Biocompartiendo Nro. 23-2022

Page 1

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Alternativas de fertilización sostenibles para la agricultura familiar Beatriz Salazar1 La crisis de los fertilizantes continúa siendo uno de los principales temas de la agenda nacional, sobre todo la anunciada importación estatal de urea que, según el gobierno, sería la solución para salvar la próxima campaña agrícola. Aunque las propuestas siguen centradas en regularizar la oferta de fertilizantes sintéticos, han empezado a escucharse voces que abogan por diversificar las opciones de fertilización, evaluando el potencial de alternativas naturales —como los abonos orgánicos— en el marco de una propuesta integral de agricultura sostenible. En el número 197 de La Revista Agraria2 planteamos que, si bien el uso de la urea y otros fertilizantes sintéticos nitrogenados aumenta el rendimiento de los cultivos, también contamina los suelos y el agua y contribuye al calentamiento global. Ese uso en el mundo es excesivo, pues las plantas absorben solo una parte del fertilizante aplicado; la parte no asimilada por los cultivos se filtra en los suelos y los cuerpos de agua, o se convierte en óxido nitroso que se libera a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. También aumenta el riesgo de contaminación del agua por nitratos y afecta la capa de ozono. En el caso del Perú, el portal Our World in Data indica que el exceso de nitrógeno aplicado a los suelos —que se pierde en el medio ambiente y puede crear desequilibrios en los ecosistemas y cuerpos de agua— alcanzaba 67,4 kilos por hectárea en 20143 . Responder a la emergencia en el corto plazo En el corto plazo, puede optimizarse el uso de la urea de forma que se aplique una dosis menor, lo que de todas maneras debería constituir una meta del Midagri, pues se aplica urea y otros fertilizantes en exceso. Esto puede lograrse con tecnologías que ya se están implementando en el país, como el cultivo de arroz con siembra directa y riego con secas intermitentes, que permite reducir el uso de agroquímicos en una tercera parte y en 18,7 % el uso de agua de riego4 . También es posible utilizar abonos orgánicos preparados que venden empresas especializadas en el rubro. Recientemente, la Dirección General de Desarrollo Agrícola y Agroecología (DGDAA) del Midagri anunció la formación del Gremio Nacional de Fabricantes de Abonos y Fertilizantes Orgánicos (Grenfafo), integrado por productores nacionales de biofertilizantes que reciclan residuos de animales y vegetales diversos. El gremio reúne 18 plantas de producción en varias regiones, que suman una producción potencial mensual de 58 622 toneladas de fertilizantes orgánicos sólidos y 1 260 650 litros de fertilizantes orgánicos líquidos. Conforme explica Pilar Vicentello —asesora del Midagri—, estas plantas productoras tienen entre tres y más de diez años de operación y podrían aplicarse a 120 000 hectáreas por mes, lo que reduciría en 45 % anual el déficit que se está registrando en los fertilizantes5 Algunos de los productos que estas empresas ofertan —que venden a pequeños agricultores y a las empresas agroexportadoras— son el compost, el humus de lombriz, el bokashi, el biol y el biosol. Si bien la cantidad de biofertilizantes ofertados por Grenfafo no bastaría para cubrir la demanda de los agricultores durante toda la campaña, sí ayudaría a paliar la crisis, sobre todo de los productores de hortalizas y algunas frutas, aunque se requeriría acompañar esa oferta con asesoría técnica para la adecuada utilización de los biofertilizantes, ya que la dosis y oportunidad de su aplicación dependen de las características del suelo y el clima en cada zona, y esta información, medida técnicamente, no suele estar disponible para los pequeños productores.


Asimismo, es fundamental que los agricultores familiares cuenten con algún mecanismo que les facilite la adquisición de estos productos. Al respecto, en el Plan de Emergencia Agrario6 —aprobado por R. M. 140-2022-MIDAGRI— se incluyen medidas como la de «Promover la producción y el incremento de la oferta de abonos orgánicos sólidos y líquidos, complementarios al guano de islas». Con base en esta medida, la Dirección de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri ha planteado el otorgamiento de un «bono orgánico» para la agricultura familiar, pero la concreción de esta iniciativa requiere la aprobación de un decreto de urgencia que está en formulación. Además de la oferta de biofertilizantes preparados por empresas especializadas, está la alternativa de abonos orgánicos preparados por los propios agricultores con insumos a su alcance, como los rastrojos de las cosechas o el estiércol de los animales. Un ejemplo es el sistema de «lombricultura, con diseño de techo a dos aguas», cuya adopción podría proporcionar una rentabilidad del 67 %, en comparación con la del 27 % de un sistema tradicional, según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que desarrolló esta tecnología7. Este abono de alta efectividad podría estar listo para la nueva campaña agrícola, en setiembre u octubre. Por su parte, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAPP), experimentando con el humus de lombriz en suelos degradados de Pucallpa, ha logrado rendimientos significativos en el cultivo de hortalizas8. El INIA ha desarrollado una tecnología que haría posible producir fertilizante orgánico en menor tiempo; se trata del «biofertilizante líquido acelerado», que acelera el proceso de fermentación de forma tal que el producto queda listo para su uso en 7 a 10 días. Según experimentos del INIA, con este biofertilizante se obtienen rendimientos de 33 t/ha para la espinaca (Tarma) y 2,8 t/ha para la maca (Chupaca-Junín)9. El Plan de Emergencia Agrario plantea otras medidas10 —necesarias para que el uso de abonos orgánicos alcance todo su potencial y contribuya a mejorar la productividad de los cultivos y a recuperar la fertilidad de los suelos—, como la de «generar servicios de capacitación, asistencia técnica y extensión agraria que fomenten la producción orgánica y ecológica», y la de «realizar acciones de difusión y promoción de tecnologías que consideran menor uso de fertilizantes, así como de promoción del uso de abonos orgánicos». Hay que destacar que los fertilizantes orgánicos pueden producirse con procesos de economía circular, involucrando a los gobiernos locales para que acopien los residuos alimenticios domésticos, industriales y comerciales, y la misma municipalidad podría establecer plantas de compostaje que abastecieran a los productores en las zonas rurales. Para contribuir a este propósito, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) ha aprobado la Norma Técnica Peruana 201.208.2021, para la fabricación de compost a partir de residuos sólidos orgánicos municipales11. Medidas como esta son también de ayuda para enfrentar el cambio climático, y está contemplada en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas del Perú (NDC) como una medida de mitigación en el sector de tratamiento de residuos sólidos12 y 13. La necesaria transición hacia una agricultura sostenible Si bien estas alternativas pueden contribuir a paliar la actual dificultad de acceso a fertilizantes, son soluciones de corto plazo que no resuelven el problema de fondo, que es la dependencia de un sistema productivo agrario que tiene múltiples externalidades negativas, como la degradación de los suelos, la contaminación del agua, la pérdida de la biodiversidad y la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros efectos nocivos para los ecosistemas, la salud y la equidad. A mediano plazo, es esencial avanzar hacia un sistema alimentario más sostenible y justo. La agroecología es una de las alternativas más prometedoras para lograr esta transición. El elemento que la diferencia de otras propuestas de agricultura favorable al medio ambiente es que cuestiona las bases del sistema agroalimentario convencional. Trasciende los aspectos técnico-productivos e incorpora en sus propuestas factores estructurales políticos, sociales, medioambientales, económicos y culturales que obstaculizan su desarrollo, como las limitaciones en el acceso a factores productivos como tierra y agua, insumos, capital, mercados, y la competencia con el modelo convencional agroindustrial que recibe apoyo masivo del Estado14.


Para avanzar hacia la superación de estas barreras, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú) e instituciones aliadas están impulsando una propuesta de Programa Nacional de Agroecología, que busca empezar la transición de la producción convencional hacia una producción agroecológica acorde con las condiciones de costa, sierra y selva. Este programa contempla medidas orientadas a: la consolidación del sistema productivo agroecológico con un enfoque territorial de cuenca; el desarrollo de capacidades y asistencia técnica no solo para los agricultores, sino también para los funcionarios públicos; la formación de técnicos y profesionales especializados; el fomento de la agroindustria rural y el acceso a los mercados. Para la implementación de esta propuesta se plantea la creación de un Programa Nacional de Producción Agroecológica como Unidad Ejecutora del Midagri o, alternativamente, como un Programa Presupuestal por Resultados. Está pendiente la formación de un grupo técnico de trabajo para continuar con la propuesta técnica, pero la inestabilidad política que afecta al Midagri y otras entidades estatales ha obstaculizado el avance de esta iniciativa. Esperamos que el nuevo ministro de Agricultura y Desarrollo Agrario le dé a esta propuesta el respaldo político requerido. Como están advirtiendo organismos internacionales como la FAO, ya no podemos aceptar que la agricultura y los sistemas alimentarios puedan gestionarse con base en un criterio único de productividad. Tenemos que preocuparnos, también, por otro concepto igualmente importante: la resiliencia de la agricultura15, reconociendo su dimensión socioambiental y de derechos. Notas 1 Coordinadora del Observatorio de Cambio Climático del Cepes. 2 Salazar, Beatriz (abril de 2022). «La crisis de los fertilizantes: implicancias ambientales y climáticas». En La Revista Agraria 197. Ver https://bit.ly/3xtjgM4 3 Ritchie, H., Roser, M. (s. f.). «Fertilizers Data Explorer». Ver https://bit.ly/3upf8vh 4 Miranda, P., Ventura, L. (2017). Manejo del cultivo de arroz con siembra directa y riego con secas intermitentes en el valle de Jequetepeque. Ver https://bit.ly/3xNBBF0 5 Midagri TV (20.5.2022). Los fertilizantes orgánicos como respuesta a la crisis agraria (webinar). Ver https://bit.ly/3blgmBO 6 R. M. 0140-2022-MIDAGRI (2022). Plan de emergencia agrario en el marco de la declaratoria de emergencia del sector agrario y de riego. Ver https://bit.ly/3xToZwh 7 INIA Perú (27.7.2021). «Tecnologías de producción de abonos orgánicos» (video). Ver https://bit.ly/3y7yPuw 8 Ríos, O, Calle, C. (1994). «Humus de lombricultura y su efecto en el rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus), ají dulce (Capsicum annum) y Chiclayo verdura (Vigna sinensis) en suelos degradados de Pucallpa». En Folia Amazónica, vol. 6, n.os 1-2. Ver https://bit.ly/3Qfu9tv 9 Ortiz, L. F. (2022). «Producción de biofertilizante líquido acelerado». Intervención en el webinar Los fertilizantes orgánicos como respuesta a la crisis agraria. Ver https://bit.ly/3blgmBO 10 Midagri (18.5.2022). «Lanzamiento oficial de campaña de fertilizantes orgánicos para enfrentar crisis». Ver https://bit.ly/39fC6hy 11 El Clarín, el diario judicial de Amazonas (8.6.2022). «INACAL aprobó norma técnica sobre los requisitos del compost elaborado a partir de residuos sólidos orgánicos municipales». Ver https://bit.ly/3mrkYZr 12 TVPerú Noticias (5.6.2022). Alerta Verde | Entrevista a Elizabeth Silvestre, viceministra de Gestión Ambiental del Minam. Ver https://bit.ly/3OxKs36 13 Agraria.pe (31.5.2022). «El regreso del abono natural». Ver https://bit.ly/3Mua8fz 14 Le Coq, J-F. y otros (2021). Políticas de agricultura familiar y de agroecología en América Latina: panorama y desafíos. Ver https://bit.ly/39rK0EJ 15 Berdegué, J. (2022). Intervención en el foro «Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para enfrentar la crisis de los fertilizantes». Ver https://bit.ly/3n6Ui0d BioFuente: https://larevistagraria.files.wordpress.com/2022/07/lra-198-web-2428.pdf?fbclid=IwAR2sZPTvG0MbgmmDDddHmuMf9sBiu20rmIaLuIZoaTyU5B8RNFxcyMyMvOE


Impunidad ante la venta de alimentos contaminados con agrotóxicos Escrito por Jaime Delgado Zegarra Revista Ideele N°304. Junio-Julio 2022. Cada día nos estamos envenenando con infinidad de agrotóxicos presentes en las frutas y verduras que adquirimos del mercado. Estos agroquímicos se usan de manera indiscriminada y sin control alguno para combatir las plagas en el campo. La supervisión que deberían ejercer las autoridades sanitarias y agrarias es prácticamente nula. Diversos estudios han dado cuenta del contenido elevado de sustancias agrotóxicas en los alimentos que se expenden sin restricción alguna en los diferentes mercados de nuestro país. Así se está poniendo en grave riesgo la salud y la vida de todos los peruanos. Por ello, no resulta extraña la mayor incidencia de cáncer y otras enfermedades que vienen aquejando a nuestra población. Y lo peor de todo es que no se tiene manera de reconocer cuando una fruta o verdura está con altos niveles de agroquímicos. Ni pelándola, ni cocinándola vamos a eliminar las sustancias químicas contenidas en ellas. El Estado peruano le ha puesto mucho énfasis y apoyo económico a la actividad de la agroexportación y hoy nos sentimos orgullosos de ser uno de los principales países exportadores de espárragos, palta, arándanos, etc. Para exportar estos productos tenemos que cumplir rigurosamente todos los estándares internacionales y tener un manejo muy cuidadoso de los agroquímicos a fin de no superar los límites permitidos, tanto por las normas nacionales como internacionales. Si no se cumplen estos requisitos, los productos son automáticamente rechazados. Por eso es que entidades públicas como el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) se ha equipado con la mejor tecnología y recursos técnicos para dotar al mercado de agro exportación de todas las condiciones para cumplir los estándares sanitarios correspondientes. Nos preguntamos entonces, ¿por qué no se hace lo mismo con la producción que está dirigida al mercado interno, es decir, para todos los consumidores del Perú? Pues ahí los controles son absolutamente inexistentes. ¿Han leído o escuchado alguna vez que alguien ha analizado los productos que llegan a los mercados para verificar, previo a su comercialización, el contenido de sustancias químicas tóxicas que contienen? Nunca. ¿Quién está a cargo de controlar esto? Al SENASA le corresponde velar por la calidad sanitaria y contribuir a la inocuidad agroalimentaria, pero una vez que los productos ingresan al mercado para su comercialización, son los gobiernos locales quienes deben vigilar que las condiciones sean las óptimas, es decir, que los alimentos sean aptos para el consumo humano. He ahí el problema, ninguna municipalidad del país ha asumido esa función y esa responsabilidad, siendo generalmente su respuesta que no tienen capacidad para hacerlo. Entonces, bajo estas condiciones se ha dejado a las personas en desamparo absoluto. El Estado peruano le ha puesto mucho énfasis y apoyo económico a la actividad de la agroexportación y hoy nos sentimos orgullosos de ser uno de los principales países exportadores de espárragos, palta, arándanos, etc. Para exportar estos productos tenemos que cumplir rigurosamente todos los estándares internacionales y tener un manejo muy cuidadoso de los agroquímicos a fin de no superar los límites permitidos, tanto por las normas nacionales como internacionales. Nos preguntamos entonces, ¿por qué no se hace lo mismo con la producción que está dirigida al mercado interno, es decir, para todos los consumidores del Perú? Pues ahí los controles son absolutamente inexistentes. ¿Qué dicen las normas? El artículo 20 de la Ley de Inocuidad de los alimentos (Decreto legislativo 1062), establece que “El control y vigilancia del transporte de alimentos, así como la vigilancia de los establecimientos de comercialización, elaboración y expendio de alimentos, con excepción de los establecimientos dedicados a su fraccionamiento y de los servicios de alimentación de pasajeros en los medios de


transporte, están a cargo de los Gobiernos Locales, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades”. La Resolución Ministerial Nº 1006-2016-MINSA que aprueba la Norma Sanitaria 128MINSA/2016/DIGESA establece los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas de uso agrícola en alimentos de consumo humano. En el numeral 6.2 se dispone que “Todo alimento que sobrepasa los LMR establecidos en la presente norma sanitaria es considerado de riesgo y no apto para el consumo humano, debiendo la autoridad competente aplicar las medidas sanitarias de seguridad que corresponda para proteger la vida y la salud de los consumidores”. El Código de Protección y Defensa del Consumidor, Ley N° 29571, determina claramente el derecho que tienen los consumidores a consumir productos que no pongan en riesgo su salud. Incluso se establece que los productos en los que se haya identificado riesgos no previstos y detectados con posterioridad, las entidades competentes deben disponer su retiro y advertir al público que no deben consumirlo. Lo que se debe hacer Es urgente activar los mecanismos de supervisión y sanción que deben obligar a que los funcionarios públicos actúen acorde al mandato normativo que rigen sus respectivas funciones y, de no hacerlo, se debería aplicar las sanciones correspondientes. En este caso, el mandato normativo es claro y las competencias del SENASA y de los Gobiernos Locales están establecidas y las responsabilidades se encuentran definidas. Las autoridades que deben ejercer control, supervisión, monitoreo y sanción ante las omisiones de sus respectivos mandatos legales son la Contraloría General de la República, el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Autoridad Nacional de Protección al Consumidor y el Congreso de la República. La Contraloría General de la República, según el artículo 82 de la Constitución Política del Perú, en su calidad de órgano supervisor del Sistema Nacional de Control, cuenta con una serie de atribuciones, entre ellas se encuentra la supervisión de la legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control. Es obvio, entonces, que si el SENASA o los Gobiernos Locales no realizan los actos que la ley les obliga, como es el control del uso de plaguicidas en los alimentos, la Contraloría está en capacidad para intervenir como órgano de supervisión. Por su parte la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo Nº 052 del 18 de marzo de 1981, establece en el artículo 1° que “El Ministerio Público es el organismo autónomo el Estado que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la reparación civil. También velará por la prevención del delito dentro de las limitaciones que resultan de la presente ley y por la independencia de los órganos judiciales y la recta administración de justicia y las demás que le señalan la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico de la Nación”. Así mismo, el artículo 11 sobre la titularidad de la acción penal del Ministerio Público, señala que “El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente”. Las autoridades que omiten el cumplimiento de sus deberes y funciones son pasibles de sanciones de carácter penal, más aún cuando con esta omisión se está exponiendo a riesgo la salud y la vida de los consumidores. No obstante, el Ministerio Público no ha sido activo en el control de la legalidad y el correcto ejercicio de las funciones del SENASA y Los Gobiernos Locales con relación al uso irracional e ilegal de los plaguicidas. La Defensoría del Pueblo, en su Ley Orgánica N° 26520, establece en su artículo 1° que “La


Defensoría del Pueblo, cuyo titular es el Defensor del Pueblo, le corresponde defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y la prestación de los servicios públicos”. Supervisar los deberes de la administración pública, implica ejercer control sobre el SENASA y los Gobiernos Locales que no han venido cumpliendo una responsabilidad tan importante como la de cuidar que los productos alimenticios que se producen en la agricultura cumplan con los respectivos estándares para garantizar su inocuidad y proteger la salud de los ciudadanos. El Código de Protección y Defensa del Consumidor establece las funciones de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor. En los incisos g. y h. del artículo 136 se le faculta coordinar la implementación de un sistema de alerta que permita la acción adecuada ante la identificación de productos comprometidos en el mercado y a presentar un informe sobre la protección de los consumidores. Estas disposiciones están directamente vinculadas con este problema, sin embargo, no se conoce de actuaciones de la autoridad en dicho sentido. Se desconoce que se hayan aplicado alertas, pese a que la información con los reportes de monitoreo de SENASA se da cuenta de los altos niveles de productos con plaguicidas, y tampoco aparecen en los informes anuales. En otras palabras, el tema de alimentos contaminados con agroquímicos no está en la agenda, ni en los informes del INDECOPI, ni la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor. Por su parte, el Congreso de la República está llamado a ejercer un control político sobre el Poder Ejecutivo y todas las autoridades de la administración estatal, lo cual está determinado por el artículo N° 102 de la Constitución Política del Perú. Con esta finalidad, las diversas Comisiones existentes en el Congreso de la República podrían perfectamente emplazar y exigir a las autoridades del SENASA y Gobiernos Locales el cabal cumplimiento de sus deberes de control sobre el uso irracional de plaguicidas y contaminación de los alimentos. Algunas de las comisiones llamadas a ejercer este control serían la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, Comisión Agraria, Comisión de Salud y Población, Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología. El Código Penal (CP) establece diversas disposiciones con relación al incumplimiento u omisión de parte de quien produce o pone en circulación productos que están contaminados y también normas que están referidas a las responsabilidades de los funcionarios públicos. El artículo N° 288 del CP está referido a la producción, comercialización o tráfico ilícito de alimentos y otros productos destinados al uso o consumo humano, disponiendo que: “El que produce, vende, pone en circulación, importa o toma en depósito alimentos, aguas, bebidas o bienes destinados al uso o consumo humano, a sabiendas de que son contaminados, falsificados o adulterados, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Cuando el agente actúa por culpa, la pena privativa de libertad será no mayor de dos años”. El artículo N° 304 del CP se refiere a la contaminación del ambiente y señala que: “El que, infringiendo leyes, reglamentos o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas”. Hay que tener en cuenta que, mediante el uso irracional de agroquímicos, se contamina de manera permanente los suelos y, en especial, el agua, con la que luego van a ser regadas las plantas, especialmente las de tallos cortos que pueden ser productos que todos consumidos (zanahorias, rabanitos, lechugas, apio, etc.).


Respecto de las responsabilidades penales que deberían asumir las autoridades que no ejercen debidamente su función, omiten, se rehúsan o demoran en controlar o supervisar las condiciones en las que se comercializan dichos productos en el mercado, tendríamos que señalar el artículo N° 337 del Código Penal, que señala que: “El funcionario público que, ilegalmente, omite, rehúsa o retarda algún acto de su cargo será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta días-multa. Cuando la omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido a una solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años”. Hasta ahora ningún funcionario público ha sido procesado por omitir su responsabilidad de controlar las condiciones en la que los productos agropecuarios ingresan al mercado para abastecer la demanda de los consumidores. Ya es hora de hacerlo. BioFuente: https://www.revistaideele.com/2022/07/31/impunidad-ante-la-venta-de-alimentoscontaminados-con-agrotoxicos/

OPINIÓN

Las fórmulas lácteas para bebés llevarán ahora octógonos en sus etiquetas En 2021, la Corte Suprema declaró la nulidad del reglamento que favorecía a las fórmulas de leche para bebés al excluirlas del alcance de los octógonos de insumos críticos. Por eso, estos productos, varios altos en azúcares, están ahora obligados a colocarlos. Por Jaime Delgado Zegarra 04 AGOSTO, 2022 La leche de fórmula para bebés es un producto utilizado para complementar la alimentación de los más pequeños o para sustituir a la leche materna en algunos casos. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la cantidad de azúcares que contienen varias de estas fórmulas son excesivamente altas. Algunas tienen el doble de azúcar por ración que un vaso de refresco. En Perú, la fórmula para bebés no lleva octógonos a pesar de sus altas cantidades de azúcar, sodio y grasas saturadas. ¿Por qué? En junio de 2017, durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, se aprobó el decreto supremo Nº 017-2017-SA que reglamentó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que exoneró a los “sucedáneos de la leche materna” de la obligación de llevar octógonos. Ante esta irregular situación, se presentaron varias demandas judiciales, denominadas “acción popular”, fundamentadas en que por el principio de la jerarquía de las normas, un decreto supremo no puede contradecir a una norma de rango superior como es la ley. Nuestra Constitución establece que la acción popular es un proceso que se interpone contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, por infracción de la Constitución y de la ley. Así, el 26 de agosto del 2021, la Corte Suprema dictó una sentencia sobre la acción popular formulada por el Ministerio Público y declaró la nulidad del reglamento que favorecía a las fórmulas de leche para bebés al excluirlas del alcance de los octógonos. Por eso, estos productos están ahora obligados a colocarlos. Para cumplir con esta orden judicial, el Ministerio de Salud ha publicado un proyecto de decreto


supremo que corrige esta situación. Ha planteado que, en adelante, los productos a los que se refiere el Reglamento de Alimentación Infantil estarán sujetos a las normas de comercialización y las advertencias publicitarias u octógonos: Los sucedáneos de la leche materna, que son los alimentos comercializados o presentados como sustituto parcial o total de la leche materna. Las fórmulas infantiles, preparaciones para los lactantes, alimentos complementarios de origen lácteo y no lácteo, incluidos los alimentos complementarios cuando están comercializados y cuando se indique que pueden emplearse con o sin modificación para sustituir parcial o totalmente a la leche materna. Estos productos deberán llevar octógonos cuando alcancen o superen los siguientes niveles de azúcar, sodio y grasas saturadas: Azúcar: Mayor o igual a 0 kcal /100 kcal de producto Sodio: Mayor o igual a 60 mg /100 kcal de producto Grasas saturadas: Mayor o igual a 10 kcal/ 100 kcal de producto Esta es muy buen noticia para los consumidores, ya que finalmente los padres y madres que optan por administrarles estos productos a sus niños, se enterarán que muchos no son tan saludables como dicen sus fabricantes, pues ahora deberán llevar las siguientes advertencias: Estas advertencias publicitarias no solo deberán figurar en la parte frontal de las etiquetas o envases, sino en cualquier forma de publicidad que hagan sobre ellas. Así lo establece la Ley de Alimentación Saludable. La sentencia de la Corte Suprema es muy importante porque marca un precedente en la región. Lo que ha sucedido en Perú, mediante maniobras de la industria para excluir a las fórmulas de leche para bebés de la aplicación de los octógonos, se ha utilizado en otros países. Con similares estrategias se hizo que las normas de etiquetado frontal de advertencia no se apliquen para estas. La lactancia materna es el mejor alimento del mundo para los recién nacidos y por nada se le debe reemplazar por otro tipo de productos. El primer derecho del consumidor recién nacido es alimentarse exclusivamente con leche materna, ya que es lo único que le asegura recibir todos los nutrientes y defensas necesarios para una vida saludable. Lamentablemente, el marketing de las empresas que producen esas fórmulas, a las que me niego llamarles leche (leche es la segregación de las glándulas mamarias) se han encargado mediante millonarias campañas de publicidad de inducir a padres y madres a sustituir la leche materna por estas fórmulas. El resultado es que el primer producto de venta en las farmacias ahora no son ni los antibióticos, ni los jarabes, sino estas fórmulas. Jaime Delgado Zegarra. Abogado por la Universidad San Agustin de Arequipa, con segunda especialidad en Derecho Público y Buen Gobierno por la PUCP. Tiene una maestría en Políticas en Salud por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Excongresista, autor de la Ley 30021 de Alimentación Saludable. Actual director del Instituto de Consumo - Universidad de San Martín de Porres. BioFuente: https://saludconlupa.com/opinion/las-formulas-lacteas-para-bebes-llevaran-ahoraoctogonos-en-sus-etiquetas/

Definición de Sebastiaan Saverys, presidente de Perú Justo y Orgánico

Hay muchos prejuicios y preconceptos sobre la agricultura orgánica “La aplicación de urea a la planta no es más que la consecuencia de unos científicos alemanes que tras la Segunda Guerra Mundial no supieron qué hacer con su capacidad de producción de amonio, y en vez de hacer explosivos empezaron a acostumbrar a la planta a necesitar fertilizantes industriales”,


contó el especialista, quien aboga por un sistema de producción más responsable con el ecosistema. (Agraria.pe) Una vuelta a los ciclos naturales de la agricultura, donde se revalora la capacidad productiva de los cultivos sin mayores aditivos para lograr un balance que beneficie a todo el ecosistema. Es la propuesta de Sebastiaan Saverys, presidente de Perú Justo y Orgánico para los productores peruanos de toda escala. Desde su punto de vista “hay opiniones y preconceptos equivocados sobre los cultivos orgánicos y su impacto en el mundo”, lo que puede frenar una necesaria transición hacia una agricultura sostenible. De hecho, considera que el sistema actual de producción de alimentos a nivel global causa mucho daño al planeta, generando la degradación de ecosistemas, injusticia social, impactos negativos en la salud humana y contribuye al calentamiento global. “Estamos convencidos de que el planeta puede proveer todo lo que necesitamos y para más gente, de manera mucho más sostenible, y eso lo debemos hacer pensando en nuevos paradigmas, no solo que lo sostenible u orgánico sea otro certificado más”, define. Saverys defiende que la idea de que las frutas y verduras orgánicas no tienen el mismo nivel nutricional que las convencionales porque están expuestas a plagas y enfermedades es falsa, y que es la base por la que el sistema se acostumbró a usar productos sintéticos como pesticidas, fungicidas, herbicidas y fertilizantes. “Discrepo de esta opinión: hace miles de millones de años la naturaleza, las plantas, viven en perfecta armonía con su entorno y en los últimos 70 años se nos ha ocurrido aplicar urea al suelo y pesticidas para matar plagas o enfermedades. Tal vez no nos damos cuenta que la aplicación de fertilizantes no debería ser necesaria”, complementa. Toda la historia previa de la agricultura antes de la industria señalaría que las plantas encuentran en la naturaleza los micro y macronutrientes que requieren. De hecho, el 80% del aire es nitrógeno y la planta utiliza bacterias fijadoras de nitrógeno para asimilarlo. “La aplicación de urea a la planta no es más que la consecuencia de unos científicos alemanes que tras la Segunda Guerra Mundial no supieron qué hacer con su capacidad de producción de amonio, y en vez de hacer explosivos empezaron a acostumbrar a la planta a necesitar fertilizantes industriales”, cuenta. Esta forma de producir estaría generando un desbalance donde se podría estar perdiendo elementos vitales como microorganismos, bacterias, hongos, que son agentes necesarios para la vida. En esa línea, para el vocero de Perú Justo y Orgánico es necesario hacer lo que ya las plantas hacen de por sí, captar dióxido de carbono y convertirlo en carbohidratos para todos, garantizando la sobrevivencia de todos los organismos benéficos. Para ir hacia este objetivo, la organización se ha aliado con AGAP en busca de fórmulas que desarrollen esta visión en Perú, donde una gran cantidad de cultivos están en manos de pequeños productores que no están acostumbrados a tecnificarse, aunque podrían mostrarse dispuestos a hacerlo si tuvieran un apoyo que los guíe con este marco sostenible como meta final. Sebastiaan Saverys proyecta que con la misma eficacia que Perú pudo posicionarse como líder mundial en diversos productos de agroexportación, puede ser líder en el cambio de mentalidad para ir con más decisión hacia una agricultura y alimentación sostenible. Un proceso análogo a las energía renovables que hace un par de décadas eran consideradas idealistas, pero hoy son una realidad que va cobrando mayor protagonismo. “Demostremos que lo orgánico es posible, una mejor oportunidad para distribución del agua, la tierra, acceso a mercado. Para demostrar que todo lo que hemos hecho en Perú en 40 años, podemos seguir haciéndolo en los próximos 40 años también”. BioFuente: https://agraria.pe/noticias/hay-muchos-prejuicios-y-preconceptos-sobre-la-agricultura-or28569


CALENDARIO AGROECOLÓGICO AGOSTO * 9 agosto, Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2022) Trigésimo tercer (33) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2022) Décimo primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Martes 30 de agosto: Santa Rosa de Lima. Feriado. SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * 12 setiembre, octavo aniversario de la Red de Ferias y Mercados Ecológicos * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE * Sábado 8 de octubre: Combate Naval de Angamos. Feriado * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2022) Décimo quinto aniversario de la Plataforma PERÚ País LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2022) décimo octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE * Martes 1 de noviembre: Día de todos los Santos. Feriado * 7 noviembre, (2002-2022) vigésimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2022) Aniversario 24 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, (1978-2022) el Centro IDEAS celebra su 44 aniversario DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 6 diciembre, (1999-2022) Vigésimo tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * Jueves 8 de diciembre: Inmaculada Concepción. Feriado * viernes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho. Feriado * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Domingo 25 de diciembre: Navidad. Feriado * 1 de enero 2021, feriado

BIOCOMPARTIENDO # 23- 2022 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de ▪ Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida ▪ RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica ▪ Consorcio Agroecológico Peruano - CAP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.