN LA DEFENSA ANTE EL ACOSO POLÍTICO •

El asociacionismo de las mujeres autoridades, puede tener como eje el respaldo institucional y legal, hacia el ejercicio efectivo de sus funciones y roles de gobierno, revirtiendo las presiones, subestimaciones, discriminaciones y boicot, que tiene como base la discriminación de género. Además, hacerse cargo de la provisión de soporte emocional y respaldo político de nivel nacional y regional, ante casos concretos de asedio político.

3.3. IMPULSAR INCIDENCIA POLÍTICA HACIA LOS ÓRGANOS ELECTORALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA COMPETENCIA ELECTORAL, ABORDANDO LAS PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO

150

En asocio con la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) y con la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú (AMPE) es clave emprender incidencia política ante los órganos electorales - Jurado Nacional de Elecciones- para incorporar criterios de género entre los requisitos de inscripción de candidatos y candidatas en los tres niveles de gobierno.

Los planes de gobierno deben vincularse con las políticas nacionales de género así como garantizar la gestión de las potencialidades y necesidades reales de la política de género, promoviendo la calificación de las autoridades y servidores(as) públicos municipales en el enfoque de género y desarrollo humano sostenible.

Asimismo, que las redes nacionales temáticas, propongan al JNE que en cumplimiento de la Ley de partidos políticos, se brinde capacitación a sus cuadros y candidatos (as) de manera descentralizada, a fin de que lleguen hasta sus bases distritales en todo el país.


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS

4) AUTORIDADES 4.1. PRIORIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS APROBADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 Y LOS GANADORES DE LOS FONDOS MUNICIPALES, CONCURSABLES CON AUSPICIO DEL FIP, QUE APLICAN EL ENFOQUE DE GÉNERO DEL EJECUTIVO: • Se trata de garantizar su inscripción siguiendo las reglas del Sistema Nacional ALCALDES Y de Inversión Pública (SNIP), su ejecución así como el monitoreo y evaluación FUNCIONARIOS participativa, bajo criterios de igualdad de género. (AS) 4.2. AFIRMAR LA VOLUNTAD POLÍTICA DE PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES • Creación de un programa municipal de participación, ciudadanía y desarrollo local sensible al género, que contribuya al desarrollo integral de las mujeres, brindándoles mayor acceso a la información pública relevante sobre las brechas de género, el conocimiento de sus derechos, y las normas que los garantizan. •

5) SECTORES Y ORGANISMOS PÚBLICOS QUE INTERVIENEN EN LOS ÁMBITOS LOCALES

Este programa tendrá un componente formativo que fortalezca el desarrollo personal así como el desarrollo de competencias en la gestión pública que les permitan a las lideresas formular propuestas y proyectos en consonancia con el Plan de Desarrollo Concertado de cada distrito.

5.1. PROPICIAR LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL PARA OFERTAR SERVICIOS PÚBLICOS FAVORABLES AL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES • Ante la maternidad y el cuidado infantil que limita la oportunidad de desarrollar las capacidades de las mujeres, es necesario que las instancias encargadas, se articulen en torno a medidas y servicios públicos que posibiliten el cumplimiento de la política pública de igualdad de género y desarrollo social. •

La articulación en los ámbitos locales de los organismos sectoriales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), sería oportuna para optimizar la oferta de servicios de cuidado infantil, descentralizando los programas de CUNAMAS y aliándose con los gobiernos locales.

También se propone, potenciar los programas municipales de WAWAWASI que ya existen.

151


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

ACTORES DEL DESARROLLO INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS RESPONSABLES 6) ORGANISMOS 6.1. BRINDAR ASESORÍA EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD NO GUBERNAMENTALES (ONG) • A través de la transferencia de equipamiento y materiales, metodologías, recursos didácticos y alguna logística, se brindará asesoría a los grupos impulQUE INTERVENEN sores y redes de mujeres que se han generado con la presente iniciativa, hacia EN LOS ÁMBITOS su auto sostenibilidad y autonomía a cargo de las lideresas ya comprometidas. Así son referenciales los sendos planes de trabajo de las lideresas y la LOCALES: carta de compromisos, al término del encuentro interprovincial del proyecto. CENTRO IDEAS • También se dará respaldo a que el tejido social e interinstitucional se mantenga frente a las prioridades de las sendas agendas de género en cada ACCIÓN Y localidad: Implica reforzar las relaciones con DEMUNA, CEM, mesas de concertación para la prevención y atención de la violencia de género, mesa de DESARROLLO lucha contra la pobreza y otras entidades afines. CARE PERÚ 6.2. DAR SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA FORMATIVA EN MASCULINIDAD Y GÉNERO, DIRIGIDO HACIA LÍDERES HOMBRES QUE SON DECIDORES POLÍTICOS

152

La sensibilización en asuntos de género y masculinidad, hacia los hombres participantes del proyecto, produjo pequeños cambios personales que ameritan continuidad.

Es importante gestionar, medidas concretas de institucionalización de los talleres de masculinidad, asegurando fondos municipales para su financiamiento; especialmente en Huaripampa donde se tuvo un número considerable de participantes. En curso, la iniciativa provincial que se emprenderá en Jauja.


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

anexo CAJA DE HERRAMIENTAS A fin de poder mostrar de manera más clara y secuencial los procesos, estrategias y herramientas empleadas en el desarrollo del proyecto, hemos organizado la información en función de las dos etapas marcadas que tuvo la intervención. Es importante precisar, sin embargo, que los procesos y acciones realizados no han respondido a una separación tan esquemática como aparece en esta presentación hecha con fines demostrativos, puesto que la capacitación y asistencia técnica sobre aspectos relacionados con una gestión local con igualdad de género han estado permanentemente presentes, en tanto el enfoque de género y de nuevas masculinidades se ha aplicado de manera transversal desde el segundo momento del proyecto. Etapa 1: Promoción de acuerdos de gobernabilidad Objetivos a. Influir en los partidos y movimientos políticos locales y los candidatos y candidatas incorporen en sus planes de gobierno las políticas públicas de género. b. Desarrollar capacidades en los Grupos Impulsores (GI) para formular propuestas e influir para que los planes de gobierno de los partidos políticos incorporen los temas de la agenda de género.

153


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Proceso

Herramienta

Concertación de acuerdos de gobernabilidad

Incidencia política para influir en que los candidatos y candidatas incorporen en los planes de gobierno las políticas de género

Fase “0”: Lanzamiento de campaña.

Incidencia política e incidencia organizativa

Fase I: Identificación de actores-actoras, políticos y organizaciones sociales y ciudadanas.

Incidencia organizativa

Fase II: Organización y afirmación del Grupo Impulsor.

• Capacitación a integran- Lideresas del GI tes del GI

Incidencia pública

Fase III: Construyendo propuestas o agendas de género.

• Talleres participativos Lideresas, líderes para identificación de problemas principales y elaboración de propuestas. • Presencia de candidatas Candidatas y y lideresas en medios de lideresas comunicación

con partidos y movimientos, candidatos y candidatas

Estrategia metodológica

Acciones

Actores/as

• Presentación pública de Candidatosla campaña y rueda de candidatas, comunicadores, prensa). organizaciones sociales

Fase IV: Posicionamiento de las propuestas.

Mapeo y convocatoria Lideresas y

líderes, candidatas-candidatos.

• Conferencia de prensa • Notas de prensa

Incidencia pública

Incidencia política

Fase V. Preparación previa para concertar con los partidos el espacio para la Incidencia política de las agendas de género.

• Ejercicio de marketing Candidatas político con candidatas

Fase VI: Construyendo planes de gobierno con perspectiva de género.

• Talleres participativos

Fase VII: Concertando Acuerdos de gobernabilidad.

• Foro de Acuerdos de Candidatascandidatos, lidegobernabilidad.

• Asistencia técnica

Candidatascandidatos

resas, líderes

Incidencia política

Incidencia pública

154

Fase VIII: Consensuando el plan de monitoreo del Acuerdo de gobernabilidad y formación de comisión mixta: regidores(as) y Sociedad civil. Fase IX: Asistencia técnica del plan comunicativo durante la campaña electoral y post campaña con los electos/as.

• Publicidad, spots radiales en horas de mayor audiencia Candidatas• Talleres participativos • Asistencia técnica

candidatos, lideresas, líderes

• Talleres de asistencia téc- Candidatascandidatos elecnica. tas/os


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Etapa 2. Elaboración y gestión de Agendas Distritales de Género Objetivos a)Identificar de manera participativa y descentralizada las principales brechas de género que obstaculizan el ejercicio de derechos de las mujeres b)Priorizar los temas de urgente atención y formular propuestas para enfrentarlos desde la gestión local con corresponsabilidad de la sociedad civil c)Empoderar a lideresas locales para la gestión de la Agenda de Género. Proceso

Fortalecimiento organizativo

Herramienta

Estrategia metodológica

Planificación Formalización de OSB, estratégica planificación y adecuación organizativa con enfoque de género y habilitación para su presencia activa Asistencia en procesos participativos técnica locales

Acciones

Actores/as

• Elaboración y/o modernización de estatutos.

Líderes y lideresas de OSB y organizaciones de segundo nivel (Abancay y Huaura)

• Inscripción en Registro Único de Organizaciones Sociales (RUOS)

Conocimiento de la situación de las mujeres en los distritos de intervención

Diagnósticos sobre las brechas de género

Sectorización de los distritos para garantizar que las diversas realidades y problemáticas estén reflejadas en la agenda

Recolección de información en diferentes sectores estratégicos de los distritos

Lideresas de GI

Priorización de problemas principales

Talleres participativos

Grupos focales

Recolección de data sobre situación de desigualdad de las mujeres en los distritos

Lideresas de GI

Entrevistas a actores/as clave

Equipo técnico del proyecto

Equipo técnico del proyecto

Publicación de informes sobre brechas de género en las tres zonas de intervención Elaboración de propuestas

Talleres participativos

Empoderamien- • Módulo Autoesto personal de tima y lideresas género • Intercambio de experiencias.

Recolección, sistematización y consolidación de propuestas procedentes de las diferentes zonas territoriales

• Consolidación de propuestas procedentes de los talleres descentralizados

• Integrantes OSB

de

• Lideresas de GI

• Validación de propuestas

• Talleres formativos Generación de fortalezas personales, punto de partida para el desempeño • Pasantías de las lideresas en la esfera pública.

• Lideresas de GI y de organizaciones de segundo nivel • Mujeres autoridades

155


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Desarrollo de capacidades: organizativas, incidencia política, manejo de marco normativo para la gestión local con igualdad de género

• Capacitación a actoras/ es clave para que asuman la tarea de la Ciudadanos gestión de las agendas y de género ciudadanas participando • Concurso de Buenas en el Prácticas, que permitió desarrollo a mujeres autoridades y local con lideresas locales trabajar igualdad de conjuntamente en el género empoderamiento de

Módulo

• Talleres de formación

• Lideresas y líderes de OSB y de segundo nivel

• Asistencia técnica

• Autoridades municipales

• Talleres

• Líderes de organizaciones sociales

• Encuentros vivenciales

• Parejas de lideresas y mujeres autoridades

mujeres lideresas para su participación social y política. • Fondos concursables para que lideresas del GI y aliados locales accedan a recursos económicos que les permitan ejecutar proyectos que coadyuven a la implementación de las agendas de género.

Promoción de nuevas masculinidades y democracia participativa

Módulo de sensibilización y formación en nuevas masculinidades

Sostenibilidad de procesos de gestión local con enfoque de género con el apoyo de líderes y actores clave de los distritos.

• Hombres autoridades y funcionarios Sensibilización Productos e información a de comula ciudadanía nicación diversos

A través de diversas acciones de comunicación se informó permanentemente a la ciudadanía sobre los procesos en marcha y se promovió su participación y apoyo en los mismos en base a la toma de conciencia sobre la necesidad de erradicar las brechas de género para hacer posible un desarrollo local sostenible.

• Pasacalles y desfiles Ciudadanía en general • Ferias ciudadanas Comunicadores/as • Colocación de en- y periodistas trevistas y notas en los medios locales de comunicación • Elaboración y difusión de: • Spots radiales y microprogramas, Videos; Afiches, trípticos; • Boletines Folletos Cartillas

156


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Desafíos y respuestas frente a la diversidad de escenarios de intervención Dadas las diferencias geográficas, organizativas y culturales en los escenarios donde se realizó el proyecto, los equipos técnicos pusieron a prueba su creatividad, sensibilidad y empatía frente a la diversidad para idear formas de intervención dirigidas a obtener los resultados esperados. A continuación algunos casos específicos que dan pistas de los retos y respuestas del equipo técnico frente a los mismos. Promoción de compromisos por la igualdad de género El proceso de construcción de los Acuerdos de Gobernabilidad brindó la oportunidad para que las candidatas a regidurías y a alcaldías presten atención a algunos temas prioritarios relacionados con la situación de desventaja que afectaba a las mujeres en sus distritos, y se comprometan a influir con las cabezas de lista de sus movimientos y partidos políticos para que incorporen estos problemas y propuestas en los planes de gobierno local. Las candidatas a regidoras de los distritos de Végueta y Sayán firmaron un Acta de Compromiso para la incidencia en sus propios partidos o movimientos políticos. Asimismo, este proceso permitió a las lideresas de los grupos impulsores locales ejercitarse en la incidencia política y ganar experiencia en la sustentación de sus propuestas por la igualdad de género en los medios de comunicación locales y en los foros de los Acuerdos de Gobernabilidad. El proceso de empoderamiento de las lideresas se complementó con la implementación del módulo de capacitación Autoestima y Género.

Mujeres ciudadanas participando y ejerciendo sus derechos Desde sus inicios, el proyecto promovió oportunidades para el empoderamiento y ejercicio ciudadano de las lideresas a través de un proceso sostenido de capacitación que permitió a las participantes acceder a conocimientos en materia de participación ciudadana y entender la necesidad de insertarse en los procesos de gestión local para concertar propuestas que respondan a sus intereses específicos de género. Para tal efecto el proyecto impulsó seis módulos de formación, siendo los de mayor impacto entre las lideresas aquellos relacionados con los temas de de equidad de género y desarrollo local, así como los de gestión de proyectos para presupuestos participativos, además de contenidos referidos a participación ciudadana, autoestima y autonomía y construcción de agendas programáticas. Los conocimientos adquiridos por las lideresas fueron puestos en práctica a través de su participación activa en procesos clave relacionados con la gestión de las agendas de género, que las llevaron a hacer incidencia política, concertar y sustentar propuestas en espacios públicos, actuando cada vez con mayor seguridad y proyectando su participación en la esfera pública con una perspectiva política. 157


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Intervención en comunidades campesinas Los distritos de Parco y Huaripampa (Junín) tienen una población predominantemente dedicada a la actividad agrícola y ganadera, donde las comunidades campesinas son las organizaciones sociales con mayor credibilidad y peso en la toma de decisiones. En ese contexto, fue necesario acercarse a las juntas directivas de estas organizaciones, informarlas e interesarlas en la intervención y conseguir su aceptación para la realización de las actividades en sus jurisdicciones. Las convocatorias a las reuniones tuvieron que adecuarse a los horarios de la población, que inicia sus actividades en las primeras horas de la mañana y termina sus jornadas alrededor de las 4 de la tarde. En los primeros momentos las invitaciones fueron personalizadas, para tener la oportunidad de explicar a las y los pobladores el objetivo de los talleres y sesiones. En Huaripampa se contó con el apoyo del “pregonero”, personaje tradicional que premunido de un tambor difunde las informaciones en cada una de las esquinas del pueblo. Se trata de un medio eficaz, que forma parte de la vida cotidiana de la población y que fue de utilidad para informar acerca de las actividades del proyecto.

Compartiendo y aprendiendo juntas iniciativas de desarrollo local con equidad de género Las pasantías fueron estrategias muy potentes para complementar los procesos de aprendizaje de las lideresas y mujeres autoridades en los seis distritos de intervención. Constituyeron un espacio de intercambio de aprendizajes entre pares, ya sea tratándose de lideresas y/o regidoras, a quienes se les puso en contacto con experiencias locales de la ciudad de Lima Metropolitana – distritos populares de Villa El Salvador y Comas– orientadas a la igualdad de género que ya han alcanzado cierto nivel de logro. De esa manera fue posible que puedan socializar sus avances, limitaciones y aprendizajes en el campo de la participación ciudadana, la gestión del desarrollo local y la construcción de la agenda de género distrital. Así pudieron reflexionar y analizar su propia experiencia e incorporar nuevos elementos a sus propios procesos. En el caso de Abancay se consideró pertinente que las pasantías se realicen en la ciudad de Cusco, por tratarse de una realidad geográfica y cultural más cercana. Así, las lideresas del Grupo Impulsor tuvieron la oportunidad de ver de cerca el trabajo de sus pares de la Central de Organizaciones de Mujeres del Distrito de San Sebastián COMUDESS, que coordina con la municipalidad distrital y establece alianza con los sectores Salud y Educación. Asimismo, las lideresas siguieron con interés la experiencia de la Coordinadora Departamental de Defensorías Comunitarias del Cusco CODECC, cuyas integrantes han obtenido premios a nivel internacional por su intervención en temas relacionados con derechos y protección frente a la violencia que afecta a las mujeres.

158


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Desarrollo de capacidades para la gestión de las Agendas de género La capacitación de las y los integrantes de organizaciones sociales de mujeres y mixtas se inició con la aplicación de módulos formativos con enfoque de género en talleres, jornadas de trabajo y sesiones vivenciales. De esa manera, lideresas y líderes asumieron su participación y corresponsabilidad en la gestión local como un derecho y una responsabilidad consustancial al ejercicio de su ciudadanía. Del mismo modo tomaron conciencia de la necesidad de erradicar las brechas de género para hacer posible un desarrollo equitativo y sostenible en sus distritos y se comprometieron a asumir responsabilidades en acciones dirigidas a la lucha contra la violencia hacia la mujer, la prevención del embarazo adolescente y la promoción de la participación política y social de las mujeres, entre otros temas priorizados por las agendas de género. Todo ello previo conocimiento del marco normativo nacional y de los instrumentos internacionales que amparan la igualdad de oportunidades con enfoque de género2. En este contexto, las lideresas de los grupos impulsores desarrollaron acciones de incidencia ante los gobiernos locales, instituciones públicas y organizaciones aliadas de sus distritos para incorporar las propuestas de sus agendas de género en los instrumentos básicos de gestión local como los Planes de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo, logrando la aprobación de proyectos y la asignación de recursos municipales para su ejecución, con la correspondiente labor de vigilancia al cumplimiento de estos acuerdos. Fortalecimiento organizacional bajo el enfoque de género En esta esfera el proyecto promovió la formalización y modernización organizativa de las OSB, dotándolas de instrumentos de gestión y contribuyendo a su inscripción en el Registro de Organizaciones Sociales, a fin de que puedan tener presencia activa en los procesos participativos locales. A través de talleres participativos y asesoría técnica se logró que las organizaciones elaboren y/o actualicen su misión y visión, sobre la base de un diagnóstico que identificó los problemas que impedían o dificultaban la participación activa de las mujeres y su presencia protagónica en los cargos directivos. Un caso significativo fue la modernización de los estatutos de la comunidad campesina de Ullusca (distrito de Parco) para hacer posible que las mujeres puedan ser consideradas comuneras activas en igualdad de condiciones que los varones. Actualmente la mencionada comunidad es liderada por una mujer, quien incluso ha sido reelegida en ese cargo. Asimismo vale la pena destacar la conversión de los grupos impulsores por la agenda de género de Végueta y Sayán-Huaura en Redes de Mujeres por la Agenda de Género, y la de los grupos impulsores de Curahuasi y AbancayApurímac en la Asociación de Red de Mujeres por la Agenda de Género. Ver las cartillas de la serie LO QUE DEBEMOS SABER Para un desarrollo local con equidad de género, y los folletos Hacia un desarrollo Local con Equidad de Género NUESTRAS TAREAS 2011-2014. Lima: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2010 – 2011

2.

159


::::: A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género.

Solidaridad y sinergia entre lideresas y mujeres autoridades El proyecto promovió el acercamiento y coordinación entre las lideresas encargadas de la gestión de las agendas de género y mujeres autoridades, con miras a que estas últimas hagan incidencia ante sus concejos para promover la generación de normas locales sensibles a la equidad de género y la aprobación de proyectos del Presupuesto Participativo en el mismo sentido, entre otras acciones. Otra iniciativa interesante fue el Concurso de Buenas prácticas en la adopción de políticas de género e igualdad de oportunidades 2012, que posibilitó la concertación de esfuerzos y voluntades entre las lideresas distritales y las mujeres autoridades con miras a fortalecer y proyectar el impacto logrado por el proyecto en cuanto a la gestión local sensible al género. En el caso de Huaura, la participación de integrantes de redes de mujeres autoridades en la ejecución de los proyectos permitió irradiar el efecto de estas intervenciones a nivel provincial y generar condiciones para que municipalidades de provincias de la Región Lima vayan asumiendo e institucionalizando prácticas que contribuyan a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, con enfoque de género. Por otro lado, la participación activa de las lideresas locales en la ejecución de las acciones junto a las mujeres autoridades ha contribuido a su posicionamiento social y ha generado lazos de solidaridad y confianza con las regidoras, que han aportado positivamente a la canalización de iniciativas de género en sus respectivas municipalidades.

Organizaciones sociales involucradas en la concreción de las agendas de género Como una estrategia dirigida a la apropiación de las agendas de género por parte de las organizaciones sociales de base, principalmente aquellas integradas por mujeres, el proyecto promovió fondos concursables. Por esta vía se financió la ejecución de proyectos que pongan en práctica propuestas basadas en las agendas de género que contribuyan a mejorar el ejercicio de derechos de las mujeres y a generar condiciones para el ejercicio de su ciudadanía activa. En tal sentido en las diferentes zonas de intervención se asignaron recursos a iniciativas dirigidas a prevenir la violencia contra la mujer y el embarazo adolescente, y a propiciar y afirmar la participación de las mujeres en la esfera pública. Las lideresas de los grupos impulsores a cargo de la gestión de estos proyectos, fortalecieron de esta manera su presencia y legitimidad en el espacio público y adquirieron valiosas herramientas de gestión que se suman a los aprendizajes acumulados a lo largo del proceso.

160


A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

Redes de mujeres: lideresas con visión política gestionando las agendas de género En los distritos de Sayán y Végueta (Huaura), el proyecto impulsó la construcción de redes de mujeres, concebidas como organizaciones autónomas encargadas de impulsar la incidencia ante las autoridades locales para hacer viables las propuestas contenidas en las agendas de género. Se trata de organizaciones de signo distinto a los grupos impulsores por las agendas de género, en tanto responden a un momento distinto, en el cual las mujeres que participan en este proceso cuentan con un bagaje de conocimientos y experiencias que las han convertido en lideresas democráticas por el desarrollo local con equidad de género, con una visión política de largo alcance y capaces de continuar promoviendo nuevos liderazgos y compromisos que continúen la ruta iniciada.

161



A paso firme: Mujeres en ruta al desarrollo local con igualdad de género. :::::

BIBLIOGRAFÍA AAVV: Participación Ciudadana y Democracia. Relatoría. COPRE 1998. ARROYO, Juan; IRIGOYEN, Marina. Desafíos de la democracia participativa local en la descentralización. Una Lectura a partir de doce experiencias. Lima: CARE- Perú; Ministerio Británico para el Desarrollo, DFID, 2005. CASTRO, Esperanza. “Editorial”. En: Política Pública de Igualdad de Género. Boletín Electrónico Nº 4. Lima: Red Perú, 2012. Centro IDEAS. Guía metodológica para la elaboración de instrumentos de gestión de las organizaciones sociales de base. Lima: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2011. Centro IDEAS. Guía metodológica para el seguimiento de propuestas programáticas y fortalecimiento de la gestión organizativa. Lima: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2011. Centro IDEAS Informe: Aproximaciones a las inequidades entre hombres y mujeres. Provincia de Jauja. Jauja: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2010. DÍAZ PALACIOS, Julio. La participación ciudadana en el marco de la descentralización y reforma de Estado en el Perú. Prioridades para una Agenda Legislativa. Documento de trabajo. Agosto de 2007. DIEZ HURTADO, Alejandro. Guía Metodológica para la sistematización de experiencias del Secretariado Rural. La Paz: Secretariado Rural Perú-Bolivia, 2001. GIDDENS, Anthony. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Teorema, 1992. LAURO, Anna María y ZYLBERMAN, Ariel. De Saberes Nuevos. Lima: Red Perú, Instituto Fortalece, 2010. MACASSI LAVANDER, Sandro. Culturas Juveniles, medios y ciudadanía. El nuevo horizonte generacional y las disyuntivas de la inserción de los jóvenes en la sociedad. Lima: Calandria, 2001 RAMOS PADILLA, Miguel Ángel. Guía Metodológica sobre democracia participativa y masculinidad. Lima: Proyecto FIP-Centro IDEAS, 2011. RENAMA. Sistematización Promoviendo Gobiernos democráticos con equidad e igualdad de género. REPÚBLICA DEL PERÚ. Constitución Política del Perú 1993. REYES, Marielena. Políticas de género y Estado: El Ministerio de la Mujer en la coyuntura. RED Perú. Boletín Nº 4, abril de 2012. ROBLES GAMARRA, Gladis; CASTRO GARCÍA, Esperanza. Levantando el velo. Móviles socioculturales en las relaciones de maltrato en las mujeres. Piura, Centro IDEAS Piura, 2000. SILVEIRA, Sara. Políticas públicas de equidad de género en el trabajo en los países del Cono Sur. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: Trabajo, Género y Ciudadanía. Uruguay, 2000. SUÁREZ BUSTAMANTE, Miguel A. Caracterización del Programa del Vaso de Leche. Documento de trabajo. Lima: Dirección de General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, 2003.

163


El camino hacia un desarrollo con igualdad en nuestros distritos de Curahuasi y Abancay (Apurimac); Parco y Huaripampa (Jauja); Vegueta y Sayan (Huaura) ya estĂĄ abierto. Autoridades locales y sociedad civil tienen el reto de continuar afirmando los logros. ÂĄPero todos y todas tenemos la responsabilidad de acompaĂąar este proceso!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.