Biocompartiendo Nro. 52-2020

Page 1

¡ Quédate en casa ¡

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Francisco Sagasti asumirá la Presidencia de la República este martes a las 4 p.m. Su lista a la Mesa Directiva del Congreso ganó la elección. Lo acompañan Mirtha Vásquez (Frente Amplio), Luis Roel (Acción Popular) y Matilde Fernández (Somos Perú). En consecuencia la legisladora del FA asumirá la Presidencia del Parlamento. Redacción EC / El Comercio Lima, 16 de noviembre 2020 Actualizado el 16/11/2020 a las 16:47 Con amplia mayoría (97 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones), el congresista Francisco Sagasti (Partido Morado) se convirtió en el nuevo titular del Congreso y, por sucesión constitucional, asumirá la Presidencia de la República. Esto luego de que Manuel Merino de Lama (Acción Popular) dimitiera a la jefatura de Estado. La ceremonia se realizará este martes a las 4 de la tarde. En su primer mensaje tras jurar como presidente del Congreso, pidió a los peruanos confianza y y aseguró que cumplirán sus promesas. “Solo podremos salir adelante trabajando juntos”, exclamó. Indicó que se debe buscar que los peruanos digan “ese Congreso me representa” ."Haremos todo lo posible por devolverla la esperanza a la ciudadanía, para demostrarles que somos responsables", exclamó. “Mañana será la oportunidad de dirigirme al país. (...) Quisiera empezar diciendo que hoy no es un día de celebración porque hemos visto la muerte de dos jóvenes (Jack Bryan Pintado Sánchez y Jordan Inti Sotelo Camargo) en las protestas expresando su punto de vista. No podemos volverlos a la vida pero si desde el Congreso y el Ejecutivo podemos tomar las acciones para que esto no vuelva a suceder”, exclamó. Sagasti dijo que se tiene la tarea de perfeccionar el marco legal de tal forma que las protestas pacíficas puedan desarrollarse y así prevenir posibles actos de violencia. También mencionó los detenidos y desaparecidos durante las protestas. Indicó que lo estamos viendo en la calle es la indignación que debemos reconocer, aceptar y encauzar por caminos pacíficos y remarcó que esa es una de las tareas centrales del Estado. “Son un poderoso llamado de atención, no bastó la pandemia, la crisis económica, los problemas de inseguridad, tuvimos que esperar la muerte de dos jóvenes para que nos motive a trabajar de una manera más decidida para lograr un progreso más justo”, remarcó. La nueva Mesa Directiva la integran Mirtha Vásquez (Frente Amplio), Luis Roel (Acción Popular) y Matilde Fernández (Somos Perú) en la primera, segunda y tercera vicepresidencia. En consecuencia la legisladora del FA asumirá la Presidencia del Parlamento. Sagasti juró al cargo de presidente del Congreso. Lo hizo “por nuestro país, por la juventud y por un mejor futuro para todos y todas”. Luego, el legislador tomó juramento de ley a los miembros de la Mesa Directiva, comenzando por Mirtha Vásquez. La parlamentaria Fernández pronunció su juramento en quechua.


Sigue aquí los detalles de la elección: El clima en el Congreso era diferente al de los últimos días. Tras anunciarse el resultado oficial los legisladores aplaudieron y exclamaron ¡Perú. Momentos exactos en los que se oficializó su elección. Francisco Sagasti Hochhausler, de 76 años, fue electo congresista con 96,422 votos tras postular con el número 1 de la lista por Lima del Partido Morado. Investigador e ingeniero de profesión, cuenta con una maestría en Ciencias en Ingeniería Industrial, grado obtenido en 1970, por la Universidad Estatal de Pennsylvania (Penn State, Estados Unidos). Sagasti, al igual que los otros integrantes de su agrupación, votó en contra de la moción que declaró el pasado lunes la vacancia de la Presidencia de la República por incapacidad moral permanente en contra Martín Vizcarra, a quien cuatro aspirantes a colaboradores eficaces sindican como el receptor de sobornos de S/2′300.000 por dos obras en Moquegua, cuando fue gobernador regional de esa localidad (2011-2014). Roel Alva fue uno de los cuatro congresistas acciopopulistas que se opuso a la destitución de Vizcarra, mientras Apaza, al igual que el resto de integrante de UPP, marcó a favor de la vacancia del ex jefe de Estado. Ayer, la lista encabezada por Rocío Silva Santisteban (Frente Amplio) e integrada por Francisco Sagasti no logró los votos mínimos, solo alcanzó 42 adhesiones. La renuncia de Merino Merino de Lama renunció a la Presidencia de la República al mediodía del domingo en un mensaje dirigido a la Nación desde Palacio de Gobierno. “Presento mi renuncia irrevocable a la presidencia de la República”, manifestó. Merino de Lama estuvo al frente del Poder Ejecutivo por un periodo de seis días y su renuncia se produce luego de los s hechos de violencia que causaron la muerte de dos jóvenes durante la manifestación de anoche en el Centro de Lima.

Dueños del país XI: CONFIEP y los golpes. Francisco Durand Acaba de pronunciarse hoy domingo 15 de noviembre el directorio de la CONFIEP, modificando su posición frente al gobierno de Merino, pasando ahora a afirmar que: reiteradamente nos hemos pronunciado y advertido, públicamente, que un cambio drástico en la conducción de la Nación no era lo más conveniente". Hace menos de una semana afirmaron que el nuevo gobierno debía estabilizar la situación política y "trabajar por el progreso y el desarrollo del Perú". La Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Exportadores y la Sociedad Nacional de Industrias también apoyaron. De modo que los gremios de grandes y medianos empresarios formales, que representan a una minoría empresarial privilegiada, le dieron luz verde a Merino. Y en CONFIEP quisieron aprovechar el cambio con el nombramiento de Patricia Teullet, Gerente General de la CONFIEP, en el gabinete. La única organización empresarial que se pronunció clara y abiertamente en contra fue IPAE Asociación Empresarial que organiza los CADE. Desde ayer variaron de posición por la contundencia de las manifestaciones y la indignación por los muertos. Varios altos gerentes de grupos de poder (BCP, Ferreyros, Alicorp, Intercorp) se comenzaron a correr hacia el centro luego de permanecer callados frente al último golpe parlamentario.


No hay que olvidar tampoco la carta pública de los tecnócratas neoliberales liderados por Roberto Abusada y sus amigos y colegas, que apoyaron el golpe al no condenarlo y querer orientarlo. Abusada (IPE) ha sido asesor de José Graña Miró Quesada, también director y accionista. Asimismo, está ligado al grupo El Comercio, donde es asesor económico y principal columnista. Graña Miró Quesada es uno de los empresarios más corruptos del país. El conglomerado El Comercio ha sido uno de los principales agitadores para crear un clima golpista con sus "revelaciones" convenientemente exageradas en sus programas dominicales. Ahora El Comercio se ha puesto, como la CONFIEP, de medio lado. De modo que podemos identificar a los tres pivotes de la elite económica que gobierna el país desde las sombras desde 1990, y que a veces, como ahora, se le sale fuera de control la situación política (sobretodo con el nuevo Congreso). Todos los presidentes han sido influenciados, controlados, financiados, es decir capturados (Fujimori, Toledo, García, Humala, PPK, Vizcarra y Merino) recurriendo a diversos mecanismos de influencia, asegurándose que el MEF y el BCRP sean dirigidos por tecnocracias tipo Abusada y su círculo, que rotan en este cargo como ministros, asesores, viceministros; rebajando los estándares de regulación ambiental, impidiendo la formación de sindicatos, generando amnistías tributarias, buscando siempre rentas, con el objeto de "estimular el crecimiento" por encima de todo. Estos tres pivotes son: Uno, los grandes empresarios que agrupa la CONFIEP, el gremio de gremios liderado por los intereses extractivistas y financieros. Dos, la tecnocracia neoliberal que rota entre grandes empresas, organismos internacionales y altos puestos de gobierno. Véase la trayectoria de Fernando Zavala, el caso más representativo de "puerta giratoria": fue del grupo Apoyo al MEF, del MEF a Backus, de Backus de vuelta al MEF, y ahora en Intercorp. Tres, los grandes medios de comunicación de masas (El Comercio, Cadena Correo, RPP, Wilax, este último muy comprometido con el golpe) que inciden en la opinión pública para evitar el debate sobre un cambio económico de la Constitución, al mismo tiempo que, en caso de los conflictos, acentúan las tomas de violencia de los manifestantes y justifican el llamado al orden y la violencia policial. Estado de derecho, dicen. Su Estado, su derecho. Esta es el lado de la conjura de todos los intentos de vacancia de Vizcarra a quien, por razones que habrá que explicar (su apoyo a las investigaciones del caso Lava Jato, que tanto atormenta a los constructores privados, las investigaciones de lavado de dinero de los Romero y otros grupos, la intervención de la Fiscalía en la CONFIEP al descubrirse aportes a Keiko no declarados, su renuencia a "destrabar Tía María y Conga como demandaban los mineros), no les parecía un personaje tan útil. De allí que desde setiembre del 2019 apoyaron abiertamente el golpe parlamentario de Mercedes Araoz y, luego, más de costado, en los últimos dos intentos han variado a "apoyo pero no me comprometo". No me sorprende, y de una vez entendamos que la CONFIEP es un gremio golpista. Vean la declaración de principios de la CONFIEP y tomen en cuenta que no mencionan la democracia, la transparencia. Lo fue en la crisis de junio de 1992, con comunicado público de apoyo con ciertos remilgos, pero apoyo a fin de cuentas que le dio grandes réditos; "demanda establecer el orden... confía en las reformas constitucionales". De modo que ahora la consigna es "de nuevo y acomodarse". Su principal temor es un crecimiento electoral de la izquierda y una constituyente de centro-izquierda que revise la constitución de 1993, en particular que se elimine el principio de "subsidiaridad del Estado". Ese capitulo, según me relató un conocido constitucionalista, fue escrito por la CONFIEP, por encargo de Jaime Yoshiyama, en momentos que la CONFIEP contaba con fondos de cooperación técnica internacional. Es su constitución. Se vienen entones grandes batallas donde destaca la posible y necesaria reversión de las pensiones privadas con fines de lucro, las normas regulatorias laborales y ambientales de los sectores extractivos. Esta es la realidad de la política peruana y nos lleva a un último punto. El rol de los "analistas políticos" y periodistas enterados que predomina en los medios. Aqui estamos frente a otro problema. No se puede informar a la opinión pública omitiendo el rol del actor más poderoso de la sociedad peruana.


Es un tema taboo. Estas omisiones son por convicción ("son los creadores de riqueza, el modelo es un éxito, debe continuar), o por interés, en tanto son contratados como consultores, asesores. Lo mismo sucede con numerosos periodistas, muchos de los cuales trabajan en, o para las empresas. Este lado de la mal llamada "opinión pública especializada", que con frecuencia peca gravemente de conflicto de intereses al no informar al público sus conexiones, es algo que debemos corregir. Estamos frente a una crisis política mayor. Cuatro presidentes en poco más de cuatro años y en crisis sanitaria, social, económica y política. A punto de ir a elecciones. En las próximos meses veremos en qué dirección nos movemos. Dudo mucho que sigamos en la derecha. No hay espacio para una alternativa tipo Bolsonaro y lo más probable es que predomine el centro y la izquierda. Fuente: Radar Verde

Red de BioMercados del Perú / SILVIA WÚ GUIN LEIA revista de Agroecología. VOLÚMEN 36, NÚMERO 3 Detallado recuento de una de las experiencias más sostenidas de vinculación de productores con consumidores urbanos en el Perú, con más de dos décadas de trabajo, de su adaptación al contexto de aislamiento y de sus perspectivas postpandemia. Una breve historia Hace casi 21 años se gestó la primera bioferia de atención sabatina permanente en el Perú. Con el nacimiento de la BioFeria de Miraflores, un sábado 4 de diciembre de 1999, fue posible reunir los elementos básicos y luego sistematizarlos para su réplica en otros distritos limeños y en otras regiones del país. Al igual que todo lo nuevo e inédito, nos desbordaba la emoción de demostrar que un emprendimiento era posible, aunque anticipábamos que el camino había que trazarlo al andar. Nada se había escrito sobre ello aún. La BioFeria de Miraflores nació en aquel momento con una veintena de bioproductores y con una variedad de oferta conjunta que difícilmente superaba el centenar de productos (si bien la mayoría con certificación ecológica). ¡Cuánto nos faltaba para una variedad diversa! Esa que nos permitiera decir con orgullo “mi menú lo preparé con ingredientes 100% ecológicos”. Algo que sí brillaba, tanto como nuestro toldo nuevecito, fue la presencia mayoritaria de mujeres liderando y administrando los puestos de la BioFeria. Cómo se logró la autorización para instalar una bioferia, a la que prejuiciosamente se comparaba con un mercado cualquiera de ambulantes, es otra historia. Resaltamos la visión de una Subgerente de Desarrollo Social quien, con su voluntad política y su vocación hacia el bienestar de sus ciudadanos, nos permitió la instalación de la BioFeria con su toldo temporal, abarcando un tercio de una vereda ancha al costado de un hermoso parque enrejado. Van a transcurrir 21 años de esa inauguración y muchas bioferias y ecoferias se autorizaron (no todas permanecieron) en diferentes distritos de Lima y en las regiones del país. Todas, iniciativas inspiradas por el mismo deseo que alentó a la BioFeria de Miraflores: brindar una alimentación saludable. La mayoría de estas ferias son organizadas y gestionadas de manera autónoma por diferentes promotores. Paralelamente al éxito del esfuerzo dirigido a una alimentación saludable con productos ecológicos, fue inevitable provocar la “inspiración mañosa” de algunos empresarios quienes abrieron sus markets “eco” sin exigir los requisitos a consciencia. Había que marcar distancia con estos emprendimientos mercantilistas irresponsables. Fue así que las reuniones conjuntas con los comités de gestión de cada


