Boletin_Compartiendo12_51

Page 1

COMPARTIENDO N° 51 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! Viernes, 19 de octubre 2012

INDICE  Dieta Andina: RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 306-2012-PCM  Inclusión Social. Trivelli participa en Plataforma de Desarrollo Rural  Crean la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional  EXPOSICIÓN UNIVERSAL MILAN 2015  Huánuco: Impulsan producción de durazno con abonos orgánicos  El rol bancarizador del Banco Agropecuario en Madre de Dios  Parque más grande de Lima se construirá en Chaclacayo  Creando empleo verde  Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentos  'Fármaco que cura del todo no es rentable', Premio Nobel de Medicina R. Roberts  Del derecho a la alimentación a la defensa de la dignidad de la Madre Tierra  Conoce cuáles son las regiones del país con mayor inseguridad alimentaria  Dos preguntas para los amigos de Monsanto  La verdad sobre los transgénicos  Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva de órganos.  Casi listo el reglamento de moratoria de transgénicos  Más de 50 millones murieron en la última década por consumo de tabaco  La Economía Solidaria no es una idea, es una realidad práctica», entrevista a Carlos Rey de REAS CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Dieta Andina: RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 306-2012-PCM Constituyen Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de proponer la estrategia de difusión de la “Dieta Andina”, elaborada prioritariamente con productos originarios del Perú RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 306-2012-PCM Lima, 24 de setiembre de 2012 CONSIDERANDO: Que, de conformidad con los artículos 1º y 44º de la Constitución Política del Perú, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado, siendo deberes primordiales de este defender la soberanía nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, y promover el bienestar general, que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación; Que, mediante Decreto Supremo Nº 066-2004-PCM, se aprobó la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 - 2015, con el objetivo de contribuir a la soberanía y seguridad alimentaria nacional y eliminar o disminuir los efectos de los diversos factores determinantes de inseguridad alimentaria de los grupos vulnerables y en extrema pobreza; Que, de acuerdo con la información contenida en la Encuesta Demográfi ca y de Salud Familiar (ENDES 2000, 2007, 2009 y 2010), aun cuando en los últimos quince años el Perú ha experimentado un importante crecimiento económico, la desnutrición crónica infantil mantiene niveles preocupantes, habiéndose logrado su disminución, a nivel nacional, en solo 6.3 puntos porcentuales durante la última década, de 29.5% en el año 2000 a 23.2% en el año 2012; Que, la Décimo Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional “Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición”, señala que el Estado establecerá una política de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos sufi cientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral, asegurando, entre otros aspectos, el acceso a los alimentos y una adecuada nutrición, especialmente dirigido a los niños menores de cinco años y lactantes, mujeres gestantes y niños en etapa escolar, pobres, pobres extremos, así como a familias en situación de pobreza o riesgo, promoviendo una amplia participación, vigilancia y autogestión de la sociedad civil organizada y las familias usuarias; Que, asimismo, resulta importante precisar que el Perú ha brindado al mundo productos agrarios de gran trascendencia en la alimentación y en la gastronomía mundial, como es el caso de la papa, el maíz, la quinua, la cañihua, la kiwicha, el tarwi, la oca, el olluco, la arracacha, cacao, pescados y variedad de frutas emblemáticas, entre otros; Que, la Cocina Peruana es fruto de la biodiversidad y la diversidad cultural del Perú, comprendida por cocinas regionales que refl ejan la identidad de sus pueblos, y que revaloriza el patrimonio alimentario regional y local, constituido por prácticas, hábitos de consumo y productos de las zonas de producción; a su vez el (boom) auge alcanzado por la gastronomía peruana en los últimos años, tiene repercusión nacional e internacional y redunda en una revaloración de los insumos peruanos; Que, en concordancia con una política de inclusión social, se alienta la producción y se apoya diversos emprendimientos de los pequeños agricultores de las diversas regiones del Perú, incentivando el dinamismo de la economía local, regional y nacional y el bienestar de miles de hombres y mujeres del campo, por lo que la formulación y difusión de la “Dieta Andina”,


elaborada sobre la base de productos emblemáticos de alto valor nutritivo de las zonas productoras que gozan de gran aceptación entre la población, contribuiría de manera importante a la lucha contra la desnutrición crónica infantil y a una mejor alimentación del pueblo peruano en general, bajo el lema “coma rico, coma sano, coma peruano”; Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 36º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las Comisiones Multisectoriales de carácter temporal son creadas con fi nes específi cos para cumplir funciones de fiscalización, propuesta o emisión de informes técnicos, las que se crean formalmente mediante resolución suprema, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros y los Titulares de los sectores involucrados; Que, por lo expuesto, resulta necesario disponer la creación de una Comisión Multisectorial de naturaleza temporal, encargada de proponer la estrategia de elaboración, promoción y difusión de la “Dieta Andina”, elaborada con productos originarios del Perú, que pueda ser utilizada y promovida por los diversos actores involucrados en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, la revalorización de la cocina peruana y la promoción de emprendimientos de los productores de los alimentos que le sirven de insumo, y; De conformidad con el inciso 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; y el Decreto Legislativo N° 997, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura; SE RESUELVE: Artículo 1º.- Creación de la Comisión Multisectorial Constitúyase la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de proponer la estrategia de difusión de la “Dieta Andina”, elaborada prioritariamente con productos originarios del Perú. Esta Comisión está adscrita al Ministerio de Agricultura. La Comisión Multisectorial estará integrada por los siguientes miembros: - El (la) Viceministro(a) de Agricultura del Ministerio de Agricultura, quien la presidirá. - El (la) Viceministro(a) de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. - El (la) Viceministro(a) de Salud del Ministerio de Salud. - El (la) Viceministro(a) de MYPE e Industria del Ministerio de la Producción. - El (la) Viceministro(a) de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. - El (la) Viceministro(a) de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente. - El (la) Viceministro(a) de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Como ente consultivo podrán participar la Sociedad Peruana de Gastronomía - APEGA, quien designará para tal efecto a un(a) representante, y lo comunicará al Presidente de la Comisión, así como otras entidades que sean invitadas. La Comisión tomará en consideración la opinión de organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema. Los miembros de la Comisión ejercen su cargo ad honórem. La Comisión Multisectorial no irrogará gastos al Estado. Artículo 2º.- Instalación de la Comisión La Comisión deberá instalarse en un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles siguientes de publicada la presente Resolución Suprema. Artículo 3º.- De los representantes alternos Las entidades del Estado referidas en el artículo 1º, mediante resolución de su titular, deberán designar a un (1) representante alterno, en el término de siete (07) días hábiles contados a partir del día siguiente de publicada la presente Resolución Suprema. Artículo 4º.- De la Secretaría Técnica La Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura actuará como Secretaría Técnica de la Comisión.


