Aporte y Retos - Proyecto FIP

Page 1



APORTES Y RETOS DEL FORTALECIMIENTO CIUDADANO Y POLITICO DE LAS MUJERES EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL SENSIBLE AL GÉNERO

Experiencias referenciales de Abancay, Jauja y Huaura


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

© Centro IDEAS Proyecto Consolidar la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local en seis distritos de la región Lima, Junín y Apurímac. Con el apoyo financiero del Fondo Ítalo Peruano. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012- 15075 Responsable: Centro IDEAS Parque Hernán Velarde 72, Lima 11 Telf. 51- 1- 4335060, 4230645, 4334045 Telefax 51-1-433 1073 Email: postmast@ideas.org.pe www.ideas.org.pe Coordinación: Esperanza Castro García Contenidos: Virginia Agüero Muñiz Lucy Guerrero Alarcón Diseño e impresión: KreaGraf, Servicios Generales Lima, noviembre de 2012

4


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

INTRODUCCIÓN Mujeres y ciudadanía Compartimos esta publicación con el propósito de conocer y valorar los avances así como los nuevos desafíos de las mujeres que son parte de la gestión del desarrollo local, en distritos rurales y periurbanos del Perú. Va dirigido a quienes seguimos en el camino de los procesos concertados y participativos, profundizando sus significados como calidad de vida, bienestar y ejercicio pleno de los derechos humanos en la misma vida cotidiana: Mujeres y hombres que son protagonistas de los cambios, fortaleciendo las instituciones democráticas desde las mismas localidades de actuación con visión de país y a nivel global. La novedad y distinción de las experiencias referenciales en este relato, radica en que los enfoques de igualdad de género, ciudadanía activa y masculinidad, son asumidos de manera practica - con adecuación a las realidades locales diversas – en la ejecución de las actividades del proyecto denominado “Hacia la consolidación de la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres, en la gestión del desarrollo local en seis distritos de LimaProvincia, Junín, y Apurímac” Durante 30 meses de trabajo, se generaron habilidades y capacidades locales hacia la participación ciudadana y política de mujeres y dirigentas de base, provenientes de las organizaciones sociales y comunitarias de los distritos de Sayán y Végueta en la provincia de Huaura, de Parco y Huaripampa en la provincia de Jauja y de la ciudad de Abancay, junto con Curahuasi en la provincia de Abancay. Mediante un proceso gradual, las lideresas llegaron a formular propuestas concretas y estrategias, en diálogo con las y los actores políticos involucrados(as) en las decisiones de políticas públicas sensibles al género hacia el desarrollo humano y sostenible. También ganaron experiencia concreta en la incidencia pública, negociación política, aquilatando la necesidad del debate público para concertar respecto a las agendas de género y desarrollo, de modo plural y sin exclusiones. Les permitió dar un salto cualitativo, comprometiéndose con el desarrollo de sus distritos y aprendiendo a establecer relaciones de alianza y concertación con los otros actores del entorno. Al mismo tiempo, ganaron habilidades en sopesar estratégicamente las dificultades del contexto y sus propias limitaciones en una apuesta tan alta como es la igualdad real entre hombres y mujeres, especialmente en la gestión pública y en la arena de la política local.

5


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Cabe precisar que el presente documento, no es una evaluación de resultados del proyecto, tampoco el análisis de las lecciones aprendidas. Es una rendición de cuentas de los resultados realizada con una metodología de tipo cualitativa que trababaja con el testimonio de las y los diferentes actores implicados en el proceso. Y, es a la vez, una herramienta para la promoción de la ciudadanía y fomento del cambio cultural de los actores locales hacia la igualdad de género que beneficia y trae rentabilidad social, política y económica a nuestro país como Estado de Derecho Constitucional. Nos traza una inicial hoja de ruta – detectando los avances ya adquiridos y los retos para afirmarlos- así como una agenda mínima para dar continuidad a los procesos de concertación que dan cohesión a las comunidades, centros poblados y caseríos dentro de los distritos, provincias y gobiernos regionales, bajo una visión compartida de desarrollo y democracia, sustentada en los principios de la igualdad, libertad y fraternidad.

6


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

I. LIDERAZGO CIUDADANO Y POLÍTICO DE LAS MUJERES EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

Aportes y avances

Un primer aporte tangible es el surgimiento de unas 40 mujeres líderes que intervienen en los espacios de decisión pública y política de cada una de las seis localidades de trabajo con la iniciativa. Transitaron de ser dirigentas sociales a convertirse en lideresas que ejercen ciudadanía activa y motivan a las mujeres de base el aprendizaje de sus derechos. Asumen la identificación de las brechas de género, así como la construcción participativa de sendas agendas de género y de igualdad entre mujeres y hombres.

1.1 MUJERES EN NUEVOS CAMINOS DE CIUDADANÍA Y DE INTERÉS POR LOS ASUNTOS PÚBLICOS. Las lideresas de organizaciones sociales y las mujeres autoridades participantes del proyecto expresan como idea fuerza principal a lo largo de más de dos años, “el aprendizaje de que las mujeres tenemos derechos”. Nos plantea reflexiones sobre los procesos de ciudadanía de las mujeres en el Perú. De qué manera, algo tan básico - el encuentro práctico con sus derechos - se convierte en el primer hilo que desenvuelve el ovillo de la gestión pública, casi inaccesible para las mujeres con liderazgo social pero con escasa instrucción. O se convierte en el primer impulso para nadar en las aguas bravas de la política de sus localidades, donde el refrán “pueblo chico, infierno grande” se hace patente en los momentos más difíciles que les toca afrontar a las nuevas regidoras municipales.

7


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

ALGUNAS CONSTATACIONES RELEVANTES… • Los conceptos de ciudadanía valiosos y estudios pertinentes a los procesos participativos con enfoque de género son los que abordan las causas y consecuencias de las brechas de género, colocando en primer plano las desigualdades reales y cotidianas entre hombres y mujeres. •

En las tareas de promoción ciudadana de la población, es preferible seguir una ruta diferenciadora de las situaciones concretas que afectan a hombres y a mujeres. Lo primero será reconocer que existen discriminaciones no visibles en la ciudadanía de las mujeres, tales como: o En la vida cotidiana.Maternidad, lactancia y crianza de hijos (as) con atención exclusiva de las mujeres y sin una justa redistribución de los roles de la familia y labores domésticas con la pareja. o En los espacios públicos. Asedio o acoso político, mediante prácticas de exclusión y ofensas verbales que vulneran los derechos de las mujeres autoridades, inclusive cuando son candidatas.

• Inicialmente se resaltaban más los derechos ciudadanos por contraposición a los antiguos regímenes en los que prevalecían las ideas de deberes, obligaciones y lealtades. Destacaba una definición de ciudadanía pasiva en la que los ciudadanos(as) solamente tenía derechos, quedando las responsabilidades poco visibles. En este sentido, Sinesio López (2001) aporta a la renovación del concepto y define como ciudadano(a): “…Un individuo con un conjunto de derechos garantizados por el Estado y con responsabilidades hacia la comunidad política de la que forma parte”. Se pone el acento en las responsabilidades cívicas.

8


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

• Aparentemente habría una contradicción con el gran aprendizaje de las mujeres en cuanto a sus derechos y la nueva ciudadanía que han emprendido. ¿Qué pasa con asumir sus responsabilidades? Vale recordar que el mundo de los derechos - concebido en la esfera pública como tal- tiene la marca de género masculino y reproducen el sistema político vigente bajo su hegemonía. • Es por ello que las mujeres mantienen una lucha histórica permanente por acceder a sus derechos; siendo una conquista estratégica, quedarían poco visibles las responsabilidades cívicas en el momento de lo que se llama “abrir los ojos y darnos cuenta que somos ciudadanas de primera”. Una de las primeras luchas de las mujeres del mundo fue por el derecho al voto, luego han ido dándose progresivamente otros procesos inclusivos de su participación política, pero la mayoría en situaciones de desventaja. • En ese sentido tomando el documento elaborado por Irey Gómez Sánchez y Luis Rodríguez Gutiérrezquienes citan a su vez a Cohen,nos sumamos a la conceptualización que se hace de la participación ciudadana como una oportunidad de expandir el espacio público hacia la sociedad civil y como una forma de socializar la política, desde una perspectiva menos reduccionista y sesgada en términos político electorales. • Para estos autores, la participación ciudadana constituye el medio a través del cual, el o la ciudadana puede tomar parte e involucrarse en la definición, ejecución, control y evaluación de las decisiones gubernamentales, siempre y cuando el Estado de derecho otorgue la posibilidad de hacerlo.