bioferia y ecoferia sirvieron para generar una plataforma que perfilara los requisitos y las características de los emprendimientos con oferta ecológica garantizada. La nombramos Red de BioMercados del Perú. La Red de BioMercados del Perú La Red de BioMercados del Perú es un grupo abierto que acoge a toda aquella experiencia o emprendimiento con oferta ecológica garantizada y con deseo de participar y comprometerse con la siguiente visión: Consumidores disfrutando de productos garantizados y saludables permanentemente. Productores logrando seguridad y soberanía alimentaria con ingresos justos. Municipios respetando, valorando y sumándose al esfuerzo de promover el funcionamiento de ferias ecológicas u otros emprendimientos de oferta ecológica como parte de su política de salud pública en favor de su comunidad. Experiencias y aprendizajes compartidos fraternalmente y apoyo mutuo solidario para encarar dificultades y limitaciones comunes. El ánimo es el de fomentar el bienestar de la colectividad con negocios sostenibles y respetuosos de la salud de las personas y del planeta, y con consumidores que valoran el esfuerzo de los productores. En esta perspectiva, es grato recordar la visita de un grupo yogui que ponderó nuestro esfuerzo de forjar comunidades ecológicas en la frase “las aves del mismo plumaje debemos volar juntas”. La Red de BioMercados del Perú reúne bioferias y un marketplace con reparto a domicilio. Hasta antes del confinamiento obligatorio (mediados de marzo de 2020), las bioferias atendían regularmente los fines de semana. A partir de julio cada bioferia ha debido adaptarse a las condiciones particulares que su caso exige (tabla 1). El marketplace BioPoint (www.biopoint.pe) supone una oportunidad adicional de comercialización para los productores quienes, con inscribirse en la web y aceptar las condiciones (como comprometerse a realizar el reparto y contribuir con un porcentaje mínimo para la sostenibilidad del sistema) reciben pedidos en línea todos los días de la semana. Atributos de los productos ofrecidos en las bioferias En un contexto de fríos intercambios comerciales, donde el producto es simplemente un medio para saciar necesidades, intentamos generar una diferencia con la promoción de productos ecológicos de obtención local. La diferencia se sintetiza en seis atributos que, por coincidencia, todos comienzan con “s”: Sanos, porque aportan los nutrientes completos que respaldan una vida con salud, energía y vitalidad. Seguros, porque son inocuos al estar libres de sustancias perjudiciales para la salud. Sabrosos, porque su desarrollo natural (sin haber sido forzado por sustancias artificiales) les asegura sabrosura y aroma auténticos. Solidarios, porque las relaciones entre las personas y con la naturaleza propiciadas por los emprendimientos promueven armonía, respeto, tolerancia, inclusión. Soberanos, porque fomentan la vigencia, la valoración y el uso de los productos de nuestra agrobiodiversidad. Sustentables, porque su producción hace un uso racional de los recursos naturales, gestionándolos para mantener su aprovechamiento por las generaciones futuras. La oferta ecológica en las bioferias


