COMPARTIENDO N° 28 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! martes, 26 de junio 2012
INDICE
Monsanto: las semillas del Golpe / Que se cuide Humala
Agronegocios, tierras y transgénicos detrás del golpe de Estado en Paraguay
A la conquista de Bogotá: dos nuevos restaurantes peruanos en Colombia
'Boom gastronómico': en Chile hay más de 160 restaurantes peruanos
Piñera admitió que “los mejores restaurantes de Santiago son peruanos” y causó polémica en Chile
Estos son los 25 mejores restaurantes peruanos en Santiago
La Canasta Huampani de Mati Uranga
La manzana encabeza el listado de alimentos con más pesticidas en EU
GOBIERNO FORTALECERÁ CONCYTEC PARA IMPULSAR DESARROLLO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Científicos presentaron el menú más saludable del mundo
Agresión física contra Reinhard Seifert en Cajamarca
¿Cuánta sostenibilidad tolera la economía verde?
DOS TESTIMONIOS DEL JUICIO POR APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS
TRANSGÉNICOS Y EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
From: Maha Tma <maha_tma@ymail.com> Date: Sun, 24 Jun 2012 17:26:13 -0700 (PDT) Subject: Monsanto: las semillas del golpe
Monsanto: las semillas del golpe Año 5. Edición número 214. Domingo 24 de junio de 2012 Por Walter Goobar wgoobar@miradasalsur.com La transnacional de la agroindustria fue uno de los poderosos y discretos protagonistas de la destitución del ex obispo y presidente paraguayo, Fernando Lugo. El gobierno de Fernando Lugo ya había sufrido la amenaza del juicio político en 23 ocasiones anteriores y por los más diversos motivos. En su mayoría, estas operaciones de desgaste contra el ex obispo y presidente, fueron propiciadas por su vicepresidente Federico Franco, una suerte de Cleto Cobos guaraní que se distanció políticamente de Lugo poco después de iniciado el mandato presidencial, el 28 de abril de 2008. Sabiendo que contaba con los votos del Partido Radical Liberal Auténtico (Prla), más los del Partido Colorado, fundado por el dictador Alfredo Stroessner, en reiteradas oportunidades el vicepresidente Franco fue hasta la sede del gobierno para intentar extorsionar a Lugo con la amenaza del juicio político, Franco nunca ocultó que quería ser presidente, si no lo logró antes es porque los colorados no quisieron prestarse a la maniobra, porque tenían su propia estrategia de desgaste. En esta oportunidad, la convergencia de tres actores en las sombras –la siniestra trasnacional sojera Monsanto, la oligarquía latifundista paraguaya y la jerarquía de la Iglesia católica, hicieron que el Partido Colorado modificara su estrategia, habilitando el juicio político a menos de diez meses de prevista la elección presidencial en la que su candidato, el terrateniente y empresario sojero Horacio Cartes, aparece posicionado como seguro triunfador. No se puede descartar que los colorados, que representan los intereses de los grandes latifundistas paraguayos optaran por un golpe de mano preventivo ante la presunta amenaza de los campesinos sin tierra, que vieron frustradas sus aspiraciones de una reforma agraria que Lugo prometió y nunca cumplió. Tal vez temían que los desposeídos avanzaran en la ocupación de territorios antes de la salida de la presidencia del ex obispo, pero lo concreto es que se avizora detrás del golpe institucional es un plan para criminalizar, llevar hasta el odio extremo, a todas las organizaciones campesinas, para empujar a los campesinos a abandonar el campo para el uso exclusivo del agronegocio. En esa hipótesis, el enfrentamiento en Curuguaty (en la hacienda de Blas Riquelme, un terrateniente ligado al Partido Colorado) bien podría haber sido provocado para desatar el proceso de juicio político que culminó este viernes con la destitución del presidente. Sólo un sabotaje interno dentro de los cuadros de inteligencia de la Policía, con la complicidad de la Fiscalía, explica la emboscada, en la cual murieron seis policías. No se comprende cómo policías altamente entrenados, en el marco del Plan Colombia, pudieron caer fácilmente en una supuesta trampa tendida por campesinos, como hizo creer la prensa aliada al golpe express. Los uniformados reaccionaron y acribillaron a los campesinos, matando a 11, quedando unos 50 heridos. Entre los policías muertos estaba el jefe del GEO, comisario Erven Lovera, hermano del teniente coronel Alcides Lovera, jefe de seguridad del presidente Lugo.
En ese contexto, el asesinato del hermano del jefe de seguridad del presidente de la República obviamente fue un mensaje directo a Fernando Lugo, cuya cabeza sería el próximo objetivo. Más aún, tanto la Fiscalía que investigó la masacre, como el Poder Judicial y la Policía Nacional, están controlados mediante convenios de cooperación por Usaid, la agencia de cooperación de los Estados Unidos. Pese a las múltiples advertencias de numerosos aliados dentro y fuera de Paraguay, Lugo no se abocó a la tarea de consolidar la heterogénea fuerza social que en 2008 lo elevó a la presidencia. Su gravitación en el Congreso era absolutamente mínima, uno o dos senadores, mientras sobreestimaba la capacidad de movilización para garantizar la gobernabilidad a su gestión. A lo largo de su mandato se sucedieron múltiples concesiones a la derecha como las leyes antiterroristas que promulgó a pedido de la embajada de Estados Unidos, sancionadas por un congreso que es uno de los más corruptos del Continente y que terminó destituyéndolo en un farsesco simulacro de juicio político que violó todas las normas del debido proceso. Según el periodista y autor del libro Los Herederos de Stroessner, Idilio Méndez Grimaldi, la trasnacional Monsanto ha cumplido un papel central en el golpe contra Lugo. El 21 de octubre de 2011, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, dirigido por el liberal Enzo Cardozo, dio el visto bueno provisorio a la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de Monsanto, para su siembra comercial en Paraguay. Las protestas campesinas y de organizaciones ambientalistas no se dejaron esperar. El gen de este algodón está mezclado con el gen del Bacillus Thurigensis, una bacteria tóxica que mata a algunas plagas del algodón, como las larvas del picudo, un coleóptero que deposita sus huevos en el capullo del textil. El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, Senave, otra institución del Estado paraguayo, dirigido por Miguel Lovera, se negó a inscribir dicha semilla transgénica en los registros de cultivables, por carecer de los dictámenes del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Ambiente. Durante los meses posteriores, Monsanto, a través de la Unión de Gremios de Producción, UGP, estrechamente ligada al Grupo Zuccolillo, que publica el diario ABC Color, lanzó una feroz ofensiva contra el Senave y su presidente por no inscribir la semilla transgénica para su uso comercial en todo el país. La cuenta regresiva decisiva pareció haberse dado con una nueva denuncia por parte de una seudosindicalista del Senave, de nombre Silvia Martínez, quien acusó el 7 de junio pasado a Lovera de corrupción y nepotismo en la institución que dirige, a través de ABC Color. Martínez es esposa de Roberto Cáceres, representante técnico de varias empresas agrícolas, entre ellas Agrosán, recientemente adquirida por 120 millones de dólares por Syngenta, otra transnacional, todas socias de la UGP. El viernes 15 de junio, coincidiendo con una exposición anual organizada por el Ministerio de Agricultura, la transnacional Monsanto presentó otra variedad de algodón, doblemente transgénico: BT y RR o Resistente al Roundup, un herbicida fabricado y patentado por Monsanto. La pretensión de la transnacional norteamericana era la inscripción en Paraguay de esta semilla transgénica, tal como ya ocurrió en la Argentina y otros países del mundo. Sin embargo, la ministra de Salud de Lugo se oponía. Paraguay es uno de los países más desiguales del mundo. Allí reina la UGP, apoyada por las transnacionales del sector financiero y del agronegocio que nunca ocultaron que iban a conseguir la aprobación de las semillas de Monsanto a como diera lugar.