Artículo 5º.- De las Funciones de la Comisión Multisectorial Temporal La Comisión propondrá la estrategia de elaboración, promoción y difusión de la “Dieta Andina”, elaborada prioritariamente con productos originarios del Perú, que pueda ser utilizada y promovida por los diversos actores involucrados en la lucha contra la desnutrición crónica infantil, la revalorización de los productos originarios y la promoción de emprendimientos de los productores de dichos alimentos. Artículo 6º.- De la aprobación de la “Dieta Andina” Dentro del plazo de tres (03) meses contados desde su instalación, la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal presentará al Ministro de Agricultura la propuesta de estrategia de elaboración, promoción y difusión de la “Dieta Andina”, prioritariamente con productos emblemáticos del Perú. El Ministro de Agricultura elevará la referida propuesta a la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), para su evaluación y, de ser el caso, aprobación. Artículo 7º.- Del Refrendo La presente Resolución Suprema será refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Agricultura, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, la Ministra de Salud, la Ministra de la Producción, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, el Ministro del Ambiente y el Ministro de Cultura. Regístrese, comuníquese y publíquese. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR Presidente del Consejo de Ministros MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Agricultura MANUEL PULGAR-VIDAL OTALORA Ministro del Ambiente JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT Ministro de Comercio Exterior y Turismo LUIS ALBERTO PEIRANO FALCONÍ Ministro de Cultura CAROLINA TRIVELLI ÁVILA Ministra de Desarrollo e Inclusión Social GLADYS MONICA TRIVEÑO CHAN JAN Ministra de la Producción MIDORI DE HABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud

Inclusión Social. Trivelli participa en Plataforma de Desarrollo Rural Este 17 de octubre, dentro de la semana de la Inclusión social, la Ministra Trivelli y la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú (REMURPE), participarán del lanzamiento de la Plataforma Nacional de Desarrollo Rural la cual tiene como objetivo conformar un espacio de debate y propuesta que agrupe a distintas instituciones, públicas y privadas, interesadas en contribuir en la promoción de un verdadero desarrollo rural. En los últimos años, el Estado ha prestado mayor atención a las zonas olvidadas del ande y la selva, tratando de promover su desarrollo a través de procesos como la promoción de la inversión privada y la descentralización. A pesar de estos esfuerzos las zonas rurales siguen siendo presa de altos índices de pobreza, analfabetismo, desnutrición y morbilidad.


Es necesaria la integración de las políticas e intervenciones en un Plan Integral de Desarrollo Rural, que recoja el enfoque territorial y de largo plazo, superando el asistencialismo focalizado y cortoplacista. La falta de claridad en el concepto de ruralidad en muchas normas, leyes e instituciones públicas, no permite una visión común sobre lo que significa lo rural en el momento histórico en el que nos encontramos. Debemos superar la visión tradicional sobre lo rural, que la caracterizaban como algo que paulatinamente iría desapareciendo con el desarrollo de las ciudades intermedias, y adoptarse el enfoque de la Nueva Ruralidad, que reivindica el medio rural como realidad especifica que presenta y requiere una dinámica propia de desarrollo. Participan representantes de la FAO, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Confederación Campesina del Perú, Confederación Nacional Agraria, Comisión del Agricultura del Congreso, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, entre otras instituciones. El DATO: La Ministra Trivelli disertará sobre “Pobreza Rural e Inclusión social en el Perú”. Este tema será tratado en la VIII Conferencia Anual de Municipalidades a realizase en Lima el 24 y 25 de octubre. Área de Comunicaciones Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú-REMURPE Calle Mariano Carranza 527 – Santa Beatriz, Lima Tel: (01) 471-1659 / 265-4596 / 959 202 997 www.remurpe.org.pe www.youtube.com/user/REMURPE @REMURPE (Twitter) / REMURPE (Facebook)

Crean la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional Hoy, 12 de octubre, el diario El Peruano publicó el DS 102-2012-PCM en el cual declaran de interés nacional y de necesidad pública la seguridad alimentaria y nutricional de la población nacional y crean la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de naturaleza permanente, adscrita al Ministerio de Agricultura. La presidencia recaerá en el Ministerio de Agricultura (MINAG), desde el ámbito privado la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales (REMURPE), y otras instituciones forman parte de ella. Las instituciones públicas estarán representadas por los diferentes ministerios como el de Comercio exterior, Desarrollo e inclusión social, entre otros. Por su parte la REMURPE se compromete con el fortalecimiento de las municipalidades en su rol de promoción del desarrollo integral de sus localidades, saludando la iniciativa del Ministerio de Agricultura, que busca fomentar la producción y el consumo de alimentos andinos . Las funciones y atribuciones de la Comisión son: Evaluar y recomendar las políticas en materia de seguridad alimentaria y nutricional, basado en los informes o planteamientos técnicos que proporcionen los sectores involucrados; Evaluar la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 -2015, actualizarla y proponer la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2012 al 2021;


Proponer el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria 2012 al 2012, el mismo que deberá incluir las responsabilidades, los plazos y la previsión del financiamiento correspondiente para su implementación; Proponer mecanismos de articulación y complentariedad entre los miembros de la Comisión Multisectorial y otros niveles de gobierno y de la sociedad civil ; Realizar acciones de seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, coordinando para tal fin con las instituciones acreditadas ante ella y otras que considere conveniente; Propiciar el apoyo de los organismos internacionales vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional. Tanto la seguridad y soberanía alimentaria, lucha contra la desnutrición e inclusión social son temas que trataremos en la VIII Conferencia Anual de Municipalidades a nivel nacional que se realizará en Lima el 24 y 25 de octubre, donde participarán representantes del Ministerio de Agricultura y la Ministra Carolina Trivelli del MIDIS. Las conclusiones servirán de insumo que fortalecerá las propuestas que dan solución a la problemática de las municipalidades en las zonas rurales.

EXPOSICIÓN UNIVERSAL MILAN 2015 LA EXPOSICION UNIVERSAL 2015 en MILAN: "CÓMO ALIMENTAR AL MUNDO Y ENERGÍA PARA LA VIDA" PONE A LA MUJER COMO CENTRO DE SU ATENCIÓN Y BUSCA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL PRIMER MINISTRO MONTI CLAUSURA LA REUNIÓN DE PARTICIPANTES DE LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL MILAN 2015 En el último día de la reunión de participantes, el Primer Ministro italiano Mario Monti dijo que el trabajo para la Expo 2015, "se hará bien y a tiempo y el Gobierno se asegurará de que ello ocurra'', dijo el primer ministro. El Gobierno ya ha puesto en marcha políticas relacionadas con la Expo y su tema. "Los efectos beneficiosos de la Expo son reales y ya están aquí", dijo. "La Expo es una gran oportunidad para rediseñar el país - añadió el primer ministro - y esto requiere un fuerte papel coordinación por el Gobierno. Debemos no sólo ven esto como un gran evento pero también como una gran oportunidad de trabajar como un sistema, que debería ver trabajar junto con el Gobierno, todas las instituciones públicas y el mundo de los negocios". El CEO de la Expo 2015 Spa, Giuseppe Sala expresó su satisfacción por estas palabras. '' No hay mejor signo: los delegados sintieron el total apoyo del gobierno italiano” dijo. La Exposición tiene la meta de lograr la participación de 122 países como expositores, en las diferentes áreas y ya tiene inscritos 105 países entre los que está el Perú. En esta Exposición Universal por primera vez se ha convocado a la sociedad civil a participar. En esta reunión de tres días han participado de Sudamérica, Brasil, Ecuador y Perú, con la asistencia de Cecilia Mendiola de ASPEC en representación del Consorcio Agroecológico que reúne a productores, consumidores, investigadores, cocineros y la Academia.

Huánuco: Impulsan producción de durazno con abonos orgánicos La República, Miercoles, 17 de octubre de 2012 | 1:11 pm Para el 2015 desean tener 125 hectáreas de plantaciones de durazno.


El gobierno regional de Huánuco, a través de la Dirección Regional de Agricultura, inició el proyecto "Asistencia técnica y capacitación para el cultivo del durazno" para capacitar a los agricultores con parcelas demostrativas en la preparación de tererno, cultivo, cosecha y comercialización del fruto. En total se instalaron 86 hectáreas de durazno en varios distritos y provincias de esta región para contribuir con los productores y, para propiciar el cultivo, se le dará abonos orgánicos para conservar el suelo. "Se ha plantado durazno con injerto de variedad huaico rojo, con el objetivo de incrementar los niveles de productividad, que se reflejará en mejores ingresos económicos y mejor calidad de vida de las familias", explicó Luis Picón, presidente regional de Huánuco. Hasta este momento, el proyecto realizó 63 jornadas de capacitación a los productores de durazno y asistencia técnica a más de 16 mil beneficiarios. Concluirá en el año 2015 y su meta final es brindar asistencia técnica en la instalación de 125 hectáreas de plantaciones de durazno.

El rol bancarizador del Banco Agropecuario en Madre de Dios A través de las redes sociales se viene comentando una información que cuestiona una operación crediticia del Banco Agropecuario AGROBANCO. Al respecto, y en honor al manejo técnico, transparente y profesional que desarrolla el AGROBANCO, y a la inquietud que esta información tendenciosa ha suscitado entre personas de buena voluntad, debemos precisar lo siguiente: 1. El crédito otorgado a la empresa peruana Manutata por S/. 4.0 MM, forma parte de una política crediticia que prioriza la articulación con los pequeños recolectores de castañas, fomentando su asociatividad y desarrollo en torno a una cadena productiva. Éste y otros créditos tienen como objetivo, lograr un significativo impacto social y económico entre pequeños y medianos productores, individuales o asociados. 2. En los últimos meses, se han desembolsado créditos para la Cooperativa Bagua Grande, Asociación de Productores de Arroz, Promotora de la Solidaridad, Cooperativa Agraria Cafetalera la Frontera de San Ignacio, Cooperativa Agraria Cafetalera; y a la Junta de Usuarios de Distritos de Riego Chancay – Lambayeque y varias de sus comisiones, por citar algunas de ellas. La Comisión de Regantes Muy Finca – Mochumi, ha recibido el apoyo financiándose las contrapartidas para el revestimiento y reparación de sus canales de regadío. Estas operaciones crediticias por su envergadura, son aprobadas por el Directorio del Banco, y manejan tasas de interés entre 14% y 16%. Podemos citar un caso como el del crédito otorgado a Promotora de la Solidaridad (Filial de Caritas del Perú) por S/. 1.5 MM, en el cual se aplicó la tasa efectiva anual de 12%, con la seguridad que estos créditos tendrán un gran impacto en las zonas más olvidadas del altiplano peruano, para la difusión de la alfalfa dormante y el sostenimiento de una ganadería vacuna de doble propósito, con mayor productividad. En casos como estos, continuaremos apoyando con montos mayores de créditos e inclusive, siempre en función al riesgo de crédito, considerando una reducción gradual de la tasa de interés. 3. Manutata es una empresa peruana establecida en Puerto Maldonado, subsidiaria de una empresa boliviana del mismo nombre que es la primera exportadora de castañas en el mundo. Esta empresa se dedica a la compra, acopio, procesamiento y exportación de castañas en el Perú, así como, a su transformación en productos derivados, dándole un mayor valor agregado a este producto, lo que contribuye a aumentar su demanda y precio.


Compromisos de Manutata: - Garantizar o avalar directamente a los recolectores que tiene inscritos e inscriba como proveedores, para créditos de capital de trabajo por campaña, proporcionados por el AGROBANCO, a una tasa de interés de 14 %. - El número de recolectores proveedores asciende aproximadamente a 800 castañeros para la campaña que se inicia en los meses de noviembre y diciembre próximos, pero se espera y confiamos en ello en llegar a incorporar en este proceso de articulación a 1,500 familias recolectoras de manera permanente. - Para la campaña de recolección de castañas que se inicia en noviembre se estima prestar a los castañeros un importe de S/. 1.5 millones, articulados y garantizados por Manutata, a una tasa de 14 %. Estos créditos en las condiciones que se van a otorgar, muy difícilmente se concretarían sin la presencia del articulador y del aval. - La empresa Manutata proporciona asesoría técnica a los recolectores con el propósito de reducir sus actuales mermas de 45%, hasta 5%, lo que influye directamente en los ingresos de los recolectores Esta asesoría técnica se da sin costo alguno para el recolector castañero. - La empresa compartirá los beneficios obtenidos por mejoras en los precios del mercado externo y nacional, con los recolectores proveedores, concesión que se garantiza a través de un acuerdo que será supervisado por el Banco, precisando que este beneficio forma parte de la política de apoyo de la empresa Manutata, factor que el Banco ha tenido muy en cuenta para la evaluación crediticia. - La planta incorpora inicialmente y de manera formal y con acuerdo a todas las leyes peruanas, a más de 500 trabajadores de la zona con un salario superior al promedio regional, con los beneficios sociales correspondientes. - La recolección de la castaña es una actividad sostenible y protege el bosque amazónico. El producto ofrecido es orgánico. Cabe mencionar que con este impulso, el Perú estaría en camino de convertirse en el primer exportador de castañas en el mundo. 4. La operación de crédito fue técnicamente evaluada con los parámetros de riesgo de crédito, riesgo ambiental y cumple técnicamente las características bancables del sujeto de crédito en términos de rentabilidad, solvencia y liquidez. La factibilidad económica comercial del proyecto se basa en las ventas de exportación que se iniciarán este mes de Octubre y que aseguran ingresos suficientes para cubrir el servicio de la deuda en el plazo propuesto. 5. La operación se encuentra adecuadamente cubierta con garantías reales que alcanza a la totalidad de la maquinaria de la planta industrial, por un monto de S/. 6.4 MM. En una relación deuda garantía de 1.5 veces. 6. El préstamo aprobado a favor de la Empresa Manutata fue aprobado con una TEA del 15%, en razón de tratarse de un crédito de inversión, a largo plazo, y con importante componente social. Los créditos de capital de trabajo para los recolectores tendrán una tasa de 14% como parte del denominado Programa 14 que ha lanzado el Banco. 7. El cuestionamiento a esta operación desconoce que en el departamento de Madre de Dios el crédito del sistema financiero es limitado para las actividades agropecuarias y no precisamente cubre a los castañeros, a quienes se apoya clara y decididamente con la operación del AGROBANCO. El Banco, dada la limitación del crédito, también viene apoyando en Madre de Dios la actividad forestal, habiendo realizado operaciones para financiar capital de trabajo e inversión, considerando que estas actividades también tienen un gran impacto social. El entorno económico limitado de una determinada región es un factor a ser considerado siempre en las evaluaciones. Es objetivo del Banco es apoyar decididamente a aquellas regiones con mayores restricciones y limitaciones.


8. AGROBANCO continuará impulsando este tipo de iniciativas que van en beneficio de los pequeños y medianos productores del país, especialmente de aquellos que han estado excluidos históricamente del crédito del sistema financiero. Si bien el Banco atiende las demandas de productores individuales, privilegia las operaciones que como en el caso que comentamos, involucra una cadena de producción y tiene un impacto masivo sobre los productores. 9. Finalmente, lamentamos que este tipo de comentarios, completamente distantes de lo que hoy el Banco Agropecuario desarrolla a favor de los productores agrarios, contengan un sesgo equivocado, lo que se ha venido dando de manera sistemática en los últimos meses, sin justificación alguna. Lima, Octubre 2012.

Parque más grande de Lima se construirá en Chaclacayo La Republica, Lunes, 15 de octubre de 2012 Se busca conseguir más áreas verdes para dar respiro a la ciudad. El parque más extenso de Lima se ubicará a orillas del río Rímac, situado en un sector del distrito de Chaclacayo. Su construcción culminará a fines del 2013 y será un gran espacio verde de cinco kilómetros de longitud convertido en defensa ribereña y al mismo tiempo en espacio público para todos los vecinos y visitantes. Anna Zucchetti, presidenta de Serpar, indicó que el nombre que lleva de manera preliminar este gran parque es "Malecón de Chaclacayo". Este espacio verde se sumará a otro que se construirá durante el 2013 y que además tendrá una extensión de 25 hectáreas. Toda esta obra es parte del proyecto Vía Parque Rímac localizado en Lima Cercado.

Creando empleo verde 17/10/12 España

Mientras muchos otros sectores de la economía se desploman, la agricultura ecológica resiste y crece. Se apuesta por multiplicar el consumo interno para multiplicar también así la tasa emergente de empleos que se da en el sector. Otros sectores sostenibles también crecen. Las cifras son claras. La agricultura ecológica no sólo no pierde puestos de trabajo, sino que los crea. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), la superficie dedicada e inscrita en la agricultura ecológica en todo el estado español ya asciende a 1.674.118,76 hectáreas. Emplea a: 29.925 trabajadores. Por otro lado, el total de operadores (productores, elaboradores, comercializadores) es de 28.000. Las industrias son 3.038. Facturación subió a 685 millones de euros en 2010. El valor de venta al mercado de productos biológicos en 2010 fue de de 905 millones de euros (equivalente al 0'97% del gasto total en alimentación y a un gasto per cápita de 19'4 euros/habitante/año). Todos los datos muestran que el sector no ha hecho sino crecer en los últimos años a pesar de la crisis coyuntural. Es un ejemplo a seguir para todos los demás sectores. Los beneficios empresariales tienen una facturación en el caso de todos los productos ecológicos certificados que crece un 11’7% anual, frente a la caída del 0’9% para los productos convencionales.


Empleo verde Según la Fundación Biodiversidad y el OSE (Observatorio de la Sostenibilidad España) el empleo verde en general en España genera 530.947 puestos de trabajo (Catalunya es la comunidad autónoma que lidera el ránking con 93.660, seguida de Andalucía con 91.517 y Madrid con 62.494). La fuente destaca la gestión y tratamiento de residuos: 140.343 empleos; energías renovables: 109.368 empleos; tratamiento y depuración de aguas residuales: 58.264; y agricultura y ganadería biológicas: 49.867 empleos. Ángeles Parra Ángeles Parra, directora de BioCultura, ha dicho que “BioCultura es una feria donde se da muchísimo más que un intercambio comercial entre productores y consumidores. Los propios consumidores son protagonistas en esta feria. Es más: mucha gente vino aquí para cambiar su consumo y se acabaron convirtiendo en productores ecológicos, dueños de tiendas o restaurantes, gerentes de empresas de bioconstrucción, terapeutas…”. Según la directora de BioCultura, “la feria es el mejor sitio para hacerle frente a esta economía malsana que nos está llevando al desastre. Hay otras formas de economía y BioCultura, en ese sentido, es emblemática. Las cosas se pueden hacer de otra manera, pero hace falta tener esa información, una información que no aparece en los medios de comunicación convencionales porque a los poderes fácticos no les interesa una población informada y con cultura”. Y sentencia: “La Administración debería apoyar a los que son la alternativa y no a los que nos están hundiendo. En cualquier caso, mucha gente ya ha despertado y está empezando a apostar por otra forma de hacer las cosas, por una economía más local, sostenible, ecológica, sana, limpia y justa. No podemos pedirles nada a los políticos, no podemos esperar a que ellos cambien, pues están al servicio de los que nos están hundiendo. La democracia real es, hoy, una economía verde que surge desde abajo y que tiene sus propias reglas, al margen del desastre que significa escuchar a los partidos políticos, a los entes financieros y al Fondo Monetario internacional…”. Economía sostenible, futuro para todos La economía verde podría generar millones de puestos de trabajo tanto en España como en el resto de Europa en las próximas décadas. El crecimiento de las energías renovables y el de áreas como la gestión de residuos o la eficiencia energética serán, según las previsiones, las áreas que más empleo verde generen. Nichos de empleo que en la actualidad ya ocupan a cerca de medio millón de personas en nuestro país. Unas cifras que no escapan a nadie por lo que muchas personas se están formando o se han formado ya para poder trabajar en el sector del empleo verde. Agustín Valentín-Gamazo es el fundador de enviroo.com, un portal de empleo verde surgido en Madrid y que tiene mucho que decir al respecto: “La Organización Internacional del Trabajo define empleo verde como aquel trabajo decente que contribuye a la reducción del consumo de energía y materias primas, limita las emisiones de gases de efecto invernadero, minimiza los residuos y la contaminación, así como protege y restaura los ecosistemas. Se trata en resumen de trabajar sin reducir los recursos naturales que deberán emplear las siguientes generaciones”. Valentín-Gamazo también señala. “El empleo verde genera en España en la actualidad cerca de 500.000 puestos de trabajo y un volumen de 25.000 millones de euros anuales, el 2,4% del PIB español. La oferta de empleo verde se identifica principalmente en cinco sectores económicos: energía, transporte, reciclaje, bosques y agricultura ecológica”. Y añade: “Según datos del informe de 2010 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Observatorio de la Sostenibilidad sobre empleo verde sólo la gestión de residuos concentra más de la cuarta parte del sector, con más de 140.000 puesto de trabajo.


En segundo lugar se encuentra la producción de energías renovables, que genera cerca de 110.000 empleos. En el tercer puesto nos encontramos con el tratamiento y depuración de aguas residuales, que abarca casi 60.000 empleos. Pero como decimos hay otras áreas como la eficiencia energética que según las previsiones generará mucho empleo en los próximos años”. Conviene estar informado, reciclado y documentado sobre las vías de futuro posible, mientras los demás sectores, los convencionales, se desmoronan. Ecoportal.net Ecoticias http://www.ecoticias.com Imagen a través de: http://www.cuencarural.com

Grandes bancos están tras el aumento de precios de los alimentos http://www.nodo50.org/ciencia_popular/ La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%. Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos. La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití. ¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda. En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios. El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996. En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos. El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM). “Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado”, le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.


El camino de los mercaderes La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia. Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario. Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997. Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto. El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas. Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado. Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados “derivados”, que abrieron el juego a una especulación ilimitada. Como los “futuros” son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras. La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de 100 dólares hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto. Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan. Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial. “ Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas”, afirma Haig. Hambrunas y disturbios Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008. El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos. En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta. “ Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios”, le dijo Haig a BBC Mundo. En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema. El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.


La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de 1,25 dólares por día. Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre. (Fuente: BBC) http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

'Fármaco que cura del todo no es rentable', Premio Nobel de Medicina R. Roberts Las Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables impidiendo su distribución. http://www.nodo50.org/ciencia_popular/ El ganador del Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts denuncia la forma en la que operan las grandes farmacéuticas dentro del sistema capitalista, anteponiendo los beneficios económicos a la salud y deteniendo el avance científico en la cura de enfermedades porque curar no es tan rentable como la cronicidad. Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia: ¿La investigación se puede planificar? - Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos. - Parece una buena política. - Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada… - ¿Y no es así? - A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo. - ¿Cómo nació? - La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos. - Toda una aventura. - Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que se lanzó la guerra contra el cáncer en 1971. - ¿Fue científicamente productiva?


- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida. - ¿Qué descubrió usted? - Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes). - Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer. - Le escucho. - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Explíquese. - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital… - Como cualquier otra industria. - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. - Pero si son rentables, investigarán mejor. - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos. - Por ejemplo… - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad… - ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación. - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo. - Hay dividendos que matan. - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas. - ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella. - ¿Los políticos no intervienen?


- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. - De todo habrá. - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablodependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras… (lavanguardia) http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

Del derecho a la alimentación a la defensa de la dignidad de la Madre Tierra Ollantay Itzamaná ALAI AMLATINA, 16/10/2012.La Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1979, estableció el 16 de octubre como el Día Mundial de la Alimentación, con la finalidad de sensibilizar y fortalecer la solidaridad mundial para luchar contra el hambre y la desnutrición en el planeta. Pero, 33 años después de aquella decisión de la FAO, y 68 años después del establecimiento del acceso a la alimentación como un derecho humano fundamental por la Declaración Universal de Derechos Humanos (Art. 25°), 925 millones de personas padecen hambre en el mundo, según informe, 2010, de la FAO. De los cuales, más del 60% son mujeres, y el 98% se encuentran en los países empobrecidos. En este instante en que Ud. lee este artículo, cada minuto, más de 11niños/as menores de 5 años de edad no lograrán sobrevivir al hambre que los carcome. Y hace tan sólo meses atrás, la FAO denunciaba que cerca del 30% del total de la producción mundial de alimentos era arrojado a la basura como desperdicio por las sociedades “híper satisfechas”. Entonces, el hambre no es fruto de la falta de alimentos, sino de la inmoral especulación y distribución de la comida mundial. No sólo desperdician la comida, los bancos especulan con la comida y con la tierra Desde la liberalización del mercado de alimentos (década de los 80 y 90 del pasado siglo), la inversión financiera especulativa controla cerca del 60% de los mercados de alimentos, convirtiendo los alimentos en juguetes mercantiles. Según el último informe trimestral de la FAO, 2012, titulado: Perspectivas de cosechas y situación alimentaria, la producción de granos básicos en el mundo aumentó entre 4 y 3% en comparación a la producción del año pasado, pero los precios, en lugar de bajar, subieron en 1.4%. Esto nos muestra que el aumento o disminución del precio de los alimentos ya no es sólo asunto de oferta y demanda, sino depende de la avaricia especulativa que coloca o esconde los alimentos en los mercados para generar incertidumbre y ganar más dinero con la comida. Y lo más repugnante es que los bancos como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, DeutscheBank, HSBC, JP Morgan, y otros, están detrás de las especulaciones mediante la oferta monetaria y los contratos “a futuro”. Así indica el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias en su publicación Índice Global del Hambre, 2012. Y es más, estos bancos transfieren dinero a sus socios transnacionales para comprar tierras de cultivo en diferentes rincones del mundo bajo el rótulo de “inversión agroindustrial”, de manera secreta y a precios simbólicos. Una vez agotada la disponibilidad de los suelos de cultivo, y elevado el precio de la tierra en el mercado, le venden las mismas propiedades a los estados o a otras empresas asegurando descomunales ganancias económicas.


Este mercado especulativo funciona sin control, ni impuestos, porque los gobiernos dicen: “si les gravamos impuestos a los “inversionistas” se irán a otra parte con su dinero y nos dejarán sin plata”. Corporaciones mundiales, los nuevos latifundistas, acaparadores de tierras En septiembre del 2011, OXFAM internacional, en su informe titulado: Tierra y poder, denunciaba que los gobiernos de los países en vías de desarrollo habían vendido o arrendado a las empresas transnacionales más de 227 millones de hectáreas de tierras de cultivo (una superficie del tamaño de Europa Noroccidental), violentando y expulsando a campesinos y pueblos indígenas. En el mismo informe, OXFAM reiteraba los casos de Honduras yGuatemala, países en los que la palma africana y la caña de azúcar adquirieron la condición de “ciudadanía” predilecta para generar agrocombustible para la economía verde. Las masacres permanentes de campesinos/as en Bajo Aguán, Honduras, por parte de agroindustriales de la palma africana (más de 60 asesinatos sin sanción alguna), y la sistemática represión y expulsión de campesinos/as en Guatemala, nos revelan que, en estos países, vale más ser palma africana que campesino o indígena. Lo más indignante es que este acaparamiento internacional de las tierras de cultivo o el despojo mundial de campesinos e indígenas son financiados por organismos internacionales, como BM, FMI, BID, quienes dicen luchar contra el hambre en el mundo. La Corporación Financiera Internacional (CFI) y Corporación Interamericana de Inversiones (CII) son algunos de los que financian en Honduras a la corporación Dinant (del terrateniente Miguel Facussé) cuyas fincas en Bajo Aguán están superpobladas de cruces con nombres de campesinos asesinados a bala. “Mitigación” del cambio climático y la reducción de los alimentos Si la desertización de los suelos, fruto del calentamiento global y del mal manejo, aceleraron la reducción de la frontera agrícola en el planeta, los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, oproyectos REDD (mecanismo para la Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Destrucción de bosques), indirectamente sirven y sirvieron para acelerar el crecimiento de los “desiertos verdes” (para biodiesel) y expulsar a campesinos e indígenas de sus tierras que cultivaban para alimentar a sus países. En Honduras, el terrateniente Miguel Facussé es beneficiario de proyectos de MDL. A esto se suman los tiempos erráticos (irregularidad hidrometeorológica) y la creciente escasez de agua disponible para los cultivos. La población en el planeta crece, pero el agua escasea y los suelos de cultivo disponible decrecen. A tal grado que en la actualidad hay cerca de más de dos mil millones de sedientos y cerca de un mil millones de hambrientos en el mundo. Pero, muy a pesar de esto, la tierra, el agua y la alimentación están controladas por especuladores y traficantes del hambre y de la sed. En este círculo vicioso suicida, la inteligencia de la élite mundial ideó la “economía verde” para convertir toda la biomasa en combustible.De este modo, ya no busca sólo apropiarse y mercantilizar todo el soporte material o códigos genéticos de los seres vivos del planeta, sino las corporaciones quieren controlar la capacidad reproductiva de la Madre Tierra (su metabolismo). Para ello se está articulando un mega poder de corporaciones jamás antes vista en la que confluyen empresas de energía, farmacéuticas, agroindustriales, empresas químicas, empresas de comunicación y el sector militar norteamericano. Es en estas circunstancias en las que conmemoramos el Día Mundial de la Alimentación, pero ya no sólo para exigir el cumplimiento de nuestro derecho a la alimentación, sino para defender la Vida y la dignidad de nuestra Madre Tierra porque nosotros/as pertenecemos a Ella, y su suerte es nuestrodestino. Tenemos que exigir a nuestros/as gobernantes para que regulen y sancionen a los traficantes con el hambre del mundo y con el destino de la Pachamama. De lo contrario, la humanidad hambrienta movilizada terminará ajusticiando uno a uno a los heraldos de la mega dictadura del hambre.


URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/5885 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina Desuscripciones:mailto: sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina

ElComercio.pe Economía Economía lunes 15 de octubre del 2012

Conoce cuáles son las regiones del país con mayor inseguridad alimentaria

En vísperas del Día Mundial de la Alimentación, Oxfam señala que falta claridad del Ejecutivo para garantizar alimentos para todos los peruanos En el Día Mundial de la Alimentación, la ONG Oxfam destacó que aún millones de peruanos se encuentran en una situación de vulnerabilidad alimentaria y” déficit calórico”:http://elcomercio.pe/tag/249583/desnutricion en el país, pese al crecimiento económico sostenido de los últimos años. Así, los departamentos de más alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son Huancavelica (98%), Huánuco, (84%), Amazonas (82%) y Puno (80%), según el mapa de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a nivel distrital, elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimdes) en 2011. De acuerdo con las cifras de ese ministerio, el índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria alcanza el 47,5% del total de peruanos, es decir, que casi 13 millones de peruanos y peruanas no pueden cubrir sus requerimientos nutricionales. Asimismo, según el INEI , el déficit calórico en hogares rurales con menores de edad se incrementó en siete puntos porcentuales durante el primer trimestre. Giovanna Vásquez, coordinadora de la Campaña Crece de Oxfam en Perú, sostiene que este diagnóstico, sumado al cambio climático y la volatilidad de los alimentos, obligan al Gobierno a actuar de manera diligente. “La conformación de una comisión multisectorial para la seguridad alimentaria, así como la reciente creación de una comisión para la promoción de la dieta andina son avances importantes para enfrentar el problema. Sin embargo, hace falta más claridad del Ejecutivo para delinear e implementar la agenda de seguridad alimentaria en el país, y para ello destinar recursos públicos es clave”. Vásquez cuestionó que, pese a que el fortalecimiento de la pequeña agricultura es un requerimiento básico para avanzar en ese camino, el Gobierno ha reducido los recursos destinados para esta actividad desde el 2,8% del presupuesto nacional en el 2008 hasta el 2,4% en el 2012. Tags: Oxfam, Día Mundial de la Alimentación, Desnutrición, dieta andina,


Dos preguntas para los amigos de Monsanto Dos preguntas para los que estan criticando el "estudio" del Dr. Seralini: 1- Por que Monsanto nunca ha presentado un estudio de termino medio (2 a 3 años) sobre el impacto del consumo de productos transgenicos sobre la salud de animales en el laboratorio? 2- Por que Monsanto no comparta sus investigaciones con el publico y/o los cientificos que no son empleados de su empresa? Es decir, por que Monsanto tiene una practica de esconder sus estudios? David Bayer P.O. BOX 139, Ica, Peru Tel: 51-56-506073 + (51) 956-099121 rdbayer@terra.com.pe

La verdad sobre los transgénicos Colegas: Lo mas importante es usar la Ciencia para determinar la verdad. No permitir que nosotros que cuestionamos la propaganda de empresas capitalistas, que tienen como fin la maximizacion de sus ganancias a cualquier costo, nos llaman "radicales" para encubrir sus mentiras sobre los beneficios de los transgenicos sin fundamento cientifico. Hasta el momento, Uds. han visto que todos los estudios serios, sobre las grandes extensiones (miles de hectareas en los EEUU) de soya, maiz y algodon y varios años (9 a 13), indican ciertos hechos cientificos, que las empresas que venden semillas transgenicas como Monsanto no han podido negar hasta el momento: 1- Los transgenicos NO PRODUCEN MAS! 2- Los transgenicos USAN MAS AGROQUIMICOS (hasta 25 % mas y potencialmente 50 % mas). 3- Los transgenicos CONTAMINAN a los otros cultivos no transgenicos ( la historia de maiz en Mexico). 4- Los transgenicos PRODUCEN CANCER, un hecho que no se debe sorprender a nadie si estos cultivos estan usando mas agroquimicos y glifosato (RoundUp de Monsanto) en forma masiva. 5- Los transgenicos ELIMINAN LA AUTONOMIA ALIMENTICIA Y EL CONTROL SOBRE LAS SEMILLAS porque las empresas proveedores de las semillas son los dueños de estas y enjuician a los agricultores que no quieren ser subyugados al control de las empresas transgenicas sobre estas semillas. 6- Al usar mas agroquimicos, los transgenicos CONTAMINAN LOS ACUIFEROS. 7- Al usar mas agroquimicos, los transgenicos DESTRUYEN LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS. 8- La tecnologia transgenica es un paquete que es, en este momento, lo mas peligrosa existente porque niega la existencia de una agricultura ecologica, controlada por millones de campesinos, con cientos de años de experiencia, que tiene una mejor capacidad para responder a los cambios climaticos que estan presentandose. La prueba de esta declaracion es el hecho cientifico de la gran sequia actualmente en los EEUU, donde mas de 70 % de la cosecha de maiz ha sido perdido.


GRANDES EXTENSIONES DE CULTIVOS NO TIENEN LA CAPACIDAD DE AJUSTARSE A LOS CAMBIOS CLIMATICOS QUE VIENEN! 9- La politica agraria del Peru y en el resto del mundo debe ser la aplicacion de programas de extension e investigacion agricola que refuercen y promuevan la agricultura ecologica. La mayoria de los estudios de las Naciones Unidas y sus organismos de funcionamiento como la FAO indican que esta estrategia de desarrollo garantiza la Seguridad y la Autonomia Alimenticia y la inclusion social de los pobres. 10- La razon porque no se implementan estas estrategias es porque el pequeño grupo de las grandes empresas transnacionales no podrian seguir controlando los alimentos, las semillas y las ganancias. La mayoria de los gobiernos son prisoneros de estas empresas como es claramente demostrado en el caso de los EEUU donde ex-gerentes y funcionarios de Monsanto son los directores de USAID, del Departamento de Agricultura y de la Administracion de Alimentos y Drogas (FDA). Estas personas y estos gobiernos representan los intereses de estas empresas en contra de los intereses de los pueblos de nuestra planeta. Son sumamente peligrosos para el futuro de la humanidad porque no tienen ninguna motivacion de cambiar las politicias fracasadas que siguen implementando. Todo arriba , Uds. han visto en cientos de estudios. Los medios de comunicacion dominantes no estan cumpliendo su responsibilidad social y el mandato de sus licencias de transmision porque no presentan esta informacion al publico. Son fundamentalmente controlados por las grandes empresas que financian sus programas y los reporteros son una verguenza nacional , al ser sicofantas al servico del poder. Esperamos que Uds. sean vigilantes. gracias, David Bayer

Maíz transgénico de Monsanto ligado a falla masiva de órganos. http://www.nodo50.org/ciencia_popular/ Investigación examina efectos de los alimentos genéticamente modificados en la salud animal, encontrando que el maíz producido por Monsanto afecta hígado, riñones, corazón y otros órganos. En un estudio publicado en el International Journal of Biological Sciences, investigadores franceses analizaron tres variedades de maíz genéticamente modificado y producido por Monsanto que actualmente se encuentran aprobadas para su consumo en Estados Unidos, Europa y muchos otros países. El problema es que de acuerdo con el susodicho estudio, estas variedades de maíz, como muchos de los alimentos genéticamente modificados, afectan la salud de los mamíferos cuando se incluyen en la dieta diaria, en este caso en particular los alimentos de Monsanto se relacionan con daño de órganos en ratas. Y si bien el gigante de los transgénicos se defiende con sus propias investigaciones, mismas que solo toman 90 días, después de los cuales la empresa da por bueno cualquiera de los alimentos que produce si estos no provocan efectos dañinos visibles en los sujetos de experimento, al menos en este caso la aprobación por parte de las autoridades sanitarias de cada país parece a todas luces prematura. En cuanto a las consecuencias específicas que el consumo de semillas Mon863, Mon 810 y NK 603 implicó en las ratas analizadas, las más notables fueron en las funciones del hígado y los


riñones, los órganos principales en cuanto a desechar sustancias tóxicas se refiere, pero también resultaron afectados el corazón, el bazo, las glándulas suprarrenales en incluso las células sanguíneas. Concluimos —escriben los científicos en el artículo donde dan a conocer los resultados de su investigación— que nuestros datos sugieren fuertemente que dichas variedades de maíz genéticamente modificado inducen un estado de toxicidad hepato-renal […]. Estas sustancias nunca han sido parte integral de la dieta humana o animal y por lo tanto sus consecuencias en la salud para aquellos que las consuman, especialmente por extensos períodos de tiempos, son todavía desconocidas. (Pijamasurf,Vanguardia) http://www.nodo50.org/ciencia_popular/

Norma.

Casi listo el reglamento de moratoria de transgénicos La Republica, Martes, 16 de octubre de 2012 | 8:47 am Pérdida. Consideran que se perdió tiempo en probar si transgénicos afecta a la salud. Ministro de Agricultura, Milton Von Hesse, aseguró que esta semana debería salir la reglamentación de la mencionada Ley. Expertos critican la demora. La reglamentación de la Ley de la Moratoria de Transgénicos, que impide el ingreso o producción de organismos vivos modificados por 10 años, será publicada a más tardar en esta semana, aseguró el ministro de Agricultura, Milton Von Hesse. El titular del Minag aseguró que la reglamentación ya se encuentra en su etapa final y que "esta semana sería más que suficiente para salir". En ese sentido explicó que su ministerio está "cumpliendo estrictamente lo que dice la ley". "La norma regula los protocolos de investigación alrededor del uso de la semilla genéticamente modificada. Entonces, la idea es que tenemos todo este lapso, de 10 años, para hacer todas las investigaciones necesarias para ver si realmente es un tema que afecta al sector, principalmente, la biodiversidad o si en realidad constituye una alternativa para mejorar la producción nacional", precisó en las celebraciones del Día Mundial de la Alimentación y el Día Mundial de la Mujer Rural. Al respecto, Reynaldo Trinidad, director de Agronoticias, comentó que la ley fue aprobada el 10 diciembre del año pasado y debió ser reglamentada en los 60 días posteriores a su publicación. Sin embargo, esto no ocurrió, por lo que Trinidad dejó entrever que la demora de la reglamentación sería por "presiones de empresas transnacionales que tienen un gran interés en que los transgénicos ingresen al país". "No existe explicación al retraso de la reglamentación de la norma. En agosto de este año, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, dijo que ya estaba lista la reglamentación para su firma y que en el peor de los escenarios saldría para la Feria Mistura", afirmó. En ese sentido, indicó que se ha perdido un año en elaborar la reglamentación y en realizar las evaluaciones respectivas para comprobar "si estos recursos nos van a afectar o si contaminarían nuestras semillas". La ley establece la moratoria de 10 años para el ingreso o producción en el Perú de organismos vivos modificados o transgénicos, con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuáticos para ser liberados en el ambiente.


Como parte de la norma, también se crea la Comisión Multisectorial de Asesoramiento para el centro de desarrollo de las capacidades e instrumentos que permitan una adecuada gestión de la biotecnología moderna, la bioseguridad y la bioética. CLAVES Dieta andina. El titular del Minag, Milton Von Hesse, apuntó que la Dieta Andina contribuirá a elevar la calidad de la alimentación de la población y mejorar los ingresos de los pequeños agricultores. Productos. La Dieta Andina incluye productos nativos como la quinua, tarwi, cañihua, entre otros.

ElComercio.pe Actualidad Planeta lunes 15 de octubre del 2012

Más de 50 millones murieron en la última década por consumo de tabaco La cuarta edición del “Atlas del Tabaco” presentada hoy indica que el 20% de la población mundial fuma cigarrillos Washington (EFE). Más de 50 millones de personas han muerto en el mundo en la última década por el consumo de productos de tabaco, una adicción que “enferma a las sociedades y amenaza a las economías”, indicaron hoy expertos. La Sociedad Estadounidense del Cáncer, la Fundación Mundial del Pulmón y el Banco Mundial estuvieron presentes en la publicación, hoy, de la cuarta edición del “Atlas del Tabaco” según el cual el 20% de la población mundial fuma cigarrillos. Esto representa casi 800 millones de hombres y 200 millones de mujeres, indicaron los autores. Se calcula que en 2011 unas 600.000 personas, el 75% de ellas mujeres y niños, murieron por estar expuestas al humo de los cigarrillos que fumaban otras personas. MIL MILLONES DE MUERTOS POR TABACO El autor principal del atlas, Michael Eriksen, Decano fundador del Instituto de Salud Publica en la Universidad estatal de Georgia, dijo que la prevalencia del tabaquismo “se ha ido trasladando de Occidente a Oriente”, y añadió que el 80% de los hombres y el 50% de las mujeres en los países de ingresos medios y bajos, fuman. Si se mantienen las tasas actuales de consumo de productos de tabaco y de propagación del hábito entre los niños y jóvenes este siglo terminará con más de 1.000 millones de personas muertas debido al uso de tabaco. El 33% de las muertes relacionadas con el tabaco es resultado de cáncer, el 29% de enfermedades respiratorias, otro 29% de enfermedades cardiovasculares, el 3% de enfermedades digestivas, el 2% de diabetes, otro 2% de infecciones de las vías respiratorias y el 1% de la tuberculosis. Tags: Cáncer, Tabaquismo, Fundación Mundial del Pulmón, Sociedad Estadounidense del Cáncer,

La Economía Solidaria no es una idea, es una realidad práctica», entrevista a Carlos Rey de REAS «La Economía Solidaria no es una idea, es una realidad práctica» Miércoles, 10/10/12 Lugar de la noticia: Pamplona Entrevista a Carlos Rey de la Secretaría Técnica de REAS realizada por Javier Pagola para la HOAC


Carlos Rey Bacaicoa, nació en Pamplona hace 52 años, en una familia de la clase trabajadora, donde su padre y su madre, militantes de lo social, educaron a diez hijos. Tras sus estudios primarios comenzó a trabajar como aprendiz de fontanería. Creció en el ambiente de la Txantrea, un barrio obrero organizado y reivindicativo, en el que despertó su compromiso solidario, dentro de una inquieta cuadrilla de amigos que acudían semanalmente a un taller de formación. Carlos es un autodidacta que se ha formado en la praxis social comunitaria y en la creación de empresas viables, cuidadosas con el medio ambiente, y que ponen en el centro de su actividad a la persona trabajadora. ¿Cuándo empieza tu trayectoria solidaria? Pronto vi claro un mundo de valores y la importancia de llevar una vida en coherencia con ellos. En casa, y a medida que iba tomando opciones, yo era «el raro», pero respetaron enteramente mi libertad. En 1980, cuando cumplí 21 años, la edad de escolarización obligatoria terminaba a los 14 años y nadie podía empezar a trabajar hasta los 16. Había mucha gente joven literalmente «en la calle», ociosa y en riesgo de caer en drogodependencias. Creamos, por iniciativa comunitaria un Club Juvenil de tiempo libre y talleres sociales que sirvieron de modelo para las Escuelas-Taller que luego hicieron suyas varios ayuntamientos. Gracias a los talleres recibieron formación más de 150 jóvenes. Erais antimilitaristas insumisos, ¿cuál fue vuestro compromiso civil? Éramos objetores de conciencia, que comenzamos haciendo un servicio civil. Luego nuestra postura antimilitarista se expresó en una forma radical de resistencia no violenta que fue la insumisión. Hacia mitades de los años 80 pensamos que hacía falta promover el trabajo y creamos el grupo de empresas de empleo juvenil «Gaztelan» El grupo Gaztelan pasó a ser Fundación para responder a la demanda de trabajo de personas en desempleo, con poca formación, mujeres en dificultades, discapacitados, o personas recientemente salidas de la cárcel. Fueron apareciendo iniciativas como la Mensajería Oraintxe en bicicletas, un Albergue rural en un palacio rehabilitado, una Granja de liebres, una Huerta-escuela, y la empresa Miluce que dio trabajo a más de un centenar de mujeres para que intervinieran como trabajadoras familiares. Nos anticipamos a la Banca Ética creando, con pequeños depósitos, una Banca Social para financiar, mediante préstamos solidarios, algunas iniciativas empresariales. «La Economía Solidaria sostiene en nuestro país 5.900 empleos, retribuidos con equidad, en 250 empresas sostenibles y comprometidas con el entorno» ¿Qué trabajo haces en REAS? La Red de Economía Alternativa y Solidaria nació, en el Estado y en Navarra, el año 2005. Yo formo parte de su Secretariado que se reúne regularmente. Soy la única persona con trabajo retribuido en la Red a la que dedico seis de mis siete horas de jornada laboral y bastantes horas más de voluntariado. Me ocupo en temas de administración, relación con las redes, portal en internet, y gestión de programas que tienen que ver, sobre todo, con buenas prácticas de economía solidaria, sensibilización y asesoría social. ¿Qué es REAS? Una Red de Redes que ha ido formándose y agrupando a entidades que vienen desarrollando experiencias desde mediados de los años 90. Este año 2012 la forman como socias de pleno derecho unas 250 entidades y empresas de economía solidaria, y otras 40 como socias colaboradoras. REAS está conformada por 14 redes territoriales presentes en otras tantas comunidades autónomas del Estado Español, y por dos redes sectoriales que son la Asociación AERESS de Recuperadores y la Banca Ética FIARE que el próximo año 2013 comenzará a funcionar como una banca de servicios plenos. REAS ofrece en la actualidad 5.902 puestos de trabajo retribuidos, y agrupa en diferentes actividades a unas 17.000 personas. Forma parte de RIPESS, la Red Intercontinental de Economía Social y Solidaria que está presente en 65 países diferentes de los 5 continentes y que celebra encuentros con asiduidad; el próximo será en Filipinas. ¿En qué sectores de actividad trabajan vuestras empresas? Hay empresas de reciclaje y recuperación, inserción laboral, transporte, mensajería en bicicleta, agricultura y ganadería ecológicas, jardinería y viveros, asesoría y formación para el empleo,


empleo para jóvenes en riesgo de exclusión, educación ambiental, tiendas de comercio justo y solidaridad, trueque, catering y hostelería, alojamiento rural, textil y otras industrias, servicios de ayuda domiciliaria, hogares para menores en dificultad social, limpieza y mantenimiento, asociaciones de consumidores ecológicos y banca ética. Muchas de esas empresas viven enteramente de su facturación por productos o servicios, otras, en parte, de concertación de servicios públicos, y, en algún caso, de convenios o subvenciones. Más allá de la larga tradición de la economía social (cooperativas de producción, crédito, consumo y vivienda, sociedades laborales), ¿qué novedades aporta la economía solidaria? La economía social se ha quedado en la forma jurídica, la democratización de algunas tomas de decisión y el reparto de los excedentes. Pero no ha dado pasos hacia la transformación social, ha cuidado menos los valores medioambientales y humanos. A nosotros nos une una Carta de la Economía Solidaria, que aprobamos tras dos años de debate y después de poner en común ideas y buenas prácticas experimentadas. Esa Carta insiste en seis valores: la equidad, la consideración del trabajo, la sostenibilidad medioambiental, el principio de cooperación, el propósito de desarrollo integral y no de fines lucrativos, y el compromiso con el entorno. Queremos transferir las buenas prácticas solidarias a todos los aspectos de nuestra vida individual y comunitaria. ¿Puedes traducir esas actitudes a comportamientos prácticos? Practicar la equidad es pensar en la dignidad de todas y cada una de las personas, todas ellas son valiosas, pero son diferentes y no necesitan lo mismo: la escala salarial no debe distanciarlas. El trabajo es mucho más que un empleo remunerado, y debe permitir a cada persona autonomía, desarrollo integral y hacer su aportación social. La búsqueda de sostenibilidad estudia y reconoce el impacto de nuestras acciones sobre el medio ambiente e intenta reducirlo. El principio de cooperación nos indica que siempre es mejor cooperar que competir: debemos ser competentes, pero no competitivos. El compromiso con el entorno nos invita a no vivir aislados, sino a colaborar en el desarrollo local, trabajar coordinados con otros movimientos sociales, denunciar, reivindicar y proponer alternativas. Siendo diferentes, ¿por qué habéis decidido estar en el grupo de economía social? La Ley de Economía Social ha abierto espacios más allá de las cooperativas y sociedades laborales. Los de la Economía Solidaria somos una pequeña gota en la CEPES (Confederación Empresarial de Economía Social). Queremos estar ahí, porque pertenecemos a la familia de la economía social y porque no queremos que se pervierta como otros conceptos el significado de la economía solidaria. Cuando una nueva entidad o empresa quiere vincularse al grupo de economía solidaria no le preguntamos de entrada si cumple los principios de nuestra Carta, sino si quiere ir progresando y viviendo en ese camino. Y todos tenemos una herramienta para medir eso, que es la Auditoria Social. ¿Qué es y qué refleja una Auditoría Social? La Auditoría Social es una herramienta que ayuda a nuestras empresas y entidades socias y a todo nuestro grupo a medir los resultados, positivos y mejorables, de la actividad realizada. Su cuestionario recoge aproximadamente 90 indicadores cuantitativos y unos 30 indicadores cualitativos. La parte cuantitativa anota los datos estadísticos y técnicos de gestión. La parte cualitativa se responde mediante una encuesta en la que dan su opinión todas las personas implicadas. A través de una página web se obtiene la visión cualitativa de las tres redes territoriales que ya la han puesto en marcha. La última auditoria, cerrada a final de primavera ha reflejado, entre otras cosas que en REAS la equidad salarial se refleja en que la diferencia extrema en retribuciones se sitúa en índices que van de 1 a 1,5 puntos, que el grupo no pierde empleo en época de crisis sino que lo ha aumentado un 6%, que las mujeres son más participativas que los hombres en todas nuestras redes, y que tenemos que seguir mejorando en la reducción de nuestro impacto medioambiental. ¿Cómo procedéis tras analizar anualmente vuestros resultados? Nuestro análisis va mucho más allá de un balance de cuentas. Nuestras empresas no tienen fines lucrativos. Eso no quiere decir que no tengan que obtener beneficios, sino que lo que se gana con una actividad es de todos, de los productores y de los usuarios. Si hay excedente debe


devolverse a la Sociedad y al objeto social que pretendemos. Los recursos que generamos no van a repartir dividendos ni a engrosar cuentas en las bancas del sistema, sino que fluye y retorna a la economía alternativa solidaria, al mercado social, a la financiación ética de nuevas empresas y proyectos solidarios. ¿Qué aporta el trabajo en red? El intercambio de saberes y experiencias, el uso de herramientas e instrumentos compartidos, la ayuda mutua, la elaboración de estrategias y posicionamientos en común en torno a la producción, el consumo responsable, las finanzas, el mercado solidario, y la extensión de la cultura de la solidaridad. ¿Qué ofrece vuestro portal en internet? El sitio www.economiasolidaria.org es un portal temático de economía solidaria que ofrece actualidad, documentos y vídeos, dispone de un boletín mensual, refleja la actualidad del movimiento y experiencias de buenas prácticas. Es una página interactiva con blogs y posibilidad de poner temas en común. Hay 80 editores que actualizan contenidos. Recibe alrededor de 3.000 visitas diarias. La economía solidaria parece viable en la cercanía y el tamaño de lo local y lo pequeño. ¿Puede vivirse a mayor escala? La economía solidaria no es una idea, es una realidad práctica que muestra que es posible vivir de otra manera e ir liberando espacios que escapan al sistema y construyendo alternativas. En América Latina es una forma de vida prometedora recogida como modelo en las Constituciones de Bolivia, Brasil y Ecuador. En la zona francófona canadiense de Québec la economía solidaria ha creado 125.000 empleos. Brasil cuenta con un ministerio dedicado a la economía solidaria y François Hollande ha revitalizado en Francia un Ministerio delegado de Economía Social y Solidaria. En Francia hay una red de 40 municipios que han acomodado su actividad a principios de economía solidaria y existe el MES, movimiento de economía solidaria, que agrupa a personas que quieren vivir de acuerdo a este modelo alternativo. ¿Cómo estás viviendo tú la gran crisis mundial? La crisis no es algo nuevo. Tiene muchas dimensiones. Una de las más graves es la alimentaria que condena a morir de hambre cada día a 50.000 personas. Pero hay una crisis cultural, de civilización. Yo vivo la crisis como una oportunidad para el cambio. Soy optimista, pero no pongo esperanzas en cosas que no dependen de mí o no están a mi alcance. Frente a una concentración tan grande del poder, hay que practicar la denuncia y la resistencia. Ir liberando espacios de autonomía y participación, consumir responsablemente y fortalecer con nuestros pequeños recursos la banca ética. ¿Qué significa hoy ser responsable? No solo denunciar y protestar. Cambiar nuestro estilo de vida. Conocer, reconocer y corregir el impacto ecológico que nuestra actividad está teniendo. Trabajar junto a otros en proyectos transformadores. Y cuidar de las personas, a veces muy cercanas, que están a nuestro alrededor. Fuente: HOAC


CALENDARIO AGROECOLÓGICO OCTUBRE * 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, quinto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, octavo aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS

DICIEMBRE * 1 y 2 octubre, feriado NO laborable, sector público y privado * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público

COMPARTIENDO # 51 - 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.