Llegar al punto actual nos tomó poco más de una década y de aquellos inicios de escasísima oferta, de menos de 100 tipos de productos, a la actualidad con más de mil tipos de productos, ya podemos asegurar con alegría “mi menú lo preparo íntegramente con productos 100% ecológicos”. ¿Qué se ofrece en las bioferias actualmente? Productos vegetales: hortalizas en general, frutas, hierbas, libres de fertilizantes químico-sintéticos, plaguicidas, herbicidas. Productos de crianza: huevos, carnes, lácteos, miel, que respetan la etología de los animales, brindándoles un área para desplazarse libremente, prohibiendo la crianza en jaulas o espacios reducidos, alimentándoles con granos y pastos de la agricultura ecológica. Toda mutilación está prohibida, tanto como el uso de antibióticos, hormonas de crecimiento o alimentos con transgénicos. Los productos como los derivados lácteos o las carnes tienen asegurada la cadena de frío. El 100% de productos frescos (vegetales y de crianza) cuentan con certificado de garantía de provenir de un cultivo o crianza ecológica; el certificado es emitido por entidades independientes de reconocimiento internacional así como por el Sistema de Garantía Participativo de reconocimiento nacional. Productos procesados: aceites de primera prensa en frío, cereales, derivados de la oliva, derivados de granos andinos, frutas deshidratadas, harinas integrales y menestras, panificados, refrescos, sucedáneos al azúcar refinada, tentempiés, elaboraciones de consumo al paso y un larguísimo etcétera, están preparados con ingredientes de la agricultura ecológica, quedando estrictamente prohibidos los aditivos (saborizantes, conservantes, colorantes o mejoradores del sabor) y los insumos refinados (azúcar blanca y rubia, sal refinada, harinas blancas fortalecidas de manera artificial, aceite refinado, margarinas). Los productos procesados también cuentan con certificación ecológica y todos tienen registro sanitario y etiquetado según la norma del Codex Alimentarius. Productos no alimentarios: cuidado personal, prendas de algodón ecológico, limpieza del hogar. Solo se aceptan los productos biodegradables y con aceites esenciales 100% naturales, libres de derivados del petróleo, preservantes de tipo parabenos y otras sustancias dañinas como los lauril sulfatos presentes en lavavajillas, jabones de mano, champús. La gestión de las bioferias por los participantes en la Red de BioMercados del Perú En resumen, la gestión de las bioferias está marcada por las siguientes condiciones y características: Las y los bioferiantes • Son productores ecológicos, mujeres y varones, de diversidad etaria. • Son pequeños productores. • Cuentan con carné de salud. • Se presentan con mandil y toca cubrecabello. • Emiten boletas de venta. El mercadeo • Se alienta una relación de confianza entre productor y consumidor. • Se fomenta la información transparente de los productos (etiquetado según normas, con fecha de producción, fecha de caducidad, ingredientes). • Se asegura la estabilidad de participación de bioferiantes y la regularidad de la oferta. • Se promueve que los consumidores lleven canastas, cochecitos de compra y bolsas de tela. • Se despacha principalmente en bolsas de papel que llevan impreso el logo de la Red de BioMercados del Perú y el listado de las bioferias integrantes, sus horarios y direcciones. • Se prohíbe la entrega irracional de bolsas plásticas y la entrega de sorbetes, así como las bandejas de poliestireno expandido (tecnopor). • Los precios son estables y justos para los productores y los consumidores. A raíz de la pandemia es obligatorio cumplir con normas adicionales de sanidad: • Ingreso al recinto ferial por turnos para el control del uso de mascarilla, para la toma de temperatura, para la aplicación de alcohol en gel en las manos y para la desinfección del calzado en el pediluvio.


• Control de la distancia social de un mínimo de 1,5 m entre las personas. • Recomendaciones al consumidor para que evite manipular los productos y para que los solicite previamente por teléfono y solo los recoja en la bioferia. • Análisis cada 15 días para confirmar si las y los feriantes se mantienen sanos. El equipo promotor • Constituido por personas con más de 10 años de experiencia. • Acompaña permanente a productores y a todo el evento. • Convoca a reuniones de feriantes para conocer posibles desacuerdos o dificultades, hallar soluciones conjuntas, intercambiar opiniones y acordar mejoras en el servicio. • Basa su gestión en un reglamento interno. • Es interlocutor con la municipalidad. • Asegura y articula la diversidad, complementariedad y coherencia de la experiencia. • Se encarga de la promoción en medios de comunicación y en redes sociales. • Busca la sostenibilidad de la bioferia. • Organiza talleres, charlas y minicursos en diversos temas dirigidos a consumidores. • Atiende inmediatamente sugerencias, inquietudes, pedidos y reclamos de consumidores. • Recurre a promotores de otras bioferias en caso de requerir apoyo o para resolver inquietudes. La comunicación fluida seguirá siendo el desafío para informarnos de contratiempos y resolverlos antes de convertirse en impases. Por fortuna, vivimos una era de mensajes instantáneos y de redes sociales que demuestran efectividad en este momento de pandemia. Los grupos WhatsApp y Facebook se aprovechan para agilizar las comunicaciones entre los involucrados (promotores, bioferiantes, consumidores) de ida y de vuelta. Los comunicados de cierre temporal y de reapertura se difundieron por las páginas de Facebook de cada bioferia. Los pedidos para delivery se reciben gracias al WhatsApp y al correo electrónico. Bajo el contexto de pandemia La pandemia mundial ha significado un freno en seco para millones de planes y de sueños. Simultáneamente a la inmovilidad de las personas y al desenvolvimiento parcial de las actividades, se desarrollan iniciativas nuevas. Históricamente se demuestra el poder de las crisis para alentar emprendimientos. Así, la mayoría de los feriantes de la Red de BioMercados siguió y sigue atendiendo a sus clientes mediante el reparto a domicilio, destacando aquellos con producción en campo. El ritmo de abastecimiento-consumo ecológico, lejos de paralizarse, ha continuado decidida y valientemente, siguiendo rigurosamente las pautas de bioseguridad advertidas por las autoridades sanitarias, como el uso de indumentaria protectora consistente en mascarilla, protector facial y mameluco confeccionado en tela ligera impermeable, así como el tener a mano alcohol para la desinfección constante de manos y de superficies. Sin duda, los desafíos rebasaron las capacidades de los productores al inicio del confinamiento: • Teléfonos desbordados de pedidos. • Rutas de entrega ineficientes. • Clientes enojados rechazando recibir el pedido en las puertas de sus casas por retraso en la entrega. • Normas de tránsito (de personas y de vehículos) ambiguas, que provocaron retenciones de documentos personales, confiscación de vehículos y multas de miles de soles. • Dificultad para encontrar materiales básicos de seguridad, desde mascarillas hasta alcohol en gel. Afortunadamente, productores superaron con temple el reto y a las pocas semanas sumaron la rutina del reparto a domicilio a su quehacer cotidiano de producción. A partir de julio, varios se reincorporaron a ferias integrantes de la Red y a otras ferias promovidas por las municipalidades con apoyo del Estado. La perspectiva (con o sin pandemia) Tras casi 21 años de la primera bioferia, quedamos convencidos de la existencia de una demanda real por productos ecológicos garantizados y de una “bioferta” con capacidad de abastecer los


requerimientos, ambos en continuo crecimiento. Aunque exista demanda insatisfecha, también es cierto que cada día surgen más iniciativas con entusiasmo para cubrirla. Menestras, granos y aceites virgen extra en la Feria Ecológica de Barranco. Paloma Duarte Soldevilla, octubre de 2020 Por el lado de quienes promovemos el mercado ecológico de proximidad, seguimos investigando la conducta del consumidor bajo este contexto. Nos interesa lograr un sistema seguro y eficiente, tanto para productores como para consumidores. ¿Qué hace falta en nuestra visión? Necesitamos emprendimientos de distintos tipos, sean biotiendas, bioferias, deliveries, marketplaces. Todo es válido y recomendable, y su coexistencia y atención simultánea es deseable para asegurar un abastecimiento todos los días de la semana, a lo largo del tiempo –y sobre todo– lo más próximo a las personas que lo requieren. Lo óptimo es que los consumidores se desplacen lo menos posible para tener acceso a productos ecológicos garantizados. Y ante la necesidad de cuidar el distanciamiento social y evitar las aglomeraciones, se requiere más que nunca la descentralización de las iniciativas y, mejor, su multiplicación. De otro lado, entendamos la vulnerabilidad de las bioferias por estar supeditadas cada cuatro años a la voluntad política de las municipalidades; incluso, se debería superar la organización de bioferias conmemorativas y más, las itinerantes que, a nuestro entender, solo inculcan la idea de que los productos ecológicos se deben consumir “una vez al año”. En su lugar, invirtamos en el esfuerzo (y el apoyo municipal, si lo hubiera) por crear iniciativas duraderas en el tiempo e independientes de la voluntad de terceros. Todas y todos mereceremos y necesitamos una bioproducción estable, permanente y lo más próxima posible. Un aspecto clave es mantener el optimismo y fomentarlo. Evitar caer en el derrotismo o en esa zona de confort que nos laxa y nos relaja la inventiva, la creatividad, la innovación. En la década de 1980, cuando las prácticas agroecológicas empezaban a mencionarse en las aulas de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con frecuencia escuchábamos comentarios burlones del tipo “son propuestas para agrónomos de macetas” porque para esos estudiantes era inimaginable cultivar sin agroquímicos. Hoy en día, los puestos de productos frescos de las bioferias son el mejor testimonio de que sí es posible cultivar sin usar agroquímicos para saciar una gran demanda. Sucede algo parecido con los productos procesados: para un sector de productores, es impensable una transformación libre de aditivos (desconocen que los antiguos peruanos procesaban para alargar la vida útil de los productos y conseguían mejorar su cualidad nutritiva, como con la chicha y el tocosh, preparado a partir de papa fermentada). Cada semana, las ferias ecológicas demuestran la enorme cantidad de productos procesados de calidad, libres de aditivos dañinos, que es posible desarrollar. Siguiendo una lógica pesimista, para un grupo de promotores resulta inviable la supervivencia de iniciativas con una oferta 100% ecológica. Por tanto, presentan la oferta ecológica “pero complementada” con otra convencional y lo justifican porque anticipan que es el único camino para franquear el punto de equilibrio. A nuestro entender, sí es posible la sostenibilidad de iniciativas con un 100% de oferta ecológica garantizada y ello dependerá del tipo de gestión a desplegar. Somos optimistas cuando imaginamos sociedades con cultura agroecológica. Hace 21 años iniciamos el proceso y estamos convencidos de estar bien encaminados. Silvia Wú Guin Coordinadora de la Red de BioMercados del Perú silviawuguin@hotmail.com Fuente: http://leisa-al.org/web/index.php/volumen-36-numero-3/4294-red-de-biomercados-del-peru


12/11/20

México y Argentina reavivan debate de transgénicos en la región De un vistazo • • •

Argentina aprobó un trigo transgénico y en México proponen empezar a usar glifosato Esto disparó alarmas y grupos de científicos presentaron manifiestos y cartas abiertas Cuestionan los daños ambientales y a la salud de los agroquímicos usados

Por: Daniela López, Martín de Ambrosio La aprobación de un nuevo trigo transgénico en Argentina y un proyecto de decreto presidencial en México que habilita el uso de glifosato y de maíz transgénico generaron la reacción de científicos de la región ante la posibilidad de que se amplíe el uso de transgénicos en el continente. En ambos países miles de científicos piden detener la tecnología y revertir autorizaciones, a la vez que llaman a mantener y ampliar las moratorias a los organismos genéticamente modificados (OGM) en los países que las tienen. En Argentina, que destina millones de hectáreas al cultivo de transgénicos y este octubre aprobó el trigo HB4 resistente a sequía y al herbicida glufosinato de amonio, una carta de un grupo de científicos del Conicet y universidades generó la adhesión de miles y trascendió fronteras. El nuevo trigo fue desarrollado por investigadores del Conicet del equipo de Raquel Chan en la Universidad del Litoral (Santa Fe, Argentina) en conjunto con la empresa Bioceres. Según explicaron, tiene en promedio 20 por ciento más de rendimiento que el trigo convencional. Pero la carta de los científicos que están en contra de este trigo señala que su autorización “remite a un modelo de agronegocios que se demostró nocivo en términos ambientales y sociales, (es) causa principal de la pérdida de biodiversidad, no resuelve los problemas de la alimentación y amenaza la salud de nuestro pueblo”. “Fue una botella al mar, pero tuvimos cientos de firmas en pocas horas y ahora ya más de 1.400, con muchos colegas que la comparten con científicos de otros países y se hizo una versión en inglés; este es un tema regional, no local”, señaló a SciDev.Net vía telefónica Alicia Massarini, investigadora del Conicet y una de las redactoras del manifiesto. Otra proclama contra el nuevo trigo, bautizada “¡Con nuestro pan, no!”, generó más de 5.600 firmas y adhesiones de 150 entidades y organizaciones afines. “Sistematizamos los motivos por los cuales oponerse (al trigo transgénico)”, dijo a SciDev.Net el ingeniero agrónomo Fernando Frank, de Acción por la biodiversidad, impulsor de esta misiva que señala que los transgénicos “promueven los monocultivos y degradan los ecosistemas y la soberanía alimentaria”. La carta agrega que el herbicida al que es tolerante el trigo es más tóxico que el glifosato: “El glufosinato de amonio está ampliamente cuestionado y prohibido en muchos países por su alta toxicidad aguda y sus efectos teratogénicos (genera malformaciones), neurotóxicos (actúa sobre las neuronas) y genotóxicos (en la división celular)”. Para Chan —que se dedica a estas investigaciones desde la década de 1990—, si bien el uso de agroquímicos puede ser peligroso, los productores no están obligados a aplicarlos y su uso debe ser reglamentado.


La experta dijo a SciDev.Net que este nuevo trigo requiere menos uso de agua e incluye un gen de girasol, otra planta ancestral. “No es un gen de rinoceronte o de sapo, que no sería problema tampoco, sino que es un gen de otra planta comestible”, agregó. Del trigo al maíz En México, en tanto, el glifosato no está regulado y la siembra de maíz transgénico está prohibida desde 2013 debido a un amparo y no por decreto presidencial, una medida susceptible de ser modificada con cada cambio de gobierno. Pero el 23 de octubre, cuando se publicó en la web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria un anteproyecto de decreto presidencial que, de aprobarse, continuaría el uso del glifosato y de maíces transgénicos, unos 350 académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales firmaron un documento para que el presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla con su promesa de campaña de que “no habrá maíz transgénico y que de manera progresiva se prohibirá el uso de glifosato hasta su eliminación total”. Para Quetzalcoátl Orozco Ramírez, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México y unos de los firmantes de la carta, “es necesario que haya una definición clara de la posición del gobierno federal sobre estos temas y que se concreten en un decreto presidencial” que pueda —de manera paulatina— eliminar el uso del glifosato en los cultivos, comentó a SciDev.Net por videoconferencia. Para Viridiana Lázaro, integrante de la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País y especialista de agricultura de Greenpeace México, el nuevo proyecto de decreto pide más investigaciones, cuando ya existen estudios que muestran que el glifosato es dañino para el ambiente y la salud. “Esperamos que se dé de baja esta propuesta de decreto presidencial y en su lugar se publique uno de acuerdo con las declaraciones del presidente y que se prohíba inmediatamente el glifosato en las dependencias de gobierno (y) totalmente hacia 2024, y también se prohíba el maíz transgénico en todo el territorio nacional”, remarcó a SciDev.Net. En México “hay una tradición muy fuerte de resistencia campesina y social y de científicos que se pronunciaron tempranamente y lograron que no ingresara el maíz transgénico, pero la presión (por el cambio) es constante”, dijo Massarini. Para Francisco Trujillo Arriaga, Director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria este proyecto no contradice la promesa del presidente sobre la prohibición del uso de glifosato en el país, sino que “busca que las decisiones que se tomen hacia la transición de no utilizar el glifosato en México con miras al 2024, tengan un sustento técnico y científico” y respete “los Derechos Humanos de todos los ciudadanos y sin afectar los tratados comerciales de los que México es parte”, dijo a SciDev.Net. Víctor Manuel Toledo Mazur, quien fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales hasta septiembre de 2020 —y tenía una fuerte postura a favor de la prohibición del glifosato y la urgencia de contar con un decreto presidencial — señaló a SciDev.Net que México está dando “una gran batalla contra los plaguicidas y contra los transgénicos” porque sabe de “la gran tragedia que ocurre hoy en Sudamérica”. Además de México y Argentina, en agosto, Cuba también fue escenario de polémica, cuando el gobierno nacional autorizó la investigación, producción, uso y comercio internacional de OGM. En cambio, en Perú en estos días, el presidente Martín Vizcarra debía decidir si promulgar o no la aprobación que ya otorgó el Congreso nacional de prolongar por 15 años más (hasta 2035) una moratoria de 10 años que vencía en 2021 y que prohíbe el ingreso de OGM al país. Pero Vizcarra fue destituido por el Congreso el 9 de noviembre, antes de tomar la decisión. Un sector de ecologistas, productores e indígenas quieren que el país siga libre de transgénicos, y otro grupo de investigadores se lamenta por la falta de debate sobre su conveniencia.


Ruta química Mientras los gobiernos toman sus decisiones, los científicos intercambian datos regionales sobre los problemas que generan los cultivos transgénicos. En particular, el hecho de que el nuevo trigo argentino sea resistente al glufosinato de amonio es uno de los aspectos centrales a considerar por el relativo desconocimiento del químico, alegan algunos científicos y ongs ambientalistas. De momento se sabe que es una variante del glifosato, el herbicida más conocido debido a que se usa desde la década de 1990 en Sudamérica para el cultivo de soja (soya). “Son moléculas parecidas, que se comportan de manera similar en el ambiente; como está agotado el modelo de glifosato, el mercado busca esta variante”, dijo Damián Marino, investigador del Conicet y la Universidad de La Plata, y uno de los científicos que más ha estudiado las consecuencias de los agroquímicos, en el encuentro virtual, organizado por la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza en América Latina el 20 de octubre. Por su parte, Rafael Lajmanovich, investigador del Conicet y profesor de ecotoxicología en la Universidad del Litoral, dijo en diálogo con SciDev.Net que el tema de cómo actúa el glifosinato no es simple desde lo químico. “No es que va a pasar sólo a los alimentos: una parte queda en el agua, otra en el aire y otra en el suelo. Por lo que vemos por ahora (el glifosinato) tiene mayor bioabsorción que el glifosato, de modo que el temor es que pase todo lo que pasa con el glifosato y algo más”, dijo Lajmanovich. Fuente: https://www.scidev.net/america-latina/agropecuaria/especial/mexico-y-argentina-reavivandebate-de-transgenicos-en-laregion.html?utm_medium=email&utm_source=SciDevNewsletter&utm_campaign=latin-america-andcarribean%20Actualización%20semanal%20de%20SciDev.Net%C2%A0%2016%20noviembre%202 020


CALENDARIO AGROECOLÓGICO NOVIEMBRE * domingo 1, Día de Todos los Santos, feriado * sábado 7 noviembre, (2002-2020) décimo octavo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * martes 10 noviembre, Día del Libro * martes 17 noviembre, (1998–2020) Aniversario 22 del Grupo EcoLógica Perú * viernes 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * miércoles 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * domingo 29 noviembre, (1978-2020) el Centro IDEAS celebra su 42 aniversario DICIEMBRE * martes 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * jueves 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * jueves 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 6, (1999-2020) Vigésimo primer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * jueves 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * lunes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * viernes 25 diciembre, Navidad, feriado * viernes 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #52- 2020 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.