Biocompartiendo Nro. 58-2020

Page 1

¡ Quédate en casa ¡

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

‘El Futuro de la agricultura ecológica en tiempos de pandemia’*

Interconexión: agricultura - biodiversidad – salud - cambio climático Hoy en día toda la humanidad está interconectada “por la enfermedad y la muerte a través de la pandemia del COVID 19, debería ser a la inversa: los seres humanos necesitamos estar interconectados por la vida, por la biodiversidad y la salud de las personas, de la naturaleza y desde la alimentación saludable. La pandemia es una consecuencia de la crisis alimentaria, de los modelos de desarrollo agropecuarios dominantes, de la inestabilidad de los sistemas productivos. Estamos en la peor crisis económica desde la depresión de los años 30 del siglo XX. La emergencia sanitaria se está transformando en una emergencia alimentaria y nutricional, sobre todo en los países en desarrollo. Vivimos en un contexto de una invasión y agro suicidio por efecto del sistema alimentario agroindustrial dominante en todos los niveles: en la erosión de los ecosistemas, en los incendios de la amazonia y los bosques tropicales, en la manipulación de la compleja estructura genómica de los seres vivos, en los cultivos principales para la alimentación, en nuestros intestinos y en nuestra salud. El clima de la amazonia impacta en el clima de los andes. El estado de salud está relacionado al alimento que consumimos. La deficiencia de zinc produce depresión, la deficiencia de manganeso produce déficit de atención, entre otros males. El alimento es el tejido de la vida y la alimentación saludable en base a la agroecología es nuestra divisa. La agricultura industrial es una agricultura de guerra y lo que produce no puede llamarse alimento. Se sustenta en un modelo de agricultura que destruye bosques y suelos, consume energía y genera productos que nos enferman. Además, el modelo de agricultura industrial genera el 30% de gases efecto invernadero. Por ello, debemos cambiar nuestra dieta (para enfriar el planeta) regresar a las tradiciones ancestrales de cuidado de la pacha mama, actuar ya que sólo nos quedan 10 años para cambiar el rumbo de esa agricultura y evitar el punto de no retorno del calentamiento global. La pandemia es una consecuencia de la crisis alimentaria, de los modelos de desarrollo y la inestabilidad de los sistemas productivos. El cambio en la relación de la sociedad con la naturaleza es el nuevo paradigma. En Peru cientos de instituciones se unieron para que la moratoria al ingreso de ovm se prolongue al año 2035, en un mensaje para valorar la biodiversidad y la sostenibilidad del planeta. En este tema, el debate con la ciencia destaca la conciencia y el valor por los principios de la ecología desde la agroecología: saber vivir con la naturaleza. Defender la Amazonía, el Tratado de Escasú, evitar la deforestación. Vincular la agrobiodiversidad y la nutrición como nuestros ancestros. El riesgo de perder variedades por la homogenización se combate con la siembra en mezcla y comer diverso. Escalamiento: agroecología - territorio - paisaje - comunidades La ciencia mecanicista, productivista, cortoplacista no puede ser el referente de la ciencia. Ciencia sin conciencia no puede crear una sociedad sostenible. Por el contrario, el rol de la investigación científica es contribuir a mitigar el cambio climático y los gases de efecto invernadero, aportar conocimiento para


que los alimentos sean buenos, sanos y justos, se conserven, transformen y agreguen valor a la agrobiodiversidad. Necesitamos cambiar la forma de evaluar la agricultura para identificar su verdadero costo ambiental y no solo económico. Medir los costos de los agroquímicos que destruyen suelos y generan resistencias de plagas y malezas, medir no sólo el rendimiento del cultivo sino del carbono que queda en el suelo y del agua que se usa, medir la variedad y calidad de los alimentos y la nutrición que aportan a la vida humana. La investigación científica muestra con evidencias y experiencias que la agroecología funciona como sistema, desde los elementos y los grupos humanos que la componen, brindando (i) servicios ecosistémicos (abastecimiento, regulación, apoyo y soporte cultural) y (ii) beneficios (productividad biodiversa, mejora de ingresos familiares, capacidad de carga nutricional, control biológico de plagas y enfermedades, organización social). Cada día son más las evidencias disponibles que pueden ser utilizadas, y numerosas las experiencias exitosas a visibilizar y valorizar. Hay que insistir para que la innovación agroecológica, no sea vista sólo en su dimensión técnico-productiva sino también en sus dimensiones social, ambiental, cultural e institucional. Sin embargo, la agronomía no basta para garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria. Es necesario un enfoque multi e interdisciplinario y multi e intersectorial que tome en cuenta los diferentes componentes del sistema, sus interrelaciones y sinergias. Asimismo, Las políticas públicas centradas en la educación, ofertas renovadas de postgrado, dialogo de saberes, universidades facilitadoras de procesos de coinnovación. Intensificación: industrial vs ecológica - transición zona vulnerable Debemos enfrentar la trampa de la intensificación productiva de la agricultura convencional. El uso de agroquímicos tiene una curva exponencial en Brasil, Argentina o USA, por el uso del glifosato o herbicida RR. Sin embargo, cuanto más insecticida aplicamos, más resistencia de plagas y de malezas se genera. Lo mismo ocurre con los transgénicos Bt: mientras más se emplean, más plagas y más cáncer de genera. La agricultura industrial está provocando la pérdida de hábitats y creando condiciones desde la ganadería confinada o los bosques destruidos para que los virus surjan y se propaguen a los seres humanos mediante la zoonosis. El cambio climático genera falta de lluvias, impredecibilidad del clima e incremento de calor. En los Andes, los cultivos han subido 300 msnm, también suben las plagas. La deforestación de la Amazonía incrementa el cambio climático en el Perú. Estas perturbaciones están poniendo a prueba la resiliencia de las cadenas de suministro de alimentos y exponiendo las vulnerabilidades subyacentes. Además, los alimentos ultra procesados que produce la agroindustria dominante son no perecibles y constituyen la principal causa de enfermedades no transmisibles. Enfrentar el desafío de la transición y/o el escalamiento agroecológico desde la parcela al territorio es una necesidad. El territorio es un espacio físico, geográfico, demográfico, (incluye el flujo de los “retornantes” y/o “residentes”), económico, social, institucional, cultural y simbólico. El enfoque territorial y de paisaje agroecológico es imprescindible para reconocer y valorar la heterogeneidad y la diversidad del país; y el relacionamiento rural-urbano Políticas públicas: estrategias - inclusión/mujeres rurales - modelos de desarrollo La agricultura y la alimentación están en el centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030. Sin desarrollo rural, no se lograrán los ODS. Las 2/3 de las metas de los ODS están conectadas con el mundo rural. Antes de la pandemia, cientos de millones de personas ya padecían de hambre, malnutrición y pobreza extrema en forma permanente hoy son más vulnerables a los


efectos de una recesión mundial. Existen 820 millones de personas malnutridas y 2.000 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria La pandemia del COVID 19 ha profundizado y extendido la pobreza. En América Latina y el Caribe el 2020, la pobreza pasó de 185.5 millones de personas a 230.9 millones y la extrema pobreza, de 67.7 millones a 96.2 millones, con un alto riesgo de hambre e inseguridad alimentaria para 1/3 parte de toda la población. Las mujeres rurales, los pueblos originarios y las minorías étnicas soportan una carga cada vez más desproporcionada, incrementando la exclusión, la desigualdad social y la expulsión de los jóvenes del campo. En el Perú hay 35 mil muertos y 1,2 millones en el mundo. El 85% de los fallecidos por COVID 19 en el Perú tuvieron enfermedades no transmisibles por malnutrición. La participación de las mujeres en la agricultura es un hecho a destacar, pero su actividad se realiza en tierras que no suyas, en malas condiciones y sin derechos laborales en muchos casos. El derecho a la tierra y al territorio es también demanda de las mujeres, asimismo el dialogo intercultural y articulación urbano-rural. Se recomienda sectores agrícolas eficientes, incluyentes y sostenibles. Protección social amplia; gestión sostenible de los recursos naturales; aprovechar el potencial y los vínculos entre lo urbano y lo rural; paquetes integrados de infraestructura que dialoguen con los territorios; fortalecer el capital natural, social y económico. La desigualdad se puede evitar, es fruto de las decisiones y de las voluntades políticas. Fincas agroecológicas: desafíos - multifuncionalidad - servicios (ecosistémicos y a la comunidad diversa) Los principios agroecológicos guían el diseño de las fincas y la aplicación de tecnologías sostenibles (reciclaje de biomasa, gestión de biodiversidad con hábitat adecuados, uso de materia orgánica, reducción de pérdidas de energía y recursos, mejora de la matriz paisajística), para desencadenar procesos e interacciones entre los diferentes componentes de la finca. Los beneficios de la aplicación de los principios agroecológicos en el manejo de las fincas trascienden la producción, ya que se convierten en espacios de capacitación a la comunidad (escuelas, pobladores, estudiantes, productores); agroturismo; gastronomía; investigación. Las actividades de las fincas han activado mercados locales, como las ferias y otros canales de comercialización directa como abastecimiento de restaurantes y mercados especializados. La aplicación de los principios agroecológicos en las fincas demuestra la viabilidad de la agricultura ecológica desde una perspectiva productiva, ambiental, económica y social. Se recomienda el enfoque territorial para masificar la propuesta agroecológica a través del acompañamiento a los productores organizados. Interactuar con los gobiernos locales para promover mayores espacios de promoción, capacitación y apoyo a los pequeños productores agroecológicos. Proponer políticas y acciones desde el estado para institucionalizar la producción agroecológica en cada región como una estrategia para la seguridad alimentaria de la población y los sistemas alimentarios. Gastronomía y biodiversidad La agrobiodiversidad está en peligro. Se puede perder sus variedades por la homogenización que impone el mercado. La siembra en mezcla y su consumo diverso es lo mejor para la nutrición, pues necesitamos ingredientes variados, comer diverso y recuperar la tradición de nuestros ancestros. La Denominación de Origen del pallar de Ica muestra avances en el manejo ancestral del cultivo, pero no se han logrado los objetivos iniciales de esta herramienta de Propiedad Intelectual por la débil articulación de los productores con el mercado y sensibilización de los consumidores. La débil articulación y continuidad en las políticas agroalimentarias y normativas técnicas a nivel de gobierno representan un gran riesgo para incorporar los productos nativos y biodiversos al mercado nacional tanto como para el mercado de la exportación. La toma de decisiones en los restaurantes es otro factor


a considerar, priorizando la equidad en la cadena agroalimentaria, así como reconocer los aportes nutricionales de los productos, el precio justo de cada uno, las temporadas y todas las acciones que estén en línea con el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. Resaltamos la importancia de entender en el contexto, los aspectos sociales en las prácticas económicas de reciprocidad y de autoconsumo en el Perú rural desde la pequeña agricultura, con un enfoque en la sostenibilidad. Los alimentos ecológicos nos dan más energía, son cultivados con amor, con respeto, con cariño. Proponemos cambiar de paradigma en los restaurantes, creando menús diversificados basados en la estacionalidad de la tierra para comer productos de temporada, comunicar a los consumidores la tierra tiene que “respirar” para proteger nuestra biodiversidad. Aprovechar la normativa vigente en cuanto a registros de variedades nativas, fortalecimiento de capacidades en el campo, acciones de fomento de la biodiversidad y sostenibilidad desde el Gobierno Central, y a nivel regional son una herramienta también para la sociedad civil en su conjunto. Promover la investigación académica enfocada en la gastronomía y el uso de herramientas como la Propiedad Intelectual para la conservación, utilización y consumo de la biodiversidad, por medio de la puesta en valor de los productos y la consolidación de los nichos de mercados especializados, tomando en cuenta los atributos de los productos como resultado de la aplicación de metodologías de análisis sensorial y físico organoléptico El peligro de los productos ultraprocesados La cultura culinaria es de una gran complejidad: preservando alimentos, cocinando en casa, comiendo en familia y en comunidad, ritualizando la producción agrícola. Desde nuestra memoria culinaria podemos contarnos historias y fortalecer nuestra cultura alimentaria. Sin embargo, este círculo ha sido fracturado al adoptar productos ultraprocesados de una manera acelerada. En el Perú, el consumo de productos ultraprocesados creció en 107% en pocos años: de 40k per cápita el 2000 a 83 kg per cápita el 2013, aunque en Chile se consume 212 kg per cápita, México 230 kg per cápita y en USA 315 kg per cápita. De 8 de 10 factores de riesgo de muerte son por mala alimentación, al producir sobre peso y enfermedades no transmisibles, como diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, deficiencia de hierro, enfermedades cardiaca s y cáncer, que se agravan si se añade consumo de alcohol e inactividad física Para erradicarlas no basta etiquetar los alimentos ultraprocesados con los octógonos y educar a los consumidores. Necesitamos también: • •

Políticas de apoyo a la producción y comercialización de productos de la agricultura ecológica familiar; Promoción de la culinaria nacional y el consumo de alimentos en casa;

Regulación del ambiente alimentario con control de publicidad e impuestos a AUP, prohibiendo su venta en escuelas y centros de salud. Sistemas Alimentarios: Producción y Consumo Diversificado La transformación está sucediendo; pero ¡necesitamos acelerarla! La agricultura orgánica/ecológica/biológica es un sistema de producción que mantiene la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, más que en el uso de insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina la tradición, la innovación y la ciencia para beneficiar al medio ambiente y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados. La agricultura orgánica y la agroecología buscan soluciones a múltiples problemas: Cambio climático, generación de servicios ecosistémicos, seguridad alimentaria, nutrición, igualdad de


género y sostenibilidad Para ampliar la escala de la agricultura ecológica, necesitamos: Cambiar los sistemas alimentarios y construir la resiliencia en todos los niveles transformando la agricultura; impulsar políticas de fomento, con recompensas por generar bienes públicos; Aprobar e implementar un Plan de acción agroecológico; Ampliar la Investigación y Extensión Agroecológica; Mejorar los resultados/balance; Apoyar a Municipios orgánicos. Compras Públicas de alimentos agroecológicos. El proyecto NAM (Nutrición en Agro-ecosistemas de Montaña) es una iniciativa específica de IFOAM ALen Perú y otros países de montaña, con iniciativas para mejorar la nutrición sobre el terreno. Circuitos cortos de articulación entre productores y consumidores ecológicos Se puede replicar experiencias de circuitos cortos de comercialización de otros países para vincular a productores y consumidores ecológicos, adaptándolas a las condiciones específicas del Perú. En Europa, “La colmena que dice si” es usada por 6.6 millones de personas para comprar alimentos ecológicos a través del internet y es un emprendimiento social rentable y autosuficiente. Para ello, es necesario diferenciar lo empresarial de lo gremial y lo no gubernamental para gestionar fondos del Estado, la cooperación internacional y socios privados a fin de crear una empresa social rentable, con productores y consumidores organizados en modelos de economía solidaria como cooperativas, con un plan de negocios viable que asegure rentabilidad y sostenibilidad económica del emprendimiento. Ayacucho Agroecológico: Identidad: saberes - prácticas - gestión de territorios un aterrizaje a todo lo dicho por los conferencistas principales. El proyecto agroecológico implementando por el Gobierno Regional y la Dirección Regional Agraria en 11 provincias de la Región Ayacucho tiene bases en prácticas amigables con la naturaleza, el agua, la fauna, la flora y la biodiversidad. El Consejo Regional de Sistema de Garantía Participativo (CRSGP) en el departamento de Ayacucho reconocido por el Gobierno regional y respaldado por la Dirección Regional Agraria con avances importantes que requieren de continuidad. La Estrategia “Pachamamanchikta Waqaychasun” o “conservemos nuestra madre tierra”, rescata el conocimiento, saberes y técnicas ancestrales en la protección de la agrobiodiversidad para la producción agroecológica de alimentos sanos en comunidades altoandinas de Ayacucho, despensa de semillas, rituales y festividades culturales comunales de reconocimiento y valoración del rol de la mujer y de las comunidades andinas e indígenas en la conservación de la biodiversidad y los intereses de los y las jóvenes, en particular en el acceso y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Juventudes por la Agroecología En Perú, la Federación de Estudiantes (FEUA) de la Universidad Nacional Agraria La Molina apoya la agroecología y lidera una Red de extensión Universitaria y la Escuela de extensión comunitaria, campesino-campesino, con 3 ejes: Saberes ancestrales, investigación en diversidad genética y política agraria. En Ancash, los emprendimientos familiares están liderados por jóvenes como Kushi Wallpa, que ganó el Fondo Wiñay, como beneficiario del Proyecto FORMAGRO y miembro de Slow Food Perú. En México se creó el Programa Nacional de Transición Agroecológica y Patrimonio Biocultural. Los jóvenes no son el reemplazo” sino los ecutores de las políticas existentes, promotores del policultivo y la defensa de nuestras culturas para hacer cambios históricos. En Brasil el Grupo de Trabajo de Mujeres de la Associação Brasileira de Agroecología, afrodescendiente y ecofeminista, del Estado de Acre, impulsa unidades de conservación desde un enfoque ecofeminista pues sin feminismo y sin juventud no hay agroecología. En Argentina, la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria propone un nuevo paradigma frente a modelos agro extractivos, por sus graves consecuencias en la pandemia. Al agredir a la naturaleza nos agredimos a nosotros mismos, porque somos lo que comemos Los jóvenes “ponemos el cuerpo para enfrentar las agresiones” pero articulando redes y buscando


alternativas para construir alternativas de buen vivir por todos los territorios y rescatar la diversidad en la tierra desde redes de cooperación como forma de construir alternativas. No hay salida individual, ni solo como nuestro consumo como acto político, requiere poner el cuerpo y construir poder popular. El movimiento Alsakuy es una expresión de la juventud agroecológica Latinoamérica. El XVII Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica del Perú se realizará a fines del 2022 en la Ciudad de Ayacucho. *Declaración del XVI Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica realizado el 2, 3 y 4 de noviembre 2020 en forma virtual

COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU)/ 16 de diciembre 2020/ 6:26 AM Global Casos 73,603,541 16,725,039 9,932,547 6,970,034 2,708,940 2,447,458 1,898,447 1,893,436 1,870,576 1,762,212 1,510,203 1,444,646 1,391,086 1,267,202 1,159,901 1,131,077 986,130

US India Brazil Russia France Turkey United Kingdom Italy Spain Argentina Colombia Germany Mexico Poland Iran Peru

945,218 Ukraine 873,679 South Africa 638,801 Netherlands 636,154 Indonesia 611,422 Belgium 594,148 Czechia 577,363 Iraq 575,329 Chile 565,758 Romania 495,841 Bangladesh 479,064 Canada 452,988 Philippines 445,977 Pakistan 403,619 Morocco 394,453 Switzerland 363,287 Israel 360,155 Saudi Arabia 353,576 Portugal

Global Muertes 1,638,339 303,867 182,799 144,096 115,099 65,857 65,006 59,182 52,883 48,401 47,994 41,204 39,356 36,754

US Brazil India Mexico Italy United Kingdom France Iran Spain Russia Argentina Colombia Peru

23,914 Poland 23,661 South Africa 23,595 Germany 19,248 Indonesia 18,178 Belgium 16,881 Turkey 16,314 Ukraine 15,949 Chile 13,896 Ecuador 13,698 Romania 13,685 Canada 12,614 Iraq 10,254 Netherlands 9,882 Czechia 9,026 Bolivia 9,010 Pakistan 8,833 Philippines 7,667 Sweden 7,381 Hungary 7,156 Bangladesh 6,966 Egypt


341,029 Sweden 330,343 Austria 288,567 Hungary 277,248 Serbia 265,024 Jordan 250,916 Nepal 202,356 Ecuador 198,387 Georgia 196,987 Panama 188,545 United Arab Emirates 187,890 Kazakhstan 187,653 Japan 187,336 Azerbaijan 184,287 Bulgaria 183,045 Croatia 164,059 Belarus 155,797 Dominican Republic 154,096 Costa Rica 150,218 Armenia 148,877 Lebanon 147,716 Bolivia 146,710 Kuwait 141,272 Qatar 139,088 Slovakia 130,082 Guatemala 128,656 Moldova 126,835 Oman 126,372 Greece 122,609 Egypt 117,542 Ethiopia 116,636 Denmark 114,943 Honduras 113,409 West Bank and Gaza 113,241 Tunisia 110,667 Burma 108,480 Venezuela 102,330 Bosnia and Herzegovina 100,389 Slovenia 99,869 Lithuania 95,353 Paraguay 94,537 China

6,711 Morocco 6,295 Switzerland 6,069 Saudi Arabia 6,005 Bulgaria 5,733 Portugal 4,764 Austria 4,757 China

Fuente: https://coronavirus.jhu.edu/map.html


CALENDARIO AGROECOLÓGICO DICIEMBRE * martes 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * jueves 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * jueves 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * sábado 6, (1999-2020) Vigésimo primer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * jueves 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * lunes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * viernes 25 diciembre, Navidad, feriado * viernes 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #58- 2020 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.