Agronegocios, acaparamiento de tierras y transgénicos detrás del golpe de Estado en Paraguay Alianza Biodiversidad Nuevamente América Latina se ve sacudida por el atropello de la voluntad popular, en manos de los intereses corporativos del agronegocio. Una compleja trama en la que miles de campesinos sin tierra ven avanzar a los grandes productores brasileños sobre Paraguay para sembrar soja transgénica, junto a la embestida contra el gobierno para introducir definitivamente los transgénicos en todo el país, concluyó en un golpe de Estado “express” en el que los aliados políticos del agronegocio actuaron rápidamente para destituir al Presidente del país. Los intentos de destituir al titular del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave), Ing. Miguel Lovera con un listado de acusaciones que incluía su posición “en contra de la producción agropecuaria moderna” por parte de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el intento por liberar los transgénicos -que era explícito en el tractorazo prometido para el 25 de junio- dejan al descubierto la lucha por torcer el brazo de un gobierno que, con muchísimas limitaciones, había empezado a dialogar con los movimientos campesinos. Ni bien se produjo la destitución del Presidente Lugo, la medida de fuerza impulsada por el agronegocio fue suspendida. También la situación de la tierra y su desigual distribución con el 85% de las tierras -unas 30 millones de hectáreas- en manos del 2% de propietarios (1), sumada a la penetración de productores brasileños, produce una permanente tensión en la que la violencia para-policial y por parte de las fuerzas públicas es cosa de todos los días y es acompañada por la criminalización de las luchas campesinas. La matanza de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio, como resultado de estas tensiones y la represión estatal y para-estatal que concluyó en la muerte de 6 policías y 11 campesinos, fue utilizada para emprender el juicio político y dar el golpe institucional. Desde la Alianza Biodiversidad condenamos el golpe que ha recibido el rechazo de todo el pueblo paraguayo y denunciamos a las grandes corporaciones del agronegocio con Monsanto y Cargill a la cabeza como responsables, junto a los grandes terratenientes locales y los políticos cómplices, de este golpe. Están ampliamente demostrados los vínculos e intereses comunes de estos sectores (1). Al mismo tiempo, compartimos el apoyo político expresado por los gobiernos de distintos países y la UNASUR al Presidente constitucional Lugo, que han constatado la violación de garantías procesales y democráticas por parte del Vicepresidente Federico Franco, dirigentes políticos de diversos partidos y autoridades legislativas. Acompañamos también las manifestaciones de repudio y solidaridad expresadas por numerosas organizaciones políticas y movimientos sociales de toda América Latina. Acompañamos al pueblo paraguayo en su resistencia y nos comprometemos a sostener la denuncia de ilegitimidad del actual gobierno y a apoyar la lucha del pueblo paraguayo y las reivindicaciones de las organizaciones campesinas y pueblos indígenas de Paraguay. ¡Hoy todos somos Paraguay! 25 de junio de 2012 Alianza Biodiversidad - REDES-Amigos de la Tierra, Uruguay - GRAIN, Chile, Argentina y México - ETC Group, México - Campaña Mundial de las Semilla de Vía Campesina, Chile - Grupo Semillas, Colombia
- Acción Ecológica, Ecuador - Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica, Costa Rica - Acción por la Biodiversidad, Argentina - Sobrevivencia, Paraguay - Centro Ecológico, Brasil Nota 1- Rebelión Biodiversidad en América Latina ElComercio.pe / Gastronomía / Jueves 14 de junio de 2012 - 10:00 am
A la conquista de Bogotá: dos nuevos restaurantes peruanos en Colombia Los chefs Héctor Hernández y César Sinchi, ambos discípulos de Rafael Osterling, emprenden un nuevo reto con Antara y PCFKo “Nuestra comida es la sensación aquí, pero tenemos que ser conscientes de que para mantenernos así hay que trabajar bien", dijo el chef Héctor Hernández Cabezas.SEBASTIAN ORTIZ MARTÍNEZ @Shebas07 Redacción Online Los dos llegaron a Bogotá hace cinco años para integrar el equipo de cocina del restaurante que el prestigioso chef Rafael Osterling abrió en la Zona G de la capital colombiana. Héctor Hernández Cabezas y César Sinchi Pablo, tras esta experiencia, decidieron iniciar un proyecto con el apoyo de dos empresarios y así nacieron Antara y PCFKo. Ambos restaurantes, que abrieron sus puertas hace menos de un año, se encuentran en el sector de Usaquén, a unos 20 minutos del centro de la ciudad. Esta zona tiene un gran parecido al distrito limeño de Barranco y es muy visitada por los turistas, dos puntos que Hernández tomó en cuenta antes de traer su sazón a este lugar. “Para montar el restaurante estuvimos viendo varios lugares, pero quedé encantado con Usaquén, porque es un sitio turístico y, además, todos los colombianos salen a pasear por aquí. Este lugar tiene restaurantes de todo estilo y posee cierto encanto colonial”, afirmó en entrevista con elcomercio.pe. La carta de Antara, explicó su chef ejecutivo, incluye platos de la cocina criolla y marina de nuestro país: lomo saltado, arroz con pollo, ají de gallina, tres tipos de cebiche, corvina a la chorrillana, entre otros. “Los ingredientes base de los platos son peruanos. Todos los ajíes y rocotos los traemos de allá”, añadió. Uno de los platos que ha sido adaptado para que el comensal colombiano lo disfrute sin problemas fue el cebiche. A uno de los tres tipos que ofrecen en el restaurante, indicó Hernández, se le bajó el nivel de picor. “El paladar de ellos se ha acostumbrado a sabores más fuertes, pero igual no se les sirve la comida con mucho picante”, expresó. LOS POSTRES Y EL LULO SOUR Las especialidades de Antara, además de los platos de fondo mencionados, son los dulces. El chef pastelero César Sinchi, uno de los socios, señaló que entre los postres que ofrecen están el cheesecake de plátano, tartaleta de mascarpone, tarta trufada de chocolate y el suspiro de maracuyá. “Acá no son mucho de dulces. Estoy tratando de preparar postres que lleven a nuestros comensales a adoptar esa costumbre”, manifestó a esta web.
En la barra no podían faltar los sour y chilcanos a base de pisco. “Tenemos un sour de lulo, que es un fruta cítrica que se parece a la maracuyá y que su consumo es muy común en Colombia”, dijo Sinchi. EL BOOM DE NUESTRA COCINA La dinámica de PCFKo, el otro restaurante de estos cocineros peruanos, es diferente a la de Antara. En este lugar, que está a unos pasos del primero, se ofrecen cebiches, tiraditos, rolls y sánguches. “La idea es que las personas que no tienen mucho tiempo para comer lo hagan aquí. Todo lo que ofrecemos lo servimos en menos de 10 minutos y a precios que van desde los 3 a 10 dólares”, señaló el colombiano Juan Manuel Moreno, gerente de los dos locales. Para el empresario, la cocina peruana se ha ganado un lugar en su país, tanto así que se animó a decir que “en Bogotá hay más restaurantes peruanos que tradicionales colombianos”. Hernández y Sinchi también opinan que el llamado boom de la gastronomía peruana se ha instalado en Colombia desde hace un par de años. “Nuestra comida es la sensación aquí, pero tenemos que ser conscientes de que para mantenernos así hay que trabajar bien. Eso implica utilizar productos peruanos para que realmente nuestro platos tenga el sabor del Perú”, acotó Hernández. ¿ADÓNDE IR? Antara y PCFKo/ Carrera 6A No 117-32 / Usaquén – Bogotá
ElComercio.pe / Gastronomía / Viernes 08 de junio de 2012
'Boom gastronómico': en Chile hay más de 160 restaurantes peruanos Elcomercio.pe conversó con un periodista especializado de ese país, quien consideró que las declaraciones del presidente Piñera sobre nuestra cocina no son incorrectas MARTÍN ACOSTA GONZÁLEZ / @martiacosta Redacción online La cocina peruana vive un boom en Chile, comenta el periodista gastronómico Darío Córdova, editor de una serie de revistas especializadas en el rubro culinario y hotelero. Todo empezó a finales de los años 80, cuando el chef Emilio Pesqueira, ya instalado en Santiago de Chile, decidió abrir El Otro Sitio, una sucursal de su local barranquino. El barrio elegido fue Bellavista, al sur de Santiago, una zona tradicionalmente bohemia. El lugar empezó a ganar adeptos y con los años otros cocineros peruanos decidieron seguirle los pasos a Pesqueira. Hoy la situación es diferente, se podría decir que hasta de apogeo. Actualmente hay más de 160 restaurantes con sello nacional en tierras chilenas, comentó el periodista en conversación telefónica con elcomercio.pe. La cifra no estima las llamadas cocinerías (especie de huariques), lugares muy pequeños y en donde no se vende alcohol. Darío asegura que “el boom empezó hace 10 años”, con la llegada de restaurantes de primer nivel y la consolidación de otros tantos locales. SOBRE PIÑERA Ciertos sectores en Chile no tomaron a bien las recientes declaraciones del presiente Sebastián Piñera. El mandatario en una conversación con su par Ollanta Humala, admitió que los mejores restaurantes de Santiago son peruanos y que era un asiduo visitante. Consultado sobre estas palabras, Darío señaló que Santiago concentra una gran oferta culinaria, que reúne restaurantes de todo tipo y país. “En Chile los restaurantes de calidad son de diversas cocinas y entre ellas está la peruana, tal como la francesa, la belga, la tailandesa, la italiana y la molecular, por citar algunas”. Decir que una es mejor es algo relativo y sumamente subjetivo. Sin embargo, consideró que las declaraciones de Piñera “no son incorrectas”.
“En Chile la cocina peruana es muy famosa y exitosa”, dice. El ciudadano de a pie conoce muy bien el sabor y el prestigio. “Debe haber por lo menos 10 restaurantes peruanos en Santiago de excelente calidad”. Antes de la comida tradicional, la criolla era la famosa. Hoy, la visión se ha ampliado. “La comida nikkei por ejemplo es muy popular, pese a que hay pocos exponentes en el país”. Darío destaca que este éxito es consecuencia de que en Chile el sushi está en pleno auge.
ElComercio.pe / Gastronomía / Jueves 07 de junio de 2012
Piñera admitió que “los mejores restaurantes de Santiago son peruanos” y causó polémica en Chile “Yo soy un gran asistente a ellos”, precisó el mandatario. La prensa de su país criticó sus palabras (Reuters/El Comercio) Para nadie es un secreto que la comida peruana ha empezado seducir Santiago. Según cifras oficiales, solo en 2010 eran 110 los locales presentes en esta ciudad. Hoy se estima que esa cifra supere los 130. Incluso, hace poco se presentó una guía que reunía a los mejores exponentes de la culinaria peruana en este lugar. El éxito de nuestra gastronomía tampoco pasó desapercibido para el presidente chileno Sebastián Piñera, quien ayer en el marco de la IV Cumbre la Alianza del Pacífico destacó los logros de la cocina peruana. “Los mejores restaurantes de Santiago son peruanos y yo soy un gran asistente”, le dijo Piñera a su par Ollanta Humala tras recibirlo. Mira el video con la conversación AQUÍ. POLÉMICA Al parecer este comentario no cayó bien en un sector de la prensa chilena que consideró desatinadas las palabras de Piñera. “En la capital chilena hay muchos restaurante peruanos -muy buenos, buenos, regulares y hasta malospero dudo que, salvo un par de estos, podamos decir que son “los mejores de Santiago””. Luego añadió que “flaco favor le hace Piñera a las campañas gubernamentales y privadas que buscan posicionar a Chile como destino turístico – culinario (…) si en el primer momento de relajo que tiene le dice precisamente al presidente del Perú que los mejores restaurantes santiaguinos son precisamente peruanos”, escribió el periodista Álvaro Peralta en la web especializada Sabrosía.
ElComercio.pe / Gastronomía / Jueves 14 de julio de 2011
Estos son los 25 mejores restaurantes peruanos en Santiago La selección forma parte de una guía gastronómica presentada ayer en Chile
Durante cuatro meses, seis miembros del Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile se dedicaron a visitar –de incógnito- y calificar a todos los restaurantes peruanos que se animaron a participar de la evaluación promovida por la Embajada del Perú en el país vecino. El resultado se recoge en “63/Perú en Santiago, Guía de Restaurantes Peruanos en Santiago de Chile”, libro que fue presentado anoche y que reúne a los 120 locales que ofrecen nuestra gastronomía en esa parte de Latinoamérica. “Cada cronista completó una ficha evaluativa de la ambientación, gastronomía y servicio de los locales que visitó. Eso permitió seleccionar los 25 mejores restaurantes (…) y también escoger sus doce recetas favoritas”, señala la publicación. LOS 25 Así, los críticos Juan Antonio Eymin, Daniel Greve, Pilar Hurtado, Rodrigo Martínez, Harriet Nahrwold y Ana Rivero destacaron la comida y el servicio de Alfresco, Alto Perú, Astoria, Astrid &
Gastón, Cocoa, El Ají Seco, El Chalán, El Otro Sitio, Emilio, Hanzo, La Casa del Chef, La Mar, Machu Picchu, Mane, Mochica, Osaka, Ozaki, Paiján, Perú Mágico, Sabores del Perú, Sol Bilbao, Tambo, Tanta y Tres Continentes. RECETAS FAVORITAS La selección no quedó ahí, los especialistas también señalaron cuáles fueron sus 12 platos favoritos. Sobresalieron el pulpo ají panca de Alfresco, los picarones de Astoria, el cochinillo de Astrid & Gastón, el atún encrostado de Cocoa, el chilcano de jengibre de Hanzo, el arroz con leche de La Mar, el ají de gallina de Machu Picchu, el cauche de camarones de Mane, el tacu-tako de Ozaki, el arroz chaufa tres sabores de Paiján, el tamalito criollo de Sabores del Perú y el tiradito de huacatay de Sol Bilbao.
La Canasta Huampani Productos y precios de "La Canasta"
Productos lácteos: Queso fresco 1/2 kg 15.00 soles / Queso fresco 1 kg. 25.00 / Queso crema sin grasa. 1/4 kg. 12.00 / Leche Litro. 5.00 / Crema de leche. 4 onzas. 5.00 / Mantequilla con o sin sal. 1/4kg. 15.00 Mantequilla sin sal. Kilo. 50.00 / Ghee (Mantequilla clarificada) 250cc. 15.00 Yogubuya x 2uu. 4onzas. 5.00 / Yogurt natural. 460 cc. 5.00 / Yogurt natural. 720 cc. 7.00 Verduras Acelga atado. 2.50 / Aji amarillo. 1/4 Kg. 3.00 / Albahaca. Atado. 1.50 / Arugula. Atado. 1.50 Berros. Atado. 2.00 / Berenjena. 2 uu. 1.50 / Betarraga. Atado. 2.50 / Caigua. 5 uu. 3.00 Calendula. atado. 2.00 / Camote. Kg. 3.30 / Cebolla china. Atado. 1.50 / Col china. Atado. 4.00 Culantro. Atado. 2.00 / Diente de leon. Atado. 2.00 / Espinaca. 1/4 Kg. 3.00 Hierba buena/Menta. Atado. 1.50 / Hierbas culinarias. Atado. 2.00 / Hierba luisa. atado. 1.00 Kale o col rizada. atado. 2.00 / Lechuga crespa roja. unid. 3.30 / Lechuga crespa verde. unid. 3.30 Lechuga romana roja. unid. 3.00 / Manzanilla. atado. 1.50 / Nabo chino. unid. 1.00 Ortiga/paico. atado. 1.50 / Perejil. atado. 1.00 / Toronjil/hinojo. atado. 1.50 Vainita. Kg. 5.00 / Verdolaga. atado. 3.00 / Wheat grass. atado. 2.00 / Yacon. Kg. 3.30 Zanahoria. Kg. 3.30 / Zapallo loche. Kg. 3.00 Otros Albahaca molida. 300 gr. 5.00 / Chia. 200 gr. 25.00 / Sabila hoja. Kg. 3.00 Sacha inchi para tostar. 100 gr. 2.30 / Plantula de sabila. Unid. 3.00 Semilla brocoli. 15 gr. 3.30 / Miel de abeja. 460 cc. 20.00 / Aceite de oliva ext.virgen. Lt. 30.00 Informes Mati Uranga: mati @huampani.org Para averiguar la disponibilidad de verduras y hacer su pedido, llame a Dona o a Tito al 497 1127 / 497 1071 www.huampani.org
La manzana encabeza el listado de alimentos con más pesticidas en EU El maíz dulce, la piña y el aguacate son otras de las frutas y verduras incluidas en un listado de los alimentos más contaminados
Las manzanas y los apios siguen siendo los productos agrícolas más sucios, de acuerdo con el más reciente reporte La docena sucia, elaborado por el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente. El reporte enumera a las frutas y verduras con más residuos de pesticidas. Los pepinos ingresaron a La docena sucia, mientras que la col y las hojas de berza salieron de la lista y se unieron a la categoría Plus, junto con los ejotes. La categoría fue creada este año para destacar a los cultivos que usualmente no están en La docena sucia pero que están contaminados con insecticidas organofosforados, los cuales son tóxicos para el sistema nervioso central. Los incluidos en La docena sucia son: 1. Manzana 2. Maíz dulce 3. Piña 4. Aguacate 5. Col 6. Guisantes 7. Espárragos 8. Mango 9. Berenjena 10. Kiwi 11. Melón 12. Papa dulces 13. Toronja 14. Sandía 15. Hongos A pesar de que algunas frutas y verduras cambiaron de lugar en la lista, los integrantes se mantienen de forma consistente desde el reporte del 2011. El reporte toma en cuenta datos de residuos de pesticidas recolectados por el Departamento de Agricultura de la Dirección de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), la cual tomó muestras de las frutas y verduras una vez que están listas para consumirse, es decir, lavadas y peladas. Los efectos crónicos en la salud de la ingesta de pesticidas no han sido del todo estudiados, pero Chensheng Lu, un profesor asociado de biología de exposición al medio ambiente en la Escuela de Salud Pública de Harvard, dijo que las toxinas parecen estar conectadas a una alta prevalencia de enfermedades, incluido el cáncer. Y algunos estudios sugieren que la ingesta de pesticidas, especialmente en el estado prenatal, pueden provocar problemas de desarrollo neurológico en los bebés, según Lu. “Sabiendo que los químicos están diseñados para matar (ciertos) organismos, tienes que ser cuidadoso al ingerirlos”, añadió. El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente recomienda a los consumidores reducir su exposición a estos pesticidas lo más posible al adquirir la versión orgánica de La docena sucia. La producción orgánica usa materiales de origen animal o vegetal en lugar de químicos. A menudo se cree que los productos orgánicos son más caros, pero un aumento en la demanda ha provocado una baja en los precios, según Lu. “Tal vez quieras ahorrar dinero comprando sólo manzanas orgánicas y no otros productos orgánicos”, recomendó Lu. Por primera vez, la USDA también recolectó datos sobre los residuos de pesticidas en la comida para bebé, y encontró que muchas muestras estaban contaminadas con pesticidas organofosforados. En su reporte, el Grupo de Trabajo de Medio Ambiente destacó la importancia de acelerar la prueba de comida de bebes y pidió a la Agencia de Protección Ambiental enfocarse en reducir la exposición a los pesticidas organofosforados permitida para los estadounidenses, en especial, a los niños. Fuente: CNN México Fecha de publicación: 20/06/2012 ------------------------ElComercio.pe / Gastronomía / Jueves 21 de junio de 2012 La manzana, el maíz y la piña son los alimentos con más pesticidas en EE.UU.
El departamento de agricultura americano elaboró una lista con las 12 frutas y verduras más contaminadas (AP/Flickr: Cris Valencia/GonchoA) “La docena sucia” es el nombre de un reporte elaborado por el Departamento de Agricultura de la Dirección de Medicinas y Alimentos de Estados Unidos. Se trata de una lista que incluye a las 12 frutas y verduras con más residuos de pesticidas. Se analizaron más de cincuenta productos, todos ellos listos para consumirse, es decir lavados y pelados. El reporte es encabezado por las manzanas, le sigue el maíz dulce y luego las piñas. “El consumo de alimentos con pesticidas parece estar conectado a una alta prevalencia de enfermedades, incluido el cáncer”, informa CNN. Completan la lista: palta, col, arvejas, espárragos, mango, berenjena, kiwi, melón y camote.
Nota de Prensa N° 322 - PCM
GOBIERNO FORTALECERÁ CONCYTEC PARA IMPULSAR DESARROLLO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Disponen su paso a PCM para mejorar la articulación con las diversas entidades vinculadas a la materia; Se busca mejorar la productividad y la competitividad del país El Poder Ejecutivo dispuso la adscripción del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) a la Presidencia del Consejo de Ministros a fin de fortalecer su capacidad como ente rector en el desarrollo de estos ámbitos y mejorar la articulación con las diversas entidades vinculadas a la materia. Así lo dispone el Decreto Supremo N° 067-2012-PCM, publicado hoy en el diario oficial El Peruano y en el que se precisa, además, que en un plazo de cinco días hábiles se creará una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal que tendrá como objetivo el estudio, evaluación y análisis sobre la estructura, funcionamiento y reorganización de CONCYTEC, que formaba parte del Ministerio de Educación desde el año 2005 a la fecha. El dispositivo legal dispone que la PCM, mediante resolución ministerial, apruebe las normas complementarias para la aplicación del presente dispositivo legal. La finalidad de la norma es mejorar la capacidad del Estado en el desarrollo de ciencia, tecnología e innovación como factores claves en el mejoramiento de la productividad y competitividad del país, con una incidencia directa en el crecimiento económico y la creación de empleo y la conformación de una oferta exportable de calidad internacional El CONCYTEC es el órgano rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (SINACYT) y tiene por finalidad normar, dirigir, orientar, fomentar, coordinar, supervisar y evaluar las acciones de Estado en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica; orienta las acciones del sector privado; y ejecuta acciones de soporte que impulsen el desarrollo científico y tecnológico del país. Con esta disposición, la política de ciencia y tecnología va a ser articulada con una sola visión integral, teniendo en cuenta que las instituciones públicas y privadas que conforman el SINACYT se encuentran dispersas, sin una relación orgánica entre ellos. De igual manera, los recursos financieros para la promoción de la ciencia y tecnología, tanto nacionales como los provenientes de la cooperación internacional, van a ser alineados a una sola política, de manera sistemática e integrada a los objetivos del país.
Dentro del marco de los tratados de libre comercio, el Perú requiere revertir la situación de desventaja en que se encuentra el Perú en innovación, ciencia y tecnología y aprovechar al máximo los recursos naturales con los que cuenta. El CONCYTEC asumirá el reto de promover el desarrollo de la industria nacional, especialmente en el sector de las MYPES, complementando estrategias sectoriales como la llamada “TLC hacia adentro” que ejecuta el Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Cabe recordar, que el presidente de la república, Ollanta Humala en su último viaje por Europa concretó convenios en los campos de educación, tecnología e investigación científica con Alemania. El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el CONCYTEC desarrollarán un programa para financiar proyectos conjuntos de investigación básica. El decreto supremo lleva la rúbrica del presidente de la República, Ollanta Humala; del presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés y de la ministra de Educación, Patricia Salas. Lima, 16 de junio de 2012 Oficina de Prensa e Imagen Institucional
ElComercio.pe / Gastronomía / Miércoles 20 de junio de 2012
Científicos presentaron el menú más saludable del mundo Son platos preparados con ingredientes 100% nutritivos. Se analizaron un total de 4 mil productos aparentemente sanos, no todos pasaron la prueba Salmón ahumado sobre panes tostados multicereales(Flickr/Avlxyz) Salmón ahumado sobre panes tostados multicereales. Ese es el aperitivo del menú más saludable del mundo, creado por un grupo de científicos británicos, que se encargó de preparar una serie de platillos hechos con los productos más sanos y nutritivos que se pueden encontrar en los supermercados. La entrada consistió en una ensalada de lechuga aliñada con aceite de oliva. El plato principal fue un estofado de pollo con lentejas y verduras variadas. De postre yogur natural con nueces y caramelo sin azúcar. Una bebida energética acompañó el menú, un suplemento rico en hierro, calcio, potasio y magnesio. El estudio, citado por el diario Daily Mail, analizó más de 4 mil “productos saludables” que normalmente se venden en supermercados. Sin embargo, solo 222 fueron reconocidos como verdaderamente “sanos y nutritivos”. La investigación indicó también el aporte vitamínico de cada insumo utilizado.
Agresión física contra Reinhard Seifert Date: Wed, 20 Jun 2012 08:16:44 -0500 Subject: agresión física contra mi persona From: rseiferts@gmail.com Amig(a)os, saludos. En la mañana de hoy, eran aproximadamente las 9 a.m. fui agredido física-y verbalmente por unos 50 a 60 ronderos, proveniente del sitio El Tambo -Bambamarca - en su mayoría de Patria Roja ligado a Gregorio Santos Guerrero- en el atrio de la Iglesia San Franciso. Algunos dirigentes lanzaron arengas contra mi persona y uno que lideró la violencia no se identifícó, sino dijo solo que era el responsable de defensa /organización de la ronda campesina del Tambo. Yo quise apoyarles y dejar mi aporte voluntario para la lucha. Me fui a colaborar con la lucha - esta fue mi sana intención- me pidieron mi DNI y me presenté como Reinhard Seifert, ex-Presidente del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca.No me escucharon.
Hay una consigna contra mí de castigarme por mis ideas y críticas en la pésima conducción del movimiento social en la realidad en Cajamarca. Por eso es que me han querido pegar. Recibí tres botellazos en la cabeza, muchos insultos verbales y varias patadas en el trasero, finalmente me botaron del atrio de la iglesia de San Francisco. Yo hago responsable de esta situación a Patria Roja, Alberto Moreno , Gregorio Santos Guerrero y a los curas y monjas de esta iglesia. Yo soy un hombre pacífico . Lo he demostrado siempre y durante la heroica defensa del cerro Quilish en el año 2004 y rechazo la violencia venga de donde venga. El movimiento social en la actualidad está muy mal conducido: es anárquico, sectario y dogmatico. No tiene norte alguno. Solo defiende los intereses personales y políticos de algunos "lideres". Para estos grupos, principalmente Patria Roja no existe la defensa del agua ni la discrepancia u otra idea. Sólo quieren imponer el pensamiento único. Lo que están haciendo es un flaco favor a la derecha, al gobierno, a Yanacocha /Newmont para reprimir más al pueblo. Cajamarca espera soluciones, no más gritos ni agresiones, ni difamaciones y calumnias, vengan de donde vengan. Atentamente M.Sc. Ing. Reinhard Seifert C.E. 278095 / del Comercio 464 Cajamarca-Perú 18-06-2012 / celular: 954 189 418
¿Cuánta sostenibilidad tolera la economía verde? 2012-06-22
Tres son los actores principales de la Río+20: los representantes oficiales de los Estados y gobiernos, los Empresarios y la Cúpula de los Pueblos. Cada grupo es portador de un proyecto y de una visión de futuro. Los representantes oficiales, considerando el Borrador Zero, vuelven a proponer el desgastado desarrollo sostenible, ahora pintado de verde. Olvidan confesar, sin embargo, que él fracasó rotundamente. Dice Gorbachov: el actual modelo de crecimiento económico es insostenible; engendra crisis, injusticia social y el peligro de una catástrofe ambiental (O Globo 8/6/2012). Los principales elementos que sustentan la vida están degradándose, anunció en 2005 la Evaluación Sistémica de los Ecosistemas del Milenio, y ha repetido el reciente informe del PNUMA. El Borrador Cero de la Río+20 reconoce: «el desarrollo sostenible sigue siendo un objetivo distante» (n.13). Con su fe dogmática en el desarrollo sostenible que, en el fondo, es crecimiento material, siguen proponiendo más de lo mismo. De forma contundente Gorbachov todavía dice: «veinte años después de la Río-92 estamos rodeados de cinismo y, para muchos, de desesperación». ¿No habrán sufrido los agentes del actual sistema mundial una especie de lobotomía? No sienten la urgencia de la amenaza ambiental. Prefieren salvar el sistema financiero y los bancos a garantizar la vida y proteger la Tierra. Ya tiene la luz roja encendida y el cheque especial. Los empresarios, actores importantes, están tomando conciencia de los límites de la Tierra, del aumento de la población y del calentamiento global. No esperan por los consensos casi imposibles de las reuniones de la ONU y de los gobiernos. Más de cien líderes empresariales se han reunido en Río antes del evento formal. Pretenden crear un G-0 en oposición al G-2, G-7 o G20. Con cierto autoconvencimiento llegan a decir: «nosotros necesitamos asumir el comando». La agenda colectiva consensuada va en la línea de la economía verde, no como maquillaje sino como una producción de bajo carbono y preservando lo más posible la naturaleza. Sin embargo, solo son el 1% de la empresas con factura por encima de los mil millones de dólares como nos ha dado a conocer recientemente el Financial Times. Se dan cuenta de un problema insoluble dentro del actual modelo: cómo articular sostenibilidad y lucro. Los accionistas no quieren renunciar a su
lucro en nombre de la sostenibilidad. Ésta acaba siendo tan frágil que casi se desvanece. Por lo menos, estos empresarios han visto el problema: o cambian o se hunden junto con los otros. El tercer actor es la Cúpula de los Pueblos. Son miles de personas venidas de todo el mundo, los altermundistas, aquellos que quieren mostrar lo que están haciendo con la economía solidaria y el comercio justo, con la preservación de la semillas criollas, con el combate a los transgénicos, con la producción orgánica de la economía familiar, con las ecoaldeas y las energías alternativas. Aquí se presenta otra forma de producción y de consumo más en consonancia con los ritmos de la naturaleza, fruto de una manera nueva de ver la Tierra, con dignidad y derechos. Para abreviar, diría: en el primer grupo reina la resignación, en el segundo, la agitación, en el tercero, la esperanza. Estimo el siguiente resultado de la Río+20. La reunión formal de la ONU va a aprobar la economía verde, manteniendo el mismo modo de producción capitalista básico. Esto dará el aval para que las empresas hagan negocios con los bienes y servicios naturales. Se creará una Organización Mundial del Medio Ambiente, en la línea de la Organización Mundial del Comercio. Los empresarios van a presionar a los gobiernos para que no interfieran en los negocios de la economía verde. Quieren el camino libre pues se trata de una economia de bajo carbono y , por eso, ecoamigable, aunque dentro del modelo vigente. La Cúpula de los Pueblos lanzará una alternativa a la Economía Verde: la Economía Solidaria. Crearán articulaciones globales contra la mercantilizacion de los bienes y servicios vitales como agua, suelos, semillas, selvas, oceanos y otros, entendidos como bienes comunes de la humanidad. El salto de rumbo a un nuevo paradigma de sociedad planetaria no se dará por ahora, pero será obligatorio ante las crisis socioambientales que se aproximan. El sufrimiento colectivo nos dará amargas lecciones. Todos aprenderemos, a base de duras penas, el amor y el cuidado a la vida, a la humanidad y a la Madre Tierra, condiciones para el futuro que queremos. Leonardo Boff http://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=493
FUNAM INFORMA Fundación para la defensa del ambiente Córdoba (Argentina), 24 de junio de 2012 Ituzaingó Anexo en Córdoba DOS TESTIMONIOS FUNDAMENTALES EN LA 9a SESIÓN DEL JUICIO POR APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS
El Dr. Raúl Montenegro descartó que la fuga de PCBs de los transformadores haya provocado el elevado número de personas enfermas y muertes. Ratificó que la mezcla de plaguicidas "antiguos y recientes sigue siendo la causa más fuerte". Consideró además que la aplicación de plaguicidas en cualquier lugar cercano a barrios "es temeraria", sobre todo en el caso de Ituzaingó Anexo "porque desde al año 2002 una ordenanza lo declaró en emergencia sanitaria". Agregó que quienes aplicaron plaguicidas "sabían que estaba vigente la emergencia sanitaria y que se registraba allí una delicada situación en materia de salud pública". Montenegro describió la naturaleza compleja de los plaguicidas y la incapacidad de la legislación Argentina para proteger a las personas expuestas a bajas dosis de plaguicidas "porque solo consideran las dosis agudas o letales".
En este marco señaló que los Ingenieros Agrónomos "no están capacitados para proteger a las personas de la exposición directa e indirecta a bajas dosis". El testimonio del Dr. Raúl Montenegro, premio Nóbel Alternativo, fue hasta ahora el más extenso de todo el juicio. Se extendió durante casi 5 horas. Su exposición fue precedida por la declaración que efectuó el Dr. Andrés Carrasco, docente e investigador de la Universidad de Buenos Aires. Córdoba (Argentina), domingo 24 de junio de 2012.- La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una ONG con status consultivo en Naciones Unidas, resumió públicamente los temas tratados por el Dr. Raúl Montenegro al testificar en el Juicio que se lleva adelante contra dos productores y un aeroaplicador de plaguicidas, acusados de haber violado normativa sobre agroquímicos y residuos peligrosos. FUNAM, indicó que el testimonio del Dr. Raúl Montenegro "fue el más extenso de todo el juicio, pues se prolongó durante casi 5 horas". El Dr. Raúl Montenegro descartó que la fuga de PCBs de los transformadores haya provocado el elevado número de personas enfermas y muertes. Ratificó que allí actuó un cóctel de contaminantes y que la mezcla de plaguicidas "antiguos y recientes sigue siendo la causa más fuerte". Consideró además que la aplicación de plaguicidas en esa zona y en cualquier lugar cercano a barrios "es temeraria por tres motivos, primero porque los plaguicidas han sido diseñados para hacer daño en seres vivos y resulta imposible evitar que se trasladen fuera de los campos donde se aplican; segundo, porque se suman a residuos de plaguicidas previamente existentes y que también son móviles, y tercero –en el caso particular de Ituzaingó Anexo- porque estaba declarado en emergencia sanitaria por la ordenanza 10.505 ". Esta última fue aprobada el 21 de mayo de 2002, mientras que el 9 de enero de 2003 se aprobó la ordenanza municipal 10.590 que prohíbe aplicar plaguicidas en una franja de 2.500 metros contados a partir del borde más externo de barrio Ituzaingó Anexo. Agregó que "FUNAM y nuestra Cátedra contribuimos a que se conociera desde comienzos del año 2002 la existencia en el barrio de otros contaminantes, además de residuos de plaguicidas. Quienes aplicaron plaguicidas en 2004 y 2008 no pueden aducir desconocimiento: sabían que estaba vigente la emergencia sanitaria y que se registraba allí una delicada situación en materia de salud pública". El Dr. Raúl Montenegro, quien en 2002 desarrolló e hizo pública la noción de cóctel de contaminantes –un aporte reconocido incluso por la defensa- se refirió a los diversos contaminantes que actuaron en el barrio, "varios de los cuales siguen activos". Se refirió a los PCBs, a los campos magnéticos, a la radiación ionizante, al arsénico y a los dos metales pesados, plomo y cromo. Pero enfatizó el rol de los plaguicidas "porque se iban sumando los plaguicidas recientes que se aplicaban a los plaguicidas antiguos acumulados en los campos y en el barrio". "Cada plaguicida es en realidad una mezcla de sustancias químicas que se suma a los depósitos de residuos de plaguicidas que hay en el ambiente y que tenemos en nuestro organismo" El Dr. Raúl Montenegro explicó porqué la aplicación de plaguicidas cerca de zonas pobladas "es temeraria". Indicó que los plaguicidas comerciales "no son solamente principios activos como el glifosato o el endosulfán, sino mezclas que incluyen inertes, aditivos y coadyuvantes, muchos de ellos también tóxicos. A esto lo llamamos cóctel 1". Indicó que dentro de los envases cerrados "los plaguicidas y sus agregados sufren cambios químicos que originan nuevas sustancias, a veces más tóxicas que el propio principio activo original. Es el cóctel 2". Agregó que los productores y aplicadores "mezclan a su vez distintos plaguicidas, generando lo que llamamos cóctel 3, y estas
sustancias –al ser liberadas al ambiente- sufren nuevos cambios químicos lo cual genera el cóctel 4. El endosulfán por ejemplo se transforma en sulfato de endosulfán, y el glifosato en AMPA, mucho más persistente. Por eso reiteramos que la aplicación periurbana de plaguicidas es temeraria. Ningún productor ni ingeniero agrónomo puede predecir lo que suceda, ni evitar que personas inocentes queden expuestas". Anticipó "futuras acciones de mala praxis si no se cambia la legislación y no se prohíbe la aplicación de todo tipo de plaguicidas en franjas periurbanas de 2.500 o más metros de ancho". Montenegro –que es además profesor de postgrado en varias universidades de Argentina y el extranjero- indicó que "muchos de estos residuos de plaguicidas actuales quedan depositados en el suelo de campos, viviendas y plazas, donde se suman a los plaguicidas antiguos que ya no se usan , como DDT o HCH, generando lo que llamamos depósitos abióticos. El otro depósito son las propias personas, pues los plaguicidas organoclorados suelen acumularse en tejido graso". Tras señalar con la mano a los jueces, a la defensa y a los fiscales indicó que "todos ustedes y yo mismo tenemos plaguicidas antiguos en sangre, y alguno reciente como endosulfán. Cuando en barrio Ituzaingó Anexo se aplicaron los cócteles de plaguicidas en 2004 y 2008 las personas ya estaban expuestas a los plaguicidas antiguos y recientes acumulados en los suelos y los sedimentos de tanques de agua, y a los que tenían en sus propios organismos, ello sin contar otros contaminantes presentes en el barrio. Esto explica porqué las pulverizaciones pudieron agravar enfermedades o generarlas". "Los plaguicidas fueron hechos para matar vida, y a bajas dosis pueden desordenar el sistema hormonal y el sistema inmune, producir todo tipo de alteraciones e incluso generar cáncer" El Dr. Raúl Montenegro indicó al comienzo de su testimonio que los plaguicidas "fueron desarrollados para matar vida, y que esto no debía olvidarse nunca. Si la dosis es suficiente –la dosis letal 50- provocan la muerte de niños, adolescentes y adultos. Pero lo que nos preocupa son los efectos de las bajas dosis, pues muchos plaguicidas, incluso a concentraciones extremadamente bajas, actúan como hormonas que desarticulan el sistema hormonal, disminuyen la resistencia a enfermedades o disparan otra larga lista de afercciones, entre ellas cáncer". Agregó que dentro del organismo de las personas "se suman las bajas dosis de plaguicidas antiguos y recientes con los plaguicidas que aporta su pulverización. Desde el año 1994 sabemos que varios plaguicidas clorados a bajas dosis pueden sumar sus efectos, y provocar serios trastornos en el sistema hormonal". Reiteró además que "la mayoría de los plaguicidas de uso legal no han sido evaluados para detectar los efectos de bajas dosis y exposiciones crónicas". Por otra parte –agregó- "a los gobiernos y a los productores solo les interesan las dosis letales, y a veces, ni siquiera éstas últimas". A modo de ejemplo citó un caso paradigmático, el juicio contra aplicadores de plaguicidas en Paraguay, "en el cual varios productores fueron condenados a dos años de prisión por la muerte de un niño, Severino Talavera, que falleció tras ser expuesto dos veces al glifosato. La Corte Suprema de ese país dejó firme la condena. Silvino y su familia vivían casi a la misma distancia que había en barrio Ituzaingó Anexo entre el campo con soja que se pulverizaba y las viviendas". Además del juicio siguen instruyéndose dos causas más sobre barrio Ituzaingó Anexo Actualmente FUNAM, a través de su presidente, es querellante en la "causa madre" sobre contaminación en barrio Ituzaingó Anexo que se instruye desde la Fiscalía del Dr. Carlos Matheu (Justicia Provincial de Córdoba). Se refiere a las aplicaciones de plaguicidas ocurridas en los años 2002, 2003 y 2004, y a la existencia de otros contaminantes. En esta causa, donde también son querellantes 30 vecinos del barrio, ya fueron imputadas las mismas personas del juicio en curso (dos productores y un aeroaplicador). Se investigará además la responsabilidad de funcionarios públicos, en especial de la Secretaría de Agricultura, de la Agencia Córdoba Ambiente y del Ministerio de Salud. La tercera causa –también iniciada a partir de la denuncia penal de FUNAMestá referida al inicio ilegal de un loteo en los campos vecinos a barrio Ituzaingó Anexo, en los
mismos predios donde se aplicaron plaguicidas y donde existían previamente otros contaminantes. En ambas causas el abogado patrocinante de FUNAM es el Dr. Carlos Nayi. Para mayor información contactar a: Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo Teléfono fijo: 03543-422236 Teléfono celular: 0351-155 125 637 E-mail: biologomontenegro@gmail.com Dr. Carlos Raúl Nayi Teléfono fijo: 0351-4283480 Teléfono celular: 0351-156 507 740 E-mail: estudiojuridico_nayi@hotmail.com Encargada de prensa: Lic. Nayla Azzinnari Teléfono celular: 011-155 460 9860 E-mail: nay_azz@hotmail.com Declaraciones, fotos, videos de todas las jornadas del juicio en: http://www.juicioalafumigacion.com.ar/ FUNAM Fundación para la defensa del ambiente Environment Defense Foundation Casilla de Correo 83 Correo Central, (5000) Córdoba, Argentina. Twitter: @funam_ong Página Web: www.funam.org.ar FUNAM es una ONG fundada en 1982. Tiene status consultivo en ECOSOC (Naciones Unidas, Nueva York). FUNAM es Premio Global 500 de Naciones Unidas (1987).
TRANSGÉNICOS Y EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS 1. Introducción. 2. Organismos Genéticamente Modificados (OGM). 3. Posibles ventajas agronómicas de los cultivos transgénicos. 3.1. Transgénicos de primera generación. 3.2. Transgénicos de segunda generación. 4. Riesgos de la liberación de transgénicos. 5. Conclusiones. 1. INTRODUCCIÓN. Los transgénicos están ya en los supermercados y almacenes de barrio, carecen de etiquetado diferencial y en el 42% de la superficie agrícola nacional cosechamos transgénicos. Urge tomar partido de cara a esta realidad. Desde hace muchos años, tal vez una década, los transgénicos están entre nosotros, productos tan cotidianos como hojuelas de maíz de Kellogg es producido con maíz transgénico (ojalá no sea con el transgénico StarLink) o alimentos para infantes como Carnation, Cerelac y una larga lista de etc., contienen maíz transgénico, la papa frita Pringles contiene papa transgénica1 que tiene muy poco de la papa nativa andina pues está tan modificada que el Inca Atahuallapa, de vivir en
esta época, tendría grandes dificultades para identificar como papa el actual producto de la biotecnología. Un alto y desconocido porcentaje de alimentos ofertados en mercados y tiendas de barrio contienen componentes de origen transgénico, y ninguno de “estos gloriosos productos” estaba obligado por norma a exhibir una leyenda en la etiqueta que lo marque como transgénico. Los transgénicos nacionales puestos en nuestros mercados son: granos de soya, lecitina, leche y carne de soya; el aceite fino es elaborado con soya transgénica lo mismo que la torta, subproducto de la extracción del aceite, usada en la producción de carne, leche y huevos. El cultivo de soya transgénica pasó de unas pocas hectáreas en el 2005 hasta cerca de 900 mil hectáreas en el 2010, situando al país en el puesto 11 entre los países con mayores superficies de cultivos transgénicos en el mundo2. Este record, del que no nos sentimos orgullosos, es la muestra de la “pujante agricultura cruceña”, o mejor de “nuestros pujantes agricultores brasileños” propietarios del 40% de los campos nacionales de soya. Hace 5 años FOBOMADE, alertaba el peligro que representaba para el agro cruceño, en términos de competitividad, perder el mercado de la soya convencional, por cierto una vez más perdimos. Los alimentos transgénicos irrumpieron el mundo el 18 de mayo del 1994, cuando la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, autorizó la comercialización del tomate Flavr Savr producido en California por la Calgene. Desde entonces los intereses económicos y políticos que promueven este material no se dejaron intimidar por el rechazo del consumidor. Hoy existen cientos de estos transgénicos y hay quienes avizoran un futuro dominado por transgénicos patentados y con Tecnología de Restricción de Uso Genético (TRUG). ¿Será esta la razón que obligó al Gobierno del Estado Plurinacional a asumir una posición al respecto? La Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, establece que “No se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”, y que “Todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición”. Es esta la posición del gobierno del Estado Plurinacional frente a los transgénicos nacionales e importados legal o clandestinamente. La Constitución Política del Estado Plurinacional obliga a la administración del Estado a garantizar a la población la inocuidad de los alimentos en oferta. El Artículo 75 del Capítulo Quinto, Derechos Sociales y Económicos, Sección X de los Derechos de las Usuarias y Usuarios, Consumidoras y Consumidores, establece como derecho: el acceso a alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad y cantidad adecuada y suficiente y a estar informado correctamente sobre las características y contenidos de los productos ofertados. A estos derechos se yuxtaponen la obligación que tiene el Estado de: garantizar la sanidad agropecuaria y la inocuidad alimentarias (Art. 407, Inciso 12); regular la producción, importación y comercialización de transgénicos (Art. 409); y, en la suscripción de tratados internacionales relacionados a la soberanía y seguridad alimentaria esta constitucionalizado como principio la “prohibición de importación, producción y comercialización de Organismos Genéticamente Modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente” (Artículo 255 Inciso II, Numeral 8, del Título VIII Relaciones Internacionales, Fronteras, Integración y Reivindicación Marítima). 2. ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS (OGM). Los OGM son el resultado de la supresión o incorporación de uno o más genes procedente de otra especie (vegetal, animal o microorganismo) en el DNA de la especie a modificar. Si se asume que la vida deriva de un ancestro común, la transferencia de genes entre especies, ha acompañado a la biología a lo largo de 4,000 millones de años hasta alcanzar la actual Especiación. La diferencia es que, en la actualidad, el hombre ha dirigido las transferencias de genes entre especies, acelerando los posibles procesos naturales. Hoy, se debate en el planeta en términos sociales, culturales, económicos y de efectos sobre la salud de los ecosistemas, la aplicación de la ingeniería genética a la modificación genética; y la razón de este acalorado debate es que la producción y consumo de transgénicos es posible que afecte el equilibrio de los ecosistemas, ojala que no, porque los transgénicos están en el planeta.
En los últimos decenios, la ingeniería genética han logrando grandes avances como la producción de Insulina Recombinante por modificación genética, entre otras, de la bacteria Escherichia coli o la vacuna recombinante contra la Hepatitis B. Estos primordiales desarrollos se lograron en condiciones de laboratorio; mismos que impulsaron el montaje de vegetales transgénicos. La producción de quimosina bovina recombinante incorporando una enzima presente en el cuajo de ternero en el hongo Aspergillus niger fue el primer desarrollo de la ingeniería genética aplicada a la producción agropecuaria y aquella es utilizada desde 1988 en la elaboración de quesos en reemplazo del cuajo de ternero. Hoy, no sólo se produce quimosina transgénica, sino vacas transgénicas con capacidad para producir: mayor cantidad de caseína en la leche, hormonas de crecimiento como la rBST (Somatotropina Bovina) utilizada para incrementar la producción de leche y el crecimiento o proteínas de importancia médica3. Trinidad Sánchez Martín4, en junio del 2008, en Plantas Transgénicas, señalaba que la ingeniería genética, llamada también metodología del DNA Recombinante, fue posible merced a las Enzimas de Restricción y los Plásmidos. Las enzimas de restricción permiten reconocer y cortar determinadas secuencias de DNA e insertar ésta en otra molécula de DNA, sellarla mediante el DNA Ligasa y generar así una molécula nueva llamada Recombinante. El DNA, Ácido desoxirribonucleico, contiene la información genética y es responsable de la transmisión hereditaria. Los plásmidos son moléculas de DNA extra cromosómico circulares sin membrana celular. Están presentes en bacterias, pueden extraerse de ellas e incorporarse a otras células diferentes a ella, tienen además los genes que codifican las proteínas que las hacen resistentes a los antibióticos, se utilizan por su fácil manipulación para introducir genes extraños a él, y transportar estos al organismo genéticamente modificado (OGM). La producción de plantas transgénicas. Existen tres procedimientos el uso de cada técnica viene condicionado por el tipo de planta: a) Transformación por Agrobacterium. Se aplica a las dicotiledóneas, pero también con arroz y maíz. La transgénesis consiste en: a) seleccionar y aislar el gen de interés a introducir en la planta a modificar; b) abrir, mediante un enzima de restricción, un plásmido de Agrobacterium que además tiene resistencia a un antibiótico; c) incorporar en el plásmido mediante un virus o una bacteria como Escherichia coli el gen a transferir y sellar la abertura con el Enzima Ligasa; d) infectar la planta con Agrobacterium que lleva el transgen y de la agalla resultante, aislar por cultivo en antibiótico las células que ligaron el transgen; e) multiplicar las células modificadas y lograr una planta con capacidad para transmitir el gen introducido; y, luego f) realizar el trabajo de mejoramiento tradicional. b) Transformación de Protoplastos. Los protoplastos son células vegetales a las que se quitó la pared celular. Los protoplastos a modificar genéticamente se mantienen en medios de cultivos al que se adiciona el gen a transferir. Para conseguir la penetración del trasgen es necesario la permeabilización de la membrana del protoplasma, condición que se logra con Polietilenglicol, electroporación o liposomas, obteniendo híbridos nucleares y luego células transgénicas por recombinación. c) Biobalística. Consiste en bombardear las células del futuro OMG con partículas metálicas (oro o tungsteno) recubiertas con el DNA que se desea introducir en la célula. La Guerra de los transgénicos: Guerra contra la Monsanto. La guerra contra la Monsanto y la soya transgénica que fuera introducida para pruebas de campo en 1998 por la Monsanto está marcada por tres momentos: a) 2000, Felipe Quispe luego de un cerco de más de un mes a la ciudad de La Paz, logró paralizar el ingreso de soya transgénica; b) la marcha cruceña del 2002 evitó la liberación de la soya transgénica; c) el mismo año el embajador norteamericano en Bolivia, Manuel Rocha, obligó al Ministro Carvajal a dictar la Resolución Administrativa VRNMA 042/2004 autorizando el cultivo semi-comercial de soya
modificada genéticamente, todo porque su jefe, Jaime Paz, acababa de recibir la devolución de su visa de ingreso a los Estados Unidos, acción que el 14 de marzo del 2005 sería perfeccionada por el Ministro Aguilera en el gobierno de Carlos Mesa mediante R.A. VRNMA 016/2005 que autorizó el cultivo comercial de soya transgénica. Hoy, gracias a estos grandes visionarios de la agropecuaria nacional, la población está obligada a consumir transgénicos, sea porque no tiene otra alternativa o porque ignora que consume transgénicos. En el 2010 el cultivo de transgénicos en el planeta fue 148 millones de hectáreas, con Estados Unidos, sede de la Monsanto con 68.1 millones, Brasil con 25.4 millones, Argentina con 22.9 millones, India con 9.4 millones, Bolivia en el 11° lugar con 0.9 millones y México con 0.1 millones de hectáreas5. 3. POSIBLES VENTAJAS AGRONÓMICAS DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS. 3.1. Transgénicos de primera generación. 1. Resistencia a herbicidas. Los herbicidas, como el glifosato, son elementos clave para la agricultura sin roturación del suelo o siembra directa; de este modo, el glifosato está ligado al control de la erosión, a una menor compactación del suelo, a la acumulación de materia orgánica y a la economía de maquinarias y diesel6. Desde 1996 se cultiva soya transgénica resistente al glifosato, donde el gen CP4 EPSPS del Agrobacterium fue transferida a la soya, denominado “Evento 40-3-2”. Posteriormente, irrumpieron otros cultivos RoundUp Ready con resistencia al glifosato como maíz, canola, sorgo, alfalfa y algodón. Estos transgénicos permitieron controlar las malezas con glifosato ya que este producto no los afecta. La Monsanto propietaria de la semilla transgénica y del glifosato protege su paquete tecnológico mediante patentes y obliga a los usuarios del paquete a pagar regalías por la parte de la cosecha que se usa para la siembra. Monsanto desistió en 2004, ante la presión de los compradores de trigo estadounidense, de continuar con la entrega al mercado de trigo resistente a herbicidas, pero en el 2011 anunció la puesta en el mercado en el 20137 un trigo GM resistente a la sequía y de mayor rendimiento. Syngenta y BASF también anunciaron la producción de trigo transgénico. 2. Resistencia a insectos-plagas. La producción de plantas con capacidad para elaborar sus propios insecticidas reduce la necesidad de aplicar insecticidas, por esta vía se controla por ejemplo: el gusano cogollero del maíz y la lagarta rosada en el algodón, sin hacer uso de insecticidas preservando el medio ambiente. El control plagas e insectos en la agricultura y vectores de enfermedades humanas como malaria (los mosquitos transgénicos8 será probablemente el arma del mañana para el control del paludismo que mata una persona cada treinta segundos), dengue9 y chagas, se ha realizado con la aplicación de insecticidas, trayendo contaminación del ambiente, resistencia de las plagas a los insecticidas haciendo necesario aumentar la potencia de éstos e intoxicando a los insectos no blanco y lo más importante a los obreros que las aplican y a las poblaciones rurales próximas a las aplicaciones. Al respecto Soberón y Bravo10 plantean lo siguiente: ¿Existe un insecticida ideal, que sea tóxico sólo para su insecto blanco, que no sea recalcitrante, que no contamine el ambiente y que no genere la aparición de insectos resistentes? El Bacillus thuringiensis (Bt) relacionado con los letales B. cereus y B. anthracis, descubierto en 1902 por Ishiwatari, es el insecticida biológico más utilizado en el control de plagas agrícolas y vectores de enfermedades como el dengue y el paludismo porque su Gen Cry no es tóxico para vertebrados11. Sobre este conocimiento se desarrolló plantas transgénicas que expresan el transgen Cry1ab que le confieren resistencia al ataque de larvas de lepidópteros. Las toxinas Bt se han usado como bioinsecticida en los últimos 40 años principalmente en cultivos de hortalizas y cereales, su aplicación directa ha tenido desventajas relacionadas al reducido tiempo de viabilidad de las proteínas Cry en el ambiente, la baja efectividad en el control de insectos barrenadores y
chupadores. Estos problemas se han resuelto con el cultivo de plantas que producen la toxina Cry accesible a los insectos barrenadores y chupadores. El maíz transgénico expresa la toxina Cry1ab, procedente de la subespecie Kurstaki de B. thuringiensis, el cual supone una manera eficaz y rentable de controlar barrenadores y chupadores del maíz que suelen producir cuantiosos daños a la agricultura. Además, ambiental y económicamente supone una serie de ventajas con relación al método tradicional de control, que es el uso de insecticidas de síntesis química. Los aumentos actuales en la producción, si acaso existen, asociados a transgénicos bioinsecticidas y resistentes al glifosato están relacionados al control plagas y malezas, para cuyo propósito la agricultura convencional dispone de procesos mecánicos, agroquímicos y bioinsecticidas. En resumen, las plantas resistentes a herbicidas o productoras de bioinsecticidas no ofrecen ninguna ventaja al consumidor y representan un potente riesgo a la salud de los ecosistemas; y, a nivel de productor se argumenta menores costes de producción. 3.2. Transgénicos de segunda generación. 1. Tolerancia al estrés ambiental. Están en la carpeta de la ingeniería genética encontrar plantas con resistencia a la sequía y temperaturas extremas; fijación simbiótica de nitrógeno atmosférico en especies distintas a las leguminosas sustituyendo el uso de fertilizantes químicos nitrogenados; resistencia a suelos ácidos y alcalinos utilizando genes de arqueobacterias; reducciones en el ciclo del cultivo, básico en los procesos de adaptación a las condiciones que plantea la crisis climática. Científicos de la Universidad de Xianjiang de China han desarrollado plantas de tabaco transgénico tolerantes al frío que expresan proteínas anticongelantes del escarabajo, codificada por el gen MpaAFP149; los científicos buscan introducir este gen a la papa y tomate susceptibles al frío (www. springerlink.com/ content/w30567gr). La célula utiliza varios mecanismos para manejar los efectos como altas temperaturas, salinidad, toxicidad por metales pesados, uno de ellos, es la producción de enzimas con propiedades antioxidantes como el nucleósido difosfato quinasa 2 (NDFK2), insertando la codificación de este gen, científicos coreanos12 han logrado obtener líneas de papa con tolerancia a: salinidad elevada, altas temperaturas y toxicidad por metales pesados; se conoce que el enzima PI-PLC (ciclo del ácido láctico) juega un rol clave en este proceso, gracias a la introducción del gen que codifica estaenzima investigadores de la Universidad de Shandong, México (CINVESTAV), Brasil (EMBRAPA) obtuvieron líneas de maíz con mayor tolerancia a la sequía. 2. Mejora de la calidad nutritiva. El incremento de los contenidos de proteínas, minerales o vitaminas es una interesante ruta para mejorar la calidad nutricional; por ejemplo, el arroz transgénico Golden Rice rico en beta carotenos, es de alto interés en países del sudoeste asiático cuyos niños sufren deficiencias de vitamina A que conlleva a la ceguera; otros transgénicos de interés son aquellos que ofrecen mayor concentración de aminoácidos esenciales o mayor contenido de sólidos totales en la granos. En esta línea, la Universidad de Lleida (Catalunya)13 ha dado a conocer un Maíz transgénico vitamínico que podría ser destinado a mejorar la calidad de la alimentación en países en vías de desarrollo cuya dieta se basa en cereales; este maíz contiene genes de bacterias productoras de vitaminas A, C y ácido fólico, con granos del color rojizo, fruto del elevado contenido de beta caroteno, superior en 169 veces al del maíz convencional; los científicos esperan poner a disposición de los agricultores este maíz gratuitamente después de un periodo de pruebas para garantizar su inocuidad. Plantas transgénicas capaces de vacunar contra enfermedades; aumentar los rendimientos agronómicos y la superficie cultivada utilizando suelos marginales sea por patrones climáticos, edáficos o por contaminación con metales pesados; corregir las deficiencias dietéticas de aminoácidos, vitaminas o minerales como la deficiencia de hierro que afecta a más de 400 millones de mujeres en países en vías de desarrollo y que conduce al nacimiento de niños prematuros con alto riesgo de mortalidad perinatal; son los desarrollos biotecnológicos futuros que pueden tener una contribución significativa a la reducción del hambre y la mejora de la calidad de vida. Estos desarrollos biotecnológicos superaron con éxito la investigación primaria, pero muchos de ellos tienen pruebas de bioseguridad aún en ciernes.
4. RIESGOS DE LA LIBERACIÓN DE TRANSGÉNICOS. Revisemos los principales cuestionamientos a la utilización de plantas modificadas genéticamente: 1. Los insecticidas Bt. El amplio uso de Bacillus thuringiensis (Bt) en la agricultura ecológica permite asegurar que su uso no guarda relación alguna con la posibilidad de causar alergias. Sin embargo, existen dudas sobre su absoluta especificidad en el control de insectos de los ordenes coleóptera, lepidóptera y díptera que actúan como plagas agrícolas y para cuyo control se incorporó el gen Cry de Bt. Greenpeace demostró que los cristales de Bt presentes en el polen y asentados en el estigma de las flores del maíz es dispersado por el viento y en su recurrido puede ser consumido por larvas de la Mariposa Monarca, originando un daño importante en la población de este lepidóptero migratorio en peligro de extinción. Por otra parte, se puede esperar que el monocultivo de maíz transgénico Bt en el largo plazo, aunque se viene cultivando desde 1996, induzca brotes de resistencia en plagas del maíz14. La estrategia de manejo del maíz Bt para evitar la resistencia se basa en la utilización de refugios para plagas; es decir, zonas cultivadas con maíz convencional dentro de la misma plantación transgénica. 2. Producción de súper plagas. Las plantas resistentes a herbicidas funcionan muy bien en el corto plazo, la aplicación de glifosato o del glufosinato de amonio destruye todo material vegetal verde, excepto aquellas plantas que tienen genes de resistencia al herbicida. FOBOMADE, en Santa Cruz, luego de cinco años de cultivo de soya transgénica reportó el desarrollo de malezas con resistencia al glifosato y la tolerancia15 en sus tres categorías, está ampliamente documentada para diferentes especies de gramíneas, malváceas, compuestas, solanáceas y otras. Por su analogía enunciamos el desarrollo de una variedad de coca denominada la Súper Coca16, producida accidentalmente en Colombia en respuesta a la masiva y frecuente aplicación de glifosato en los cultivos de coca, herbicida utilizado por el gobierno de Estados Unidos en la erradicación de los cultivos de coca en aquel país; las aplicaciones de glifosato se realizan desde 1999, año en que los gobiernos de Colombia y Estado Unidos suscribieron el acuerdo bilateral Plan Colombia para la Paz; la coca resistente al glifosato tiene además un mayor número de hojas lo cual mejora su rendimiento, con esta variedad miles de agricultores colombianos establecieron nuevas plantaciones a las que paradójicamente el Gobierno de los Estados Unidos apoya gratuitamente con el deshierbe vía glifosato; es natural que este gobierno no desee dar a conocer este su nuevo desarrollo tecnológico mismo que dadas sus cualidades podría replicarse en Perú y Bolivia; este es un ejemplo contundente de lo que el uso masivo e indiscriminado de un herbicida puede originar en términos de crear resistencia en malezas asociadas al cultivo de la soya. Otra planta resistente al glifosato es el Amaranto que en Norteamérica decidió oponerse a la Monsanto en su supuesto designio divino de controlar la seguridad alimentaria y traficar con él ¿Es éste un caso de Transferencia genética horizontal o lateral entre la soya genéticamente modificada y el amaranto? El glifosato, análogo al aminoácido glicina, descubierto en 1970 por la Monsanto, ejerce su acción herbicida a través de la inhibición del enzima: enolpiruvil-Shikimato-fosfato-sintetasa (EPSFS), impidiendo que las plantas afectadas sinteticen aminoácidos aromáticos esenciales (fenilalanina, tiroxina, triptófano)17. Debido a que la ruta metabólica del ácido shikímico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato en animales posiblemente no exista. Sin embargo, el paquete tecnológico del herbicida incluye un surfactante el polioxietileno amida (POEA), ácidos orgánicos de glifosato e isopropilamina y agua. Compuestos de los cuales sí se conoce efectos graves en la salud humana, al respecto, en la Argentina el tercer mayor productor mundial de soya transgénica del mundo, Jorge Kaczewer18 encontró que la combinación del glifosato con la POEA es tóxica y, reporta, asociado a su uso, un incremento de las mutaciones cancerígenas, efectos espermaticidas en animales de laboratorio; en abril del 2009, Andrés Carrasco19, Subsecretario de Investigación Científica y Tecnológica del Ministerio de Defensa, indicaba que el glifosato puede producir malformaciones neurales, intestinales y cardíacas en embriones humanos; a inicios del 2009, a partir de ello, la Presidenta de la República Argentina dictó el Decreto 21/2009 que crea la Comisión de Investigación con el objeto, entre otros, investigar las denuncias sobre el glifosato y proponer pautas para el manejo racional de químicos y agroquímicos. Al otro lado del Atlántico, Gilles-Eric Serallini20, especialista francés de biología molecular, el 2005 descubrió que
algunas células de la placenta humana son muy sensibles al herbicida RoundUp y podría provocar abortos, problemas hormonales, genitales o de reproducción, a demás de distintos tipos de cánceres. En 1996 Monsanto fue acusada de falsa y publicidad engañosa relacionada con el glifosato, motivando una demanda judicial iniciada por el Fiscal General del Estado de Nueva York; el 20 de enero de 2007, Monsanto fue declarada culpable por presentar el glifosato como biodegradable y alegar que el suelo permanencia limpio después de su uso. 3. Resistencia a antibióticos. Los genes con resistencia a antibióticos se usan como marcadores para seleccionar las células que ligaron el transgen. Estos genes resistentes a antibióticos permanecen en las plantas transgénicas sin ofrecer ninguna utilidad y desde esta posición puede ocurrir una transferencia horizontal a los microorganismos del suelo o a la flora intestinal de animales y el hombre con un riesgo grande para la salud humana amenazando seriamente los esfuerzos médicos de controlar enfermedades infecciosas en humanos y animales. La FDA21 estadounidense, autoridad competente en salud pública y alimentación, declaró que existe la posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar en las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, hoy se exige la sustitución de estos marcadores y el empleo de genes transposones22 o herbicidas es una solución. 4. Inestabilidad genética. Al respecto, Trinidad Sánchez Martín, en Plantas Transgénicas sostiene que la inserción de material genético extraño a un genoma consolidado a través de miles de años de evolución puede provocar numerosos problemas de estabilidad genética y la planta para recuperar la estabilidad perdida deberá realizar una serie larga de mutaciones. Mae-Wan Ho23, informa que el Servicio de Bioseguridad y Biotecnología de Bruselas caracterizando 6 líneas transgénicas encontró evidencias de inestabilidad genética lo que aumenta la probabilidad de transferencias horizontales de genes y de recombinación originados por los genes insertos móviles. 5. Pérdida de biodiversidad. En principio, la introducción de transgénicos estuvo asociados a aumentar la biodiversidad, pero la realidad mostró hibridación de estos transgenes con sus parientes silvestres, originando contaminación genética; en México, se comprobó la contaminación de variedades nativas con maíz transgénico Bt. Como solución se desarrolló el gen terminador (TRUG) que evita la pérdida de la biodiversidad al no ser viable la semilla. Esta tecnología está en moratoria en Naciones Unidas porque su liberación significaría el encadenamiento de los agricultores a las empresas de semillas transgénicas. 6. Alergias en consumidores. La presencia de alergias asociados a OGM está ampliamente documentada: entre los más conocidos se cita la soya con transgenes de almendra (Bertholletia excelsa) y el maíz transgénico StarLink originalmente aprobado para consumo animal por su cualidad alérgica. Este maíz formó parte de la ayuda alimentaria de EEUU a distintos países, se encontró en Nicaragua y también en Bolivia condición que fue denunciada por FOBOMADE. La información sobre transgénicos clandestinos es extensa, tanto en países en desarrollo como en los desarrollados. En Suecia se informó el cultivo sin autorización de papa transgénica Amadea, la responsable la BASF, respondió que fue un error humano, meses antes en Alemania ocurría algo similar con el Maíz Mon 810, también se alega que el NK 603 desarrollado por Pioneer se cultiva clandestinamente en Irlanda. En Estados Unidos se documentó la siembra clandestina del arroz transgénico LL62 en proceso de investigación, caso semejante y con otro transgénico fue reportado en la China. En fin, quizás no sea un plan para forzar la introducción de alimentos transgénicos en Europa y en otras latitudes, pero lo que queda claro es la falta de seguridad de la que presumen las empresas biotecnológicas con la Monsanto como su máximo representante. 5. CONCLUSIONES. En la actualidad, tal como está aplicada, la ingeniería genética está al servicio de intereses económicos de empresas transnacionales, en el 2006, según el Grupo ETC24 seis empresas controlaban el negocio de las semillas transgénicas: Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer, Dow,
BASF, estas seis fueron también las mayores en el mercado mundial de agrotóxicos. No sorprende que luego de 16 años de cultivos transgénicos (soya, maíz, canola y algodón) solamente haya dos tipos de cultivos, los que resisten a la aplicación de herbicidas y los cultivos insecticidas resistentes a glifosato. Es indudable que el gran ganador es la empresa multinacional que controla la semilla transgénica y el herbicida y que para potenciar su botín permite un limitado beneficio económico al agricultor que aplica el paquete; en cambio, son inexistentes los beneficios para consumidores y potencialmente, el paquete, es de alto riesgo para la salud del ecosistema. No se ha demostrado que el consumo de transgenes afecte negativamente la salud humana, pero, tampoco se ha demostrado lo contrario. Quizás en el futuro se descubra que los OMG no causan daño, esperamos que llegue ese día; porque, lo contrario sería desastroso para el ecosistema planetario. En el presente, está en debate sus posibles efectos negativos sobre la salud, el medio ambiente y la biodiversidad. Estos efectos secundarios emergen del desprecio por la bioseguridad planetaria que tienen los patrones de las transnacionales que buscan el lucro sobre la ética. Está es una de las consecuencias del sistema mundo capitalista que privatizó los servicios que el Estado ofrecía a la agricultura, entre ellas, la investigación agropecuaria. En Bolivia, los transgénicos fueron introducidos por rutas clandestinas apadrinadas por la incapacidad del Estado para hacer cumplir la norma. Hoy, cuando el 42% de la superficie cosechada es transgénica, el gobierno se ha comprometido mediante el Art 15 de la Ley de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria de “no introducir en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, ni aquellos que atenten contra el patrimonio genético, la biodiversidad, la salud de los sistemas de vida y la salud humana”, y que “Todo producto destinado al consumo humano de manera directa o indirecta, que sea, contenga o derive de organismos genéticamente modificados, obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición”, esta norma sería ampliamente satisfactoria si el Estado tendría la capacidad efectiva para controlar la entrada clandestina de transgénicos y para determinar los efectos negativos de estos sobre el ecosistema. El futuro de los transgénicos puede ser promisorio, particularmente ligado a aquellos desarrollos no imperialistas que buscan mejorar la calidad de los alimentos, ofrecer plantas con resistencia a efectos ambientales desfavorables como sequías, heladas y acidez y alcalinidad extremos; plantas bioinsecticidas o gramíneas y vegetales en general con capacidad para fijar nitrógeno atmosférico; especies vegetales con capacidad para prosperar en medios contaminados con metales pesados descontaminándolos; estas condiciones permitirían utilizar eficazmente la superficie agrícola preservando los bosques y en el 2050 alimentar a los 2,000 millones de nuevos habitantes del planeta. También son promisorios aquellos desarrollos asociados a la producción de fármacos en las Granjas farmacéuticas y el control de vectores de enfermedades como el paludismo y el dengue mediante OGM. Sin embargo, estos desarrollos deberían mantenerse en confinamiento hasta encontrar y aplicar evaluaciones de riesgo ecológico creíbles. AUTOR: José R. Campero Marañón Fuente: InfoAgro.com / www.infoagro.com
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
JULIO * * * *
6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población viernes 27 de julio feriado no laborable sector público 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 28 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate