COMPARTIENDO N° 29 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! martes, 3 de julio 2012
INDICE
Mercado Saludable de La Molina: nuestro primer añito
Grupo Monsanto condenado en Francia por intoxicación del agricultor de Charentes
Conociendo a Monsanto
Lo que dejó Río + 20
CUMBRE AMBIENTAL RÍO MENOS 20
Paraguay: Los intereses detrás del golpe
Por protestas: Conga cambió y Humala bajó
Festival Kokopelli-Pachamama, del 1 al 7 de agosto 2012, en Ollantaytambo, Valle Sagrado de los Incas, Perú.
AGROBANCO priorizará atención de zonas de pobreza, con aporte de S/100millones
Países Bajos: Supermercados y Empresas comerciales se comprometen al 100% de productos frescos sostenibles
CONVEAGRO, en el Día del Campesino
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
Mercado Saludable de La Molina: nuestro primer añito Mucha atención, que los próximos sábados de agosto (4, 11, 18 y 25) nos dedicaremos a realizar actividades especiales para celebrar nuestro Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. Como recordamos, el sábado 27 de agosto 2011 se dio inicio al Mercado Saludable de La Molina gracias al esfuerzo conjunto entre la Municipalidad distrital de La Molina, la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Etico, el Centro IDEAS y las/los productores ecológicos provenientes de distinta regiones del país y que participan como bio-expositores. Se trata del primer añito de un preciado logro del movimiento agroecológico peruano, por lo que merece una celebración a la altura, y por ello festejaremos durante todo agosto. Así que... a prepararse para los 4 sábados de agosto cuando visite el Mercado Saludable de La Molina, pues encontrará: ▪ 700 productos ecológicos de alta calidad (certificados y con registro sanitario; bien ordenados) ▪ Atención cariñosa de 54 expositores (todos con carnet de salud y uniformados) y ▪ La mejor infraestructura posible (espacio techado, baños limpios, amplísima área verde circundante, juegos infantiles, salas para charlas y talleres, jardines donde descansar, cambio de sencillo para facilitar sus compras, balanza para verificar el peso de su adquisición, buzón de sugerencias, amplio estacionamiento, personal de seguridad) ▪ varias diferentes atracciones, como números musicales, talleres de cocina, degustación, regalos y... como siempre, nuestros infaltables sorteos de productos ecológicos Nuestra querida criatura va creciendo y cada sábado tiene más seguidores que nos premian con su confianza. Continúe acompañándonos todos los sábado de 8am a 1pm, en la cuadra 5 de la Av. Del Corregidor, La Molina ¡ Avancemos al Primer Aniversario Mercado Saludable de La Molina ¡
29.06.12 - Francia / Adital
Grupo Monsanto condenado en Francia por intoxicación del agricultor de Charentes El 13 de febrero, en Francia, han sido condenado por primera vez el grupo Monsanto, gigante americano de los pesticidas por la intoxicación del agricultor de Charentes, Paul François, en 27 de abril de 2004, cuando recibió en la cara los vapores de Lasso, un potente pesticida producido por el líder mundial de la agroquímica, al abrir la cuba de un vaporizador. "Monsanto es responsable de los daños causados de Paul François tras la inhalación del producto Lasso”, podemos leer en la sentencia del Tribunal de Gran Instancia de Lyon. En consecuencia, el Tribunal "condena a Monsanto completamente a Paul François por los daños ocasionados” precisa la sentencia del Tribunal, tras la consulta a un médico especialista del hospital Rothschild en Paris.
La Audiencia de la Cámara 4 de lo civil del TGI de Lyon, el 12 de diciembrre de 2011, su abogado François Lafforgue, reprochó a Monsanto de haber " hecho todo por dejar el producto le Lasso en el mercado” mientras que su peligrosidad se estableció en los años 80, cuando se prohibió en Canadá, en Reino Unido o en Belgica. Sólo en 2007, se retiró del mercado francés. Según Lafforgue, Monsanto no habría cumplido con su obligación de información al no detallar la composición del producto en la etiqueta y al no advertir de los riesgos ligados a la inhalación, ni a la obligación de llevar una mascarilla. El abogado de Monsanto, Jean-Philippe Delsart, pone en duda la veracidad de la intoxicación, subrayando que los problemas de salud sólo aparecieron meses después. Fuente: l’Humanité.fr
Conociendo a Monsanto Cuando uno entra en la pagina de inicio de Monsanto.com, se descubre que ésta se presenta como una "empresa agrícola", cuyo objetivo es "ayudar a los campesinos del mundo a producir alimentos más sanos,... al tiempo que se reduce el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente". Pero lo que no dice es que antes de interesarse por la agricultura, fue primero una de las mayores empresas químicas del siglo XX, especialista, principalmente, en plásticos, poliestirenos y otras fibras sintéticas. En su apartado "Quiénes somos/ Historia de la sociedad" no se encuentra una sola palabra sobre todos los productos extremadamente tóxicos que, sin embargo, durante décadas han creado su fortuna: los PCB (policlorobifenilos), aceites químicos utilizados durante más de cincuenta años como aislantes en los transformadores eléctricos y vendidos bajo las marcas de Aroclor en Estados unidos, de Pyraléne en Francia o de Clophen en Alemania, cuya nocividad ocultó Monsanto hasta su prohibición a principios de los ochenta; el 2-4-5-T, un potente herbicida que contiene dioxina, la cual constituía la base del agente naranja, el defoliante utilizado por el ejercito estadounidense durante la guerra de Vietnam, cuya toxicidad negó hábilmente Monsanto presentando estudios científicos trucados; el 2-4-D (el otro componente del agente naranja); el DDT, hoy prohibido; el aspartame, cuya inocuidad está lejos de haber sido probada; las hormonas de crecimiento bovino (prohibidas en Europa debido a los riesgos que suponen para la salud de seres animales y humanos). Tantos productos extremadamente controvertidos que, simplemente, han desaparecido de la historia oficial de la empresa de Saint Louis (a excepción de la hormona del crecimiento lácteo,... Cuando se examinan con atención sus documentos internos se descubre, sin embargo, que este sulfuroso pasado sigue pesando sobre su actividad y le obliga a destinar sumas considerables a afrontar los procesos judiciales que regularmente ennegrecen sus resultados. Extraído de "El Mundo según Monsanto. De la dioxina a los OGM. Una multinacional que les desea lo mejor" de Marie-Monique Robin, páginas 19 y 20.
Según un artículo publicado en el 'Journal of Agricultural and Food Chemistry'
Los tomates ecológicos tienen más antioxidantes que los de cultivo tradicional UB | 29 junio 2012 14:32 Un estudio de la Universidad de Barcelona revela que los tomates de cultivos ecológicos tienen un nivel más elevado de compuestos fenólicos (moléculas orgánicas con efectos beneficiosos para la salud humana) que los tomates de cultivos convencionales. Anteriormente, el equipo
ya había demostrado que el contenido de polifenoles (antioxidantes naturales) era más alto en zumos de tomate y en ketchups ecológicos que en convencionales. El Grupo de Investigación en Antioxidantes Naturales de la Universidad de Barcelona (UB), que dirige Rosa M. Lamuela, señala que durante el procesado de los ketchups y de los zumos, los polifenoles (antioxidantes naturales de origen vegetal) disminuyen, por lo tanto, "es necesario comprobar que el origen de las diferencias observadas en los estudios anteriores estaba en los tomates y no en la tecnología utilizada en su procesado industrial", apunta Lamuela. Los polifenoles tienen un gran interés nutricional ya que su consumo se ha asociado a la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. Para este estudio, que se ha publicado en Journal of Agricultural and Food Chemistry, el equipo ha utilizado la variedad de tomate Danielay ha determinado su perfil fenólico (moléculas orgánicas que se encuentran de manera natural en muchos vegetales y que tienen un efecto beneficioso para la salud humana) mediante cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. Gracias a este método, el grupo de la UB ha podido identificar 34 compuestos fenólicos diferentes en los tomates. "La ventaja de tomar los polifenoles en los alimentos naturales es que el alimento contiene una gran variedad de estas moléculas y entre ellas se potencian", explica la investigadora quien añade que esto sería más beneficioso para la salud que la administración de componentes fenólicos aislados en forma de suplemento. Como los tomates también tienen licopenos (pigmento vegetal que aporta el color rojo) y otros carotenos, y vitamina C, "son como un paquete de compuestos beneficiosos", manifiesta Lamuela. ¿Cultivos ecológicos o tradicionales? Las diferencias observadas entre los tomates ecológicos y los convencionales se deben al abono utilizado. "En el caso de la agricultura ecológica no se pueden añadir abonos nitrogenados, lo que implica que las plantas tengan que crear sus propios mecanismos de defensa y, de este modo, aumentan todos los antioxidantes", subraya la Anna Vallverdú Queralt, primera firmante del artículo e investigadora de la UB. "La planta, cuanto más estrés tiene, más polifenoles genera", indica Lamuela. Numerosas investigaciones científicas indican que el consumo de estos antioxidantes es saludable, pero las investigadoras aseguran que todavía faltan más estudios de evidencia clínica para poder decir que realmente los productos ecológicos son mejores para la salud que los convencionales. El gran reto ahora para Lamuela sería poder realizar un estudio en humanos comparando a consumidores de tomates ecológicos con consumidores de tomates convencionales. En este estudio también han participado los in estigadores lga uregui, de los entros ient ficos y Tecnológicos de la iT , y le ander edina emón, que unto con osa M. Lamuela y Anna Vallverdú Queralt, forman parte del Departamento de Nutrición y Bromatología de la UB, de la Red de Referencia en Tecnología de Alimentos de la Generalitat de Cataluña (XaRTA) y del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria (INSA-UB). El grupo de investigación también está asociado a las redes CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) y RETICS, del Instituto de Salud Carlos III. El gazpacho, una buena fuente de antioxidantes El mismo grupo de investigación, experto en antioxidantes naturales, ha publicado este año otro estudio en el que se analiza la estabilidad de los carotenos y de los polifenoles en gazpachos comerciales conservados en nevera. En este trabajo, también publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry, se demuestra que la degradación de estos compuestos no es significativa durante el tiempo de conservación del gazpacho en nevera (tres meses). Así pues, los gazpachos comerciales también son una buena fuente de productos saludables.
"En el gazpacho no sólo tienes los polifenoles del tomate; además, hay otros polifenoles que provienen de la cebolla, el ajo, etc. Por eso, es un producto todavía más complejo con respecto a los compuestos fenólicos", afirma Rosa M. Lamuela, de la UB. En esta investigación han colaborado Sara Arranz, del Hospital Clínic (UB-IDIBAPS), e Isidre Casals Ribes, de los CCiTUB. Referencia bibliográfica: Vallverdú-Queralt, A.; Jáuregui, O.; Medina-Remón, A.; Lamuela-Raventós, R. M. "Evaluation of a method to characterize the phenolic profile of organic and conventional tomatoes" Journal of Agricultural and Food Chemistry, abril de 2012, 4, 60(13), 3373-3380. Localización: Cataluña Fuente: Universidad de Barcelona
Lo que dejó Río + 20 Sally Burch ALAI AMLATINA, 27/06/2012.La adopción de un tímido plan multilateral frente a los problemas ambientales del planeta; el bloqueo parcial a la legitimación del discurso que plantea la “econom a erde” como solución a la crisis ambiental; y una agenda convergente renovada de los movimientos sociales, son algunos de los aspectos a destacar de los grandes encuentros mundiales que se desarrollaron en días pasados en Río de Janeiro, bajo el paraguas de Río + 20. La Declaración política de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2022 de junio), titulada El Futuro que Queremos, es, como muchos documentos intergubernamentales de su género, una mezcla contradictoria de afirmaciones, recomendaciones, reconocimientos y algunos compromisos, donde se yuxtaponen enfoques de desarrollo, propuestas empresariales y visiones de nuevos paradigmas. El plan de acción abarca una veintena de áreas, que incluyen desde la erradicación de la pobreza hasta los bosques y la biodiversidad, pasando por seguridad alimentaria, ciudades, océanos, montañas y minería, entre otras. Pero queda muy corto en relación al tamaño del desafío; sobre todo cuando no cuenta con recursos para su implementación, puesto que la propuesta del G77 de crear un fondo de 30 mil millones de dólares fue rechazado por los países más ricos que se negaron a asumir nuevos compromisos financieros. El hecho de que el documento final refleje una solución de compromiso, con cierto equilibrio entre las posiciones planteadas por los países desarrollados y aquellas del G77 más China (que agrupa a más de 130 países en desarrollo y economías emergentes), es sin duda un reflejo de la nueva correlación internacional de fuerzas, donde países como Brasil, China e India están haciendo valer su nuevo peso económico en la política internacional. No cabe duda que Brasil, como país sede, jugó un rol clave para conseguir la aprobación de la Declaración la víspera del inicio de la Conferencia, luego de que, a partir del viernes 15, asumió la presidencia de las negociaciones, con una postura de propiciar consensos, pero con firmeza frente a las presiones de los países desarrollados. Así se evitó un escenario bochornoso como el de las negociaciones del clima en Durban (en diciembre pasado). Entre los temas en los cuales el G77 no cedió está el de la economía verde, que algunos actores pretendían que sustituya al concepto de desarrollo sostenible (consagrado por Naciones Unidas hace 20 años en la Cumbre de la Tierra Rio 92). Si bien se la incluye como capítulo de la Declaración, queda reducida a una simple herramienta del desarrollo sostenible. Estos países incluyeron, además, una seria de salvaguardas destinadas a proteger sus procesos y formas propias de desarrollo, como la soberanía sobre sus recursos naturales, o el fortalecimiento de la población indígena y el respeto a sus enfoques no mercantiles. La propuesta de la economía verde es un concepto vago, impulsado por el sector empresarial y sus gobiernos aliados, con el patrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente -PNUMA-. Pretende que las medidas de protección ambiental puedan convertirse en una actividad altamente rentable, lo cual repercutiría en mayor inversión privada en ellas. Por ello, sus defensores la presentan como una solución, no sólo a la crisis ambiental, sino también a la económica. Pero muchas voces críticas han develado que el poner precio a todo, representa una justificación para la mercantilización a ultranza de la naturaleza. (1) Ahora, por lo menos, será más difícil utilizar la Declaración de Río como justificación para el proyecto de mercantilizar la naturaleza bajo el paraguas de la economía verde. Este pequeño logro mucho se debe a la campaña de denuncia y rechazo de la economía verde desarrollada en el último semestre por una diversidad de movimientos sociales a través del mundo, que le restó legitimidad. Toda vez, no se puede cantar victoria. Con este u otro nombre, el proyecto de la "economía verde" y los intentos de colocar a toda la naturaleza bajo las leyes del mercado, proseguirán por otros caminos. Justamente, en el marco del Foro Corporativo Sustentable, como parte de la Conferencia de la N , el sector pri ado presentó su “Declaración de apital Natural”, suscrita por e ecuti os de instituciones bancarias, compañías de seguros y agencias de inversiones, según la cual, lo que llaman “acti os”, como el agua, el aire, el suelo y los bosques, representa un “capital fundamental”, que atañe a los negocios de las empresas. dem s, los enfoques empresariales constan en varios párrafos de la Declaración de la Conferencia, que contiene frecuentes referencias a las "alianzas público-privadas" para financiar el desarrollo sostenible, que implica una virtual privatización de la cooperación internacional. También se habla reiteradamente de "crecimiento económico sostenido, incluyente y equitativo", que resulta contradictorio con el concepto de sostenibilidad ambiental. Agenda de luchas renovada El otro gran evento de Río + 20 fue la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental (15-22 de junio). Como la mayoría de Cumbres sociales, si bien se abordó la reflexión teórica, no fue tanto para profundizarla, sino para socializarla con miras a establecer enfoques comunes; como también para compartir y concertar temas, estrategias, luchas y campañas. “La umbre de los Pueblos es el momento simbólico de un nue o ciclo en la trayectoria de luchas globales, que produce nuevas convergencias entre movimientos de mujeres, indígenas, negros, juventudes, agricultores/as familiares y campesinos, trabajadores/as, pueblos y comunidades tradicionales, quilombolas, luchadores por el derecho a la ciudad, y religiones de todo el mundo”, señala la Declaración de la umbre. Los actores sociales presentes convergieron en plenarias temáticas, seguidas de asambleas para poner en común sus análisis, propuestas de solución y agendas de lucha. Los debates abordaron temas como derechos, defensa de los bienes comunes contra la mercantilización, energía, industrias extractivas, soberanía alimentaria, empleo y trabajo digno.De las cinco plenarias, se desprende una visión bastante coincidente de las causas de las crisis actuales que la Declaración resume como: “el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico”- y el rechazo a las falsas soluciones. La agenda de luchas y campañas, bastante amplia y diversa -como no podía serde otra manera en un encuentro tan heterogéneo-, enfrentará el reto de aterrizar en algunas acciones y metas de mayor envergadura. Entre ellas podemos mencionar la campaña global para confrontar el poder de las corporaciones transnacionales y sus crímenes contra la humanidad, cuyo lanzamiento se realizó en la Cumbre. La campaña es impulsada por un abanico de redes y coordinaciones sociales de distintos sectores, ba o el lema: “Desmantelemos el poder de las transnacionales y pongamos fin a la impunidad”. 2 Uno de los hechos destacados de la Cumbre fue la gran marcha del 20 de junio (día del inicio de la Cumbre oficial) en la participaron, según estimaciones, entre 50 y 100 mil personas que desfilaron por la zona céntrica de Río, y que, a pesar de la distancia de 40 km, resonó en la conferencia oficial. Para los movimientos brasileños, la marcha fue sin duda un hito histórico que, según dirigentes sociales del país, tendrá un impacto en la política nacional.
Un segundo hecho destacado fue la solidaridad con Paraguay, particularmente en la asamblea final del viernes 22 -cuando ya corrían rumores del inminente fallo del Senado para derrocar al presidente constitucional Fernando Lugo-, en la que se condenaron las pretensiones golpistas contra la democracia y los procesos de cambio en América Latina. En términos más formales, el contacto de la Cumbre con el espacio oficial se concretó mediante un diálogo de una hora con el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, donde una delegación entregó las propuestas de la Cumbre y expresó la frustración y decepción frente a los pobres resultados de la Conferencia oficial. Avances y retrocesos Muchas voces están denunciando el fracaso de Rio + 20, y desde la perspectiva de la urgencia de las crisis que enfrenta el mundo, sin duda logró muy poco. No obstante, hubiese sido mucho más grave el no haber logrado ningún acuerdo, o el haberse impuesto la versión inicial de la economía verde. Bien o mal, a pesar de la disminuida credibilidad que tiene actualmente Naciones Unidas, las conferencias mundiales siguen figurando entre los pocos espacios donde los gobiernos del mundo pueden contraer compromisos y definir políticas comunes en temas globales, como la sobrevivencia del planeta. El documento contiene algunos avances conceptuales, como un reconocimiento (escueto) a la idea de derechos de la naturaleza (mas no se dio paso a la propuesta de elaborar una Declaración mundial de la ONU en esta materia); también hay referencias a una visión holística del desarrollo, y a distintos enfoques, visiones, modelos y herramientas. Se reconoce la relación especial entre pueblos indígenas y diversidad y su rol en su conservación. Y si bien aún no se han fijado nuevas metas de desarrollo sostenible a partir de 2015, para dar continuidad a las metas del milenio, sí se puso en marcha un mecanismo para su elaboración. Tampoco se definió la nueva institucionalidad de la ONU para el manejo del tema ambiental; pero si se acordó crear un foro político intergubernamental de alto nivel para discutir el tema y vigilar la aplicación de los planes de desarrollo sostenible. Es de anotar también que el marco de las negociaciones fue bastante más transparente que en algunas conferencias anteriores, con acceso a los documentos, incluso para los observadores, sin las consabidas reuniones a puertas cerradas de algunos países para imponer decisiones a los demás. Sin duda hay muchos otros temas ausentes o insuficientemente desarrollados en el documento. Pero no valdría por ello perder de vista los retos en adelante: esto es, impulsar la implementación de lo que los gobiernos ya han comprometido, a la vez que profundizar los compromisos. Para ello, será clave el encaminamiento de las propuestas y agendas concertadas en la Cumbre de los Pueblos, que abren nuevas perspectivas. - Sally Burch es periodista de ALAI. (1) Al respecto, ver la revista: "El cuento de la economía verde", AméricaLatina en Movimiento, No. 468-9, ALAI, Quito, septiembre-octubre 2011. http://www.alainet.org/publica/468-9.phtml (2) Para más información ver la revista: "Capital transnacional vs Resistencia de los Pueblos, América Latina en Movimiento, No. 476, ALAI,Quito-Rio de Janeiro, junio 2012. http://alainet.org/publica/476.phtml URL de este artículo: http://alainet.org/active/56024 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php Agencia Latinoamericana de Informacionemail: info@alainet.org
http://rio20.net/documentos/pobreza-y-cambio-climatico-tienen-un-solo-camino-posible-desalida-encontrar-un-nuevo-paradigma De: Sen. Norma Morandini senadoramorandini@gmail.com Enviado: lunes, 25 de junio de 2012 23:03 Asunto: RÍO MENOS 20
CUMBRE AMBIENTAL RÍO MENOS 20 Río+20 fue una Cumbre de la Tierra que en materia ambiental desmintió nuestra filosofía tanguera ya que “ einte años” son mucho tiempo a uzgar por lo que le sucedió al planeta desde aquella cumbre de 1992. Y mi propio tiempo. Cubrí como corresponsal aquella reunión marcada por la esperanza del mundo surgida tras la caída del Muro de Berlín y regreso hoy como senadora “suelta” ya que los argentinos trasladamos siempre afuera las miserias que nos separan dentro sin ser capaces de integrar delegaciones que representen al país, no al gobierno de turno. Hoy, cuando integro la Comisión de Ambiente del Senado, constato el fracaso de la política. A juzgar por el lavado documento final, se puede concluir con cinismo que los gobiernos se comprometieron a comprometerse. Ese arte de postergar las soluciones con el que los descreídos definen a la política. Pero en los temas del ambiente las urgencias se imponen, como advirtió Ban Ki-moon: “El recurso m s escaso es el tiempo. No podemos darnos el lujo de postergar nuestras acciones. Aquí y ahora, juntos podemos dar un paso gigantesco hacia el futuro”, nos instó el secretario general de la N . Pero en una reunión presidida por la pregunta “qué futuro queremos”, el tiempo enidero ya nació amenazado. No se firmó ningún acuerdo importante y el mundo sigue sin un acuerdo global sobre las emisiones de los gases del efecto invernadero. En la Eco 92 se llegó a acuerdos memorables como la Convención del Clima y la de la Biodiversidad, la Declaración de Río y la Agenda 21, que a los argentinos nos permitieron avanzar con la ley general del ambiente o el convenio sobre la biodiversidad. Pero aún no tenemos una ley de biodiversidad que nos permita saber a ciencia cierta cuál es la situación en la Argentina. Según la FAO, el 60% de los ecosistemas mundiales están degradados o se utilizan de manera insostenible, el 75% de las poblaciones de peces están sobreexplotadas o agotadas. Para no hablar del desmonte, que en mi provincia, Córdoba, ha superado ya los límites del Africa. Ya no se trata de seguir amenazándonos con el futuro sino de no perder más de lo que ya perdimos en estos veinte años. La Eco 92 fue una fiesta: el mundo asistía a la caída del régimen comunista y vivía el devenir como una promesa. Hoy la crisis del capitalismo sirve como atenuante para que los países ricos no cumplan con sus promesas, no se acepte legislar sobre los recursos del mar no juridiccional por la oposición de una alianza extraña, Venezuela y Estados Unidos, junto a Canadá y Japón, se eluda la creación del fondo para asistir a los países más pobres o no se acepten modificaciones a la actual organización de la ONU en materia ambiental. Nadie quiere pagar la cuenta de la fiesta del consumo. Nadie quiere hablar de “econom a erde”. Las mismas razones del dinero, bajo el disfraz del desarrollo, que se anteponen en nuestro país cuando criticamos la minería a cielo abierto o pedimos que los glaciares no desaparezcan. “Hay dinero para salvar a los bancos pero no para el planeta”, gritan en sus carteles los ambientalistas que llegaron a Río para participar en la Cúpula de los Pueblos, una cumbre paralela separada de la reunión oficial no sólo por veinte kilómetros sino por el mayor contrasentido de esta cumbre, el embotellamiento de más de tres horas de los transportes habilitados para la reunión. Si se piensa que los automóviles y las chimeneas de las fábricas son los responsables primeros de la emisión de gases del efecto invernadero, se entiende que lo que habíamos vivido como cambios en realidad nos regresa a los viejos sistemas del intercambio y a la falsa disyuntiva entre preservación y desarrollo, cuando lo que subyace es que nadie está dispuesto a modificar el estilo de consumo que nos consume como personas,
sin que aceptemos lo que Gandhi ya hab a dicho hace tanto tiempo: “Los recursos del planeta alcanzan para todos, menos para la codicia”. Norma Morandini Senadora nacional Argentina Artículo publicado en Perfil el 23/6/12. www.normamorandini.com.ar
[CxC] Los intereses detrás del golpe Por Idilio Méndez Grimaldi * Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/subnotas/4-59516-2012-06-27.html Tres intereses convergieron para el derrocamiento de Fernando Lugo: los intereses de las transnacionales del agronegocio y del sector financiero; los de la oligarquía terrateniente, aliada al capital transnacional, y los de los partidos políticos de derecha. Todos apadrinados por Estados Unidos. Los objetivos estratégicos son: reinstalación de una democradura exclusivamente regenteada por la derecha, con apoyo de Estados Unidos y algunos países europeos como en los tiempos de la Guerra Fría; arrinconamiento y criminalización de la izquierda y los movimientos sociales; avance de la producción meramente extractivista agroexportadora, con la postergación indefinida de la industrialización del país; consolidación violenta del proceso de descampesinización del campo. En el campo geoestratégico, Paraguay se convierte aceleradamente en un problema cada vez más grave para Brasil y las posibilidades de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), y tiende a consolidarse como una base importante de operaciones de Estados Unidos en el proceso de disputa por el control de América del Sur. La Unión de Gremios de Producción (UGP), que integra a los productores mecanizados del país, pero que en la práctica sirve de refugio a los terratenientes, especuladores y rentistas de la tierra, pivoteó toda esta trama contra Lugo. Cuando la trasnacional Monsanto tuvo inconvenientes para imponer su semilla transgénica de algodón y de maíz por incumplimiento de normativas legales, empezó a ascender la presión de la UGP. Monsanto facturó –sin pagar impuestos– en concepto de regalías, 30 millones de dólares, sólo en 2011, por su soja transgénica, sin contar la facturación por la venta de semillas. Parte de ese monto se distribuye anualmente entre los tecnócratas de la UGP. Este gremio presionó primero por la destitución de Miguel Lovera, un técnico que dirigía la institución de control y uso de semillas y agroquímicos en el país. Luego amenazó con una protesta nacional, denominada tractorazo, consistente en el cierre de rutas con maquinarias agrícolas, y por último presionó por el juicio político de Lugo. La UGP está dirigida por Héctor Cristaldo, empresario ligado estrechamente al grupo empresarial de los Zuccolillo. Este grupo es socio de Cargill, otra trasnacional del agronegocio. El grupo Zuccolillo también tiene en su haber el diario ABC Color, dirigido por su propietario Aldo Zuccolillo. La línea editorial de este periódico está plagada de incitaciones y provocaciones a las fuerzas armadas y a los partidos políticos para derrocar a Lugo desde los inicios de su gobierno. En enero del corriente año, Aldo Zuccolillo se reunió con el político del Partido Colorado, el también agroempresario Horacio Cartes. El senador colorado Juan Carlos Galaverna manifestó que Cartes salió deslumbrado de la entrevista con Zuccolillo. Según los cables de Wikileaks, publicados por el propio Zuccolillo el año pasado, Cartes fue involucrado por la DEA, la agencia
antidrogas de Estados Unidos, en narcotráfico y lavado de dinero. El Departamento de Estado lo ha blanqueado. Llamativamente, en el último tramo del gobierno de Lugo, Cartes fue el principal propulsor dentro de su partido para el juicio político a Lugo, apoyado por el diario ABC de Zuccolillo. Finalmente, Cartes arrastró a su partido –que había sido derrotado por Lugo en 2008, luego de 60 años en el poder– para promover la destitución del presidente. Esto ocurrió tras los sangrientos sucesos de Curuguaty del 15 de junio pasado, donde murieron seis policías y once campesinos, en un desalojo de un latifundio propiedad del ex presidente del Partido Colorado, Blas Riquelme. Estas muertes sirvieron de principal excusa para acelerar el derrocamiento de Lugo. En un giro de 180 grados, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) abandonó el cogobierno con Lugo y de la mano de su presidente, Blas Llano, también se acopló al juicio político impulsado por el Partido Colorado, el diario ABC Color y la UGP. Hoy, al PLRA, en el poder luego de 70 años de llanura, con Federico Franco como presidente del Paraguay, le quedan poco más de 13 meses para gobernar y deberá hacer el trabajo sucio de reprimir a sus ex aliados en el gobierno: a la izquierda y a los movimientos sociales, que iniciarán una sistemática resistencia al gobierno liberal, destruyendo cualquier posibilidad de ganar las elecciones del otro año. Horacio Cartes, precandidato por el Partido Colorado, sonríe y ve mejorar sus chances con apoyo de ABC Color, la embajada estadounidense y la UGP. Finalmente, en estos días, Lugo y sus asesores deberán reconocer que cometieron un grave error: Pensaron que podían cogobernar con el imperialismo, con la oligarquía feudal y con los partidos de derecha, tributarios de los poderes fácticos y traidores a la patria. Como dice Atilio Boron, es un error creer que un gobierno tímidamente progresista, como fue el de Lugo, pudiera prosperar transigiendo con los intereses oligárquicos e imperiales, sin articular a los movimientos sociales y a los partidos de izquierda. * Autor del libro Los herederos de Stroessner. Miembro de la Sociedad de Economía Política de Paraguay, Seppy. De La Jornada. Especial para Página/12.
LA PRIMERA : Lunes 25 de junio del 2012
Por protestas: Conga cambió y Humala bajó CARLOS TAPIA Miembro de la Comisión Política de "Ciudadanos por el Cambio" ( C x C ) 1).- Después de dos meses de espera, Newmont, principal socio de la empresa Yanacocha, ha declarado estar a favor de postergar las operaciones a tajo abierto de la explotación minera hasta dentro de dos años. El compromiso para que, mientras tanto, se construyan los 4 reservorios de agua con capacidad de 14.5 millones de metros cúbicos y más de un centenar de reservorios multifamiliares, para abastecer a miles de familias campesinas de agua potable, es un logro de la protesta cajamarquina. También, el respeto a las lagunas Azul y Chica y que no se utilicen como botaderos-quiera o no Roque Benavides- es una salida respetuosa a favor de la mantención del paisaje natural. Esto ha redefinido el carácter del conflicto acerca de Conga. 2).- Este era el sentido de la orientación a que apuntaba la negociación y eventual acuerdo que se tramitaba el domingo 4 de diciembre del año pasado, entre Salomón Lerner, consensuada la propuesta con el ministro Giesecke, y los dirigentes cajamarquinos encabezados por Santos. Y que fue torpedeada desde Lima, vía Valdés, para decretar el estado de emergencia e impedir el acuerdo.
3).- Pero la protesta cajamarquina ha logrado volver a poner las cosas en su lugar. Ya, en enero, las poses autoritarias de Valdés como Primer Ministro hicieron crecer el avance de la protesta desde las calles y plazas de las provincias hasta expandirse a la ciudad de Cajamarca. La rápida selección de los miembros de la Comisión para el Peritaje Internacional, 16 de febrero, ya mostraba que el gobierno se daba cuenta del avance de la protesta. Las movilizaciones y paros, los pronunciamientos de alcaldes, la universidad y colegios profesionales de Cajamarca, le dieron amplio sostén y legitimidad para la formación del Comando Unitario a favor de Conga no va. El informe del peritaje internacional, el 17 de abril, no cambió nada. Los ánimos se caldeaban cada vez más. El 20 de abril el presidente Humala en un mensaje a la nación exige, cuadriplicar la capacidad de los reservorios, no tocar dos lagunas y exigir 10 mil puestos de trabajo. Pero ya estaba en marcha la convocatoria a la huelga indefinida a partir del 31 de mayo. 4).- Ya sabemos cómo se ha desarrollado la huelga y cómo no se cayó en la provocación. Hoy, Cajamarca quiere ser escuchada por el gobierno y el presidente, dejando de lado mezquindades, debe de recibir a los representantes de la protesta cajamarquina. Ha llegado el momento que estos asuman también la responsabilidad de supervisar y fiscalizar lo prometido. En realidad, es bastante lo conseguido si lo comparamos con lo que el inicial EIA le concedía a Yanacocha. Faltan dos años y largo el camino por recorrer. La posibilidad de suspender la huelga no debería ser descartada. Tampoco la realización de un referéndum. Los halcones de los dos lados quieren que la huelga continúe, unos porque quieren reprimirla y encarcelar a Santos y otros dirigentes; y los otros, porque quieren llevar la protesta hacia el despeñadero. Sin embargo, como siempre, un Comando Unitario de Lucha debe permanecer vigilante. Valdés ya cayó y no se da cuenta. Existe un plazo de dos años para restañar heridas y ganar confianzas. Pero, la lección de la protesta cajamarquina, está ahí; con su ejemplo, ha conseguido dar inicio a un nuevo pacto para la explotación minera en el país.
Festival Kokopelli-Pachamama, del 1 al 7 de agosto 2012, en Ollantaytambo, Valle Sagrado de los Incas, Perú. Kokopelli de Nessa Guillet Para celebrar juntos nuestros 20 años de dinámicas activas al servicio de la Fertilidad de la Tierra, de la protección de la biodiversidad alimentaria y de la producción de Semillas de Vida, la Asociación Kokopelli de Francia organiza un Festival Kokopelli/Pacha-Mama en Perú, en el Valle Sagrado de los Incas, durante la primera semana de agosto del 2012. El Festival tendrá lugar en Chacchapata, a 3 km de Ollantaytambo, punto de partida del tren para llegar a la legendaria ciudad de Machu Picchu. También Ollantaytambo es conocida por la presencia de Wiracochan tallado en la roca. Ver el articulo de Eric Sémeillon. En Chacchapata, nuestros amigos Yvan y Carolina de Argentina nos prestan un sitio mágico de unas terrazas de una muy grande fertilidad, donde los Incas cultivaban plantas medicinales. Incluso algunas de las terrazas, de este pequeño valle, representan formas de instrumentos quirúrgicos que los Incas utilizaron para su medicina. Chacchapata está a 2700 metros sobre el nivel del mar : con un microclima excepcional, sin hielo de todo el ano, almendros y manzanos crecen junto con aguacates y frutas de la pasión! Durante toda una semana, el Festival Kokopelli/Pacha-Mama presentará, talleres, conferencias, exposiciones sobre las semillas de Vida y la biodiversidad, sobre la agroecología, las plantas medicinales, las plantas sagradas y el artesanía de los diversos pueblos de la región Shipibos… . Wiracocha esculpido en la roca
También, este Festival Kokopelli/Pacha-Mama será una oportunidad para celebrar con alegría, inspirados por los músicos y artistas del Perú. El doble objetivo de esta celebración Kokopelli/Pacha-Mama es promover la agricultura ecológica en el Valle Sagrado (que cuasi no existe, mientras multitudes de turistas visitan cada año los diferentes sitios Inca) y promover una dinámica de regeneración de las terrazas de los Incas, ahora en gran parte abandonadas. Pues estamos en el proceso de abrir una antena Kokopelli en este país tan diversificado, Perú, uno de los países del mundo con la mayor cantidad de biotopos. Y tambien de implementar un centro de capacitación en agroecología y en producción de semillas, similar a Annadana en Auroville en India. Para más informaciones, contactar Dominique Guillet (en Ingles, Castellano y Frances). Y muchas gracias a Ananda Guillet por la concepción de esta pagina web del « Festival Kokopelli-Pachamama » Fuente: http://www.kokopelli-pachamama.com/?lang=es_es
AGROBANCO priorizará atención de zonas de pobreza, con aporte de S/100millones El Banco Agropecuario AGROBANCO, anunció la ejecución de un sostenido programa de colocaciones de créditos preferenciales para capital de trabajo y sostenimiento de pequeñas unidades productivas, ubicadas preferentemente en zonas de pobreza y pobreza extrema de sierra y selva, con los nuevos recursos anunciados por el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso. El programa de créditos que el AGROBANCO ejecuta se verá fortalecido sobretodo en las líneas destinadas a apoyar a los pequeños y medianos productores, que por su propia naturaleza de alto riesgo, no son considerados por el sistema financiero. “Los 100 millones de nue os soles inyectados al Banco servirán para fortalecer el programa de inclusión financiera en el que estamos empeñados”, afirmó Hugo Wiener Fresco, presidente de la entidad. En ese sentido, aseveró que este universo de productores tendrá un trato preferencial con una tasa de interés de 14%, el más bajo del rubro, y el acompañamiento de promoción de capacitación y asistencia técnica as como seguro agr cola contra riesgos clim ticos. “Los sectores hacia donde nos dirigimos son muy sensibles por lo que las colocaciones serán de pequeños aportes de capital con la seguridad de que a través de nuestros operadores y en alianza con otras instituciones y gobiernos locales, los acompañaremos en todo el proceso producti o para que logren resultados positi os”, señaló. firmó, asimismo, que este aporte permitirá al Banco no solo ampliar su oferta crediticia, sino generar el apalancamiento de recursos de terceros interesados en el desarrollo agropecuario del país. También tomar contacto con los Gobiernos Regionales y agilizar las coordinaciones con entidades financieras internacionales como el Rabobank, para ampliar la base societaria del Banco. Los programas crediticos Rapiequipo, que financia maquinaria, sistemas de riego y equipos menores; el Crédito Forestal, aplicable a zonas de concesión en la selva, serán fortalecidos y se impulsará de manera sostenida el nuevo producto de inclusión financiera, denominado Credifinka, de acceso fácil y rápido, que apoya la producción diversificada de unidades familiares rurales. En el marco de los lineamientos del gobierno de atender zonas excluidas, el AGROBANCO focalizará su atención a zonas especiales, comenzando con regiones emblemáticas como el valle de los ríos Apurímac y Ene - VRAE y las jurisdicciones más pobres según del Mapa de la Pobreza. El presidente del AGROBANCO, garantizó el manejo transparente de los recursos y la seguridad de que las recuperaciones ir n de la mano con la misma agilidad de las colocaciones. “Este
programa nos permitirá ratificar que en el Perú, los más pobres son los mejores pagadores de los créditos”, sostu o. Agradecidos por la difusión. Efraín Gómez998707527RPM *017622
Países Bajos: Supermercados y Empresas comerciales se comprometen al 100% de productos frescos sostenibles Todos los grandes supermercados, empresas comerciales y organizaciones no gubernamentales en los Países Bajos se unieron para firmar un pacto de frutas y verduras frescas sostenibles que se obtienen desde Centro y Sur América, África y Asia en ocho años. En el 2020, los consumidores estarán seguros de que todas las frutas y verduras en los supermercados holandeses son producidas de forma sostenible. El pacto fue firmado por Superunie, C1000, Albert Heijn, Jumbo, Lidl, The Greenery, AgroFair, Eosta, FairFields, Jaguar the fresh company, Nature's Pride, Staay Food Group y Van Oers United. Los cuales se comprometen a tener 30% de su volumen de fuentes sostenibles para el 2014, elevándose a 50% en el 2015 y a 100% en el 2020. ICCO, Solidaridad, Productschap Tuinbouw y Frugi Venta están apoyando el pacto con sus conocimientos del sector. El programa es coordinado por la Iniciativa para el Comercio Sostenible (IDH). Joost Oorthuizen, Director General de IDH: "Lo que hace especial a este convenio es que es un acuerdo con la totalidad del sector, lo que representa más del 90% de los minoristas. Las Partes grandes y pequeñas del sector trabajaran en la sostenibilidad juntos". Basado en los estrictos estándares, tales como BSCI, Rainforest Alliance, ETI, Comercio Justo (de acuerdo a FLO y IMO – Justo para la Vida), se define la sostenibilidad. IDH se encuentra actualmente discutiendo con los socios sobre como los proyectos conjuntos se constituyen. Los objetivos de los proyectos incluyen la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores y estimular el uso sostenible del agua. IDH se está preparado para iniciar sus primeros proyectos en Sudáfrica y Colombia. fuente: freshplaza.es
CONVEAGRO Convención Nacional del Agro Peruano
CONVEAGRO, en el Día del Campesino Mayor atención al agro que genera paz social En el Día del Campesino, CONVEAGRO y los Gremios Agrarios que la integran, hacen un necesario balance propositivo a la gestión agraria del gobierno del Presidente Ollanta Humala Tasso. La mayoría del agro peruano fue convocado por el llamado a la gran transformación basada en las propuestas de cambio con inclusión. El 16 de mayo del 2011, el entonces candidato y hoy Presidente de la epública, suscribió con NVE G , el “ ompromiso con el gro”, que contiene la agenda agraria y es coincidente con los postulados de la Gran Transformación y la Hoja de Ruta. El Presidente de la República se comprometió públicamente ante las organizaciones de CONVEAGRO a establecer mecanismos de articulación en los tres niveles de gobierno; apoyar
la competitividad; facilitar recursos para el Agrobanco; aplicar normas parafiscales para las organizaciones; fortalecer el sistema de información agraria; realizar el Censo Nacional Agropecuario; gestionar medidas contra los efectos del cambio climático; preservar el uso racional de los recursos tierra, agua y biodiversidad. Medidas implementadas por el gobierno Además del diálogo con el Ministerio de Agricultura, mecanismo democrático exigido por los gremios agrarios, las medidas adoptadas por el gobierno, a pesar de su importancia social y económica, aun no se evidencian en mecanismos concretos que respondan al compromiso orientado a brindar el apoyo a la pequeña y mediana agricultura y a la mejora de su competitividad. Se debe destacar las siguientes medidas: Aprobación de la ley de Consulta Previa; convocatoria al IV Censo Nacional Agropecuario; aprobación de la Ley de Moratoria al ingreso de los cultivos transgénicos; Ley que faculta a las organizaciones agrarias a importar directamente insumos; flexibilización del Programa Agroideas; financiamiento del seguro agrario catastrófico. Estas medidas aún no son suficientes para promover el desarrollo del agro, razón por la cual las organizaciones de productores sienten que aún está pendiente el apoyo a la pequeña y mediana agricultura. Agenda para el relanzamiento del agro Para asegurar el desarrollo del agro y garantizar la paz social que permita avanzar hacia ese propósito, CONVEAGRO señala que es necesario que el gobierno del Presidente Humala, mire con mayor atención al sector que representa al tercio de la población peruana, que genera empleo rural permanente, que es el abanderado de la lucha contra la pobreza, que abastece el mercado interno. Para ello el campo demanda la inmediata implementación de las siguientes medidas: Transferencia inmediata al Agrobanco de los S/ 100 millones pendientes de la ley de relanzamiento de esa entidad. Promover la asociatividad real de los pequeños y medianos productores a través de mecanismos de incentivos tributarios y formalización. Fortalecer a las organizaciones agrarias a través de la creación de fondos para fiscales. Mejorar la legislación de compras estatales para favorecer a las reales organizaciones de productores. Incrementar el presupuesto anual del MINAG. Culminar el proceso de titulación de las tierras, Comunidades Campesinas y Nativas. Legislar para que pequeños y medianos productores organizados puedan acceder a las tierras de los grandes proyectos de irrigación. Disponer políticas nacionales para prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. En el Día del Campesino, CONVEAGRO reitera el llamado al gobierno central, gobiernos regionales, locales, organizaciones sociales y gremios de productores, a agotar los esfuerzos de diálogo para poner fin a los conflictos sociales que afectan al país. CONVEAGRO cree que el agro y la minería, como generadores de riqueza y trabajo, son compatibles y pueden desarrollarse y crecer juntos, en el marco de parámetros legales y ambientales de respeto a nuestros recursos y a su explotación racional. Lima, 24 junio 2012 Consejo Directivo Nacional Publicado en el diario La Republica el 24 junio 2012
CALENDARIO AGROECOLÓGICO
JULIO * * * *
6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población viernes 27 de julio feriado no laborable sector público 28 julio, feriado (Día de la Independencia Perú)
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos
* 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 29 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate