Boletin_compartiendo12_08

Page 1

COMPARTIENDO N° 08 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Lunes, 19 de febrero 2012

- 20112 INDICE

Lecciones de un hogar vegano

RED DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DEL PERÚ SOLICITA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA LA PROMULGACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY 29196

CONSUMIDORES URGIMOS QUE SE APRUEBE REGLAMENTO DE LA LEY 29196 DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

China dice ¡NO! al arroz transgénico

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar

'Mistura 2012' empezará el 6 de setiembre

Mistura 2012 ya tiene fecha

¿Qué es APEGA?

El boom de la gastronomía peruana

Mistura 2012 convocaría a 500 mil personas

Inauguran en Tocache Consorcio Cacao Fino Aromático

Ocho Maneras en que Monsanto le Falla a la Agricultura Sostenible

# 1: Promoviendo la resistencia a pesticidas

Aumentan cultivos transgénicos en el mundo

Monsanto, culpable de intoxicar a agricultor

Químicamente tóxico

45% de apicultores de Ñuble afectados por transgénicos, según Red Nacional Apícola

Soja transgénica: Contaminación sustentable certificada

Mitos y curiosidades sobre el chocolate

Los alimentos usados como combustible: una forma segura de producir una crisis alimentaria

La urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario

Los obstáculos que imponen los supermercados a la agricultura familiar

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA El Comercio, sábado 18 de febrero 2012, pag B-24 Crónica Vida y obras de una trabajadora peruana

Lecciones de un hogar vegano Por Julio Escalante Rojas

La profesora de cocina Beatríz León enseña a madres y niños a cocina alimentos saludables. Ella es vegetariana y prepara a pedido una serie de postres donde no hay aceite, leche animal ni huevos. Sebastián, su hijo mayor, sigue su camino en la cocina. Beatriz León nunca ha comido carne de ningún animal. Hasta hace dos años podía tomar leche y comer huevos. Ahora es vegetariana por completo y se dedica a compartir los beneficios de la alimentación saludable. No fue fácil para Beatriz crecer en un ambiente donde todos comían carne. Tampoco es fácil hoy para su hijo Sebastián. Los padres de Beatriz se volvieron vegetarianos antes de cumplir los 30 años. Ella fue su única hija y ellos tuvieron claro que nunca le iban a servir animales en la mesa. La familia de su madre no entendía tal disparate. “Si seguían creyendo eso –se quejaban– la niña sufriría de desnutrición y graves enfermedades”. La abuela estuvo a punto de hacerle juicio a su papá. Pero con el paso del tiempo se dio cuenta de que la alimentación que habían elegido los padres de Beatriz era lo mejor para ella. Hoy los compañeros de su hijo Sebastián Robles pueden comer hamburguesas en McDonald’s y él no porque es ovolactovegetariano. No faltan las burlas y las presiones del grupo para que haga lo mismo que ellos. “Es pesado ir al colegio mientras sepan que eres vegetariano”, dice Sebastián. Si un día Beatriz y sus hijos comparten mesa con alguien que come carne, no le van a decir que está mal que lo haga. Respetan los gustos y decisiones de todos y piden lo mismo para ellos. El padre de Beatriz era médico endocrino y antes que recetar medicinas prefería las terapias alternativas. “Tenía un carácter muy fuerte. Recuerdo que cuando me daba fiebre me envolvía en barro en lugar de darme unas pastillas. Entendí que lo que mi padre hacía era sanarme de verdad, no solo darme un alivio temporal con medicinas”. Las tempranas lecciones de su familia sobre la salud y la alimentación marcaron su vida. Ella estudiaba nutrición cuando tuvo su primer embarazo. “Dejé la carrera pero finalmente me doctoré con mis hijos”, dice sonriendo. Se dedicó a criar a cuatro hijos y a enviarles al colegio loncheras con semillas de girasol, choclo, galletas caseras, jugos. Las otras madres veían lo que llevaba Sebastián al colegio y la convocaron para que les diera clases de cómo hacer también loncheras nutritivas. Siempre le gustó la cocina y amplió sus recetas con lo que ella solía comer. Hoy sigue dando clases particulares y en instituciones (ver su blog: beatrizlacasadebea.blogspot.com). El resto del tiempo es mamá y prepara en casa todo tipo de comidas y postres a pedido. Hace pasteles de cumpleaños sin margarina (para ella es como el plástico) ni leche animal. Utiliza, en cambio, aceite de ajonjolí, harinas integrales, chancaca. Se especializa en cocina vegana y en repostería para personas con diabetes (endulza sus productos con estevia) y pacientes celiacos (que no pueden digerir gluten). En este último caso utiliza harinas de maíz morado o de quinua. COMER POR SALUD Desde que tenía 5 años, Sebastián no ha dejado de meterse en la cocina y ayudar a su mamá. Ella hacía milanesas para una tienda naturista y él estaba ahí, viendo cada detalle, y sumando sus manos en lo que podía. Lo que más le gusta hacer es arroz chaufa. “Es muy creativo, a veces hace demasiadas mezclas y si algo no le sale lo vuelve a intentar.


No se rinde”, dice su madre. Él ganó un concurso en el colegio donde el jurado fue un chef del restaurante Tanta. Fue un postre con sémola y quinua que puso a la venta y se acabó en minutos. Beatriz León y Sebastián Robles León dan clases de cocina para niños los sábados, desde las nueve de la mañana, en el Mercado Saludable de La Molina (cuadra 5 de Av. Alameda del Corregidor). La semana pasada enseñaron a hacer galletas de chocolate con pecanas y pasas, y hojuelas de maíz con ajonjolí. Y hoy se aprenderá a hacer leche vegetal y pie de manzana. “Lo importante es que el niño se dé cuenta lo fácil que es hacerlas”, dice Beatriz, para quien enseñar a comer sano es la misión de su vida. “Es difícil reeducar a un adulto pero estamos a tiempo con los niños”, dice. Mezclar ingredientes es como un juego. Cada sábado hay pequeños con mandil amasando diferentes productos. Es una actividad divertida que desarrolla su psicomotricidad y les presenta una alternativa de vida. Detrás de ellos hay padres que quieren que aprendan a comer mejor. Y Beatriz está allí, vigilante de sus acciones, viendo en ellos a una nueva generación que en el futuro preferirá una fruta a una carne frita. Allí también está Sebastián, un niño de 12 años hablándoles a otros niños como un experto cocinero. Más de una vez le dijeron a Beatriz que deje vivir a sus hijos. Se lo dijeron como un reclamo por no darles ningún tipo de carnes. “Es acaso que los deje vivir o que comience a matarlos”, dice. “No hay nada más doloroso para una madre que ver a su hijo enfermo”. Cuando sea hora de ir a la universidad, Sebastián quiere estudiar medicina para enseñar a comer bien antes que recetar medicamentos. Cocinar, quizá, solo será un hobby. CLASES DE VERANO. Los sábados Beatriz León y Sebastián dan clases de cocina en el Mercado Saludable de La Molina.

RED DE AGRICULTURA ECOLÓGICA DEL PERÚ SOLICITA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA LA PROMULGACIÓN DEL REGLAMENTO DE LA LEY 29196 La Red de Agricultura Ecológica del Perú –RAE PERÚ, solicita la pronta aprobación y publicación del Reglamento de la Ley 29196, de Promoción de la Producción Orgánica en el país; que indicaba como disposición final, ser reglamentada en un plazo de sesenta (60) días luego de su publicación. Desde el 2008, la RAE Perú conjuntamente con sus asociados a nivel nacional, y como parte del Consorcio Agroecológico Peruano, han aportado en la elaboración del reglamento, con la finalidad de que más de los 100,000 productores ecológicos del país cuenten con un marco legal que fomente su desarrollo, como un alternativa de lucha contra la pobreza. Es importante mencionar que los productores ecológicos, que atienden el mercado nacional así como los de exportación, contribuyen en forma sostenida al desarrollo del sector agrario desde la producción orgánica. En el 2010, el crecimiento de las exportaciones de productos orgánicos peruanos totalizaron US$213 millones, 30,6% más respecto al año 2009 (PROMPERU 2010), significando mayores ingresos para pequeños productores asociados que exportan. En el caso de la pequeña agricultura en general y la agricultura ecológica en particular sus aportes más significativos a la economía nacional, vienen por el abastecimiento de productos alimenticios (96%), contribuyendo a la seguridad alimentaria y al consumo nacional. Los sistemas de producción ecológica contribuyen de manera sostenida al manejo adecuado de los recursos naturales y productivos (suelo, agua, biodiversidad), a mantener los agroecosistemas en las cuencas del país y a conservar la agrobiodiversidad (conocimiento y cultura). Asimismo, investigaciones recientes han demostrado que estos sistemas de producción contribuyen de mejor manera a la adaptación a los efectos del cambio climático.


La Red de Agricultura Ecológica del Perú -RAE Perú-, es una institución vinculada a la promoción y desarrollo de la propuesta agroecológica en el país y considera que la aprobación del Reglamento de la Ley Nº 29196 hará posible la inclusión de poblaciones rurales largamente postergados en nuestro país. Lima, 13 de febrero de 2012. RAE PERÚ E mail: rae@raeperu.gob.pe

AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Al Señor Luis Ginocchio Balcázar, Ministro de Agricultura

CONSUMIDORES URGIMOS QUE SE APRUEBE REGLAMENTO DE LA LEY 29196 DE PROMOCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA La agricultura ecológica/orgánica es practicada, en su gran mayoría, por los peruanos más pobres del Perú quienes, con su trabajo, contribuyen a la seguridad alimentaria y brindan más de la mitad del alimento consumido en el mercado nacional a los consumidores que buscamos alimentos sanos y seguros, libres de agroquímicos. Este tipo de agricultura ecológica/orgánica cuenta con la Ley N° 29196 desde el año 2008 y sólo requiere la urgente aprobación de su Reglamento para que pueda aplicarse e implementarse. Un gobierno que apuesta por la inclusión no puede seguir demorando el Reglamento de una Ley que permitirá justamente incluir a los más excluidos del país, los productores de pequeñas parcelas que están apostando por la producción de alimentos orgánicos/ecológicos con su propio esfuerzo. La Ley 29196 ha sido ampliamente discutida y consensuada, así como su Reglamento. Desde el año 2005 se han realizado cientos de reuniones para adecuarla a la realidad peruana e internacional y a los requerimientos técnicos de los órganos sectoriales. El 29 de Enero del presente año se cumplieron cuatro años sin que esta Ley cuente con un Reglamento que permita su aplicación e implementación, pesar que se debió publicar en un plazo de 60 días. Señor Ministro en sus manos está la urgente aprobación del Reglamento, no permita que lo recordemos como el Ministro que puso la lápida a la agricultura ecológica/orgánica de las familias de los pequeños productores ecológicos. Lima, 09 de Febrero del 2012 Crisólogo Cáceres Cecilia Mendiola Vargas Presidente de ASPEC Representante de ASPEC en el Consorcio Agroecológico

China dice ¡NO! al arroz transgénico Fueron necesarios 7 años, un equipo joven e ilusionado y muchos seguidores concenciados y devotos, para que en septiembre de 2011 el Gobierno chino dijera que suspendería la comercialización de arroz modificado genéticamente.


Enviado por: Luis Ferreirim (@LFerreirim), responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace, 16/02/2012, 12:20 h | Justo hoy, antes de empezar a escribir este post, leía en una actualización sobre los transgénicos en China, elaborada por un periodista chino, que Greenpeace es la única ONG que abiertamente se levanta contra los transgénicos en este país, y que una sola voz está lejos de ser suficiente, pero aún así conseguimos grandes resultados como este. ¡Me ha llenado de orgullo, de mucho orgullo, pero la realidad es que no estamos solos! Fueron necesarios 7 años, un equipo joven e ilusionado y muchos seguidores concenciados y devotos, para que en septiembre de 2011 el Gobierno chino dijera que suspendería la comercialización de arroz modificado genéticamente. Los orígenes del cultivo del arroz se remontan a los valles del Río Yangtze en China, y se estima que todo empezó hace más de 7.000 años. A partir de ese momento, el arroz se ha convertido en una parte integral de la vida y la cultura china. Dejarlo en manos de multinacionales que sólo buscan el beneficio a través de sus inversiones en tecnología y de las patentes sería un atentado contra la soberanía alimentaría. En este tiempo se ha demostrado que el ingenio, la persistencia, la coherencia y el rigor de las investigaciones de Greenpeace solo pueden dar un resultado. Lo lamentable es que se tarde tanto tiempo, porque de esta forma todos estamos perdiendo, para demostrar que tenemos la razón. La campaña ha mostrado las verdaderas soluciones, algunas se llevan poniendo en práctica desde hace más de 2.000 años, ha dejado que los agricultores fuesen los protagonistas de sus propias historias, ha puesto en evidencia cómo los organismos públicos autorizan los transgénicos sin informar a la ciudadanía, ha servido de altavoz para los consumidores y consumidoras, y ha trabajado con el sector alimentario para conseguir que las empresas se comprometeran no utilizar transgénicos. Me gustaría ahora invitaros a visitar la excelente “webstory” de nuestros compañeros de China donde se explica cada uno de estos puntos con todo el detalle y donde, con imagénes fantásticas, se muestra que estamos en el camino correcto Para terminar os dejo una reflexión de uno de los fundadores de Greenpeace, Bob Hunter: “los grandes cambios parecen imposibles cuando empiezas, pero inevitables cuando terminas.” Para eso estamos aquí, para hacer grandes cambios. Luis Ferreirim (@LFerreirim), responsable de la campaña de Transgénicos de Greenpeace http://www.greenpeace.org/ -

Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar Estimad@s colegas, Les envío el Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar del INTA Argentina: http://www.agrifoodgateway.com/es/articles/manual-de-cultivos-para-la-huerta-orgnica-familiar Por favor reenvíe este manual a otros colegas y amigos. Saludos, Jose Cisneros agPot


