Boletin_Compartiendo12_33

Page 1

COMPARTIENDO N° 33 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 30 de julio 2012

INDICE  Aprueban Reglamento de la Ley No. 29196 - Ley de Promoción de la producción Orgánica y Ecológica  Soja y salud humana. Mitos y mentiras por doquier  Científico de la USDA revela todos los Peligros que acarrea el glifosato a los cultivos, suelos, animales y los consumidores  OPINA: ¿Cuál es el ingrediente estrella de la comida peruana?  UN CANTO DE AMISTAD/ Alfredo Stecher  COMUNITARISMOS los ricos no serán ricos y los pobres no serán pobres.  Productores de zonas rurales mejorarán nivel educativo en gerencia rural  Estos son los nuevos ministros de Ollanta Humala  Big Mac, un menú poco olímpico  PERÚ: A punto de comenzar la exportación de etanol  ¿Qué es de los ganadores de Mistura 2011?  Grupos de consumo: otra agricultura y alimentación es posible  Brasil: Monsanto en problemas  Monedas locales y ecológicas para la soberanía monetaria CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Aprueban Reglamento de la Ley No. 29196 - Ley de Promoción de la producción Orgánica y Ecológica El martes 24 de julio 2012, se publica en el diario oficial El Peruano el Decreto Supremo No. 010-2012-AG, el cual decreta: "Apruébese el Reglamento de la Ley No. 29196 - Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica el mismo que consta de siete (7) títulos, veintiún (21) artículos, tres (3) disposiciones complementarias finales y una (1) disposición complementaria transitoria". Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintitrés días del mes de julio del año dos mil doce. Con la firma de: Ollanta Humala Tasso - Presidente Constitucional de la República Luis Ginocchio Balcázar - Ministro de Agricultura Gladys Monica Triveño Chan Jan - Ministra de la Producción José Luis Silva Martinot - Ministro de Comercio Exterior y Turismo Agradecemos al Ex- Ministro Luis Ginocchio Balcázar por cumplir su promesa de aprobar este reglamento que fue bloqueado durante cuatro (4) años y seis (6) meses por los que no quieren a su país. Nos corresponde a los miembros del Movimiento Agroecológico Peruano aprovechar esta oportunidad para conseguir un apoyo real del Estado Peruano a la Agricultura Ecológica Familiar.

Soja y salud humana. Mitos y mentiras por doquier 19/07/12 Más allá de las cuestiones sociales, toxicológicas (1), económicas, políticas y ambientales (2) que surgen del cultivo de soja transgénica (99% de la producción nacional), el poroto de soja en sí mismo, aún si fuese orgánico y no transgénico, representa un grave problema para la salud humana, por la combinación de varios factores que trataremos de resumir. Existe profusa y sólida evidencia científica de los problemas que ocasiona su consumo regular, por lo cual se invita a consultar la información y a verificar la sólida bibliografía disponible en la web (3), que no podemos reproducir por cuestión de espacio. Nunca fue alimento base En la China antigua apreciaban esta planta por su efecto fertilizante del suelo (fija nitrógeno). Recién durante la dinastía Chou (1134-246 AC), con el dominio de la técnica de fermentación, comenzó a consumirse el poroto, en forma de fermentados (tempeh, natto, miso, shoyu) que aseguran la completa inactivación de sus antinutrientes. Luego (siglo II AC) se comenzó a cuajar el puré de porotos cocidos (tofu), proceso que inactiva antinutrientes, aunque no totalmente. En 1930 la soja representaba apenas el 1,5% de las calorías en la dieta china. En 1998 se precisó que los japoneses consumían 8g diarios de proteína de soja (dos cucharaditas), en


forma de fermentados y condimentos. Un dato no menor: la soja utilizada antiguamente en Oriente era glicina, diferente a la que se cultiva actualmente (glicina max), que ha sido mejorada para obtener más proteína (y también más isoflavonas). Virtudes ilusorias A fines del siglo XX, una avalancha publicitaria, basada en “serios estudios científicos”, la aconsejaba como una panacea nutricional y terapéutica. A tal punto que propulsó la adopción del término “nutracéutico” (nutriente y fármaco a la vez) por parte de la industria. El consumo de soja era esencial para resolver los desordenes menopáusicos, bajar el colesterol, proteger el sistema cardiovascular, combatir el cáncer, paliar el hambre en el mundo y asistir a los carenciados. Al mismo tiempo, la industria le encontró miles de aplicaciones, aprovechando su riqueza proteica, sus grasas saludables, su plasticidad industrial y su bajísimo costo. Hasta los idealistas bienintencionados pensaron que era la forma de reducir el consumo de proteína animal (vegetarianos) y evitar daños al medio ambiente (ecologistas). Pero rápidamente el mito se fue derrumbando. Desorden nutricional Si bien la soja posee alto tenor proteico, su valor biológico (49 frente al índice 100 del huevo) se ve limitado por deficiencia en aminoácidos esenciales azufrados (metionina, cisteína) y por la presencia de inhibidores de las proteasas (enzimas como la tripsina, necesarias para degradar su proteína). El factor inhibidor no se inactiva completamente con la cocción y los procesos industriales; sólo con lentos procesos de fermentación que van desde varios meses a 3 años. Las consecuencias: mala digestión, déficit de crecimiento, trastornos gástricos, agotamiento pancreático, carencia de vitamina B12… Otro peligroso antinutriente es el ácido fítico, presente en otros granos pero de mayor concentración en la soja. Esta sustancia bloquea la asimilación de minerales claves (calcio, magnesio, hierro y especialmente el cinc). La cocción prolongada lo inactiva parcialmente, sólo la fermentación lenta lo inactiva totalmente. Con el tofu (queso de soja), los orientales consumen también pescados o carne, lo cual contrarresta al ácido fítico; esto no ocurre en dietas vegetarianas con soja. Las hemoaglutininas, que aglutinan los glóbulos rojos y reducen la absorción de oxígeno, son otros antinutrientes de la soja. Estas lectinas deprimen el crecimiento, generan coágulos sanguíneos y reacciones alérgicas, afectando también a los enterocitos (células de la mucosa intestinal) y por tanto disminuyen la absorción de nutrientes. A nivel de minerales, la soja posee elevadas y problemáticas concentraciones de manganeso y fósforo. El manganeso es 80 veces más abundante que en la leche materna, y su exceso disminuye los niveles de dopamina, genera hiperactividad y falta de concentración (características del DDA infantil), espasmos, temblores y comportamiento violento. El fósforo, mineral que en exceso también está asociado al déficit de atención infantil y a la fibromialgia, es un antagonista del calcio y por tanto un promotor de la osteoporosis. Recordemos que nuestro organismo necesita una relación ideal entre calcio/fósforo de 2,5:1 (índice presente en la leche materna), lejano al índice de la leche vacuna (1:1), pero totalmente desequilibrado respecto al índice de la leche de soja (0,4:1) o la harina de soja (0,35:1). Otro factor de desorden nutricional en la soja, son sus azúcares indigeribles. Se trata de oligosacáridos (estaquiosa y rafinosa) que no pueden ser degradados por nuestras enzimas, generando las características flatulencias intestinales tras su consumo. Las nefastas isoflavonas Podemos decir que el mayor problema de la soja son sus publicitadas y abundantes isoflavonas (genisteína, daidzeína). Convertidas en una panacea terapéutica para las mujeres en


menopausia, son en realidad uno de los aspectos más peligrosos del consumo de la soja y sus derivados. Estos fitoestrógenos (mecanismos defensivos naturales de la planta en respuesta a plagas) ya habían sido identificados como problemáticos en animales, allá por los años 50, cuando todavía no se utilizaba en alimentación humana. Los estudios del Dr. Mike Fitzpatrick en Nueva Zelandia mostraban evidencias de trastornos endocrinos, infertilidad, leucemia y cáncer al incorporar soja en alimento de mascotas y animales. Más tarde se demostró en Japón que apenas dos cucharadas diarias de poroto de soja, durante un mes, bastaban para generar hipertrofia tiroidea (bocio) y pancreática, reducción del timo (glándula comando del sistema inmune), hipotiroidismo, constipación, fatiga y letargo. Esto fue refrendado luego por estudios ingleses y americanos. Una investigación del Kings College of London, mostró que la genisteína bloquea el paso de espermatozoides al útero, dificultando la concepción, por lo cual la profesora Lynn Fraser aconsejó no consumir soja a quienes desearan el embarazo. Otro estudio inglés demostró que consumir durante un mes 60g diarios de proteína de soja, afectaba el ciclo menstrual, efecto persistente hasta 3 meses después de abandonar la ingesta de la leguminosa. La Escuela de Salud Pública de Harvard en Boston puso en evidencia el negativo efecto estrogénico de la soja en hombres: disminución del conteo de espermatozoides, infertilidad, aumento de peso, dificultades perceptivas y baja de la libido. Esto confirma el uso de la soja en monasterios orientales, donde la consideraban útil para aplacar el deseo sexual. La abundante investigación mundial dio sobradas pruebas de los efectos de las isoflavonas de la soja: inhibición de las hormonas esteroides (estradiol) y las hormonas tiroideas (T3/T4), desordenes del aparato reproductor, infertilidad, hipotiroidismo, tiroiditis autoinmune, cáncer tiroideo, daño hepático (cirrosis), problemas de conducta, deficiencia inmune, insuficiencia pituitaria, colon irritable, déficit de percepción y memoria, cáncer de mama… Sin embargo la industria de la soja se las ingenió para ignorar esta fuerte evidencia basada en las consecuencias del consumo de bajas cantidades diarias de soja (dosis de riesgo: 0,5mg de isoflavonas por kg de peso). Por el contrario, florecieron campañas promoviendo el “saludable” uso de soja para bajar el colesterol (25g diarios de proteína aislada) o resolver problemas de menopausia (el doble de la dosis de riesgo). Pero lo más grotesco tiene que ver con el gran desarrollo de fórmulas para lactantes, destinadas a bebés alérgicos a la leche vacuna, o vegetarianos. En pequeños organismos, estas raciones de soja (isoflavonas) equivalen a 16 veces la dosis de riesgo antes citada, ó 5 píldoras anticonceptivas diarias para un adulto, ó 1.000 veces más efecto estrogénico que la lactancia materna. El Ministerio de Salud de Israel prohibió la fórmula para bebes a base de soja, tras 3 muertes de bebes y 7 daños cerebrales en pocos días. En Inglaterra la leche de soja ha sido desaconsejada en menores de 2 años y embarazadas. La Comisión de Alimentos del Reino Unido recomendó no exceder el consumo diario de 40mg de isoflavonas de soja en adultos; estos valores se alcanzan con apenas 20g de poroto ó harina de soja, ó 70g de tofu, ó 200cc de leche de soja ó 100g de brotes de soja. Daños de procesamiento Los agresivos métodos industriales necesarios para obtener derivados del poroto de soja, generan ulteriores problemas nutricionales. La obtención del aislado de proteína (SPI por sus siglas en inglés), ingrediente clave en muchos alimentos, es un ejemplo ilustrativo. El poroto es atacado con una solución alcalina para quitar la cáscara; luego es precipitada mediante un lavado ácido y finalmente es neutralizada en una solución alcalina. El lavado ácido en tanques de aluminio, transfiere (lixivia) gran cantidad de este mineral al producto. La cuajada resultante se seca por aspersión a alta temperatura para generar un polvo de alto


contenido proteico. Mediante extrusión a alta temperatura y elevada presión, se obtiene la proteína vegetal texturizada (TVP). Pese a la alta temperatura, estos procesamientos no alcanzan a eliminar completamente el inhibidor de tripsina; en cambio, desnaturalizan la proteína (reduce los aminoácidos lisina y cisteína) y generan nitritos carcinógenos. El procesamiento alcalino también genera lisinoalanina, una toxina cancerígena. Dado el fuerte sabor a poroto, se deben añadir saborizantes artificiales (glutamato monosódico en imitaciones cárnicas) y/o endulzantes. Por ejemplo, los ingredientes declarados de una leche de soja en polvo, son, en orden cuantitativo: jarabe de maíz, aislado de proteína de soja, aceite de soja parcialmente hidrogenado, azúcar, mezcla de vitaminas y minerales, maltodextrina, sal, sabores artificiales, mono y diglicéridos. En experimentos alimentarios, el uso de SPI incrementa la demanda de vitaminas E, K, D, y B12, y crea síntomas de deficiencia de calcio, magnesio, manganeso, molibdeno, cobre, hierro, y zinc. El ácido fítico remanente en estos productos de soja inhibe fuertemente la absorción de zinc e hierro; los animales de laboratorio alimentados con SPI muestran órganos agrandados (páncreas y tiroides) y una mayor generación de ácidos grasos en el hígado (4). El problema de estos derivados de la soja (SPI, TVP) es su omnipresencia en los más variados e insospechados alimentos, lo cual impide evitarlos. Encontramos aislado de proteína de soja y proteína vegetal texturizada en: bebidas, panificados, alimentos dietéticos, leches de soja, fórmulas infantiles, comedores escolares, golosinas, bebidas dietéticas, productos para deportistas, fiambres, imitaciones cárnicas, helados, productos lácteos, barritas de cereales, mayonesas, productos de comida rápida… Además, estos derivados del poroto están forzosamente presentes en toda la cadena alimentaria, al ser la base de balanceados para cría animal intensiva (feed lot, estabulación, jaulas, piscinas). Por cierto que los animales alimentados con proteína de soja muestran los mismos problemas de salud que los humanos: déficit de crecimiento, hipertrofia de órganos, hígado graso, tumores... En materia de aceites, los benéficos ácidos grasos esenciales de la soja (omegas 3 y 6) son desnaturalizados por presión, solventes y temperatura (hasta 270ºC en atmósfera controlada) de los eficientes procesos industriales, que requieren agresivos procesos de refinación para eliminar indeseables texturas y olores (neutralizado, desgomado, blanqueado, desodorizado) (5). Los AGE sólo se encuentran en aceites obtenidos de presión en frío, método “ineficiente” que extrae apenas el 20% de la materia grasa del grano. El aceite de soja refinado se destina principalmente a la hidrogenación industrial (margarinas), proceso que permite modular texturas (de líquido a sólido) adecuadas a las más diversas exigencias de la moderna ingeniería de alimentos, con bajo costo y gran conservación (resultan estables grasas transaturadas). En el procesamiento doméstico o artesanal, el tiempo necesario y el alto costo energético (horas de remojo y cocción), induce a buscar soluciones más “convenientes”. Por ello las pequeñas elaboraciones (milanesas de soja, tofu) hacen uso de la harina de soja cruda. En el caso de las milanesas, el poroto molido es apenas sometido a pocos minutos de hervor (confección) y un ligero dorado (consumo). Obvio que así se evitan las altas temperaturas y las nitrosaminas cancerígenas, pero los antinutrientes quedan intactos e indigeribles los nutrientes. Como corolario, y más allá de esta realidad apabullante que puede sonar obsesiva, creemos necesario compartir un testimonio desgarrador, del cual fuimos involuntarios testigos años atrás. Un bienintencionado matrimonio de Córdoba que por entonces se proveía de nuestros porotos de soja orgánicos y no transgénicos, decidió criar a su bebé recién nacido, evitando alimentarlo con la problemática leche vacuna. Con paciencia, hacían caseramente su propia leche de soja para el niño. A los dos años nos cuentan desesperados, sobre el diagnóstico del


bebé alimentado con leche de soja casera: cirrosis hepática y leucemia. ¿Hace falta más evidencia? www.ecoportal.net Extraído del libro "Nutrición Depurativa" Referencias: 1. http://www.espaciodepurativo.com.ar... 2. http://www.espaciodepurativo.com.ar... 3. Ver “Por qué debe evitarse la soja” de Sally Fallon y Mary G. Enig, en http://www.axel.org.ar... 4. Rackis, Joseph, J., "Biological and Physiological Factors in Soybeans", Journal of the American Oil Chemists' Society 51:161A-170A, January 1974 - Rackis, Joseph J. et al., "The USDA trypsin inhibitor study", ibid. 5. Ver apartado “Los aceites procesados”. Fuente: www.ecoportal.net

SIS Report 09/01/12 Científico de la USDA revela todos los Peligros que acarrea el glifosato a los cultivos, suelos, animales y los consumidores Carta de Don Huber al Secretario de Agricultura de USA (Febrero 2011) Estimado Secretario de Agricultura Tom Vilsack: Un equipo de investigadores y científicos de alto nivel en plantas y animales recientemente han traído a mi atención el descubrimiento de un patógeno de microscopía electrónica que parece tener un impacto significativo en la salud de plantas, animales y probablemente en seres humanos. Basado en una revisión de los datos, este germen está muy extendido, es muy grave, y se encuentra en concentraciones mucho más altas en soja y maíz Roundup Ready, lo que sugiere un vínculo con el gen RR, o más probablemente con la presencia de Roundup. Este organismo parece nuevo para la ciencia. Se trata de información altamente sensible que podría resultar en un colapso de la soja y el maíz norteamericanos en los mercados de exportación, en una disrupción significativa de la alimentación domestica y en los suministros de alimentos. Por otro lado, este nuevo organismo ya puede ser responsable de un daño significativo ( ver más abajo). Mis colegas y yo, estamos redirigiendo nuestras investigaciones hacia delante con rapidez y discreción, y necesitamos la ayuda de la USDA y otras entidades para identificar el origen del patógeno, la prevalencia, consecuencias y soluciones. Estamos informando a la USDA de nuestros resultados en esta primera etapa, específicamente debido a su pendiente decisión con respecto a la aprobación de alfalfa RR. Naturalmente, si el gen RR o el Roundup en sí mismo , son un promotor o cofactor de este patógeno, entonces esa aprobación puede ser una calamidad. Basado en la evidencia actual, la única acción razonable en este momento sería demorar la aprobación, al menos hasta que los datos sean suficientes para exonerar al sistema RR, si es que lo hacen. Durante los últimos 40 años, he sido un científico de las agencias profesionales y militares para evaluar y prepararnos contra las amenazas biológicas naturales y artificiales; incluyendo la guerra bacteriológica y brotes de enfermedades. Basándose en esta experiencia, creo que la amenaza que estamos enfrentando con este patógeno es única y de un estado de alto riesgo. En términos sencillos, se debe tratar como una emergencia. Un conjunto diverso de investigadores que trabajan en este problema han aportado diversas piezas del rompecabezas, que en conjunto presenta la preocupante situación.


Propiedades físicas únicas Este organismo previamente desconocido sólo es visible con un microscopio electrónico (36.000 X), con un intervalo de tamaño aproximadamente igual a un virus de tamaño mediano. Es capaz de reproducir y parece ser similar a un organismo micro fúngico. Si es así, sería el primero de estos micro - hongos que se identifica. Hay fuerte evidencia de que este agente infeccioso promueve enfermedades en las plantas y los mamíferos, que son muy raras. Ubicación y Concentración del Patógeno Se encuentra en altas concentraciones en harinas de soja y maiz RR, harinas de los destiladores, productos de fermentación de alimentos, contenido del estómago del cerdo y placentas de cerdas y vacas. Vínculos con brotes de enfermedades en las plantas El organismo es prolífico en las plantas infectadas con síndrome de muerte súbita (SDS) en soja, y marchitamiento de Goss en maíz; ambas enfermedades están generalizadas y reducen los rendimientos y la renta de los agricultores, El patógeno también se encuentra en el agente causal de la SDS por hongos (Fusarium solani fsp glycines). Implicado en fallas reproductivas animales Las pruebas de laboratorio han confirmado la presencia de este organismo en una amplia variedad de animales que han sufrido abortos espontáneos e infertilidad. Los resultados preliminares de las investigaciones en curso han sido capaces de reproducir los abortos en un entorno clínico. El patógeno puede explicar la frecuencia cada vez mayor de infertilidad y abortos espontáneos en los últimos años, en el ganado vacuno de EE.UU., vacas lecheras , cerdos y caballos. Estos son los últimos Informes de las tasas de infertilidad: en las vacas lecheras de más del 20%, y los abortos espontáneos en el ganado vacuno llega a superar el 45%. Por ejemplo, 450 de 1.000 novillas preñadas alimentadas con granos experimentaron abortos espontáneos. Durante el mismo período, otras 1.000 novillas de la misma manada que se alimentaron con heno no tuvieron ningún aborto. Las altas concentraciones del agente patógeno se confirmaron en el alimento a base de granos, que probablemente había estado bajo el control de malezas con glifosato. Recomendaciones En resumen, debido al elevado título de este nuevo patógeno animal en los cultivos Roundup Ready, y su asociación con enfermedades de plantas y animales que están alcanzando proporciones de epidemia, se solicita la participación del USDA en una investigación multiagencia, y una moratoria inmediata sobre la desregulación de los cultivos RR hasta que la relación causal / predisponentes con glifosato y / o plantas R R se puede descartar como una amenaza para la producción de cultivos y la salud animal y humana. Es urgente examinar si los efectos secundarios del uso del glifosato pueden haber facilitado el crecimiento de este patógeno, o ha permitido que cause mayor daño a las plantas debilitadas y a los animales. Es bien documentado que el glifosato promueve patógenos del suelo y ya está implicado con el aumento de más de 40 enfermedades de las plantas; también desmantela sus defensas por quelación de nutrientes vitales, y reduce la biodisponibilidad de los nutrientes en la alimentación, que a su vez puede causar trastornos en animales. Para evaluar adecuadamente estos factores, se solicita el acceso a los datos pertinentes del USDA. He estudiado patógenos de las plantas por más de 50 años. Ahora estamos viendo una tendencia sin precedentes de aumento de enfermedades en plantas y animales. Este patógeno puede ser útil para entender y resolver este problema. La situación merece atención inmediata con recursos importantes para evitar un colapso general de nuestra infraestructura agrícola crítica. Atentamente


COL (Ret.) Don M. Huber Emeritus Professor, Purdue University APS Coordinator, USDA National Plant Disease Recovery System (NPDRS) El Comercio, miércoles 25 de julio del 2012 11:28 gastronomia OPINA: ¿Cuál es el ingrediente estrella de la comida peruana? A pocos días de celebrarse la Fiestas Patrias, desmenuzamos nuestra gastronomía, la diseccionamos y homenajeamos a sus componentes La comida peruana es un ser vivo, que respira, que muta y que es capaz de regalarnos una sensación diferente en cada bocado. A pocos días de celebrarse las Fiestas Patrias, homenajeamos a los componentes de uno de los ingredientes más importantes de la peruanidad: nuestra gastronomía. Su alma es picante, gracias al ají que la enciende, al rocoto que la prende, al ají colorado que todo lo abarca. Por eso la boca estalla en sensaciones al probar un buen cebiche, un ají de gallina, un rocoto relleno. Su base es sólida, probablemente debido a las más de 3.000 variedades de papa que crecen en nuestras tierras, tubérculo que la sostiene y que es uno de los pilares de su identidad. La papa, maravillosa creación natural que hace posible una genial causa, que se luce en un carapulcra y que seduce en una papa a la huancaína. Su humor es ácido, su temperamento es fuerte, su sabor es contundente. Agradézcanle al limón que crece en su seno, ese que es chiquito, pero poderoso, no como aquel que se cultiva por otros lares y que es más grande, pero desabrido. Nuestro limón fue capaz de gestar aquel cebiche que más que un plato es un emblema. A él también, y con justísima razón, nos toca venerarlo. Luego tenemos al choclo, elemento que la pinta de cuerpo entero, que todo lo acompaña, desde una pachamanca, hasta un sancochado, pasando por un buen solterito. Ingrediente que pone en manifiesto su generosidad, por sus granos grandes y su sabor peculiar. También está la cebolla, temperamental, rotunda y principalmente básica. Vegetal que en todo se mete, que siempre es la reina de la fiesta, sabrosísima señorita que es quizás la responsable de darle gusto a nuestras comidas, a nuestros guisos, a nuestros chicharrones, a nuestros pescados. Capaz de hacernos llorar, pero la perdonamos porque la mayoría de veces nos hace gozar. Un elemento de otros reinos viene después. Sin embargo, en nuestras cocinas el arroz se volvió nuestro. Maleable grano que siempre se acomoda, versátil como pocos y capaz de irse con cualquiera y siempre salir airoso. Acompañamiento que en un arroz con pollo y un buen chaufa a nuestro estilo se hizo protagonista. Tomates, camotes, yucas, culantro también entran en la preparación. Todos ellos y muchos más también corren por nuestras venas, son parte de nuestra comida y por eso de nuestra identidad. Todos son importantes, pero todos tenemos también a un preferido. Para ti, ¿cuál es el ingrediente estrella de nuestra comida? ¿Ají, limón, choclo, cebolla o papas? Elige aquí al que es para ti el protagonista de nuestra gastronomía. (Archivo El Comercio)


Sondeo Online Inicio: 25:07 | 11:07 ¿Cuál es el ingrediente estrella de la comida peruana? Así va la votación % 47% 19% 15% 7% 5% 2% 2% 0% 0% 2%

Descripción Ají amarillo (1645 votos) Papa (672 votos) Limón (532 votos) Rocoto (246 votos) Cebolla (172 votos) Choclo (86 votos) Arroz (89 votos) Camote (16 votos) Yuca (12 votos) Culantro (48 votos) Votos: 3518

UN CANTO DE AMISTAD/ Alfredo Stecher Ante tensiones entre países latinoamericanos se me viene a la mente el “Canto de amistad, de buena vecindad”, y símbolo de paz, el llamado himno de América, aprendido en el colegio. No sé si la habrán estudiado todas las generaciones siguientes, ojalá. El diferendo marítimo con Chile ante el Tribunal Internacional de La Haya provoca diversas manifestaciones de hostilidad en ambos países, que nuestros gobiernos tratan de morigerar, hasta ahora con bastante tino – y algunas excepciones - y con éxito. Pero el rescoldo sigue ardiendo y puede producir llamas. Y en lo que a incendios se refiere, como en general, más vale prevenir. Soy un convencido del valor absoluto de la paz y del entendimiento, y aprecio lo que la globalización económica y las organizaciones internacionales han aportado. Cualquiera sea el resultado del fallo internacional debemos respetarlo. Una de las cosas del gobierno de Fujimori que reconozco como muy positiva – que no son muchas - es haber logrado una paz definitiva con Ecuador, en contra de los chovinismos hasta en su propio gobierno. En el caso chileno es preocupante que una amplia mayoría de ciudadanos encuestados considere que no deberían acatar un fallo adverso del Tribunal. Creo que felizmente, de darse ese caso, los intereses económicos y la prudencia política primarán. En ese sentido el Gobierno de Chile está jugando un rol de contención de las tendencias patrioteras. La globalización, entre sus aspectos positivos, es un antídoto, claro que no omnipotente, contra las escaladas de conflictos, más que los intercambios entre los pueblos y los cantos de amistad, que sin embargo deberían seguir contribuyendo a moldear nuestras mentes a favor de la paz. Partiendo de la preferencia absoluta por la paz, hay también consideraciones en la esfera militar. En el caso de un conflicto bélico, felizmente muy poco probable, además de la destrucción y sufrimientos, el resultado no sería favorable para ninguno de los dos países. Probablemente Chile nos ganaría inicialmente y por un buen tiempo. Porque, que tengamos, según cifras internacionales, un número algo mayor de tanques, buques y aviones, y de efectivos (alrededor del doble en el caso del Ejército), no dice nada sobre su potencia, su operatividad y la capacidad del personal, que me temo, por decirlo suavemente, es bastante mayor en el caso de Chile, no solo por ser más moderno su equipamiento y armamento.


Pero con el tiempo, en el supuesto negado de que nos ocupara territorio de manera prolongada, se vería enfrentado a una resistencia creciente. Y aunque, como es lo más probable, se retirara pronto y se contentara con imponer su soberanía marítima sobre el total del área que reclama, se vería sometido a sanciones económicas y políticas internacionales y a un creciente peso del gasto militar, consideraciones que refuerzan las de una preferencia por la paz que creo también existe en las esferas políticas de nuestro vecino. ¿Significa esto que ya no necesitamos fuerzas armadas? Sería preferible poder prescindir de ese gasto y de ese peso político, como Costa Rica; pero no sabemos qué nos dispensará el futuro a la larga. Ojalá ninguna guerra y nunca con nuestros vecinos. Eso sí, para que sean un escudo y no un peso o pesadilla debemos transformarlas, mantenerlas adecuadamente y potenciarlas desde ahora, pero con criterios profesionales y cívicos. Algunas voces alarmistas, frente a la evidente superioridad chilena (pensada también para contener a Argentina), claman por la adquisición generalizada de equipamiento y armamento más moderno. Ese es el camino equivocado. Aparte de significar un peso inaceptable, siendo tanta nuestra necesidad de inversión productiva, social y cultural, y de combate y alivio a la pobreza, cuando quizá – ojalá que nunca – necesitemos esos implementos habrán dejado de ser suficientemente modernos. Por supuesto hay que reponer el armamento gastado en entrenamiento y el equipamiento que está cerca del límite de su vida útil, y tener nuevos equipamientos necesarios para entrenamiento. Claro que para mantener la paz a largo plazo es necesario también estar preparados para la guerra, por lo que es absolutamente prioritario cambiar radicalmente la orientación y tónica de nuestras Fuerzas Armadas, que haga primar una convicción de servicio al país y a la sociedad así como la subordinación al Poder civil, que procure la mayor calificación profesional posible, con convicciones democráticas, de elevada moral y de respeto humano de las/los oficiales y tropa en todos los niveles, que permita una cohesión no basada principalmente en la autoridad vertical, o, frecuentemente, en la colusión alrededor de intereses económicos personales, y que elimine la arbitrariedad y el maltrato como conducta frente a subalternos; que haga que un/a oficial o clase en retiro sea un ciudadano civil democrático, capaz de aplicar en el ámbito civil los conocimientos y destrezas adquiridos. Felizmente tenemos en Miguel Grau un paradigma para la ética militar democrática. La funcionalidad también para el ámbito civil debería evidenciarse, lo más posible, en aspectos no atendidos adecuadamente por el sector privado, en cuanto a servicios al desarrollo y ante emergencias, y, lo menos posible, apoyando a la Policía cuando ésta se vea desbordada en sus funciones. En paralelo es indispensable hacer una reingeniería que logre que toda la organización sea funcional y que todos los equipamientos y armamento que tenemos funcionen efectivamente. Sé que todo esto es por ahora utópico, pero, por el bien de nuestro futuro, es lo que necesitamos lograr y por lo tanto comenzar a abordar desde ahora – mejor dicho, continuar abordando, ya que siempre ha habido voces en ese sentido y se ha logrado pequeños avances en esta dirección. Volvamos al canto de amistad: partamos de nuestra realidad y aspiración como pueblos hermanos, extensiva a todo el mundo. Aprendamos los unos de los otros y cooperemos para tener la mejor calidad de vida para todas/os, con el más alto índice de felicidad posible, para ser un país más fuerte, más productivo, más competitivo y más justo, en paz. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO jueves, 26 de julio de 2012 en 15:37 Alfredo Stecher es miembro del Consejo Directivo del Centro IDEAS.


COMUNITARISMOS los ricos no serán ricos y los pobres no serán pobres. COMUNITARISMOS. 22 de julio, El Correo Vasco. Gustavo Duch Las noticias ya no daban cifras del paro, daban cifras de mortalidad infantil; no se hablaba de recortes en sanidad, se huía de las epidemias y se traficaban medicamentos y vacunas; no se protestaba contra los barracones que hacían de escuelas pues mucha gente malvivían en barrancos o vertederos bajo lonas de plástico. Será terrible, la crisis de la deuda financiera acabará con el Euro como moneda única, y con el dólar y el yen como monedas arrogantes. Volveremos a las monedas nacionales que una a una también irán pereciendo, así que no quedará más que recuperar las monedas locales sin ningún valor en bolsa, los bancos de tiempo o cualquier otra forma de trueque humanizado. Sin dinero, será terrible, y los ricos no serán ricos y los pobres no serán pobres. Cundirá el pánico, se acabará el petróleo y sus derivados que mueven el mundo, y que por todo el mundo mueven toneladas de mercancías. Se acabarán los viajes low cost, los alimentos exóticos y lamentablemente volveremos al ritmo perezoso de los animales tirando de carros, las bicicletas a pedales o la vela al viento. Sin gasolina, qué miedo, se correrá menos y se respirará mejor. Quebrarán muchas empresas transnacionales que han apostado fuerte a la globalización. Sin pescanovas, campofrios o monsantos nada habrá en las neveras de mercadonas o walmarts. Cerrado por caos, pondrá en los letreros. Y ¿qué comeremos sin la industria alimentaria? Suficientes, variados, frescos y sanos alimentos que las redes y cooperativas sin lucro proveerán de pequeñas campesinas y campesinos. El sistema se derrumbará completamente arrastrando con él la sanidad y la educación pública y nos indignaremos con motivo. La vida en las ciudades será complicada. Fábricas desahuciadas, centros comerciales abandonados y los índices del paro subirán y subirán. Sin nada que hacer, se empequeñecerán las ciudades al marchar parte de sus gentes a los pueblos de antes. Con menos urbanidad y más ruralidad se harán economías productivas sencillas y sostenibles, se prestarán servicios comunitarios con las mejores vocaciones ejerciendo, y la comunidad dará respuestas, calor y alegrías. Nos esperan muchos más sobresaltos. Los asilos no aceptarán almacenar vejez como restos de serie, y se convertirán en universidades de la recuperación del saber. En el espejo nos veremos cambiados porque nos reconoceremos mejor. Y en las calles o comedores populares encontraremos amistades, como el que no quiere la cosa, sin darnos ni cuenta. El fin de un capitalismo insoportable nos da miedo porque no sabemos (aún) que sin él inventaremos comunitarismos que nos harán vivir mejor. Gustavo Duch Guillot PALABRE-ANDO: http://gustavoduch.wordpress.com LO QUE HAY QUE TRAGAR: http://loquehayquetragar.wordpress.com/ "Porque contar es otra forma de caminar"

Productores de zonas rurales mejorarán nivel educativo en gerencia rural Lima, jul. 27 (ANDINA). Productores que desempeñan sus actividades económicas en las zonas rurales, como cultivadores, ganaderos, lecheros, trucheros, etc.; podrán obtener un Diplomado en Gerencia Rural por seguir cursos de especialización que organizarán la Universidad ESAN, Sierra Exportadora y el Banco Agropecuario (Agrobanco). Representantes de la Universidad ESAN, Sierra Exportadora y Agrobanco firman convenio en favor de agricultores rurales.


Los representantes de estas tres instituciones firmaron en la víspera (jueves) el convenio marco que hará posible este reconocimiento académico, a fin de mejorar el nivel educativo y colaborar a la profesionalización en la zona andina. El rector de la Universidad ESAN, Jorge Talavera, señaló que en algunas zonas del país el sector productivo agrario ha contribuido a que haya pleno empleo, por lo tanto se hace urgente mejorar los niveles educativos con una visión de calidad e igualdad de oportunidades. Por su parte, el gerente general del Agrobanco Walther Reátegui, y el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez, resaltaron el récord de colocaciones crediticias y el dinamismo productivo que se observa entre la población andina que desempeña actividades vinculadas a la producción en la zona andina. Las tres instituciones realizan este esfuerzo por mejorar la competitividad de las actividades agraria y ganadera en una alianza público privada orientada a mejorar la calidad de vida en las zonas rurales. “Así aliadas, las tres instituciones harán frente al reto de desarrollar capacidades”, afirmó el director del Instituto de Desarrollo Económico, Octavio Chirinos. (FIN) JPC/JPC

Estos son los nuevos ministros de Ollanta Humala Lunes, 23 de julio de 2012 | 7:12 pm Juan Jiménez se reunió durante la semana pasada con la bancada oficialista en el Congreso.Comentarios 10 Enviar a un amigo Tu nombre Nombre de tu amigo Email de tu amigo ENVIAR Imprimir la noticia Reducir el texto Aumentar el texto Tercer gabinete de ministros en un año. Igual número de Presidentes del Consejo de Ministros. Ha sido la cartera del Interior la que ha tenido más ministros en doce meses: han sido tres (Valdés, Lozada y Calle). Esta noche el Presidente Ollanta Humala juramentó a su tercer gabinete de ministros cuando ni si quiera se cumple un año de iniciado su gobierno. Durante una ceremonia realizada en el salón dorado de Palacio de Gobierno, el equipo, que ahora será dirigido por Juan Jiménez Mayor, juramentó a los cargos confiados por el líder nacionalista. A continuación los nombres de los que siguen y de los que se fueron: NUEVOS 1. Presidente del Consejo de Ministros: Juan Jiménez Mayor 2. Ministro del Interior: Wilfredo Pedraza Sierra 3. Ministro de Defensa: Pedro Cateriano 4. Ministro de Salud: Midori de Habich Rospigliosi 5. Ministro de Agricultura: Milton Von Hesse La Serna 6. Ministra de Justicia: Eda Rivas Franchini SIGUEN 7. Ministro de Vivienda: René Cornejo. 8. Ministro de Trabajo: José Villena. 9. Ministra de Educación: Patricia Salas 10. Ministro de Relaciones Exteriores: Rafael Roncagliolo 11. Ministro de Economía: Luis Miguel Castilla 12. Ministro de Energía y Minas: Jorge Merino Tafur 13. Ministro de Transportes: Carlos Paredes


14. 15. 16. 17. 18. 19.

Ministra Ministra Ministro Ministro Ministro Ministra

de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Ana Jara de Desarrollo e Inclusión Social: Carolina Trivelli de Comercio Exterior: José Luis Silva del Ambiente: Manuel Pulgar Vidal de Cultura: Luis Peirano de la Producción: Gladys Triveño

CLAVES El primer gabinete de Ollanta Humala sufrió un cambio en diciembre pasado, tras declararse el Estado de Emergencia en la provincia de Cajamarca, debido a las protestas contra el proyecto minero Conga. Ahí, fue Salomón Lerner Ghitis quien dejó el cargo mediante una carta de renuncia que le dejaba el camino libre al mandatario para que "escoja las personas idóneas para cumplir con las expectativas". Si bien durante los últimos días se voceaba la salida del Premier Óscar Valdés, recién hoy, el ex instructor de Ollanta Humala en el ejército se despidió vía su cuenta de Twitter.

Big Mac, un menú poco olímpico NUEVA YORK, 23 jul (IPS) - Cuando faltan pocos días para el inicio de los Juegos Olímpicos de Londres, este viernes 27, las críticas a la ya tradicional asociación de los organizadores con el patrocinador McDonald’s se colaron entre los titulares. Este año no solo protestan activistas de la sociedad civil contra el gigante de la comida rápida, sino también dirigentes políticos. "Londres se ganó el derecho a organizar los Juegos de 2012 con la promesa de dejar un legado para niños más sanos y activos", señaló Jenny Jones, del Partido Verde, ante la Asamblea de Londres, de 25 miembros y dominada por el Partido Laborista. "Pero el mismo Comité Olímpico Internacional (COI) que cedió la organización a Londres insiste en mantener los acuerdos de patrocinio con los proveedores de alimentos altamente calóricos que favorecen la amenaza de una epidemia de obesidad", dijo Jones, quien propuso excluir a McDonald’s y Coca-Cola, entre otros, de las empresas auspiciantes. La estrategia de mercadeo de McDonald’s significa que la inversión en formación deportiva vaya de la mano de la venta de comida rápida a bajo precio y con muchas calorías. En Gran Bretaña, la compañía ofrece 117.000 dólares a los clubes locales de fútbol. "McDonald’s se adelantó a las críticas contra su comida chatarra hace 30 o 40 años. Todas estas décadas estuvo construyendo una estructura y buena voluntad para desviar las acusaciones sobre el impacto de sus productos para la salud", dijo Sara Deon, de Corporate Accountability International, a IPS, y subrayó que el patrocinio de los Juegos Olímpicos es un ejemplo de esa política. McDonald’s es patrocinador oficial de los Juegos Olímpicos desde 1976. Hace poco, la compañía logró ampliar su contrato con el COI hasta 2020. Cola-Cola también forma parte de los Juegos Olímpicos desde 1926. Según Benjamin Seeley, del COI, la compañía "patrocina más de 250 actividades físicas y programas de educación nutricional en más de 100 países". Más de 40 por ciento de los ingresos para la organización de la competencia mundial dependen de esos acuerdos comerciales, y McDonald’s y Coca-Cola son dos de los principales contribuyentes.


McDonald’s no respondió a las reiteradas solicitudes de comentarios sobre la calidad de sus productos en relación con las necesidades nutricionales de adultos, niños y niñas, y las críticas contra su promoción de los Juegos Olímpicos. Médicos y defensores de una buena alimentación también se mostraron preocupados de que ambas compañías sean patrocinantes oficiales, en especial en el marco del creciente problema de obesidad de Gran Bretaña. Activistas de la sociedad civil planearon boicotear el patrocinio de McDonald’s por considerar que no se merece el prestigio de los Juegos Olímpicos por proveer de grasas y azúcares, y por sus manipuladoras iniciativas de mercadeo. Ceci Charles-King, activista por la justicia nutricional, dijo a IPS que le preocupa "el mensaje para niños y adultos. McDonald’s es hidrógeno, sal y calorías vacías. Coca-Cola es azúcar, almíbar de maíz rico en fructosa y calorías vacías". La Academia de Colegios Reales de Medicina declaró que el patrocinio del gigante de las hamburguesas difunde un mensaje erróneo en Gran Bretaña, que concentra la mayor cantidad de personas con sobrepeso de Europa. Veintidós por ciento de la población de ese país es considerada obesa. Al buscar los valores nutricionales del menú infantil para niños en el sitio de Internet de McDonald’s Estados Unidos solo se encuentra el contenido de calorías, grasas y proteínas, y se omite el de grasas saturadas, sal, vitaminas y azúcares. Es necesario buscar la información en otra sección. "El alimento sigue teniendo mucha azúcar, grasa y sal. Las llamadas ‘opciones saludables’ no sirven para la gente que busca alternativas realmente saludables", dijo Deon, de Corporate Accountability International, a IPS. "La fruta y el postre con avena y jalea de arce contienen más gramos de azúcar que un Snickers" (barra dulce), señaló a modo de ejemplo. "Son un poco más que un vehículo para vender productos con manteca y pan: hamburguesas, papas fritas y gaseosas", añadió. La inversión de McDonald’s en programas para promover la actividad física "no alcanza para el cambio significativo que necesitamos para atender la epidemia de enfermedades derivadas de la dieta, y la compañía debe concentrarse en el asunto central y terminar el mercadeo orientado a los niños", según Deon. El restaurante de McDonald’s en la villa olímpica es el mayor del mundo, con una capacidad para 1.500 personas. Se prevé que reciba a unos 14.000 comensales al día durante los Juegos, y que distribuya juguetes temáticos con los menús infantiles. La directora ejecutiva de McDonald’s para el norte de Europa, Jill McDonald, declaró que los atletas saben mejor que nadie lo que deben comer. "El COI se asocia con organizaciones que trabajan de acuerdo a los valores del movimiento olímpico", dijo Seeley a IPS. Pero este no es el primer año que las empresas patrocinantes de los Juegos Olímpicos son criticadas. En 2008, defensores de derechos humanos organizaron un boicot para poner fin a la participación de McDonald’s y de otras compañías similares. No solo las compañías que venden alimentos reciben críticas. Dirigentes y atletas indios no participarán en las ceremonias de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos en protesta por el patrocinio de Dow Chemical.


La empresa es propietaria de Union Carbide, cuya filtración de gas en 1984 en la central ciudad india de Bhopal, causó la muerte de más de 22.000 personas, y la contaminación del suelo y de las fuentes de agua que llevará muchos años limpiar.

PERÚ: A punto de comenzar la exportación de etanol Lunes, 16 de julio de 2012 Dos meses después de haber anunciado su ingreso al mercado local con la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, la empresa Maple Energy espera que en agosto próximo se inicie la primera exportación del producto. Así lo aseguró su gerente general, Guillermo Ferreyros, durante la inauguración oficial de su planta en Piura, en el noroeste del país. Ferreyros dijo que la construcción de la planta ha generado cuatro mil puestos de trabajo directos, de los cuales el 80% han correspondido a la población del área de influencia del proyecto. Ahora, con la operación, se generarán quinientos puestos de trabajo permanente y cuatro mil quinientos indirectos. El proyecto aportará 500 mil dólares (408 mil euros) anuales durante veinte años al gobierno regional en concepto de regalías, hecho sobre el que gerente general de Maple destacó como único en el país. “Es un ejemplo que estamos dando a otros proyectos, y esperemos que apoyen las zonas de influencia no sólo con impuestos, sino con regalías”, agregó. Maple introdujo en mayo pasado su primera partida de etanol para consumo del mercado local automotriz, luego de haber inaugurado un mes antes la planta de producción, que es provista a partir de la siembra de seis mil hectáreas de caña de azúcar. Fuente: http://www.energias-renovables.com/

miércoles 25 de julio del 2012 16:14 gastronomia ¿Qué es de los ganadores de Mistura 2011? Tres de los triunfadores de la feria gastronómica más importante del país nos cuentan las repercusiones de su suculenta hazaña El año pasado, Elvira Calderón obtuvo el rocoto de plata a la mejor panadera de Mistura, mientras que Gabriel Oshiro ganó en la categoría Mejor pastelero joven. (Archivo El Comercio/ Apega) MARÍA PÍA BARRIENTOS Redacción Online Mistura. La feria gastronómica más grande del Perú y una gigantesca ventana de exhibición para cientos de cocineros, panaderos y pasteleros, quienes con sus potajes bajo el brazo buscan seducir los paladares de los ávidos comensales. Solo un grupo de ellos conquistan al exigente jurado y logran ganar alguno de los premios que se entregan en múltiples categorías. Pero, ¿qué pasa tras obtener el culinario triunfo? Aquí te contamos la historia de tres de los ganadores de Mistura 2011. CON UN PAN BAJO EL BRAZO “Todo lo que está hecho con cariño y con amor va a salir bien”, es la frase que resume la ideología de Elvira Calderón, quien el año pasado se coronó la mejor panadera de Mistura y obtuvo un rocoto de plata gracias a su pan de alcachofa. Sin embargo, el éxito de esta mujer, quien nació y reside en la provincia de Concepción (en Junín), se cocinó a fuego lento.


Desde hace décadas, Elvira viene amasando la tradición de sus antepasados, de sus padres y abuelos, quienes le enseñaron el oficio del que hoy es experta y el cual cultivó desde que era una niña. Concepción es tierra de panaderos, cuenta Elvira, además, en 2009 el hijo predilecto del lugar fue nombrado el mejor pan del Perú, junto al que se prepara en Oropesa (Cusco). Tras salir airosa en la feria más importante del país, esta reina del pan artesanal, el cual se cocina en un horno de leña, vio las ventas de su panadería (La Casita del Pan de Anís) subir como por acción de la levadura, pero eso, lejos de hacerla parar, la incita a exigirse más. “El pan se ha hecho más conocido, estamos sacándolo a otros sitios (a través de múltiples ferias), nuestras ventas han mejorado totalmente y nosotros también lo hemos hecho. Es una responsabilidad más grande. Tú tienes que seguir trabajando y demostrar por qué ganaste”, afirma. Además, luego de conquistar Mistura, Elvira fue nombrada embajadora de Concepción. “Cuando fui al congreso mis amigos me dijeron, ‘ah como eres embajadora ahí hay un sitio para ti y me llevaron donde estaban todos los embajadores, como el de Francia y yo no sabía cómo salir”, dice entre risas, humilde como siempre. Este año la maestra panadera acompañará en Mistura 2012 a la red que han formado los panaderos de Concepción y aunque ya no puede participar del concurso, junto a sus compañeros planea sorprender con nuevas variedades de un pan artesanal próximo a cumplir 400 años de tradición. DULCES PROYECTOS Un semifrío de chocolate con una base de crème brûlée con zapallo de loche hizo que en 2011 Gabriela Oshiro fuera elegida la mejor joven pastelera. Su triunfo llegó “sin querer queriendo”, luego de que uno de sus profesores la animara a participar. Ahora, Gabriela, quien también ha trabajado varios años en cruceros y luego en Japón, cocina su nuevo proyecto: Whisla (cuchara en quechua), un restaurante pastelería que espera poder abrir sus puertas a finales de este año y en el que ofrecerá lo que llama “comida europea ajaponesada”. Obviamente el postre que la hizo ganadora de Mistura será parte de la carta, donde también planea ofrecer postres a base de té verde. PASIÓN POR LO NUESTRO “Tras ganar las puertas se me abrieron”, afirma Jesús Samuel García, el Mejor cocinero joven de Mistura 2011, gracias a un chorizo andino de cuy sobre puré de habas con aroma a muña. Para él obtener el premio además significó cumplir uno de sus sueños: viajar por el Perú. Junto a funcionarios de Apega, este joven chef fue parte de los foros Herederos de la cocina, en ciudades como Arequipa y Tarapoto. Sin embargo, encontrar la que hoy es su pasión, le llegó “por casualidad” y de sorpresa. “Un día, una vecina me regaló un curso en una escuela de cocina. Como siempre he sido curioso, fui. Ahí empecé a conocer aromas nuevos, insumos que no conocía y eso me llamó la atención. Poco a poco fui tomándolo más en serio”, afirma García. Pero él lleva el amor por la gastronomía en su ADN: su padre es cocinero y actualmente su hermana también estudia cocina. Actualmente, Jesús se dedica a asesorar restaurantes, principalmente del Cono Norte, y a realizar investigaciones para “recopilar información sobre productos y técnicas de cada región del Perú”. Además, en los próximos meses trabajará en un restaurante que abrirá en los próximos meses. En el futuro, le gustaría trabajar en el extranjero, en reconocidas cocinas en las que pueda seguir aprendiendo, y posteriormente abrir su propio restaurante. EL DATO La casita del pan de anís: Jr. Túpac Amaru 456, Concepción, Junín. Tags: Mistura, Pastelería, Panadería, Concursos de Mistura 2011, Mistura 2012,


24-07-2012 Grupos de consumo: otra agricultura y alimentación es posible Esther Vivas / El Periódico Gourmet's ¿Qué comemos? ¿De dónde viene aquello que consumimos? ¿Cómo se ha producido? Son algunas de las cuestiones que preocupan cada día más a una parte significativa de personas. Frente al empobrecimiento del campesinado, la perdida de agrodiversidad, los escándalos alimentarios... son muchos quienes reivindican recuperar la capacidad de decidir sobre las políticas agrícolas y alimentarias. Por este motivo, no nos debería de sorprender que en los últimos años se hayan multiplicado en el Estado español las experiencias que, desde la auto-organización social, promueven modelos de consumo alternativos a los convencionales, que dan la espalda a los supermercados y que apuestan por “otro consumo” basado en unos criterios de justicia social y ecológica. Son los llamados grupos de consumo agroecológico, personas de un barrio o de una ciudad que se ponen de acuerdo para comprar conjuntamente y adquirir productos y alimentos de proximidad, agroecológicos, de temporada y campesinos, estableciendo una relación directa de compra con un o varios agricultores locales. Se trata de iniciativas que apuestan por una manera de consumir alternativa, creando alianzas entre el campo y la ciudad y construyendo espacios de solidaridad mutua en las urbes. Las primeras experiencias de este tipo en el Estado español surgieron a finales de los años 80 y comienzos de los 90, especialmente en Andalucía y Catalunya. Y a partir de principios de los 2000, se multiplicaron y aumentaron en todo el territorio, a raíz del poso dejado por el movimiento “antiglobalización” y por el auge de los escándalos alimentarios. Hoy resulta difícil señalar cuantos grupos y cooperativas existen, ya que a pesar de que algunas de ellas están formalmente constituidas como cooperativas o asociaciones, muchas otras no están formalmente registradas. En Catalunya, algunas de éstas se coordinan en la Coordinadora Catalana d’Organitzacions de Consumidors de Procutes Ecològics (Ecoconsum); en Andalucía en la Federación Andaluza de Consumidores y Productores Ecológicos (FACPE); en Galicia en la Rede Galega de Consumo Responsable; y en Aragón en EcoRedAragón. Hay, también, distintos modelos. Algunas integran en su seno a consumidores y a campesinos, quienes planifican conjuntamente la producción agrícola y los primeros colaboran puntualmente en las tareas del campo, mientras que otras están formadas únicamente por consumidores, quienes establecen una relación directa con los campesinos. Hay modelos llamados de “cestas abiertas”, donde cada consumidor puede pedir periódicamente aquellos productos que necesita de un listado de alimentos de temporada que le ofrece el campesino, y hay otros formatos de “cestas cerradas”, donde el consumidor recibe periódicamente una cesta con productos de la huerta de su proveedor. Pero a pesar de algunas diferencias, los grupos y cooperativas de consumo agroecológico son experiencias que buscan devolver la capacidad de decidir sobre aquello que comemos a las personas y que defienden un modelo de agricultura de proximidad y campesina. En definitiva, un modelo de consumo que rechaza el actual sistema agrícola y alimentario, monopolizado por un puñado de multinacionales de la agroindustria que anteponen sus intereses particulares, de hacer negocio, a las necesidades alimentarias de las personas y al respeto al ecosistema. Grupos de consumo, movilización social y cambios políticos, la clave para otro modelo de agricultura y alimentación. *Artículo publicado en El Periódico Gourmet's, 17/07/2012.


Brasil: Monsanto en problemas Carmelo Ruiz Marrero ALAI AMLATINA, 26/07/2012.La compañía de biotecnología estadounidense Monsanto, la mayor empresa semillera del mundo, podría acabar teniendo que pagar $7.500 millones a cinco millones de sembradores de soya brasileños que están demandando la compañía por regalías. Monsanto, una de las corporaciones más detestadas del mundo, se ha convertido en los ojos de muchos en el más fácilmente reconocible símbolo del control corporativo sobre los alimentos y la agricultura. Sus tácticas de mano dura para cobrarle regalías a agricultores por sus semillas patentadas han sido documentadas en las películas Food Inc, y El Mundo Según Monsanto. A esta corporación, tan acostumbrada a demandar y amedrentar a agricultores, se le ha virado la tortilla en Brasil, donde ahora es demandada por agricultores. Brasil es el segundo productor a nivel mundial de cultivos transgénicos o genéticamente modificados (GM), superado solamente por Estados Unidos. La vasta mayoría de esta área cultivada consiste de soya que ha sido alterada genéticamente por Monsanto para resistir al herbicida Roundup, producto de la misma compañía. Brasil exporta la mayor parte de su cosecha de soya a Europa y China para uso como biodiesel o como alimento para ganado. Se estima que el 85% de la soya brasileña es GM. No se sabe la proporción exacta porque la soya de Monsanto fue contrabandeada desde Argentina comenzando en 1998. En 2005 el presidente brasileño Lula, al verse frente a una situación de hechos consumados, legalizó la siembra de soya GM en el país. Una vez legalizada su soya, Monsanto comenzó a cobrar a los cultivadores brasileños un impuesto de 2% por su producción de soya GM. La compañía también mercadea soya no GM y les requiere a los agricultores mantener ambas variedades estrictamente separadas. Si se encuentra soya transgénica en un cargamento de soya que se supone que no sea GM, se le penaliza al agricultor con un cobro de 3%. En 2009 un grupo de sindicatos rurales del estado brasileño de Rio Grande do Sul demandaron a Monsanto, acusando que la soya GM y no GM son prácticamente imposibles de separar y que por lo tanto el “impuesto Monsanto” es injusto. Esta alegación contradice directamente uno de los principales puntos de propaganda de la industria de la biotecnología: que las semillas y plantas transgénicas nunca aparecerán donde no se supone que estén. Esta ocurrencia, conocida como contaminación genética, es negada rotundamente por las compañías. Cuando esto ocurre, lo niegan, pero cuando la evidencia es demasiado contundente como para negarla, le restan importancia o le echan la culpa al agricultor. “El problema es que segregar la soya GM y convencional es difícil, dado que la soya GM es altamente contaminante”, declaró João Batista da Silveira, presidente del Sindicato Rural de Passo Fundo, uno de los principales demandantes en el caso. El pasado mes de abril un juez de Rio Grande Do Sul determinó que los cobros de Monsanto son ilegales y notó que la patente de la semilla de soya GM de la compañía estaba expirada en el país. Le ordenó a la empresa a dejar de cobrar regalías y también a devolver todas las regalías cobradas desde 2004-estamos hablando de $2 mil millones. Monsanto está apelando, pero recibió otro golpe el 12 de junio cuando el Tribunal Supremo de Brasil decidió unánimemente que lo que decida la judicatura de Rio Grande do Sul deberá aplicarse al país entero. Esto sube la suma en cuestión a $7.500 millones. Ahora los agricultores demandantes son cinco millones. En un terso comunicado, Monsanto declaró que seguirá cobrándole regalías a los sembradores brasileños hasta que termine de resolverse el caso. En 2008 la revista científica Chemical Research in Toxicology publicó un estudio por el científico francés Gilles-Eric Seralini, especialista en biología molecular y profesor de la Universidad de Caen, que indica que el Roundup es letal para células humanas. Según su investigación, dosis mucho menores que las utilizadas en cultivos de soya provocan muerte


celular en solo unas horas. En 2010 la misma revista publicó un estudio revisado por los pares de la autoría del embriólogo argentino Andrés Carrasco, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la Universidad de Buenos Aires, que determina que el glifosato, ingrediente activo del Roundup, es extremadamente tóxico a embriones de anfibios aún en dosis hasta 1.540 veces menores que las utilizadas en las fumigaciones agrícolas. - Carmelo Ruiz Marrero es autor, periodista y educador ambiental. Dirige elProyecto de Bioseguridad de Puerto Rico(http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/es ). Su cuenta Twitter es@carmeloruiz Para más información sobre Monsanto: http://bioseguridad.blogspot.com/search/label/Monsanto URL de este artículo: http://alainet.org/active/56761 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php

Monedas locales y ecológicas para la soberanía monetaria 12/07/12 Por Dídac Sanchez-Costa i Larraburu Históricamente los movimientos progresistas y ecologistas han dejado bastante de lado el estudio y la redefinición de lo que es el dinero. Se entendía que éste formaba parte de un ámbito alejado de las inquietudes sociales y humanistas; un terreno innecesario para construir utopías y mundos mejores, en los que probablemente el dinero no existiría. Esto ha dejado prácticamente intocado y en manos de las fuerzas conservadoras la comprensión de esta partícula fundamental con la que organizamos nuestras sociedades. Ha impedido, más allá de unos pocos experimentos puntuales, desarrollar propuestas sólidas que puedan constituir alternativas viables a la moneda eco-ilógica y antisocial. Desde la contracultura ecologista y la economía alternativa se han abordado muchos terrenos como las finanzas éticas, el comercio justo, la agroecología o las cooperativas de consumo, pero la mayoría funcionan íntegramente con moneda oficial, ya que no se percibe una diferencia real entre ésta y otros sistemas monetarios alternativos. Sin embargo recientemente han surgido en todo el mundo nuevas monedas emitidas a escala local por las comunidades, con un fuerte carácter solidario y cooperativo, y han mostrado que de este modo se consiguen generar muchos efectos positivos, algunos de los cuales están directamente vinculados con la soberanía alimentaria. Las monedas sociales, también llamadas locales, complementarias o alternativas han cobrado fuerza e interés en los últimos años, especialmente tras el inicio de la crisis, y están construyendo propuestas replicables de distribución alimentaria bioregional de carácter solidario y ecológico. ¿Soberanía alimentaria en Euros? Del mismo modo que no podemos tener soberanía alimentaria cuando unas pocas empresas dominan de forma oligopólica el mercado alimentario, tampoco podemos tener completa soberanía como ciudadanos cuando unas pocas empresas, en este caso grandes bancos privados (algunos disfrazados de públicos bajo las siglas de centrales o reserva federal) son los únicos que nos emiten las unidades con las que medimos nuestras actividades económicas. ¿Qué es una moneda? La venta de dinero que hoy hacen los grandes bancos a gobiernos y ciudadanía, es como si unas pocas empresas nos vendieran los centímetros con los que medir las distancias. Una herramienta de medida para facilitar los intercambios, que existe desde hace milenios, se ha convertido desde hace pocos siglos en una nueva mercancía, que puede ser comprada y vendida, lo que supone un gran negocio y a la vez el fin de aquello por lo que fue creado


inicialmente el dinero. Quienes detentan el control de la creación de dinero tienen un poder, como reconoció un Rotschild en 1880, muy superior al del mayor Imperio. Este dinero se vende con intereses, lo que en realidad es un modo encubierto de opresión de las élites sobre el resto de la sociedad, pues siempre los más ricos tendrán en los bancos, dinero para prestar, y siempre las gentes más pobres deberemos pagar por acceder a él. Por tanto, si no ejercemos un control democrático y social de esta herramienta tan fundamental en nuestras sociedades, éstas tendrán una dudosa calidad democrática, y se ejercerá una opresión y una forma de neo-esclavismo sutil y casi invisible sobre las mayorías sociales. Y eso es lo que vemos hoy con nitidez en todo el planeta. La actual crisis y su resolución demuestran que, efectivamente, unas pocas corporaciones y firmas financieras disponen de un control sobre nuestras sociedades y gobiernos prácticamente ilimitado. La ignorancia acerca de algo tan central y de uso cotidiano como es el dinero, que no sólo nos ocurre a los ciudadanía de a pie sino también a muchas y muchos economistas, se debe en buena medida al hecho de que las mismas fundaciones y centros de investigación que apoyan determinados estudios en fertilizantes, semillas transgénicas o usos del petróleo, pero bloquean otras investigaciones en energías renovables, también se han ocupado de que los centros de estudio de economía desconozcan la naturaleza del dinero. Y que autores como Silvio Gessel, de quien Keynes dijo que la humanidad aprendería más que de Marx, y que se dedicó a esto, con su obra central cuyo título es ‘El orden económico natural’ sean completos desconocidos en las facultades de economía. Gessel ya apuntaba hacia 1920 que el dinero con intereses positivos que hoy conocemos, es anti natural, ya que se distingue de todo lo demás en la Tierra, que o bien pierde valor con el tiempo o bien su almacenamiento implica un coste. Apuntó que, de seguir igual, toda nuestra economía acabaría siendo financiera, y no real, como ocurre hoy. En lugar de eso, para lograr tener una economía sana y por tanto con un dinero que circulara con más velocidad Gessel propuso los intereses invertidos o la moneda oxidable, que en lugar de ganar valor con el tiempo, lo perdía. Muchas monedas sociales siguen hoy ese principio, y ya en los años 20 un pequeño pueblo de Austria lo hizo, con tanto éxito y generación de empleo y riqueza local, que el Banco Central de Austria, temeroso de que la experiencia se replicara y acabara con el gran negocio de la banca, forzó la prohibición del experimento. ¿Es necesaria una nueva moneda? Así como las patentes determinan las diferencias entre las semillas circulando libremente o no entre el campesinado, en el campo monetario la principal diferencia entre las monedas corporativas que hoy usamos y las monedas sociales es que éstas no disponen de intereses; además se emiten desde la comunidad local, en cada nuevo intercambio, son tan abundantes como riqueza real hay en cada comunidad, y son una forma de medir la economía, no un bien en sí mismo con el que se pueda comerciar. En lugar de seguir comprando a un lobby cartelístico de bancos privados los centímetros con los que medimos nuestra economía, los construimos nosotras y nosotros mismos en la región, para tener de este modo soberanía monetaria con la que acceder a la soberanía económica: los medios con los que se distribuye la riqueza y la producción local entre las y los habitantes locales. Refuerzo de la soberanía alimentaria Si todo ello es cierto a un nivel social amplio, lo es aún más en un nivel más próximo y vinculado a la agricultura y la distribución alimentaria. Las experiencias de las monedas sociales han mostrado que logran en muy poco tiempo generar efectos muy positivos, muchos de los cuales están directamente vinculados a la soberanía alimentaria. Permiten relocalizar la economía, proteger a las pequeñas explotaciones ecológicas y familiares, el comercio local de proximidad, evitar los alimentos quilométricos y construir una barrera sólida, pero a la vez pacífica y sencilla ante las grandes corporaciones. Ayudan también a generar lazos económicos y de confianza estables que regeneran los tejidos sociales. Son modelos por tanto, de soberanía económica, comercial y monetaria.


Estas experiencias se desarrollan en un determinado pueblo o región, con modelos locales propios, que pueden ser replicados en otras regiones de manera parecida, pero con diferencias en función de la idiosincrasia local de cada lugar. Así es como crecen, replicándose. Algunas de ellas, todavía con la incertidumbre que caracteriza las actividades del tercer sector y la economía social, donde muchas tareas son de carácter voluntario, ya se han consolidado como modelos viables de reorganización de los procesos económicos y sociales. Casi siempre trabajan sin ningún apoyo de las administraciones públicas, generando plataformas ciudadanas más sostenibles, ecológicas, socialmente justas y más alegres, construyendo nuevos espacios de socialización y recuperación de los tejidos sociales que ni el mercado ni las administraciones públicas han logrado articular. Ayudan a crear, junto con otras propuestas de soberanía económica como las cooperativas de consumo o las AMAP’s (1), un mejor encaje sistémico entre los métodos de cultivo y los métodos de distribución ecológicos, convirtiéndose en nuevos mecanismos, que en lugar de ser de carácter industrial, son también ecológicos, de principio a fin del ciclo del producto. Es también una forma de revitalizar y redescubrir las riquezas de las comunidades locales, reduciendo el consumo de alimentos agroindustriales y redibujan el escenario de la distribución agroalimentaria desde nuevos modelos más ciudadanos y ecologistas de distribución. Se configuran como una posible alternativa a la crisis estructural del campesinado en el campo, a la ausencia de soberanía alimentaria o en la preservación de variedades y usos bioregionales. Consiguen cerrar el ciclo de la opción ecológica, al pasar de la reivindicación a la acción comunitaria y autogestionada, volviendo a lo local, a la escala humana. Distintas soberanías Del mismo modo que los movimientos por la soberanía alimentaria tratan de reapropiarse de la decisiva capacidad de producir los alimentos en cada región para que ese poder no caiga en manos de intereses foráneos y sin inquietudes por la resolución de las necesidades locales, no menos importante es alcanzar otros tipos de soberanías en otros campos para construir verdaderas democracias como son la soberanía tecnológica (Free Software, Open Source Ecology), la soberanía en el trabajo (cooperativismo, colectivizaciones), en la distribución cultural (creative commons, copyleft, cultura libre), en la pedagogía (escuelas libres, educación en casa), en la energía (microgeneración, energías renovables y libres), etc, hasta alcanzar un tipo de soberanía aún más estratégica y central: la monetaria, que permite potenciar y unir estas propuestas desde su autonomía, en un nuevo mercado social hecho a escala humana; tal vez la única escala en la que podemos encontrar la libertad, la igualdad, la participación, y por tanto la democracia. Ejemplos en el mundo Encontramos en el mundo muchos tipos distintos de monedas; los LETS (Local Exchange Trade Systems), las Ithaca Hours en el estado de Nueva York; las monedas en formato papel en Sur América; los SEL (Systèmes d’Échanges Locales) en Francia; las Regio en Alemania o las monedas de las Transition Towns. En Cataluña vemos un modelo muy interesante que combina lo que vendría ser una red de intercambio con una cooperativa de consumo. Las ECO REDES. Esta unión hace que sea un modelo muy completo, que logra resolver una necesidad a menudo no cubierta en las redes, como es la existencia de productos básicos de alimentación, y ofrece a la vez a las y los campesinos locales la posibilidad de contar con nuevos mercados locales y sociales en los que puede ganar no solo moneda social, sino también los euros que necesita para su explotación. Las Eco Redes son modelos de economía solidaria, cooperativa y ecológica bioregional, que a la vez que se organizan de modo autónomo en cada región, mantienen lazos permanentes y relaciones sociales y económicas con las demás redes, en una especie de confederación de economías regionales basadas en la democracia directa o asamblearia. Las Eco Redes consisten, en síntesis, en un nuevo modelo que lleva a cabo la unión de una red de intercambio con moneda social con una cooperativa de consumo. Todos y todas comenzamos con 0 ecos, y cualquier usuario puede ganar moneda social al ofrecer cualquier


bien o servicio a otro usuario de la red. También se pueden comprar ecos a cambio de euros 1 a 1. Esto lo hacen sobretodo las y los consumidores de la red o visitantes en las ferias (familias e individuos que no quieren participar activamente como usuarios, sino que desean tan sólo consumir algún producto o servicio ofrecido por algún usuario). Al hacer este cambio de moneda ingresan en la red euros que se destinarán, como si se tratara de una cooperativa de consumo, a la compra de productos básicos de alimentación a productores cercanos que aceptan un 10 o un 20% en moneda social. Estos productos se traen a la siguiente feria de trueque, o bien, si se dispone de un local permanente, se dejan allí en lo que en Cataluña se llaman Centrales de Compras Colectivas o Eco Tiendas donde se distribuyen íntegramente en moneda social. El principio de transición Ha sido fundamental entender el principio de transición, del mundo en el que hoy vivimos hacia la utopía a la que queremos ir. Si las redes exigieran una aceptación del 100% en moneda social a las y los productores, éstos acabarían teniendo demasiada, lo que sería un problema y podría comprometer su economía, cuando lo que se pretende es ayudar. En cambio los porcentajes graduales de aceptación permiten que todos ganen. El campesinado logra ingresar euros para mantener su granja, logra establecer un vinculo seguro y permanente con un mercado próximo y amigo, logra algunos ecos o moneda social con los que abastecerse de algún servicio o producto de la red que le puede servir en su granja o en los gastos corrientes de su familia (una clase de idiomas para su hijo, p.ej.). Y la red logra disponer de productos básicos que hacen de este sistema, ya no sólo una experiencia simbólica y festiva de encuentro vecinal sino el inicio de una alternativa completa al capitalismo industrial. Vemos, pues, que las monedas sociales y ecológicas no son el único medio ni el más importante, pero sí parece que sin ellas será difícil lograr un cambio real. www.ecoportal.net Dídac Sanchez-Costa i Larraburu - Sociólogo, escritor y activista. Miembro de las Ecoredes, la Cooperativa Integral Catalana el movimiento 15M y la Colonia Colectivizada de Ca la Fou. Revista Soberanía Alimentaria http://revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com Nota: 1. de Association pour le Mantien de l’Agriculture Paysanne (Teikei en el Japón o CSA (Community Supported Agriculture) en los EE.UU). En ellos, los consumidores toman un rol mucho más activo y solidario con el productor, con visitas y trabajo en las granjas y un pago por avanzado de la cosecha. La nítida frontera entre productores y consumidores se desdibuja, ya que éste se convierte en una especie de accionista de la granja, pudiendo tomar decisiones acerca del tipo de cultivo, productos, calidad o formas de pago. Fuente: www.ecoportal.net

CALENDARIO AGROECOLÓGICO

AGOSTO * 4, 11, 18 y 25 agosto, celebración del Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud


* 19 de agosto, vigésimo tercer (23) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto, Primer Aniversario del Mercado Saludable de La Molina. * 30 agosto, feriado, Santa Rosa de Lima * viernes 31 de agosto feriado no laborable sector público

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * Mistura 2012. V Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 33 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.