Biocompartiendo Nro. 27-2021

Page 1

¡ Quédate en casa ¡

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Argentina en la Cumbre de la ONU: el lobby de las corporaciones y la posición oficial no nos representa Por Lucas Tedesco Idioma Español País Argentina 9 agosto 2021 En la Cumbre 2021 de Naciones Unidas se están definiendo las grandes líneas de las políticas públicas de los estados en lo que se refiere a sistemas agroalimentario. Temas claves para el pueblo argentino y para el mundo: ¿Cómo solucionamos la crisis alimentaria? ¿Qué modelo de producción de alimentos van a fortalecer los estados? ¿Qué cambios se van a introducir? Argentina en la Cumbre de la ONU sobre sistemas alimentarios: el lobby de las corporaciones y la posición oficial no nos representa Al mismo tiempo, estos lineamientos generales que se están debatiendo este año en la cumbre de la ONU definirán el destino del financiamiento internacional y de los proyectos que, por ejemplo, en nuestro país se apoyarán económicamente. Es decir que se define hacia dónde irán los recursos de la “ayuda” internacional. En este tipo de foros las grandes corporaciones agroalimentarias (Bayer-Monsanto, Syngenta, Dreyfus, Cargill, etc.) tienen sus representantes negociando y haciendo lobby para que las críticas al modelo (envenena, destruye ecosistemas, genera más concentración de la riqueza y por ende pobreza) se suavicen, se laven la cara y se maquillen. Así es como surgen líneas como la de “desarrollo sostenible” en vez de desarrollo sustentable, “buenas prácticas agrícolas” en vez de agroecología, “seguridad alimentaria” en vez de soberanía alimentaria. Este maquillaje lo podemos ver claramente en este foro cuando por ejemplo Agnes Kalibata, presidenta de la Alianza para una Revolución Verde en África (una organización financiada por Gates y la Fundación Rockefeller), es la Comisionada Especial de la ONU para la Cumbre de Sistemas Alimentarios. Es evidente cómo, en materia agroalimentaria, hay una continuidad en la posición de la actual Cancillería con respecto a las corporaciones del agro. El negociador de la Argentina, Carlos Cherniak, fue designado como Embajador y Representante Permanente de la República Argentina ante los organismos de las Naciones Unidas con sede en Roma (entre ellos el Comité de Seguridad Alimentaria - CSA) días antes del fin de la gestión macrista. Los representantes de Argentina en la Cumbre se esforzaron por dejar claro cuál es el modelo de agricultura y producción de alimentos que se impulsa en nuestro país. Insistieron en quitar de los documentos cualquier cosa que se refiera a transformación o transición del modelo agroalimentario, borrar la palabra agroecología y afirmar que no es necesario hablar de sustentabilidad ya que el sistema argentino, que supuestamente nos da de comer, es totalmente sustentable, no genera desmontes, ni consecuencias en el cambio climático, no envenena pueblos ni desaloja campesinos, tampoco produce efectos negativos en el precio de los alimentos. La posición no quedó solo allí. También pidió que se quiten las referencias a la promoción de mercados locales, para cuidar los negocios de los empresarios que quieran vendernos alimentos de otros países desfavoreciendo a los productores locales. Tampoco se opuso al intento del negociador de EEUU de desconocer, como marco de aplicación, las


directrices de la Declaración de los Derechos Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. Desde la UTT venimos proponiendo y practicando un modelo de producción de alimentos que cumpla un rol social: dar de comer al pueblo desde una perspectiva soberana. Miles de productores y productoras organizados definiendo un modelo de producción más sano y en armonía con la naturaleza, con acceso a la tierra y condiciones de vida digna. Pero no somos solo nosotros y nosotras. Hay cooperativas lácteas, molinos harineros, chacareros medios salvando sus cooperativas de los remates para seguir produciendo alimento, campesinos y campesinas cuidando el monte y resistiendo desalojos. También, hay miles de vecinos y vecinas eligiendo cada día este modelo, apostando por el consumo responsable, organizándose para que lo que comen día a día venga de este Campo Que Alimenta. Por eso, a los representantes de la Cancillería de nuestro país en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Agroalimentarios les decimos: ese posicionamiento NO NOS REPRESENTA. La sociedad no quiere comer más mentiras. Fuente: El Diario Ar Temas: Agroecología, Movimientos campesinos, Soberanía alimentaria Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Argentina-en-la-Cumbre-de-la-ONU-el-lobbyde-las-corporaciones-y-la-posicion-oficial-no-nos-representa

Comunicado IPCC: el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando Por Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) Idioma Español País Internacional 9 agosto 2021 Según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado hoy, los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes en miles, sino en cientos de miles de años, y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. Sin embargo, una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero permitiría limitar el cambio climático. Aunque las mejoras en la calidad del aire serían rápidas, podrían pasar entre 20 y 30 años hasta que las temperaturas mundiales se estabilizasen, según el informe del Grupo de Trabajo I del IPCC, Cambio Climático 2021: Bases físicas, aprobado el viernes por los 195 gobiernos Miembros del IPCC, en una reunión de aprobación celebrada en formato virtual a lo largo de dos semanas y que empezó el 26 de julio. El informe del Grupo de Trabajo I supone la primera entrega del Sexto Informe de Evaluación (IE6) del IPCC, que se completará en 2022. “Este informe refleja unos esfuerzos extraordinarios realizados en circunstancias excepcionales”, dijo Hoesung Lee, Presidente del IPCC. “Las innovaciones y los avances en climatología reflejados en este informe constituyen una aportación inestimable para las negociaciones y la toma de decisiones sobre el clima.” Calentamiento acelerado


En el informe se ofrecen nuevas estimaciones sobre las probabilidades de sobrepasar el nivel de calentamiento global de 1,5 ºC en las próximas décadas, y se concluye que, a menos que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 ºC o incluso a 2 ºC será un objetivo inalcanzable. Según este informe, las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de las actividades humanas son responsables de un calentamiento de aproximadamente 1,1 °C desde 1850-1900, y se prevé que la temperatura mundial promediada durante los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 ºC. Este dato es fruto de la mejora de los conjuntos de datos de observación para evaluar el calentamiento histórico, así como de los progresos en el conocimiento científico de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el ser humano. “Este informe es una constatación de la realidad”, dijo la Copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte. “Ahora tenemos una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, lo que es fundamental para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos.” Todas las regiones se enfrentan a cambios crecientes Si bien muchas de las características del cambio climático dependen directamente del nivel de calentamiento global, a menudo lo que experimentan las personas es muy distinto de ese promedio mundial. Por ejemplo, el calentamiento en la superficie terrestre es superior al promedio mundial y, particularmente en el Ártico, el calentamiento es más del doble. “El cambio climático ya afecta de múltiples maneras a todas las regiones de la Tierra. Todo aumento del calentamiento exacerbará los cambios que estamos experimentando”, declaró el Copresidente del Grupo de Trabajo I del IPCC, Panmao Zhai. Las proyecciones del informe indican que en las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones. Según el informe, con un calentamiento global de 1,5 °C, se producirá un aumento de las olas de calor, se alargarán las estaciones cálidas y se acortarán las estaciones frías; mientras que con un calentamiento global de 2 °C los episodios de calor extremo alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud. Sin embargo, no es cuestión únicamente de la temperatura. Como consecuencia del cambio climático, las diferentes regiones experimentan distintos cambios, que se intensificarán si aumenta el calentamiento; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos. Por ejemplo: - El cambio climático está intensificando el ciclo hidrológico. Esto conlleva una mayor intensidad de las precipitaciones y las inundaciones asociadas, así como unas sequías más intensas en muchas regiones. - El cambio climático está afectando a los patrones de precipitación. En las latitudes altas, es probable que aumenten las precipitaciones, mientras que se prevé que disminuyan en gran parte de las regiones subtropicales. Se esperan cambios en las precipitaciones monzónicas, que variarán según la región. - Las zonas costeras experimentarán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo XXI, lo que contribuirá a la erosión costera y a que las inundaciones costeras sean más frecuentes y graves en las zonas bajas. Los fenómenos relacionados con el nivel del mar extremo que antiguamente se producían una vez cada 100 años podrían registrarse con una frecuencia anual a finales de este siglo. - Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost, así como la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y los mantos de hielo, y la pérdida del hielo marino del Ártico en verano. - Los cambios en el océano, como el calentamiento y la acidificación del océano, el aumento de la


frecuencia de las olas de calor marinas, y la reducción de los niveles de oxígeno, están claramente relacionados con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas de los océanos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán produciéndose al menos durante el resto del siglo. - En el caso de las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden verse amplificados, en particular el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores) y las inundaciones debidas a episodios de precipitaciones intensas y al aumento del nivel del mar en las ciudades costeras. En el Sexto Informe de Evaluación se ofrece por primera vez un análisis más detallado del cambio climático a nivel regional —prestándose especial atención a la información útil que puede servir de base para la evaluación de riesgos, la adaptación y la adopción de otras decisiones— así como un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos del clima (calor, frío, lluvias, sequías, nieve, viento, inundaciones costeras, etc.) en lo que representan para la sociedad y los ecosistemas. Esta información regional puede consultarse en detalle en el nuevo Atlas Interactivo interactiveatlas.ipcc.ch, así como en las fichas informativas regionales, el Resumen técnico y el informe de base. La influencia humana en el clima pasado y futuro “Desde hace décadas es evidente que el clima de la Tierra está cambiando, y el papel de la influencia humana en el sistema climático es indiscutible”, dijo Masson-Delmotte. Sin embargo, en el nuevo informe también se reflejan importantes avances en los fundamentos científicos de la atribución, es decir, en la comprensión del papel que desempeña el cambio climático en la intensificación de determinados fenómenos meteorológicos y climáticos, como las olas de calor extremas y las precipitaciones intensas. En el informe también se pone de manifiesto que las acciones humanas todavía pueden determinar el curso futuro del clima. Hay pruebas claras de que el dióxido de carbono (CO2) es el principal causante del cambio climático, aunque otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos también afectan al clima. “Si queremos estabilizar el clima será necesario reducir de forma sustancial, rápida y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero para finalmente lograr cero emisiones netas de CO2. Asimismo, limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, especialmente el metano, podría ser beneficioso tanto para la salud como para el clima”, afirmó Zhai. Fuente: https://www.biodiversidadla.org/Recomendamos/Comunicado-IPCC-el-cambio-climatico-esgeneralizado-rapido-y-se-esta-intensificando

La historia de la milicia puritana que lleva 27 años de combate

Talibanes, de la pureza a la opresión

Fueron la carta de Pakistán para controlar Afganistán y terminaron llevando el país de vuelta a la edad media. La historia de sangre, terrorismo y opresión de la facción que acaba de retomar el poder. Por Sergio Kiernan / 16/08/2021 Hace algo más de un siglo, George Bernard Shaw definió a la Historia como aquello que todo inglés debería aprender y todo irlandés debería olvidar. Estaba hablando de un conflicto imperial largo, en apariencia insoluble, en el que abundaban enviados que seguro que tenían "la" solución y generales llenos de medallas que la entendían como matar a los rebeldes y cooptar a los demás. El conflicto


irlandés se resolvía haciendo que los isleños fueran "democráticos", en lo posible anglicanos y súbditos leales. Así les fue, a estos estrategas, como les fue y les sigue yendo a los que pensaron así a los afganos, un pueblo que parece haber construido su identidad nacional con un arma en la mano y que se acaba de cargar a otro imperio. Esta retirada norteamericana es la tercera humillación internacional que los afganos le regalan a una superpotencia. El último extranjero en dominar, aunque sea por un tiempo, al país fue Alejandro Magno, hace alguno que otro milenio. Probaron todos, los persas y los mugales, los zares y los turcos, y a todos los fue igual. Los ingleses invadieron en tiempos del Raj, cuando eran los Estados Unidos de la era victoriana, para frenar un peligro ruso enteramente imaginario. Fueron masacrados y volvieron a invadir de orgullosos, por los pocos días que necesitaban para recoger cadáveres, izar la bandera y quemar Kabul. La siguiente vez que alguien vio un uniforme británico fue en este siglo joven, cuando la Royal Army iba de comparsa de los americanos. La actual guerra civil afgana empezó en 1978, cuando el primer presidente más o menos legítimo del país trató se sacarse de encima al poderoso partido comunista. El presidente le había dado un golpe al rey, que entre 1933 y 1973 había piloteado un milagro, cuarenta años en paz. A cinco años del golpe, los comunistas locales le devolvieron la cortesía con un golpe de lo más sangriento: en la toma del palacio, lo mataron a él, a su familia, a sus custodios, a sus ministros y a todo el que encontraron por los pasillos. El nuevo gobierno cayó en una inmediata entropía, con facciones matándose entre si y ejecuciones masivas de presos políticos. Cuando el caos llegó al extremo de que se supo que se había fusilado a 27.000 detenidos en una sola prisión, los soviéticos invadieron, el 24 de diciembre de 1979. Las fuerzas especiales, en una acción que todavía se enseña en las escuelas militares rusas, tomaron el palacio, mataron a 200 tropas y al presidente. Con un nuevo líder más de confianza en el poder, los soviéticos comenzaron a reorganizar el ejército afgano, desplegaron sus tropas y empezaron una guerra de contrainsurgencia contra prácticamente todo el país. Las facciones eran regionales, políticas o simplemente leales a tal o cual señor de la guerra, y eran colectivamente conocidas como los muyahidín. Estados Unidos empezó a mandar armas, Pakistán a proveer refugio y entrenamiento y las potencias árabes del petrodólar financiaron la guerra. Los soviéticos mostraron más cordura que sus rivales de Washington, porque en lugar de veinte años se quedaron diez. Se retiraron con un desfile de blindados en el Puente de la Amistad, el mismo en el que en este mismo momento hay un río de refugiados huyendo. El régimen que dejaron se las arregló para sobrevivir tres años y, de hecho, logró construir un ejército muy eficiente. El colapso siguió el de la URSS en 1991 y a la deserción de un general con ambiciones propias en 1992. Después de una sangrienta guerra civil, las facciones aceptaron una mediación paquistaní y crearon el Estado Islámico de Afganistán, un prodigio de inestabilidad. Irán, los sauditas, los paquistaníes, y por interpósita persona cuanta potencia se pueda pensar, tenía su facción favorita y buscaba "quedarse" con Afganistán. La política se hacía a balazos, los fondos públicos desaparecían en tiempo real y la mayoría de la población ni se daba por enterada de un gobierno que apenas valía en la lejana y bombardeada capital. De este caos y específicamente de la región sur, la más pobre y anarquizada, surgió en 1994 un grupito de puritanos que se hacían llamar los talibanes. Siguieron dos años de duros combates, que incluyeron la demolición a cañonazos de buena parte de Kabul, hasta que los talibanes entraron en la capital y proclamaron el Emirato de Afganistán. Habían ganado con fondos sauditas y armas paquistaníes, dejando que los demás creyeran que iban a ser sus marionetas, Pero hay algo más que apoyo extranjero detrás del triunfo de los islamistas duros. Afganistán tiene un sistema político que respeta la vieja frase de los kenianos, "ahora nos toca comer a nosotros". Cada uno que llega al poder se queda con todo y la idea de que los fondos nacionales no son del líder y sus aliados, sino de la nación toda, es una novedad medio abstracta. Los talibanes ofrecieron más que honestidad, pureza, con todo lo que esta palabra peligrosa implica cuando se habla de religión. Ascéticos con el dinero, los nuevos poderosos prohibieron todo lo que su versión del Islam rechazaba: la televisión, el cine, la música, la fotografía, los libros que no fueran técnicos o comentarios del Corán. También prohibieron afeitarse, usar ropa occidental y ser algo más que una esposa encerrada en el harén. Como tantísimos grupos puritanos, los talibanes no podían concebir que una mujer estuviera


fuera del control de su padre o su marido, que hablara o que decidiera algo. Y como tantos grupos puritanos, los talibanes no hacían política sino que creaban el reino divino en la tierra. Quien se opusiera, quien no mostrara entusiasmo por construir esta utopía era un traidor, un pecador, un herético. Los talibanes montaron un verdadero archipiélago de centros de tortura, fusilaron a miles y se sirvieron de toda mujer que les interesara, que la recompensa de un yijadista es tener su harén... Pero no todo el país estaba bajo su control, con lo que la guerra continuaba, con ayuda exterior. Decenas de miles de voluntarios paquistaníes combatieron junto a los talibanes, además de una verdadera Internacional musulmana bajo las banderas de Isis y Al Qaeda, aliados firmes. Estas alianzas resultaron peligrosas. Al Qaeda organizó desde suelo afganoel ataque a las Torres Gemelas del once de septiembre de 2001 y en apenas más de un mes Estados Unidos estaba bombardeando a los talibanes en apoyo de las facciones que seguían resistiendo. El 27 de octubre de ese año desembarcaban las primeras tropas norteamericanas, que se llevaron puesta a lo que en el fondo era una fuerza miliciana con armas livianas provistas por Pakistán. Los que pudieron, corrieron a las montañas y esperaron veinte años, reconstruyendo sus arsenales y haciendo política mientras Washington gastaba una fortuna fabulosa, perdía miles de soldados, mataba cientos de miles de afganos y pensaba estar construyendo una democracia. Esta ilusión se acaba de caer en cosa de semanas, a partir de que quedó en claro que los norteamericanos se retiraban realmente. Ahora falta ver si los talibanes aprendieron algo de su propia historia o todo lo que prometieron en las conversaciones de paz era lo que los diplomáticos querían escuchar y después vemos. La cuenta se puede hacer a futuro sumando fusilados y mujeres devueltas a la edad media. Fuente: https://www.pagina12.com.ar/361950-talibanes-de-la-pureza-a-laopresion?fbclid=IwAR3hQ4eQbwMTh8j8YyNmT47qidNSMunAWVHDLCBvRFYLuoeuc681l8E8gCc

¿Cómo acaba la pandemia? Y por qué más expertos suenan optimistas Los especialistas creen que el coronavirus circulará siempre, pero confían en que nuestra inmunidad sea duradera y nos proteja de enfermar de gravedad. Una incógnita es saber cuánto exactamente KIKO LLANERAS 13 AGO 2021 - 18:11 COT Hoy escribo sobre el futuro de la covid. En España la vacunación va viento en popa y es inevitable pensar en qué vendrá después. ¿Cómo vamos a convivir con el virus en los próximos años? Nadie sabe con certeza cómo acabará la pandemia. Pero hay aspectos en los que muchos expertos parecen coincidir. Este es mi intento de resumir ese consenso, teniendo en cuenta que nada es 100% seguro, así que hay que leerlo con un “probablemente” en cada frase. No habrá inmunidad de grupo. El virus será endémico y circulará continuamente. Será, por tanto, un problema sanitario de magnitud ‘X’. ¿Lo bueno? Los expertos son optimistas con ‘X’. Confían en dos cosas: (1) que la inmunidad acabe siendo muy buena contra la enfermedad grave (tras recibir la vacuna o pasar la infección); y (2) que sea duradera. 1. No habrá inmunidad de grupo Durante un tiempo, se pensó que el final de la pandemia podría ser la inmunidad de grupo. Si suficiente


gente estaba inmunizada, por haberse vacunado o haber pasado la enfermedad, alrededor de un infectado no habría suficientes personas que permitieran la propagación del virus. Se extinguiría como un fuego sin oxígeno. Pero ese escenario parece ahora más difícil. Por un lado, la variante delta es más contagiosa, lo que significa que el virus necesita menos personas susceptibles de contraerlo para conseguir un contagio. Por otro, aunque las vacunas han resultado excelentes protegiéndonos de enfermar, no evitan ni la infección ni la transmisión con tanta eficacia. La tabla representa el porcentaje de gente que habría que vacunar para tener inmunidad de grupo, en función de dos números: la transmisibilidad del virus (R) y la eficacia de las vacunas contra la transmisión (VEt). El resumen es que con las estimaciones actuales, la inmunidad de rebaño exigiría vacunar a más del 100% de gente, lo que es imposible. El virus que salió de Wuhan tenia un R de 2 o 3, de manera que cada infectado pasaba la enfermedad a dos o tres personas. Pero la variante delta es el doble o el triple de contagiosa (su R estaría entre 5 y 9, según las últimas estimaciones de los Centros para el Control de Enferemedades (CDC) de EE UU). Ahora mismo esa transmisión se frena también con mascarillas, ventilación o distancia, pero en ausencia de esas medidas, el único freno sera la inmunidad, que podría no ser suficiente. Sabemos que las vacunas reducen muchísimo la enfermedad grave, pero no tienen tanto éxito para evitar la infección, donde su eficacia baja quizás al 70%, según datos de Reino Unido. La fórmula clave es la del número reproductivo efectivo (Re), que es la media de contagios por infectado. Ese número debe ser menor de uno para suprimir por completo el virus: Re = R × (1 - PV × VEt), donde R es el número reproductivo en ausencia de inmunidad, PV es la población vacunada (podríamos sumar los inmunes por infección) y VEt es la eficacia de la vacuna a la hora de evitar contagios. Reducir el valor de Re sigue siendo positivo, porque frena la expansión del virus, pero para que retroceda hasta suprimirse exige un valor por debajo de uno. Una señal de lo difícil que es parar al virus lo ofrece Islandia: allí hay un 74% de gente vacunada desde el 15 de julio, pero justo por esas fechas es cuando se levantó la peor ola de contagios del país. Lo que quiero subrayar es que la mayoría de expertos —no todos—, creen ahora que no habrá inmunidad de grupo frente al virus. Ya en enero, el 90% de los epidemiólogos consultados por Nature decía que era probable que se volviese endémico. En este artículo de EL PAÍS, el epidemiólogo Miguel Hernán decía que era “razonable” sugerir que se unirá a los cuatro coronavirus endémicos que nos causan resfriados todos los años. Ese diagnóstico lo comparten hoy tantos o más científicos que en enero, cuando se publicó este artículo. 2. El virus será endémico, circulará continuamente. Será, por tanto, un problema sanitario de magnitud ‘X’. Si las vacunas no impiden la propagación del virus y, como pasa con los otros coronavirus, la inmunidad natural es solo temporal, los humanos y el SARS-CoV-2 alcanzaremos un equilibrio: pasaremos de fase pandémica a fase endémica. El virus circulará periódicamente entre nosotros causando brotes más pequeños, quizás estacionales, y presumiblemente —y esto es clave— de enfermedad leve. Nos reinfectaremos del virus cada pocos años. En un mundo casi ideal, la situación podría ser tan benigna como con los cuatro coronavirus que causan el resfriado común. De hecho, ¿quién sabe si esos otros virus, que ahora nos preocupan poco, no surgieron como grandes epidemias en algún momento del pasado? Las pandemias más recientes siguieron sendas así: se volvieron menos graves tras unos años (quizás porque nuestro sistema inmune aprendió, porque los virus mutaron para perder letalidad, o por ambas cosas). Pero son precedentes parciales, porque eran epidemias de gripe, que es un virus diferente, y ocurrieron hace décadas, cuando no teníamos la tecnología que tenemos ahora para entenderlas completamente. Por eso es complicado predecir cómo será el equilibrio endémico. “Hay demasiadas incertidumbres”, me decía Tom Wenseleers, bioestadístico en Leuven, “con el decaimiento de la inmunidad, con nuevas variantes, con la gravedad de las reinfecciones o la evolución de nuevas variantes”.


Esas incógnitas decidirán la magnitud del problema de salud pública que sería convivir con el coronavirus, esa es la ‘X’. 3. ¿Lo bueno? Los expertos son optimistas con esa ‘X’. Confían en dos cosas: (1) que la inmunidad sea muy buena contra la enfermedad grave (tras la vacunación o pasar la enfermedad); y (2) que sea duradera. Esas dos “son preguntas centrales”, me confirmaba al correo Jennie Lavine, investigadora de enfermedades infecciosas en Emory (EEUU). En febrero, la bióloga publicó en Science unas simulaciones de cómo podría ser la transición hacia la endemicidad de la covid, sobre la hipótesis esperanzadora de que se comporte como otros coronavirus humanos: “la inmunidad que bloquea la infección decae deprisa, pero la inmunidad qie atenúa la enfermedad es duradera”. Si eso se cumple, sus resultados dicen que una vez alcanzada la fase endémica, cuando la primera exposición al virus sea en la infancia, el SARS-CoV-2 quizá no sea más virulento que el resfriado. El optimismo de muchos expertos sale de confiar en esa hipótesis. Creen que la inmunidad contra la enfermedad grave será potente y duradera. Es importante subrayar la palabra grave: sabemos que los vacunados pueden infectarse y enfermar, pero si las reinfecciones son mucho más leves, en un altísimo porcentaje de personas y de ocasiones, convivir con el coronavirus en 2030 será algo muy distinto a hacerlo en 2020. “Sí, yo (y muchos otros) somos optimistas con 1 y 2”, me decía Lavine. La investigadora cree que los datos actuales sugieren un equilibrio endémico leve, aunque recuerda que aún no lo hemos alcanzado. Coincide Isabel Sola, del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC: “Hay razones para el optimismo, porque tanto la inmunidad de la infección como la de las vacunas protege, durante al menos un año, de las formas más graves de la enfermedad”. ¿Por qué ser optimistas con (2)? Porque de momento la respuesta inmune parece buena y duradera. “Sabemos que la inmunidad de las personas infectadas se mantiene relativamente estable un año después. Los anticuerpos caen más en los primeros 2-3 meses, pero después se mantienen. Y sucede algo parecido con la respuesta celular”, explica Sola. Levantar defensas duraderas es la clave a largo plazo y en ese sentido los precedentes del SARS-CoV (2003) y MERS-CoV (2012) son positivos: “Se han llegado a encontrar linfocitos frente al primer SARS-CoV después de 17 años”. ¿Y el optimismo con (1)? Porque las vacunas están protegiendo de la enfermedad grave con gran efectividad. Según los datos de Reino Unido, que son de los mejores, para los vacunados, la enfermedad grave se ha reducido entre un 91% y un 98%. Es decir, que el impacto del virus es 10 o 50 veces más pequeño. “Las infecciones posvacuna con delta son típicamente mucho más leves que las primeras infecciones”, me dijo Lavine. Además, se cree que la inmunidad puede ser “incrementalmente protectora”. Por un lado, reinfectarse actuaría como una vacuna de recuerdo. Por otro, el sistema inmune iría ganando habilidades con cada exposición —por ejemplo, para reconocer más partes del virus, además de las espículas en las que se basa la vacuna—, como explicaba el epidemiólogo Michael Mina en en New York Magazine: “Así es como aprende nuestro sistema inmune”. 4. ¿Será como la gripe, algo más leve o algo peor? La pregunta en el fondo es sí dentro de unos años convivir con la covid va a ser un problema similar al que provocan los coronavirus que causan el constipado común, más parecido a la gripe, o algo todavía más grave. Hace unos días, Ezra Klein hacía esta pregunta a varios expertos, que sonaban positivos, más o menos: “Si eres una persona vacunada en Estados Unidos, el riesgo de que te pase algo malo por la covid es tan malo o menos que en una temporada normal de gripe”, le decía el doctor Ashish Jha. Wenseleers me respondía al correo también optimista: “Creo que con la vacunación, la gravedad de las olas de covid podría convertirse en algo similar a la gripe estacional”. Pero insistía en no darlo como algo seguro: “No he visto ninguna estimación formal todavía de cómo sería exactamente el


equilibrio endémico, porque hay demasiadas incógnitas”. Por eso, antes de celebrar estas perspectivas, veo necesarias dos cautelas. La primera pasa por aceptar que la gripe es un problema. Es un mal cotidiano, pero eso no significa que no tenga entidad: en España fueron hospitalizadas por gripe 50.000 personas en 2018 y fallecieron quizás 15.000. Que el covid acabe siendo algo parecido a la gripe, puede ser un mal menor, pero no sería una victoria completa. Es más, creo que pronto surgirá otro debate: ahora que todos sabemos cómo frenar enfermedades infecciosas —con mascarillas, ventilando o no yendo a trabajar enfermos—, ¿no deberíamos plantearnos si conviene hacer más contra la gripe? La otra cautela es que todavía existen varias incertidumbres sobre cómo será la convivencia con una covid endémica. ¿Cómo de raras son las reinfecciones graves? Sabemos que la eficacia de la vacuna es alta protegiéndonos de la hospitalización. Pero con horquillas que todavía van del 91% al 98% todavía, las implicaciones en un extremo y otro son muy diferentes. Si damos la vuelta a los números, las vacunas son ineficaces el 2% o el 9% de las veces, que como ha explicado el epidemiólogo Adam Kucharski, significa multiplicar por cuatro las hospitalizaciones en una ola. ¿Cómo de raro es que enfermen los niños? La letalidad del virus en niños parece “algo más alta que la que se estima para la gripe estacional”, según Lavine. Pero si el virus va a circular, será relevante precisar de la mejor forma posible ese riesgo pequeño. ¿Puede decaer la eficacia de las vacunas? Sabemos que con el tiempo es probable que frenen menos contagios (algo que puede estar pasando ya), pero sería más inquietante ver bajar su eficacia contra las hospitalizaciones y la enfermedad aguda. Por ejemplo, podría ocurrir que esa protección decayese entre la gente mayor, al menos temporalmente, si su sistema inmune es más lento. Estas dudas son un motivo para ir despacio y no lanzarse a abrazar el equilibrio endémico, dejando el virus circular y despidiéndonos de mascarillas, distancias y terrazas. Otro son las personas sin vacunar, como explicaba Ed Yong en The Atlantic, en referencia a EE UU. Por ejemplo, pensando en proteger a los niños y evitar brotes, los expertos creen que habría que mantener precauciones en la vuelta a la escuela: “Los colegios deben continuar con medidas de mitigación—es algo que creo firmemente”, le decía Caitlin Rivers, la epidemióloga de Johns Hopkins. Una última razón para mantenerse en guardia son las mutaciones. La preocupación con ellas ha sido pendular, entre la exageración y el olvido. Pero Lavine cree que esa es la tercera incógnita antes de vislumbrar el equilibrio endémico: “cómo de ‘ancha’ es la inmunidad contra la enfermedad, es decir, cuánta protección ofrece contra un rango amplio de variantes”. Aquí los inmunólogos vuelven a sonar optimistas, pero sin descartar que puedan aparecer variantes capaces de evadir nuestra actual respuesta inmune. Un informe del panel de expertos de Reino Unido dice que es una “posibilidad real”. Por suerte, trae también una buena noticia. Dice que otra “posibilidad real” es que el virus evolucione para ser menos patogénico, que cause una enfermedad más leve, cuando se acomode a su huésped: nosotros. Fuente: https://elpais.com/politica/2021/08/12/actualidad/1628785959_143012.html#?rel=lom

Así avanza la vacunación contra la COVID-19 en Perú Reporte actualizado hoy: 18/08/2021 Total vacunación completa (dos dosis) 7.070.249 personas Solo primera dosis 2.222.988 personas Vacunados (1 o 2 dosis) 9.293.237 Total dosis aplicadas 16.363.486 dosis


Vacunación completa por grupo etario Para analizar el despliegue de la inmunización, se hace necesaria la clasificación de la población apta para vacunarse de acuerdo a sus grupos de edad, llamados también grupos etarios. Esto se debe a que no toda la ciudadanía se encuentra expuesta al mismo nivel de riesgo ante una infección por COVID-19, como han señalado expertos desde el inicio de la pandemia. Por ello, se ha priorizado la aplicación de dosis para adultos mayores, que constituyen el sector más vulnerable. En esta gráfica se mide el avance de la inmunización por grupos etarios, es decir, la situación actual de cada una de estas poblaciones respecto a la vacunación contra la COVID-19. Para ello, se plantea una segmentación de un total de 22.935.533 personas, concebida en siete grupos: de 80 a más (647.355), de 70 a 79 (1.271.842), de 60 a 69 (2.221.241), de 50 a 59 (3.277.134), de 40 a 49 (4.183.174), de 30 a 39 (5.031.117) y de 18 a 29 (6.303.670). Al igual que en el gráfico territorial, en este medidor de avance por grupos de edad se usan datos estimados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a junio de 2020. La aplicación de dosis se desarrolla en función de la vulnerabilidad asociada al rango de edad, por lo que el Gobierno ha dado prioridad a personas de 80 años a más, luego a quienes se encuentran entre 70 y 79, y así sucesivamente. Vacunación completa por grupo etario Al 17/08/2021 Grupo etario de 80 a más de 70 a 79 de 60 a 69 de 50 a 59 de 40 a 49 de 30 a 39 de 18 a 29 TOTAL

Población 647.355 1.271.842 2.221.241 3.277.134 4.183.174 5.031.117 6.303.670

Vacunación completa 522.691 1.003.311 1.681.023 1.952.838 1.235.656 376.758 312.161

22.935.533

7.084.438

% avance 80.74 78.89 75.68 59.59 29.54 7.49 4.95 30.89

Fuente: https://data.larepublica.pe/avance-vacunacion-covid-19peru/#:~:text=El%207%20de%20febrero%20de,atención%20contra%20la%20COVID-19.

RAE Perú saca a luz sus podcasts "Alimento ConSentido" Gracias a la RAE PERU y al Fondo de Agroecología, podrás acceder a 3 materiales que te ayudarán a tener una dieta saludable: una guía de alimentación, 8 podcast y un mapa de de geolocalización para ubicar a los productores agroecológicos de los valles de Chillón y Lurín. Con este proyecto, queremos brindarte opciones de productos agroecológicos y saludables que puedes insertar en tu canasta básica familiar. Y también, incentivamos a los productores a continuar con su labor, y se generamos una mayor comercialización de los productos agroecológicos. ¿Quieres conocer más sobre estos temas? Ingresa a: raeperu.org/sistemas-agroecologicos y descarga todos los materiales de manera gratuita. Podcast ‘Alimento ConSentido’, Trata sobre nutrición saludable ecológica. El objetivo con estos programas es brindarles consejos útiles sobre las ventajas de la alimentación con productos ecológicos para mejorar la nutrición de las


personas y para aportar a una gastronomía saludable. Seremos una guía para comer sano y sabroso, y por ello recomendaremos los bio-alimentos producidos en los valles del Chillón y de Lurín en donde más de 100 familias cuentan con certificación ecológica. Nuestra misión es promover sociedades con cultura agroecológica, plenas de vitalidad y de energía. Pueden escucharnos cuando quieran en esta web de la Red de Agricultura Ecológica del Perú. Ya puede escucharnos en el podcast ‘Alimento ConSentido’, que trata sobre nutrición saludable ecológica. En estos programas les compartiremos información sobre una buena alimentación con productos ecológicos locales. Los primeros ocho podcast elaborados son: Episodio 1: Una buena alimentación con productos ecológicos locales. Episodio 2: Los nutrientes y la importancia de la variedad en la alimentación diaria Episodio 3: Certezas alimentarias y una sabiduría ancestral de la India Episodio 4: El peligro de los agrotóxicos en nuestra comida Episodio 5: Las grasas saludables y las grasas insalubres Episodio 6: Alimentación saludable para embarazadas; el mito de los lácteos y el calcio Episodio 7: Súper alimentos versus comida chatarra parte 1 Episodio 8: Súper alimentos versus comida chatarra parte 2 Los podcast se han desarrollado el marco del Proyecto "Fortaleciendo la capacidad de resiliencia de los sistemas agroecológicos, en el contexto de la pandemia por COVID 19" con apoyo del Fondo de Agroecologia.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO AGOSTO * lunes 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * jueves 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * jueves 19 de agosto (1989-2021) Trigésimo segundo (32) aniversario RAE Perú * domingo 22 agosto, Día Mundial del Folklore * viernes 27 de agosto (2011-2021) Décimo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * lunes 30, Día de Santa Rosa de Lima. Feriado SETIEMBRE * miércoles 1 setiembre, Día del Árbol * domingo 12 setiembre, septimo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * jueves 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * martes 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * jueves 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * viernes 8, Combate de Angamos, feriado * viernes 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * sábado 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * martes 19 octubre, (2007-2021) Décimo cuarto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * viernes 29 octubre, (2004-2021) décimo septimo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * lunes 1, Día de Todos los Santos, feriado * domingo 7 noviembre, (2002-2021) décimo noveno aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * miércoles 10 noviembre, Día del Libro * miércoles 17 noviembre, (1998–2021) Aniversario 23 del Grupo EcoLógica Perú * sábado 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * jueves 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * lunes 29 noviembre, (1978-2021) el Centro IDEAS celebra su 43 aniversario DICIEMBRE * miércoles 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * viernes 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * viernes 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * lunes 6, (1999-2021) Vigésimo segundo Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * viernes 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * martes 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * sábado 25 diciembre, Navidad, feriado * sábado 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO #27- 2021 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.