9


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.2 MUJERES EN LA POLÍTICA Y GESTIÓN PÚBLICA, DESDE SUS HISTORIAS PERSONALES : ACORTANDO LAS BRECHAS. En todo proyecto formativo de liderazgos con enfoque de género, se constata la necesidad de conocer el perfil individual de cada participante en su trayectoria como dirigente social y también en su familia y vida cotidiana. Tal como se hizo al empezar la presente iniciativa: • Identificar qué aspectos de sus experiencias de vida favorecen su participación ciudadana y política; y por el contrario, qué los frena. • Evaluar los alcances y estilos de sus liderazgos en sus ámbitos de actuación.De preferencia que sean autodiagnósticos de las mujeres que inician su formación; les permitirá diferenciar los perfiles ideales a alcanzar frente a los que realmente ejercen, visualizando metas factibles. • Indagar sobre sus expectativas y percepciones respecto a la situación del contexto político de sus localidades, sobre todo de los actores políticos que están involucrados en los asuntos públicos de interés en las agendas y propuestas de género.

1.2.1 Cambios en el liderazgo de las mujeres, como producto del desarrollo de capacidades. Dos cambios sustanciales se aprecian, al término del proyecto: • El desarrollo de nuevos liderazgos ciudadanos con vocación política de las mujeres capacitadas en temas de desarrollo, participación y enfoque de igualdad de género; especialmente de quienes hicieron pasantías e intercambio de experiencias. • La conformación de un tejido social y ciudadano -aunque incipiente- en cada una de las seis localidades de intervención del proyecto, siendo animados por estas mismas lideresas en proceso formativo. Nos referimos a los grupos impulsores por las agendas de género:  En la provincia de Abancay, se han formalizado como tales y tienen personería jurídica en ambos distritos.  En el caso de la provincia de Huaura se han transformado en las Redes de mujeres por el desarrollo de sus respectivos distritos.  Y en la provincia de Jauja, se denominan Grupos de lideresas. 10


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

MUJERES CON NUEVOS LIDERAZGOS CIUDADANOS Y VOCACIÓN POLÍTICA Según se observa en el cuadro N° 01, los grupos impulsores congregan a una decena de mujeres en cada localidad, aunque un menor número - en total 41 - mantienen participación activa en su calidad de líderes con mayor proyección provincial, inclusive regional. Cuadro N° 01: Mujeres capacitadas en el proyecto, Con participación ciudadana activa en sus localidades GRUPO IMPULSOR Nº TOTAL AFILIADAS

Nº DE PARTICIPANTES ACTIVAS

Abancay

10

06

Curahuasi

10

06

Parco

10

08

Huaripampa

10

05

Sayán

13

07

Végueta

12

07

65

41

DISTRITOS

TOTAL

11


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Al inicio del proyecto, la mayoría de estas mujeres, ocupaban cargos directivos en sus respectivas organizaciones sociales de primer nivel, tales como: • Programa Vaso de Leche, comedores populares, wawawasi: En Abancay, Junín y Huaura. • Comunidades campesinas: En Junín. También se convocó a mujeres dirigentes de segundo nivel, es decir organizaciones distritales, provinciales y regionales, en el único caso de Abancay. Además, a mujeres no dirigentes pero con voluntariado como promotoras de salud o en labores comunitarias de las iglesias y con reconocimiento social, se las invitó a formar parte de los sendos grupos de iniciativa ciudadana en pro de los acuerdos de gobernabilidad, durante las elecciones municipales y regionales del 2010. Así se formaron los primeros grupos impulsores con un tiempo corto, válido en la coyuntura electoral de aquel entonces. • De una dedicación casi exclusiva a organizaciones de base, con liderazgos débiles y concentrados en la labor alimentaria, algunas con nula presencia en los espacios de decisión comunal; pasaron a conformar espacios organizados alrededor de las agendas de género, formuladas participativamente en los talleres de capacitación. • Solamente en el caso de la ciudad capitalina de Abancay, se afianzó la experiencia previa acumulada, las mujeres líderes tienen ahora cargos directivos en organizaciones de segundo nivel tales como: Federación de Mujeres de la Región Apurímac (FEMURA), Federación de Mujeres de la provincia de Abancay (FEMUPA), Red de Promoción de la Mujer (RNPM). • Igualmente, han competido con fuerza en los procesos de elección de las y los representantes de la sociedad civil ante los Consejos de Coordinación Local (CCL), espacio que aprendieron a valorar para hacer interlocución con los alcaldes y regidores (as):  Insertarse en la planificación concertada del desarrollo.  Incidir en participativos.

los

presupuestos

 Sobre todo, aportar y vigilar la inserción del enfoque de género en los proyectos y programas municipales. • Otro avance significativo, es la elaboración participativa de las agendas de género en sendos talleres que involucraron a las lideresas y mujeres de base con bajo nivel instructivo, en distritos rurales y periurbanos sin ningún trabajo previo en esta materia.

“… Como mujer de 47 años siento que he aprendido muchas cosas: cómo hablar y pararme bien en público, siento que he fortalecido mi autoestima, tengo mayor seguridad en mis expresiones en público”. Lideresa de Sayán/ Huaura.

• La intervención produjo innovaciones en la movilización de mujeres hacia la atención de la brechas de género poco visibles en la vida cotidiana: violencia contra la mujer, embarazo adolescente, débil participación ciudadana y política de las mujeres. 12


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Como se advierte, la iniciativa contribuyó al avance del llamado capital social desde las mujeres organizadas en distritos calificados dentro de los quintiles de pobreza 1, 2 y 3; según datos de FONCODES y del INEI del año 2006. Esta clasificación por quintiles nos permite apreciar que a mayores niveles de carencias de la población, le corresponden altos porcentajes en la falta de agua potable, sistemas de desagüe o letrinas, electricidad, analfabetismo de mujeres, porcentaje de niños de 0 a12 años de edad y tasas de desnutrición en niños de 6 a 9 años. Veamos en los distritos de intervención.

“…Aprendí a valorarme como mujer, a ejercer mis derechos. He adquirido bastante conocimiento para poder participar activamente en el desarrollo de mi distrito”. Lideresa de Parco/ Jauja.

Quintil 1: Distrito de Curahuasi/ Abancay/ Apurímac Implica pobreza extrema. En este estrato, en promedio el 56% de la población carece de los servicios de agua potable, el 51% no tiene sistemas de desagüe ni letrinas y 74% no cuentan con electricidad. En este mismo segmento, 33% de las mujeres de 15 años y más son analfabetas, 35% de la población son niños de 0 a 12 años de edad, y 51% de niños de 6 a 9 años de edad se encuentran con desnutrición crónica.

Quintil 2: Distritos de Sayán yVégueta /Huaura/ Lima Distritos de Parco y Huaripampa /Jauja/ Junín Igualmente hay carencias en los servicios básicos de agua potable y desagüe, aunque pueden acceder mediante pilones y tienen alumbrado eléctrico.

Quintil 3: Ciudad de Abancay/ Apurímac Considerado como estrato “medio” por tener algún nivel de carencia, pero los servicios básicos están resueltos.

13


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.2.2 Perfiles e historias de vida de las mujeres con liderazgo. Los perfiles de las mujeres con liderazgo y participación ciudadana activa desde los grupos impulsores - en los ámbitos de intervención del proyecto - son similares y comparten rasgos comunes: • Mayoritariamente adultas con edades de 40 años a más. Sólo el 30% tienen de 22 a 35 años y corresponden a Sayán, Végueta y Parco.

“… Ahora me siento capaz, no tengo miedo de asumir cualquier cargo ya que cuento con el apoyo de mi esposo y mi hijos”. Lideresa de Huaripampa/ Jauja.

Tienen resuelto el ingreso familiar para las necesidades básicas tales como la alimentación, vivienda y vestido; siendo el ingreso familiar promedio de las lideresas de 900 a 1,500 Nuevos Soles, porque tienen algunos negocios propios o comparten los gastos con la pareja. A diferencia de las mujeres de base que están entre los 210, 280, 317 a 318 Nuevos Soles, de ingreso per cápita familiar, según los reportes de índices de desarrollo humano del PNUD, año 2006.

“… El Acuerdo de gobernabilidad, proceso participativo que nos mostró a una ciudadanía en movilización, en medio de una coyuntura electoral en donde quienes recogieron la problemática de la mujer fueron precisamente las candidatas a regidoras y alcaldesas mujeres, teniendo mayor presencia de parte de las organizaciones políticas contendoras de la lid electoral, quienes coincidieron en resaltar como problemática de género principal el embarazo en adolescentes, siendo ellas las principales promotoras del proceso participativo”. Regidora del distrito de Végueta/ Huaura.

