COMPARTIENDO N° 04 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos!
- 20112
Lunes, 22 de enero 2012
INDICE
MINI CHEF HACEN FRENTE A LA COMIDA CHATARRA
Jueves 26 de enero: 'El ABC del Consumo Saludable'
Celebran la renuncia de Basf a vender transgénicos
El negocio de transgénicos huye de Europa por el rechazo social
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS CRECIERON 31% EN 2011
e-Agriculture: Logros del 2011
Las pastillas que NO nos alimentarán
Agrotóxicos: Los condenados rompen el silencio
Condenados a vivir hacinados para escapar a las fumigaciones
La Hora Bio en Radio Dionisos
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA MINI CHEF HACEN FRENTE A LA COMIDA CHATARRA CON RECETAS SALUDABLES Y SABROSAS, DESDE EL MERCADO SALUDABLE
Mercado Saludable de La Molina a la vanguardia de una propuesta saludable de alimentación Desde este sábado 21 de enero, entre 9.00am y 11.00am, el Mercado Saludable será escenario de Talleres de Cocina Saludable, orientado a niñas y niños desde los 8 años de edad, tambien para mamas y abuelas. Los Talleres durarán hasta fines de marzo y serán conducidos por la experta Beatriz León Molina. De esta manera los promotores de un consumo responsable pretenden contrarrestar con información veraz y desde temprana edad, el condicionamiento a que es sometida la población de toda edad para que acoja la comida chatarra como inocua y de consumo cotidiano. Las investigaciones confirman que todos los productos procesados, por la carga de aditivos, sean saborizantes, colorantes, acondicionantes, mejoradores de sabor y peor, los preservantes, desmejoran la salud porque contaminan nuestro organismo. Además, los productos de proceso industrial, por el tipo de transformación que sufren (como las altas temperaturas) desnaturalizan los alimentos dejándolos sin sus principales nutrientes. En consecuencia, si a la contaminación por aditivos se le suma la falta de nutrientes, resulta en la estrategia menos propicia si consideramos que la alimentación es la vía para para formar personas con la vitalidad, la energía y la salud necesarias para desempeñarnos con éxito en nuestras actividades. En la otra orilla tenemos a la propuesta de consumo responsable con alimentos ecológicos, que no contamina con aditivos y sus procesos mantienen o incrementan la calidad nutricional de los alimentos. El consumo ecológico se caracteriza por brindar alimentos sanos, seguros, sabrosos, solidarios y soberanos. Talleres de verano para Mini-chefs, en el Mercado Saludable de La Molina Este verano 2012, sintonizados con el ánimo de fomentar y practicar una alimentación saludable muy acorde con la propuesta lanzada esta semana por el Ministerio de Salud, en el Mercado Saludable de La Molina se dictarán talleres de verano para mini-chefs. A su vez, estos talleres promoverán un consumo responsable porque se utilizarán exclusivamente insumos provenientes de la agricultura ecológica, que como conocemos, maneja prácticas que anteponen la salud de consumidores y del ambiente. Los temas a tratar y las fechas serán las siguientes: sábado 21 enero helados frutados sábado 28 enero gelatinas sábado 4 febrero manzanas acarameladas sábado 11 febrero granolas sábado 18 febrero galletas integrales I sábado 25 febrero galletas integrales II sábado 3 marzo cup cakes I sábado 10 marzo cup cakes II sábado 17 marzo pastelería I
sábado 24 marzo
pastelería II
Los ingredientes a utilizar serán abastecidos por los mismos bioferiantes del Mercado Saludable de La Molina, destacándose las frutas frescas de estación, la panela (endulzante de la caña de azúcar que mantiene íntegros sus minerales), el aceite de ajonjolí, las harinas integrales, los granos andinos, los frutos secos, por mencionar algunos. Cada uno de los ingredientes, aportará gran sabor y aroma, indispensables para atraer a las y los comensales e, igualmente importante, brindará energía, vitalidad y salud a través de todos sus nutrientes completos, libres de contaminantes como fertilizantes sintéticos, plaguicidas y aditivos (saborizantes, colorantes, preservantes). Podrán participar niñas y niños de corazón, desde los 8 años y mas. La participación es gratuita, previa inscripción en el Mercado Saludable de La Molina, todos los sábados de 8.00am a 1pm. Al finalizar cada jornada podrán degustar y comprobar la pericia de la experta Beatriz León Molina en la preparación de los platillos, y la calidad de los insumos.
Jueves 26 de enero: 'El ABC del Consumo Saludable'
Primer Ciclo de Charlas BioSaludables:19 y 26 de enero / 2 y 9 de febrero Cada día al realizar nuestras compras en el mercado, el supermercado o en las ferias ecológicas, vamos tomando decisiones de gran impacto y lo desconocemos. Tales decisiones son vitales para la salud de nuestra familia y la del planeta. ¿Tendremos suficiente información como para decidir eficazmente la adquisición de tal o cual producto? ¿conocemos las posibles consecuencias de una incorrecta decisión de compra? ¿sabemos cuáles alimentos son sanos y seguros? ¿en dónde los conseguimos? Con la finalidad de aportar en manejar respuestas claras a estas interrogantes, el Centro IDEAS y el Comité de Consumidores Ecológicos CCE, organizan el Primer Ciclo de Charlas BioSaludables. Las charlas se dictarán durante 4 jueves consecutivos (19 y 26 de enero y, 2 y 9 de febrero), de 6pm a 8pm. Aquí los temas... Jueves 19 de enero: 'El ABC de la Agricultura Ecológica' Expositor: Fernando Alvarado de la Fuente, presidente del Centro IDEAS Jueves 26 de enero: 'El ABC del Consumo Saludable' Expositora: Silvia Wú Guin, presidenta del Comité de Consumidores Ecológicos
Jueves 2 de febrero: 'El ABC de los transgénicos' Expositor: Eduardo Montoya, agrónomo experto agroecólogo Centro IDEAS Jueves 9 de febrero: 'El ABC de los Derechos del Consumidor' Expositora: Cecilia Mendiola V., directora Escuela de Consumo Sostenible, ASPEC Hora: 6pm a 8pm (hora exacta) Lugar: Local del Centro IDEAS, sito en Parque Hernán Velarde # 72, Santa Beatriz, Lima 1 (espalda cuadra 2 de Av. Petit Thouars) Teléfonos 433-5060 / 423-0645
Mayores infores e inscripciones bioferdi@hotmail.com / silviawuguin@hotmail.com / lahorabio@hotmail.com
ingreso libre
Amigos de la Tierra celebra la renuncia de Basf a vender transgénicos MADRID, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -
La organización Amigos de la Tierra ha celebrado el anuncio que la multinacional Basf realizó este martes en el que renuncia a vender productos transgénicos en Europa y anima al resto de la industria de organismos genéticamente modificados a seguir su ejemplo. La multinacional química alemana anunció este lunes su decisión de abandonar el mercado europeo de semillas transgénicas al reconocer la "falta de aceptación en muchos lugares de Europa por parte de la mayoría de consumidores, agricultores y políticos". Con ello, se retira la patata transgénica Amflora cuyo cultivo fue aprobado hace dos años y de la que se han cultivado unas decenas de hectáreas y que, ha supuesto, según Amigos de la Tierra, "otro gran fracaso para la industria de los transgénicos, tras múltiples escándalos de contaminación". A este respecto, el responsable de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra, David Sánchez, considera que la decisión de BASF es "un aviso" para otras empresas como Monsanto, Syngenta o Bayer que "siguen presionando para introducir cultivos transgénicos en Europa". A su juicio, el ejemplo de BASF demuestra que forzar la voluntad de los consumidores y de la gran mayoría de agricultores, "ni siquiera es rentable económicamente". "Animamos al resto de la industria de los transgénicos a seguir el ejemplo de BASF y reconocer que el futuro de la agricultura y alimentación en Europa y en el resto del mundo, pasa por un modelo social y sostenible, en el que cada vez está más claro que las semillas modificadas genéticamente no jugarán ningún papel", ha apostillado.
El negocio de transgénicos huye de Europa por el rechazo social Basf, última compañía que desplaza la investigación a América JUAN GÓMEZ / RAFAEL MÉNDEZ Berlin / Madrid 18 ENE 2012 -
Europa no es continente para transgénicos. El rechazo social y político en muchos países ha dejado a la UE muy atrasada en este terreno. Y el anuncio de que la multinacional alemana BASF trasladará a EE UU y a América del Sur la mayor parte de sus investigaciones sobre transgénicos es el último síntoma de la victoria de ecologistas y grupos de consumidores en esta dura pugna. De las grandes del sector, solo Bayer mantiene centros de investigación en Europa. El gigante químico alemán BASF justifica su decisión en la baja demanda de estos productos en Europa. Según la portavoz Julia Meder, la multinacional proseguirá sus investigaciones genéticas en el continente americano. BASF cierra sus tres laboratorios
genéticos con la consiguiente reducción de plantilla y traslada su sede central de biotecnología de Limburgerhof (Renania) a Raleigh (Carolina del Norte). Los productos modificados genéticamente “no encuentran suficiente aceptación en Europa” para justificar las inversiones. Solo España, dice, “es aparentemente excepción”. Pero en conjunto “el mercado europeo es demasiado reticente” para que sea rentable. La empresa ha invertido 1.000 millones en I+D en los últimos 15 años En 2004 la suiza Syngenta tomó una decisión similar. Como Monsanto, Dowy Dupont no mantienen centros de investigación en Europa, eso implica que de las grandes firmas del sector solo Bayer mantiene centros en la UE. Carel du Marchie Sarvaas, director de Biotecnología de Europa Bio, asociación empresarial del sector, considera que la situación es desastrosa. “Hablamos de puestos de trabajo para doctorados, bien remunerados, y las empresas europeas se las llevan a EE UU. Es la típica cosa que debería hacer reflexionar a la gente”. BASF no ofrece cifras sobre las inversiones canceladas, pero asegura que ha investigado por valor de más de 1.000 millones de euros en los últimos 15 años. Las dificultades de implantación en Europa no se deben tanto a restricciones legales para la investigación y el cultivo como al rechazo del consumidor. Un eurobarómetro de 2010, con 16.000 encuestas constató un incremento de rechazo a los transgénicos: había subido del 57% de 2005 hasta el 61%. Mientras, el apoyo bajó del 27% al 23% (en España del 66% en 1996 al 35%). “Al contrario que la industria y los científicos, los europeos consideran que los organismos genéticamente modificados no ofrecen beneficios y son inseguros”, concluyó. Eso, pese a que en las casi dos décadas de uso de transgénicos hasta laOrganización Mundial de la Salud (OMS) ha avalado su seguridad. Entonces solo seis países cultivaban transgénicos: España (líder en maíz resistente a la plaga del taladro), la República Checa, Portugal, Rumania, Polonia y Eslovaquia. En Europa había solo unas 100.000 hectáreas, comparadas con 134 millones en el mundo. De las cinco grandes firmas solo Bayer tiene innovación en el continente La situación es tal que Francia, Alemania, Hungría, Grecia, Austria, Luxemburgo y Bulgaria han prohibido el maíz cultivado en España. Y hay otros como Austria que votan sistemáticamente contra la opinión de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. En EE UU y en los países en desarrollo, en cambio, hay mucho menos debate. Carlos Vicente, director de Biotecnología de Monsanto para España, afirma que el parón europeo no afectará al desarrollo mundial: “Países muy importantes en la producción de materias primas agrícolas, como Canadá, EE UU, Brasil, Argentina, China o India, por ejemplo, siguen avanzando en el desarrollo de la biotecnología agrícola”. BASF logró en 2010 la licencia de cultivo de una patata transgénica. Está genéticamente modificada (la firma la llama “mejorada”) para que contenga más almidón de uso industrial que una patata normal. Eso generó una ola de protestas en Alemania. La patata Amflora ha llegado a cultivarse legalmente en un estado oriental del país. El Gobierno regional ordenó su confiscación cuando se supo que en Suecia se habían cultivado entre las Amflora otros tipos de patatas modificadas que carecían de licencia. BASF no comercializa directamente productos agrícolas, sino que colabora con empresas como Monsanto o Bayer. Con ellos desarrolla las semillas modificadas, que llegan al mercado a través de estos socios. La retirada del gigante químico ha generado un gran debate político en Alemania La retirada de BASF del continente generó ayer un debate político en Alemania. Los liberales del DFDP lamentaron la “pérdida para el desarrollo científico”. La política “no ha sabido atajar una corriente de pensamiento anticientífica y ajena a la realidad”, dijeron. Parlamentarios de Los Verdes, en cambio, aseguraron que la decisión de BASF se debió meramente al “fiasco comercial” de sus productos agrícolas.
Los ecologistas celebraron el anuncio como un triunfo: “La decisión de BASF es un aviso para firmas como Monsanto, Syngenta o Bayer, que siguen presionando para introducir cultivos transgénicos en Europa. El ejemplo de BASF muestra que forzar la voluntad de los consumidores y de la gran mayoría de agricultores, ni siquiera es rentable económicamente”, manifestó en un comunicado Amigos de la Tierra. El profesor de Investigación del CSIC Pere Puigdomènech opina que la retirada de BASF “se puede ver como una victoria ecologista o como una pérdida para Europa, porque la biotecnología aplicada a la alimentación no se va a frenar. Brasil, por ejemplo, ha hecho una judía transgénica y EE UU debate ahora la aprobación de la alfalfa”. Puigdomenech destaca otro aspecto, que al perder la investigación, la UE también pierde el control: “Se importan millones de toneladas de grano transgénico pero no podremos controlar si lo producen otros y no tenemos la tecnología”. Publicado por Agronegocios para BA el 1/18/2012 04:54:00 PM
Balance anual
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS CRECIERON 31% EN 2011
El incremento se debió al alza de los precios de 28,4% en promedio, pasando de US$ 0,41 a US$ 0,52 por Kg. Por: Guillermo Westreicher H. Lima, 19 Enero (Agraria.pe) Las importaciones agropecuarias aumentaron 30,5% en 2011, llegando a US$ 3, 566 millones (6,8 millones TM), según el portal especializado Agrodata. Esto se debió al alza de los precios de 28,4% en promedio, pasando de US$ 0,41 a US$ 0,52 por kg. De esta forma, son diez productos los que acaparan el 73% del total importado: maíz amarillo (17% de participación), trigo (14%), tortas de soya (12%), aceite de soya (11%), algodón en sus tres partidas (6%), urea (5%), arroz (4%) y azúcar refinada (4%). Asimismo, cabe destacar que las cotizaciones de todos estos productos, con excepción del arroz, se han incrementado más de 30%. Proveedores Argentina es el principal proveedor de productos del sector, con un crecimiento de 71% en las importaciones y siendo los principales partidas las de maíz amarillo duro, aceite de soya y torta de soya. Además, tenemos a EE.UU., con un incremento de 13% y destacando trigo duro, algodón fibra y fertilizantes. Igualmente, resaltan las compras que realizamos a otros países de la región como Paraguay, Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Colombia; todos en los cuales se registra una balanza comercial agropecuaria negativa. “Ante esta situación, se cuestiona la labor de las entidades promotoras de las exportaciones peruanas e inclusive de la promocionada Marca Perú. Los funcionarios estatales nos están vendiendo humo, las cifras así lo demuestran”, manifiesta Wilfredo Cook, consultor que dirige Agrodata. Empresas Por otro lado, de acuerdo con la información de Agrodata, las 30 primeras empresas, de un total de 741, concentran operaciones por US$ 2673 millones, equivalente a 75% de las importaciones, siendo las principales: Alicorp S.A.A. (12,34% de participación), Cagril Américas Perú S.R.L. (7,21%), Contalin del Perú S.A.C. (6,77%), San Fernando S.A. (6,45%) y ADM Andina Perú S.R.L. (4,9%).
Datos: - El volumen importado se incrementó sólo en 1,6% en 2011. - Dentro de las importaciones destacan los siguientes rubros: agrícola (43,7% de participación en 2011), pecuario (6%), agroindustrial (37%), insumos industriales (1,7%) y fertilizantes y herbicidas (11,5%). Fuente: Agraria.pe Agencia Agraria de Noticias
e-Agriculture: Logros del 2011 e-Agricultura es parte de una iniciativa mundial para mejorar el desarrollo agrícola sostenible y la seguridad alimentaria mediante la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs). e-Agricultura es una comunidad de más de 7,900 miembros de 160 países y territorios. En el 2011, la Comunidad e-Agricultura fue fomentada y enriquecida gracias a la dedicada participación de personas de todo el mundo. El número de miembros de la Comunidad aumentó un 15%, alcanzando casi un total de 8.000 miembros de 160 países. Esto hace que e-Agricultura sea la red más grande de personas involucradas en el intercambio de conocimiento y la discusión de temas clave sobre el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo agrícola y rural. EN ESTA EDICIÓN: CONTENIDO PRINCIPAL / LOGROS / FOROS ¿Cuáles fueron los temas de mayor interés para la Comunidad e-Agricultura en el año 2011? Esta lista de los 10 temas más solicitados durante el año 2011 demuestra que la Comunidad continúa interesada en los asuntos de gran impacto sobre el desarrollo internacional, en mejorar el intercambio de conocimientos y en conocer a otras personas trabajando en el campo del uso de las TIC para la agricultura y para el desarrollo sostenible. Esta lista de los 10 temas más populares ha estado recopilada en base a los niveles de actividad en www.e-agriculture.org durante el año: Retos de apresar el impacto de iniciativas TIC para la agricultura: La Comunidad reconoce que "las TIC solo podrán convertirse en la principal herramienta para la reducción de la pobreza y para el desarrollo sostenible, cuando se puedan proporcionar pruebas más rigurosas, estrategias, metas, indicadores y buenas prácticas que demuestren una relación directa entre la reducción de la pobreza y las prioridades de los países en desarrollo" (Leer más sobre los desafíos de apresar el impacto) Las cadenas de valor agrícola: El rol que tienen las TIC en las cadenas de valor agrícola y el potencial que presentan, sigue siendo de gran importancia para miembros de esta Comunidad. Existen varias tecnologías hoy en día, y todas estas oportunidades presentan puntos fuertes y débiles al ser aplicadas a diferentes iniciativas. El impacto que una tecnología puede tener, varía al ser aplicada en otro contexto. Igualmente, los mercados se ven afectados por diversos factores. Se reconoce que son las personas y las instituciones los elementos esenciales en este sistema. (Leer más sobre las cadenas de valor agrícola) Technología móvil: Algunas personas se han referido del 2011 como "el año del boom de los móviles". Las comunidades rurales están tomando conciencia del potencial que la telefonía móvil, como un medio económico y accesible de comunicación, tiene para crear oportunidades económicas y para fortalecer las redes sociales. En la Comunidad de eAgricultura, se continúa buscando y compartiendo nuevas aplicaciones de esta tecnología, al mismo tiempo que se monitorean las limitaciones que esta presenta. (Leer más sobre la telefonía móvil) El acceso y el intercambio de resultados y datos de la investigación agrícola: Continúa aumentando el reconocimiento sobre el potencial que las TIC presentan para hacer que la
información y los resultados de investigación amplia, más accesible y más aplicable. Para área, la Comunidad e-Agricultuta se unió a la en la exploración de este tema durante el año.
agrícola se presenten de una forma más obtener una mayor comprensión en esta Comunidad de CIARD para unir esfuerzos (Leer más sobre investigación agrícola)
La juventud, la agricultura y las TIC: Para que el sector de la agricultura pueda llegar a satisfacer las necesidades del mundo sin agotar sus recursos naturales es necesario asegurar que los jóvenes profesionales participen activamente en la formación del futuro de la agricultura sostenible. Las TIC son un instrumento mediante el cual los jóvenes pueden encontrar un interés en el sector agrícola. La Comunidad llevó a cabo un esfuerzo especial este año para presentar a sus miembros más jóvenes, y al mismo tiempo, aumentar conciencia a través de YPARD. (Lea más sobre la juventud, la agricultura y TIC) Género y las TIC: Las TIC tienen la capacidad de disminuir las diferencias socioeconómicas que comúnmente existen entre hombres y mujeres que viven en las zonas rurales; además las TIC ofrecen varios beneficios para las mujeres en referencia a la producción agrícola, pero es necesario comprender el rol de la mujer en la sociedad. Así mismo, se debe de tomar en cuenta durante el diseño de intervenciones y proyectos que las cuestiones del género no son fijas y que varían de una comunidad a la otra. (Leer más sobre género y las TIC) El agua y las TIC: A medida de que la población global aumenta y se requiere una mayor cantidad de agua para la agricultura y para otros usos, también se intensifica la presión sobre los recursos hídricos. El interés de la Comunidad se enfoca en cómo las TIC pueden ofrecer nuevas oportunidades para la gestión del agua como un recurso limitado, y cómo las TIC pueden facilitar la gestión de la información sobre el agua. (Leer más sobre las TIC y el agua) Base de conocimientos: La base de conocimientos contiene valiosos recursos relacionados con el uso de las TIC para el desarrollo agrícola y rural, y durante el año continúo creciendo y sigue siendo de valiosa utilidad para los miembros. Estos recursos son sometidos en esta sección por los miembros de la comunidad y representan varias experiencias y resultados de estudios de casos, informes, estadísticas sobre las TIC, ejemplos de políticas, programas de gobiernos en la agricultura e información similar. Miembros: Al igual que con otras redes, es de valiosa importancia tener la oportunidad de conocer a otros miembros y poder expander nuestra red profesional. La sección con los perfiles de los miembros de la Comunidad ha sido una de las secciones más populares en la Comunidad e-Agricultura. (Es necesario ingresar el nombre de usuario para poder ver los perfiles de otros miembros) Libro de consulta 'Las TIC en la agricultura': Con la ocasión del lanzamiento del libro de consulta del Banco Mundial -un libro escrito por varios autores sobre el tema de las TIC en el sector - se establecieron discusiones de uno de los capítulos preminentes en el área de interés de la Comunidad. Aunque este foro fué lanzado en noviembre, ha obtenido gran popularidad, haciendolo uno de los 10 temas más populares del año. Sin duda alguna que con más discusiones en base a este libro de consulta planeadas para el 2012, este tema continuará siendo de gran interés para la Comunidad. (Leer más sobre el libro de consulta) Una plataforma en tres idiomas: Las interfaces de la plataforma de e-Agricultura en español y en francés se pusieron en marcha a principios de enero del 2011, complementando de esta manera el contenido de la nueva plataforma en inglés, la cual fué lanzada a finales del 2010. Los esfuerzos continúan para establecer colaboraciones con los miembros de habla francesa e hispanohablantes. De todos los miembros de la Comunidad, el 35% ha indicado que el español es su lengua materna y el 25% han indicado que es francés.
Blogs: La nueva sección de Blogs muestra una colección de todas las contribuciones escritas por varios líderes y miembros activos de la Comunidad. A través de blogs, los miembros han compartido información sobre sus trabajos y sobre sus intereses en la eagricultura. En el 2011, los 'blogueros' contribuyeron un total de 55 publicaciones en 3 idiomas, atrayendo a miles de lectores interesados en estos temas y aumentado el intercambio de conocimiento en la comunidad. Recursos: La Base de Conocimientos de e-Agricultura cuenta con más de 1.600 recursos. Esta colección siguió creciendo durante el año ya que las personas continuamente presentaron nuevos materiales. La calidad de metadatos de la base de conocimientos se mejoró en gran medida gracias a la colaboración de dos internos, Brieuc de Roquefeuil y Erin Yingling, quienes llevaron a cabo pasantías con nuestro equipo por varios meses. Publicaciones: Durante el 2011, se revisaron y actualizaron todos los informes y resúmenes de políticas de e-Agricultura (un total de 19 incluyendo los 3 idiomas), y se publicó la segunda edición de todos estos documentos. Ahora se encuentran disponibles en el nuevo Archivo de Resúmenes de Políticas. Estas publicaciones presentan resúmenes de los amplios debates que se han llevado a cabo durante los foros en línea de la Comunidad (ver: Archivo Foros). El año internacional de la juventud: Con motivo del Año Internacional de la Juventud, eAgricultura y YPARD organizaron una serie de blogs de julio a agosto para brindar un espacio especial a los jóvenes en el cual estos pudieran aportar sus perspectivas sobre los problemas que rodean el campo de la agricultura y el uso de las TIC. Un total de 27 blogs en 3 idiomas fueron publicados y alcanzaron gran popularidad en la Comunidad eAgricultura. Eventos cara a cara: Durante el año, los miembros de la Comunidad se reunieron y participaron en varios eventos cara a cara, como por ejemplo, el Foro de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI con la UNCTAD y el CCI), que tuvo lugar en mayo en Ginebra . Durante este evento los miembros de la Comunidad eAgricultura observaron el tema de "Lo prometedor de la tecnología móvil" en dos sesiones, "Soluciones móviles para pequeñas empresas" y "¿Cuál es el Impacto SocioEconómico en las comunidades rurales?". Además, en el mes de septiembre, miembros de la Comunidad de e-Agricultura estuvieron presentes en varias sesiones de la Feria de Conocimiento (Share Fair), celebrada en la Sede del FIDA del 26 al 29 de septiembre 2011. Algunos de estos se destacan en los blogs: The Role of Social Media in Development Ethiopian livestock market information system: Using ICT to deliver information to rural communities. ICTs for the exchange of information among female producers - The story from Cameroon Si usted conoce de algún evento en el cual los miembros de la Comunidad e-Agricultura se reúnen, por favor háganoslo saber. Durante el año el equipo de e-Agricultura coordinó cinco foros en línea con varias organizaciones, los cuales reunieron a más de 16.000 participantes de todo el mundo. Las discusiones se encuentran disponibles en los Archivos de Foros. Los foros del 2011 fueron: "Construyendo el marco CIARD para el intercambio de información y datos" Organizado con la Comunidad CIARD, este foro se centró en el tema del intercambio y la interoperabilidad de la información y los datos de la investigación agrícola para el desarrollo. El resumen de las discusiones se encuentra disponible en formato PDF, y sirvió como base durante una Consulta de Expertos en Beijing en junio, 2011. "Género, las TIC y los medios de subsistencia rurales" Organizado con el Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural (CTA), este foro fue en francés. Un resumen de las discusiones fué publicado en francés.
"Retos y oportunidades para apresar el impacto de las iniciativas TIC en la agricultura" Organizado con Katalyst en septiembre para discutir los retos para establecer el impacto que tienen las TIC en la agricultura. Los resultados de este foro se han presentado en un resumen de políticas. "Servicios de información móvil" Organizado por la iniciativa mFarmer -una asociación de GSMA, USAID y la Fundación Bill y Melinda Gates (BMGF)- este foro inició un debate en torno a los tipos de asociaciones que favorecen la creación de servicios de asesoramiento para los agricultores – servicios de información móvil sostenible- Se está preparando el reporte final. "Fortalecimiento de los mercados agrícolas a través de las TIC" El Banco Mundial organizó el último foro del año, el cual se enfocó en el fortalecimiento de los mercados agrícolas a través de las TIC. Basado en el capítulo 9 de el libro de consulta "Las TIC en la agricultura". Se está preparando el reporte final. La comunidad de e-Agricultura ya cuenta con más de 7.900 miembros en más de 160 países y territorios. ¡Actualice su perfil hoy! Simplemente, ingrese su nombre de usuario, adjunte una fotografía y una pequeña biografía sobre sus experiencias e intereses. Usted puede contactarnos a info@e-agriculture.org Las notificaciones de e-Agricultura se encuentran disponibles en tres idiomas: español, inglés y francés. Si usted prefiere recibir los anuncios en un idioma diferente al que ha recibido hoy, usted puede editar su perfil de usuario y cambiar su configuración de idioma en www.e-agriculture.org. En caso de que necesite asistencia, por favor escríbanos ainfo@e-agriculture.org Les messages d’e-Agriculture sont disponibles en trois langues : anglais, français et espagnol. Si vous préférez recevoir les messages dans une autre langue que celle du message que vous avez reçu aujourd'hui, vous pouvez modifier votre profil d’utilisateur et changer vos paramètres de langue à www.e-agriculture.org. Si vous avez besoin d'aide, veuillez nous écrire à info@e-agriculture.org e-Agriculture announcements are available in three languages: English, French and Spanish. If you would prefer to receive announcements in a different language than what you have received today, you may edit your user profile and change your language settings at www.e-agriculture.org Unsubscribe from this newsletter 13-01-2012
Las pastillas que NO nos alimentarán Carles Soler y Gustavo Duch Palabre-Ando
Una comida de colores Contarlo era como relatar una película de ciencia ficción a un público infantil. -Llegará un día –decíamos abriendo bien los ojos- que los coches volarán por los cielos, y no habrán problemas de aparcamiento. Todas las casas, con forma de cohete tendrán su propio robot doméstico, que lavará, aspirará y planchará siempre atento a nuestros deseos. Y comeremos pastillas de colores con una satisfacción nutritiva perfectamente calculada. Las pastillas verdes será la dosis justa de verduras –y las niñas y niños oyentes ponían cara de asco-; las rojas serán los bistecs; las blancas los lácteos; y las azules serán salmones o sardinas, qué más da.
Pero parece que por esta vez, acertaremos en nuestras predicciones, al menos en el capítulo alimentario donde ya casi que casi podemos enumerar a una única empresa global mandataria de uno de los colores del cuento y hacedora de las pastillas en cuestión. Pastillas y sus amos Fíjense, en el caso del grano: trigo, maíz, avena, soja, etc. – las pastillas amarillas- hay fuentes que hablan de tres multinacionales que controlan el 90% de su comercialización mundial, otras hablan de cuatro multinacionales con el control del 70%. Pero no hay dudas en asegurar quien es de estos mamuts el más poderoso: Cargill, que con una facturación superior a 107.000 millones de dólares[1] (y unos beneficios de 2.690 millones, suficientes para garantizar la educación de todas las niñas y niños del mundo) alcanza casi la mitad del negocio de alimentar al mundo. Si una sóla empresa tiene este control: compra, almacena (acapara) y vende grano por todo el mundo, cuando veamos los vaivenes en los precios de los alimentos, sabremos a quién señalar y entenderemos el porqué de las crisis alimentarias que dejan a millones de personas sin capacidad para comprar alimentos. Porque Cargill, además de amos del pastel, aprendieron hace ya unos años que había otra forma de ganar dinero con la comida, sin construir ni un solo silo, ni comprar barcazas o molinos. Dos divisiones de Cargill se dedican al afanoso negocio de especular con las pastillas amarillas antes de que lleguen a nuestras bocas. Se contratan cosechas que ni tan siquiera se sembrarán y –hagan juego señores y señoras- empieza la especulación con el hambre de los demás. Por cierto, gracias a la avidez de Goldmann Sachs, que también aquí menea su cola de tiburón, desaparecieron en los años 90 las prohibiciones, y así la especulación alimentaria ganó en ‘participación democrática’. Desde entonces, fondos de inversión y fondos de pensiones (como el suyo o el mío) también participan de este negocio. Y la burbuja es cada vez más grande, y sus ventosidades más peligrosas. Y si de ventosidades hablemos quizás las más apestosas nos lleguen de las pastillas rojas, de carne, donde casi todo está bajo el control de una megagranja, Smithfield (Campofrio en España), de capital estadounidense pero presente en medio mundo; y en el otro también. Hamburguesas preelaboradas, salchichas precocinadas y beneficios preestablecidos. Aunque su especialización y receta más reconocida ha sido el ‘cerdo deslocalizado’. Sus granjas de cientos de miles de cerdos confinados son complicadas de manejar sanitaria y ecológicamente, y más sencillo resulta llevarlas a países terceros donde las condiciones exigidas suelen pasar desapercibidas, como en México, donde se inició el brote de la gripe porcina que derivó en Gripe A, contra las que las ilusionistas corporaciones farmacéuticas nos vendieron, por cierto, pastillas de color farsante. El pastel de las pastillas azules ya casi está del todo repartido. En España, gracias a muchas aportaciones públicas tenemos uno de los gigantes, el capitán Pescanova, con pocos reparos para hacerse con la pesca de ajenos y de nuestros descendientes. Un planeta con el mar vacio; y los mares rellenos de jaulas con la pesca engordada, troceada y lista para la exportación –del Sur al Norte- es el bocadito con el que sueña esta empresa. Merluzas de Namibia, panga criado en Mozambique, salmones en Chile son finalmente miles de expescadores, con la soberanía alimentaria saqueada, en cayucos buscando otro lugar donde sobrevivir. Y hablemos también de las pastillas blancas y de quién controla el volante en el monopolio de los productos lácteos. Como dice la canción, «se repite la historia, sólo cambia el actor». Lactalisactualmente es el líder europeo en el sector lácteo y tiene gran afán en acaparar todo lo relacionado con el sector. Sin saberlo es casi seguro que estemos consumiendo sus productos (la lista es muy larga: President, Flor de Esgueva, El Ventero, PULEVA, Chufi, Nesquik, La Lechera o Helados Nestlé). Y lo grave de esto es que no tan sólo nos está limitando nuestra libertad de consumir otro tipo de productos lácteos sino que, además, es quien peor paga y trata a los ganaderos y ganaderas cosa que, como se sabe, conlleva a la desaparición de las y los más pequeños y con granjas más sostenibles. Sólo resisten los holding lecheros donde la leche no se considera un alimento sino un bien para negociar, especular e invertir el capital.
Y siguiendo con el cuento [que no es mentira pues es verdad] aparecen nuevos personajes que, también, son grandes depredadores: los que proveen de recursos para producir las pastillitas de una manera determinada y dirigida, y los que tienen el poder de distribuirlas en el mercado. El gran proveedor de productos para la agricultura es Monsanto. Una multinacional norteamericana que se dedica sin escrúpulos a forrarse principalmente con la producción de herbicidas y de semillas genéticamente modificadas. Tan sólo en el año 2010 obtuvo unos beneficios de 1.109 millones de dólares (795 millones de euros)[2]. Sabemos de su saciedad sin límites para tener la propiedad de las semillas, para usar todo su poder económico y político para inundar y contaminar los campos con sus semillas transgénicas. Sabemos de sus productos altamente tóxicos que están provocando auténticos desastres medioambientales y humanos (su agente naranja usado en la guerra de Vietnam como arma de destrucción masiva o su producto herbicida estrella Roundup, son un ejemplo). Pero no imaginamos su sed de poder, que disfrazan de buena voluntad con el mensaje de empresa comprometida en erradicar el hambre en el mundo. Recientemente y para que no se le escape el control de ninguna pastilla verde ha comprado la empresa SEMINIS (líder mundial en el desarrollo, producción y comercialización de semillas de hortalizas híbridas en el mundo). Incluso se atreve a vestirse de defensor de la biodiversidad financiando (junto con Fundaciones como la Rockefeller, Bill Gates o Syngenta) la construcción, en el Ártico Noruego, de una bóveda con muestras de semillas para proteger las cosechas de una posible extinción causada por contaminación, los desastres naturales o el cambio climático. ¿Será otra estrategia de estas oscuras empresas para hacerse con todo el poder de las semillas tradicionales? Será que sí. Este tridente Monsanto-Fundación Rockefeller-Fundación Melinda-Bill Gates, mira por donde, es el mismo que están promoviendo y financiando una nueva revolución verde en África (AGRA) donde machacones repiten que para erradicar el hambre es necesario producir más alimentos. Pero eso sí, para que esta gente tan filantrópica financie estos programas se deben de usar las semillas y pesticidas de Monsanto. Pura hipocresía para hacer negocio a costa de la miseria de los otros. Y decíamos, ¿cómo nos llegan estas pastillas de colores a casa? De eso se encargan las grandes superficies como Carrefour, Alcampo, Eroski o Mercadona que, en los últimos años, se ha convertido en la empresa líder en supermercados en España y una de las más valoradas porque, según anuncian, compra directamente en origen. Para ello disponen de una red de Interproveedores (que también fabrican sus marcas blancas). Para cumplir con las condiciones impuestas por Mercadona, estos Interproveedores, muchas veces deben hacer frente a grandes inversiones que se cubren con sociedades de capital de riesgo, creadas por la familia Roig –propietario de Mercadona- como Angels Capital y Atitlán Alpha. Los volúmenes y costos que exige Mercadona obligan a modelos de producción insostenible. Como el caso de la conservera Jealsa (Rianxeira) que le abastece de más de 33 millones de latas de sardinas[3] procedentes del Sahara Occidental ocupado, para colmar las estanterías con su marca blanca Hacendado. Es el momento de exigir a Mercadona que no se lucre a partir de los recursos pesqueros que Marruecos está robando al pueblo saharaui. Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno. Recientemente hemos visto publicado el cuestionamiento grave que informes solicitados por el Parlamento Europeo hacen del Acuerdo Pesquero de la UE con Marruecos (por ello las flotas pesqueras españolas pueden operar en territorios ocupados por el reino halauita). En ellos se advierte que de toda esta negociación comercial no hay ninguna garantía de beneficios para pueblo saharaui. Vender robado es robar, es decir, otra manera de vulnerar la soberanía alimentaria de un pueblo: esquilmar sus recursos sin dejar beneficio alguno.
¿Y si las pastillas alimenticias no se consumen en casa? Una gran parte de las empresas que monopolizan la producción y distribución de los sectores alimentarios han sido muy ágiles para hacerse con este sector en expansión: el mercado de la alimentación fuera del hogar que moviliza unos 30.000 millones[4] de euros anuales, abarcando a tanto la restauración comercial (restaurantes, take-away, restaurantes en ruta,..) como la restauración colectiva (comida en hospitales, escuelas, servicios públicos, comedores de empresas,…). Sin prejuicios ni manías, han creado un club de élite, al que han puesto el nombre de Grupo Greco, formado por 19 empresas líderes en el mercado de alimentación: Bel Foodservice, Bonduelle Food Service, Calvo Distribución, Campofrío, Corporación Alimentaria Peñasanta, Findus Food Service, Florette, Gallina Blanca, Kellogg, Kraft, La Masía, Leche Pascual, Maheso, McCain, Nestlé Professional, Nutrexpa, Pescanova, Sara Lee y Unilever Foodsolutions. ¿O acaso creíamos que el hecho de que sólo exista café Marcilla o Nescafé o zumos Pascual en la mayoría de restaurante de carretera o de hospitales es casualidad? Y un campo descolorido. Si esto nos asusta por lo que significa de control para nuestra alimentación y nuestra salud, para las gentes campesinas significa la desaparición (o en el mejor de los casos la servidumbre extrema a estas corporaciones). El hambre, la pobreza en el campo, la comida insana son resultados de este patrón neoliberal que en la alimentación es muy sencillo de desvelar. Ya se cantaba en las trincheras durante la guerra civil, y está más vigente que nunca: «Qué culpa tiene el tomate que está colgado en la mata, si luego viene un hijo de puta y lo mete en una lata y lo manda pa Caracas»» Porque también es histórica la lucha por una justicia rural, que hoy se abandera con el paradigma de la Soberanía Alimentaria, aglutinando a millones de campesinas y campesinos que saben de carrerilla como acaba la tonada. «Cuándo llegará el día en que la tortilla se vuelva, donde los pobres coman pan y los ricos mierda, mierda» Notas: 1-Según el Informe Fiscal 2010 http://www.cargill.com/news/releases/2010/NA3032488.jsp
de
Cargill.
2-Según el Informe Anual 2010 de Monsanto http://www.monsanto.es/noticias-yrecursos/publicaciones-monsanto 3-Según datos del Observatorio de Recursos Naturales del Sáhara Occidental (WSRW). Público 20 febrero 2011 http://www.publico.es/internacional/362234/sin-querercontribuimos-al-expolio 4-Según Club Greco – www.clubgreco.com (*) Por Carles Soler y Gustavo Duch . Revista SOBERANÍA ALIMENTARIA, BIODIVERSIDAD Y CULTURAS
Fuente:http://gustavoduch.wordpress.com/2012/01/10/las-pastillas-que-no-nosalimentaran/ -Centro Ecologista Renacer / Villa Constitución- Santa Fe
Agrotóxicos: Los condenados rompen el silencio Posted on: 12/01/2012 by Raúl Zibechi
Pese a la gravedad de los daños que provocan las fumigaciones con agrotóxicos en todo el Cono Sur de Sudamérica, llama la atención el escaso debate, la pequeña cantidad de denuncias y la dificultad para poner en pie movimientos destinados a regular, y eventualmente eliminar, ciertas prácticas como las fumigaciones aéreas, prohibidas en otros países. Raúl Zibechi “Mi señora se lavó la cara con agua de lluvia al día siguiente que fumigaron un campo que está a tres kilómetros y le empezaron a salir erupciones en los brazos y el cuerpo. Fue un año atrás. Ahora está muy afectada, le diagnosticaron lupus y le están haciendo quimioterapia”. Jorge Mérola, productor rural en Villa del Carmen, en el centro de la región sojera del Uruguay, desgrana sus palabras desde un fondo de dolor fácil de entender, pero casi imposible de trasmitir. Un médico de la zona le explicó que las manchas en la piel se deben a los “agrotóxicos” que vierten las avionetas que sobrevuelan los cultivos. “Se me murieron seis terneros, todos con los mismos síntomas. Quedan rígidos, sin movilidad muscular, con las mandíbulas trabadas. A otros vecinos les pasó lo mismo”, explica, haciendo largos silencios. Cuando el periodista le pregunta porqué no denunció lo que le sucedió a su esposa, muestra su abismal incredubilidad en las autoridades: “No quise denunciar al ministerio de Ganadería porque un tiempo atrás hubo una mortandad de peces en el río Yi, y la respuesta fue que se debía a falta de oxígeno en el agua. Con ese tipo de respuestas no quise ir a denunciar”. El testimonio de Mérola es uno de los tantos que tapizan el video Efectos colaterales del periodista Ignacio Cirio, que será presentando a comienzos de febrero pero que desde fines de diciembre puede verse la página web de Radio Mundo Real (http://www.radiomundoreal.fm/es). Es el primer trabajo gráfico que presenta pruebas de afecciones graves en personas por las fumigaciones. Romper el silencio Todos los productores entrevistados por Cirio muestran clara conciencia sobre los cambios productivos que están sucediendo en su zona, la introducción de cultivos como la soja y la fumigación con agrotóxicos, la multiplicación de monocultivos al punto que “te vas viendo encerrado”, como dice Isabel Olivo, de la Red Grupo de Mujeres Rurales. Sin embargo, pese a ser una persona activa en una organización social, Olivo reconoce que “uno se siente sin armas para luchar contra esto”. El caso de Mérola no hace más que testimoniar la soledad de los afectados por las fumigaciones, que puede resumirse en distancia y ausencia del Estado y complicidad de actores como el cuerpo médico que podrían jugar un papel activo. Pese a la gravedad de lo que le sucedió a su esposa, hubo apenas una entrevista en una radio de Sarandí del Yi, que fue recogida por Cirio y se convirtió en el comienzo de su investigación. De algún modo su recorrida fue un desafío al silencio. “Los afectados no ven al Estado como garante de sus derechos”, asegura luego de recorrer cientos de kilómetros por alguno de los departamentos más afectados por fumigaciones como Florida, Flores, Durazno, Paysandú y Salto. “La maestra Elsa Gómez, de una escuela fumigada dos veces seguidas, hizo la denuncia y cuando la entrevistaron funcionarios de Salud Pública le exigieron pruebas que vincularan los problemas en la salud con los agrotóxicos. El Estado no los protege pero les exige”, concluye Cirio. Gómez es maestra en pequeña localidad en el departamento
de Durazno, y relata en Efectos Colaterales cómo las avionetas fumigaban, en 2009, a escasos metros de la escuela durante varios días sin que nadie mostrara, al menos públicamente, mayor inquietud. “Hay muchas cosas que la gente no se anima a decir, porque son vecinos, porque se precisan, pero conozco casos que han quedado tapados y veo que salen a fumigar con las mochilas rotas”, dice Luis Ferreira quien fue presidente de la comisión de la escuela de Merinos, en el departamento de Paysandú. Su hijo, como otros niños, presentan afecciones estomacales con vómitos cuando las avionetas fumigan a menos de cien metros del centro escolar. Entre los entrevistados por Cirio figuran apicultores que han visto desaparecer sus colmenas, pequeños ganaderos y chacareros, vecinos de pueblos y enfermeras, y maestras que descubren las consecuencias de los agrotóxicos en los cuerpos de sus alumnos. No entrevistó médicos. Consultado sobre el silencio de quienes saben y conocen las causas, reflexiona: “Las empresas hacen beneficencia con las escuelas, clubes sociales y policlínicas. Los médicos no dicen nada”. En varias ocasiones el equipo que hizo Efectos Colaterales tuvo problemas cuando conductores de “mosquitos” (vehículos para la fumigación terrestre) vieron que los filmaban. Algunos se bajaron del vehículo y quisieron saber de qué se trataba. “Tienen órdenes de no dejarse filmar”, concluyó Cirio. Pese a las dificultades, encontró que la población rural y de pequeñas ciudades tiene conciencia de estar ante un problema creciente, entre otras cosas “porque se informan, viajan, conocen y, por eso, reclaman del Estado un estudio a fondo de la situación”. Onelia Domínguez, auxiliar de enfermería en el pueblo Rincón de Valentín, cree que los trabajadores no exigen condiciones adecuadas de trabajo por temor a perder el empleo, pero coincide con Cirio en que “jamás nadie ha venido a investigar”. Vencer la soledad Aunque la ausencia del Estado, y de la Universidad, son las principales responsables del silencio de los afectados , habría que agregar la escasa capacidad de los afectados para hacerse escuchar. En marzo de 2011 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay prohibió las aplicaciones aéreas a menos de 500 metros de los centros escolares y las terrestres a menos de 300 metros “para disminuir el riesgo de exposición de sustancias intrínsecamente peligrosas”. Sin embargo, para que las normas se cumplan alguien debe controlar o denunciar. Isabel Cárcamo, de la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-AL) dijo que “hemos tenido la experiencia de trabajar con comunidades fumigadas que ven muy difícil denunciar los impactos de las fumigaciones, ya sea por tener un familiar trabajando en las aplicaciones, por ser la fuente de trabajo o por vivir en pueblos pequeños donde todos se conocen e incluso hasta la empresa “ayuda” a la comunidad”. Es el mismo problema que detectó el antropólogo Carlos Santos. Los apicultores, por ejemplo, “se ven enfrentados al dilema de no denunciar la mortandad de abejas para no ser expulsados del lugar donde les han permitido instalar sus colmenas o perder el lugar donde se encuentran”, porque al hacer la denuncia perjudica al propietario que a la vez arrienda el campo para cultivar soja La doctora María Elena Curbelo destacó que en la zona de Bella Unión, ciudad agroindustrial donde trabaja hace 16 años, se fumigan plantaciones de arroz y caña de azúcar. Ha constatado malformaciones congénitas en recién nacidos, afecciones respiratorias en invierno y también en verano. En la zona constató varios casos de leucemia en niños. Sin embargo, reconoció que “aunque se fumigaba hasta el borde del pueblo, un sector de la población quería hacer
denuncias pero los trabajadores preferían no poner en riesgo sus puestos de trabajo y optaron por el silencio”. Pero hay más. La mayor parte de las personas afectadas por las fumigaciones viven en pequeños pueblos, donde todos se conocen y en los cuales pervive una cultura de esperar: del caudillo, del estanciero, ahora del empresario, o del Estado. En el caso de Uruguay, se trata de pequeños pueblos que oscilan entre los 400 y dos mil habitantes. La población rural viene cayendo sistemáticamente en toda la región. Quizá el caso más alarmante sea el de Uruguay donde sólo el 5% vive en el campo. La franja etárea de 50 a 65 años representa el 42 por ciento de esa población. No es difícil concluir que es una población en lenta extinción. Falta decir que en ese proceso el modelo productivo, y sus secuelas en la salud, fomenta la emigración al tornar inhóspita la vida rural. “El ministerio de Salud Pública no consigue médicos decididos a radicarse en esos lugares. En esas condiciones, como señala Cirio, “hay conciencia de la gravedad pero apenas esfuerzos aislados con pocas herramientas organizativas y gremiales”. Cárcamo denuncia que el silencio sobre los efectos de los agrotóxicos es interesado: “No existe interés político. Si lo hubiera habría que cuestionar el supuesto país productivo y los biocombustibles, entre otros. El tema solo será expuesto cuando sea una decisión política. Un ejemplo es la campaña que se ha realizado contra el tabaco, pero nada se dice de los impactos que produce la ingesta diaria de agrotóxicos a través de los alimentos y del agua. Y lo peor es que fumar se puede elegir, pero comer y beber agua no”. Brasil, campeón mundial en agrotóxicos Según un reciente informe del Movimiento Sin Tierra (MST), la sociedad brasileña está cada día más atenta ante los problemas causados en la salud y la alimentación por la contaminación con agrotóxicos. “Los venenos son uno de los ejes que sustentan el modelo de producción del agronegocio”, que definen como una producción volcada al exterior que expulsa familias del campo. Desde 2008 Brasil ocupa el primer lugar en el ranking mundial de utilización de agrotóxicos aunque no es el principal productor agrícola. Se trata de mil millones de litros volcados en los cultivos, práctica de la que tampoco escapa el propio MST. En 2010 se creó la campaña nacional contra los agrotóxicos en la que participan entidades oficiales como el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), Fiocruz y la Agencia de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). Los especialistas no dudan en relacionar los agrotóxicos con el cáncer. Según el INCA, en el los próximos dos años un millón de brasileños recibirán diagnósticos de cáncer y sólo seis de cada diez afectados conseguirán recuperarse. Además habrá consecuencias sobre millones de personas que sufren todos los años diversas afecciones. En una reciente conferencia en Rio de Janeiro, Joâo Pedro Stédile, coordinador del MST, denunció que en los asentamientos del movimiento “hay casos de cáncer de mama en niñas de 13 y 14 años” (Carta Maior, 20 de diciembre). El informe Derechos Humanos en Brasil 2011, divulgado en diciembre por la Red Social de Justicia y Derechos Humanos, señala que todos los años 5.600 personas son intoxicadas con agrotóxicos aunque sólo la mitad de los casos son denunciados. En base a informes del Ministerio de Salud, concluye que todos los años se producen 2.300 “tentativas de suicidio” con agrotóxicos, siendo la región del Sur, una de las vitrinas del agronegocio, donde esa modalidad explica el 75 por ciento de las muertas. La sorpresiva revelación llevó a varios científicos a realizar trabajos de campo. Un estudio publicado en Revista Brasileira de Saúde Ocupacional del Ministerio de Trabajo, revela la conexión entre suicidios y utilización masiva de agrotóxicos, ya que los organofosforados, entre otros, producen trastornos psíquicos. “Evidencias científicas
muestran que la exposición a los pesticidas puede provocar daños en la salud, muchas veces irreversibles, como neuropatía tardía por sobre exposición a organofosforados. La exposición también está asociada a una larga lista de síntomas, así como déficits significativos de la performance neurocomportamental y anormalidades en el funcionamiento del sistema nervioso”. La revista de la Asociación de Pos Graduados en Salud Colectiva publicó también estudios de caso, en base a una encuesta entre 102 trabajadores rurales de Nova Friburgo, que le permiten concluir que existe una correlación directa entre disturbios emocionales y psíquicos y la exposición a agrotóxicos. Argentina: Médicos de Pueblos Fumigados En la campaña agrícola de 1990 los campos argentinos fueron rociados con 35 millones de libros de plaguicidas. En 2010 fueron más de 300 millones de litros de los diversos venenos que consume el agronegocio. La cifra crece todos los años. En 1996, cuando se comenzaron las fumigaciones con glifosato, se utilizaban dos litros por hectárea. En 2010 ya se utilizan más de diez litros y hay campos que son fumigados con cerca de veinte litros por hectárea. Esos datos formaron parte del 1er. Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, realizado en agosto de 2010 en Córdoba, Argentina, convocado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba a través de las cátedras de Medicina I y Pediatría. Al evento asistieron 160 médicos de diez provincias y decenas de pueblos. Uno de los resultados del encuentro fue la creación de la Red Universitaria de Ambiente y Salud que ha venido dando seguimiento a la problemática sanitaria generada por los agrotóxicos. “Los médicos destacaron que ellos atienden, en general, desde hace más de 25 años a las mismas poblaciones, pero lo que encuentran en los últimos años es absolutamente inusual y lo vinculan directamente a las fumigaciones sistemáticas con plaguicidas”, reza el informe final del evento. Rodolfo Páramo, médico pediatra y neonatólogo del hospital de Malabrigo, norte de Santa Fe, mostró su alarma al encontrar doce casos de neonatos con malformaciones sobre 200 nacimientos anuales en 2006. El Servicio de Neonatología del Hospital Perrando de Resistencia, Chaco, hizo su propia estadística: en 1997 hubo 19,5 malformaciones cada 10 mil nacidos vivos; en 2008, trepó a 85,3. Cuatro veces más. En el mismo período, la superficie sembrada con soja en la provincia se multiplicó por cuatro. Hubo decenas de testimonios, ponencias y relatorios. El informe final señala: “Es importante destacar que son escasos los informes epidemiológicos oficiales; según lo que manifiestan los propios médicos, sólo cuentan con los datos de sus observaciones, ya que en general los estamentos de Salud Pública han evitado verificar las voces de alarma de los equipos de salud como las denuncias de las poblaciones”. El informe de Chaco, reseñado arriba, es “uno de los únicos generados por un área pública con participación interjurisdiccional”. Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la red de médicos, aseguró que pese a las evidencias científicas presentadas las autoridades nacionales y las sanitarias se niegan a aceptar la realidad, y en particular los cambios en las patologías que presenta la población rural. Por eso optó por trabajar junto a grupos como Madres de Ituzaingó, un barrio de Córdoba rodeado de soja donde 300 de sus cinco mil habitantes tienen cáncer, o el Colectivo Paren de Fumigar, que optaron por la protesta para no seguir muriendo en silencio. Este grupo asegura que “no hay fumigación controlable ni segura”, por lo que deben suprimirse.
El caso de Ituzaingó muestra que sin organización y protesta no podrán conseguir nada, porque las fumigaciones afectan a los más pobres. En 2002 las Madres ya denunciaron “endosulfán y metales pesados en tanques domiciliarios de agua”, sus hijos siguieron muriendo de leucemia y malformaciones. Los datos que aporta Ávila no deberían permitir que nadie duerma tranquilo: “Existen casi 12 millones de personas fumigadas en el país. En esas zonas, la tasa de malformaciones es cuatro veces mayor a la de las ciudades. En los pueblos, como en Barrio Ituzaingó, la primera causa de muerte es el cáncer con el 33% de los decesos, mientras que en las grandes ciudades la primera causa son los problemas cardiovasculares con el 27%, y recién la segunda el cáncer con el 19 por ciento”. Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas. www.cipamericas.org/es/ Recursos Carlos Santos, “¿Que protegen las áreas protegidas?”, Montevideo, Trilce, 2011. Ciência & Saúde Coletiva, vol.12, Nº 1, Rio de Janeiro, enero-marzo de 2007. Facultad de Ciencias Médicas-Universidad nacional de Córdoba, Informe 1º Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, Córdoba, 2010. Ignacio Cirio, Efectos Colaterales, Radio Mundo Real (www.radiomundoreal.fm/rmr). Meyer, T. F.; Reswende, I.L.C.; Abre, J. C.; “Incidência de suicidios e uso de agrotóxivos por trabalhadores rurais em Luz (MG), Brasil”, Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, Sâo Paulo, Nº 116, Vo. 32, pp. 24-30, 2007. MST, “Balanço do ano velho e perspectivas para 2012”, en www.mst.org.br Red Social de Justicia y Derechos Humanos, “Derechos Humanos en Brasil 2011”, Brasilia, 2011. -Centro Ecologista Renacer Villa Constitución- Santa Fe
Condenados a vivir hacinados para escapar a las fumigaciones Tiempo Argentino - Publicado el 14 de Enero de 2012 Por Clarisa Ercolano
La familia Fontanellaz, de Firmat, ya perdió un bebé, tal como había adelantado Tiempo Argentino. Por prescripción médica les recomendaron mudarse. Ahora, viven en una pieza de prestado y esperan que la justicia responda. Los Fontanellaz, la familia de Firmat que esperaba gemelos pero que finalmente sólo recibió a uno de su dos hijos, ya que uno murió a causa de las fumigaciones a las que estaban expuestos, sienten que el calvario que comenzó cuando empezaron a ser rociados con agrotóxicos, pese a vivir y pagar impuestos en una zona “urbana”, lejos está de terminarse. Es que, como lo había indicado el médico que los atendió, debieron mudarse para poder estar lejos del veneno que los invadía. Y actualmente, viven en un cuarto prestado, donde duermen en una sola habitación María Luisa y Edgard, los esposos, su primogénita y el recién nacido que dio a luz antes de fin de año.
En una de las etapas del increíble pesar, debieron volver a la casa de la cual se mudaron a buscar ropa y, pese a encontrarse con sus hijos, fueron atacados por sus vecinos del campo. Por lo que se presentó una denuncia penal. Edgard terminó en el cardiólogo y la nena mayor, Wanda, en estado de shock. “La policía apretó al suegro para las fiestas y le sacaron un cordero sin motivos, pero como es un pobre viejo de 80 años y estaba solo, lo apretaron, es un escándalo judicial”, agregó la abogada Graciela Gómez. Por si algo faltara, la juez “corrigió” el expediente, escribiéndoles directamente encima a las fojas. “No se puede creer lo que hacen en ese juzgado”, exclamó la letrada. “Amontonados, no pudiendo usar nuestra propia casa, ya que las fumigaciones continúan como si nada hubiese pasado. Estamos muy mal, mi nena de siete años le escribió a Papá Noel y a los Reyes Magos poder volver a su casa…”, le dijo indignada María Luisa Fontanellaz a Tiempo Argentino. En el mismo sentido, Graciela Gómez, quien los patrocina, subrayó que las irregularidades en torno a la causa van in crescendo: “Una abogada socia del letrado de la Municipalidad de Firmat retiró el expediente sin estar autorizada”, señaló. “Si se mudaron es porque por prescripción médica se ordenó, no fue por su propia decisión, el peligro en la demora está en que ellos tienen su casa y quieren regresar y si no se prohíben las fumigaciones no pueden hacerlo ya que van a seguir como hasta ahora, porque no cumplen la legislación vigente ni la hacen cumplir”, subrayó la letrada. La Constitución argentina reafirma el derecho de propiedad como una garantía constitucional en dos artículos claves, reconociendo el derecho “de usar y disponer de la propiedad”, y exponiendo en el artículo 17 que “la propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley”. Sin embargo, para ellos, la realidad es bien distinta, y el miedo a que el bebé que nació sano, pese a que debe realizarse controles periódicos en Buenos Aires cada 15 días y la hija de siete años sean nuevas víctimas es el fantasma que los separa de poder volver a ser la familia que eran. “No poder volver nos está matando”, larga sin medias tintas María Luisa y agrega que la psicóloga que los contiene les pidió que, aunque sea por unos días, manden a su hija mayor a Rosario, a la casa de unos tíos para que cambie de aire. Mientras los Fontanellaz siguen orbitando, este medio pudo saber que al solo efecto de dilatar la sentencia, la jueza a cargo del Juzgado de Distrito Nº 16 en lo Civil, Comercial y Laboral de Firmat Sylvia Pozzi, quien fuera instada a expedirse sobre la cautelar y el amparo, no hizo lugar al pedido. “Los condenó a que vivan de la manera en la que viven ahora”, sentenció Gómez. Por si algo faltara, Pozzi exigió a la familia los datos de los propietarios del campo fumigado, teniendo los datos en el mismo expediente, lo que deja a las claras que ni siquiera leyó las pruebas que acompañan el amparo. “La Municipalidad de Firmat en el escrito interpone excepciones al solo efecto de dilatar”, amplían y recuerdan que desde 1997 no se actualizan las delimitaciones de las áreas urbanas en esa localidad. “Desde ese año a la fecha la ciudad creció muchísimo y la delimitación trazada en el año 1997 quedó en franco desuso y contraria a derecho”, explica Gómez. Además, pese a que la circulación de todo tipo de maquinarias está prohibida dentro del pueblo, el mismo Edgar Fontanellaz se cruzó con una de las máquinas. “El nombre del conductor del ‘mosquito’ es Juan Ignacio Irigoyen, al ver que lo fotografié se bajó con un fierro en la mano amenazándome. Circuló desde el inicio hasta el final de la calle Italia, zona urbana de Firmat (unas 20 cuadras). La policía lo vio muy bien, ya que se los hice saber, agacharon la cabeza y me ignoraron al decirles que lo detengan”, recordó.<>
La Hora Bio en Radio Dionisos Si Usted entra a: http://www.dionisos.com.pe/ encontrará muchas sorpresas. Dionisos Club del Vino Encontrará que Dionisos es un club especializado en vinos que reúne a todos los amantes de este néctar y en general de los placeres de la buena vida. Conocedores o no, Dionisos agrupa a quienes deseen enriquecer su cultura enológica y poder acceder a vinos de calidad. Revista Dionisos La revista Dionisos se ha convertido en lectura obligada de los amantes de la buena vida y sus placeres, ya que en sus 80 páginas la ciencia y el arte del vino adquieren máxima importancia como elementos inseparables de una buena mesa. Radio Dionisos Es una radio on line, via internet, que se accede desde la pagina web. La Hora Bio Hace diez semanas en la programación de Radio Dionisos encontrará La Hora Bio, que se transmite todos los lunes, de 4 a 5 pm. Conducción: Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado de la Fuente. Conozca más acerca del consumo sano y responsable con productos ecológicos en La Hora Bio, que dedica 60 minutos semanales a entregarle consejos útiles sobre las ventajas de la agricultura ecológica en la salud de las personas y sus aportes a la gastronomía. Porque la La Hora Bio sabe que quien come sano, vive bien. Este lunes 16 de enero 2012 el tema central será: Notas para vivir mejor La Hora Bio una guía para comer sano, disfrutar lo sabroso y vivir bien; escúchenos todos los lunes de 4 a 5 de la tarde en radio Dionisos. Entre a su computadora y búsquenos en: www.dionisos.com.pe www.facebook.com/radiodionisos
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
Enero * 14 / 21 / 28 de enero, Mercado Saludable de La Molina. * 16 enero La Hora Bio de Radio Dionisos: Siete Notas para Vivir Mejor.
Febrero * 2 febrero, Día Internacional de Los Humedales * lunes 13 y martes 14 de febrero, feriados no laborables sector público * 14 febrero, San Valentín Día de la Amistad * entre el 15 y 17 febrero, BIO FACH 2012, Nuremberg, Alemania. La BioFachAlemania, es la más antigua y principal feria internacional de productos ecológicos
Marzo * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 5 y 6 abril, feriado, jueves y viernes santo * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra * lunes 30 de abril, feriado no laborable sector público
MAYO * 1 mayo, feriado, Día del Trabajo * 13 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 17 junio, Día del Padre * 24 junio, Día del Campesino * 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población
* viernes 27 de julio feriado no laborable sector público * 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro
* 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 04 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate