Boletin_compartiendo12_23

Page 1

COMPARTIENDO N° 23 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! martes, 28 de mayo 2012

INDICE 

Si no quieres ser funcionario perejil, reglamenta la 29196… no seas Gil

Mistura 2012 congregará a más de 10.000 turistas extranjeros

Arrecian las protestas contra el trigo transgénico en Reino Unido

Festival Nacional de la Agrobiodiversidad y XIV Aniversario de ANPE PERÚ

Cafetaleros piden reunión con Humala para exponer agenda que rentabilice sus cultivos

Peligro de los Plaguicidas

Implicancias del ‘glifosato’

MONSANTO PROHIBIDO EN POLONIA, BÉLGICA, GRAN BRETAÑA, BULGARIA, FRANCIA, ALEMANIA, IRLANDA Y ESLOVAQUIA

"Buscando el CACAO DE ORO DEL PERÚ"

Revocadores revolcados

El acaparamiento total

La FAO lanza un portal de datos que estudia las zonas agroecológicas mundiales

Alimentos que envenenan a los niños

¿Qué significa el cuidado?

Dieta y alimentos antitumorales. Comer para vencer al cáncer

La risa, medicina para el alma

El consumo interno de café aumentó un 66% en últimos tres años

Un kilo de carne en Brasil produce tanto CO2 como 1.600 kilómetros de un carro

euni n

enes rum o a

I

2

Comisión agraria del Congreso solicitará un crédito suplementario por 90 millones de soles a favor del INIA

La FAO y el acaparamiento de tierras

'El gran robo de los alimentos'

tro capítulo de “La Gran Crisis Europea”

G LDMAN SACHS Y LA “BU BU A ESPECULATIVA” ALIMENTA IA

GOLDMAN SACHS SE FORRA PROVOCANDO HAMBRUNAS

LA ESPECULACIÓN CON ALIMENTOS, LA NUEVA HERRAMIENTA DE LOS BANCOS PARA FORRARSE CON NUESTRA RUINA

CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012 Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA ElComercio.pe / Gastronomía

Mistura 2012 congregará a más de 10.000 turistas extranjeros La feria gastronómica, que se llevará a cabo del 7 al 16 de setiembre en el Campo de Marte, espera recibir un total de 600.000 visitantes Miércoles 23 de mayo de 2012 Mistura 2012 recibirá alrededor de 10.000 visitantes extranjeros que llegarán para degustar los diversos platillos que se ofrecerán en esta famosa feria gastronómica, indicó Bernardo Roca Rey, presidente de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega), organizadora del evento. “También se espera una presencia significativa de estudiantes de gastronomía del extranjero, quienes serán los mejores divulgadores de la comida peruana porque van a contar en su país lo que pasa en Perú y nos convertirá en referente”, sostuvo en declaraciones reproducidas por la agencia Andina. Esta nueva edición de Mistura se llevará a cabo del 7 al 16 de setiembre en el Campo de Marte y espera recibir un total de 600.000 visitantes. El 5 de junio se anunciará oficialmente la sede del evento y las características que tendrá la feria. “Vamos a contar cómo va a ser Mistura 2012, mostraremos los planos, la parte arquitectónica, los colores, el lugar y los atractivos que hemos pensado para esta edición, que en este caso son los granos andinos”, manifestó Roca Rey.

Arrecian las protestas contra el trigo transgénico en Reino Unido Cientos de manifestantes bloquean los accesos al centro Rothamsted Research Los ensayos fueron aprobados por el Departamento de Medio Ambiente La campaña Take the Flour Back reactiva la oposición Carlos Fresneda (Corresponsal) | AFP Londres Actualizado domingo 27/05/2012 21:17 horas Cientos de manifestantes se han congregado en las últimas horas ante el centro Rothamsted Research, en el Reino Unido, pidiendo el fin de los experimentos con trigo transgénico, aprobados por el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra). La campaña Take the Flour Back ha reactivado el sentir popular contra los productos modificados genéticamente en Gran Bretaña, 10 años después del boicot que provocó un frenazo en los intentos de la industria alimentaria por inundar de trangénicos los supermercados británicos. La resistencia se ha enfrentado sin embargo esta vez a una cierta apatía entre la población y a las voces descalificadoras de algunos científicos. El profesor Maurice Moloney, director de Rothamsted Research, se ofreció a hablar con los manifestantes para acabar con alguno de los "mitos". "El trigo es una planta que se autopoliniza", declaró Moloney. "Lo cual quiere decir que no hay virtualmente ninguna posibilidad de que el trigo con el que experimentamos aquí 'contamine' otras cosechas cercanas. Además, la variedades que estamos cultivando están 'desincronizadas' con el trigo local, para que la polinización ocurra precisamente en tiempos distintos".


El trigo con el que se experimenta en Gran Bretaña ha sido modificado genéticamente para hacerlo resistente a los áfidos o al pulgón, una de las plagas más habituales en la cosecha del cereal. 'No sabemos los efectos de los transgénicos' Tom Fenton, portavoz de Take The Flour Back, replicó alegando que Rothamsted ha hecho "un trabajo muy bueno de relaciones públicas para que sus cultivos parezcan inofensivos y benignos". "En realidad, no sabemos los efectos de los transgénicos en el consumo humano", añadió Fenton durante el 'pic nic' libre de transgénicos que se celebró en Harpenden, el pueblo de la campiña inglesa que se ha convertido en el nuevo caballo de batalla. "No se han hecho pruebas suficientes a largo plazo, ni se han producido seguimiento de las variedades comercializadas hasta la fecha". Decenas de granjeros se unieron a la pacífica protesta, encabezada entre otros por Gathuru Mburu, coordinador de la Red Africana de Biodiversidad. "La experimentación con el trigo transgénico es una seria amenaza para la seguridad alimentaria mundial", declaró Mburi. "La diversidad es la base de las resiliencia, eso lo sabe cualquier agricultor. Y el trigo transgénico va a acabar con la variedades y provocar que se propaguen los monocultivos. La lucha contra el hambre que nos venden es en realidad una lucha por el control y el beneficio". Festival Nacional de la Agrobiodiversidad y XIV Aniversario de ANPE PERÚ INVITACIÓN El Congresista Ing. José León Rivera- Presidente de la Comisión Agraria del Congreso de la República y la Presidenta de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos- ANPE PERÚ, tienen el agrado de invitarle a participar de las actividades que con motivo del “Festival Nacional De La Agrobiodiversidad Frutos De La Tierra” y el XIV Aniversario de ANPE PERÚ se realizarán el día viernes 1 de junio del 2012, en la Plaza Bolívar del Congreso de la República, sito en Av. Abancay s/n. Lima, a partir de las 12:30 pm. Agradecen su gentil asistencia Ing. José León Rivera Sra. Marisol Medrano Presidente de la Comisión Agraria del Congreso Presidenta ANPE PERÚ A continuación le describimos detalles importantes de la Eco feria “Frutos de la Tierra”: Lugar de la Feria : Plaza Simón bolívar del Congreso de la Republica Hora: 09:00 am a 05:00 pm Espacio del stand : 2x2 m2 Dias: 1ro y 02 de Junio del Presente Atentamente; ANPE PERÚ Teléf.+51 1 472 4828 / Telefax.: +51 1 472 4831 Jr. Lloque Yupanqui 1392. Lima 11 www.anpeperu.org


Cafetaleros piden reunión con Humala para exponer agenda que rentabilice sus cultivos Estimados amigos

Compartimos este rebote de la conferencia de prensa realizada por el nuevo Consejo Directivo de la Junta Nacional, que preside Anner Román, productor y dirigente cafetalero de la región Cajamarca. Pueden leerla en esta dirección. http://www.inforegion.pe/portada/135381/cafetaleros-piden-reunion-con-humala-para-exponeragenda-que-rentabilice-sus-cultivos/ Cafetaleros piden reunión con Humala para exponer agenda que rentabilice sus cultivos Presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Anner Román, indicó que en el 2016 esperan cosechar 8 millones 500 mil quintales de café. Lima 25 mayo 2012 - 1:02 pm Lima Dirigentes cafetaleros solicitaron una cita con el presidente Ollanta Humala a fin de presentarle la agenda cafetalera para impulsar la productividad del principal producto de agroexportación, que permitirá alcanzar una producción de 8 millones y medio de quintales de café al 2016, contribuyendo así en la reducción de los niveles de pobreza en las zonas cafetaleras. El presidente de la Junta Nacional del Café (JNC), Anner Román, explicó que la propuesta incluye una serie de medidas, como fortalecer la rehabilitación de cafetales, promover la asociatividad, incentivar la titulación de terrenos, así como formalizar a los pequeños agricultores a través de las organizaciones de productores, entre otras. “De esta manera podremos incrementar la producción en 18% en comparación a la obtenida en el 2011, que llegó a la cifra récord de 7 millones 200 mil quintales, y alcanzó los 1,600 millones de dólares en exportaciones”, refirió. El dirigente -elegido a inicios de este mes en asamblea general- sostuvo que pese los problemas que atraviesan este año por el exceso de lluvias, la baja en el precio internacional y la subida en el costo de producción, los caficultores quieren seguir apostando por los cafés de calidad, que han posicionado a nuestro país en el exigente mercado de Europa y Estados Unidos. “Hoy vivimos una situación de crisis. El costo de producción es mayor al precio que se paga por el café de calidad, pues producir un kilo de café cuesta S/.8.50 y en las zonas de producción se paga entre S/.6.50 y S/.7.00. Además, los costos financieros de Agrobanco son incluso superiores a otras entidades financieras y el 60% de los terrenos en que se producen café no están titulados y la SUNAT se niega a reconocer el Acto Cooperativo, a pesar que existe una ley vigente. Pese a todos estos problemas, queremos seguir apostando por el café, pero necesitamos del apoyo del gobierno, que el presidente prometió cuando era candidato”, comentó. Cumplir compromisos Román recordó que durante la campaña presidencial el presidente Ollanta Humala se comprometió a promover la caficultura, pues reconoció que el grano aromático es una importante vía de inclusión social en la selva alta, por lo que esperan ser recibidos por el mandatario. “Ahora estamos en el sexto lugar de producción, pero si contamos con el apoyo del gobierno podremos ocupar el quinto lugar al 2016. Nosotros estamos haciendo nuestra parte al preferir los


cafés de calidad, aunque signifique un mayor costo y esfuerzo. Ahora le toca al gobierno respaldar el café”, exhortó. Precisó que la decisión de los productores de optar cada vez más por los cafés de calidad ha mejorado nuestra capacidad de negociación en los mercados internacionales, pasando de los diferenciales negativos que tenía nuestro grano en la década del 90, a varios puntos por encima de la cotización que tiene en la Bolsa de Nueva York. “Llegamos a los mercados más exigentes del mundo, donde nuestro café es cada vez más reconocido como un producto fino y de calidad. Así lo hemos visto el mes pasado, al participar en la feria SCAA, de la Asociación de Cafés Finos de América”, manifestó. Recordó que actualmente de las 405 mil hectáreas de café que hay en el país, 145 mil cuentan con certificaciones de cafés sostenibles o especiales, y que Perú es el primer productor y exportador de café orgánico, logros que deben multiplicarse. Grupo Agronegocios [GA] Más de 5,000 personas suscritas.

Peligro de los Plaguicidas Estimados colegas y amigos: En la audiencia pública sobre los plaguicidas y su influencia en la salud humana convocada por la Diputada Nacional por el bloque Proyecto Sur Cecila Merchán, el Dr. Carrasco expone los resultados del estudio realizado a tal efecto. http://www.youtube.com/watch?v=z2EI9NliNt4 Tal vez podría ser necesario algo mas que un ojo. Les sugiero ver y escuchar la conferencia del Dr. Andrés Carrasco ... y seguir indagando. Saludos Santiago Pastor

Implicancias del ‘glifosato’ Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Enviado por: Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido. , 21/05/2012 Janet Cotter trabaja en la unidad científica de Greenpeace en Exeter (Reino Unido). Durante esta semana está asistiendo al Congreso de Riesgos a la Salud Pública y al Medioambiente en Madrid, para hablar acerca de un informe científico que detalla las implicaciones al medioambiente y a la salud humana por el uso del glifosato (un ingrediente activo del herbicida Roundup) junto con los cultivos transgénicos tolerantes al herbicida “Roundup Ready” . Los cultivos transgénicos tolerantes a herbicida están diseñados para ser tolerantes al glifosato, de manera que permite a los agricultores rociar el herbicida por encima del cultivo en crecimiento, matando el resto de semillas sin que afecte al cultivo transgénico. Cotter nos lo explica: "El uso de


glifosato en cultivos como la soja, el maíz y el algodón se ha incrementado dramáticamente desde que se introdujeron variedades transgénicas tolerantes a herbicida en el Norte y en el Sur de América, donde predominan. Si este tipo de cultivos se diera en Europa, entonces el uso del glifosato tendría un crecimiento similar". Frecuentemente, se promociona al glifosato como un herbicida seguro, sin embargo hay muchas evidencias científicas que cuestionan la seguridad del mismo. Concretamente, es preocupante el incremento e intensidad del uso del glifosato en asociación con el uso de los cultivos transgénicos Roundup Ready. "En estas conferencias, los ponentes que vienen de Argentina nos cuentan el impacto de la introducción de la soja transgénica Roundup Ready. Describen como, la soja Roundup Ready, se ha expandido en enormes campos de monocultivo a costa de los bosques, ya que el rocíado del herbicida no permite que la masa forestal se restablezca pero, sin embargo, no daña a la soja. Esta es una razón por la que la soja Roundup Ready incrementa la deforestación. Los agricultores, sin embargo, tienen un problema, ya que tienen que aplicar más y más herbicida y fórmulas más fuertes para controlar las “malas hierbas” que se han hecho resistentes al Roundup Ready." La pulverización del herbicida es común en Argentina, y en la conferencia, los ponentes describen también su preocupación por la salud de las comunidades locales que podrían estar afectadas. "Lo que más asusta, es que gran parte de la soja transgénica se vende en Europa como agrocombustible o como pienso para animales. Por esto, es tan importante el etiquetado de productos derivados de animales y de agrocombustibles. Los alimentos sí se etiquetan en Europa, pero seguimos haciendo campaña para que se etiqueten otros usos de los cultivos transgénicos". Por esto Janet, junto a Greenpeace, seguirá luchando contra los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas para que sean prohibidos en Europa. Ya que no cumplen ningún papel en la agricultura ecológica, que es el camino correcto. Janet Cotter, unidad científica de Greenpeace en Exeter en Reino Unido. Traducción: Mónica Parrilla

MONSANTO PROHIBIDO EN POLONIA, BÉLGICA, GRAN BRETAÑA, BULGARIA, FRANCIA, ALEMANIA, IRLANDA Y ESLOVAQUIA

Abby Sakura / BW Argentina / 25 abril 2012 Maiz MON810 de Monsanto ahora prohibido en buena parte de Europa aunque en España su uso está permitido. La prohibición es oficial en Polonia, relativa al maíz MON810 transgénico de Monsanto. Las recientes protestas de apicultores y activistas anti-OGM tiene una conclusión exitosa. Los activistas exigían que el Ministro de Agricultura, Marek Sawicki prohibiera el MON810 en el país. La buena noticia es que sus protestas tuvieron éxito. El funcionario fijó otra polémica norma internacional contra los transgénicos de Monsanto. "Además de vincularse destruir la salud humana produciendo una gama de dolencias", señaló Sawicki, "el polen procedente de la cepa GM podría ser devastador para la población de abejas que ya se redujo en el país". Acorde a la agencia AFP, Sawicki indicó que: "El decreto dictamina la prohibición total de la cepa del maíz MON810 en Polonia".


El 9 de marzo, hubo una oposición similar a las cepas genéticamente modificadas de Monsanto. En esa fecha, 7 países europeos bloquearon la propuesta de la Presidencia danesa que permitía el cultivo de transgénicos en continente europeo. Los países que bloquearon esta propuesta son Bélgica, Gran Bretaña, Bulgaria, Francia, Alemania, Irlanda y Eslovaquia. Una semana después de este anuncio, Francia impuso una prohibición temporal para el MON810. En Lyon, Francia, el Tribunal dictó una sentencia después de que Paul Francois, un productor de granos, informó que Monsanto no proporcionó advertencias suficientes en la etiqueta del herbicida Lasso. La falta de advertencias causó daños en la población, como problemas neurológicos, incluyendo dolores de cabeza y pérdida de la memoria. Tras el testimonio, el tribunal ordenó un dictamen pericial para verificar la relación entre Lazo y las enfermedades reportadas, así como también para determinar la suma a pagar por daños y perjuicios. Monsanto resultó culpable, y esto allanó el camino para una acción legal similar en nombre de los agricultores en el futuro. Además, en Francia, la rama agraria del Sistema de Seguridad Social halló alrededor de 200 efectos adversos dañinos para el ser humano y el medioambiente, desde 1996, en relación con los pesticidas de Monsanto. La lucha contra Monsanto continúa en muchos países, no solo por sus herbicidas sino también por el resultante, sus nocivos productos transgénicos: La India comienza a alzarse contra la corporación, cerrando drásticamente al agro-gigante bajo cargos de "biopiratería". Y Hungría, recientemente destruyó 1.000 hectáreas de maíz modificado genéticamente. La victoria en Polonia es otra victoria para los activistas anti-OMG de todo el mundo.

"Buscando el CACAO DE ORO DEL PERÚ" Con la finalidad de promover el cacao peruano y consolidar internacionalmente a nuestro país como el mayor referente para la chocolatería fina, el Ministerio de Agricultura, la Asociación Peruana de Productores de Cacao y la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID/Perú), presentaron la iniciativa “Cacao de Oro del Perú”, que apunta a posicionar al Perú como el principal centro de diversidad genética del cacao en el mundo. El proceso de búsqueda durará 6 meses y a través de procesos de evaluación y clasificación de alta rigurosidad basados en hallazgos y estándares internacionales de calidad para cacaos finos, “Cacao de Oro del Perú” determinará qué tan valiosa, única y exquisita es esa muestra. “Cacao de Oro del Perú” ya está convocando a productores de Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Loreto. A continuación la Lista de los cuatro (4) cacaos preseleccionados para la etapa nacional del concurso “Buscando el CACAO DE ORO DEL PERÜ” que organizan USAID/PDA, APPCACAO y el Ministerio de Agricultura. Felicitaciones, en esta ocasión; para: Huallaga, Tocache y Lamas. Resultados Etapa Regional: "Buscando el CACAO DE ORO DEL PERÚ" CACAOS PRESELECCIONADOS DE LA REGION SAN MARTÍN QUE PASAN A LA ETAPA NACIONAL DEL CONCURSO Orden Logrado / Productor / Puntaje Logrado / Lugar de procedencia


1 / FRANCISCO YALTA MEGO / 25.5 / Provincia Huallaga Distrito Saposoa 2 / ROSEL ACOSTA PIZANGO / 25 / Provincia Tocache. Distrito Tocache 3 / RAFAEL TORRES LOPEZ / 23.5 / Provincia Lamas, Distrito Shanao 4 / ROLANDO SANGAMA FASABI / 23 / Provincia Tocache Distrito Pólvora

Revocadores revolcados Augusto Alvarez Rodrich La Republica, viernes, 25 de mayo de 2012 Marco Tulio y su combo fracasaron, pero volverán. El intento de revocar a Susana Villarán se cayó, al menos por este año, pero esto solo significa un respiro temporal que la alcaldesa debe aprovechar porque su camino siempre estará jaqueado por la derecha bruta y achorada (DBA). Hoy 25 de mayo vence el plazo para que los promotores de la revocatoria presenten al Reniec los planillones requeridos. Hasta anteayer tenían 196 mil firmas válidas, lo que significa que si hasta el final de hoy no presentan 204 mil firmas válidas más, van a tener que esperar hasta el año 2013 para concretar su aspiración de derribarse a la alcaldesa. Es obvio que el elenco revocador insistirá en su esfuerzo, aunque el próximo año sería su última oportunidad pues la ley de participación ciudadana establece que la revocatoria solo se puede realizar en el segundo o tercer año del mandato. La señal principal del fracaso de los revocadores es el ataque planteado por sus medios aliados en la causa contra el Reniec, al que presentan casi como una filial de Fuerza Social, el partido de Villarán. Lo cierto es que los revocadores se quedaron con los crespos hechos y no salen bien parados. Marco Tulio Gutiérrez –la fachada del combo– tendrá que postergar su ilusión de jubilarse para pasarse el día viendo ‘CSI Miami, CSI Las Vegas o CSI lo que sea’ –como reveló en el audio en el que se desnudaron sus verdaderas intenciones, mientras que Luis Castañeda –mentor visible de este colectivo– deberá ver en qué se entretiene durante el año que viene. Pero no hay duda de que volverán a la carga, pues la DBA ha puesto a Villarán en su mira, incluyendo al cardenal Juan Luis Cipriani, quien no desperdició ni su respuesta a los que respaldan al padre Gastón Garatea para meterle su golpecito y decirle que mejor se dedique a resolver el problema del transporte en lugar de criticarlo por su obvia prepotencia. Pero hasta en eso ha sido mala la puntería del cardenal pues la reforma del transporte público en la capital es apoyada, según Ipsos-Apoyo, por el 61% de la población de Lima. El fracaso de la revocatoria coincidió con una ligera recuperación de la aprobación de la opinión pública a la alcaldesa Villarán. En mayo, llegó a 26%, un aumento de diez puntos en relación con enero pasado, el punto más bajo de su trayectoria edil. Esto es consecuencia de un nuevo esquema de comunicación que incluye una menor exposición pública de la alcaldesa junto con el anuncio de obras y más cercanía al sentir de la ciudadanía. Eso está muy bien, pero la alcaldesa Villarán cometería un grave error si pensara que lo peor ya pasó y que puede bajar la guardia. Su gestión debe seguir mejorando y andar alerta, por el bien de la ciudad y porque la DBA no cejará en su empeño.


26-05-2012 El acaparamiento total Gustavo Duch Guillot La Jornada Primero fue el control de las semillas. Las grandes corporaciones, sabiendo que son el principio de la vida y ávidas por dominar la vida de todas y todos, se lanzaron al control de un bien común que las haría poderosas. Muchas fueron las estrategias: patentaron la vida, hicieron desaparecer muchas variedades autóctonas con suposiciones productivistas, engendraron simientes estériles que se llaman híbridas o transgénicas; engullen a las pequeñas empresas locales de semillas o financian el Arca de Noé en el Polo Norte, donde las preservan (para ellas) en un gran banco de germoplasma. Un control que en pocos años ha alcanzado la categoría de acaparamiento. Como explican los estudios de ETC Group, sólo entre tres empresas se reparten la mitad del mercado global de las semillas comerciales (Monsanto, con una cuarta parte ella sola), siendo prácticamente las mismas empresas que dominan el polo opuesto: los pesticidas, herbicidas o plaguicidas; en definitiva: el final de la vida. Cifras similares de acaparamiento las encontramos si analizamos el poder corporativo en otros segmentos de la producción agroalimentaria, como los fertilizantes, la silvicultura, la comercialización de granos básicos, la genética, la industria farmacéutica veterinaria y la producción animal; o el procesamiento y distribución de los alimentos. Pero no es suficiente manjar para tantas tragaderas y en los últimos latidos de un capitalismo que se desmorona, buscan asegurar sus inversiones en nichos a prueba de bombas. Así hemos visto, y ha sido ampliamente denunciado por GRAIN, cómo en la última década ha brotado un impulso irrefrenable por el acaparamiento global de tierras. Disponer el capital como dispone actualmente (y sigue creciendo) entre unos 60 y 80 millones de hectáreas de tierra fértil, significa administrar para su beneficio millones de toneladas de biomasa vegetal, convertida en alimentos, agrocombustibles o madera, así como otros recursos minerales ciertamente estratégicos. El acaparamiento de tierras se extiende fundamentalmente por África, pero también por otros lugares, generando violentos conflictos como en Honduras o Colombia, con decenas de personas campesinas muertas en la defensa de sus tierras; o en Andalucía (España), donde recientemente campesinos y campesinas sin tierra han sido desalojados de una finca pública que ocuparon para evitar su venta especulativa. Pero no hemos acabado aquí. Un elemento estratégico falta para quien quiera controlar el mundo: el agua dulce, pues sin ella es imposible la producción de alimentos y la producción de negocios. La conquista por el agua camina de la mano del acaparamiento de tierras recién explicado. De hecho, leyendo en un nuevo informe de GRAIN al respecto las declaraciones de Peter BrabeckLetmathe, presidente y ex director general de Nestlé, las compras en realidad no son de tierra, sino del libre acceso al agua que con ellas se consigue. Ciertamente, en dicho informe se analiza muy bien cómo la mayoría de las adquisiciones de tierras que se están dando en años recientes se corresponden con tierras que pueden acceder a buenos acuíferos y, sobre todo, a cuencas de importantes ríos como el Níger, el Senegal o el Nilo. Los discursos en defensa de esta apropiación ya los conocemos: utilizamos tierras y aguas que la gente no aprovecha para grandes plantaciones o cultivos que generarán desarrollo. Pero la historia de estos megaproyectos, la realidad de estas superplantaciones ligadas a la exportación, sabemos que no reporta beneficios a la población local. Hay demasiados ejemplos para ilustrarlo.


El acaparamiento de agua, además de ser un expolio que debe denunciarse y detenerse, acrecienta el problema de acceso directo al agua de muchos miles de familias campesinas, mermando sus posibilidades de vida, pues estos proyectos se localizan en cabeceras o puntos estratégicos de los cauces. Pero surge un nuevo problema, el modelo intensivo de agricultura que se desarrolla para estos cultivos comerciales, así como los propios cultivos seleccionados para esas zonas, y el exigir a la tierra que esté en cosecha permanente (independientemente de lo que dicten el cielo y las lluvias) significa que todas esas nuevas zonas de cultivo conquistadas a la población local van a poner en grave riesgo un sistema hídrico delicado que sólo con la sabiduría comunitaria se ha podido mantener. Es como dice GRAIN: un suicidio hídrico. Semillas para producir intensivamente, tierra para producir intensivamente, agua para regar intensivamente en manos de unos pocos fondos de inversión para acumular capital intensivamente, es la peor de las pesadillas. Gustavo Duch Guillot es Coordinador de la revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2012/05/25/index.php?section=opinion&article=022a2pol

PARA AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS La FAO lanza un portal de datos que estudia las zonas agroecológicas mundiales MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) han lanzado un nuevo portal de datos 'on line' que estudia las zonas agroecológicas mundiales con el objetivo de "aumentar la producción de alimentos y paliar el hambre en una población en acelerado crecimiento". El portal de 'Zonas agroecológicas mundiales' (GAEZ) es un instrumento de planificación concebido para ayudar a determinar las zonas aptas para una mayor producción mundial de alimentos, a la vez que se mantienen los recursos naturales básicos de frente al desafío del cambio climático. Según estimaciones de la FAO, la producción de alimentos necesita aumentar un 60 por ciento para 2050 a fin de alimentar a una población, cuyo número se prevé que excederá los 9.000 millones de personas. "Gran parte del crecimiento necesario tendrá que lograrse aumentando la cantidad de alimentos que se produce en las tierras disponibles, debido a que la mayor parte de las mejores tierras agrícolas del mundo ya están en explotación", según han explicado desde estos organismos. Un primer paso "decisivo" en la intensificación sostenible de la producción de alimentos es reducir las "diferencias productivas" que siguen plagando el sector agrícola en muchas partes del mundo. Esas diferencias pueden ser muy grandes. De hecho, un estudio reciente de la FAO ha revelado que en algunas zonas rurales de Europa oriental, el Cáucaso y Asia central, los pequeños productores obtienen, sobre todo en materia de cereales, apenas entre el 30 y el 40 por ciento de su potencial. El titular de la Dirección de Tierras y Aguas de la FAO, Parvis Koohafkan, ha explicado que "el GAEZ puede ayudar a determinar dónde se encuentran las diferencias productivas más posibles de zanjar y cuáles son sus causas", lo que "permite formular las políticas de inversión apropiadas y dar el apoyo adecuado a los agricultores para ayudarlos a producir más alimentos".


La región del mundo que presenta las diferencias productivas más grandes es el África subsahariana. La producción de cereales en África en conjunto se mantiene desde hace mucho tiempo alrededor de 1,2 toneladas por hectárea, en comparación con una producción promedio de unas tres toneladas por hectárea en el mundo en desarrollo en general.

27-05-2012 Alimentos que envenenan a los niños Frei Betto / Cubadebate “Los niños de todas las regiones de las Américas están expuestos a la publicidad invasiva e implacable de alimentos de bajo o de ningún valor nutricional, ricos en grasa, azúcar o sal”, constata una investigación de la Organización Panamericana de la Salud (2012). Basta con mirar a nuestro alrededor para verificar que nuestros niños (menores de 16 años) presentan una elevada tasa de obesidad y dolencias crónicas relacionadas con la nutrición, como la diabetes y problemas cardiovasculares. Uno de los factores que más influyen en los malos hábitos alimenticios en esta franja etaria es la publicidad de productos de bajo valor nutritivo, tales como cereales para el desayuno ya azucarados, dulces, helados, sodas y otros productos salados, así como comida basura… que “llenan” la barriga y dan la sensación de saciedad, pero que no suplen las necesidades nutricionales básicas. Una resolución de la Organización Mundial de la Salud, de mayo del 2010, instó a los gobiernos a esforzarse por restringir la promoción y la publicidad de alimentos para niños. El mayor vehículo de promoción de alimentos nocivos es la televisión. Expuestos excesivamente a ella, los niños tienden a querer consumir las marcas que anuncian en ella. En general la propaganda crea vínculos emocionales entre el producto y el consumidor, e incluye regalos, concursos y competiciones. Con el pretexto de actividades filantrópicas en las escuelas, las empresas de alimentos no saludables aumentan su poder de domesticación. Investigaciones brasileñas indican que estar ante la tele más de dos horas diarias influye en el aumento del índice de masa corporal en los niños. Y un informe de una agencia de encuestas de mercado señala que en el Brasil, en Argentina y en México el 75 % de las madres con hijos de 3 a 9 años opinan que la publicidad influye en las peticiones de los niños en la compra de alimentos (en el Brasil hasta un 83 %). En el Reino Unido está prohibida en la televisión la propaganda de alimentos no saludables. Irlanda limita la presencia de celebridades en dicho tipo de anuncios y exige el uso de notas explicativas. España desarrolló un código autorregulatorio y restringe la utilización de celebridades y la distribución de productos en el mercado. Según un informe del Ministerio de Salud (2008), durante un año, en el Brasil, más de cuatro mil comerciales de alimentos fueron pasados en televisión y en revistas, de los cuales el 72 % se referían a alimentos no saludables. En el Brasil la reglamentación vigente obliga a colocar advertencias en los comerciales de alimentos, aunque Abia, el principal consorcio industrial de alimentación del país, se rehúse a cumplirla. Esa empresa obtuvo un laudo garantizando la no aplicación de las nuevas reglas, por lo que la decisión final depende ahora de la Justicia. Es necesario, pues, que las familias y las escuelas dediquen esfuerzos a la educación nutricional de los niños. Por ejemplo exhibiendo anuncios comerciales en las aulas y debatiendo sobre ellos. De esa forma se crearía un distanciamiento crítico ante el producto y un mayor discernimiento por parte de los consumidores. En São Paulo algunos alumnos proyectaron en la clase anuncios publicitarios grabados en sus casas. Después de debatir sobre ellos decidieron adquirir una determinada marca de yogur. Una


vez analizado su contenido con análisis clínico se constató que no correspondía con las indicaciones expuestas en el envase. De ese modo los alumnos aprendieron lo que significa una propaganda engañosa. La Organización Panamericana de la Salud recomienda que sean anunciados sin restricción los alimentos naturales, los que no llevan edulcorantes, azúcar, sal o grasa, tales como: frutas, vegetales, granos integrales, lácteos sin grasa o con bajo contenido, pescado, carnes, huevos, frutos secos, semillas… Y en cuanto a bebidas, el agua potable. Aquí está el dilema: mientras que las familias y las escuelas quieren formar ciudadanos, la publicidad se empeña en la ampliación del consumismo. Hasta el punto de que en el Brasil se admite la presencia de celebridades, como atletas, en la propaganda de alimentos no saludables y obviamente nocivos, como las bebidas alcohólicas. Es preocupante constatar que en nuestro país el alcoholismo se inicia hacia los 12 años y aumenta el consumo de vodka en la franja etaria inferior a los 16 años. La fiscalización en bares y restaurantes es precaria, y las panaderías y supermercados venden, casi sin restricción, bebidas alcohólicas a los menores de edad. Entonces ¿qué se va a esperar de una familia o escuela que ofrece en la mesa y en la cantina los mismos productos nocivos que vende el tendero de la esquina? Ésa es la crónica de las graves enfermedades anunciadas. Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/05/26/alimentos-que-envenenan-a-los-ninos/

¿Qué significa el cuidado? 2012-05-25 Las discusiones en torno al desarrollo sostenible, uno de los temas centrales de la Río +20, han secuestrado hoy día la categoría de la sostenibilidad. Ésta no puede reducirse al desarrollo realmente existente, que tiene una lógica contraria a la sostenibilidad. Mientras aquel se rige por la linealidad, por el crecimiento ilimitado que implica explotación de la naturaleza y creación de profundas desigualdades, la sostenibilidad es circular, envuelve a todos los seres en relaciones de interdependencia y de inclusión de suerte que todos pueden y deben convivir y co-evolucionar. Sostenible es la realidad que consigue mantenerse, reproducirse, conservarse a la altura de los desafíos del ambiente y estar siempre bien. Esto resulta del conjunto de relaciones de interdependencia que mantiene con todos los demás seres y con sus respectivos hábitats. La sostenibilidad funda un paradigma que debe realizarse en todos los ámbitos de lo real. Para que la sostenibilidad ocurra realmente, especialmente cuando entra en juego el factor humano capaz de intervenir en los procesos naturales, no basta el funcionamiento mecánico de los procesos de interdependencia y de inclusión, es menester otra salida que se componga con la sostenibilidad: el cuidado. Éste funda también un nuevo paradigma. En primer lugar, el cuidado es una constante cosmológica. Si las energías originarias y los elementos y los primeros elementos no estuviesen regidos por un cuidado solidario para que todo mantuviese su debida proporción, el universo no habría surgido y nosotros no estaremos aquí escribiendo sobre el cuidado. Nosotros mismos somos hijos e hijas del cuidado. Si nuestras madres no nos hubiesen acogido con infinito cuidado, no habríamos tenido cómo bajar de la cuna e ir a buscar nuestro alimento. El cuidado es la condición previa que permite que un ser venga a la existencia. Es el orientador anticipado de nuestras acciones para que sean constructivas y no destructivas.


En todo lo que hacemos entra el cuidado. Cuidamos lo que amamos. Amamos lo que cuidamos. Por los conocimientos que tenemos hoy en día sobre los peligros que pesan sobre la Tierra y la vida, sabemos que si no las cuidamos surge la amenaza de nuestra desaparición como especie, mientras que la Tierra, empobrecida, seguirá durante siglos su curso por el cosmos hasta que tal vez surja otro ser dotado de alta complejidad y cuidado, capaz de soportar el espíritu y la conciencia. Resumimos en lo que sigue los distintos significados de cuidado construidos a partir de muchas fuentes que no cabe aquí referir, pero que vienen de la más remota antigüedad, de los griegos y los romanos, pasando por San Agustín y culminando en Martin Heidegger , que ven en el cuidado la esencia misma del ser humano, en el mundo, junto con los otros y orientado al futuro. Identificamos cuatro grandes sentidos que se implican mutuamente. Primero: el cuidado es una actitud de relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental. Metafóricamente podemos decir que el cuidado es la mano abierta que se extiende para la caricia esencial, para el apretón de manos, dedos que se enlazan con otros dedos para formar una alianza de cooperación y unión de fuerzas. Es lo contrario a la mano cerrada y al puño cerrado para someter y dominar al otro. Segundo: cuidado es todo tipo de preocupación, inquietud, desasosiego, malestar y hasta miedo por personas y realidades con las cuales estamos afectivamente implicados y que por eso nos son preciosas.

Este tipo de cuidado nos acompaña en cada momento y en cada fase de nuestra vida. Es implicarse con las situaciones y las personas que nos son queridas. Ellas nos traen cuidados y nos hacen vivir el cuidado esencial.
 Tercero: el cuidado es la vivencia de la relación entre la necesidad de ser cuidado y la voluntad y la predisposición a cuidar, creando un conjunto de apoyos y protecciones (holding) que have posible esta relación indisociable a nivel personal, social y con todos los seres vivos.

El cuidadoamoroso, el cuidado- preocupación y el cuidado-protección-apoyo son existenciales, es decir, datos objetivos de la estructura de nuestro ser en el tiempo, en el espacio y en la historia, como nos ha demostrado Winnicott. Son previos a cualquier otro acto y subyacen a todo lo que emprendemos. Por eso pertenecen a la esencia de lo humano. Cuarto: cuidado-precaución y cuidado-prevención se refieren a aquellas actitudes y comportamientos que deben ser evitados por sus consecuencias dañinas previsibles (prevención) e imprevisibles, que son debidas a veces a la inseguridad de los datos científicos y a lo imprevisible de los efectos perjudiciales al sistema-vida y al sistema-Tierra (precaución).

El cuidado-prevención y el cuidado-precaución nacen de nuestra misión de cuidadores de todo ser. Somos seres éticos y responsables de las consecuencias, es decir, nos damos cuenta de las consecuencias benéficas o perjudiciales de nuestros actos, actitudes y comportamientos. Como se deduce, el cuidado está ligado a cuestiones vitales que pueden significar la destrucción de nuestro futuro o el mantenimiento de nuestra vida sobre este pequeño y bello planeta. Sólo viviendo radicalmente el cuidado garantizaremos la sostenibilidad necesaria a nuestra Casa Común y a nuestra vida. Leonardo Boff

Dieta y alimentos antitumorales. Comer para vencer al cáncer Un libro con recomendaciones nutricionales para prevenir el cáncer Aborda los alimentos más adecuados para pacientes oncológicos


Las náuseas y la diarrea son efectos secundarios frecuentes de las terapias María Valerio | Madrid ¿Qué alimentos pueden ayudar a combatir el cáncer? ¿Cuáles son los más indicados durante la quimioterapia? ¿Qué pueden comer los pacientes para hacer frente a las temidas náuseas? Una oncóloga y una química especializada en nutrición dan respuesta a éstas y otras muchas preguntas en su libro 'Comer para vencer al cáncer' (Ediciones Nobel). La doctora Paula Jiménez Fonseca, del Hospital Central de Asturias, atendía en su consulta a la madre de Belén Álvarez. "Me sorprendía que, pese a padecer un tumor de las vías biliares -que es uno de los que más deteriora el estado del paciente-, ella siempre tenía muy buenos resultados en sus análisis", comenta la oncóloga a ELMUNDO.es. Su hija, química especializada en Nutrición, se esforzaba en aplicar todos sus conocimientos teóricos para cuidar su alimentación y ayudarle a sobrellevar mejor las terapias. Portada del libro De aquella relación en la consulta surgió la colaboración entre ambas profesionales que ahora acaba de ver la luz en forma de libro. Una obra de consulta que será de gran utilidad para los pacientes con cáncer, pero también para cualquier persona en general, preocupada por lo que se lleva a la boca. Como explica la oncóloga asturiana, el libro está dividido en dos partes. En la primera se aborda lo que podría denominarse una 'dieta anticáncer', es decir, un decálogo de 10 grupos de alimentos con potentes propiedades antitumorales; pero también cómo cocinarlos (por ejemplo, para evitar las flatulencias de las coles) o cuáles evitar. "La dieta 'preventiva'", explica la oncóloga, "debería cuidar mucho las calorías que ingerimos, debe ser muy equilibrada, rica en frutas y verduras, con pescado azul, poca carne...". Y añade: "deberíamos restringir las bebidas azucaradas, la bollería industrial o las chucherías, que contienen muchos azúcares vacíos, que no tienen sentido en el organismo". Belén Álvarez aclara que todos los alimentos incluidos en su lista están avalados por estudios científicos, como las coles, algunos de cuyos compuestos se encuentran entre los antioxidantes más potentes. En segundo lugar aparecerían los ajos y cebollas ("potentes antiinflamatorios y antisépticos naturales"), el tomate ("rico en licopeno"), los cítricos y su vitamina C, la lechuga y otras verduras verdes ricas en clorofila, las fresas y otros frutos rojos con abundantes polifenoles, las setas, el pescado azul, el yogur natural y el pan y, en décimo lugar, el aceite de oliva. Para pacientes con cáncer En el caso de los pacientes oncológicos, las recomendaciones nutricionales cambian debido precisamente al efecto que tiene el tumor en el metabolismo del organismo. Como explica la especialista, "el cáncer te consume, y aunque el paciente no se mueva destruye los depósitos del organismo", por lo que es necesario que los pacientes cuiden especialmente su alimentación para evitar una de las secuelas más frecuentes en los servicios de oncología, la anorexia y la caquexia (pérdida de apetito). "Por este motivo, los pacientes necesitan un aporte extra de proteínas y restringir el azúcar que, por ejemplo, pueden sustituir por un edulcorante natural como la stevia". El libro también ofrece recetas y consejos contra otros dos compañeros habituales del cáncer, las náuseas y la diarrea. "Para esta última se suele recomendar comer arroz, pero ¿quién puede estar comiendo arroz los seis meses que puede durar un tratamiento de quimioterapia?", se pregunta. "En cambio, pocos oncólogos recomiendan fibra soluble, que sí es beneficiosa". Por eso el libro incluye 10 recomendaciones para cada síntoma típico del cáncer: investigar la causa que puede estar originando el problema, la forma de cocinar más beneficiosa, los alimentos


a potenciar o restringir, pequeños trucos útiles, recetas... y todo ello combinado con dichos o refranes para acabar cada capítulo. Jiménez reconoce que muchos pacientes salen de la consulta de su oncólogo sin tener las nociones más básicas en materia de alimentación, y lo atribuye a un combinado de factores: "A veces es por el propio desconocimiento de los médicos, porque no tenemos ninguna asignatura en la carrera sobre esto; a veces por la excusa de que no hay tiempo o porque no se le da suficiente importancia al tema", admite. Una idea en la que coincide el autor del prólogo, el doctor Alfredo Carrato, ex presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "me gusta este libro, ayuda a responder a la repetitiva pregunta que nos hacen diariamente nuestros pacientes y familiares sobre la dieta más conveniente en cada caso".

TERAPIA NATURAL La risa, medicina para el alma La risoterapia se ha convertido en un método curativo además de divertido, a través de la carcajada consigue estimular todo el positivismo que llevamos dentro COQUI ZARRANZ / MADRID "Buenos días, me llamo Alejandro y soy vuestro terapeuta, ¿estáis listos para reíros a carcajadas?". Así comienza una sesión de risoterapia en uno de los cientos de centros de terapias naturales que hay en España. Allí explican lo beneficioso que es reirse. No solo sirve para pasar un buen rato, también para subir el estado de ánimo, mejorar las relaciones sociales e incluso para ayudar a curar enfermedades mentales. En el taller de la risa se practican muchos tipos de actividades, desde hablar como un camello hasta hacer una guerra de globos de colores, cualquier cosa sirve para arrancar las carcajadas de los participantes. "A mí la que más me ha gustado ha sido la de decirnos piropos las unas a las otras", cuenta Carolina Zaragoza, una joven que acudió con un grupo de amigas a un centro de risoterapia. Y es que lo de levantar la moral de los clientes es también uno de los objetivos de esta iniciativa, que propone a los participantes decirse cosas bonitas mientras andan por la sala donde se lleva a cabo la sesión. Jugar a ser una estatua y como tal no mover un pelo ni reirse, es otra de las propuestas del terapeuta que divide al grupo en dos, compradores y figuras. Los que compran deben elegir una 'escultura' para su jardín dando sus razones y gana si consigue que la estatua estalle en carcajadas. Exteriorizar la energía positiva "Antes de entrar aquí pensaba que la risoterapia consistía en contar chistes y no entendía qué pasaba si no le hacía gracia a todo el mudo, estaba totalmente equivocada", cuenta Carolina. Y no es la única que lo piensa. A diferencia de la creencia popular este método no consiste reir por lo que nos cuentan desde el exterior sino en sacar desde el interior todo el positivismo y la energía que llevamos dentro a través de actividades en grupo. Algunos expertos lo han llegado a recomendar como método curativo para personas con problemas psicológicos o cargas emocionales negativas. Hay más de una creencia popular sobre la risa, dicen que adelgaza y que endurece los músculos pero seguramente lo más acertado es lo que creían los taoístas chinos. Eran muy sabios y quizá


por eso no erraban al creer que una simple sonrisa curaba el alma y daba felicidad y longevidad. Estaban convencido de que el bienestar y la salud de una persona eran proporcionales a las veces que se reía durante el día. Y a quien no le sirva esta creencia que se pare a pensar en la Edad Media, cuando pensaban que la risa que provocaban los bufones durante las comidas, mejoraban la digestión.

El consumo interno de café aumentó un 66% en últimos tres años

Pese al avance, la demanda interna aún es baja en comparación a países como Finlandia, donde cada persona consume en promedio 12 kilos por persona, indicó el Minag El consumo interno de café se incrementó 66 por ciento en los últimos tres años en Perú gracias a la apertura de cafeterías en el país, principalmente en Lima, informó el Ministerio de Agricultura (Minag). Jorge Figueroa, especialista de la Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA) del Minag, explicó que el consumo de café aumentó de 300 a 500 gramos per cápita en los últimos tres años. “En Lima y las grandes ciudades hay un ligero incremento sostenido, principalmente impulsado por el sector privado que está apostando por las cafeterías. Hay un buen potencial en ese sector”, comentó a la agencia Andina. Refirió que el consumo de ese producto en Lima se dio gracias a la apertura de nuevos locales de la franquicia Starbucks, que ahora cuenta con 35 establecimientos en la capital, y de otras cadenas como la peruana Altomayo y McCafé de McDonald’s. Además, mencionó que el consumo de café en esos establecimientos es mayor al generado por la demanda en bodegas y supermercados, que se mantiene estable. “En las bodegas es menor y en supermercados de Miraflores o San Isidro hay una mayor adquisición de café tostado molido, pero es un público pequeño. La idea es que el café en sus diferentes calidades llegue a la mayoría de peruanos”, manifestó. No obstante el incremento en el consumo, Figueroa señaló que la demanda interna aún es baja en comparación a otros países como Finlandia, que lidera el consumo mundial con 12 kilogramos per cápita. Señaló que el Minag realiza actividades de promoción de café para aumentar la exportación y el consumo interno, que debería llegar a dos kilos per cápita en Perú, y cuya producción llegó a 7.1 millones de quintales en el 2011. Figueroa participó en la XV Convención Nacional “Café y cacao: Líderes en la inclusión Social”, que se realizará hasta mañana (vienes) en Lima. Fuente: Gestión.pe

COSTE CLIMÁTICO DE LOS ALIMENTOS Un kilo de carne en Brasil produce tanto CO2 como 1.600 kilómetros de un carro Archivo AFPPara lograr un kilogramo de carne de vacuno en Brasil se producen 335 kilogramos de dióxido de carbono (CO2), exactamente la misma cantidad de gases de efecto invernadero que un viaje de 1.600 kilómetros en un automóvil europeo de consumo mediano.


A esa conclusión han llegado expertos de Austria y Holanda en un reciente estudio, cuyos resultados publicó una agencia. En el caso de la carne de vaca de los Países Bajos, la producción de un kilo equivale a 111 kilómetros de trayecto en automóvil, pues en ambas situaciones el CO2 emitido es de 22 kilogramos. Kurt Schmidinger, de la Universidad de Viena, y Elke Stehfest, de la agencia PBL Netherlands Environmental Assessment Agency, han desarrollado un sistema especial para hacer un inventario del coste climático de los alimentos. La mayor innovación en estos cálculos es que, además de las emisiones en la producción de los alimentos, también se contabiliza la superficie del pasto para los animales, un factor obviado hasta ahora, pese a considerarse central para el cambio climático. La razón es que los pastos de grandes superficies impiden el desarrollo de bosques y plantas naturales, que a su vez actúan de absorbentes de CO2 de la atmósfera", lo que combate el efecto invernadero. Según los expertos, la producción de alimentos vegetales es la menos nociva para el medio ambiente. Publicado el 24 Mayo 2012 / Fuentes: EFE

euni n

enes rum o a I

2

La próxima Cumbre de la Tierra Río+20 –llamada oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable– se celebrará del 20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil; Esta cumbre es un nuevo intento de Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. Bajo este contexto la Red Interquorum Lima, el Grupo Impulsor Juvenil Rumbo a Río + 20; la Fundación Friedrich Ebert y el Ministerio del Ambiente los invitan a participar del: Foro: “Nuevos enfoques en desarrollo sostenible “Economía Verde y Marco Institucional” Día: jueves 31 de mayo. Hora: de 18:00 a 21:00 Transmisión en vivo a nivel nacional a través de la siguiente dirección: www.minam.gob.pe/envivo Para mayor información y confirmación de asistencia escribir a: rio20peru@gmail.com, con copia a rediqlima2012@gmail.com Esperamos contar con su particación y de antemano agradecemos la difusión del evento. Saludos.


Comisión agraria del Congreso solicitará un crédito suplementario por 90 millones de soles a favor del INIA (Huaral, 24 de mayo 2012).El presidente de la Comisión Agraria del Congreso, José León Rivera, informó que presentará un proyecto de ley, en el mes de junio, solicitando un crédito suplementario por 90 millones de nuevos soles a favor del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). El parlamentario indicó que la solicitud del incremento de presupuesto por parte del INIA es justificable, porque una mejor agricultura requiere del fortalecimiento de los 12 Centros Experimentales instalados a nivel nacional. León Rivera, precisó que el impulso y fortalecimiento al INIA, ente rector del Sistema de Innovación Agraria en nuestro país, es propiciar un mayor incremento a la productividad, mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción agraria del Perú. Cabe indicar que el crédito suplementario a favor del INIA también tiene considerado la eventual apertura de 4 estaciones experimentales, que serán instaladas en las regiones pobres o en extrema pobreza rural, como Ayacucho y Huancavelica. Se busca que con el presupuesto asignado al INIA se logre una mayor producción de material genético de alta calidad, semillas, plantones y reproductores los cuales tienen demanda, y de esta manera generar mejores rendimientos de producción y mejores ganancias a los agricultores. De esta manera, se busca fortalecer las Unidades de Investigación, Transferencia y Apoyo a la Extensión y Apoyo a la Investigación encargadas de realizar actividades de investigación, capacitación y asistencia técnica, difusión de las tecnologías generadas por la Estación, producción de semillas básicas y comerciales y servicios de laboratorio a Proveedores de Asistencia Técnica y Productores Organizados. Durante la II Sesión Descentralizada de la Comisión Agraria, los parlamentarios asistentes expresaron la necesidad de repotenciar el agro de las diferentes provincias de Lima, a la vez invocaron la necesidad de una mejor coordinación entre el Gobierno central, regional y local en beneficio de los pobladores fuente: Ministerio de agricultura (MINAG)

La FAO y el acaparamiento de tierras Vicent Boix ALAI AMLATINA, 21/05/2012.Si hay un negocio que tiene el futuro garantizado, no es otro que el de la alimentación. Se puede prescindir de todos los objetos que nos rodean y que supuestamente nos hacen la vida mejor, sin embargo, llenar el estómago siempre será una obligación. Así lo han entendido esas pocas multinacionales que controlan el comercio de alimentos y los inversionistas que han volcado su dinero en los mercados agrícolas. Pero en la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones. Sea como sea, algunos cálculos ya establecen que en África se han tramitado


proyectos por una extensión total de 67 millones de hectáreas (la superficie conjunta de Italia y Alemania).[1] Los atropellos se han sucedido sin parar y aquellos maravillosos beneficios que gozarían los pueblos que se amoldarían a la nueva inversión agrícola, se han quedado en papel mojado. De esta forma, las personas desalojadas de sus tierras se cuentan por decenas de miles. Además se han reportado expulsiones violentas, encarcelamientos, procesos judiciales contra campesinos, precariedad laboral en los nuevos proyectos agrícolas, acaparamiento de otros recursos naturales como el agua, deforestación de bosques, alteración de cauces en ríos, etc. Los muchos discursos de la FAO La FAO,[2] como buena hija de Naciones Unidas, acoge todo tipo de ideas por muy contradictorias que puedan ser entre ellas. Por ejemplo, ante la reciente crisis alimentaria en Sudán del Sur, el responsable de este organismo en el país africano manifestaba que “Hay que lograr que las familias tengan en primer lugar acceso rápido a alimentos inocuos y nutritivos, así como a otras necesidades básicas (…) Podemos hacerlo ayudando a la gente a retomar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia”.[3] La realidad es que si se quiere ayudar a la gente a retomar sus actividades agrícolas, habrá que garantizar las tierras, las aguas y los recursos económicos. Por eso este escenario propuesto por el responsable de la FAO en Sudán del Sur, choca de frente con el masivo acaparamiento de tierras en el continente, que está ayudando a la gente a abandonar las actividades agrícolas, ganaderas y de otro tipo en las que basan sus medios de subsistencia. Sin embargo y a pesar de la gravedad de los hechos, la FAO también apoya sin titubeos el acaparamiento de tierras. Junto al Banco Mundial o el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, trabaja en los “Principios para una inversión agrícola responsable”. Como se desprende del propio título, para estos organismos el acaparamiento de tierras es una inversión que para las naciones empobrecidas deparará, supuestamente, ciertos beneficios como puestos de trabajo, transferencia tecnológica, infraestructuras rurales, seguridad alimentaria, etc. En general, el brazo filantrópico y propagandístico de la nueva inversión agrícola, no ofrece nada que no se haya escuchado mil veces para justificar la inversión extranjera en general, y nada que no se escuchara por ejemplo hace un siglo, cuando ciertas transnacionales fruteras transformaron estados independientes centroamericanos en “repúblicas bananeras”. A día de hoy y como se decía antes, los atropellos y las expulsiones se imponen a las benevolencias. Y hablando de benevolencias, dejen que les cuente un caso. En 2009, la empresa suiza Addax Bioenergy arrendó 20.000 hectáreas en Sierra Leona para cultivar caña de azúcar y generar bioetanol.[4] Se ha denunciado que las comunidades no fueron consultadas para ver si accedían a arrendar sus tierras y el acuerdo fue secreto entre la compañía y el consejo de la aldea. Las cosechas de algunos campesinos fueron destruidas y la indemnización recibida fue tres veces inferior al precio real. Los agricultores han revelado que ahora tienen que recorrer varios kilómetros hasta llegar a las nuevas tierras que les asignaron y se ha constatado que la empresa no está cumpliendo sus compromisos sociales (empleo, mejora de la agricultura local, etc.). Estos datos fueron recabados por miembros del Consejo de Iglesias de Sierra Leona y por un activista de derechos humanos, que además estuvieron acompañados en el terreno por una ONG local. El Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición tomó estas reseñas y las incluyó en un informe sobre acaparamiento de tierras que publicó en 2010.[5] Se explica esto porque en marzo, la FAO hizo públicas una serie de noticias sobre el “Proyecto sobre la bioenergía y criterios e indicadores para la seguridad alimentaria” (BEFSCI, por sus siglas en inglés). Este proyecto es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección del Consumidor, y según la información contenida en la web de la FAO, pretende desarrollar “… una serie de criterios, indicadores, buenas prácticas y opciones políticas sobre el desarrollo de la bioenergía moderna que promueve el desarrollo rural y la seguridad alimentaria…”.[6]


Huelga decir que este proyecto es un espaldarazo claro al desarrollo de los agrocombustibles y al acaparamiento de tierras. Demagógicamente relaciona el cultivo energético con la seguridad alimentaria, obviando la tragedia de un continente, África, que debe importar decenas de millones de toneladas de alimentos básicos. Sin ir más lejos Sierra Leona, el país donde desarrolla sus actividades Addax Bioenergy, ha llegado a destinar el 24% de su PIB para importar comida.[7] La cuestión es que en uno de los materiales de BEFSCI, titulado “Buenas prácticas socio-económicas en la producción moderna de bioenergía”, se menciona el caso de Addax Bioenergy como un ejemplo de nitidez, participación ciudadana, solidaridad, etc. Las benevolencias de la compañía suiza que se mencionan en este manual fueron aportadas por productores locales, aunque sin ser contrastadas por la FAO. No hay duda de que algunos lugareños se han podido beneficiar de los proyectos de Addax Bioenergy, pero no se entiende que una organización de Naciones Unidas se olvide de la otra cara de la moneda, de los otros testimonios y de las injusticias. No se entiende que un proyecto de la FAO utilice este controvertido ejemplo como un modelo a seguir, sin comprobar los hechos. Incluso llegó a utilizar en sus informes una fotografía que aparece en la web de Addax Bioenergy, en la que se ve a acaparados y acaparadores dándose la mano amigablemente.[8] Este hecho no tendría la menor importancia si se hubiera indicado el origen de la instantánea.Pero no hacerlo y además reconocer que no se contrastó la información, permite pensar que los datos fueron recopilados de una sola fuente, sin valorar las graves irregularidades que algunas organizaciones han desvelado. Las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la FAO (CSA) fue reformado en 2009 para proporcionarle más versatilidad, peso específico y capacidad de decisión para la creación de políticas relacionadas con la seguridad alimentaria. El logro más importante de esta reforma fue el espacio de participación que se proporcionó a las partes interesadas, especialmente a las que se ven más afectadas por la inseguridad alimentaria. Desde hace tres años, se vienen discutiendo y consensuando en el seno del nuevo CSA, las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tierra. Estas directrices pretenden salvaguardar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales para los sectores de la sociedad más vulnerables, y ayudarán a que los estados que se ven afectados por el acaparamiento de tierras puedan legislar para garantizar estos derechos. El pasado 11 de mayo y tras muchas reuniones, las directrices fueron aprobadas por los estados, el sector privado y los colectivos sociales que habían participado en su elaboración dentro del CSA. Las primeras reacciones de las organizaciones sociales involucradas -que representaban en algunos casos a millones de campesinos y agricultores- han sido positivas porque por una parte se han aprobado unas pautas que pueden ayudar a frenar la impunidad reinante hasta el momento, y por otra, consolida el CSA reformado como un espacio de participación y toma de decisiones. No obstante, algunos colectivos sociales también han manifestado que las directrices se quedan cortas en muchos aspectos, siguen legitimando el acaparamiento de tierras y pueden entenderse de manera desigual dependiendo de los actores. Todo, porque la acción de ciertos estados y sobre todo del sector privado, obligó a consensuar ciertas posiciones ambiguas y muy generales, y por eso al final, tuvieron el mismo peso los intereses de aquellos que se juegan el poder comer y trabajar, que los intereses de aquellos que si no invierten en agrocombustibles en África lo harán en factorías chinas de alpargatas y bolígrafos. Muy democrático sí, pero muy asimétrico también. - Vicent Boix es Investigador asociado de la Cátedra “Tierra Ciudadana -Fondation Charles Léopold Mayer”, de la Universitat Politècnica de València. Autor del libro El parque de las hamacas. Artículo de la serie “CrisisAgroalimentaria.


[1] INTERMON OXFAM: “Intermón Oxfam advierte de que la actual compra masivade tierra está sumiendo a miles de personas en la pobreza”, 22 de septiembrede 2011. [2] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y laAgricultura. [3] FAO: “Elevada inseguridad alimentaria en Sudán del Sur”, Juba/Roma,8 de febrero de 2012. [4] http://www.addax-oryx.com/uk/index.html [5] “Hambre y acaparamiento de tierra en Sierra Leona”, en el informe “Elacaparamiento de tierras y la nutrición, desafíos para la gobernanzamundial”, Observatorio del Derecho a la Alimentación y la Nutrición, 2010 [6] http://www.fao.org/bioenergy/foodsecurity/befsci/es/ [7] MARTÍN, M.A.: La agricultura africana, Los libros de la Catarata y CasaÁfrica, Madrid, España, 2012, pag. 83. [8] BEALL, E. y ROSSI, A.: “Buenas prácticas socioeconómicas en laproducción moderna de bioenergía”, FAO, Roma, Italia, año 2011, pag. 3. http://www.fao.org/docrep/015/i2507s/i2507s00.pdf URL de este artículo: http://alainet.org/active/54995 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtm Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alaiamlatinaDesuscripciones:mailto:sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

'El gran robo de los alimentos', un nuevo libro de GRAIN GRAIN se complace en anunciar su nuevo libro "El gran robo de los alimentos: cómo las corporaciones controlan los alimentos, acaparan la tierra y destruyen el clima”, recién publicado por Icaria Editorial. El sistema alimentario global está en una profunda crisis. Más de mil millones de personas padecen hambre cada día, y esta cifra crece a pesar de que hay comida suficiente en el mundo para alimentar a toda la población. El cambio climático, alimentado por un derrochador y contaminante sistema alimentario industrial, amenaza con empeorar aún más las cosas. Al mismo tiempo, las corporaciones se están apoderando de millones de hectáreas de tierras agrícolas y sistemas hídricos en países pobres, desplazando comunidades rurales. “El gran robo de los alimentos” ofrece una mirada a las fuerzas que están conduciendo el mundo a esta crisis. Se centra en las corporaciones y las formas en que organizan y controlan la producción y distribución de alimentos y destruyen los sistemas alimentarios locales. Ofrece


información y análisis para capacitar e inspirar a la gente a enfrentar dicho control, recuperando el sistema alimentario y poniéndolo en manos de las comunidades locales. Este libro recoge gran parte de las más recientes investigaciones y artículos de GRAIN, y está dividido en tres secciones: agroindustria, crisis climática y acaparamiento de tierras. Para más información y para comprar el libro: http://www.icariaeditorial.com/libros.php?id=1301 Para la versión en inglés: http://fahamubooks.org/book/?GCOI=90638100007280 "En estos últimos veinte años, GRAIN ha impulsado campañas con sus revolucionarias investigaciones y su mordaz análisis. Hoy en día, GRAIN está en la vanguardia de la lucha contra el acaparamiento de tierras, gracias a su claridad política única y a las profundas raíces que mantiene en el interior de los movimientos sociales. Una lectura obligada." -Naomi Klein, autora de "La doctrina del shock" "Todo el mundo debería leer “El gran robo de los alimentos”, cada ciudadano, cada líder político, para comprender cómo la agroindustria, que ha creado hambre y enfermedades, está contribuyendo al mayor acaparamiento desde los tiempos de Colón." - Vandana Shiva, Navdanya y Research Foundation for Science, Technology & Ecology “Este libro es una colección de reportes que, como un ramillete de pepitas, renace después de las lluvias para ser referencia de luchas y logros por una agricultura de gentes campesinas, semillas, tierra y agua liberadas de la tiranía del capitalismo.” Gustavo Duch Guillot, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria "Esta es la última llamada a unirse a la lucha por nuestro futuro alimentario. Si el control sobre la seguridad alimentaria y nutricional son una preocupación para usted, este es su libro." -Dr. Hans R. Herren, presidente de Millennium Institute plataformarural-socios mailing list plataformarural-socios@listas.nodo50.org http://listas.nodo50.org/cgi-bin/mailman/listinfo/plataformarural-socios

tro capítulo de “La Gran Crisis Europea” Alberto Rabilotta ALAI AMLATINA, 16/05/2012.La Gran Crisis Europea se desarrolla como una tragedia a nivel continental, con sus cambios de personaje y la precipitación de situaciones que auguran nuevos impasses, más ilusiones o soluciones radicales. Es así que el 15 de mayo, mientras un Nicolás Sarkozy derrotado abandonaba el Eliseo y su sucesor François Hollande asumía las funciones de la Presidencia, la urgencia de la situación hizo que el nuevo mandatario francés tuviese que abordar simultáneamente la tarea de nombrar un primer ministro y viajar el mismo día a Alemania con el fin de tener un primer “mano a mano” con la Canciller Ángela Merkel, la Dama de Hierro de la Unión Europea (UE) gracias al apoyo que durante los últimos años tuvo de Sarkozy. Los hechos se precipitan, los antagonismos se manifiestan El panorama de la UE que hasta hace pocos meses parecía inamovible se ha transformado rápidamente en las últimas semanas. El


bipartidismo (conservadores o socialdemócratas) que se alternaba o funcionaba en coalición en el poder para profundizar las políticas neoliberales empieza a ser cosa del pasado. El futuro no excluye del poder a la extrema derecha xenofóbica, antidemocrática y antieuro, ni tampoco a los frentes de izquierda radical que reclaman el fin de las políticas neoliberales y exigen la construcción de una “Europa social”. Al referirse al intento de aplicar a toda costa las políticas de austeridad para alcanzar una supuesta estabilidad, el columnista John Kay escribe en el Financial Times (FT) sobre la incompatibilidad de esta ortodoxia neoliberal con la democracia. Este dogma “hace peligrar la estabilidad. La credibilidad que los modelos (neoliberales) describen es imposible en una democracia. Peor aun, el intento de lograrla amenaza la democracia”, y cita la polarización política que provocó en Grecia. El columnista canadiense Thomas Walkom, del Toronto Star, alerta que la crisis de la zona euro (ZE) “apunta a una repetición de los años 30” porque se están repitiendo los mismos errores: las políticas de austeridad fiscal y el mismo empecinamiento en defender una ortodoxia monetaria que impedía devaluar las monedas para exportar más y crear empleos a nivel domestico, y –por otra parte- la miopía de que cada país debía salir del atolladero por sus propios medios, sin ayuda del resto del mundo. La miopía de 1931 está repitiéndose ahora, y la economía internacional está nuevamente siendo empujada al abismo, apunta Walkom. Y el historiador de economía Robert Skidelsky escribe en el FT que las actuales políticas de austeridad de la UE se equiparan con el Tratado de Versalles que los aliados impusieron a Alemania al final de la primera Guerra Mundial y que condujo a la grave crisis que en Alemania permitió el ascenso del nazismo. En cuanto al caso griego, Skidelsky considera que es inevitable una salida de la ZE con una devaluación controlada. Hollande y Merkel no pudieron evitar el tema de la crisis financiera, política y social en Grecia que se cristalizó el mismo 15 de mayo, cuando el Presidente griego Karolo Papoulias tiró la toalla al no poder lograr la formación de un gobierno de coalición y decidió que los griegos irán nuevamente a las urnas para elecciones legislativas en junio, casi al mismo tiempo que los franceses y tal vez los holandeses. El 15 de mayo en Berlín resonó el “¡basta ya!” de los griegos, que en junio podría manifestarse en una mayoría de diputados de la Coalición de la Izquierda Radical (Syriza), que rechaza de plano los términos del “pacto fiscal”, título oficial del plan de austeridad que la Troika de la UE (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el FMI) impuso a Grecia. La crisis financiera y económica se agrava Los indicadores económicos muestran que la mayoría de las economías de la UE, exceptuando las de Alemania y Austria, están en recesión o estancadas, que el desempleo sigue creciendo y que la demanda continúa bajando. Las tasas de interés aumentan para las obligaciones de los países endeudados y sometidos a la sangría de la austeridad fiscal, como España e Italia, agravando así el problema económico, el déficit fiscal, la crisis social y política. En el plano monetario el euro sigue debilitándose por la anticipación de la salida (o expulsión) de Grecia de la ZE, como considera el economista Nouriel Roubini, mientras en muchos países las bolsas están en una espiral descendente que manifiesta una grave descapitalización bursátil. Y como corolario a esta precipitación de la crisis, el propio Presidente griego hizo saber que el Gobernador del Banco Central de Grecia, George Procopoulos, le había alertado de una potencial “corrida bancaria”, o sea que la gente está retirando sus depósitos de los bancos. El diario FT de Londres reportaba el 16 de mayo que “fuentes bancarias” en Grecia calculan que desde el pasado 6 de mayo y por la “incertidumbre política” fueron retirados de los bancos griegos unos cinco mil millones de euros, osea unos 700 millones de dólares por cada día hábil. En el centro financiero de la City de Londres se reporta que algunas instituciones financieras están viendo como “incorporar el dracma (la antigua y quizás futura moneda de Grecia) a sus sistemas”.


Nada de sorprendente cuando el mundo financiero sabe, por opiniones vertidas en la reunión que el 15 de mayo sostuvieron los ministros de hacienda y de economía de la UE en Bruselas, que hablando del caso griego el Gobernador del Banco Central de Bélgica, Luc Coene, dijo que “un divorcio amistoso puede ser posible”, algo similar al “puede ser manejable” de Patrick Honohan, del Banco Central de Irlanda. Por su parte el conservador ministro de Finanzas del (saliente) gobierno de Holanda, Jan Kees de Jager, sugirió que la ZE puede enfrentar “el potencial contagio de una salida de Grecia”, añadiendo que “el riesgo de contagio será mucho, mucho más pequeño que hace un año o año y medio”. […] El contagio en marcha La presión del sistema financiero internacional por lo que se considera como una “inevitable salida de Grecia de la zona euro” está manifestándose en el aumento de la tasa de interés que deben pagar los países deudores de la zona euro. Italia, país que tiene una deuda pública de casi dos billones de euros y cuya economía está en franca recesión, vio la tasa para sus obligaciones a 10 años aumentar al insostenible nivel de 5.86 por ciento. El pasado lunes 14 la agencia Moody’s redujo la notación crediticia de 26 bancos italianos porque “son vulnerables a una renovada recesión”. Como reporta el 16 de mayo el analista Ambrose Evans-Pritchard en The Telegraph de Londres, el no electo gobierno de Mario Monti está aplicando un ajuste fiscal tres veces superior al “ritmo terapéutico” recomendado por el FMI. La economía italiana sufrirá una contracción económica de 1.9 por ciento en el 2012, según Moody’s. Por su parte el ex primer ministro italiano Romano Prodi, según Evans-Pritchard, afirmó que la salida de Grecia de la ZE provocará un“contagio instantáneo” en España, Italia y Francia, y que entonces se desplomará “todo el castillo de naipes” de la ZE. Simultáneamente el banco español BBVA señaló en su reporte anual a la SEC (Comisión de Valores Bursátiles de Estados Unidos), que la crisis de la deuda en la zona euro –por la combinación de la crisis bancaria con las políticas de austeridad que reducen el crecimiento económico-, es más grave que la crisis que siguió a la bancarrota de Lehman Brothers en el 2008, debido a que tanto los gobiernos como los bancos han perdido acceso a los fondos de financiamiento. El juicio más lapidario de un ministro de un país del G7 sobre la situaciónde la ZE le corresponde a nada menos que al ministro de Finanzas de Canadá, el conservador Jim Flaherty, para quien en estos momentos de crisis “todo el futuro de la ZE está en el aire, y esto es muy importante para muchos de los países miembros de la ZE, dada la historia de Europa en los últimos 100 años… Por eso deben mostrar coraje. Tienen que hacer lo que deben, usar parte de los dineros de sus contribuyentes para rescatar algunos de los miembros más débiles de la ZE, o empezar a salirse de la ZE y simplemente reconocer que este ha sido un experimento que no funcionó”. Incluso Alemania no está exenta de muestras de una revuelta contra las políticas de austeridad fiscal y de flexibilidad laboral, como indican las derrotas electorales en los estados (landers) que ha sufrido el partido de Ángela Merkel, al punto que el diario Bild, conservador y de gran circulación, considera que la Canciller ya no tiene “el poder” para imponer su visión en tanto que gobernante de Alemania. […] ¿Presidente del cambio o simple cambio de Presidente? Aparte de entablar un conocimiento mutuo, en esta primera reunión Merkel y Hollande tenían mucho que tratar debido a que el nuevo Presidente francés fue electo porque rechazó la austeridad como un fin en sí mismo, prometió a los franceses una política de crecimiento económico y un nuevo tipo de relación con Alemania y dentro de la UE. Hollande no podía emprender su mandato sin calibrar directamente y con alguna certeza la posibilidad de que Alemania aceptará un proceso de negociación que permita modificar la política fiscal y económica de la UE sin alterar la ortodoxia sobre la cual está sustentada. La reacción de la señora Merkel fue, como apunta la agencia Bloomberg, de señalar que había “diferencias en el énfasis” con lo que


proponía Hollande en materia de “crecimiento”. Y en buena medida el economista Philippe Aghion, asesor de Hollande y profesor en la Universidad de Harvard (*), da razón a la Canciller alemana al afirmar, en un artículo publicado el lunes 14 de mayo en el FT, para que fuera leído a tiempo en Berlín, que la estrategia que el Presidente socialista francés propuso a la Canciller alemana consiste “en tres ideas principales”: crecimiento económico, inclusión social y disciplina presupuestaria. Para Hollande, escribe Aghion, el futuro de Francia depende de poder concretar las tres ideas, porque “ninguno de esos (tres) elementos puede ser logrado sin los otros dos. Sin el sentimiento entre los franceses de que el fardo (de la disciplina fiscal) es compartido, será difícil apelar a los necesarios sacrificios para lograr la disciplina presupuestaria. A la vez, la disciplina fiscal deberá permitir al gobierno la aplicación de políticas fiscales para estimular el crecimiento si la demanda baja. La reforma fiscal y el corte del gasto también permitirá a Francia financiar las inversiones que apoyen el crecimiento”. […] La hora de las definiciones se acerca Al analizar este rapidísimo proceso de crisis económica y financiera, de cambios políticos y de luchas sociales, que Walkom compara a lo sucedido en los años 30, lo primero que se destaca es que es una coyuntura para proponer y efectuar los necesarios cambios de fondo, lo que están pidiendo las mayorías, y no para el inmovilismo que puede alimentar a las existentes formaciones de la extrema derecha. En un mes los franceses irán nuevamente a las urnas para las elecciones legislativas en las cuales el PS de Hollande y las demás fuerzas de izquierda, en particular el Frente de Izquierda, tienen como meta alcanzar una mayoría de diputados en la Asamblea Nacional para evitar una “cohabitación” con la derecha de la Unión por un Movimiento Popular(UMP) reforzada ahora con la extrema derecha del Frente Nacional de Marine Le Pen. Lo mismo en Grecia, donde la elección del Parlamento decidirá quien forma el gobierno o está en condiciones de encabezar el proceso para la formación de una coalición de gobierno. Lo sucedido en esta primera quincena de mayo muestra sin la mínima duda el fracaso total de la ortodoxia neoliberal de la Dama de Hierro alemana y el creciente aislamiento de Alemania en la UE. Por eso mismo parece que la hora de las definiciones está llegando con este nuevo capítulo de la Gran Crisis Europea. (La Vèrdiere, Francia.) Lea la versión completa de este artículo: http://alainet.org/active/54888 *. - P. Aghion, What to expect from François Hollande, FT: http://www.ft.com/intl/cms/s/0/c6db37ba9dae-11e1-9a9e-00144feabdc0.html#axzz1v2mgquib Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtm Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Agencia Latinoamericana de Informacionemail: info@alainet.org

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS BOLETÍN 473

ESPECULACIÓN ALIMENTARIA Desde la crisis alimentaria del 2008, el precio de los alimentos no ha dejado de subir, y una de las razones es que, a pesar de que está bien establecido que esto se debe a la especulación de las commodities alimenticias, esta no ha cesado. Según los estudios realizados, el 61% de las cosechas de trigo y otros cereales están hoy bajo el control de los fondos de inversión especuladores. Este hecho, se debe a la ausencia de marcos


regulatorios ha permitido que las inversiones en productos alimentarios se hayan disparado pasando de 35.000 millones a 300.000 millones de dólares en tan solo cinco años. Según el Parlamento Europeo, el 50% del incremento del precio de los alimentos se debe a los movimientos especulativos. En este boletín compartimos algunas reflexiones sobre este tema Coordinación RALLT Contenidos: ▪ GOLDMAN SACHS Y LA “BURBUJA ESPECULATIVA” ALIMENTARIA ▪ EL TABLERO GLOBAL. GOLDMAN SACHS SE FORRA PROVOCANDO HAMBRUNAS ▪ LA ESPECULACIÓN CON ALIMENTOS, LA NUEVA HERRAMIENTA DE LOS BANCOS PARA FORRARSE CON NUESTRA RUINA ▪ Noticias: MONSANTO PROHIBIDO EN POLONIA, BÉLGICA, GRAN BRETAÑA, BULGARIA, FRANCIA, ALEMANIA, IRLANDA Y ESLOVAQUIA

G LDMAN SACHS Y LA “BU BU A ESPECULATIVA” ALIMENTA IA Forum Libertas Diciembre 2011 Chile ¿Qué mejor sitio para invertir que la comida, un bien necesario que nunca perderá su valor? Los efectos de este sistema han sido devastadores: 250 millones de personas engrosaron el número de personas en hambruna en 2008, ascendiendo el total a 1.000 millones de personas, un número nunca visto. ¿Debe permitirse la especulación con productos de primera necesidad? Goldman Sachs, uno de los grupos de inversión más grandes del mundo, jugó con alimentos básicos de consumo en los mercados financieros para lucrarse. Al abrirse la veda de la entrada de bancos en la inversión de bienes de consumo se produjo la consiguiente especulación provocando fuertes hambrunas. Eso es lo que apunta el artículo ‘Especulando con el hambre de los pueblos en los mercados de futuros’ publicado por Jhon Jairo Salinas en el portal Solidaridad.net. En su texto se explica como En 1991 Goldman Sachs, liderado por Gary Cohn, creó un nuevo producto financiero, un derivado que tomaba en cuenta el valor de 24 materias primas (desde metales preciosos hasta granos de café, soja, maíz o trigo). Analizaron el valor de la inversión de cada una de esas materias por separado y redujeron todo ese complicado entramado de materias primas reales en una simple fórmula matemática de cara a la inversión, conocida de ese momento en adelante como la Goldman Sachs Commodity Index (GSCI). En el artículo de Jairo se narra que durante la primera década, el GSCI se mantuvo como inversión estable, debido a que la banca estaba más interesada en las inversiones de riesgo y en las CDO. Pero en 1999 se abrió la veda para esos nuevos derivados financieros, debido a la


desregularización del mercado de futuros por parte de la Comisión de Comercio de Bienes Futuros (Commodities Futures Trading Commision). De la noche a la mañana, los bancos podían invertir cantidades ingentes de dinero en materias primas, una oportunidad que sólo habían tenido a su alcance quienes verdaderamente estaban involucrados en la producción de nuestra comida, la industria alimentaria. La banca irrumpió con fuerza en ese mercado. LA IRRUPCIÓN DE GOLDMAN SACHS: EL DINERO POR EL DINERO Al parecer, hasta ese momento, la industria alimentaria de los Estados Unidos había vivido con relativo éxito gracias a los contratos de futuros, por los cuales se acordaba entre comprador y vendedor un precio por unidad, aun cuando ésta no hubiera sido producida en ese momento. Esos acuerdos mantenían los precios estables y permitían a los granjeros sortear los riesgos inherentes de la profesión (vicisitudes del tiempo, desastres naturales…), ya que podían invertir en sus granjas y pequeños negocios. El resultado de este sistema se traduce en una bajada del precio real del trigo a lo largo del siglo XX y en una producción de cereal en Estados Unidos que abastecía a su población y a la de otros rincones del mundo. Pero el nuevo sistema de Goldman Sachs no tenía en cuenta a los participantes de esos contratos de futuros. El nuevo derivado financiero era “long-only”, es decir, construido para comprar, y sólo comprar. En el trasfondo de este nuevo producto estaba el intento de convertir la inversión en bienes en una inversión en acciones. Se buscaba en las materias primas un activo financiero sobre el cual los especuladores pudieran reposar su dinero durante años, esperar a que el precio suba y así enriquecerse, como si se tratara de una acción de Microsoft. Este nuevo sistema llevaba implícito el aumento constante del precio de la comida. Los inversores compraban y compraban para poder vender a un precio mayor en un futuro. Era un valor seguro. A Goldman Sachs se le unirían Barclays (340 millones de libras en beneficios anuales derivados de esta especulación), Deutsche Bank, Pimco, JP Morgan Chase, AIG, Bearn Stearns y Lehman Brothers, entre otros. Y con la “crisis” de 2008, cuando el dólar, el euro y la libra dejaban de tener la confianza de los inversores, ¿qué mejor sitio que la comida, un bien necesario que nunca perderá su valor? En los primeros días de 2008, los especuladores invirtieron 55.000 millones de dólares en el mercado de materias primas, y para julio, esa cantidad ascendía a 318.000 millones. La inflación en el precio de la comida ha seguido su escalada desde entonces. Según el artículo de Salinas, “el dinero iba y venía y la banca se frotaba las manos. Los nuevos derivados alimenticios crearon una nueva burbuja: la alimentaria. Una unidad de medida de trigo costaba de 4 a 6 dólares. Poco después, se batió el récord, costando esa misma medida 25 dólares. Desde 2005 a 2008, el precio de la comida aumentó en un 80% y no ha parado de subir desde entonces”. Al parecer, la propia ONU llegó a reconocer este hecho por boca de Olivier De Schutter, Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación que aseguró que en 2008, “una parte importante del aumento del precio de la comida se debe a la burbuja especulativa”. El resultado de esta aventura de los financieros de Manhattan ha causado un nuevo “shock” global, esta vez en la producción y consumo de alimentos. “Ahora no sólo nos encontramos con un limitado suministro de alimentos y aumento de su demanda, sino que los banqueros de inversión han creado una obra de ingeniería financiera por la cual es el trigo imaginario el que determina el precio del trigo real que consumimos”, prosigue el texto. EL RESULTADO: LAS HAMBRUNAS Para las casi 2.000 millones de personas que gastan más del 50% de sus ingresos en comida, los efectos de este sistema han sido devastadores: 250 millones de personas engrosaron el número de personas en hambruna en 2008, ascendiendo el total a 1.000 millones de personas, un número nunca visto. Es ahora cuando nos llegan a través de los medios de comunicación los problemas alimenticios en el Cuerno de África y es ahora cuando se pide a la sociedad que preste ayuda a los países deprimidos por la burbuja alimentaria que los mercados financieros han provocado.


EL TABLERO GLOBAL

GOLDMAN SACHS SE FORRA PROVOCANDO HAMBRUNAS Carlos Enrique Bayo Las hambrunas que aquejan al planeta tienen múltiples causas, desde las sequías e inundaciones causadas por el cambio climático hasta la industria de los biocombustibles, que quita tierras y cultivos a la producción de alimentos para llenar los depósitos de los grandes todoterrenos del mundo rico. Pero pocos saben que uno de los principales motivos de ese sufrimiento mundial –y de que cinco millones de niños mueran por malnutrición cada año en el Tercer Mundo– es la ingeniería financiera con la que los tiburones de Wall Street transformaron los mercados de futuros de las materias primas en una ruleta bursátil, con la que seguir enriqueciéndose, tras el pinchazo de la burbuja de las puntocom en 2000-2001. En realidad, a los primeros que se les ocurrió tan estupenda idea fue a los banqueros neoyorquinos de Goldman Sachs, quienes ya en 1991 crearon un nuevo instrumento especulativo, un índice de 18 productos básicos –del trigo, el cacao, el cerdo, el arroz o el café, al cobre y al petróleo– para que los brokers pudieran también jugar en lo que hasta entonces era un mercado especializado. A ese Goldman Sachs Commodity Index se sumaron después muchas otras grandes entidades financieras deseosas de aprovecharse de la llamada “apuesta de China”: la lógica creencia de que a medida que crezcan los ingresos de chinos, indios y otros integrantes de las nuevas clases medias de las potencias emergentes, consumirán alimentos de mejor calidad y en más cantidad. Una jugada segura. Es lo que la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas (Unctad) denomina “financialización” de los mercados de productos de primera necesidad. Un fenómeno que se desbocó cuando los lobbies financieros norteamericanos consiguieron que el Congreso de EEUU aprobase por la vía de urgencia –para compensar a los mercados del colapso de la burbuja digital– una legislación que permitió a los grandes fondos de pensiones y hedge funds que empezasen a especular con derivados de esos índices de materias primas. Acababa de empezar el siglo XXI y tanto republicanos como demócratas abrazaban el credo de la desregulación financiera. El resultado fue tan espectacular como ignorado por políticos y ciudadanos: en sólo cinco años, las posiciones de los fondos en el mercado de materias primas pasó de 13.000 a 317.000 millones de dólares. Esa tremenda multiplicación especulativa buscaba, por supuesto, que los precios de esos productos básicos se disparasen, para obtener pingües beneficios con los astronómicos márgenes entre lo que se paga a los agricultores (fijado de antemano e invariable) y lo que se acaba cobrando a los consumidores. Y así fue. Según los cálculos de la Unctad, en la primera década del siglo los precios medios del trigo, el maíz y el arroz prácticamente se triplicaron… produciendo decenas de miles de millones de beneficios a los especuladores bursátiles, con los que compensaron sus pérdidas en las temerarias operaciones de las hipotecas subprime, los activos basura y los CDS. Entretanto, en 2008 estallaban revueltas del hambre en una treintena de países del Tercer Mundo, donde la mayoría de la población tiene que gastar en alimentos el 70% de sus ingresos y no puede costear ni la menor subida de precios; simplemente ha de pasar hambre. Ni siquiera la actual crisis económica global ha frenado ese encarecimiento de los productos de primera necesidad, pues el año pasado los precios de los cereales aumentaron en más del 60%. “El mercado de los alimentos se ha convertido en un casino”, declaró Joerg Mayer, de la Unctad, a The Guardian. “Y por una única razón: hacer que Wall Street gane todavía más dinero”.


FUENTE: hambrunas/266

http://blogs.publico.es/eltableroglobal/goldman-sachs-se-forra-provocando-

LA ESPECULACIÓN CON ALIMENTOS, LA NUEVA HERRAMIENTA DE LOS BANCOS PARA FORRARSE CON NUESTRA RUINA David Avendaño Un nuevo producto está triunfando en la oferta de inversiones de los bancos: los commodities de la alimentación. Apostar a cuánto subirá o bajará el precio de los alimentos es el nuevo campo de especulación que los bancos culpables de la crisis subprime han encontrado para exprimir las últimas gotas de riqueza que en el mundo escapan a su control. Goldman Sachs, Morgan Stanley y Barclays encabezan la lista de las entidades que más dinero están haciendo jugando con los precios de los alimentos. Se estima que Goldman Sachs ganó más de 1.100 millones de euros en 2009 con esta práctica mientras que Barclays se embolsó unos 385 millones con este tipo de inversiones. Según un informe de Lehman Brothers, el dinero de los fondos de inversión alimentarios pasó de 13.000 a 260.000 millones de dólares de 2003 a 2008. Cartel del 'Depósito Natural' de Catalunya Caixa Los bancos han descubierto un filón con los futuros de los alimentos de primera necesidad y crean fondos para permitir a los inversores especular con el precio de los alimentos del mismo modo que si inviertieran en acciones de una empresa. Facilitan, en definitiva, apostar a cuanto valdrá la comida. Esta ruleta ha llevado a un incremento desmesurado del precio de los alimentos en el mundo y a una alta volatilidad que afecta enormemente a las familias pobres y a los agricultores en el mundo menos desarrollado. Según un informe del Banco Mundial, cuarenta millones de personas han sido empujadas a la pobreza como resultado del alza de precios desde junio de 2010. ¿Cómo funciona el mercado de futuros de los alimentos? Así lo explican en Veterinarios sin Fronteras: “Como son apuestas a futuro, los títulos se pueden comprar y vender por varias personas durante un tiempo. Entonces se especula con la subida y bajada de su valor cada vez que cambian de manos. Esos contratos se venden y compran decenas de veces. Según el Banco Mundial, durante 2010 solo el 0,5% de los contratos de futuro se acabaron ejecutando, en realidad nadie quiere comprar estos alimentos y sólo se especula“. El precio de los alimentos está viéndose muy afectado por la infinita e inmoral avaricia de los mercados. Según el FMI, en los últimos seis meses de 2010 el precio del conjunto de los alimentos se elevó un 35%. Dentro de este grupo, los granos fueron los más afectados: el precio del trigo se duplicó en este periodo mientras que el maíz se elevó un 74%, la soja un 47% y el girasol un 40%. Por su parte, la FAO advierte que el precio de los alimentos a nivel mundial se encuentra -en términos reales teniendo en cuenta la inflación- en el nivel más alto desde que comenzó la medición en 1990. ¿Qué hacer? Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo Asesor del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, lo tiene claro: “Es un despropósito que el precio de los alimentos sea fijado por la Bolsa. Deben ser retirados de la especulación”. Ziegler afirma que “los alimentos han de ser declarados bien público y su precio fijado por negociaciones entre países productores y países consumidores. El sistema para poder hacerlo lo elaboró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTD), pero las grandes corporaciones multinacionales han logrado descartarlo”.


Los organismos internaciones tienen una oportunidad de no repetir los errores del pasado cometidos con el sector financiero y que estamos pagando muy caros, poniendo coto a las prácticas especuladoras de los mercados. Una ocasión de oro para regular su actividad, como prometieron que harían cuando ente todos les rescatamos de la bancarrota y que no han hecho. Fuentes: The Ecologist, Sala de inversión, Urgente24, Centro de colaboraciones solidarias y Diagonal Periódico


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * * * * * *

1 mayo, feriado, Día del Trabajo 13 mayo, Día de la Madre 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua 30 mayo, Día Nacional de la Papa 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO

* 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 17 junio, Día del Padre * 24 junio, Día del Campesino * 29 junio, feriado, San Pedro y San Pablo

JULIO * * * *

6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población viernes 27 de julio feriado no laborable sector público 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)

AGOSTO

* 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE

* 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE

* 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público


* 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE

* 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 23 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.