• Las lideresas con hijos e hijas adolescentes o jóvenes disponen de mayor tiempo para asumir acciones de voluntariado. A diferencia de las madres de niñas- niños pequeños.. • Según una muestra referencial de 14 lideresas con participación constante en las actividades del proyecto, se observa que ninguna es analfabeta y solamente una persona tiene incompleta la educación primaria. • Por lo tanto, las mujeres con mayor protagonismo ciudadano y vocación política, son las que tienen mayores niveles de instrucción educativa, desde secundaria hasta superior completa; como es el caso de 02 lideresas de Huaura. • Cabe añadir que ninguna lideresa ha tenido capacitación previa en las temáticas del proyecto: ciudadanía, género y liderazgo. Solamente tres personas refieren las charlas en calidad de promotoras de salud o de promotoras de catequesis de la iglesia.

14


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.3 COSECHANDO LOS PRIMEROS AVANCES Y APORTES DE LAS MUJERES QUE AFIRMAN SUS LIDERAZGOS.1.3.1. “Aprendí que tenía derechos” Las lideresas verbalizan algunos de los cambiosque experimentaron a partir de las contribuciones del proyecto que identifican como positivas para sus vidas y para su organización, tales como: • Asumir sus derechos de participación cívica y política en los procesos concertados de desarrollo. • Elevar su autoestima, valorando sus cualidades personales y trazándose nuevos retos para superar los defectos.

“…Me ha permitido realizar cambios importantes en mi vida y ahora puedo reconocer y saber mis derechos como mujer, puedo decir que me siento fortalecida y capaz de asumir responsabilidades que quizá antes no lo hubiera hecho como autoridad.” Regidora de Sayán/ Huaura.

• Saber dialogar con las autoridades y presentarles propuestas. • Hacer incidencia con las autoridades y funcionarios públicos involucrados en los temas y servicios de las agendas de género. • Ejercer vocerías en los medios de comunicación de la localidad y región.

Entonces, lo más resaltante y determinante es lo que les significó el encuentro con sus derechos ciudadanos y políticos; además de los avances en materia de normatividad de género a nivel nacional e internacional que antes no conocían. A pesar que algunas mujeres han estado en contacto con otras instituciones de salud y religiosas, no habían abordado los temas de género y desarrollo personal, tan valorados por las líderes emergentes, en la ejecución del presente proyecto. Estos aportes al conocimiento de sus derechos como mujeres, las han llevado a ganar autoconfianza y asertividad para expresarse.

15


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.3.2. “Ahora presentamos propuestas” Las lideresas ganaron nuevas oportunidades de interlocución con candidatos (as) municipales en el proceso electoral 2010 y luego con las autoridades electas, a través de la presentación de propuestas; una nueva modalidad de relación, marcada anteriormente por el simple pedido. También ganaron el aprendizaje de acceder como voceras de los grupos impulsores a las radio emisoras locales y provinciales. Desde, que participaron en cada uno de los 6 distritos de intervención del proyecto en los llamados “Acuerdos de Gobernabilidad Local” en plena contienda electoral o posteriormente, en las acciones de incidencia para colocar las propuestas de sus respectivas agendas de género, valoran lo siguiente: Lectura y análisis de los planes de gobierno presentados en la competencia electoral. • Manejo de recursos verbales para sustentar las propuestas. • Visitas a las radios y organización de conferencias de prensa, como espacios de socialización de los acuerdos de gobernabilidad local y hacer conocidas las propuestas contenidas en las agendas de género.

“…Ahora me preparo, organizo mi tiempo, coordino acciones y ya tengo el celular todo el tiempo para estar comunicada (…) Antes no me paraba enel público ahora me preparo antes de hablar y no improviso mi participación.” Lideresa de Sayán/ Huaura.

• Presentación y sustentación ante los alcaldes de los distritos, de los proyectos de prevención de la violencia familiar, desarrollo de capacidades para la implementación de políticas, programas que promueven la equidad de género, entre otros.

1.3.3. “Repensando mis vivencias personales” Las sesiones de fortalecimiento de capacidades también significaron contribuciones hacia el desarrollo personal de las mujeres líderes.

“… Aprendimos a elaborar nuestro plan de trabajo, visión, misión, esto nos sirvió para estar más organizadas; y por ultimo, fuimos ganadores del Fondo Concursable (donde presentaron un proyecto).” Lideresa de Huaripampa/ Jauja.

16

• Les permitió afirmar sus saberes y alentarles en su trayectoria política y pública que ya vienen experimentando: • Participan en reuniones y encuentros de mujeres, en los cuales lanzan su voz de protesta si cometen un atropello contra los derechos de las mujeres. • Han perdido el temor a dialogar y a confrontar con la población masculina y las autoridades, en base a argumentos que respaldan las propuestas.


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

• Comprobaron la importancia de trabajar en alianza con otras mujeres, formando redes y equipos de trabajo. Crecen los sentidos de solidaridad de género.

“… Me desempeño como lideresa a nivel del distrito y soy parte de la comisión mixta. Participé en todo el proceso de acuerdo de gobernabilidad 2010 – 2014, ahora puedo participar con fundamento en los asuntos de mi comunidad sin miedo a equivocarme.” Lideresa de Parco/Jauja.

1.3.4 “Con las pasantías aprendimos: No estamos solas y mejoramos nuestra gestión pública” Las actividades fuera de sus distritos y pasantías para conocer otras experiencias, así como los concursos de proyectos y las visitas a las autoridades del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Ex MIMDES, hoy MIMP) las afirmaron en la identidad colectiva de sus propuestas y sus aspiraciones de desarrollo personal: • Las lideresas se sienten comprometidas y cohesionadas alrededor de las iniciativas de género para sus distritos.

“… Me motiva la participación ciudadana. Desde mi formación en la iglesia veo a mujeres que tienen muchos problemas y lo menciono en diversos espacios, que se ha construido las agendas de género porque existe mucha discriminación.” Lideresa de Sayán/ Huaura.

• Ven elevadas sus potencialidades y se sienten capaces de desempeñar cargos públicos, especialmente en la gestión municipal de sus localidades.

• En tanto, las regidoras valoran el aporte del proyecto desde el lado de la mejora de su intervención en el uso de sus competencias

1.3.5 “Devolviendo mis aprendizajes” Se constata un elevado interés en compartir con otras mujeres sus aprendizajes y reflejarlos en la formulación de proyectos, que a modo de motivación, el proyecto propició FONDOS CONCURSABLES en las seis localidades de su intervención: • Los proyectos premiados que presentaron vinculación con los derechos económicos de las mujeres, son los proyectos productivos de Curahuasi, Parco y Huaripampa. Tiene que 17


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

ver con la vocación agropecuaria de estos distritos rurales andinos. •

En el caso de Végueta y Sayán, priorizaron más el tema de desarrollo de capacidades y prevención de la violencia de género. En este tipo de proyectos las lideresas, otorgan valor a su preparación previa para capacitar a las mujeres de su comunidad y a los materiales impresos en versión amigable.

“… Ahora me preparo para dar la charla, pues no podemos quedar mal. Pero cada una de nosotras tomamos el tema que más conocemos, porque nos va a salir mejor.” Lideresas de Sayán/ Huaura.

Cuadro N° 02: Proyectos ganadores formulados por las lideresas Presentados ante los Fondos Concursables Provincias de Jauja, Huaura y Abancay PROVINCIA DE JAUJA/ JUNÍN Distrito de Huaripampa

Distrito de Parco

• Hacia un desarrollo local que incorpora en el proce- • Autoridades locales y sociedad civil organizada proso las agendas de género de las mujeres apostando mueven un desarrollo local inclusivo y equidad de a combatir la pobreza e impulsar la inclusión de los género para la igualdad de oportunidades entre sectores excluidos en el distrito de Huaripampa. hombres y mujeres en el distrito de Parco. PROVINCIA DE HUAURA/ LIMA Distrito de Végueta

Distrito de Sayán

• Mejoramiento de capacidades técnico productivas, • Programa de desarrollo de la mujer, liderazgo y emde promoción y articulación de mujeres organizadas prendimiento del distrito de Sayán de la cadena productiva de artesanía en Végueta. • Fortalecimiento de capacidades para el liderazgo de iniciativas ciudadanas, organizacionales y prevención de la violencia hacia la mujer en el distrito de Végueta. PROVINCIA DE ABANCAY Distrito de Curahuasi

Abancay

• Mejoramiento de las capacidades para la crianza • Mejoramiento de las capacidades de gestión de las de cuyes y promoción de las organizaciones de las mujeres lideresas en la provincia de Abancay. mujeres con enfoque de género en el distrito de Curahuasi.

“…El poder llevar capacitaciones a más mujeres y que conozcan cuáles son sus derechos. Ahora me siento que podemos ser productivas para el desarrollo de nuestra comunidad.” Lideresa de Végueta/ Huaura.

18


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.4. LA MASCULINIDAD: NUEVA EXPERIENCIA DE VIVIR LA IGUALDAD EN LA VIDA COTIDIANA.Un componente novedoso de la iniciativa que compartimos, es el desarrollo de capacidades sobre el ejercicio de la masculinidad en actores locales hombres, involucrados en los temas y políticas públicas de género de cada uno de los seis distritos de intervención. Veamos los avances y aportes hacia los cambios que se lograron: ÁMBITO PROVINCIAL

N° PARTICIPANTES

HUAURA

15

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES HOMBRES  Seis participantes son estudiantes universitarios con un trabajo de voluntariado dentro del proyecto.  La mayoría accedió a educación superior completa o por concluir en algunos casos.  Del total de participantes, sólo seis son padres de familia. El grupo etario va desde los 21 a los 30 años.

JAUJA

19

 Alcalde, regidores, funcionarios y trabajadores municipales del distrito de Huaripampa, en total 08. Además, el gobernador del distrito de Parco. Sus edades oscilan entre 35 a 67 años de edad.  Siete participantes tienen educación superior/técnica y tres, secundaria completa.  Ocho participantes viven con su pareja, uno es separado y 0tro es soltero.  La participación de las autoridades fue más frecuente, cinco asistieron entre 3 a 4 talleres.  También se tuvo la participación de 10 comuneros entre autoridades campesinas y asociados, algunos de ellos venían participando desde el inicio del proyecto en grupos mixtos con mujeres en las actividades de incidencia política en los Acuerdos de Gobernabilidad Local.

ABANCAY

15

TOTAL

49

 En el distrito de Curahuasi de quince participantes, ocho han tenido asistencia regular, siendo la mitad de ellos jóvenes, entre 17 a 30 años.

1.4.1 Se evidencia que la presión social se convierte en un obstáculo para que los hombres asuman prácticas democráticas en la vida familiar y cotidiana. Los testimonios de la mayoría de participantes de los talleres de masculinidad, nos hacen ver la diversidad y fuerza de las presiones sociales - estilos de vida tradicionales - que les mueve a actuar en la vida cotidiana de manera autoritaria y distante; aún tengan la voluntad de establecer relaciones con sentido democrático, con sus parejas, hijos e hijas. Sobre todo, manifiestan que sienten temor al cuestionamiento de sus pares varones. Se convierte en un gran obstáculo para el cambio; sin embargo, valoran los beneficios de asumir nuevas prácticas en sus relaciones de pareja pues redunda en la mejora de sus propias vidas.

19


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

“... A veces son los amigos quienes te molestan, te dicen “saco largo” cuando estás llevando la canasta del mercado. Esas palabras incomodan a uno, más aun sabiendo que en esta zona el machismo es fuerte, porque es parte de la crianza que uno recibe desde niño; cambiar esta manera de sentir es muy difícil.” Participante en los talleres de masculinidad de Curahuasi 2012, 30 años de edad. Abancay/ Apurímac. Consideran que el enfoque de masculinidad debe trabajarse constantemente, mediante metodologías que relacionen a los actores políticos y sociales con el mundo subjetivo o interno donde se encuentra lo íntimo y personal. No bastan los procesos de desarrollo colectivo sin abordar la dimensión individual.

1.4.2. Aportes visibles del enfoque de masculinidad hacia el desarrollo de capacidades de los actores locales. También a partir de los testimonios de los participantes a los talleres de masculinidad, se registran situaciones positivas de desarrollo de capacidades que empieza en lo personal y trae efectos favorables en los espacios e instancias de concertación del desarrollo, actualmente vigentes en los distritos. • Comprenden objetivamente los aspectos de inequidad en el trato hacía las mujeres no solamente su pareja - porque reconocen las causas y consecuencias de la violencia psicológica y estilos autoritarios.

20


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

“… Me han ayudado mucho en mi trato hacia las mujeres.” Funcionario municipal. Abancay/ Apurímac. • Procuran que sus prácticas sean diferentes: analizan las formas del trato y mejoran su lenguaje así como las actitudes en las reuniones mixtas.

“…Realmente si quiero a mis hijos, debo de tratar bien a mi esposa, porque es a quien quieren más mis hijos; es su madre. No debo de maltratarla porque mis hijos sufren. Siempre me ha gustado participar en estos eventos, porque uno aprende y es por el bien- no sólo de uno, sino de toda la familia - Me voy a los retiros eucarísticos con mi esposa para Arequipa-Cusco. En Curahuasi participo con mi esposa y con mis hijos en la parroquia.” Participante de Abancay/ Apurímac. • Algunos participantes, se auto cuestionan para mejorar en sus prácticas de convivencia cotidiana. Han identificado los aspectos autoritarios y de discriminación contra las mujeres que aún ejercen y están relacionados con la formación recibida desde sus padres. • Identifican y reconocen que son machistas y muy susceptibles en caer en la violencia de género, por ello consideran que los talleres de masculinidad les permite aprender a manejar sus emociones y recurrir a las técnicas de tranquilidad y manejo del carácter.

“…Cuando busqué mi pareja, mi papa me decía “a esa mujer tienes que hacerles tu genio” y si no, no eres hombre. Ahora me doy cuenta que era un concepto equivocado, por querer hacer eso, intenté dominar a mi pareja ya sea a gritos o a golpes; se cumple esa frase donde dice el matrimonio es la única guerra donde los enemigos duermen juntos”. Autoridad municipal de Parco/ Jauja.

21


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

1.4.3. Aunque no es fácil, ya empezaron los pequeños cambios hacia la igualdad de género, y deben continuar. Algunos participantes, manifiestan que están tratando de incorporar algunos pequeños cambios, en el manejo de sus relaciones con el otro género, en la crianza de sus hijos (as) y en la distribución de las tareas domésticas; aunque reconocen que no siempre les es posible.

“…Me he quedado sorprendido: cómo un comunero que ha asistido a los talleres, vi cómo en público dio un abrazo y un beso a la mejilla a su hijo que iba a la escuela. Esto no es usual en el pueblo.” Comunero de Parco/ Jauja.

Así se comprueba, la construcción de la masculinidad como parte de la formación de las identidades es un proceso cotidiano que a fuerza de la costumbre, las prácticas se hacen naturales. Significan mayores plazos y acompañamientos, ante cambios culturales en las relaciones que establecen mujeres y hombres.

“… Yo llego a la casa, veo qué falta hacer y avanzo con las tareas domestica. Espero a mi esposa con la comida lista, y si ella llega antes que yo, igual ella también avanza. De esta manera los dos nos apoyamos.” Comunero de Parco/ Jauja.

22


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

II. GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL, SENSIBLE AL GÉNERO

- Limitaciones y dificultades -

Compartimos las limitaciones y dificultades que afrontan las mujeres desde sus hogares y en sus comunidades - también en los espacios públicos de nivel distrital y provincial - para ejercer sus derechos cívicos y políticos. Al mismo tiempo, abordamos las situaciones adversas a manera de escollos, que encuentran las mujeres cuando son autoridades y asumen roles en la gestión pública; como es el caso de las regidoras que inician su carrera política.

2.1 LA MATERNIDAD Y CRIANZA DE LOS NIÑOS (AS) UN TEMA SOCIAL NO RESUELTO POR LA POLÍTICA DE GÉNERO Y DESARROLLO HUMANO A NIVEL NACIONAL.Existen diferentes barreras que obstaculizan una mayor participación ciudadana y política de las mujeres. Al decir de una regidora del distrito de Végueta (Huaura),estos impedimentos objetivos tienen que ver principalmente, con la función social de la maternidad, la crianza de los hijos-hijas y la consiguiente distribución de las tareas domésticas en la familia, que tradicionalmente recae en las mujeres.

“…Yo pienso que ambos (ejercen autoridad). Las mujeres estamos cada vez más capacitadas, cada vez existen más mujeres profesionales; pero de todas maneras a las mujeres todavía nos jala el hecho de ser madres de familia. A veces eso no nos permite participar como los varones (…) Situación que nos limita para acceder a nuevas oportunidades económicas por ejemplo: todavía existe un poquito de recelo, falta madurar, la mujer cree que su mundo solo es su casa, les falta mirar hacia afuera”. Un considerable porcentaje de lideresas y mujeres organizadas de base de Huaura, Jauja y Abancay, que tienen hijas-hijos pequeños, participan irregularmente y algunas se alejan totalmente hasta que crezcan, sobre todo en caso de recién nacidos-nacidas y bebés. 23


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

2.2 LA VIOLENCIA AFECTA EL DESARROLLO AUTÓNOMO DE LAS LIDERESAS, MUCHO MÁS SU PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA.La violencia en sus diversas modalidades, es referida en la historia personal de casi todas las lideresas participantes del proyecto: • Violencia en los años infantiles, producida por sus padres. • Violencia psicológica que es la más extendida y proviene sobre todo de sus parejas. • Violencia física, en pocos casos. Violencia sexual no se reporta directamente. Sin embargo son situaciones de reserva que indirectamente se conocen, inclusive se producen en la misma convivencia con la pareja. Violencia sexual no se reporta directamente. Sin embargo son situaciones de reserva que indirectamente se conocen, inclusive se producen en la misma convivencia con la pareja. La mayoría de lideresas desde su niñez, han afrontado situaciones de maltrato en sus respectivos hogares, de manera permanente. Inclusive una de ellas, debió migrar hacia la selva temporalmente para alejarse de la violencia materna. Así, la violencia es un problema o brecha de género que ha marcado la vida personal de las lideresas y se ha convertido en uno de los principales obstáculos para su desarrollo, aún desde la infancia: • Limitaciones para acceder a estudios y alcanzar realizaciones personales, más allá de los estudios primarios y de secundaria. • Limitaciones para ejercer una participación cívica y política activa, al estar disminuidas en su vocación de poder. Al mismo tiempo, se evidencia que algunas lideresas han resuelto sus situaciones de maltrato psicológico utilizando medidas diversas para ganar el control de sus decisiones y vivir con autonomía: • Denunciando al agresor ante la policía. • Apelando a diálogos reflexivos. • Llegando a separarse de la pareja.

24

“… Al inicio vivía una situación de violencia constante con mi esposo, mientras sus hijos eran pequeños. Denunciándolo a mi esposo ante la policía, esta actitud me ha permitido el cambio en mi hogar (…) La violencia que ahora vivo, es una violencia con careta de diplomacia pero vestida de subordinación hacia mi persona, al abandonar mis deseos de superación y aspiraciones personales”. Lideresa de Abancay.


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

2.3 LAS SITUACIONES CONCRETAS DE VIOLENCIA QUE AFRONTAN LAS LIDERESAS SEGÚN ÁMBITOS LOCALES Es significativo, registrar las situaciones concretas de violencia que afectan y provienen del entorno de las lideresas participantes del proyecto. Se trata de recoger el contexto local que permea los procesos de empoderamiento de las mujeres y conduce a trazar estrategias para revertir las causas desfavorables. Se hará mediante cuadros que representan una muestra de historias de vida de lideresas en cada una de las tres provincias. CUADRO N° 03:Muestra de la violencia de género en la historia de vida de las lideresas PROVINCIA DE JAUJA SITUACIONES DE VIOLENCIA Y VIDA COTIDIANA

DISTRITO PARCO

DISTRITO HUARIPAMPA

Lideresa A

Lideresa B

Lideresa C

Violencia física de pareja.

No

No se menciona

No

Violencia psicológica de pareja.

No

Control y coacción: se oponía a su participación en la organización Vaso de Leche.

No

Violencia en el espacio público.

Sí Son criticadas por las mujeres adultas mayores y por las autoridades locales.

No se menciona

No

Distribución de roles en la familia.

Reconoce que asume los roles de manera compartida con su pareja

Diálogo y comunicación en su familia, pero machismo de la pareja, que se ha ido modulando conforme su avance como lideresa.

Reconoce que las tareas es compartida con su pareja; recibe todo el apoyo.

Elaboración propia Fuente: Sistematización del proyecto

• Las lideresas de Parco y Huaripampa viven violencia psicológica pero no la suelen identificar como tal, según la promotora de Jauja. Asimismo viven presión social por el entorno inmediato, de parte de sus familiares y vecinas; sobre todo de las mujeres mayores y autoridades.

“…Antes mi pareja era autoritario, era quien decidía qué es lo que debíamos hacer (…) Se negaba a que pueda participar dentro de la comunidad, pero a escondidas yo participaba”. Lideresa de Parco/ Jauja. 25


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

• Algunas entrevistadas señalan que comparten roles en la familia con sus parejas. Consideran que su avance como lideresas, les ha permitido ganar autonomía y revertir el control que ejercían sus parejas sobre sus decisiones. También han pasado por episodios de manipulación sutil o airada, haciéndolas sentir como madres desobligadas.

CUADRO N° 04:Muestra de la violencia de género en la historia de vida de las lideresas PROVINCIA DE ABANCAY SITUACIONES DE VIOLENCIA Y VIDA COTIDIANA • Violencia física de pareja.

DISTRITO CURAHUASI Lideresa A

Lideresa B

 Refiere no haber sufrido violencia física, pues su esposo es comprensivo.

 Sufrió violencia desde su niñez

• Violencia psicológica de pareja.

No

• Violencia en el espacio público. • Distribución de roles en la familia.

No

 Sólo comparte roles económicos y decisiones de familia.

Elaboración propia Fuente: Sistematización del proyecto

26

 Vida de pareja pasó por reclamos, que son parte de la violencia psicológica. No

 No es posible compartir roles domésticos porque la pareja es machista.

CIUDAD DE ABANCAY Lideresa C No

 Celos y desconfianza.

No

 Roles familiares compartidos.

Lideresa D No

No

No

 Decisiones compartidas. Apoyo de su pareja en tareas de lideresa.


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

• Según lo relatado por las lideresas de Abancay y Curahuasi en sus historias de vida, sólo una de ellas, sufrió violencia física desde su niñez por parte de sus padres. En cuanto a la violencia psicológica - es más sutil - las lideresas no suelen identificarla como tal, pues confunden el control de la vida personal como un acto de celos por amor. • Refieren que los mayores conflictos de la relación se dan frente al reclamo de sus parejas cuando intervienen en los espacios públicos. En algunos casos son persuadidas a no acudir a las reuniones, en otros, las capacitaciones que reciben son minimizadas en su valor, con la idea de que “pierden el tiempo”

“… En Curahuasi son machistas: que una mujer sea candidata está mal visto. Cuando dijimos del grupo impulsor, el alcalde se rió burlonamente”. Lideresa de Curahuasi/ Abancay.

CUADRO N° 05: Muestra de la violencia de género en la historia de vida de las lideresas PROVINCIA DE HUAURA SITUACIONESDE DISTRITO VEGUETA VIOLENCIA Y VIDA Lideresa A Lideresa B COTIDIANA • Violencia física de pareja.

No

No

• Violencia psicológica de pareja.

No

No

• Violencia en el espacio público.

No

No

• Distribución de roles en la familia.

DISTRITO SAYAN Lideresa C No  Presiones de su pareja por su participación ciudadana, cuando regresa tarde.

Lideresa D No No

 En su labor comunal frente a la violencia, esposos agresores las llaman “feministas o machonas”.

 Decisiones com-  Es la tercera de cin-  D e c i s i o n e s  Menciona violencompartidas cia de su padre partidas con su co hermanas(os), con su esposo. hacia su mamá. esposo. Promuese ejerce la autove el respeto a la ridad paterna y en mujer en su hosu ausencia la magar a sus hijos. terna.

Elaboración propia Fuente: Sistematización del proyecto

27


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

• En Huaura, encontramos lideresas que han logrado sensibilizar a sus parejas para que las respeten y valoren su trabajo en lo ciudadano y político. • El machismo y la consecuente violencia de género están en todas las intervenciones de las lideresas que hacen en sus respectivos barrios y comunidades. Observan que la dependencia económica se convierte en un cerrojo que ata a las mujeres a situaciones

“…Para frenar la violencia en el hogar, visitamos las casas, nos dirigimos a las mujeres, comprobamos si es verdad la violencia hacia ellas: quiénes tienen miedo de denunciarlos porque ellos tienen plata. Conversamos con los esposos, nos quedan mirando a nuestra directiva, a veces nos llaman feministas y machonas”. Lideresa de Sayán.

“…En mi casa me siento violentada, cuando mi esposo me reclama cuando llego tarde a mi hogar. Me hace llorar, luego converso y le digo que yo lucho contra la violencia y él no me debe agredir así.” Lideresa de Sayán.

de maltrato, por ello priorizan proyectos de prevención y atención de la violencia. • Un elemento, muchas veces mencionado por las lideresas de Huaura - como obstáculo para el desarrollo organizacional- son las difíciles relaciones que a veces se dan entre mujeres afiliadas o socias: desconfianzas, rivalidades y envidias, que no solo afectan el trabajo organizativo, sino que debilitan sus liderazgos.

“…Pues aun cuesta reconocer que la principal enemiga de una mujer, suele ser otra mujer por atrevernos a realizar acciones distintas a las que están acostumbradas a ver; visitar autoridades, reunirnos para coordinar actividades, participar con propuestas, etc. Hasta calificarnos de ociosas y metiches”. Regidora de Végueta.

28


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

2.4 CAPACIDADES DE RESILIENCIA DE LAS LIDERESAS FRENTE A LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE HAN AFRONTADO.El término RESILIENCIA se refiere a la capacidad de las personas para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas, tales como son los casos de violencia. Cuando las lideresas se han sobrepuesto a esta brecha de género e incluso han resultado fortalecidas con emprendimientos para prevenirlos en otras mujeres, estamos ante PROCESOS DE RESILIENCIA ADECUADA. Por ello, se puede afirmar que el proyecto ha fortalecido estas capacidades, de tal manera que su liderazgo se ha enfocado con fuerza en la causa de no violencia contra la mujer. Una respuesta para modificar los pasajes dolorosos de sus vidas y un camino para construir sus liderazgos cívicos y políticos en sus mismas localidades.

“… Uno tiene que ser fuerte en este trabajo, si uno es débil, todos se lanzan encima de uno y te pisotean. Yo no tengo miedo a nadie, pero sí pido respeto para mis compañeras, que ellas conozcan sus derechos, que no sean ciegas, como muchas otras mujeres.” Lideresa de Abancay.

2.5 VIOLENCIA EN EL ESPACIO PÚBLICO: ASEDIO POLÍTICO VIVIDO POR LAS MUJERES AUTORIDADES. Recientemente se está haciendo visible a nivel nacional, el asedio o acoso político, como una modalidad de violencia en el espacio público que vulnera el ejercicio de la función política de las mujeres en condiciones de igualdad y libertad. Veamos: • Acoso político, se acuñó para hacer referencia a la violencia verbal y situaciones que mellan la autoestima y potencialidades de las mujeres que desempeñan cargos de gobierno local, regional o nacional. • Se manifiesta en actitudes que van desde la subestimación, ridiculización, agresión verbal, hasta acciones de acusaciones legales, boicot de la información, exclusión de los debates para la toma de decisiones, etc. Se asume que siempre ha existido, pero ahora se registra como una tendencia nacional que obstaculiza los avances de las mujeres autoridades -mayormente regidoras- al estar organizadas y conformar la Red Nacional de Mujeres Autoridades (RENAMA).

29


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

2.6 COHESIÓN Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA CONFRONTAR EL ASEDIO POLÍTICO. Frente a este panorama de diversos factores socio culturales que discriminan a la mujer y limitan el ejercicio de sus derechos, las lideresas proponen medidas concretas de unidad y solidaridad entre mujeres, al mismo tiempo, la promoción gubernamental del desarrollo de capacidades de liderazgo y gestión pública con criterios de igualdad de género: • Mayor acceso a información y conocimiento de los derechos y leyes que garantizan la participación ciudadana y política de las mujeres. • Espacios para el fortalecimiento de su autoestima y desarrollo de competencias que les permitan iniciar procesos de superación hasta llegar inclusive a la participación política. Se constata la necesidad del manejo de información y conocimiento de los procedimientos administrativos de la gestión municipal, tanto para las lideresas como también para las autoridades políticas mujeres. De esta manera, su participación tendría más peso, los argumentos que utilicen en las reuniones y espacios socio-políticos serían más informados y actualizados; la información otorga poder y ese poder ha sido desplazado, mayormente para beneficio de los hombres con mayor experiencia en la gestión burocrática. Se percibe como tarea inmediata a incidir - pensando en las próximas elecciones municipales 2014 - en la calificación de lideresas para su postulación en calidad de regidoras y de alcaldesas, haciendo valer el cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades y los planes respectivos, a nivel de región y provincial, ya existentes.

“… Las mujeres debemos estar informadas, conocer a dónde estamos ingresando y no sólo cuando llegamos a ser autoridades recién prepararnos”. Regidora de Huaura Es necesaria una corresponsabilidad entre los partidos o movimientos políticos y las motivaciones personales de las lideresas. Se trata de que la participación en política de las mujeres no les siga costando mucho: con conocimiento previo tendrán la fortaleza necesaria para el cumplimiento de su rol y elevar las capacidades de propuesta.

30


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

2.7 VOLTEANDO LAS DIFICULTADES EN NUEVAS OPORTUNIDADES DE PARTICIPACIÓN CON VOZ PROPIA.Participar en el proyecto, representó a las lideresas la oportunidad de superar sus dificultades para ingresar al espacio público en lo inmediato y concebir a mediano plazo, la posibilidad de ingresar a la carrera política y gestión pública. • Asumir roles de vocería, el hecho de poder ser entrevistadas en los medios de comunicación, constituye para las lideresas uno de los ejemplos más demostrativos de su crecimiento personal. • Sienten que han fortalecido sus experiencias que ya tenían acumuladas. Esto ha redundado en una mayor confianza para el desempeño de sus funciones en la organización, en relación con otras mujeres y también en su condición de nuevas autoridades: el caso de algunas lideresas que actualmente son regidoras. Sin embargo, esta trayectoria de mayor participación ciudadana y política de las mujeres, está marcada por las barreras de género que ya se han compartido; uno de los temas priorizados en la agenda pendiente de la RENAMA y redes provinciales.

“… Bueno, en mi casa, ahora quien toma las decisiones soy yo, ya que me encuentro separada (desde) hace cuatro años. Fue una decisión que tuve que tomar para entrar en política, para asumir un cargo público a veces la pareja no lo acepta, entonces para poder desempeñar un buen papel, me separé, creo que luego de veinte años de matrimonio, mis hijas ya son mayores y pronto volarán de casa, y yo también quiero lograr las cosas que quiero, en ese sentido alguien tenia que sacrificarse”. Regidora de Huaura.

31


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

III. HACIA EL DESARROLLO LOCAL CON IGUALDAD DE GÉNERO

- Nuevos retos y compromisos de las lideresas -

En este acápite, abordamos los desafíos de las lideresas para contribuir al desarrollo local con igualdad de género, y las medidas concretas para cumplirlos. A partir de una muestra representativa por cada provincia, se tienen en blanco y negro, los retos que esperan lograrlos en el corto y mediano plazo. De esta manera se vinculan las aspiraciones individuales con los compromisos colectivos.

32


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Cuadro N° 05: Nuevos retos y compromisos de las lideresas hacia el desarrollo local con igualdad de género Provincia de Jauja 2012 DESAFÍOS A FUTURO

DISTRITO DE PARCO Lideresa A

Lideresa B

DISTRITO DE HUARIPAMPA Lideresa C

RETOS

• Aportar en el desarrollo • Comprometida con sus • Lograr una gestión local de la comunidad. ideales: quiere ser aucon éxito, apoyando al al• Ser autoridad para toridad y persistirá para calde para beneficio del atender las necesidades ser alcaldesa. distrito. de las mujeres.

RECURSOS NECESARIOS

• Seguir capacitándose • Está segura en la apues- • Seguir conociendo otros sobre temas de gestión ta política, ya se ha fortemas para una buena gestión municipal. municipal. talecido.

COMPROMISOS

• Ser perseverante, soli- • Seguir siendo compro- • Ser responsable, leal, sindaria y responsable. metida y sensible. cera y comprometida. • Apoyar a los comuneros y comuneras.

COMPETENCIAS GANADAS POR EL PROYECTO

• Conocimiento de dere- • Conocimiento de dere- • Conocimiento de los temas chos y políticas de géde participación, género y chos. nero. derechos. • Seguridad y desenvolvimiento en público. • Políticas de género.

• Los retos de las lideresas de Parco y Huaripampa, se vinculan directamente con la atención a las necesidades de desarrollo de las mujeres, por ello apuntan a dar un salto cualitativo en su trayectoria de liderazgo: ser regidora y alcaldesa. • Revelan su formación y vocación democrática: será a través de la representación política en cargos públicos donde serán posible los cambios que necesitan las mujeres en sus distritos. • Entre los recursos necesarios para el desempeño del liderazgo, señalan el desarrollo de sus capacidades. Más aún las lideresas que aspiran a cargos políticos como alcaldesas o regidoras, demandan capacitación en temas de gestión pública.

33


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Cuadro N° 06: Nuevos retos y compromisos de las lideresas hacia el desarrollo local con igualdad de género Provincia de Abancay 2012 CURAHUASI ABANCAY Lideresa A Lideresa B Lideresa C Lideresa D • Que su hijo culmine • Que sus hijas sean • Que sus hijos sean • Que sus hijos estén carrera en el extran- felices y no sufran profesionales, les bien en todo sentido, RETOS jero. como ella. transfiere sus aspi- que tengan coraje y raciones entusiasmo. • Reforzar los dere- • Talleres sobre • Información y ca- • Información para meRECURSOS NECE- chos de las mujeres los derechos y el pacitación en dere- jorar su participación SARIOS y los mecanismos tema de preven- chos. sobre todo en espacios participativos. ción de violencia. socio - políticos. • Seguir ganando re- • Ser luchadora y • Ser una mujer em- • Seguir siendo una muconocimiento a ni- perseverante. poderada, capaz de jer perseverante, para vel del distrito. enfrentar temores y alcanzar logros y reconocimiento en su famiCOMPROMISOS dificultades. • Luchar por su fami- lia y organización. lia y mujeres de la región. • Sabe asumir res- • Superó miedo a • Venció el miedo a • Ha fortalecido sus saberes, defiende dereponsabilidad de su hablar en público. hablar en público. COMPETENCIAS liderazgo en el dis- • Asumir la vida con • Es vocera en me- chos de las mujeres autonomía. dios de comunica- en diferentes espacios, trito. GANADAS ción, conoce y di- como el de vivir libres POR funde los derechos de violencia. EL PROYECTO • Sale en los medios de de las mujeres. comunicación. DESAFÍOS A FUTURO

• Las lideresas de Abancay, plantean sus retos en relación con la profesionalización de sus hijos (as), otorgando suma importancia a la educación, como factor de prestigio social y preventivo de la violencia de género. • En sus compromisos, es notoria la apuesta por un liderazgo más de corte educativo hacia la promoción de los derechos de las mujeres, teniendo siempre presente a la familia unida.

34


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

Cuadro N° 07: Nuevos retos y compromisos de las lideresas hacia el desarrollo local con igualdad de género Provincia de Huaura 2012 DESAFÍOS A FUTURO RETOS

VEGUETA Lideresa A Lideresa B • Sentirse realiza- • Llegar a ser una da en la partici- excelente profepación política y sional con el rellegar a ser regi- conocimiento de dora. su familia a la que • Continuar tra- quiere ver más bajando por las unida. mujeres. RECURSOS • Herramientas de • No menciona. NECESARIOS superación para alcanzar sus proyecciones personales y apoyar a su comunidad COMPROMISOS • Seguir siendo lu- • Seguir siendo solichadora, perse- daria. verante, buena, • Ayudar e invofuerte y hones- lucrarse en los problemas de su ta. comunidad para ser útil. de COMPETENCIAS • Logró un buen • Desarrollo ser manejo del cualidades, GANADAS POR EL tema de la par- más útil a su coPROYECTO ticipación polí- munidad, conotica. cer sus derechos, ser más sensible con su entorno y comprometerse con la Agenda de Género.

SAYAN Lideresa A Lideresa B • Que las mujeres • Sacar a las chicas adelansean libres e inde- te, ayudarlas a superar la pendientes y dis- discriminación que afecta fruten en todos los a las mujeres. espacios.

• Fortalecer su autoestima, organizar su tiempo, ganar confianza, prepararse y hablar en público. • Seguir siendo una mujer que habla con la verdad y busca encontrar caminos de solución a los problemas. • Habilidades de incidencia política, mayor seguridad y vocería pública con presencia en los medios de comunicación.

• Más información sobre sus derechos.

• Ser decidida y reconocida por autoridades, familia y comunidad. • Enseñar a otras mujeres lo aprendido. • Manejo de la agenda de género y comprensión de los problemas sociales de su entorno. • Fondo concursable le enseñó manejo económico.

• Las lideresas de Sayán y Végueta, en sus retos asumen de manera contundente, su posición de promotoras de los derechos de las mujeres y la apuesta por el desarrollo con igualdad de género. También se lanzarían como candidatas al próximo proceso de elecciones municipales 2014. • En los compromisos se advierte armonía con las competencias que ya ganaron en este período, sobre todo alrededor del cumplimiento de la agenda de género y las labores de incidencia ante autoridades y medios de comunicación, como voceras con liderazgo de opinión.

35


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

IV. POR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROCESOS CONCERTADOS CON IGUALDAD DE GÉNERO

- Agenda mínima La agenda mínima se ha formulado de manera participativa con las lideresas y regidoras involucradas en la presente iniciativa, en sendos espacios de articulación a nivel provincial y en encuentros de los tres ámbitos. ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 1) LIDERESAS

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 1.1. AMPLIACIÓN DE LAS REDES LOCALES DE MUJERES EN ABANCAY, JAUJA Y HUAURA.• Las lideresas de las nacientes redes distritales deberán evaluar los escenarios para convocar a nuevas representantes mujeres de las diversas organizaciones que existen. • Debatir internamente sobre los criterios para el incremento de asociadas territoriales, asegurándose de hacerlo en el tiempo oportuno: antes o después de la inscripción en Registros Públicos. 1.2. ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL 2013 DE LAS REDES LOCALES CON PROTAGONISMO CIUDADANO DE LAS MUJERES.• Aunque ya disponen de sendas herramientas de gestión, elaboradas por las integrantes de los grupos impulsores, redes de mujeres y grupos de lideresas; es clave planificar estrategias novedosas de involucramiento en el Presupuesto Participativo 2014, sin olvidar la vigilancia de los proyectos ya aprobados para el año fiscal 2013: hacer visible las brechas de género mostrando evidencias, data y testimonios con iniciativas y aportes para el cambio. • Trabajar la representación de barrios, comunidades y caseríos en los talleres de formulación de los perfiles de proyectos del Presupuesto Participativo, adecuando las propuestas de las agendas de género, al funcionamiento municipal sin perder los objetivos de erradicar la violencia contra las mujeres, de manera prioritaria en los 06 distritos. • Priorizar y acumular trabajo en equipo, para no desbordarse con las demandas múltiples de la población: podrían caer en el activismo, ocasionándoles cansancio, desánimo y problemas con sus parejas. 1.3. AFINAMIENTO DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA Y PÚBLICA DE LAS REDES LOCALES.• Diálogo y debate interno entre lideresas de las redes, para concordar los perfiles y hojas de vida para postular con fuerza representativa ante las instancias y mecanismos de participación ciudadana que existen en las localidades: Consejo de Coordinación Local (CCL), comités de vigilancia y otros. • Mantener vigente un plan interno de autoformación de las mujeres organizadas. Se necesita más que buena voluntad, lideresas con experiencia, capacidad de análisis y reflexión para desarrollar pensamiento estratégico y visión política; que les permitirá éxito en las representaciones y desempeño de los cargos.

36


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 1) LIDERESAS

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 1.4. CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS CON AUTORIDADES MUJERES; ÉNFASIS EN LA BÚSQUEDA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EN ORDENANZAS FAVORABLES A LA IGUALDAD DE GÉNERO.• Es necesario que las lideresas fortalezcan sus compromisos con las redes de regidoras, y en los ámbitos donde RENAMA no está activando; buscar otras formas de trabajo aliado. Se trata de articular esfuerzos en torno a proyectos y programas de desarrollo de capacidades que deben ser financiados con fondos públicos municipales y de otras fuentes de cooperación internacional. • Las lideresas de los Grupos Impulsores, grupos mixtos y redes de mujeres de cada región, necesitan capitalizar las ordenanzas ya existentes a nivel provincial y regional, tal como el caso de Abancay y Junín. • Esta iniciativa, les permitirá vincularse a las lideresas con los roles normativos y de fiscalización a cargo de las regidoras, las mismas que pueden fortalecerse de manera participativa con las organizaciones sociales de mujeres. • Es sugerente profundizar las alianzas de las lideresas con las regidoras distritales y provinciales, bajo el propósito de hacer incidencia en la aprobación de proyectos de ordenanzas favorables a los derechos de las mujeres, especialmente para la eliminación y prevención de la violencia en los ámbitos locales más alejados de Sayán, Végueta, Parco, Huaripampa, Abancay y Curahuasi.

2) REGIDORAS

2.1. ELABORACIÓN DE ORDENANZAS MUNICIPALES FAVORABLES A LAS POLÍTICAS DE GÉNERO, MOTIVANDO PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ADECUACIÓN INTERCULTURAL.• Desde el rol normativo, las regidoras aliadas a las organizaciones de mujeres, darán prioridad a la generación de ordenanzas vinculadas a políticas de género. • Esta iniciativa, permite que las lideresas promuevan en los ámbitos comunales, el ejercicio práctico de elaboración de anteproyectos o borradores de ordenanzas, aplicando la Ley 26300 de participación ciudadana; el mecanismo denominado INICIATIVA LEGISLATIVA. • Los grupos impulsores y redes formadas a nivel distrital (a partir del proyecto) requieren trabajar con las regidoras y otros aliados locales - involucrando a estudiantes de derecho de las universidades – para hacer la adecuación local e intercultural de la normatividad vigente de género y desarrollo humano; tomando como referentes a las ordenanzas regionales que ya existen en Apurímac y en Junín. 2.2. PROMOVER LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS ESCUELAS DE LIDERAZGO Y DESARROLLO CON IGUALDAD DE GÉNERO A ESCALA PROVINCIAL.• En perspectiva al 2014 las lideresas del grupo impulsor junto con las redes de regidoras, institucionalizarán las escuelas de liderazgo con enfoque de género. • Promoverán la articulación intersectorial - entre la gestión municipal, instituciones públicas como el CEM y otras entidades privadas especializadas en desarrollo de capacidades- para garantizar el financiamiento con fondos compartidos y la calidad de la malla curricular que amerite acreditaciones académicas. 2.3. PLANIFICAR COMPROMISOS MUTUOS ENTRE REGIDORAS Y LIDERESAS PARA MOVILIZAR A LA POBLACIÓN EN TORNO A LAS AGENDAS DE GÉNERO Y DESARROLLO.• Dar continuidad a la ruta de trabajo colaborativo entre las redes de regidoras y de lideresas para canalizar esfuerzos y recursos hacia el desarrollo de capacidades, encuentros, pasantías y cumplimiento de las sendas agendas de género, en los 06 ámbitos locales.

37


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 3) RED NACIONAL DE MUJERES AUTORIDADES (RENAMA) ASOCIACION DE REGIDORAS DE LA REGION APURIMAC (ARERA) Y RED DE MUJERES AUTORIDADES DE LA REGIÓN DE LIMA (REMARL)

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 3.1. PROMOVER CONVENIOS REGIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE DIPLOMADOS EN GESTIÓN PÚBLICA Y GÉNERO, DIRIGIDOS A LIDERESAS, MUJERES AUTORIDADES Y FUNCIONARIAS PÚBLICAS.• Estos convenios serían una estrategia clave para responder a la demanda de especialización de mujeres con trayectorias de liderazgo y participación política, para asumir eficientemente la gestión pública, incorporando los enfoques modernos de género, interculturalidad y otros afines. Conlleva la formación de consorcios o alianzas para el desarrollo de capacidades en la gestión púbica, atrayendo a universidades, ONG y redes especializadas con acreditación académica. 3.2. BRINDAR ASESORÍA Y SOPORTE LEGAL A LAS MUJERES AUTORIDADES EN EL DESEMPEÑO DE LOS CARGOS PÚBLICOS: A NIVEL PREVENTIVO Y EN LA DEFENSA ANTE EL ACOSO POLÍTICO.• El asociacionismo de las mujeres autoridades, puede tener como eje el respaldo institucional y legal, hacia el ejercicio efectivo de sus funciones y roles de gobierno, revirtiendo las presiones, subestimaciones, discriminaciones y boicot, que tiene como base la discriminación de género. Además, hacerse cargo de la provisión de soporte emocional y respaldo político de nivel nacional y regional, ante casos concretos de asedio político. 3.3. IMPULSAR INCIDENCIA POLÍTICA HACIA LOS ÓRGANOS ELECTORALES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA COMPETENCIA ELECTORAL, ABORDANDO LAS PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO.• En asocio con la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) y con la Asociación Nacional de Municipalidades del Perú (AMPE) es clave emprender incidencia política ante los órganos electorales - Jurado Nacional de Elecciones- para incorporar criterios de género entre los requisitos de inscripción de candidatos y candidatas en los tres niveles de gobierno. • Los planes de gobierno deben vincularse con las políticas nacionales de género así como garantizar la gestión de las potencialidades y necesidades reales de la política de género, promoviendo la calificación de las autoridades y servidores(as) públicos municipales en el enfoque de género y desarrollo humano sostenible. • Asimismo, que las redes nacionales temáticas, propongan al JNE que en cumplimiento de la Ley de partidos políticos, se brinde capacitación a sus cuadros y candidatos (as) de manera descentralizada, a fin de que lleguen hasta sus bases distritales en todo el país.

38


“Aportes y retos del fortalecimiento ciudadano y político de las mujeres en la gestión del desarrollo local sensible al género”

ACTORES DEL DESARROLLO RESPONSABLES 4) AUTORIDADES MUNICIPALES, DEL EJECUTIVO: ALCALDES Y FUNCIONARIOS (AS)

INICIATIVAS Y TAREAS PRIORITARIAS 4.1. PRIORIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROYECTOS APROBADOS EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2013 Y LOS GANADORES DE LOS FONDOS CONCURSABLES CON AUSPICIO DEL FIP, QUE APLICAN EL ENFOQUE DE GÉNERO.• Se trata de garantizar su inscripción siguiendo las reglas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su ejecución así como el monitoreo y evaluación participativa, bajo criterios de igualdad de género. 4.2. AFIRMAR LA VOLUNTAD POLÍTICA DE PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DE LAS MUJERES Y LA PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.• Creación de un programa municipal de participación, ciudadanía y desarrollo local sensible al género, que contribuya al desarrollo integral de las mujeres, brindándoles mayor acceso a la información pública relevante sobre las brechas de género, el conocimiento de sus derechos, y las normas que los garantizan. • Este programa tendrá un componente formativo que fortalezca el desarrollo personal así como el desarrollo de competencias en la gestión pública que les permitan a las lideresas formular propuestas y proyectos en consonancia con el Plan de Desarrollo Concertado de cada distrito.

5) SECTORES Y ORGANISMOS PÚBLICOS QUE INTERVIENEN EN LOS ÁMBITOS LOCALES

5.1. PROPICIAR LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL PARA OFERTAR SERVICIOS PÚBLICOS FAVORABLES AL DESARROLLO INTEGRAL DE MUJERES, NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.-

6) ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES (ONG) QUE INTERVIENEN EN LOS ÁMBITOS LOCALES:

6.1. BRINDAR ASESORÍA EN LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD.

• CENTRO IDEAS • ACCIÓN Y DESARROLLO • CARE PERÚ

• Ante la maternidad y el cuidado infantil que limita la oportunidad de desarrollar las capacidades de las mujeres, es necesario que las instancias encargadas, se articulen en torno a medidas y servicios públicos que posibiliten el cumplimiento de la política pública de igualdad de género y desarrollo social. • La articulación en los ámbitos locales de los organismos sectoriales del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), sería oportuna para optimizar la oferta de servicios de cuidado infantil, descentralizando los programas de CUNAMAS y aliándose con los gobiernos locales. • También se propone, potenciar los programas municipales de WAWAWASI que ya existen.

• A través de la transferencia de equipamiento y materiales, metodologías, recursos didácticos y alguna logística, se brindará asesoría a los grupos impulsores y redes de mujeres que se han generado con la presente iniciativa, hacia su auto sostenibilidad y autonomía a cargo de las lideresas ya comprometidas. Así son referenciales los sendos planes de trabajo de las lideresas y la carta de compromisos, al término del encuentro interprovincial del proyecto. • También se dará respaldo a que el tejido social e interinstitucional se mantenga frente a las prioridades de las sendas agendas de género en cada localidad: Implica reforzar las relaciones con DEMUNA, CEM, mesas de concertación para la prevención y atención de la violencia de género, mesa de lucha contra la pobreza y otras entidades afines. 6.2. DAR SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA FORMATIVA EN MASCULINIDAD Y GÉNERO, DIRIGIDO HACIA LÍDERES HOMBRES QUE SON DECIDORES POLÍTICOS.• La sensibilización en asuntos de género y masculinidad, hacia los hombres participantes del proyecto, produjo pequeños cambios personales que ameritan continuidad. • Es importante gestionar, medidas concretas de institucionalización de los talleres de masculinidad, asegurando fondos municipales para su financiamiento; especialmente en Huaripampa donde se tuvo un número considerable de participantes. En curso, la iniciativa provincial que se emprenderá en Jauja.

39


Al término del proyecto, compartimos esta publicación con el propósito de conocer y valorar los avances así como los nuevos desafíos de las mujeres que son parte de la gestión del desarrollo local, en distritos rurales y periurbanos del Perú. Va dirigido a quienes seguimos en el camino de los procesos concertados y participativos, profundizando sus significados como calidad de vida, bienestar y ejercicio pleno de los derechos humanos en la misma vida cotidiana: Mujeres y hombres que son protagonistas de los cambios, fortaleciendo las instituciones democráticas desde las mismas localidades de actuación con visión de país y a nivel global. Cabe precisar que el presente documento, no es una evaluación de resultados del proyecto, tampoco el análisis de las lecciones aprendidas. Es una rendición de cuentas de los resultados y es a la vez, una herramienta para la promoción de la ciudadanía y fomento del cambio cultural de los actores locales hacia la igualdad de género que beneficia y trae rentabilidad social, política y económica a nuestro país como Estado de Derecho Constitucional.

El consorcio a cargo de la ejecución proyecto, conformado por: • Acción y Desarrollo en Junín - Provincia de Jauja. • Centro IDEAS en Lima Provincias - Provincia de Huaura • CARE / Red Perú en Apurímac - Provincia de Apurímac.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.