'Mistura 2012' empezará el 6 de setiembre Se estima que unas 500 mil personas visitarán la feria para deleitar de deliciosos potajes. La quinta edición de la feria gastronómica más importante de Sudamérica, Mistura 2012, se llevará a cabo del 6 al 16 de setiembre. Sin embargo, el lugar aún está por confirmar. “¡Mistura 2012 ya tiene fecha! Celebraremos por once días nuestra gastronomía. Del 6 al 16 de setiembre Lima contará con los mejores productos y platos en un solo lugar. ¿Ya se te antoja?”, informó su cuenta de Facebook. “Ya recorrimos campos feriales, clubes deportivos, el Pentagonito, el Jockey Club, el Parque de la Muralla. Todavía no decidimos, faltan espacios para este tipo de actividades en Lima”, detalló Mariano Valderrama de Apega. Para esta edición, ‘Mistura 2012’ espera congregar al menos medio millón de personas. Fuente: Trome.pe

Mistura 2012 ya tiene fecha En la puerta del horno. El Comité de Gestión de Mistura aprobó la fecha de la quinta edición de Mistura, la feria que desde el 2008 organiza la Sociedad Peruana de Gastronomía y que se ha convertido en poco tiempo en una auténtica y profunda fiesta de peruanidad donde todos nos reunimos y donde todos somos iguales. Así, este año repetiremos el plato y todos podremos disfrutar de... ¡10 días de Mistura! Diez días con lo mejor de nuestras cocinas regionales pues la feria irá del 7 al 16 de setiembre en un lugar aún por confirmar, pero que de todas maneras será mucho más grande que el Parque de la Exposición. El Comité de Gestión está integrado por Bernardo Roca-Rey, Mariano Valderrama, Pedro Córdova, José del Castillo y Mitsuharu Tsumura. Una de sus responsabilidades mediatas es la designación de las cabezas de los distintos grupos de trabajo que tiene la feria. Pronto habrán más novedades Fuente: www.apega.pe/noticias.html

¿Qué es APEGA? Nacimos el 2007 con el nombre de Sociedad Peruana de Gastronomía y hemos logrado lo que pocos creían posible: reunir a los principales actores de la gastronomía peruana y cocinar un menú de actividades que impulse la internacionalización de nuestra comida, ponga en valor las cocinas regionales y tienda puentes de concordia entre nuestros pueblos, revalorando el papel del productor en la cadena gastronómica. Resguardar la excelencia de los insumos de nuestros campos y playas, defender la biodiversidad, y fomentar la capacitación de jóvenes en escuelas de cocina como la que abrimos en Pisco con el apoyo de Senati, son ingredientes que demuestran la solidez de nuestro proyecto. Eso somos, eso es Apega. Reunimos a gastrónomos, nutricionistas, centros de formación en cocina, productores agropecuarios, pescadores artesanales, dueños de restaurantes, cocineros, investigadores, enólogos, vendedores de mercado y periodistas, para consolidar el crecimiento de nuestra gastronomía sin olvidarnos de nadie.


Pero no nos dormimos sobre nuestros laureles. Las campañas por el consumo y preservación de nuestros recursos hidrológicos, la realización de talleres de formación y consolidación de Apega en las regiones, el informe sobre las escuelas de cocina, y la publicación de textos sobre ajíes, el boom gastronómico y las mypes agropecuarias y la gastronomía, son parte de nuestro trabajo. Un trabajo que se expresa en la "Alianza Cocinero-Campesino", un que hacer con aroma a aguaymanto y chicha de jora que es motivo de orgullo y fiesta perpetua. ¿Quiénes lo conforman? Bernardo Roca Rey (Presidente) Directores: Gastón Acurio, Isabel Álvarez, María Rosa Ararte, Patricia Dalmau, Johan Leuridan, Adolfo Perret, Johnny Schuler, Héctor Solís y Mariano Valderrama

El boom de la gastronomía peruana Estudio elaborado por Arellano Marketi ng para Apega Equipo de investigación Arellano Marketi ng: Rolando Arellano Cueva (Director). Enrique Bernal, Christi ne Mur, Sandra Fernández, y Javier Naucapoma. Equipo coordinador APEGA: Gastón Acurio, Pedro Córdova, Bernardo Roca Rey, Mariano Valderrama, Fernando Villarán Cuidado de edición: Martín Vargas / Diseño: Interacti va Studio Apega@ COPYRIGHT Estudio auspiciado por OXFAM INTERNACIONAL Sáenz Peña 203, Barranco / 256 1580 – 256 1705 www.apega.pe INDICE Presentación Una cadena bien aceitada El orgullo de ser peruano Los potajes predilectos El peruano y sus vínculos culinarios Hábitos gastronómicos A comer a la calle El gasto familiar ¿Cómo gasta el peruano? Más se gana, más se come El rol de los restaurantes Indicadores de empleo También se cuecen habas… Cucharones llevan la batuta Restaurantes: puertas abiertas Empleo y educación Poca especialización Remuneraciones Perfil del restaurante Restaurantes acreditados De mesas y cartas Distribución de costos Las franquicias Restaurantes en el exterior Otros actores de la cadena Mercados y terminales Industria alimentaria Del Perú, sus productos A paso lento El poder de la gastronomía


Formación profesional y técnica Turismo en el Perú Una pasión que va de boca en boca How much? Una tentación con picor En búsqueda del origen Recursos en alza Las rutas del sabor Vínculos Efectos colaterales Un negocio que gira El papel de la gastronomía Gastronomía y la banca La red y la comida Conclusiones

----------------------------Presentación La gastronomía peruana vive un boom que trae consigo un inmenso potencial para el desarrollo económico del país, tanto en la generación de empleo e ingresos en el propio sector, como en la demanda que se genera de productos agropecuarios, recursos hidrobiológicos, productos envasados y utensilios de cocina, etc. La gastronomía se está convirti endo también en un creciente foco de atracción del turismo hacia nuestro país y, cómo no, de exportación de franquicias, mano de obra y bienes. El impacto del acelerado crecimiento de nuestra gastronomía se refl eja también en el explosivo auge de los insti tutos, carreras universitarias y técnicas de formación en cocina. Asimismo, en el verti ginoso desarrollo de publicaciones gastronómicas y en el protagonismo culinario en la publicidad. Si amén de la economía de los restaurantes consideramos también el componente domésti co de la gastronomía y el consumo de alimentos en bodegas, mercados de abastos, mercados mayoristas y supermercados, el impacto de la gastronomía alcanza una dimensión insospechada. En los últi mos años se han realizado diversos estudios buscando abordar este nuevo rol de la gastronomía. Entre ellos fi guran el libro sobre La revolución gastronómica peruana de Mirko y Vera Lauer1, el discurso de apertura del año académico 2006 en la Universidad del Pacífi co por parte de Gastón Acurio, los ensayos de Fernando Villarán2, el estudio de Centrum3, la consultoría de TIARA para PROMPERU sobre la gastronomía peruana, y los informes y encuestas de agencias como Apoyo, Maximize4 y Arellano Marketing. Sin embargo, carecíamos de un estudio que nos pintara un panorama completo sobre la cadena gastronómica mostrando sus arti culaciones con los diversos sectores de la economía nacional e internacional. En tal senti do, como piedra de toque, la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), constituyó un primer grupo de trabajo integrado por Pedro Córdova, José Luis Chicoma, Bernardo Roca Rey, Humberto Rodríguez Pastor, Soledad Marroquín, Mariano Valderrama y Fernando Villarán. Tras revisar la documentación bibliográfica y estadística existente, realizamos un primer diagnóstico y elaboramos sobre esa base los términos de referencia para realizar un estudio exhausti vo sobre el tema. Un balance preliminar al respecto lo encontramos en el ensayo: “El boom de la gastronomía peruana” de Mariano Valderrama5. Con el generoso apoyo de la agencia española Oxfam Internacional pudimos luego comprometer a la empresa Arellano Marketing para que montara un estudio sistemáti co


sobre el tema, revisando la información existente a nivel nacional y realizando, con el apoyo de Apega, estudios de casos en Arequipa, Chiclayo y Lima. Como objeti vos del estudio precisamos: • Analizar integralmente las relaciones económicas y sociales de los diversos actores de la industria de la alimentación en el Perú. • Dimensionar de manera referencial el tamaño de las diversas acti vidades ligadas a la gastronomía en el Perú, como, por ejemplo, el movimiento de productos alimenti cios, hoteles, restaurantes y los empleos que se generan. • Dar una apreciación general sobre la importancia de la gastronomía y la alimentación en el Perú como factor de desarrollo actual y potencial. Para el desarrollo del estudio se uti lizaron diferentes técnicas de investi gación que comprometi eron la búsqueda de fuentes secundarias, trabajo de campo, entrevistas y observaciones. Es así que hoy contamos con un panorama actualizado y bastante completo sobre la gastronomía peruana y su impacto en el desarrollo económico y social del Perú, el mismo que ponemos a disposición de la opinión pública. Creemos que este estudio dará pie a otros más específi cos que permiti rán acrecentar nuestro conocimiento y plasmar mejor las potenciales que tiene la gastronomía para el desarrollo del país6. Esto, teniendo en cuenta que la Feria Gastronómica Internacional de Lima, Mistura 2009, realizada entre el 24 y el 27 de seti embre, puso en evidencia otra vez la dimensión del boom gastronómico7. Queremos finalmente expresar nuestro agradecimiento a OXFAM INTERNACIONAL, que auspició este estudio y su publicación. APEGA, Sociedad Peruana de Gastronomía 1 Lima: Universidad San Martí n de Porres, 2006 2 Visión Estratégica de la culinaria peruana, publicado en el diario El Comercio de Lima, 3 Avolio Alecchi, Beatrice; Camacho Miranda, Indira; López Vinatea, Luciano; Pérez Costa, Fernando. Propuesta para el desarrollo de la gastronomía peruana. México D.F.: Pearson Educación y CENTRUM Católica, 2008 4 Informe de mercado: gastronomía. Lima: Maximixe Consult, 2006 Maximixe también acaba de publicar el informe: Servicios gastronómicos en el Perú, Lima, diciembre de 2007 5 Publicado en el libro Perú Hoy, Lima, DESCO, 2009. También se puede consultar en http://www.apega.com.pe/detalle-sopa-letras.php?id=23

ElComercio.pe / Gastronomía

Mistura 2012 convocaría a 500 mil personas Cifra es 20% mayor a la registrada el año pasado. Los organizadores aún buscan un lugar que pueda albergar tal cantidad público Sábado 11 de febrero de 2012 - 01:22 pm Al menos 500 mil personas espera convocar la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) durante la próxima feria internacional Mistura 2012, por realizarse entre el 6 y 16 de setiembre próximo(nota del editor: decia agosto, pero era un error). Esta cantidad


implica un incremento de 20% respecto del número de comensales que obtuvo el año pasado. Mariano Valderrama, presidente de Apega, comenta a El Comercio que aún buscan un lugar donde ubicar la feria, pues el Parque de la Exposición quedó descartado debido a que requieren más espacio. “Hemos contratado una consultora especializada para resolver este tema. Ya recorrimos campos feriales, clubes deportivos, el Pentagonito, el Jockey Club, el Parque de la Muralla. Todavía no decidimos, faltan espacios para este tipo de actividades en Lima”, explica el titular de Apega. Valderrama añade que si hubiese un lugar suficientemente grande, en la capital o en el interior, Mistura 2012 podría recibir más de esos 500 mil asistentes que proyecta hoy. MÁS PROMOCIÓN En Apega creen que el crecimiento de los negocios gastronómicos peruanos en el exterior debe hacerse sobre todo en los países donde la oferta culinaria nacional ya ha ganado un espacio, como Chile, Colombia, Venezuela, Argentina y Costa Rica. A la par –destacan– esa presencia de marca generaría más interés afuera por venir a visitar Mistura. EN PUNTOS Apega trabaja con BDO en un manual de procedimientos para los restaurantes y trabajadores que participen en Mistura 2012. A mediano plazo, la feria podría albergar, también, ruedas de negocio. Se espera que en el próximo Mistura la seguridad, señalética, distribución de espacios y procesos de calidad de la cocina estén garantizados.

Inauguran en Tocache Consorcio Cacao Fino Aromático Con apoyo de USAID y Naciones Unidas Tocache - San Martín. 13 febrero 2012 - 2:26 pm, 0 comentarios La constitución del nuevo consorcio responde al proyecto Desarrollo Alternativo en los distritos de Pólvora, Tocache y San Martín. Tocache - San Martín. Esta mañana se inauguró en Tocache el Consorcio Cacao Fino Aromático, que une a cuatro empresas líderes del rubro cacaotero en San Martín. Las organizaciones participantes son la Cooperativa Agroindustrial Tocache, la Asociación de Productores de Nuevo Bambamarca, la Asociación de Productores de Uchiza y la Central de Productores de Nuevo Horizonte. Corina De La Cruz, alcaldesa provincial de Tocache, se mostró satisfecha por el lanzamiento de la nueva organización y dijo que esta impulsará el desarrollo en la zona. “Estamos ante el nacimiento de un gran consorcio empresarial que permitirá que Tocache sea una zona de gran potencial para la producción y comercialización del cacao”. Según las últimas informaciones, la empresa alemana Rausch, uno de los más grandes conglomerados mundiales en el rubro del chocolate, se encuentra interesada en iniciar negocios con el naciente consorcio. Jurgen Rausch, representante de la transnacional, señaló que ya tienen pactado la compra de tres conteiner para exportarlo a Alemania. “En Tocache se produce actualmente tres toneladas de cacao por hectárea. Además, la superficie provincial produce trece mil hectáreas de cacao y casi todo se vende a través


de los intermediarios. Por eso, urgía la unión de los productores para fortalecer su desarrollo”, comentó Alfredo Rivera Loarte, director técnico de las Naciones UnidasTocache. Cabe señalar que la constitución del consorcio responde al proyecto Desarrollo Alternativo en los distritos de Pólvora, Tocache y San Martín, y la consolidación y expansión de actividades en San Martín, Huánuco y Ucayali. Los trabajos son promovidos por USAID y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En la ceremonia estuvieron presentes Corina De La cruz Yupanqui, alcaldesa de Tocache; Hans Jochen Wiese, director de las Naciones Unidas; Jurgen Rausch, representante de Rausch Plantagenkakao GMBH; Ibsen Gonzales Rengifo, gerente del Consorcio Cacao Fino Aromático, y Alfredo Rivera Loarte, director técnico de las Naciones. Fuente: Info Región, Agencia de prensa ambiental

Ocho Maneras en que Monsanto le Falla a la Agricultura Sostenible Introducción La Compañía Monsanto es el jugador dominante en cultivos comerciales genéticamente modificados (GM), la mayor empresa de semillas del mundo, y –según ellos mismos- un líder e innovador en la agricultura sostenible. Monsanto promociona agresivamente su tecnología como vital para lograr objetivos globales tales como: asegurar una adecuada producción de alimentos, responder al desafío del calentamiento global y reducir los efectos negativos de la agricultura sobre el medio ambiente. La realidad no es tan halagadora. De hecho, Monsanto ha frenado el desarrollo de la agricultura sostenible, y lo sigue haciendo, de varias maneras: # 1: Promoviendo la resistencia a pesticidas Roundup Ready de Monsanto y las tecnologías Bt dan lugar a malas hierbas e insectos resistentes que pueden hacer más difícil la agricultura y reducen la sostenibilidad. # 2: Aumentan el uso de herbicidas La resistencia al Roundup Ready ha dado lugar a un mayor uso de herbicidas, con implicacias preocupantes para la biodiversidad, la sostenibilidad y la salud humana. # 3: Propagando la contaminación genética Los genes de ingeniería genetica tienen la mala costumbre de aparecer en cultivos no modificados genéticamente. Y cuando esto sucede, los agricultores sostenibles y sus clientes pagan un alto precio. # 4: Expandiendo el monocultivo El énfasis de Monsanto en variedades limitadas de unos pocos cultivos de productos básicos contribuye a una diversidad biológica reducida y, como consecuencia, al incremento de la contaminación por el uso de plaguicidas y fertilizantes. # 5: Marginalizando las alternativas El testarudo énfasis de Monsanto en soluciones de ingeniería genetica para los desafíos de la agricultura puede hacerse a expensas de soluciones más baratas y eficaces. # 6: Por medio de grupos de presión (lobbying) y publicidad Monsanto gasta más que todas las otras agroindustrias en sus esfuerzos para persuadir al Congreso y al público en mantener el status quo de la agricultura industrial.


# 7: Suprimiendo la Investigación Mediante la creación de obstáculos a la investigación independiente sobre sus productos, Monsanto hace más difícil, para los agricultores y los responsables políticos, el tomar decisiones informadas que pueden conducir a una agricultura más sostenible. # 8: Quedandose cortos en alimentar al mundo Monsanto contribuye muy poco a ayudar al mundo a alimentarse a sí mismo, y no ha podido apoyar soluciones, respaldadas por la ciencia, que no den a sus productos un papel central. Ayudar a difundir la palabra y dejar las cosas claras! Preguntas y respuestas ¿Por qué estamos señalando a Monsanto? Es verdad que Monsanto no es la única empresa promocionando productos y prácticas que impiden el progreso de la agricultura sostenible. Pero ninguno de los competidores de Monsanto se cerca a igualar su impacto en la agricultura de EE.UU. o - gracias a su enorme inversión en el cabildeo y la publicidad - en la política agrícola. ¿Qué es exactamente lo que queremos decir con ‘agricultura sostenible’, de todos modos? Hay muchas definiciones de agricultura sostenible, pero la mayoría de ellos comparten algunos rasgos comunes. Como mínimo, para ser sostenible, un sistema agrícola debe ser: económicamente viable (los agricultores que lo utilizan deben ser capaces de mantener negocios prósperos); ecológicamente apropiada (debe preservar los sistemas naturales y los recursos de los que depende, de manera que las generaciones futuras puedan seguir usándolos); socialmente beneficiosa (debe cumplir con las necesidades humanas, tanto de la propia finca y de las comunidades más amplias a las que sirve). ¿Estamos diciendo que los productos de Monsanto no tienen ningún beneficio para la sostenibilidad? Es cierto que el impacto de Monsanto sobre la sostenibilidad no puede ser pintado en blanco y negro. Algunos de los productos de la compañía han producido algunos beneficios reales, aunque nosotros argumentamos que estos beneficios no se han, en la mayoría de los casos, acercado a prevalecer sobre sus costos. Y cuando se comparan con alternativas verdaderamente sostenibles, las soluciones de Monsanto se quedan drásticamente cortas. Varios cultivos genéticamente modificados se han asociado con efectos deseables, tales como la disminución en el uso de insecticidas químicos y el aumento de la labranza de conservación, lo que reduce la erosión del suelo (especialmente la labranza cero, un sistema que evita el arado). Sin embargo, es discutible que tan significativos son estos beneficios, y cuánto crédito merece realmente Monsanto. En el caso de la siembra con labranza cero, la mayor parte del aumento observado en los EE.UU. se presentó antes de la introducción de cultivos transgénicos de Monsanto, y no está claro cuánto del aumento desde entonces, es el resultado de su adopción. Esto demuestra que la siembra directa o de labranza cero en general se puede lograr sin cultivos transgénicos. Los beneficios de la reduccion de insecticidas en el maíz Bt en los EE.UU. se ven ampliamente compensados por la semilla con tratamientos insecticidas, por lo que el impacto real al medio ambiente del uso de insecticidas no han disminuido en absoluto, a pesar de los beneficios a la salud que puedan permanecer. Y el aumento de las especies de insectos no controlados en el algodón Bt en China está llegando a niveles de aplicación de insecticidas que se acercan a los días antes del Bt.


Nota del Editor: Artículo extraido de Food & Agriculture. Union of Concerned Scientists. Citizens and Scientists for Environmental Solutions Traducción: Tini (Silvia Alvarado Wú)

Ocho Maneras en que Monsanto le Falla a la Agricultura Sostenible

# 1: Promoviendo la resistencia a pesticidas Roundup Ready de Monsanto y las tecnologías Bt dan lugar a malas hierbas e insectos resistentes que pueden hacer más difícil la agricultura y reducir la sostenibilidad. En su página web, Monsanto enumera una serie impresionante de beneficios de su tecnología de control de malezas Roundup Ready: rentabilidad, eficiencia, conveniencia y sostenibilidad. La compañía incluso llama Roundup Ready "un ajuste perfecto entre la visión de la agricultura sostenible y la protección del medio ambiente", alegando que permite a los agricultores reducir el uso de herbicidas en general, así como el consumo de combustible y la erosión del suelo. Pero hay una trampa. Introducen las supermalezas Comenzando alrededor de 2000, las malas hierbas creciendo en los cultivos Roundup Ready comenzaron a desarrollar resistencia al Roundup (glifosato), el herbicida de Monsanto al cual los cultivos Roundup Ready están manipulados genéticamente para tolerar. En 2011, ocho malezas de importancia agrícola en los EE.UU. habían desarrollado resistencia al glifosato asociada a los cultivos Roundup Ready. Las malezas resistentes al glifosato infestan hoy en día millones de acres de tierras de cultivo de EE.UU., y esta área ha ido creciendo rápidamente en los últimos años. Países donde los cultivos Roundup Ready han sido introducidos más recientemente están comenzando a ver un crecimiento similar en las malezas resistentes. Estas "super malas hierbas" están causando grandes problemas a los agricultores de Estados Unidos, especialmente en el Sudeste (pero también se van difundiendo en el medio oeste), donde algunas de estas hierbas no pueden ser controladas eficaz o económicamente. El impacto en la producción de algodón ha llevado a un científico para comparar una maleza resistente al glifosato al famoso picudo del algodonero, que devastó la producción de algodón en toda la América del Sur en la década de 1920. En respuesta, los agricultores están aumentando su uso de herbicidas en promedio (ver # 2) y en algunos casos, regresan a la labranza pesada (el arado), lo que puede aumentar la erosión del suelo, reduciendo así dos de los beneficios de la sostenibilidad alegados por el sistema de Roundup Ready. Para empeorar las cosas ¿Por qué este problema crece tan rápido? Debido a que el sistema Roundup Ready alienta la dependencia sin precedentes en un solo herbicida – lo cual, como saben los biólogos, es probable que haga que los problemas de resistencia sean más severos. La resistencia de las plagas no es un problema nuevo, pero la tecnología Roundup Ready lo ha hecho peor que antes. Y Monsanto exacerbó el problema al desalentar a los agricultores de emplear métodos tradicionales de manejo de resistencias, tales como la alternancia de los tipos de herbicidas usados - lo que habría reducido la cantidad de Roundup utilizado en un año dado, y por lo tanto cortar en los ingresos netos anuales de la compañía. Esto llevó a un grupo de científicos académicos de malezas a contradecir públicamente las recomendaciones de Monsanto y reiterar métodos con base científica para reducir el problema de malezas resistentes.


Para colmo de males, los representantes de Monsanto fueron descritos en un artículo periodístico de 2009 en ABC News culpando a los agricultores por los problemas de resistencia relacionados con el uso excesivo de su producto. Sacrificar la Sostenibilidad por las Ventas Declaraciones y recomendaciones de Monsanto acerca de sus cosechas transgénicas y el herbicida glifosato van en contra de las precauciones establecidas por la ciencia y el sentido común. Sus acciones han socavado el objetivo del control de malezas y ponen en peligro el uso a largo plazo de glifosato - un herbicida menos tóxico, menos persistentes y más eficaz que la mayoría de los demás - a favor de los ingresos netos anuales de la empresa. Esto es lo opuesto a una buena administración y a prácticas sostenibles. La negación de Monsanto y las respuestas inadecuadas pueden contribuir a un mayor daño ambiental. El gusano de la raíz del maíz occidental, una historia de éxito de ingeniería genetica en peligro. ¿Deja Vu otra vez? Resistencia al Bt en el gusano de la raíz del maíz occidental. En agosto de 2011, un científico de la Universidad Estatal de Iowa publicó un artículo revisado por expertos demostrando que en algunos lugares en Iowa, los gusanos de la raíz (una plaga del maíz importante) habían desarrollado resistencia a uno de los dos tipos principales de las toxinas Bt comercializadas, modificadas en el maíz resistente a los insectos de Monsanto. Si esta resistencia se extiende podría dar lugar a un aumento en la utilización de insecticidas. (En los cultivos de Bt, un gen de una bacteria del suelo que produce una toxina contra los insectos se ha insertado en el material genético del cultivo.) Para mantener la eficacia de los productos contra el gusano de la raíz de Monsanto, la EPA requiere que los agricultores siembren una parte de su superficie con maíz no Bt. Si gusanos de las raíces resistentes salen de los campos de Bt, este "refugio" proporcionara gusano de la raíz que no sean resistentes para reproducirse con los pocos individuos resistentes que sobreviven en el maíz Bt, con lo cual se diluye la reserva genética de la resistencia. La mayoría de los consejeros académico-científicos independientes, le dijeron a la EPA que los agricultores sembrando maíz que contiene la toxina Bt Cry3Bb1 deben usar un refugio del 50 por ciento de su parcela. Sin embargo, la industria biotecnológica y una minoría de científicos convencieron a la agencia que sólo necesitan un refugio del 20 por ciento. Esto probablemente ha contribuido al incremento de gusanos de la raíz resistentes. Monsanto ha respondido como lo hizo a los primeros informes de resistencia al glifosato negando que la resistencia ha sido verificada, lo que alentaría complacencia, mientras recomienda prácticas que podrían hacer el problema aún peor. Por ejemplo, entre las primeras recomendaciones de Monsanto para los agricultores que se enfrentan a "una presión significativa del gusano de la raíz del maíz" – el eufemismo que usa la empresa para la sospecha de plagas resistentes al Cry3Bb1 - es el uso de variedades de maíz que contienen tanto Cry3Bb1 y otra toxina Bt que ha sido aprobado para el control del gusano de la raíz, Cry34/35. Sin embargo, la investigación y la teoría muestran que cuando los insectos han desarrollado resistencia a una toxina Cry, la probabilidad de resistencia a una segunda toxina se incrementa. La recomendación de Monsanto por lo tanto, pondría en peligro no sólo Cry3Bb1, sino también la otra toxina de Bt ampliamente utilizada para el control de gusano de la raíz. Esto permitiría, sin embargo, a Monsanto vender más de su producto. Nota del Editor: Artículo extraido de Food & Agriculture. Union of Concerned Scientists. Citizens and Scientists for Environmental Solutions Traducción: Tini (Silvia Alvarado Wú)


Aumentan cultivos transgénicos en el mundo Brasil lidera el crecimiento Mundo 13 febrero 2012 - 3:23 pm En Europa, España es el país que cuenta con la mayor superficie de transgénicos. La superficie mundial de cultivos biotecnológicos creció 8% a nivel mundial durante el 2011. El año pasado se cultivaron 12 millones de nuevas hectáreas, llegando a un total de 160 millones. Según un estudio publicado por International Service for the Acquisition of Agri-Biotech, Europa registró mayor crecimiento, donde se plantaron 23.186 hectáreas. De acuerdo a la investigación, Estados Unidos, Brasil y Argentina son los países que cuentan con la mayor superficie de cultivos transgénicos a nivel mundial, con un total de 69 millones de hectáreas, 30.3 millones de hectáreas y 23.7 millones de hectáreas, respectivamente. Por su parte, Brasil fue el país que por tercer año consecutivo registró el mayor incremento. La lista continúa con India (10.6 millones), Canadá (10.4 millones), China (3.9 millones), Paraguay (2.8 millones), Pakistán (2.6 millones), Sudáfrica (2.3 millones) y Uruguay (1.3 millones). Además, Un total de 16.7 millones de agricultores de 29 países sembraron Organismos Modificados Genéticamente (OMG) en el 2011. Del total, 19 naciones corresponden a países en vías de desarrollo. En Europa, España es el país que cuenta con la mayor superficie de cultivos OMG, seguido de Portugal, República Checa y Polonia. Fuente: Info Región, Agencia de prensa ambiental

Monsanto, culpable de intoxicar a agricultor Reuters Periódico La Jornada Martes 14 de febrero de 2012, p. 40 París, 13 de febrero. Una corte francesa declaró el lunes culpable al gigante biotecnológico estadunidense Monsanto de la intoxicación química de un agricultor francés, acusación que podría dar paso a otras demandas contra el uso de pesticidas. En el primer caso de este nivel, tratado en una corte de Francia, el productor de granos Paul François dijo que sufrió problemas neurológicos, incluyendo pérdida de la memoria, dolores de cabeza y tartamudeo tras inhalar el herbicida Lasso, de Monsanto, en 2004. El agricultor acusa a la empresa de no ofrecerle las advertencias adecuadas en la etiqueta del producto. El dictamen fue entregado por una corte en Lyon, sureste de Francia, que solicitó la opinión de un experto sobre las pérdidas de François, para determinar la suma de reparación de los daños. Los abogados de Monsanto no pudieron ser localizados para recabar comentarios. Demandas de agricultores no han prosperado debido a la dificultad para establecer vínculos claros entre la enfermedad y la exposición a los pesticidas. Estoy vivo ahora, pero parte de la población agrícola va a ser sacrificada y va a morir debido a esto, dijo François a Reuters. El productor y otros agricultores que sufren de enfermedades crearon una asociación el año pasado para argumentar que sus problemas de salud deberían vincularse con el uso de productos para proteger las cosechas.


La división agrícola del sistema de seguridad social de Francia refiere que desde 1996 ha recogido reportes de agricultores en los que refieren que sus males están relacionados con los pesticidas; casi 200 alertas al año. Sólo 47 casos han sido reconocidos como derivados de los pesticidas en 10 años. François obtuvo condición de invalidez para trabajar después de un pedido de la corte. Redmaiz mailing list Redmaiz@lists.laneta.apc.org http://lists.laneta.apc.org/listinfo/redmaiz

La Jornada, México

Químicamente tóxico Silvia Ribeiro* A principios de este año, el gobierno aprobó la siembra piloto de 63 hectáreas de maíz transgénico en Sinaloa, a favor de la trasnacional Monsanto. El titular de Sagarpa, responsable por esta decisión que pone en riesgo el patrimonio genético alimentario más importante del país, declaró en una reunión con la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) y organizaciones de productores, ambientalistas y sociales, que no conocía los detalles de los dictámenes técnicos, pero que se tomarían medidas de bioseguridad, como plantar maíz transgénico amarillo y no blanco que es el de mayor consumo humano –manifestando su sorprendente ignorancia de que el cruzamiento y contaminación entre estas variedades es totalmente viable y seguramente ocurrirá– y agregando que en materia de transgénicos no somos químicamente puros, tenemos intereses económicos y políticos (Greenpeace México, 19/1/2012). En realidad, esto último es lo único que cuenta en materia de transgénicos: los intereses ecónomicos de cuatro multinacionales que controlan virtualmente ciento por ciento de los transgénicos en el mundo (Monsanto monopoliza más de 80 por ciento y todas son fabricantes de venenos) y los de los políticos con que éstas se relacionan, por decirlo de algún modo. Por supuesto no son químicamente puros, son puramente tóxicos. México no necesita transgénicos en ninguna situación: el maíz transgénico produce igual o menos que los híbridos, usa más agroquímicos que cada vez son más tóxicos, conlleva nuevos problemas a la salud y al ambiente, las semillas son más caras y están todas patentadas a favor de unas cuantas multinacionales. Es la única semilla que contamina a las demás. Aunque el maíz híbrido también emite polen y se cruza con las variedades nativas campesinas, se trata de cruzas entre maíces, que la sabiduría campesina puede incluso aprovechar, o si no le sirve, descartarla. En el caso de los transgénicos, la cruza no es solamente entre maíces, es con otras especies que han sido manipuladas, como bacterias, virus y genes de plantas y animales que nunca se cruzarían naturalmente con el maíz, por lo que implican impactos desconocidos y con riesgos devastadores para la biodiversidad natural y la del maíz. La contaminación es inevitable y como son genes patentados, se convierte en un delito para las víctimas, que deben pagar a las empresas por un absurdouso indebido de patentes. Los transgénicos también han puesto en crisis a miles de familias dedicadas a la apicultura, al contaminar la miel con transgénicos, impidiendo su exportación a Europa, el mayor comprador. Pese a estos datos contundentes, el gobierno ha autorizado más de un centenar de siembras experimentales y ahora comienza a escalar las de fase piloto. La diferencia entre ambas es que las siembras piloto son en mayor extensión, a campo abierto y lo cosechado se puede comercializar. No se trata realmente de experimentos, lo único que el gobierno observa son las supuestas características agronómicas de los cultivos según las empresas, no la contaminación genética ni los impactos sobre la biodiversidad, que es lo esencial y diferente en México, ya que es centro mundial de origen del maíz. La UCCS


mostró además que la contaminación puede alcanzar enormes distancias: siembras piloto de algodón transgénico contaminaron algodón nativo silvestre a miles de kilómetros de las siembras originales. (www.uccs.mx , comunicado 27/01/12). El 7 de febrero 2012, la Unión de Científicos Preocupados de Estados Unidos publicó un documento mostrando que al contrario de lo que dice Monsanto y sus organizaciones pantalla (como Agrobio México), la experiencia de 15 años demuestra que las semillas transgénicas han promovido la resistencia a agrotóxicos en malezas y plagas, han aumentado exponencialmente el volumen de agroquímicos y tóxicos, cada vez más fuertes y peligrosos, han contaminado genéticamente y dañado a los cultivos orgánicos, hacen muy difícil las alternativas y usaron decenas de millones de dólares en propaganda parapersuadir a los políticos que les permitan continuar pese a impactos y malos resultados. También desplazaron y abusaron de la investigación agrícola pública, y en lugar de alimentar al mundo como autoproclaman las empresas, impiden las verdaderas soluciones para ello. Casi al mismo tiempo, se aprobó en Estados Unidos el primer maíz transgénico con resistencia al agrotóxico 2, 4-D, uno de los componentes del agente naranja, arma química desarrollada por Monsanto y Dow y usada en la guerra de Vietnam, compuesto cancerígeno que después de tres generaciones, sigue teniendo secuelas en los descendientes de las víctimas y en la naturaleza. Este es el camino inevitable al que llevan los transgénicos: aumento a gran escala de químicos cada vez más tóxicos, de altísimo impacto en la salud y el ambiente, ya que las malezas e insectos se vuelven resistentes. Es una guerra sin fin y un gran negocio para los que fabrican venenos. Todo esto lo saben los que toman las decisiones, pero intencionalmente no atienden ninguno de los muchos argumentos científicos, sociales, culturales, legales, de los pueblos, contra los transgénicos. Por ello se abrió una audiencia sobre maíz y soberanía alimentaria en el Tribunal Permanente de los Pueblos, que tendrá un proceso de análisis, testimonios y denuncias en los próximos dos años, para juzgar ante el mundo esta historia de impunidad y violencia que pretende erradicar la autonomía de los pueblos campesinos e indígenas y toda forma de producción independiente de alimentos. *Investigadora del Grupo ETC Centro Ecologista Renacer Villa Constitución- Santa Fe

45% de apicultores de Ñuble afectados por transgénicos, según Red Nacional Apícola 06/02/12 Por Lucía Sepúlveda Ruiz Chile La Red Nacional Apícola realizó en enero de este año, una evaluación preliminar de los daños causados por los cultivos transgénicos a sus asociados, dados los nuevos requerimientos del mercado europeo. El informe de la Red Apícola señala que utilizando el sistema de georeferenciación ideado por el SAG para detectar cercanía a cultivos transgénicos, se pudo establecer que un 45% de los apicultores de Ñuble (Región del BioBio) se encuentran en el área de influencia de estos cultivos, es decir su miel está contaminada por polen transgénico. No se conocen aún resultados a nivel nacional, pero una proyección de estos datos lleva a la Red Nacional Apícola a estimar que al menos un 35% de los apicultores tienen su miel contaminada con polen transgénico. Pero la apicultura es mucho más que la miel: la polinización es la misión principal de las abejas.


El alto costo de la certificación de cada lote de miel como no transgénica para que pueda ser exportada a la Unión Europea -mercado principal para este producto- sumado a la existencia de miel de la temporada actual que no será exportable, porque nadie en Europa compraría miel etiquetada legalmente como transgénica, está haciendo inviable la apicultura para una mayoría de asociados. Muchos de ellos no están cosechando siquiera por carecer de los tarros, que antes eran entregados por los exportadores a sus proveedores. La Red Nacional Apícola explica que si no hay apicultores, ello repercutirá en el sector hortofrutícola fuertemente, pues ellos son responsables de la polinización para este sector del agro. Para la polinización el sector hortofrutícola contrata colmenas por un valor de US$ 1.200.000. El valor total de las exportaciones hortofrutícolas se estima en US$ 14.000.000, de manera que este impacto es aun más grave que la baja en la exportación de miel pues implica reducción de la producción hortofrutícola y cambios en los costos de ese sector. La entidad presidida por Marcelo Rodríguez Fernández puso esta información a disposición del Consejo de Transparencia a raíz de la audiencia pública realizada el pasado 25 de enero por la entidad, que tenía por objetivo recibir pruebas ante la petición de transparentar la ubicación de esos cultivos, formulada por la Red de Acción en Plaguicidas Chile. La información hasta ahora es denegada por las productoras de semillas que tildaron de ilegal la resolución adoptada en ese sentido inicialmente por el Consejo, apelando ante la Corte de Apelaciones, que ordenó al Consejo escuchar nuevamente a las partes. Los productores se negaron a acudir a la sesión del consejo que sin embargo conoció la denuncia de los afectados por los cultivos transgénicos de maíz, soya y raps entre otras especies existentes a lo largo del país. Este es el informe preliminar de la Red Nacional Apícola fechado en enero 2012: Antecedentes El tema de la presencia de pólenes de OGM en miel, ha provocado un brusco cambio en los encadenamientos comerciales afectando directamente la rentabilidad actual y proyección económica del trabajo en el rubro. A partir de la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia de la Unión Europea se han restringido las compras de miel, han surgido nuevos requerimientos analíticos y de etiquetado que incrementan los costos del proceso comercial. La Federación Red Nacional Apícola, organización que cuenta con socios en 10 regiones del país abarcando toda el área de importancia productiva y económica en que se desarrolla el rubro en el país, ha hecho estimaciones preliminares de los efectos actuales y potenciales que esta situación provoca en las economías familiares principalmente de los socios. Las cifras se derivan de extrapolaciones realizadas a partir de información georeferenciada solicitada al SAG de la región del Biobío en su sistema de información de áreas con riesgos por presencia de cultivos de OGM en el país. Estimación de productores en riesgo En la provincia de Ñuble de la región del Biobío se hicieron 117 consultas de puntos georefernciados al SAG, de ellos 53 resultaron estar ubicados en áreas de riesgos por cercanías a cultivos OGM, lo cual equivale a un 45,3% de la muestra, estos puntos se ubicaban principalmente en valle central de la provincia, por la información general que se maneja de la ubicación de cultivos OGM en la comunas de las regiones Metropolitana a la Araucanía, podemos extrapolar esta cifra lo cual nos aproxima a un 35% de productores en riesgo en cinco regiones que se encuentran entre las de mayor importancia apícola a nivel nacional, alcanzando una cifra estimada de 2681 productores. Estimación de colmenas y producción en riesgo En relación a las colmenas que se estiman ubicadas en áreas de riesgo la cifra alcanza a aproximadamente a 120.000, lo cual afecta a una producción estimada entre 3.500 a 4.000 toneladas de miel.


Nuevos costos asociados Frente a las nuevas exigencias comerciales emergen como requisitos la necesidad de hacer análisis que determine presencia o ausencia de pólenes de OGM en miel, los laboratorios cotizados a nivel de nacional cobran 1,71 UTM (aproximado $67.000.-) por muestra, al hacer la extrapolación a los requerimiento de análisis para cubrir la oferta de exportación del país se requerirían aproximadamente 1323 muestras a analizar lo cual alcanza a una cifra aproximada de $88.641.000.- costos que no estaban considerados antes del Fallo del TSJUE y que afectan directamente a los productores nacionales. Otro aspecto no evaluado en estas estimaciones preliminares son los efectos que puede tener la comercialización futura de la miel, dado que la publicidad asociada a estos aspectos lleva a que el consumidor cambie de actitud respecto del producto, perdiendo la imagen de un producto natural, sano y saludable. Por otro lado cabe destacar que la apicultura es mucho más que miel, el rol principal de las abejas es la polinización y en Chile el sector hortofrutícola demanda cada vez más dicho servicio para sus exportaciones, estimándose en US$ 14.000.000.- la cifra generada por la contratación directa de colmenas para la polinización. Sin embargo el aporte que realiza la apicultura a la exportación hortofrutícola del país está cifrado en US$ 1.200.000- Por lo tanto, si los apicultores abandonan la actividad producto de la incertidumbre comercial que se vive hoy día, esto afectara sin lugar a dudas la visión de transformar a Chile en una Potencia Agroalimentaria. En el sentido anterior los costos presentados como de incidencia directa en el rubro, se multiplican y son marginales en relación a la industria alimentaria nacional. www.ecoportal.net Federación Red Nacional APÍCOLA http://www.periodismosanador.blogspot.com/ Fuente: EcoPortal.net

Soja transgénica: Contaminación sustentable certificada 03/02/12 / Uruguay Se ha conocido recientemente el interés de que los productores de soja transgénica certifiquen su producción. Se hará a través de la Asociación Internacional de Soja Responsable (RTRS, por su sigla en inglés) con apoyo y participación del Estado. Empresas agroindustriales, ONGs y algunos organismos del Estado han participado en negociaciones con el objetivo de unificar criterios para la certificación de la soja. Entre otros: la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE), dependencia del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Agronegocios del Plata (ADP); Cargill; Alcoholes del Uruguay (ALUR, empresa agroindustrial de la petrolera estatal ANCAP, con un 10 por ciento de participación de la petrolera estatal venezolana PDVSA); Asociación Uruguaya pro Siembra Directa (AUSID); Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA, federación que agrupa a los grupos CREA, generalmente integrados por pequeños propietarios, en todo el país); Erro (empresa comercializador a de granos, semillas, agrotóxicos, logística y servicios); Fundación Ecos (asociación civil sin fines de lucro); Los Grobo/ADP (empresa agroindustrial, gran productora de soja, con sede en Argentina y actuación en ese país, Brasil y Uruguay); representantes del LSQA (Laboratorio Tecnológico del Uruguay -LATU- y Sistemas Quality Austria) y Campo Afuera. (1) Por su parte, RTRS son las siglas de la Round Table on Responsible Soy (conocida en español como Asociación Internacional de Soja Responsable) e integrada por los principales actores en la cadena de la soja. Fue fundada en Suiza en 2006 y su Secretariado Ejecutivo está radicado en Buenos Aires. Además de su variopinta


integración, cuando se observan las normas y el proceso de certificación establecidos por la RTRS, claramente se percibe que se trata de un oxímoron: “certificar lo incertificable”. Para comenzar, el estándar RTRS se caracteriza por ser neutro e incluyente. Certifica cualquier tipo de soja, ya sea esta transgénica, orgánica o convencional y es aplicable tanto a grandes como a pequeños productores. Con esto, se pretende dar la idea de que los tres cultivos son iguales, como iguales son pequeños y grandes productores. La RTRS justifica su existencia en la “preocupación de sus miembros por la necesidad de una certificación que garantice una soja responsable”. A continuación transcribimos y comentamos esas seis inquietudes. (2) 1.- “Existencia de sistemas de producción de soja con base en prácticas agrícolas no sostenibles que puedan generar erosión y contaminación de suelos y aguas”. Consecuencias que han sido ampliamente discutidas tanto en el ámbito internacional como nacional. En 2010, la Dirección General de Recursos Naturales Renovables (RENARE) de Uruguay, presentó un “Plan de uso y manejo de suelos” a partir de la constatación de que se estaban erosionando grandes extensiones, sobre todo por el cultivo de soja transgénica, el mayor cultivo del país. Si ya existe un Plan elaborado por un organismo del Estado, ¿es necesaria una certificación privada para que ese Plan se cumpla? Si los que certifican son una minoría de los productores, ¿la mayoría podrá continuar erosionando y contaminando impunemente? 2.- “Uso irracional de agroquímicos”. Sería importante qué la RTRS aclarara, ya que admite que hay un uso “irracional” de agrotóxicos, ¿cuál es su uso “racional”? Además de ser producida en régimen de monocultivo -ya de por si “no sostenible”- la soja transgénica demanda el uso masivo de agrotóxicos. Su característica transgénica la dota de tolerancia al glifosato -un herbicida que cada vez se utiliza en mayores dosis debido a la resistencia que adquieren las hierbas no deseadas- además, se le aplican insecticidas y funguicidas, generalmente mezclados, con el resultado que se potencian entre sí. La soja transgénica, especialmente la variedad RoundupReady (RR) de Monsanto (compañía que es miembro de la RTRS) normalmente nunca podría figurar como racional, responsable o sustentable. 3.- “Pérdida de biodiversidad y deforestación asociada a la producción agrícola-ganadera”. Algo que también a nosotros nos preocupa. Nuestro país ha tenido -y sigue teniendo- un importante menoscabo de su biodiversidad como consecuencia del monocultivo y el uso de agrotóxicos: flora y fauna destruidas, montes nativos eliminados, es parte del precio que se paga por cultivar soja destinada a la exportación. 4.- “Riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores”. A cuenta de mayor cantidad, nos gustaría se nos respondiera a una simple pregunta: ¿Cómo la RTRS controla las medidas adoptadas para eliminar estos riesgos? Nada se dice sobre cómo se monitoreará el cumplimiento de estos criterios. Si existe el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con su Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social, si el país ha ratificado el Convenio 184 de la OIT, ¿es necesaria la certificación para que estos riesgos se controlen? 5.- “Relaciones de los productores de soja con las comunidades que los rodean (en algunos casos, la existencia de conflictos sociales). Las comunidades cercanas a los cultivos de soja son afectadas tanto por las fumigaciones aéreas, como por las terrestres mediante “mosquitos” -vehículos aplicadores de químicos que llegan a “pasearse” por ciudades y poblados- según surge de las denuncias originadas en distintos puntos del país. Las medidas adoptadas por el Estado, cuando existen, no son suficientes y en la práctica son los dueños o los arrendatarios de los campos quienes “hacen la ley”. Las protestas, denuncias y movilizaciones ciudadanas


frente a las graves consecuencias para su salud provocadas por las fumigaciones, no se acallarán con certificaciones. La certificación: un engaño a ojos vistas. La RTRS argumenta que con su certificación se benefician: grandes productores (El Tejar, Los Grobo, Grupo André Maggi, etc.); compañías que controlan las semillas (Nidera, Louis Dreyfus, etc.); supermercados europeos (Mark & Spencer, Carrefour, etc.); transnacionales que controlan los alimentos para animales (Nutreco, Cargill, Bunge, etc.) y los alimentos para humanos (Unilever, Nestlé, Danisco, etc.); productores de agrocombustibles (BP, Shell, etc.) y algunos grandes bancos internacionales (International Finance Co., Santander, etc.). ¡Y es precisamente por eso -y porque conocemos bien a algunos de esos actores- que no confiamos en esta certificación! Además, como muchos de ellos son a su vez miembros de la RTRS, la transparencia en el otorgamiento de la certificación es más que discutible. Cuando el 14 de noviembre de 2011 se realizó la Primera Jornada de la RTRS en Uruguay, además de un representante de la misma, habló Fabián Martínez, Gerente de Compras de Commodites América de Unilever, quien manifestó el interés de la empresa en adquirir materias primas 100 por ciento sustentables y que por lo tanto apoya la certificación de soja responsable. Como dato interesante, hay que señalar que Unilever integra el comité ejecutivo de RTRS. También habló Justo Domínguez, director ejecutivo de Caldenes S.A., empresa agrícola argentina que piensa certificar unas 10.000 hectáreas de soja, toda transgénica, por supuesto. Las empresas que adquieran soja certificada RTRS estarán autorizadas a utilizar este logo. La sospechosa flexibilidad de la certificación RTRS La aplicación del estándar RTRS se realiza según las características de cada país (al parecer, lo que es irracional en uno puede resultar racional en otro) y para ello en cada país se crea un Grupo Técnico Nacional. En el caso de Uruguay este Grupo Técnico, congruente con la mezcolanza que practica RTRS, estuvo integrado por representantes del RENARE, Agronoegicios del Plata (ADP), Cargill, ALUR, AUSID, FUCREA, Erro, Fundación Ecos, Grobo/ADP, LSQA, LATU y Campo Afuera. Nos detendremos en tres de ellos: RENARE – Es un organismo del Estado responsable de formular la estrategia nacional sobre el uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y regular su uso. Además, en el MGAP también funcionan la Dirección General de Servicios Agrícolas, cuya responsabilidad es desarrollar y ejecutar las políticas fitosanitarias y de calidad vegetal, así como de calidad e inocuidad de los alimentos vegetales; la División de Protección Agrícola, siendo sus funciones principales proponer, desarrollar, coordinar y dar seguimiento a las acciones referidas a vigilancia y mejora fitosanitaria y la certificación para la exportación; la División Protección de Alimentos Vegetales, con los objetivos de defensa de la buena fe y economía del productor, garantía contra la competencia desleal al industrial e importador honesto, preservar la salud animal y humana, desarrollar coordinar y dar seguimiento a los sistemas de control de calidad de alimentos vegetales, elaborar normas técnicas de alimentos vegetales (cuenta con un laboratorio analítico) y el Sistema Nacional de Certificación de la Producción Orgánica. ¿Qué hace entonces un organismo como el RENARE participando en una iniciativa de dudosa finalidad y efectividad? ¿No piensan las autoridades del MGAP que sus funcionarios, en lugar de estar ocupados en cabildeos destinados a beneficiar a grandes capitalistas, deberían estarlo en cumplir con lo que la ley les mandata y para lo cual perciben un salario? Quien como la RTRS se denomina “responsable”, no ignora que responsable es el obligado a responder de algo o por alguien, de manera que lo que realmente procura es


la responsabilidad ante sí misma. Un productor que no cumpla con los criterios de la RTRS tendrá como única sanción perder su certificación, medida mucho más benigna que cuando no se cumple una ley. Además, aquel productor que no desee seguir siendo certificado podrá, sin ningún impedimento, salir del sistema y utilizar métodos y prácticas que el mismo no le permitía, algo muy distinto a las consecuencias que conlleva el desconocer una ley. En consecuencia, el objetivo no confesado de la RTRS y su certificación, es eliminar al Estado en cualquier control sobre la producción de soja, sustituyéndolo por un dudoso e inocuo autocontrol. Lo increíble es que organismos del propio Estado se presten a este juego. ALUR – Produce etanol y el llamado biodiesel, utilizando como materias primas caña de azúcar, maíz y sorgo dulce. Si la soja no figura entre sus insumos, ¿qué hace ALUR integrando el Grupo Técnico? ¿Acaso ALUR piensa que la RTRS sirve tanto para un fregado como para un barrido y terminará certificando sus agrocombustibles? Fundación Ecos – Esta ONG tiene su sede en Uruguay, en las cercanías de Punta del Este en el departamento de Maldonado, donde el cultivo de soja es marginal. Es la sede local de una organización internacional, fundada en 1994. Su objetivo es “convertir en acción los principios del desarrollo sustentable” y sus beneficiarios “los decisores de la comunidad: empresarios, sindicalistas, profesores y funcionarios, entre otros. Su presupuesto anual es de 150.000 a 200.000 dólares provenientes de la ONG World Wildlife Fund (WWF). Esta controvertida ONG (certifica desde palma aceitera a productos pesqueros y está solicitando créditos de carbono para la soja RR de Monsanto certificada por RTRS) integra la RTRS. ¡Linda familia la certificadora! www.ecoportal.net RAPAL Uruguay - UITA Notas: (1) Pese a nuestros esfuerzos, no hemos podido identificarla. (2) Soja responsible RTRS, El valor de la certificación, El País, Montevideo, 25.1.12 http://www.elpais.com.uy/ Fuente: EcoPortal.net

Edición Impresa ElComercio.pe / Gastronomía

Mitos y curiosidades sobre el chocolate Es uno de los dulces más famosos y aunque muchos condenen sus consumo posee grandes beneficios Miércoles 15 de febrero de 2012 - 10:00 am El chocolate es sin duda uno de los productos más consumidos en el mundo. Es sabroso y hasta adictivo, incluso hay quienes le endosan propiedades afrodisiacas. Según estudios, comer regularmente chocolate puede prevenir enfermedades y retrasar el envejecimiento celular. Sobre el chocolate se ha dicho mucho y muchas de las cosas no son del todo ciertas. Por ello te presentamos algunos datos curiosos y mitos acerca de su consumo. MEJORA EL RENDIMIENTO ATLÉTICO Según un estudio científico realizado por el “Journal of Physiology” comer chocolate aumenta los niveles de energía y tendría el mismo efecto que una sesión de ejercicios físicos.


“El chocolate -en especial el color amargo, oscuro- contiene un compuesto llamado epicatequina, que puede estimular el crecimiento muscular similar al que produce el ejercicio”, concluyó el estudio. PREVIENE EL ENVEJECIMIENTO Gracias a su gran poder antioxidante, el consumo de cacao y chocolate nos protegería contra el envejecimiento cerebral. Otra investigación de la misma universidad evidenció que beber chocolate caliente puede evitar un derrame cerebral o ataques al corazón, ya que previene la formación de coágulos en la sangre ¿AFRODISIACO? Pese a que muchos le endosen propiedades afrodisiacas, un estudio concluyó que este dulce no está relacionado a la excitación o satisfacción sexual. “Quizás algunas personas sienten un efecto debido a determinados ingredientes del chocolate, principalmente la feniletilamina, un compuesto que eleva los niveles de serotonina y endorfinas en el cerebro”, explicó la investigación. El chocolate contiene muchos componentes con el potencial de mejorar el estado de ánimo, pero el efecto químico de cada uno de ellos es pequeño. “El cacao tiene bajos niveles de estimulantes, que incluso pueden encontrarse en mayor cantidad en otros productos. La feniletilamina, un compuesto que se supone nos hace sentir enamorados también es baja”, dice la doctora. LOS PERROS Y EL CHOCOLATE El chocolate posee un ingrediente llamado teobromina, el cual puede resultar tóxico para el sistema nervioso y los músculos del corazón de los perros. Por ello, es recomendable evitar que estos animales consuman chocolate. ADICTIVO Es una adicción para la mayoría de personas debido a ciertos ingredientes estimulantes como la cafeína y la teobromina, extraída del cacao. Su sabor agradable y cálido hace que sea uno de los más consumidos.

Los alimentos usados como combustible: una forma segura de producir una crisis alimentaria Por Jean Ziegler y Siv O’Neall, 27 de diciembre de 2011 http://axisoflogic.com/artman/publish/Article_64191.shtml Jean Ziegler [1] , en su reciente libro “Destrucción masiva, la Geopolítica del hambre” [2], denuncia la estrategia brutal que los amos del mundo están utilizando para aniquilar la resistencia y así dirigirlo como mejor les parezca. Jean Ziegler es un luchador incansable por los derechos humanos y el derecho a la alimentación, tal y como se indica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y como ha recogido en sus números libros anteriores sobre diversos temas, pero sobre todo la extrema crueldad del Imperio. Su último libro es una denuncia de la Agroindustria en sus diversos aspectos: los biocombustibles y la industria de los transgénicos, y va a hacer todo lo posible para que este mensaje llegue a todas las partes del mundo. El profesor Ziegler ha hablado con voz alta y clara en las Naciones Unidas denunciando el neoliberalismo y la pobreza que engendra en todo el mundo. Esto le ha granjeado numerosos enemigos, pero también amigos. ¿Qué se está haciendo en nombre del neoliberalismo, sino un asesinato calculado? El título del libro lo dice claramente.


El profesor Ziegler denuncia los tres factores principales que contribuyen a la escasez y a la carestía de los productos alimenticios. El acaparamiento de tierras para cultivos como la caña de azúcar y otros, especialmente en Estados Unidos, para la producción de biocombustibles (etanol), siendo una de las principales causas de la escasez de alimentos, ya que priva a los pequeños propietarios de sus tierras y reduce la cantidad de alimentos disponibles. La pérdida de tierras cultivables para la producción de biocombustibles ha contribuido al escandaloso aumento de los precios de los alimentos. Menos tierra, menos alimentos: precios más altos. A ello se suma también el hecho de que los biocombustibles aumentan el daño a la Tierra, que sus defensores de forma deshonesta tratan de ocultar. La especulación sobre los alimentos, así como de las tierras de cultivo, también debe ser denunciado con fuerza, siendo otro importante factor que contribuye al aumento espectacular de los precios de los alimentos básicos, hecho que se viene produciéndose desde mediados de 2007. Por lo tanto, no sólo se priva a los agricultores de sus tierras, a menudo sin ningún tipo de compensación, sino que también los precios de los alimentos aumentan, así que no pueden adquirir los productos que necesitan para sobrevivir. La tercera causa es la desertificación, la degradación del suelo, proceso que es acelerado por la sustitución de los cultivos tradicionales por grandes extensiones de monocultivos, bien para biocombustibles o para cultivos transgénicos, con enormes demandas de agua. Ríos y lagos se están secando y un número cada vez mayor de personas en el mundo no tienen acceso al agua potable. Los siguientes textos son extractos de cuatro capítulos del libro “Destrucción masiva”, un resumen de los argumentos que el profesor Ziegler plantea frente a los intentos monstruosos de matar de hambre a ingentes cantidades de personas, con la sola finalidad de aumentar la riqueza y el poder de unos pocos. Yo agregaría también, con la finalidad de mantener a las masas a raya, ignorantes y sumisos. La mentira Oro verde se ha considerado desde hace varios años como un complemento a la rentabilidad del oro negro. Las industria de los biocombustibles lanza un argumento que pareciera irrefutable: la sustitución de los combustibles fósiles por energía procedente de las plantas, es un arma contra el rápido deterioro del clima y el daño irreversible que se está haciendo al medio y a los seres humanos. Algunas cifras Más de 100 millones de litros de bioetanol y biodiésel se produjeron durante 2011. En el mismo año, 100 millones de hectáreas de cultivos agrícolas se utilizaron para producir biocombustibles. La producción mundial de biocombustibles se ha duplicado en los últimos cinco años, de 2006 a 2001. La degradación del clima es una realidad A nivel mundial, la desertificación y la degradación del suelo afecta ya a más de mil millones de personas en más de 100 países situados en zonas áridas. Las regiones áridas o semiáridas son particularmente susceptibles a la degradación, representando más del 44% de las tierras cultivables del planeta. La destrucción de los ecosistemas y la degradación de extensas zonas agrícolas en todo el mundo, y especialmente en África, es una tragedia para los pequeños agricultores y ganaderos. En África, la ONU estima que hay 25 millones de refugiados ambientales o migrantes ambientales, es decir, seres humanos que se han visto obligados a abandonar sus hogares a causas de desastres naturales (inundaciones, sequías, desertificación) y que han de luchar por la supervivencia en los suburbios de las grandes ciudades. La


degradación de la tierra es causa de conflictos, sobre todo entre los ganaderos y los agricultores. Empresas transcontinentales para la producción de biocombustibles han convencido a la mayoría de la opinión pública mundial y a la mayor parte de los Estados occidentales, de que la energía producida a partir de las plantas es un arma milagrosa contra la degradación del clima. Pero este argumento es falso. No tienen en cuenta los métodos ni los costes ambientales de la producción de biocombustibles, ni el agua ni la energía que se requiere para ello. Sin embargo, por todas partes del planeta el agua potable es cada vez más escasa. Una de cada tres personas bebe agua contaminada. 9000 niños menores de diez años mueren cada día al consumir agua no apta para el consumo. Según la OMS, un tercio de la población mundial aún carece de acceso al agua potable a un precio asequible, y la mitad de la población mundial no tiene acceso al agua potable. Aproximadamente 285 millones de personas que viven en el África subsahariana no tienen acceso regular al agua potable [3]. Y por supuesto, son los pobres los que sufren con más severidad la falta de agua. Sin embargo, si tenemos en cuenta las reservas mundiales de agua, la producción cada año de decenas de miles de millones de litros de biocombustibles es una verdadera catástrofe. Se necesitan 4000 litros de agua para producir un solo litro de bioetanol. Un estudio detallado de la OCDE, Organización de los estados más industrializados, con sede en París, calcula la cantidad de energía fósil necesaria para producir 1 litro de bioetanol. Es una cantidad enorme. The New York Times, también señaló en su día la gran cantidad de energía que se requiere para producir etanol y además indicando que “los biocombustibles aumentan la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera en lugar de contribuir a reducirlo”. La obsesión de Barack Obama Las mayores corporaciones multinacionales productoras de biocombustibles tienen su sede en los Estados Unidos. Cada año reciben miles de millones de dólares en ayudas gubernamentales. En el discurso de Obama a la Nación en 2011 dijo que el bioetanol y el biodiésel son una causa nacional, y que entra dentro de la seguridad nacional. En 2011, se subsidiaron con 6 mil millones de dólares procedentes de fondos públicos, utilizándose el 38,3% de la cosecha nacional de maíz para la producción de biocombustibles, frente al 30,7% en 2008. Desde el año 2008, los precios del maíz en el mercado mundial se han incrementado un 48%. Estados Unidos es con mucho la potencia industrial más dinámica y la mayor productora a nivel mundial. A pesar de que tiene un número relativamente bajo de habitantes, 300 millones, en comparación con los 1,3 millones de China o la India, Estados Unidos produce más del 25% de todos los productos industriales fabricados en un año en todo el planeta. La materia prima de esta impresionante máquina es el petróleo Estados Unidos quema diariamente 20 millones de barriles, alrededor de un cuarto de la producción mundial. El 61% de esta cantidad, más de 12 millones de barriles al día, son importados [4]. Para el Presidente de Estados Unidos, esta dependencia exterior es, obviamente, una preocupación. Y lo más preocupante es el hecho de que el petróleo importado procede de regiones con una elevada inestabilidad política o donde los estadounidenses no son bien recibidos, en una palabra, la producción y la exportación a los Estados Unidos no están garantizados.


George W. Bush fue el que inicio este programa de biocombustibles. En enero de 2007 estableció la meta a alcanzar: en los 10 años siguientes Estados Unidos tenía que reducir en un 20% el consumo de combustibles fósiles y multiplicar por 7 la producción de biocombustibles. La quema de millones de toneladas de alimentos en un planeta donde cada cinco segundos un niño menor de 10 años muere de hambre es, obviamente, un escándalo. Los partidarios de los biocombustibles están tratando de desarmar los argumentos de los críticos. No niegan que no sea ético desviar alimentos para su uso como fuente de energía, pero dicen que no hay de qué preocuparse, ya que pronto habrá una segunda generación de biocombustibles que se obtendrán a partir de los residuos forestales, o de plantas como la jatrofa, que sólo crece en tierras áridas (donde no es posible cultivar alimentos). Y luego añaden que las técnicas de que ya se disponen permiten el tratamiento de los tallos de la planta de maíz, sin emplear la semilla… ¿Pero a qué coste? (La producción de biocombustibles requiere una enorme cantidad de agua y energía). Lo de una nueva generación es una terminología, en este caso, que da lugar a engaño. La segunda generación de biocombustibles no existe, y por contra la producción de los mismos será aún más costosa. Así que en un mercado donde manda la maximización de beneficios, estos cultivos tendrán un papel marginal. El depósito de combustible de un automóvil mediano tiene una capacidad de 50 litros. Para fabricar 50 litros de bioetanol se requieren 358 kilogramos de maíz. En México y en Zambia el maíz es el alimento básico. Con 358 kilogramos de maíz un niño de Zambia o de México puede comer durante un año. Amnistía Internacional resume mi punto de visto: “Biocombustibles: depósito lleno y estómagos vacíos”. La maldición de la caña de azúcar No sólo los biocombustibles consumen cada año cientos de millones de toneladas de alimentos como el maíz, el trigo y otros, y se lanzan a la atmósfera millones de toneladas de dióxido de carbono, sino que además se causan desastres sociales en los países donde las empresas transcontinentales que fabrican biocombustibles se hacen fuertes. Tomemos por ejemplo el caso de Brasil. La lucha de los trabajadores de engenho Trapiche es un ejemplo. Las vastas tierras que antaño fueron propiedad del Estado, la Terra da União, estaba dividida en parcelas agrícolas de 1 a 2 hectáreas, cultivadas por pequeños agricultores en una economía de subsistencia. Las familias vivían pobremente, pero disfrutaban de un cierto grado de bienestar y de relativa libertad. A través de su excelentes relaciones con Brasilia, las empresas han logrado el desmantelamiento y la privatización de estas tierras. Los pequeños agricultores de frijoles y cereales que vivían aquí fueron deportados a los barrios pobres de Recife, excepto aquellos que aceptaron convertirse en cortadores de caña de azúcar. Hoy en día son trabajadores que se encuentran en situación de sobreexplotación. En Brasil, el programa de producción de biocombustibles se considera una prioridad. Y la caña de azúcar es uno de los cultivos más rentables para la producción de bioetanol. El programa brasileño para el incremento de la producción de bioetanol tienen un curioso nombre: Plan Pro-alcohol. Es el orgullo del Gobierno. En 2009, Brasil consumió 14 mil millones de litros de bioetanol (y biodiésel) y exportó por valor de 4 mil millones de dólares.


El sueño del Gobierno es exportar 200 mil millones de litros El Gobierno de Brasilia quiere aumentar a 26 millones de hectáreas la superficie cultivada de caña de azúcar. En lucha contra los gigantes del bioetanol, los cortadores de caña de azúcar en la plantación de Trapiche no tienen ninguna oportunidad. El Plan Pro-alcohol brasileño ha provocado la concentración de las tierras en unas pocas manos de indígenas y empresas transnacionales. Esta monopolización aumenta las desigualdades y exacerba la pobreza rural ( al igual que la pobreza urbana, como resultada de la migración de las zonas rurales). Además, la exclusión de los pequeños productores amenaza la seguridad alimentaria del país, ya que son los que mediante la agricultura pueden garantizar su sustento. En cuanto a los hogares de las zonas rurales, encabezados por la mujeres, tienen menos acceso a la tierra y sufren mayor discriminación. En resumen, el desarrollo y producción del llamado “oro verde” es un modelo que enriquece únicamente a los dueños de las explotaciones y que empobrece a los pequeños agricultores y en O boiafrio [6] incluso se va más lejos. En realidad, se ha firmado la sentencia de muerte para las pequeñas explotaciones familiares y las medianas empresas, y por lo tanto se pone en peligro la soberanía alimentaria del país. Pero además de los dueños de las explotaciones, el Programa Pro-alcohol produce enormes beneficios a las grandes empresas extranjeras transcontinentales, tales como Louis Dreyfus, Bunge, Noble Group, Archer Daniels Midland, y para los grupos financieros de Bill Gates y George Soros, así como los fondos soberanos de China. En un país como Brasil, donde millones de personas están exigiendo el derecho a tener un pedazo de tierra, donde se ve amenazada la seguridad alimentaria, la apropiación de tierras por las corporaciones transnacionales y los fondos soberanos es un escándalo adicional. [7] En el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se luchó contra el Plan Pro-alcohol [8]. Incluso el Presidente Luis Inácio Lula da Silva, durante su visita al Consejo en 2007, me atacó desde lo más alto del podio. Vanucci y Lula tenían un poderoso argumento: “¿Por qué preocuparse por el avance del cultivo de la caña de azúcar, tal y como dice el Relator Especial para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, si el Plan Pro-alcohol nada tiene que ver con la comida, la caña de azúcar no lo es? A diferencia de los norteamericanos, los brasileños no quemamos ni maíz ni trigo”. [9] Para obtener nuevas tierras, los grandes propietarios y las Empresas Transcontinentales queman la selva. Decenas de miles de hectáreas cada año. La destrucción es definitiva. Los suelos de la cuenca del Amazonas y de Mato Grosso [10], cubiertos de bosques primarios, sólo tienen una fina capa de humus. Incluso en el improbable caso de que las autoridades tuvieran un arrebato de lucidez, ya no se podría restablecer la Selva Amazónica, los pulmones del planeta. De acuerdo con los datos del Banco Mundial, al ritmo actual de quema de la selva, el 40% de la Selva Amazónica habrá desaparecido en 2050. En la medida en que Brasil ha ido sustituyendo progresivamente los cultivos para la producción de alimentos por la caña de azúcar, se ha entrado en el círculo vicioso del mercado internacional de alimentos: se ven obligados a importar alimentos que ya no producen, y se aumenta la demanda mundial… que a su vez provoca un aumento de los precios.


La inseguridad alimentaria, de la que una gran parte de la población brasileña son victimas, está directamente relacionada con el Programa Pro-alcohol. Esto afecta especialmente a las zonas en las que se cultiva la caña de azúcar, ya que los alimentos de primera necesidad con casi exclusivamente importados, estando sujetos a fluctuaciones muy significativas de los precios. Muchos pequeños agricultores y trabajadores agrícolas deben comprar alimentos, ya que no tienen tierras suficientes para producir los alimentos que necesitan sus familias. Así, en 2008, los campesinos no pudieron comprar los suficientes alimentos debido a la subida repentina de los precios. Con la finalidad de reducir costes, los productores de biocombustibles explotan a los trabajadores migrantes, según el modelo de agricultura ultra-liberal capitalista. No sólo se pagan bajos salarios, sino que los horarios son inhumanos, no hay infraestructuras de apoyo y las condiciones de trabajo rayan en la esclavitud. Postdata: El infierno de Gujarat Las condiciones de esclavitud de los cortadores de caña de azúcar no son exclusivas de Brasil. Miles de migrantes de otros países están siendo explotados de la misma manera. En la plantación de la Fábrica de Azúcar Bardoli, situada en Surat, Guajarat, India, la mayoría de los hombres que trabajan pertenecen a los pueblos indígenas de los adivasi, famosos por su dominio del arte de la cestería y la fabricación de muebles de caña. Las condiciones de vida en la plantación son terribles: comida infestada de gusanos, agua potable en estado deficiente, falta de madera para cocinar los alimentos. Los adivasi y sus familias viven en chabolas en unas condiciones deplorables. ¿Denunciarlo en los tribunales? Los adivasi tienen mucho miedo al Mukadam, el agente de contratación de la explotación. Tal es la magnitud de desempleo en Guajarat que a la menor protesta el cortador de caña crítica es sustituido por otro más dócil. Recolonización Durante la XVI sesión del Consejo de Derechos Humanos de marzo de 2011, Vía Campesina, junto con otras organizaciones no gubernamentales, FIAN y CETIM, organización un evento paralelo: una consulta oficiosa sobre la protección de los agricultores (derecho a la tierra, semillas, agua, etc). El Embajador de Sudáfrica encargado de los derechos humanos, el obstinado Pizo Moved, dijo en esa ocasión: “Primero se llevaron a los hombres, luego nos quitaron la tierra. Estamos viendo la era de la recolonización de África”. En realidad la maldición del oro verde se extiende por Asia, América Latina y África. En casi todas las partes,, pero especialmente en Asia y América Latina, el acaparamiento de tierras por parte de las empresas transcontinentales va acompañada de violencia. La selva de África Central es la segunda más grande del mundo después de la del Amazonas y es un importante sumidero de carbono [11] del mundo. Hay que comprender que muchas comunidades dependen de ella, su biodiversidad es enorme y es sustento mediante la caza y la recolección. Estas comunidades están en peligro de desaparición. Conclusión Tenemos que actuar rápidamente frente al intento de control de los nuevos amos del mundo, hacer frente al neoliberalismo insensible y codicioso [12]. Tenemos que abrir los ojos y tener las mentes abiertas frente a estos depredadores que acaparan el mundo y nos convierten en sus rehenes, en un intento absurdo de aumentar su riqueza y la dominación del planeta. Debemos unirnos y trabajar sin descanso, sin perder la esperanza, sin perder el objetivo de salvar la Tierra. No hay que dejarse engañar por el


ensordecedor gritería de las máquinas de propaganda. Debemos mantenernos firmes y juntos. Es la única manera de poder salir de este infierno. Notas: [1] Jean Ziegler, a former professor of sociology at the University of Geneva and the Sorbonne, Paris, is member of the UN Human Rights Council’s Advisory Committee with an expertise on economic, social and cultural rights. For the period 2000-2008, Jean Ziegler was the UN Special Rapporteur on the Right to Food. In March 2008, Jean Ziegler was elected Member of the UN Human Rights Council’s Advisory Committee. One year later, the Human Rights Council decided, by acclamation, to re-elect Jean Ziegler as a member of the Advisory Committee, a post he will now hold until 2012. In August 2009, the members of the Advisory Committee elected Jean Ziegler as Vice-President of the forum. [2] DESTRUCTION MASSIVE – GÉOPOLITIQUE DE LA FAIM, Jean Ziegler – ÉDITIONS DU SEUIL published on October 13, 2011 [3] 248 million in South Asia are in the same situation, 398 million in East Asia, 180 million in South Asia and the East Pacific, 92 million in Latin America and the Caribbean, and 67 million in Arab countries. [4] Only 8 million barrels are produced from Texas, the Gulf of Mexico (offshore) and Alaska. [5] Engenho is a colonial-era Portuguese term for a sugar mill and the associated facilities. The word engenho usually only referred to the mill, but it could also describe the area as a whole including land, a mill, the people who farmed it. [6] Landless workers (boia = ox ; frio= cold) He’ll be working like an ox and he’ll be eating cold food [7] A sovereign wealth fund (SWF) is a state-owned investment fund composed of financial assets such as stocks, bonds, property, precious metals or other financial instruments. Sovereign wealth funds invest globally. [8] Sitting in front of me was the government minister Paulo Vanucci, a friend, a former guerrilla of the VAR-Palmarès (Vanguardia Armada Revolucionaria) and hero of the resistance against the dictatorship. He was sincerely sorry. [9] This argument is not valid, since the agricultural frontier in Brazil moves continuously: the sugar cane moves toward the interior of the continental shelf and the cattle which for centuries have been grazing there, migrates to the west and the north. [10] Mato Grosso is a state in the center-west of Brazil, bordering on Bolivia and Paraguay. [11] A carbon sink is anything that absorbs more carbon that it releases, whilst a carbon source is anything that releases more carbon than it absorbs. [12] See ‘Les Nouveaux maîtres du monde et ceux qui leur résistent’ de Jean Ziegler (Editions Fayards), 2005 http://axisoflogic.com/artman/publish/Article_64191.shtml Centro Ecologista Renacer / Villa Constitución- Santa Fe


La urgencia climática de un nuevo sistema agroalimentario Por Gloria Martínez. Periodista En Durban, Sudáfrica, ha tenido lugar una nueva cumbre del Clima lo que nos lleva a revisar ‘de un vistazo y muchas aristas’ las relaciones que se están estableciendo entre las emisiones de CO2 y la agricultura. La agricultura industrial y sus emisiones de CO2 “El sistema agroalimentario global actual, impulsado por una poderosa industria alimentaria transnacional, es responsable de cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto invernadero producidas por humanos: una cifra entre un mínimo de 44 y un máximo de 57 %. La mayoría de los estudios sitúan la contribución de las emisiones agrícolas —las emisiones producidas en los campos de cultivo— en algún punto entre el 11 y el 15 % de las emisiones globales. Sin embargo, lo que no es común que se diga es que la mayor parte de estas emisiones son generadas por las prácticas de cultivo industrial que se basan en fertilizantes químicos (con nitrógeno), maquinaria pesada que funciona con gasolina, y en operaciones industriales de crianza animal altamente concentradas que bombean a la atmósfera deshechos de metano. (..)Tampoco es frecuente que las cifras de la contribución de la agricultura tomen en cuenta los cambios en el uso del suelo y la deforestación, que son responsables de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto invernadero. Unas 15-18% de las emisiones globales de gases con efecto invernadero son producidas por el cambio en el uso del suelo y la deforestación ocasionada por la agricultura.” (1) Añadamos a esto un 15-20% de las emisiones globales producido por el transporte, procesamiento, empacado y venta de los alimentos, y un 2-4% de los emisiones emitidos por la putrefacción de los alimentos que tiramos, y llegamos a la conclusión que el sistema alimentario global es reponsable de la mitad de las gases causantes la crisis climatica. Agricultura campesina, una propuesta de enfriar el planeta mejorando orgánicamente el suelo “Un amplio rango de informes científicos indican que los suelos cultivados han perdido entre 30 y 75 % de su materia orgánica durante el siglo 20, mientras que los suelos que sustentan pastizales y praderas han perdido típicamente hasta el 50%. Es indudable que estas pérdidas han provocado un serio deterioro de la fertilidad y productividad de los suelos, y han contribuido a empeorar las sequías y las inundaciones. (…) Hay buenas noticias escondidas en estas devastadoras cifras. El CO2 que fue enviado a la atmósfera al maltratar y desgastar los suelos del mundo puede volverse a poner en el suelo. Lo que se requiere es un cambio en las prácticas agrícolas. Debemos alejarnos de prácticas que destruyen la materia orgánica y acercarnos a las prácticas que acumulan materia orgánica en el suelo”. (1) “Para tener una agricultura sostenible y que pueda sobrevivir a los tiempos que vendrán, es fundamental que haya gente en el medio rural. Los países occidentales tienen un modelo de agricultura industrial que expulsa a la gente del campo. Es un modelo muy intensivo en capital, pero no en mano de obra, ni en los conocimientos de la gente” (2) “El nuevo escenario requeriría un cambio radical de enfoque, apartándonos del actual modelo de agricultura industrial. Tendría que ponerse énfasis en el uso de técnicas tales como los sistemas de diversificación de cultivos, mejor integración entre la producción de cultivos y la producción animal, mayor incorporación de árboles y de vegetación silvestre, y más. Tal incremento en diversidad podría, entonces, incrementar la producción potencial, y la incorporación de materia orgánica mejoraría progresivamente la fertilidad de los suelos, creando círculos virtuosos de mayor productividad y mayor disponibilidad de materia orgánica. La capacidad del suelo para retener agua aumentaría, lo que significa que la lluvia excesiva conduciría a menores y menos intensas inundaciones y sequías. La erosión del suelo sería cada vez menos un problema. La acidez y la alcalinidad del suelo se reducirían, reduciendo o eliminando la toxicidad que se ha vuelto un problema importante en los suelos tropicales y áridos. Además, una mayor actividad


biológica del suelo protegería las plantas contra las plagas y las enfermedades. Cada uno de estos efectos implica mayor productividad y como tal más materia orgánica disponible en los suelos, lo que haría posible, conforme pasaran los años, objetivos más altos en cuanto a una incorporación de materia orgánica al suelo. En el proceso, se produciría más comida. Para lograrlo, es necesario trabajar a partir de las habilidades y la experiencia acumulada del campesinado a pequeña escala del mundo, en lugar de socavar su vida, acaparar sus tierras y expulsarlos de sus territorios, como ahora se hace.” (3) “La producción agroecológica no se basa en recetas, como se basa la agricultura convencional (la revolución verde está basada en productos químicos). Entre los principios de la agroecología está el reciclar nutrientes, evitar su pérdida que se aplicará de manera distinta y dicho proceso debe ser liderado por la misma familia campesina dependiendo de los principios y su realidad”. (4) Los peligros de los acuerdos climáticos basados en recetas de mercado. “El Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y otras organizaciones están a favor de lo que ellos llaman la agricultura ‘del clima inteligente’ que se define como las formas de agricultura que son sostenibles, aumentan la productividad y resistencia a los cambios de clima, mientras que reducen y/o eliminan los gases de efecto invernadero. “La sociedad civil ha advertido sobre el peligro de convertir la producción de alimentos de África las tierras en las ‘granjas de carbono’ para que los países ricos pueden evitar hacer recortes en sus emisiones de carbono. “El Norte aún no ha hecho la reducción de emisiones necesaria, por eso quiere los nuevos mercados de carbón, para reducir sus emisiones”, dijo Helena Paul, de EcoNexus, una ONG ambientalista. “―Hay un gran peligro para la agricultura aquí, con un potencial real para más apropiación de tierras y la expansión de los monocultivos para cosechar créditos ―dijo Paul. “―Los gobiernos africanos ven los 144 millones de dólares en el mercado de carbono europeo y creo que esto sería una gran fuente de financiación ―dijo Teresa Anderson, de la Fundación Gaia―. Pero en realidad muy poco de este dinero, mucho menos del uno por ciento, terminó en proyectos reales. “El primer proyecto para vender créditos de carbono del suelo en África está en marcha en Kenia. Financiado por el Banco Mundial, unos 15.000 agricultores y 800 grupos de agricultores están cambiando sus prácticas para secuestar carbono por un período de 20 años. “―Con los precios actuales, las y los agricultores recibirán sólo un dólar al año por sus esfuerzos cuando se les prometió mucho más ―dijo Anne Maina,de la Red de Biodiversidad de África en Kenia―. Solo los propietarios de grandes extensiones de tierra pueden esperar beneficios. Los grandes terratenientes,los consultores y otros expertos tendrán la mayoría del dinero”. (5) Durbán amplifica el apartheid climático “Se salva a los mercados y no al clima. Así podríamos resumir lo que constata la recién terminada 17ª Conferencia de las Partes (COP 17) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Durban, Sudáfrica, celebrada del 28 de noviembre al 10 de diciembre. La rápida respuesta que gobiernos e instituciones internacionales dieron al estallido de la crisis económica en 2008 rescatando bancos privados con dinero público contrasta con el


inmovilismo frente al cambio climático. Aunque esto no nos debería de sorprender. Tanto en un caso como en otro ganan los mismos: los mercados y sus gobiernos cómplices.” (6) “Las decisiones resultantes de la COP17, constituyen un crimen con la humanidad -para la coalición de movimientos y organizaciones de la sociedad civil, Justicia Climática Ahora!- entre los que se encuenta La Vía Campesina. En Sudáfrica, que inspiró al mundo por la lucha liberadora de la mayoría negra del país, las naciones ricas cínicamente han creado un nuevo régimen de apartheid climático. ―Posponer una acción real hasta el 2020 es un crimen de proporciones globales ―dijo Nnimmo Bassey― Presidente de Amigos de la Tierra Internacional. “Un aumento de las temperaturas globales en 4 grados Celsios, permitido con este plan, será una sentencia de muerte para África, los Pequeños Estados Insulares, y los más pobres y vulnerables del mundo. Esta Cumbre ha amplificado el apartheid climático, en el cual el 1% más rico ha decidido el sacrificio del 99% restante. “De acuerdo a Pablo Solón, anterior líder negociador del Estado Plurinacional de Bolivia, ―es falso decir que un segundo periodo de compromiso de Kioto haya sido adoptado en Durban. La actual decisión ha sido meramente pospuesta para la siguiente COP, sin compromisos de reducciones de emisiones de los países ricos. Esto significa que el Protocolo de Kioto estará vigente hasta que sea reemplazado por un nuevo acuerdo que será inclusive más débil. (..) “Los contaminadores del mundo han bloqueado acciones reales y nuevamente han escogido sacar de apuros a los inversores y bancos, expandiendo los ya quebrados mercados de carbono, como ocurre con todas las actividades de los mercados financieros actuales, que principalmente enriquecen a unos pocos.” (7) “La fuerte influencia de las empresas contaminantes y de otros intereses empresariales y financieros en las posturas de los gobiernos, es el motivo que explica el desastroso resultado en Durban. La presión y la influencia de estos grupos de interés socavan la capacidad de la ciudadanía común de hacer que los gobiernos se responsabilicen de las medidas que toman con respecto al clima y de sus posiciones en las negociaciones de clima internacional. “―Los gobiernos de los países desarrollados han conspirado para debilitar las normas que exigen que sus países actúen para detener el cambio climático, al tiempo que fortalecen las normas que permiten a sus multinacionales lucrar con la crisis ―afirmó Bobby Peek de Groundwork/Amigos de la Tierra Sudáfrica.”. (8) (1), (3) GRAIN 29/09/2011 http://www.grain.org/e/4364) (2) Marta Rivera, SINC 19/12/2011(http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Los-paisesoccidentales-tienen-un-modelo-de-agricultura-que-expulsa-a-la-gente-del-campo) (4) Vía Campesina, 03/08/2011 (http://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=1249:-laagroecologia-practica-de-conocimientos-ancestrales&catid=17:agricultura-campesinasostenible&Itemid=42) (5) Steven Leahy, IPS 02/12/2011 http://ipsnews.net/news.asp?idnews=106079. (6) Esther Vivas, Canal Solidario 19/12/2011 (http://www.canalsolidario.org/noticia/mas-capitalismo-verde-un-balance-de-la-cumbredel-clima-en-durban/28166) (7)Baserribizia,14/12/2011 (http://www.baserribizia.info/index.phpoption=com_content&view=article&id=3064&Ite mid=139)


(8) Amigos de la Tierra, 14/12/2011 (http://www.sosclima.org/paquete-de-durbancatastrofe) CUADRO DE DESPIECE. Un nuevo peligro para el campesinado, LA AGRICULTURA INTELIGENTE “Con el ofrecimiento de mayores rendimientos en poca superficie, de ganancia de bonos extras y de una práctica de ‘labranza cero’ se quiere convencer al campesinado de que sea parte de la ‘agricultura inteligente’ ―denuncia Alberto Gómez de Vía Campesina México, en el marco de la Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre el Clima (COP17), en Durban – Sudáfrica. “La trampa ―explica― es decirle al campesinado que aplique la ‘agricultura inteligente’ por la cual vas a recibir un bono porque vas a hacer un trabajo verde: capturar carbono. Pero tienes que aplicar un paquete y una matriz tecnológica con la que te vamos a ayudar a producir intensamente. Con eso va a tener una mayor producción y será aparentemente un buen negocio para el trabajador del campo, pero además si te comprometes a que tu producción de maíz o de caña de azúcar, sea continua y la dedicas al mercado de los agrocombustibles, vas a recibir un bono extra. Esa es la trampa”, sentencia Alberto Gómez. Fuente: Revista "Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas" enero 2012.

Un sistema de distribución, un sistema de producción.

Los obstáculos que imponen los supermercados a la agricultura familiar (*) Albert Sales i Campos Aunque los libros de primaria dibujen sonrientes carniceras o pescaderos para ilustrar los temas referentes al comercio y a la alimentación, lo cierto es que si preguntamos a los niños y niñas dónde se compran la carne o el pescado, serán muy pocos los que se refieran a la carnicería o la pescadería en primer término. Cada vez son más las familias que acuden a supermercados o hipermercados para llenar el frigorífico hasta los topes pasando por un sólo establecimiento. Pero lo que hoy parece el estado natural de las cosas es, en realidad, un fenómeno muy nuevo. El primer hipermercado del Estado español se abrió en 1973; en 1980 se contaban tan sólo 5; y hoy la mayor parte de los habitantes del país encontrará alguno de los casi 7.000 establecimientos de autoservicio a su disposición al lado de la puerta de su casa. Estos miles de establecimientos de distribución comercial son propiedad de un número muy limitado de empresas. Carrefour, Mercadona y Eroski concentran el 47% de las ventas de productos alimentarios en formato autoservicio. La mayoría de las corporaciones dedicadas a la distribución alimentaria también actúan en otros sectores. A nivel internacional, empresas como Wal Mart, Lidl, Aldi o Carrefour, se están convirtiendo en el espacio habitual donde los consumidores y las consumidoras adquieren ropa, material electrónico, menaje del hogar, viajes, servicios de telefonía, y hasta pólizas de seguro. La importancia de la distribución comercial ha alzado a una empresa de comercialización minorista, la norteamericana Wal-Mart, entre las tres compañías con mayor facturación del planeta. Para los productores agrícolas, vender a una cadena de supermercados se está convirtiendo en la única forma de llegar a los consumidores y consumidoras finales. Convertirse en proveedor de una de estas corporaciones puede parecer un buen negocio gracias a los volúmenes que supone, pero estas cadenas exigen un flujo de suministro constante, una homogeneidad en la apariencia de los productos y la asunción de unos


costes que solo están al alcance de agricultores campesinos o de explotaciones familiares tras asumir grandes riesgos e hipotecar su futuro. Cantidades y flujos de suministro El sistema de aprovisionamiento en general y la gestión de los proveedores en particular, constituyen el pilar fundamental del negocio de las grandes cadenas de distribución. Las cadenas suelen tener su propia central de compras a nivel estatal y ésta es la que negocia los precios y el resto de condiciones con los proveedores. Entre un 80 y un 90% de los y las proveedores que sirven a los supermercados se agrupan en “plataformas de distribución”: grandes almacenes en los que se acumulan las cantidades necesarias para servir los pedidos de las centrales de compras. Sólo escapan a este canal las y los proveedores que sirven directamente a cada súper o hipermercado, cosa que son capaces de hacer las grandes empresas que disponen de canales propios (Coca-Cola, por ejemplo) o, por el contrario, las y los productores pequeños y próximos a la tienda que, por alguna razón anecdótica, mantienen con ese establecimiento en particular una relación directa. No hay congreso, encuentro o jornada sobre desarrollo rural, producción agrícola o distribución alimentaria en el que las instituciones públicas, las grandes empresas y los expertos y expertas de las universidades lleguen a otro diagnóstico: el problema del campesinado y de la agricultura familiar es la gran atomización de las explotaciones frente a la concentración y el gran tamaño de la empresas de distribución y de venta al público. La solución a este problema no pasa –según ellos- en ningún caso por cuestionar el exceso de poder del que gozan las grandes cadenas de distribución. Tampoco se plantea la necesidad de fortalecer las iniciativas que acercan a consumidores y consumidoras a la producción eliminando intermediarios. En los foros colmados de pensamiento económico las propuestas pasan por impulsar la integración de productores y productoras en la agricultura global. Una finca agrícola o ganadera de tamaño medio que quiera tener acceso al mercado de las grandes cadenas de distribución tiene dos opciones: La primera posibilidad es vender su producción a un intermediario que disponga de las posibilidades logísticas para ejercer de plataforma de distribución y que, mediante tratos con multitud de productores, pueda garantizar a sus clientes un flujo constante y suficientemente grande de producto. La segunda es agruparse con otros productores/as en una cooperativa con medios suficientes para negociar con las cadenas de distribución y cumplir con sus exigencias. Con independencia de la vía elegida, las exigencias de volumen y estabilidad en el servicio de las órdenes de suministro impone un modelo de especialización en unos pocos productos y de intensividad en su cultivo, lo que requiere mecanización e inversiones. En los tratos que establecen las centrales de compra de las grandes empresas de distribución se exige a las y los proveedores el cumplimiento de unos rígidos plazos de entrega y existen penalizaciones por entrega tardía de las mercancías. También hay penalizaciones fijadas por entrega anticipada de mercancías. El ritmo de venta de los supermercados no se acopla a las necesidades de la tierra o los y las agricultores, sino que está al servicio del rendimiento económico o, dicho de otra forma, de estanterías siempre llenas y almacenes pequeños. Costes asumidos por las y los proveedores Hay un sinnúmero de costes que los establecimientos de las grandes cadenas de distribución repercuten sobre sus proveedores y que estos asumen para poder tener acceso al mercado. Estos costes se aplican en forma de pagos de cuotas o de descuentos sobre los precios. Los fabricantes o productores/as que introducen un nuevo producto en un hipermercado deben pagar la cuota de suelo, un importe coste fijo que se paga una sola vez por establecimiento. Para que una cadena incorpore un nuevo producto en sus estanterías se exige al fabricante un importante descuento que compense el riesgo asumido por la


cadena de establecimientos distribuidores. Esta estrategia para trasladar los riesgos comerciales al eslabón de la producción convive con las penalizaciones a las que se le somete si un producto no exitoso debe ser retirado de las estanterías sin cumplir las expectativas de ventas. Para cubrir costes de gestión, las cadenas de distribución aplican a sus proveedores la cuota de administración de línea, un cargo que se calcula como porcentaje de las ventas. Los y las proveedores también deben pagar por el personal que repone las estanterías con sus productos. Aunque hay empresas que tienen sus propios repositores (Bimbo, por ejemplo), lo más frecuente es que sean los propios supermercados los que realicen esta tarea y trasladen al menos una parte del coste al eslabón de la producción. Lo mismo sucede con los costes logísticos. La cuota de manejo centralizado es un cobro que se aplica por movilizar la mercancía desde la plataforma de distribución a cada uno de los puntos de venta. Para terminar la lista de posibles cargos a la cuenta de quienes producen, las cadenas de distribución y los supermercados cobran al sector productor la cesión del espació y la gestión del personal en caso de que estos ofrezcan degustaciones o muestras a la clientela del establecimiento. En todos los casos, los costes son asumibles tan solo a partir de un cierto volumen de producto comercializado. Si además consideramos los problemas de financiación derivados de la demora en el pago al sector proveedor que practican los supermercados, sólo productores y productoras con acceso a crédito o con una capitalización sólida pueden hacer frente a la relación con las cadenas de distribución supermercadista. Los requisitos de “calidad” y la apariencia de los productos Según el informe Global food losses and food wastes (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo) elaborado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología para la FAO durante 2011, cerca de un tercio de los alimentos que se producen cada año en el mundo para el consumo humano, se pierden o se desperdician. En cifras absolutas, los alimentos producidos que no llegan a consumirse alcanzan anualmente los 1.300 millones de toneladas. El informe atribuye estas altas tasas de desaprovechamiento de los recursos alimentarios a un gran número de factores entre los que destacan la gran longitud de las cadenas de suministro y los requerimientos estéticos que imponen las empresas distribuidoras y comercializadoras a todos los productos pero, en especial a las frutas y las hortalizas. El mismo informe reconoce que unos canales de comercialización más cortos y un contacto más directo entre personas consumidoras y familias campesinas reducirían el desperdicio por fallos en la cadena de conservación y el rechazo de productos por cuestiones meramente estéticas. Es dramático pensar que cada año se desperdicia una cantidad de alimentos equivalente a la mitad de la producción mundial de cereales mientras el número de personas en situación de hambruna supera los mil millones. Pero también es extremadamente preocupante constatar que algunas de las principales causas de este despilfarro generan también la exclusión de miles de familias campesinas de los mercados. Supermercados e hipermercados exigen a los productores unos requisitos de “calidad” mal entendida que se centra en la estética de los alimentos más que en sus propiedades nutritivas. Existen medidas mínimas y máximas para frutas y hortalizas que exigen a las explotaciones productoras a unos altos niveles de mecanización del riego o de aplicación de fertilizantes artificiales o, en su defecto, a desechar parte de la producción por no ajustarse a los estándares de las cadenas de distribución. Entre los productores intensivos de fruta españoles, diversas estimaciones sitúan entre el 20 y el 30% el volumen de producción que se desecha cada año por no cumplir las exigencias estéticas de sus empresas cliente. La horquilla es muy amplia y los cálculos difíciles de realizar pero aún en el supuesto de que la cifra correcta sea la más baja, tirar un 20% de las peras o las manzanas producidas por ser más pequeñas de lo demandado,


por tener manchas o por tener un forma no convencional, es un coste que solo pueden afrontar grandes explotaciones. Una forma de distribución, una forma de producción No todas las formas de producir alimentos pueden superar los filtros que impone la gran distribución. En un mercado dominado por unas pocas empresas y por un sólo modelo, los productores y las productoras agrícolas deben elegir entre seguir el camino de la intensificación e industrialización para introducirse en los circuitos de la gran distribución o buscar formas alternativas de comercialización de sus productos. La primera opción supone invertir en mecanización, en tecnologías de la revolución verde y en aparato logístico. Aunque esto no está al alcance de muchas explotaciones familiares o agriculturas campesinas, desde las cadenas de distribución y las instituciones públicas se ha promovido el recurso a líneas de crédito específicas. Cargando con las deudas, asumiendo nuevos costes y cambiando sus sistemas de producción tradicionales, las fincas familiares se enfrentan a grandes riesgos. Si no se cumplen las normas ‘de calidad’ o los plazos de entrega impuestos por las cadenas de supermercados, pierden la venta y no pueden hacer frente a la devolución de los créditos. Por último resaltar que en el sistema supermercadista, las agriculturas ecológicas, los productos de proximidad, o la producción campesina no son más que una anécdota que busca captar a un público sensible a cuestiones éticas, sociales o medioambientales, consolidando a las grandes cadenas de distribución como la única ventana de acceso al consumo. La supervivencia de una agricultura realmente sostenible y que garantice la Soberanía Alimentaria exige que se refuercen vías alternativas de contacto y de comunicación entre el campesinado y los consumidores y las consumidoras. Más información: Montagut, Xavier i Vivas, Esther (coords) (2007) Supermercados, no gracias! Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas. Icaria, Barcelona. Campaña “Supermercats, no gràcies!” http://supermercatsnogracies.wordpress.com Blog del autor: http://albertsales.wordpress.com Albert Sales i Campos Profesor de Sociología de la Universidad Pompeu Fabra Miembro de la campaña “Supermercats, No Gràcies!” Fuente: Revista "Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas" enero 2012.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * 2 febrero, Charla El ABC de los transgénicos, de 6 a 8 pm en Centro IDEAS, Parque Hernán Velarde # 72, Lima Cercado * 9 febrero, Charla El ABC de los derechos del consumidor, desde las 6pm hasta las 8 pm en local del Centro IDEAS, Parque Hernán Velarde # 72, Lima Cercado * lunes 13 y martes 14 de febrero, feriados no laborables sector público * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * del 15 y 17 febrero, BIO FACH 2012, Nuremberg, Alemania. La BioFachAlemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos

Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE

ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 5 y 6 abril, feriado, jueves y viernes santo * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra * lunes 30 de abril, feriado no laborable sector público

MAYO * 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 13 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua


* 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 17 junio, Día del Padre * 24 junio, Día del Campesino * 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * viernes 27 de julio feriado no laborable sector público * 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación


* 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 08 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.