Boletín 5: Ciudadanía Vigilante

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO N° 5

JULIO 2015

CIUDADANÍA VIGILANTE

POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA REGIÓN PIURA

Centro IDEAS es una Asociación Civil que promueve e incide en la defensa de los derechos de las mujeres de la región, especialmente de los derechos sexuales y reproductivos(DDSSRR), además, vigila el cumplimiento de estos para el acceso a los servicios de salud de calidad y a la igualdad de oportunidades.

¿QUÉ ES LA VIGILANCIA CIUDADANA?

Consiste en observar, verificar y registrar asuntos de la gestión pública y formular recomendaciones para mejorar su desempeño. Esta vigilancia ciudadana la realizan personas y organizaciones de la sociedad civil.

¿POR QUÉ VIGILAMOS ?

Porque a lo largo del tiempo, el reconocimiento de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos hacia las mujeres ha constituido una agenda sobre la que menos interés ha mostrado el Estado. Es por eso que desde la sociedad civil promovemos el respeto hacia estos derechos para poder gozar de una buena salud reproductiva, tener acceso a la información, calidad en los servicios de salud materna, el acceso a métodos anticonceptivos, etc. Se ha luchado desde años en el Perú para que se cumplan estos derechos, que si bien es cierto, se han logrado cambios importantes en la sociedad, pero no son los suficientes . Los logros que el país ha alcanzado durante los últimos 20 años, en términos de reducción de mortalidad materna, ha evidenciado un cambio sustantivo en las causas de muerte, poniendo en relieve las causas indirectas, en el 2do lugar de decesos de mujeres en edad reproductiva1. En atención a esta urgente necesidad, el Ministerio de Salud aprobó en junio del 2014 la “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo menor de 22 svemanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119 del Código Penal”. Como se sabe, el Código Penal de nuestro país sanciona todas las modalidades de aborto, con excepción del Aborto Terapéutico que es la única forma legal de la interrupción del embarazo desde el año 1924. Con la aprobación de esta guía se completa la gama amplia de intervenciones tendientes a mejorar y proteger la salud materna y de esta manera cerrar pendientes que el país tenía hace más de 90 años. Es por ello, que conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil se ha llevado a cabo la vigilancia ciudadana para identificar barreras técnicas, administrativas, sociales y culturales que dificultan la implementación de la Guía Técnica Nacional para el Aborto Terapéutico en el Hospital de Santa Rosa de Piura y en el Hospital de Apoyo II-2 de Sullana.

¿CÓMO FUE EL PROCESO DE VIGILANCIA?

Integrantes del Colectivo por la Igualdad de Género de Piura y de la Asociación de Mujeres Las Chaquiras de Sullana, conformaron equipos de trabajos que llevaron a cabo el proceso de vigilancia ciudadana durante los meses de febrero a junio del 2015 en el Hospital Santa Rosa de Piura y el Hospital de Apoyo II- 2 de Sullana. Se aplicaron 200 encuestas a usuarias y 95 a proveedores de salud involucrados en las diferentes especialidades que determina esta Guía Técnica, además en base a la ley N° 27806 de Transparencia y Acceso a la Información Pública se solicitó información complementaria para el tema. En todo el proceso se contó con el respaldo de los directores y los jefes de las áreas de ginecoobstetricia de ambos hospitales.

¿QUÉ RESULTADOS ENCONTRAMOS? A NIVEL DE USUARIAS DEL SERVICIO Perfil

En ambos hospitales el mayor número de usuarias encuestadas fueron mujeres en edad fértil, que están entre las edades de 30 a 49 años (48% en Santa Rosa y 42% en Sullana) y entre las edades de 12 a 17 años (un 2% en Santa Rosa y 4% en el hospital de Sullana).La procedencia de muchas de ellas fueron de distritos principalmente rurales. Un 29% de mujeres en el hospital de Santa Rosa tiene 2 hijos y un 27% en el hospital de Sullana tiene 1 hijo. Un 82% de las encuestadas ha concluido el nivel educativo secundario y un 90% profesan la religión católica.

Sobre el servicio recibido

En ambos hospitales el servicio que más visitan las usuarias entrevistadas , fue el de ginecología (47% en Santa Rosa y 40% en Sullana) al presentar alguna dolencia, seguido de Planificación Familiar y control prenatal, lo cual llama la atención pues la afluencia es más por el tema recuperativo que por lo preventivo. En general consideraron como buena la atención recibida en ambos hospitales ( un 65% en el hospital de Sullana y un 63% en el caso de Santa Rosa) pero un significativo porcentaje señaló que no ha recibido buena atención (35% en Sullana y 37% en Santa Rosa); entre las razones que señalaron fueron: por demora en la atención, por personal no capacitado y por no haber recibido una buena orientación.

Conocimiento sobre aborto terapéutico Sobre la legalidad

Según el resultado del reporte, sobre la legalidad del aborto terapéutico, un 39% en el hospital San Rosa sabe que es legal y en el hospital de Sullana, un 29% también lo afirmó. Pero es preocupante que un gran porcentaje de mujeres lo desconozca y crea que es ilegal, lo que significa un grave problema y deficiencia de las instituciones estatales en difundir las normas legales

Sobre la Guía Técnica Nacional

Un alto porcentaje desconoce la existencia de la Guía Técnica Nacional de atención al Aborto Terapéutico en los hospitales: un 94% en el Hospital Santa Rosa y un 86% en el Hospital II-2 de Sullana.

Solicitaría la interrupción del embarazo en caso de riesgo de su salud o su vida

Se evidencia que un buen porcentaje de usuarias aceptaría la interrupción de su embarazo si en caso estuviera en riesgo su vida y salud. Pese al temor, la mayoría se mostró favorable a salvar su vida; en el hospital Santa Rosa un 49% afirmó que sí lo haría, mientras que en el hospital de Sullana un 41% dijo que sí. Entre las usuarias que no solicitarían realizarlo, la mayoría se basaron en principios religiosos.

Conoce si el hospital brinda el servicio

Un 87% de usuarias en el hospital Santa Rosa señalaron que no están informadas si es que el hospital brinda el servicio de aborto terapéutico ; un igual porcentaje se refleja en el hospital de Sullana donde un 86% de entrevistadas señalaron lo mismo. 1

Guía Técnica Nacional para la atención de Aborto Terapéutico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletín 5: Ciudadanía Vigilante by Centro Ideas ONG - Issuu