COMPARTIENDO N° 53 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 2 de noviembre 2012
INDICE APUNTES SOBRE ASOCIATIVIDAD AGRARIA/ Manuel Aguirre Gutiérrez Después de La Parada: ¿Revocatoria? Emmsa: Comercio en Santa Anita es 20% superior al de La Parada Minag: Gremios agropecuarios venderían directamente en Santa Anita LA ALCALDESA Y LA REVOCATORIA OBSERVANDO CON SIMPATÍA: ELECCIONES MUNICIPALES/Alfredo Stecher Video impactante Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo Soja, hay que tomar medidas La locura de las semillas transgénicas La cadena de alimentos está contaminada Combinar especies de yuca daría lugar a mejores cultivos Crean la Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada - REDIAGRO Los vegetarianos viven casi una década más que el promedio Hoy se inicia en Lima encuentro internacional sobre cambio climático Minam recibirá 10 mil millones de dólares para paliar efectos del cambio climático Perú se pone como objetivo la deforestación cero en región amazónica En Islandia se dio una gran noticia que ningún medio en Europa ni en el mundo lo quiso mencionar ROLLITOS DE CERDO Presentación libro "Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú" - 5 de nov UN FORO, UNA REVOLUCIÓN Ricos y obcecados AMÉRICA LATINA/EL CARIBE - Apostar por la agricultura a pequeña escala China – Estados Unidos: frágil matrimonio de conveniencia El largo recorrido de los derechos de la naturaleza CALENDARIO AGROECOLOGICO 2012
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
lunes, 29 de octubre de 2012
APUNTES SOBRE ASOCIATIVIDAD AGRARIA/ Manuel Aguirre Gutiérrez Aun hoy en día, muchos creen que la pequeña agricultura en el Perú es un lastre que nos heredó la Reforma Agraria de Velasco. No ha bastado con que más del 90% del café que exportamos provenga de pequeños productores, que casi el 50% de ellos este organizado y además de producir, exportan directamente su producto. No ha sido suficiente con saber que el mejor café del mundo en el 2010 provino de un pequeño caficultor organizado en una cooperativa de Puno, que casi el 90% del cacao que exportamos proviene también de pequeños productores y que han sido las cooperativas y asociaciones de pequeños productores de cacao quienes más han hecho por mostrar al mundo la calidad de nuestro cacao –véase la campaña “el cacao de Oro Verde pone”, de BBVA y los premios al cacao peruano en el Salón del Chocolate de París-; no ha sido suficiente con que el boom exportador de banano orgánico peruano haya sido a partir de la asociatividad de los pequeños productores de Sullana (más del 50% de las exportaciones actuales de banano proviene de organizaciones de pequeños productores exportadores); a pesar de todos estos avances, y de otros muchos en diversos productos, aun muchos piensan que la pequeña agricultura en el Perú es un problema, un cáncer que nos impide desarrollar nuestro sector agrario, algo que hay que acabar, casi una mala palabra. Felizmente para el país y para la inmensa mayoría de productores con menos de 5 has (más de las 2/3 partes del área agrícola del Perú está en manos de ellos), existe algo llamado asociatividad que inicialmente les fue impuesta, que fracasó, que cambió de formas, que volvió y que ha demostrado ser el arma con que la pequeña agricultura en el Perú puede ser exitosa y transitar hacia la modernidad de nuestro golpeado sector agrario. Hoy podemos contar por decenas las experiencias exitosas de asociatividad agraria en diversos productos, que muestran que sí es posible y que deberían ser el punto de partida de la política agraria en el país, la referencia para la clase política dedicada al sector; no sólo como fuente y matriz para la política agraria, sino también como modelos de desarrollo que permiten activar las economías rurales y mejorar las condiciones de vida y de inclusión de miles de familias que fueron condenadas a la pobreza por un modelo económico que las relegó a ser sólo sujetos pasivos de las gotas de riqueza que el modelo generaría y que nunca llegaron. Sin embargo, la asociatividad entre los pequeños productores no es fácil. No es una simple cuestión de juntar dos o más productores y “crearles” una organización. No se trata de una suma de ingredientes como cuando se hace un pastel o un chaufa. Se trata de un complejo proceso de conjunción de objetivos, de mezcla de intereses colectivos y particulares también, de coyunturas especiales, de búsqueda de empatías, de compromisos, de liderazgos, de recursos; es decir, de una serie de factores que se van amalgamando para finalmente configurar una organización de productores. La organización nace frágil, necesita ser guiada adecuadamente por un liderazgo responsable y democrático, una dirigencia que entienda que su principal activo son los socios y que a ellos se debe. Que entienda que no van a manejar únicamente una organización social ni únicamente una empresa, van a manejar las dos cosas a la vez!!! Este es el gran desafío de este tipo de organizaciones y es lo primero que hay que entender de ellas y que en realidad marca todas las acciones que esta organización desarrollará en el futuro, todo lo que haga en adelante estará signado por esta doble y a veces contradictoria “personalidad”: son organizaciones sociales y son empresas al mismo tiempo. Pretendemos alentar este debate sobre la asociatividad, tratando de analizar e ir colocando en agenda algunas de estas complejidades como por ejemplo;
-
Cooperativas o asociaciones, cuál es el mejor modelo? Lo social y lo empresarial en la organización. Líderes dirigentes, continuidad de los liderazgos en la dirigencia. Rol de los directivos y de la gerencia; búsqueda constante de equilibrio. Gerencias y/o presidencias omnipotentes. Los directivos y los fiscalizadores; relaciones sensibles. Hasta dónde crecer?, crecimiento y desarrollo. Recambios generacionales; complejo proceso. Recambios dirigenciales y formación de nuevos cuadros. La planificación y la acción; frecuentes incoherencias. La incursión política en las organizaciones. Lo laboral en las organizaciones de productores. La lealtad y el compromiso; valores ficticios? La honradez del dirigente y las tentaciones del poder.
Son algunos de los temas que proponemos debatir. Como vemos, la asociatividad es compleja y encierra un gran número de desafíos, de preguntas aun sin respuesta, se está haciendo camino al andar y ningún modelo es totalmente bueno ni totalmente malo, estamos en una etapa de prueba aun, de aprendizaje. Pero estas experiencias debemos irlas recogiendo para que nos sirvan a las actuales organizaciones y a las que se vienen, sólo así podremos ir consolidando esta aún frágil asociatividad. Piura, Enero 2012 Email: manuel.oficial@gmail.com Publicado por ESPACIO COMPARTIDO en 20:12 Etiquetas: INVITADO Nota del Editor: Manuel es miembro del Consejo Directivo del Centro IDEAS
Después de La Parada: ¿Revocatoria? Peru.21, Martes 30 de octubre del 2012 Carlos Basombrío,Opina.21 cbasombrio@peru21.com Lima pidió apoyo a la Policía para hacer efectiva la zona rígida para camiones en La Parada. El operativo policial del jueves con ese fin fue un desastre monumental. Careció de inteligencia (¿no sabía la PNP que es una zona tomada por delincuentes?) y, además, dejó desguarnecido al emporio de Gamarra. En cambio, dándonos la razón a los que sostuvimos que con un operativo bien preparado la Policía sí podía, el del sábado logró plenamente sus objetivos. Ahora bien, qué inauditas y desleales con su gente fueron las declaraciones hechas ayer por parte del director de la PNP, Raúl Salazar, al sostener que lo ocurrido el jueves falló porque estuvo a cargo solo de la VII Región Policial y que, el sábado, ya bajo su comando, todo se enmendó. Como si el jueves se pudiese haber actuado sin su autorización. Sabían del operativo el ministro, el premier y el presidente: ¿y él no supervisó el Plan de Operaciones?, ¿puede haber sido tan irresponsable? Vayamos a la política. Mientras el principal responsable político, el ministro del Interior, miraba al techo, Villarán asumió el viernes la suya. Algo así como: “yo no manejo lo policial, pero yo pedí el apoyo”.
Al arriesgarse en un momento donde otros actuaban como el avestruz, tiene ahora autoridad moral para reivindicar políticamente como suyos los resultados del sábado. La alcaldesa tuvo el coraje de imponer la ley. ¿La revocamos? Intentarlo es un derecho, pero interesa saber a quiénes entusiasma. Sin duda a los que contrataron delincuentes en La Parada. Obviamente, a Rau Rau, líder del sector de transportistas que se oponen al ordenamiento. Además, los promotores directos no están precisamente entre los ciudadanos más respetables de la capital. La alcaldesa Villarán debe enfrentar la revocatoria mostrando que es capaz de lidiar con toros bravos. Así, el reordenamiento del transporte debe ir a toda máquina. Si lo hace, se queda.
Emmsa: Comercio en Santa Anita es 20% superior al de La Parada 31 Oct 2012 Ricardo Giesecke, presidente de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (Emmsa) manifestó que el abastecimiento y la venta de alimentos es “espectacular” y no tiene comparación con La Parada en su mejor momento. La actividad de abastecimiento y comercio de productos alimenticios en el mercado mayorista de Santa Anita es 20% superior a la que se registraba en La Parada en su mejor momento, sostuvo. “Todos los puestos están ocupados y en estos momentos una actividad que yo considero que es algo así como 20% superior al día de más alta actividad que La Parada ”, remarcó. Calificó de “espectacular” el comercio que se viene realizando en el nuevo mercado de Santa Anita y puso como ejemplo la comodidad con que se ha implementado a los comerciantes de hortalizas, “que antes estuvieron fuera de La Parada”. “Hemos venido con las autoridades de la Municipalidad de Lima a las 3 de la mañana. Es sumamente espectacular y hay que verlo”, aseveró. Reconoció que el nuevo mercado mayorista de Lima se ha visto sobrepasado por el gran número de camiones y compradores que llegan para realizar las transacciones. “Estamos en el proceso de los dolores del parto del crecimiento, porque la verdad es que estamos implementando cosas que, al día siguiente, vemos que nos quedan un poco cortas”, expresó. Aclaró que el mercado de Santa Anita solo necesitará un máximo de 300 estibadores para recibir la carga que llega a este centro de abasto y dijo que para el excedente la Municipalidad de Lima viene trabajando en una serie de iniciativas laborales. “ Están trabajando en programas de reconversión laboral y en una bolsa de trabajo. La Municipalidad de Lima tiene una renovación permanente de serenos, de jardineros”, explicó. Informó que existen un importante número de proveedores dispuestos a invertir en la tecnología necesaria que permitirá cumplir con la demanda de la cadena de frío que se requiere para ciertos productos. “Esto lo brindarían terceros gracias a acuerdos con el sector público, Emmsa y para dar servicios a privados directamente”, anotó. Enlace:
Gestión http://gestion.pe/economia/comercio-santa-anita-20-superior-parada-2050700 Fuente: http://www.cepes.org.pe/notiagro/node/16074
Minag: Gremios agropecuarios venderían directamente en Santa Anita 31 Oct 2012 Milton von Hesse, ministro de Agricultura sostuvo que su sector coordina con los gremios agropecuarios regionales y el municipio metropolitano para promover la venta directa de alimentos en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ubicado en Santa Anita. Refirió que en el nuevo centro de abastos existen áreas diferenciadas para los agricultores según el tipo de cultivo y producción estacional, gracias a convenios suscritos entre la comuna capitalina y los gobiernos regionales. “Este mecanismo de oferta directa es similar al que promueve el Ministerio de Agricultura con la organización de ferias 'De la chacra a la mesa', donde los agricultores ofrecen directamente al público sus cultivos”, manifestó. Indicó que en virtud de este mecanismo –que evita la participación de los intermediarios y con ello el alza de los precios– ofrecerán su producción los cultivadores de papa de Apurímac o los de soya de Puno. Destacó que el funcionamiento del nuevo mercado mayorista en Santa Anita pone a Lima al nivel de otras ciudades capitales del mundo con características similares. “Lo que hay que hacer ahora es pulir algunos problemas que se han registrado como parte de un proceso de ajuste; hay que continuar adelante y cerrar de una vez La Parada, porque ya no va más”, indicó. En ese sentido, afirmó que se trabaja en un plan de transformación de esa zona, donde se restablecieron el orden y el principio de autoridad. Señaló que en vista del efecto negativo sobre sectores vulnerables como los estibadores y los que dependían de la venta de la merma en La Parada, el Gobierno Central, a través del Pronaa, brindará apoyo alimentario como medida, respondiendo al rol de protección social del Estado. En la madrugada del domingo comenzó a funcionar propiamente como mayorista el nuevo mercado de Santa Anita, tras colocarse en los alrededores de La Parada (en La Victoria) los muros de concreto que impiden el pase de los camiones pesados con mercancía. Esta medida, que se cumplió gracias al apoyo de la Policía Nacional, obedece a que La Parada ya no es más el mercado mayorista de Lima y a que el municipio de Lima declaró zona rígida las calles aledañas. “El municipio tiene que garantizar las condiciones para que Unicachi sea un buen mercado. Sin embargo, lo que hacemos es reforzar a las asociaciones de productores, para que puedan articularse de la mejor manera en Santa Anita. Señaló que el 80 por ciento de la oferta mayorista de La Parada ya se trasladó a Santa Anita y del 20 por ciento restante, una parte se irá a Unicachi y otra llegará finalmente a Santa Anita con algún tipo de convenio con otros comerciantes. Finalmente, otro sector cambiará de giro de negocio, dijo.
Afirmó que si un comerciante encuentra que tiene mejor acceso, mejor calidad y mejores precios en el nuevo Mercado Mayorista de Santa Anita, es lógico que prefiera ir a ese centro de abastos. “No tendría ningún sentido que vaya a un mercado que no cumple con las características y las condiciones de sanidad, inocuidad alimentaria y estandarización”, manifestó. Enlace: Andina http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-gremios-agropecuarios-regionales-vender... Enlace: Andina http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-descartan-mercado-unicachi-ves-se-convi... Enlace: RPP http://www.rpp.com.pe/2012-10-30-von-hesse-mercado-unicachi-no-sera-nueva-versio... Fuente: http://www.cepes.org.pe/notiagro/node/16076
Reflexiones Peruanas N° 432
LA ALCALDESA Y LA REVOCATORIA Wilfredo Ardito Vega Hace unos meses, le pasé la voz a un grupo de amigos y nos enrumbamos hacia el Parque Sinchi Roca en Comas para conocer la exhibición de Animárboles, una de las iniciativas de la Municipalidad de Lima. Sinceramente, quedé extasiado ante la minuciosidad con la que cada animal, fueran llamas o elefantes, osos de anteojos o canguros, hipopótamos o paiches, había sido recreado, en tamaño natural. Hay espacios para fiestas infantiles, información sobre las especies amenazadas, venta de recuerdos. Animárboles debería ser uno de los mejores atractivos de la ciudad…, pero para la mayoría de limeños, como todas las demás obras de Susana Villarán, simplemente no existe. No existe tampoco la maquinaria que está construyendo una autopista bajo el antiguo lecho del río Rímac, que ahora ha sido canalizado. No existen tampoco los empleados municipales que enseñan ajedrez los sábados en la Plazuela de La Merced. No existen los albergues para mujeres maltratadas, ni las personas que han recuperado la vista por las operaciones de cataratas, ni los conciertos de rock. No se ha reordenado el tráfico en Abancay y Tacna. No hubo Bienal de Fotografía, no hay Festival de Teatro. Nada de esto existe, porque la Alcaldesa no trabaja. Tanta desinformación se debe en buena medida al silencio de los medios de comunicación, tan normalmente poco interesados por las buenas noticias (en años anteriores también ignoraron la remodelación del Jirón Trujillo o la apertura del Museo Afroperuano). Sin embargo, creo que frente a Susana Villarán existe un boicot intencional para quitarle todo mérito, y así restarle toda posibilidad de ser reelegida o, peor aún, de presentarse a las elecciones presidenciales. A lo largo de estos veinte meses, es verdad que han existido errores: cada domingo, miles de vecinos quedan incomunicados porque todos los carriles de la avenida Arequipa y casi cincuenta intersecciones son reservados para pequeños grupos de ciclistas. La Municipalidad pretendió aprobar una Ordenanza contra la discriminación que solamente abordaba la causal de orientación sexual, logrando el rechazo de grupos religiosos y el desconcierto de todos los demás sectores discriminados. Mientras la Municipalidad de Bogotá prohibió hace unos meses las corridas de toros, en Lima éstas son auspiciadas por la Municipalidad, sin generar ni siquiera un debate al respecto. Pese a todo, creo que, a nivel global, el trabajo para promover una ciudad más humana es realmente notable. He apreciado también gran capacidad para enmendar errores: por ejemplo, el Serenazgo, debilitado a inicios del 2011, ha recuperado su presencia y está mejor capacitado, mejor equipado y mejor pagado. Precisamente, la capacidad de enmienda pudo verse después
del fracaso del primer operativo en La Parada, que concluyó con la muerte de dos personas, Kenyi Castro y Gino Cárdenas, aparentemente parte de los delincuentes contratados para agredir a la policía. Los enemigos de Susana Villarán se frotaron las manos entonces pensando que había quedado derrotada, mientras otras personas insistían que la policía usara armas de fuego contra los vándalos, insistiendo que “no eran seres humanos”. Sin embargo, el sábado pasado se logró lo que parecía increíble: sin usar armas de fuego se impuso la ley en un lugar que por más de cincuenta años desconocía qué quería decir esta palabra. Por fin está funcionando el Mercado de Santa Anita, disponible desde el 2007. Se sigue hablando de otras dos muertes, pero éstas ocurrieron dentro del mercado, donde no hubo intervención policial. La recuperación de La Parada es un hito histórico en la búsqueda de una ciudad diferente… pero coincide con la noticia que está expedita la consulta para revocar a Villarán. En mi caso, estoy totalmente en contra de la revocatoria, pues creo que de manera honesta y valerosa, la Alcaldesa está promoviendo la mejora integral de la vida de los limeños y ninguno de sus errores basta para descalificarla. Creo también que el sistema de revocatorias es absurdo, pues al no exigirse ninguna causal, se presta a las mayores arbitrariedades. Además, si resulta la revocatoria, asume la Alcaldía un regidor a quien los ciudadanos no eligieron para ello. Este sistema confuso ya ha generado inestabilidad en varios municipios peruanos. Me parece, sin embargo, que subsisten serios problemas de la Municipalidad con sus encargados de imagen y comunicación. No es suficiente enviar una nota de prensa o colgar datos en Facebook. Yo mismo de casi todo me he enterado casualmente, caminando por el Centro o porque me avisaban algunos amigos míos. Muchas personas que simpatizan con Susana Villarán han decidido luchar activamente contra la revocatoria. Yo creo que el primer paso que deberían dar es visitar más el centro o llegar hasta otros lugares, como el Parque Sinchi Roca. Así se darían cuenta de las mejoras que se vienen promoviendo y podrían disfrutarlas y difundirlas, así como podrían ayudar a que se corrijan los errores. Si lo desean, los acompañaré con mucho gusto. Espero que así revirtamos los sórdidos intereses que están detrás de la revocatoria.
miércoles, 31 de octubre de 2012
OBSERVANDO CON SIMPATÍA: ELECCIONES MUNICIPALES/Alfredo Stecher El domingo 28 de octubre se han realizado las elecciones municipales en Chile, con resultados inesperados y tan interesantes que me animo a comentarlas, aunque no lo tenía previsto (un compendio para quienes siguen las noticias internacionales). Si bien me falta mucho para tener los cinco años de residencia que me facultarán para votar, he mirado el proceso y algunos resultados con especial empatía, ya que mi familia vive repartida en tres comunas de Santiago, vecinas, en las que los alcaldes son de la coalición y han sido derrotados por candidatos de la oposición, con los que simpatizamos. Y ha sido una linda experiencia celebrar algunos resultados con hijos, parejas y nietos, en parte en la calle. En el caso de Ñuñoa, donde vivo, ha ganado por un margen de infarto – 98 votos - Maya Fernández Allende, nieta del expresidente, del Partido Socialista- PS, a Pedro Sabat, que buscaba su cuarta reelección (a pesar de lograr un 8% el Partido Humanista, también de oposición). En Providencia la socióloga independiente, centrista, Josefa Errázuriz (bastante parecida físicamente a nuestra Susana Villarán), elegida en primarias abiertas y respaldada por la Concertación, ha derrotado categóricamente, con 56%, a Cristián Labbé, coronel retirado, exmiembro de la Dirección de Inteligencia Nacional – DINA, famosa por la tortura y eliminación de opositores, exministro portavoz de Pinochet, cuatro veces alcalde, desde 1996. En La Reina venció Raúl
Donckaster, de la Democracia Cristiana – DC - a una derecha dividida. A esto se agrega la contundente victoria de Carolina Tohá, del Partido por la Democracia – PPD, exdiputada y exministra de Michelle Bachelet, sobre el alcalde Pablo Zalaquett, en Santiago (centro). Da especial gusto ver ese triunfo de tres candidatas mujeres, serias, sensatas, honestas y queribles, que han hecho todas una intensa campaña participativa, casa por casa (a quienes se une la nueva alcaldesa de Peñalolén, comuna vecina). Labbé es una muestra de lo que es capaz la derecha pinochetista recalcitrante: Siendo al parecer un buen administrador municipal, reelegido en 2008 con 64% de los votos, que ha hecho de Providencia una comuna ejemplar en cuanto a ornato público y servicios – claro que con arcas llenas -, pero ignorando y menospreciando la participación vecinal, ha logrado enajenarse las simpatías de todo el centro político con sus posiciones de ultraderecha, su reacción feroz contra las tomas de colegios por estudiantes secundarios, con expulsión de los participantes, con su reciente auspicio de un acto de desagravio a un exfuncionario de la DINA, condenado por violaciones a los derechos humanos a 144 años de prisión, su ninguneo a la candidata opositora como simple ama de casa; esto se expresó también el día de la votación, molesto por manifestaciones hostiles en su mesa de votación, en su negativa a felicitar a la triunfadora, con su clásico “yo no hago nada que no me nazca”. Del lado más moderno y, en parte, más liberal de la derecha, ahora centroderecha, en el Poder, cabe resaltar las felicitaciones inmediatas de Zalaquett y de Sabat a sus contendoras, de este último incluso antes de terminar el conteo, habiendo apenas cien votos de diferencia, y renunciando a una posible demanda de recuento ante el Tribunal Calificador de Elecciones. Destaca el hecho de que el Gobierno y la alianza gobiernista, así como los principales medios de comunicación, hayan considerado el triunfo en Santiago como seguro, en Providencia como más reñido, pero altamente probable, y en Ñuñoa como aplastante y la contendora casi ignorada – a tal punto que prácticamente no existía en la cobertura mediática y tampoco la oposición veía posible su triunfo. El contraste entre la gran celebración prevista en Santiago, con participación de cinco ministros, con la realidad, simboliza el significado de los resultados generales para el Gobierno. Es probable que su triunfalismo previo haya contribuido a la debacle. Curiosamente, todos los partidos y opiniones tienen algo que celebrar, menos el Gobierno, en particular el presidente Sebastián Piñera, la Coalición gobernante, que bajó su porcentaje de 43 a 33% (frente a un aumento para la Concertación del 44 al 50%), y sus dos principales aspirantes a candidatos presidenciales, especialmente el favorito, Laurence Golborne, ministro de Obras Públicas, cercano a UDI, que se involucró mucho en la campaña, a diferencia de Andrés Allamand, ministro de Defensa, de RN, mejor político. Para el Gobierno es unánime la calificación de derrota – reflejada en sus caras largas. Por otro lado, tampoco puede celebrar el sistema democrático, por la bajísima participación electoral, a pesar del correcto funcionamiento de los mecanismos electorales (siendo las mesas de votación por primera vez mixtas, hombres y mujeres, y con sistema Braille para invidentes). Cabe agregar un tercer gran derrotado, las encuestadoras, cuyas predicciones contribuyeron al desatinado y contraproducente triunfalismo gobiernista, que contribuyó a la elevada abstención (entre sus partidarios). Si bien el cambio de sistema electoral de inscripción voluntaria y voto obligatorio a inscripción automática y voto voluntario hacía prever un alto grado de abstención, el porcentaje efectivo fue una sorpresa para todos, incluidos sus detractores: 57%, o sea una participación de solo 43%, un récord histórico, con una reducción de un millón y medio de votantes, de casi siete millones en las elecciones municipales de 2008 a cinco millones y medio, a pesar del enorme aumento de la población con derecho a voto, a cerca de trece millones y medio. A primera vista el resultado no es tan malo para la Coalición gobiernista, a pesar de haber bajado su votación a nivel nacional y de 144 a 121 alcaldes, en Santiago metropolitano de 15 a 9 alcaldías, y la Concertación subido de 15 a 24, de un total de 34 (el resto totalmente independientes); y de las quince capitales regionales ha bajado de nueve a seis, habiendo la Concertación subido de dos a seis. La derrota gobiernista se magnifica por el contraste entre el triunfalismo previo y la pérdida de comunas emblemáticas – Santiago, Providencia, Recoleta, Concepción.
Aunque cada partido de oposición ganó algo o alguito, probablemente el mayor ganador fue la unidad del bloque opositor, seriamente amenazada por desavenencias internas, simbolizada por la hasta ahora fantasmagórica pero real (pre)candidatura presidencial de la expresidenta Bachelet. Loa s resultados evidencian la precariedad de su avance si no fuera por haber logrado mantenerse unidos, a pesar de todo. Publicado por ESPACIO COMPARTIDO en 18:27 Etiquetas: Alfredo Stecher Nota del Editor: Alfredo es miembro fundador del Centro IDEAS y fué su Presidente. Actualmente es miembro del Consejo Directivo.
Video impactante Amiga/o, Sugiero prestar atención al breve video, enviado por alguien que estimo. Efectivamente el llamado de este doctor Rath es impactante, de oratoria destacada, aún mejor en alemán que en los subtítulos en castellano. Es internamente coherente, aunque no con la realidad. Y peligrosamente convincente. Estoy en desacuerdo en lo central: ni el complejo farmaquímico es "el" causante de todos los males, en salud y política, sino solo de una parte, ni el proyecto euro es una expresión de lo mismo que el belicismo alemán previo, sino principalmente lo contrario, aunque sí es cierto que actualmente favorece más los intereses económicos alemanes, que incluye también a los farmaquímicos. El gran capital financiero altamente especulativo es mucho más pernicioso y disruptivo de la paz y progreso mundiales que el farmaquímico, siendo el farmaquímico sí en gran medida responsable de un aprovechamiento de las enfermedades de un modo que frena las posibilidades de prevenirlas y curarlas más masivamente, así como de ralentizar, obstaculizar y no promover métodos de prevención y curación que parten de otras concepciones científicas y económicas. Dicho esto, expreso mi simpatía por todos los esfuerzos de contrarrestar este poder negativo de la industria farmaquímica, a la vez que sostengo que tiene en parte también enormes resultados de avance en el combate a muchas enfermedades, así como el capital financiero y una especulación limitada son necesarios para el desarrollo económico en el actual nivel de desarrollo de la sociedad mundial. Lo que hay que hacer no es destruirla sino someterla a orientaciones y controles sociales, como hay que hacer con las finanzas y con la mayoría de los monopolios tanto privados como estatales. Una lucha difícil, que se beneficiaría con la participación de personalidades de orientación humanista como la de este médico, bienintencionadas, inteligentes y enérgicas, si lograran superar su unilateralidad y miopía - cosa que lamentablemente no es probable. Por otro lado es temerario e injusto considerar a Merkel y a los comisarios europeos, incluso Sarkozy, como equivalentes a Hitler, Mussolini, Franco y los dictadores de Europa oriental que fueron sus aliados, o a Stalin (al que no mencionan), cuando más bien corresponden al tipo de políticos burgueses combatidos e incluso en parte aniquilados por éstos. Ni qué decir del odio racista criminal y del exterminio masivo ya no solo de enemigos bélicos. Personalmente considero genocidios - por lo tanto injustificados y actos criminales - los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki y el bombardeo convencional indiscriminado y total de ciudades como Dresde, cuando éstos se deberían haber limitado - lo más posible - a blancos militares, pero entiendo el contexto en que se dieron y porqué han sido minimizados - y no se me ocurre por ello igualar a los líderes aliados a los del Eje.
También la criminalidad tiene matices y grados. Mi abuelo materno combatió en la Primera Guerra Mundial, en el frente francés, y fue herido, y en la Segunda Guerra Mundial un tío materno fue herido y tomado prisionero en el frente ruso y uno paterno murió en Stalingrado. Y también supieron de los horrores de la guerra, que tienen como culpables o corresponsables a políticos de casi todas las posiciones, o sea que dejemos ese argumento fuera Contribuyamos a una comprensión más realista y amplia de la realidad económica y social y de sus problemas, trabas y enemigos. Alfredo Stecher Calle Jorge Washington 482, dpto 905 / Ñuñoa, Santiago, Chile 0056 2 7937115 / 0056 9 66127703 http://youtu.be/eY9p-ck2Gp0
Las 10 multinacionales más peligrosas del mundo 30/10/12 Ya no importa donde vivas, es imposible escapar de la globalización. La única salida, es informarse para poder elegir con conciencia antes de comprar. Comenzar a cultivar y a fabricar tus alimentos, reducir el consumo de petroleo y sus derivados, reforestar, comprar lo necesario, escuchar tu voz interior en vez de la voz de la publicidad...son pequeños paso para escapar de grandes monstruos. Y recordar siempre que el poder de elección esta en uno, no les demos el placer de caer en sus zarpas. 1. Chevron Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003. Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo. 2. De Beers Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza" de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y ahorcó públicamente a los resistentes. No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas. 3. Phillip Morris
Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo. Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas. El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos. 4. Coca-Cola La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados. En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas. Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles. Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico. ¿Sabías que ... •España es el país europeo que más Coca-Cola consume? •Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)? •Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar? •En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo? •Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a CocaCola de sus Campus? •Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
•¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay? •Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios... •En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo). •Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc. •Contiene productos transgénicos. La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad... tal vez sea mejor una limonada. 5. Pfizer Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo uficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianoscomo conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probarun antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales. Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera. Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos". 6. Mc Donalds Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald’s. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald’s a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo) La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre. Las hamburguesas y "nuggets" que McDonald’s ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso. Para establecer sus franquicias, McDonald’s adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad. Los productos de McDonald’s, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2. Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W. Bush ? 7. Nestlé Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé comenzó a provocar a los ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de
que el agua embotellada es "ecológica" , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción. Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más. 8. British Petroleum ¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto. 9. Monsanto Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora" , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas" la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto - ". Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!. Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente. 10. Vale La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial. Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil. A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población. Existen lamentablemente muchas otras corporaciones que deberían estar presente en esta lista, algunas como Samsung, Tepco, Barklays, Microsoft, Intel, Sony...etc. Ecoportal.net Ciencia Popular http://www.nodo50.org/ciencia_popular/
Soja, hay que tomar medidas Este informe que se acaba de hacer público, pero que MU anticipó en su edición de julio, revela cómo el monocultivo de la soja avanza en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, provocando desmontes, concentración de tierras y desalojos y problemas medioambientales. Darío Aranda traza en esta nota la cartografía geopolítica y económica del modelo. La patria grande sojera está conformada por Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Los cinco países cuentan con 47 millones de hectáreas con soja transgénica, pilar del modelo de un modelo más amplio: los agronegocios, con alto consumo de agroquímicos y en el cual las principales beneficiarias son empresas transnacionales del agro. Este modelo, con mayor incidencia del capital concentrado y consecuencias sociales y ambientales, se ejecuta en momentos donde la región tiene gobiernos autodenominados de “izquierda” o “progresistas”.’ La soja abarca: •El 66% de la tierra cultivada de Paraguay. •El 59% de Argentina. •El 35% de la tierra cultivada de Brasil. •El 30% de Uruguay. •El 24% de Bolivia. •Entre los cinco países, el 44% de la tierra cultivada tiene un sólo cultivo: soja. AGRICULTURA INDUSTRIAL La historia de la soja en la región se remonta a más de cien años atrás. Sin embargo, ha sido en los últimos 40 años, y particularmente en los últimos 20, que ha experimentado una rápida transformación y expansión a través de un modelo de agricultura industrializada”, explica la investigación Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas, producido por la reconocida Fundación Centro para la Bioseguridad de Noruega, de reciente publicación. Allí se aborda por primera vez en clave geopolítica la sojización como problemática regional. El trabajo analiza en detalle la situación de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay y Bolivia. Y encuentra similitudes: la soja transgénica avanzó en todos los países, implicó el avance sobre nuevos territorios (desmontes mediante), hubo retroceso de otros cultivos, incrementó notablemente el uso de agrotóxicos y los cinco países han puesto amplios sectores de su territorio a disposición de las necesidades de Europa y Asia. Algunos datos: •Desde 1996, cuando se aprobó la soja transgénica en Argentina, el área sembrada aumentó en 25 millones de hectáreas en 14 años. •Brasil y Argentina son los alumnos más aplicados del modelo de agronegocios. Concentran el 90% de la superficie de soja de la región: 23 millones de hectáreas en Brasil, 19 millones en Argentina.
• “ En el 2009, Brasil, Argentina y Paraguay registraron los mayores índices nacionales de incremento de la superficie sembrada con este cultivo”, precisa la investigación, y detalla: •En 2010, los cinco países sembraron 47 millones de hectáreas con soja. De este total, Brasil representó el 50%, Argentina el 40%, Paraguay el 6, Bolivia y Uruguay el 2, respectivamente. •El 36% de la tierra arable de Brasil, el 59 de Argentina y el 66 de Paraguay estuvieron ocupadas con soja. • “ La etapa de crecimiento acelerado se inició con las aprobaciones de variedades de soja genéticamente modificada para producción comercial”, afirma el trabajo y fija la fecha en 1996, cuando en Argentina se aprobó (sin estudios del Estado nacional) la soja transgénica. CONSECUENCIAS •En 1991, en Argentina se sembraron 5 millones de hectáreas con soja. En 2010, fueron 19 millones de hectáreas. •En el mismo periodo, Bolivia pasó de 190 mil hectáreas a 920 mil. •Brasil pasó de 9,6 millones de hectáreas a 23 millones. •Paraguay de 550 mil a 2,7 millones. •Uruguay de 20 mil hectáreas a 860 mil. •Entre los cinco países, se pasó de 15 millones de hectáreas a 47 millones. Al aumentar el área sembrada, también se aumentó el volumen de la cosecha. En 2009, la producción total del Cono Sur fue de 116 millones de toneladas, de las cuales 57 y 52 millones fueron cosechadas en Brasil y Argentina, respectivamente. Estos volúmenes de producción posicionaron a Brasil como el segundo y Argentina como el tercer productor de soja a nivel mundial. En el 2010, ambos países aumentaron su producción: 68 millones en Brasil y 50 millones en Argentina. MENOS BOSQUES El Centro para la Bioseguridad de Noruega precisa que: •En 1991 Argentina contaba con 34,5 millones de bosques. Y en 2009 se había reducido a 29,6. Una disminución del 14%. •En Bolivia disminuyó un 8%: de 62 a 57 millones. •Brasil bajó un 9%: de 571 a 521 millones de hectáreas. •Paraguay, un 15%: de 21 a 17 millones. En base a datos de la Dirección de Bosques Nativos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, se establece que en Argentina, entre 2003 y 2004, 550 mil hectáreas de bosque fueron reemplazadas por soja en las provincias de Chaco, Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “Mientras el área cultivada con soja incrementa rápidamente, las zonas de bosque se reducen”, resume el informe. En nuestro territorio y en 1991 el área de bosque era casi 7 veces mayor que la cultivada con soja. Antes de la fiebre del monocultivo la relación era la siguiente: por cada hectárea de soja, existían casi 7 hectáreas de bosque. En 1996, el año de aprobación de la soja transgénica, la relación bosque-soja descendió a 4,96, y en el 2009, a 1,62. RETROCESO DE CULTIVOS A medida que aumenta la superficie sembrada con soja, además de los bosques, disminuyen otros cultivos: •El área sembrada con soja en Brasil se incrementó en un 67% entre 2001 y 2010, mientras que el maíz se incrementó sólo un 4%. •En Bolivia, el área total cultivada con maíz se redujo en un tres por ciento en tanto la soja se incrementó en un 50%. •En Paraguay, durante el mismo período, el cultivo de yuca disminuyó en un 27% y el de soja se incrementó en 99%.
“ El caso más dramático se ha registrado en Uruguay, donde el girasol se redujo en 72% mientras que la soja incrementó 70 veces del 2001 al 2010”, alerta la investigación. En Uruguay, en la última década, las pasturas destinadas a la producción de ganado lechero se han reducido en un 15% (150 mil hectáreas), mientras que las pasturas para la producción de ganado de carne se han reducido en un 30%. “Los principales países productores de soja en el Cono Sur han reducido su suministro local de alimentos desde 1996”, afirma la organización noruega. POCAS MANOS La mayor parte de la producción de soja en el Cono Sur se practica en predios mayores a 500 hectáreas. •En 2006 en Brasil, el 5% de los productores de soja concentraron el 59% del total del área sembrada con este cultivo. •En Bolivia, en la temporada 2009/10, el 2% de los productores ocuparon el 52% del total de la superficie con soja. “ Este proceso de concentración de tierras en pocos propietarios ha ido acentuándose. En consecuencia, un número cada vez menor de productores manejan superficies cada vez más extensas, llegando a unidades de manejo hasta de 2.500 a 5.000 hectáreas en Argentina, Brasil y Paraguay”, señala la investigación. El informe ratifica lo que organizaciones campesinas y numerosos investigadores alertan desde hace una década: la producción de soja y concentración de tierras van de la mano. Y obedece a un círculo vicioso: la mayor parte de la producción proviene de sistemas agrícolas altamente industrializados (semillas transgénicas, agroquímicos, maquinarias). La intensa industrialización de la producción implica el incremento de la capacidad de inversión de los productores, lo que deriva en la paulatina marginalización de los agricultores de pequeña escala o con reducida capacidad de inversión. •En Paraguay, en el 2005, el 4% de los productores de soja manejaron el 60% del total de la superficie con este cultivo. •En Brasil, en el 2006, el 5% de los productores de soja manejaron el 59% del total del área dedicada a ese cultivo. •En Bolivia, durante la temporada 2009/10, el 2% de los productores de soja controlaron el 52% de la superficie de producción. •En Argentina, en el 2010, más del 50 % de la producción de soja estuvo controlada por el 3% del total de productores, a través de extensiones de más de 5.000 hectáreas. •En Uruguay, en 2010, el 26% de productores controló el 85% del total de tierras con soja. En ese mismo año, el 1% del total de los productores tuvieron a su cargo el 35% de la superficie cultivada con soja. MÁS VENENO La amplia adopción de la soja transgénica y la implementación de la siembra directa son las principales causas del aumento geométrico del uso de agroquímicos, en particular del glifosato. Otro factor es la aparición de malezas resistentes al herbicida, lo que provoca el aumento del uso de otros agrotóxicos complementarios y más tóxicos (24D y paraquat). “El herbicida paraquat ha sido prohibido en Europa, pero su importación y aplicación en el Cono Sur va en ascenso”, denuncia la investigación. El paraquat es el ingrediente activo de uno de los herbicidas más utilizados: gramoxone, desarrollado por la compañía suiza Syngenta. “Estudios toxicológicos han vinculado al paraquat con desórdenes neurológicos (por ejemplo, la enfermedad de Parkinson) y reproductivos. Por esta razón, en el 2003, paraquat fue prohibido en trece países de la Unión Europea”, afirma el trabajo y recuerda que, finalmente fue prohibido en 2007 en toda la UE. •En Argentina, en el 2010, se utilizaron 1,2 millones de litros. •En el Bolivia, en 2008, 1,7 millones de litros. •En Brasil, sólo en los cinco mayores Estados productores de soja se usaron 3,3 millones de litros de paraquat durante 2009.
GEOPOLÍTICA La investigación resalta que la producción masiva de soja en el Cono Sur es “ampliamente influenciada por la globalización de la economía”, ya que la demanda se origina “en regiones geográficamente distantes”: Europa y China. ¿Cuál es el destino de esa soja que azota los suelos latinoamericanos? Alimento animal y materia prima de agrocombustibles. Concluye este informe: “La demanda de soja en Europa impacta la dinámica del uso de tierras y pesticidas en América del Sur”. Y detalla las implicancias socioeconómicas directas: “Las necesidades locales (por ejemplo, la demanda de productos no destinados a la exportación) pierden su relevancia en la dinámica productiva. Un ejemplo claro es el uso de insumos peligrosos (paraquat) o tecnologías riesgosas (la producción de soja transgénica) en los países productores del Cono Sur, cuando paralelamente éstos mismos insumos y tecnologías están prohibidos en las regiones donde se origina la demanda (Europa). Existen estándares diferenciados de protección ambiental y salud pública entre los lugares donde surge la demanda y donde se producen commodities”, asegura. CORPORACIONES El modelo de agronegocios, del cual la soja es sólo su cara más visible, se caracteriza por el control que ejercen las grandes transnacionales del agro. Una situación emblemática se evidencia en el mercado de semillas: “En la primera mitad del siglo XX las semillas estaban indiscutiblemente en manos de los agricultores y en el sector público. En las décadas posteriores, las monopolizan los gigantes genéticos: el poder corporativo. Y así marcan la frontera final en la mercantilización de la vida”. Veamos cómo: •El mercado de semillas patentadas representa el 82% del mercado de semillas comerciales en todo el mundo. •En 2007, el mercado global de semillas patentadas comerciales era de 22.000 millones de dólares. “ Las diez principales compañías obtienen 14.785 millones de dólares, el 67% del mercado mundial de semillas patentadas”, precisa. Las principales empresas de semillas son Takii (Japón), DLF-Trifolium (Dinamarca), Sakata (Japón), Bayer Crop Science (Alemania), KWS AG (Alemania), Land O’ Lakes (Estados Unidos), Groupe Limagrain (Francia), Syngenta (Suiza), DuPont (Estados Unidos) y Monsanto (Estados Unidos). “En menos de tres décadas un puñado de corporaciones multinacionales ha creado un rápido y feroz cerco corporativo en torno al primer eslabón de la cadena alimentaria”, explica el Grupo ETC y detalla que Monsanto controla el 23% del mercado mundial de semillas patentadas. “Las semillas y rasgos biotecnológicos de Monsanto (que incluyen las cedidas bajo licencia a otras compañías) representan el 87% del área total mundial dedicada a semillas manipuladas genéticamente en 2007”, detalla la investigación del Grupo ETC. EL MODELO El 15 de junio pasado, en un almuerzo en la sede del Consejo de las Américas y frente a las mayores empresas estadounidenses, la presidente Cristina Fernández de Kirchner relató: “Hace unos instantes estuve con Monsanto, que nos anunciaba una inversión muy importante en materia de maíz (…) Y además estaban muy contentos porque Argentina hoy está, digamos, a la vanguardia en materia de eventos biotecnológicos. Aquí tengo, y esto la verdad que se los quiero mostrar porque estoy muy orgullosa, el prospecto de Monsanto. Vieron que cuando hacen prospecto es porque ya está hecha la inversión, sino no te hacen prospecto. Así que una inversión muy importante en Malvinas Argentinas, en Córdoba, en materia de maíz con una nueva, digamos, semilla de carácter transgénico, que se llama Intacta”. Esa misma semana se desarrollaba en Córdoba el primer juicio penal por fumigaciones con agrotóxicos. Luego de diez años de lucha, la organización Madres de Ituzaingó Anexo (mujeres organizadas luego de que sus hijos y vecinas enfermaran) llevó hasta tribunales a dos productores sojeros y un aerofumigador.
La Presidenta explicó que el anuncio de Monsanto ayudaría a la concreción del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA), un programa detallado de metas gestado por el gobierno nacional, las provincias, empresas y académicos que se fija como objetivo, entre otros puntos, aumentar un 60% la producción granaria: pasar de las 100 millones de toneladas (la mitad es soja) a 160 millones para 2020. Lo que implicará avanzar sobre nuevos territorios, hoy en manos de campesinos y pueblos originarios. El miércoles 27 de junio, desde San Luis y por cadena nacional, la Presidenta dio un paso más: “Yo sueño con que en mi Patagonia, que es una estepa, también podamos hacer producción intensiva de follaje de maíz (…) Sabemos que vamos a producir también un maíz con una variedad transgénica que nos va a permitir, precisamente en ese lugar, constituir una las zonas donde podamos extender toda la frontera agropecuaria y la ciencia y la tecnología”. EL INFORME La investigación “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas” fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega, espacio dedicado a la investigación y la docencia en la tecnología genética y sus consecuencias en el ambiente y la salud. El relevamiento y procesamiento de información llevó seis meses de trabajo de investigadores y periodistas de Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia (este redactor fue la contraparte argentina de la publicación). De 50 carillas, repleto de estadísticas y gráficos, aborda una realidad muy conocida en cada uno de los cinco países, pero pocas veces tratado como fenómeno regional. Fechado en enero de 2012, fue difundido públicamente el 6 de agosto de 2012. Esta síntesis fue publicado en la edición de julio de nuestra revistaMu, el periódico de lavaca. Darío Aranda / The Ecologist http://www.vidasana.org/ - ECOticias.com
La locura de las semillas transgénicas 22/10/12 Por Josep Pamies El desastre ecológico provocado por las semillas transgénicas contaminando miles de especies y variedades vegetales que los agricultores desde siempre nos podíamos auto reproducir sin coste está provocando efectos perversos en muchos lugares del planeta. Uno de los más graves está sucediendo en la India dónde cada año se suicidan unos 20.000 agricultores, al comprobar desesperados el engaño de las semillas transgénicas. De pronto se encuentran que no hacen ni el dinero suficiente para pagar las malditas semillas transgénicas de arroz y algodón y se dan cuenta que a la vez han perdido todas las semillas autóctonas de arroz que tenían, con las cuales sin ningún coste, podían resembrar año tras año, y alimentar como mínimo a su familia. El instrumento para suicidarse es un trago del pesticida, que antes con sus semillas no les hacía falta utilizar, y que ahora como modernidad impuesta, tampoco pueden pagar. Si a este problema social que empobrece aún más a los Países menos desarrollados, le añadimos el problema de la afectación a la salud de las personas y la contaminación ambiental, nos encontramos con un cóctel que se tiene que calificar de terrorismo biológico con secuelas de muerte y desolación. Son ya infinidad de estudios científicos imparciales que piden que se pare de introducir alimentos modificados genéticamente en la cadena alimentaria.
En experimentos de laboratorio, alimentando ratas con estos alimentos (Soja, Maíz, patatas, etc.) resultan con afectaciones graves su hígado, páncreas y riñones, alteran su sistema inmunológico y disminuyen su fertilidad. Estos estudios científicos, todos en inglés, se pueden http://www.somloquesembrem.org/index.php?id=33&hover=14
encontrar
en
este
enlace:
Y un resumen de un experimento ruso, comentado en español, en este otro enlace: http://www.rel-uita.org/agricultura/transgenicos/amenaza-a-bebes.htm A pesar del rechazo que provocan en la Sociedad Europea los alimentos transgénicos, por sus probables consecuencias en la salud de las personas, las Multinacionales farmacéuticas que monopolizan la obtención de semillas a nivel planetario, siguen adelante en su sofisticación de la técnica de dominación de los genomas vegetales. Gracias a una técnica denominada "Tecnología de restricción del uso genético" (TRUG) vulgarmente denominada "Terminator", hará posible semillas suicidas. Es decir las semillas saldrán programadas para nacer una sola vez, haciendo que su descendencia sea estéril, para evitar que el agricultor las pueda volver a sembrar sin ningún coste. Pero el que todavía es más grave, es que la Unión Europea, subvencione con el dinero de todos los ciudadanos, a aquellas empresas mafiosas, para que encubran la maldad de la semilla suicida o "Terminator". El "Proyecto Transcontainer " (subvencionado por la Unión Europea) pretende que en lugar de tener una semilla la propiedad suicida, se transforme en una semilla "Zombie", con posibilidades de recuperar su fuerza germinativa por medio de una nueva Tecnología de Extirpación de genes, denominada "Exorcista". http://www.transcontainer.wur.nl/UK/About/ Es decir, si un agricultor quiere sembrar un segundo año, semilla hecha por él mismo a partir de una semilla transgénica comprada el año anterior, deberá pagar a la Industria farmacéutica por aplicar la tecnología "Exorcista", (un producto químico por ejemplo) para recuperar la vida de aquella semilla medio muerta, obtenida de segunda generación. Las preguntas que nos podemos hacer son: ¿Realmente necesitamos de tanta tecnología sucia e interesada para producir alimentos? ¿Si piensan algunos desalmados que cereales aptos para alimentar humanos hambrientos deben convertirse en eco-combustibles para los vehículos con la excusa de contaminar menos el medio ambiente, no deberemos pensar también el resto mayoritario de humanos en producir e ingerir alimento (nuestro combustible) producido de forma ecológica y no tan manipulada genéticamente? ¿O es que tal vez ingerir alimentos cada día más rellenos de aditivos químicos, insecticidas, fungicidas, antibióticos y modificaciones genéticas, es una estrategia de estas malditas empresas, para tener a la sociedad siempre medio enferma? Tener clientes a perpetuidad ligados a la poderosa industria farmacéutica es un gran negocio y mucho más teniendo en cuenta que solo se dedican a producir medicamentos que no curen, pero que sí sirven para hacer crónica la enfermedad. Afirmar esto puede parecer muy fuerte, pero solo hace falta interesarse en leer la entrevista que el periódico La Vanguardia hizo al Premio Nobel de Medicina, Dr. Richard J. Roberts, el día 27 de Julio del 2.007 en el espacio "La Contra" titulada "El fármaco que cura no es rentable" http://www.lavanguardia.es/free/edicionimpresa/20070727/53380162760.html Y más espeluznante todavía es leer el informe elaborado por la monja catalana Teresa Forcades, Doctorada en medicina titulado "Los Crímenes de las Grandes Compañías Farmacéuticas".
Se puede obtener en este enlace http://www.fespinal.com/espinal/llib/es141.pdf Es además muy preocupante que las multinacionales Monsanto, Singenta-Novartis, Bayer, Basf… que dominan el mundo de las semillas, a la vez tengan potentes industrias farmacéuticas y de alimentación. Son intereses muy contrapuestos que haría falta separar por el bien de la humanidad, puesto que salud y alimentación van íntimamente relacionadas y son parámetros que habrían de estar excluidos de la locura especulativa y de la manipulación genética en que han entrado estas empresas. Aunque más alarmante es, que quien teóricamente nos tendría que defender de los abusos de estas industrias, léase Comisión Europea con su Presidente Barroso a la cabeza , se venda a sus intereses , aprobando la legalización de una patata transgénica de Basf, http://www.greenpeace.org/espana/news/100302-02 con estudios que demuestran su peligrosidad, en contra de la opinión mayoritaria de un Parlamento Europeo que cada día se está convirtiendo mas en un lugar de simple pastoreo político, sin ningún poder democrático sobre la Mafia organizada en torno la Comisión Europea. ¿De qué nos sirve votar a un Parlamento Europeo y mantener a cientos de Diputados y miles de funcionarios, si quien realmente gobierna son títeres como el Sr. Barroso a las órdenes de estas Industrias Farmacéuticas? ¿A qué esperan para rebelarse al menos los diputados que discrepan de las decisiones fascistas de los órganos europeos de gobierno antidemocráticos? Por dignidad todos a casa y a organizar conjuntamente con la Sociedad unas nuevas bases de auténtica democracia participativa. Suiza puede ser un buen ejemplo de participación ciudadana. Por referéndum popular vinculante, convocado por el mismo pueblo suizo, con el aval de 100.000 firmas, pudieron prohibir hace años los transgénicos. Ecoportal.net Adital http://joseppamies.wordpress.com
La cadena de alimentos está contaminada 10/10/12 “El veneno nuestro de cada día” es el título del último libro de la periodista francesa Marie Monique Robin quién se hiciera muy conocida luego de la publicación de un estudio anterior cuyo título era “El mundo según Monsanto”, donde denunciaba las maniobras de la transnacional que acaba de anunciar la construcción de nuevas plantas de producción en Argentina. En el nuevo libro, que de alguna manera es continuación del anterior, declara que: "la cadena de alimentación está contaminada""La cadena de alimentación está contaminada", mantiene la periodista francesa especializada en agroalimentación Marie-Monique Robin, que acaba de publicar en España el libro “Nuestro veneno cotidiano”, una investigación sobre las sustancias químicas que llegan a nuestro plato. En el nuevo libro esta investigadora analiza con detalle las moléculas químicas a las que estamos expuestos en nuestro entorno y en nuestra alimentación. Las analiza, según explica en una entrevista a Efe, partiendo de "lo más simple y de lo menos discutible", como las "intoxicaciones agudas y después crónicas de los agricultores expuestos directamente a los pesticidas" hasta llegar a lo más complejo: los efectos a dosis pequeñas de los residuos de productos químicos que "todos tenemos en el cuerpo".
Dos años de investigaciones por Asia, Norteamérica y Europa, testimonios de expertos, multitud de informes de miembros de agencias de regulación alimentaria y estudios científicos avalan este nuevo trabajo, en el que la periodista sostiene que miles de moléculas químicas han invadido nuestra alimentación desde la Segunda Guerra Mundial y que "solo un diez por ciento de ellas ha sido estudiadas seriamente" "Esta invasión química está vinculada al desarrollo de la sociedad de consumo, que ha provocado la salida al mercado de miles de productos de consumo corriente cuya fabricación o transformación se basa en unos procesos químicos cuya toxicidad está muy mal evaluada", según la periodista. Una crítica que realiza Robin tras analizar el sistema de evaluación de los productos químicos tal como lo practican las agencias de reglamentación nacionales o europea, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que se basan en el principio de Paracelso, el médico suizo del siglo XVI que afirmó que solo la dosis hace el veneno. Inspirándose en este principio, según cuenta la autora, las agencias de reglamentación desarrollaron una norma llamada ingesta diaria admisible (IDA), que "es la dosis de veneno químico que se supone que podemos ingerir cada día sin enfermar". Esta IDA es "un engaño que no protege a los consumidores, sino a los fabricantes", según la autora de “El mundo según Monsanto”, un ensayo sobre esta multinacional de semillas transgénicas a la que acusa de practicas "mafiosas". ¿Y cómo afecta esta "invasión" a nuestro cuerpo? Para responder a esta pregunta Robin parte por explicar qué son lo que los científicos llaman "perturbadores endocrinos", una clase de productos químicos particularmente peligrosos, moléculas químicas que son hormonas de síntesis o que imitan la acción de las hormonas naturales. "Están en todas partes, como el bisfenol A en los biberones, en los recipientes de plástico duro o en las latas de conservas, los taflatos en los plásticos blandos o el PFOA en las sartenes antiadherentes (teflón), los cosméticos, los detergentes, y, por supuesto, los pesticidas", según la especialista. En el caso de estas moléculas, según la periodista, no es "la dosis la que hace el veneno", sino el momento de exposición. "La epidemia del cáncer no se debe al envejecimiento de la población. Las estadísticas demuestran que la tasa de incidencia aumenta en todas las franjas de edad, tanto en los jóvenes como en las personas mayores. Por lo tanto, estamos ante una auténtica 'epidemia', por retomar las palabras de la OMS", según Robin. Esta epidemia, a su juicio, se debe al "medio ambiente y al modo de vida", como dice que le explicó Christopher Wild, director del Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), que depende de la OMS. En los últimos 30 años, tal y como señala, el índice de cáncer ha aumentado más de un 40% y el incremento de enfermedades como la leucemia y los tumores cerebrales en niños ha sido aproximadamente del 2%.- Además, en los países desarrollados, también se han multiplicado los problemas de origen neurológico (Parkinson y Alzaheimer) y las disfunciones en la reproducción. Ante esta situación, Robin urge a tomar medidas para prohibir estos "perturbadores endocrinos", que "tienen además la capacidad de interactuar en nuestros organismos a unas dosis extremadamente bajas", como un residuo de pesticidas que se encuentra en una fruta o verdura Mientras se espera a que se retiren del mercado cientos de moléculas "extremadamente tóxicas, lo mismo que muchos pesticidas", habría que informar, según Robin, a las mujeres embarazadas para que eviten todos los alimentos procedentes de la agricultura química o los productos transformados de la industria agroalimentaria, o los cosméticos no biológicos (en particular los desodorantes).
¿ Qué podemos hacer para liberarnos de esta contaminación química?: Robin lo tiene claro, fomentar una transición generalizada a la agricultura biológica". "Hay que comer productos bio, y sobre todo los niños más pequeños", concluye. Ecoportal.net Arquitectura Sustentable http://www.arqsustentable.net
Combinar especies de yuca daría lugar a mejores cultivos Las nuevas variedades de yuca (vertical) son más grandes y más anchas que sus especies parentales Combinar especies de yuca daría lugar a mejores cultivos Rodrigo de Oliveira Andrade 16 octubre 2012 | EN http://www.scidev.net/es/agriculture-and-environment/agri-biotech/news/combinar-especies-deyuca-dar-a-lugar-a-mejores-cultivos.html [SAO PAULO] La combinación de tejidos de diferentes especies de yuca puede conducir a un nuevo método para mejorar ese alimento básico de 800 millones de personas alrededor del mundo, según investigadores brasileños. En artículo presentado a la revista HortScience, los científicos muestran que la hibridación entre una especie silvestre y otra cultivada puede resultar en una nueva variedad que combina los mejores rasgos de las dos especies parentales y aumenta su productividad hasta cinco veces. Los investigadores combinaron los tejidos de la Manihot fortalezensis —una variedad silvestre, resistente a la sequía y bien adaptada a las plagas como la del barrenador de la yuca en su ambiente nativo en Brasil— con la variedad cultivada, M. esculenta UnB 201, más nutritiva, pero de bajo rendimiento y susceptible a la sequía y al barrenador. La variedad resultante de esa hibridación, conocida como quimera, tuvo entre siete y ocho raíces comestibles de 10 a 12 kilogramos, comparada con la M. esculenta UnB 201 —que producía solo entre cuatro y cinco raíces comestibles de dos a tres kilos en total— y con la M. fortalezensis, que no producía raíces comestibles. Las quimeras cuentan con profundas raíces fibrosas, como su parental silvestre, lo que según los investigadores indica que pueden capturar agua en grandes profundidades y ser resistentes a sequías. Las plantas también han demostrado “un crecimiento vigoroso extremo comparado con sus parentales”, y crece mucho más que ellas. Sin embargo, los investigadores han producido solo 18 plantas y las han estudiado hasta completar un año de edad. Además, las quimeras exhalaban un olor similar a un ácido conocido como cianuro de hidrógeno (HCN), que puede ser tóxico cuando la yuca no se procesa debidamente. Nagib Nassar, principal autor del estudio e investigador en la Universidad de Brasilia, Brasil, dijo que la nueva variedad usa el injerto, una herramienta de botánica muy simple (la combinación del tejido de dos plantas distintas) y, por lo tanto, no ofrece riesgo a la salud humana o al medio ambiente, como puede ser el caso de las variedades modificadas genéticamente. [Por pertenecer] al mismo género (Manihot), los tejidos de ambas especies pueden crecer y vivir juntos en un [solo] organismo”, dijo a SciDev.Net. Eso significa que los tejidos derivados de las especies parentales pueden “coexistir armoniosamente” en una misma planta sin la utilización de herramientas de mejoramiento genético, agregó.
María Teresa Bertoldo Pacheco, investigadora del Instituto de Tecnología Alimenticia de Sao Paulo, Brasil, dijo que los resultados del estudio pueden conducir a un cultivo de yuca más robusto y resistente. Pero, dijo a SciDev.Net, “para [asegurar] que esa variedad sea comestible, es esencial realizar estudios adicionales enfocados en las composiciones químicas, nutricionales y toxicológicas. Mário Takahashi, investigador en el Instituto Agronómico del Paraná, Brasil, cuestionó el aspecto costo-efectivo de la técnica utilizada en el estudio y se preguntó si es posible que algún día llegue a los agricultores. “Muchos estudios ya han sido realizados en el cultivo de la yuca, pero casi ninguno de ellos ha llegado a los agricultores”, dijo a SciDev.Net. Sin embargo, Nassar dijo que esta variedad de yuca puede ser fácilmente cultivada en gran escala y distribuida para los agricultores, y que el propósito principal del estudio inicial fue dar a conocer la técnica a la comunidad científica a fin de que pueda ser reproducida y explorada.
Crean la Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada REDIAGRO Estimados: El Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General de Competitividad Agraria comparte este importante decreto supremo que impulsará la información agraria especializada a nuestros pequeños y medianos productores a nivel nacional. Y felicitamos a los integrantes que hicieron posible la creación de esta Red. 26 de octubre del 2012 Crean la Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada - REDIAGRO DECRETO SUPREMO Nº 014-2012-AG EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, de conformidad con el artículo 188° de la Constitución Política del Perú, la descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente del Estado, de carácter obligatorio, cuyo proceso de ejecución se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada, conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencia y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales; Que, el inciso e) del artículo 4º de la Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización, establece como uno de los principios generales de la descentralización, ser integral, porque abarca e interrelaciona a todo el conjunto del Estado en el espacio nacional, agregando el numeral 49.1 del artículo 49° que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro del ejercicio de su autonomía y competencias propias, articulando el interés nacional con los de las regiones y localidades; Que, el inciso a) del numeral 23.3 del artículo 23° de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo indica que para el ejercicio de las competencias compartidas, en las funciones que son materia de descentralización, corresponde a los ministerios coordinar con los gobiernos
regionales y locales la implementación de las políticas nacionales y sectoriales, y evaluar su cumplimiento; Que, de otro lado, el numeral 5.1.3 del artículo 5° del Decreto Legislativo N° 997, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, determina, entre otras, como función rectora del Ministerio de Agricultura, el coordinar con los Gobiernos Regionales y Locales la implementación de las políticas nacionales y sectoriales y evaluar su cumplimiento; indicando el numeral 6.2.6 del artículo 6° que en el marco de sus competencias compartidas, su función consiste en establecer los mecanismos que permitan a los productores agrarios acceder a información relevante para el desarrollo competitivo de la actividad agraria; Que, el inciso a) del artículo 56° del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura, aprobado con Decreto Supremo N° 031-2008-AG, establece como una de las funciones de la Dirección de Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria, el determinar las necesidades, integrar, sistematizar y difundir la información agraria que permita llegar de manera inteligible a los agentes económicos agrarios, a través de medios adecuados; Que, según el inciso g) del artículo 51° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, constituye una función de los gobiernos regionales, en materia agraria, el supervisar y administrar el servicio de información agraria en la región, la cual podrá contar con una red de información provincial y distrital, la que operará en armonía con el Sistema Nacional de Información Agraria; Que, en este sentido, resulta necesario contar con un espacio de coordinación, debidamente articulado, encargado de diseñar, proponer, implementar y evaluar políticas que permitan una intervención conjunta, coordinada y concertada de los tres niveles de gobierno, en cuanto a la generación, acceso, difusión y uso de la Información Agraria Especializada, de manera más efectiva y oportuna a los distintos grupos de interés, especialmente a los pequeños y medianos productores agrarios, para orientar la planificación y toma de decisiones y fortalecer la investigación e innovación en el agro; En uso de las atribuciones conferidas por el numeral 8) del artículo 118º, de la Constitución Política del Perú y de conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley Nº 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 031-2008-AG; DECRETA: Artículo 1°.- De la creación Créase la Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada, REDIAGRO, como espacio de coordinación para optimizar la intervención conjunta de los tres niveles de gobierno en la generación, acceso, difusión y uso de la Información Agraria Especializada, de los distintos grupos de interés, especialmente los pequeños y medianos productores agrarios, participando en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Nacional de Difusión de la Información Agraria Especializada del Sector Público Agrario. REDIAGRO estará conformada por las dependencias del Ministerio de Agricultura, de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que por la naturaleza de sus funciones produzcan y difundan información agraria especializada. También podrán ser miembros de la REDIAGRO, otras instituciones públicas y privadas que intervengan en la actividad agraria, promuevan la investigación y produzcan información agraria, en tanto se sujeten a los alcances del presente dispositivo. Artículo 2.- Del ente responsable El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección de Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria es el ente responsable de coordinar, acopiar, sistematizar centralizar, referenciar, articular y difundir, a nivel nacional, la información agraria especializada
que entreguen las entidades miembros de la REDIAGRO, sin perjuicio de las acciones de difusión particular que desarrollen las entidades generadoras de la información. La Dirección de Información Agraria velará por la formación de una colección nacional de información agraria especializada, como patrimonio documental intangible del sector agrario. Artículo 3.- De la acreditación e instalación En el plazo de treinta (30) días de publicado el presente Decreto Supremo los titulares de las entidades del sector público agrario, mediante documento oficial, acreditarán ante el Despacho Ministerial del Ministerio de Agricultura, a sus representantes como miembros de la REDIAGRO, designando a un titular y a un suplente como responsables de coordinar e implementar las acciones que se desarrollen en el marco de la presente norma. Las entidades distintas al sector público agrario, interesadas en ser parte de la REDIAGRO, de manera voluntaria, solicitan su incorporación al Ministerio de Agricultura, mediante documento expreso de parte de su representante legal. La REDIAGRO se instala dentro de los sesenta (60) días siguientes de publicada la presente norma. Artículo 4.- De la Presidencia y Secretaría Técnica La REDIAGRO es presidida por el Viceministro de Agricultura y la Secretaría Técnica la ejerce la Dirección de Información Agraria de la Dirección General de Competitividad Agraria. Artículo 5.- Autorización Autorízase al Ministro de Agricultura para que mediante resolución ministerial pueda dictar normas complementarias que se requieran para que la Red Nacional de Difusión de Información Agraria Especializada, REDIAGRO, pueda desarrollar sus actividades y aprobar sus recomendaciones. Artículo 6°.- Vigencia El presente Decreto Supremo entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano. Artículo 7°.- Refrendo: El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Agricultura, Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de octubre del año dos mil doce. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República. MILTON VON HESSE LA SERNA Ministro de Agricultura. 858886-2
ElComercio.pe Gastronomía lunes 29 de octubre del 2012
Los vegetarianos viven casi una década más que el promedio Según un estudio, quienes consumen una dieta basada en vegetales extienden su expectativa de vida en un promedio de ocho años
¿Cuál es el secreto para vivir más? Según un reciente estudio, el llevar una dieta basada en vegetales puede ser muy útil para lograr extender nuestro paso por este mundo. La investigación, realizada por la universidad de Harvard, afirma que los vegetarianos y los veganos viven un promedio de ocho años más que la población en general. Según los expertos, esto es bastante lógico, debido a diferentes factores. Por ejemplo, la ingesta de colesterol, el cual se encuentra solo en los alimentos de origen animal, está asociado con una expectativa de vida significativamente más corta, según apunta el portal web “Huffington Post”. Por otro lado, el consumo de fibra, que se encuentra solo en las plantas comestibles, es vinculado a la longevidad. El vegetarianismo ayuda a evitar la aparición de enfermedades del corazón, que causan la mayor tasa de muertes al año. Asimismo, este tipo de alimentación puede detener los problemas cardíacos e incluso llegar a revertirlos. Por otra parte, según el mencionado estudio que monitoreó a una serie de voluntarios por 35 años, la incidencia de cáncer es menor en los vegetarianos. Tags: Vegetarianismo, Expectativa de vida,
Hoy se inicia en Lima encuentro internacional sobre cambio climático INTERCLIMA 2012 es organizado por el Ministerio del Ambiente Lima 29 octubre 2012 Nicholas Stern será uno de los expositores principales del evento organizado por el Minam. Lima Desde hoy y hasta este miércoles Lima será sede del encuentro internacional, INTERCLIMA 2012, evento que contará con la participación de cien especialistas, funcionarios de gobierno y tomadores de decisiones de catorce países, para analizar el avance en la incorporación del cambio climático en los procesos de desarrollo y en la economía. Además de los invitados internacionales, participarán representantes de 12 regiones y cinco ministerios y se presentará cuarenta experiencias de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. Durante el evento se analizará la posibilidad de conocer quince fuentes de financiamiento procedentes de la cooperación internacional interesadas en esta iniciativa. Cabe destacar que al término de INTERCLIMA 2012 se estructurará un reporte anual que recoja los avances, desafíos, prioridades y orientaciones en la gestión del cambio climático en el país, el mismo que será actualizado cada año. Uno de los más importantes expositores del evento será el experto Nicholas Stern, autor del Reporte Stern, quien alertó sobre el impacto de los efectos del cambio climático en las economías del mundo, un impacto que calcula en 20% del PBI a nivel mundial. Stern expondrá sobre la “Gestión del Cambio Climático y su incorporación en el desarrollo y la economía”. INTERCLIMA 2012 es liderado por el Ministerio del Ambiente, y contará con la presencia de funcionarios del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fuente: Info Región
Minam recibirá 10 mil millones de dólares para paliar efectos del cambio climático
Anunció el titular de esta cartera, Manuel Pulgar Vidal, en la inauguración del InterClima 2012
Lima 29 octubre 2012 De izquierda a derecha: César Villanueva, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Manuel Pulgar-Vidal, ministro de Ambiente; y Mariano Paz Soldán, presidente de Ceplan. Lima El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, anunció que el denominado Fondo Verde se incrementará a 100 mil millones de dólares en el año 2020 para realizar obras de prevención al cambio climático. El titular del Minam manifestó que es necesario utilizar responsablemente la cooperación internacional que llegará a Perú a través de este fondo. Pulgar-Vidal, quien hizo estas declaraciones en la inauguración del InterClima 2012, calificó de “fundamental” el rol que juega esta cooperación con la ayuda que brinda a países en vías de desarrollo como el Perú. “Países de alta diversidad biológica como el Perú van a percibir estos fondos y tenemos que saber utilizarlos para poder no solamente, advertir los riesgos sino también poder obtener beneficios que lleguen a la población”, indicó. Políticas Forestales Durante el discurso de inauguración del InterClima 2012, Manuel Pulgar-Vidal también resaltó la importancia del tema forestal como parte de las políticas de su ministerio. “Hay una serie de medidas que tenemos que tomar, como el cuidado de los bosques”, señaló. El titular del Minam propuso trabajar de la mano de los gobiernos regionales para que estos ejecuten las políticas que indique su portafolio. Agregó que se debe seguir trabajando en la intervención del marco institucional forestal, así como en la ley de este sector y el ordenamiento territorial. Pulgar-Vidal indicó que el Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático. Por ello, aseguró que desde el Estado es muy importante la adaptación, entendida como la conservación de prácticas tradicionales de las diferentes comunidades del país. Asimismo, insistió sobre la urgencia de empezar a definir sobre el concepto de “economía verde” y los objetivos de desarrollo sostenible en nuestro país, como se propuso en Rio+20. Finalmente, señaló que es de vital importancia un plan de mitigación de emisiones de gases de invernadero. Por otra parte, Pulgar-Vidal señaló que espera no se repitan desgracias como la ocurrida recientemente en el departamento de San Martín, donde un deslizamiento de tierra costó la vida de varias personas. “Hay mapas que ya están mostrando cuáles son las zonas de mayor vulnerabilidad. Tenemos que saber cómo ubicarlas para que la población sepa los riesgos a los que se expone”, dijo. Recalcó además que hace poco en el Consejo de Ministros se aprobó la Política Nacional de Gestión de Riesgo, donde se destaca el tema del cambio climático, y que su cartera viene trabajando con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) para prevenir este tipo de tragedias. Cabe destacar que en la inauguración del InterClima 2012 acompañaron al ministro Pulgar-Vidal el presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Mariano Paz Soldán, y
César Villanueva, presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales y presidente regional de San Martín. Aunque estaba prevista la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Rafael Roncagliolo, éste no pudo asistir debido a la cancelación de su vuelo desde Nueva York por la presencia del Huracán Sandy. Fuente Info Región
Perú se pone como objetivo la deforestación cero en región amazónica 23 de octubre de 2012 El gobierno peruano se ha planteado el objetivo de lograr una "deforestación cero" para el año 2021 en la región amazónica a fin de mitigar los efectos del cambio climático, dijo el martes el ministro peruano de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal. "La desforestación cero al año 2021 es una meta ampliamente ambiciosa, pero se puede lograr si somos capaces de trabajar con el incentivo que se requiere para evitar que la gente siga deforestando", dijo Pulgar Vidal en rueda de prensa al anunciar el encuentro "InterClima 2012", la próxima semana en Lima. El ministro consideró que "la deforestación puede ser consecuencia de una debilidad en el control, pero es a su vez consecuencia de incentivos económicos inadecuados" que llevan a que se generen actividades ilícitas que destruyen los bosques, señaló. Según el funcionario, los altos precios del oro hacen hoy más complejo encontrar incentivos que sirvan para evitar la desforestación que produce la minería ilegal. Y en ese sentido sostuvo que el reto más grande en su sector es lograr que la gente que se dedica a la minería ilegal pueda realizar otra actividad. La Defensoría del Pueblo en un informe en el 2010 reveló que Perú pierde cada año 150.000 hectáreas de bosque en la Amazonía como consecuencia de la deforestación y degradación, que se produce por el narcotráfico que contamina los ríos y deforesta los bosques, según ese estudio. Según la Defensoría, Perú posee 68 millones de hectáreas de bosques naturales que cubren más de la mitad del territorio, y el 91% de toda esa extensión se encuentra en la región amazónica. El viceministro del Ambiente, Gabriel Quijandría, reveló que la Cordillera Blanca (región Ancash, norte de Perú), la cadena tropical más alta del mundo, ha perdido el 27% de sus glaciares respecto a su masa original y en algunos casos la pérdida llega a 35%, "lo cual es preocupante por el avance", dijo. Estudios de diciembre de 2011 muestran que, por ejemplo, para la cuenca del río Santa (en la mencionada región) cinco de los siete afluentes ya pasaron la curva en que se dio la mayor descarga por proceso de deglaciación rápida. Perú acoge más del 70% de los glaciares tropicales del mundo y uno de los casos emblemáticos del deshielo es el nevado de Pastoruri, de 5.200 metros de altura, una de las joyas turísticas del Parque Nacional de Huascarán, región de Ancash, que se encuentra en riesgo de desaparecer y ha disminuido un 30% entre 1995 y 2005. "InterClima 2012", a desarrollarse del 29 al 31 de octubre, reunirá especialistas internacionales, nacionales, autoridades regionales para analizar los avances y desafíos del cambio climático en Perú.
Es la historia del momento actual de Islandia.
En Islandia se dio una gran noticia que ningún medio en Europa ni en el mundo lo quiso mencionar LA HISTORIA Islandia, a pesar del frío, era uno de los mejores países del mundo para vivir. Un estado de bienestar, educación y salud aseguradas. Los pobladores de aquel país vivían bien hasta que en 1984 Milton Friedman (Economista de la escuela de Chicago) entusiasmo al gobierno Islandés con sus recetas neoliberales alentando privatizar todo. Esa visita es legendaria porque Friedman pasaba por uno de sus momentos inspirados en los que exhibía todo su talento propagandístico y sobre todo, porque llegó justo a tiempo y dio el empujón intelectual que hacía falta para los cambios “liberalizadores” de la isla. Hay un antes y un después de Friedman en Islandia, pues los años que seguirían “fueron un torrente que pocos comprendieron”, uno de los experimentos más extremos de privatización. Bajos impuestos, desregulaciones y en su cenit (al cruce del año 2000) la entrega completa de la banca a los magos de burbujas, quienes iniciaron su carrera conectándose con los flujos endemoniados y sin control de la City, en Londres, Wall Street y la Europa Continental. Por eso, Islandia se llenaba a manos llenas con el dinero de Lehman and Brothers y la isla pagaba tipos de interés del 15% y de ese modo, succionaba también los ahorros de austriacos, alemanes y holandeses. La banca (el KB-Bank) incluso, puso en órbita una excusa publicitaria: “los islandeses controlan mejor el riesgo por su pasado vikingo", y así embarcaron de lleno a Islandia, al póquer financiero global, fingiendo bonanza y riqueza para que lleguen préstamos a manos llenas. Esta festín desregulado se desbocó a límites pocas veces visto: los activos crediticios de los bancos llegaron a multiplicar por 9 el PIB islandés (si lo que produce el país es 100, lo que presta es 900), porque llegaba mucho dinero fresco de otras partes. Así, los islandeses tuvieron créditos disponibles para casi todo (casas, autos, viajes, producción, tecnología, consumo, etcétera), una política monetaria antiinflacionaria de poco circulante, acompañada de una política fiscal que se basó en bajar impuestos durante 7 años consecutivos: la utopía liberal de Milton Friedman, ni más ni menos, sostenida en un crédito artificial. Fueron 10 años de crecimiento basados en ilusión financiera más que en realidad productiva, pero cuando los islandeses nacionalizaron de emergencia sus bancos (2009), la llave se cerró abruptamente. Sin ese dinero venido de fuera (Alemania, Francia, Dubai o las Islas Caimán), toda Islandia se quedó con deudas. Formándose una burbuja inmobiliaria hasta que esta finalmente estalló. En el 2008 el país se declaró en banca rota. Miles de viviendas fueron embargadas y decenas de miles de familias se arruinaron. Cómo sería la cosa que el colapso de los bancos de Islandia está considerado la mayor catástrofe económica sufrida nunca por un país. Los banqueros hundieron al país y exigían que el Estado los salve al igual que lo han hecho los gobiernos de Grecia, España y Estados Unidos. Lo mismo quiso hacer el gobierno de Islandia. El gobierno ordenó que el pueblo pagara la deuda que esos bancos tenían con Inglaterra y Holanda. Había que pagar 3.500 millones de euros. A cada ciudadano de Islandia le tocaba pagar 60 mil euros. El truco neoliberal consiste en privatizar las ganancias y socializar las pérdidas. Los banqueros invierten, arriesgan y si sale bien, la ganancia es para ellos. Si sale mal se lavan las manos y que pague el Estado.
LA NOTICIA El pueblo de Islandia no aceptó que una deuda privada se hiciera pública. Salieron a las calles, sonaron cacerolas, protestaron y echaron abajo al gobierno de derecha. Y exigieron nuevas elecciones. El nuevo gobierno elegido hizo un referéndum. Le preguntó al pueblo si querían pagar la deuda de los bancos privados. 9 de cada 10 islandeses dijeron que NO. ¿Por qué tenían que cargar con una deuda que no era de ellos? Los países de Europa dijeron horrores. Y exigían el pago de las deudas. Bajo amenazas de que si no pagaban se hundían. Islandia se atrevió a decir NO. El gobierno del presidente Ólafur Ragnar puso los intereses públicos por encima de los intereses privados. Metió en la cárcel a los banqueros responsables del desastre, aunque algunos lograron huir y están con orden de captura por la Interpol. Hoy, Islandia está tranquila y próspera. Va a triplicar su crecimiento en este 2012. ¿Cuál es su secreto? Islandia se negó a salvar a los bancos con el dinero de los contribuyentes. El gobierno defendió a su pueblo y no a un puñado de banqueros corruptos. Esta es una revolución de la que no se habla porque no quieren que el buen ejemplo se contagie.
ROLLITOS DE CERDO Gustavo Duch, 29 de octubre de 2012. El Correo del Sol En un mismo salón se servían los primeros platos a los empresarios más destacados de los EE.UU. El candidato a la Presidencia derrochaba por asegurarse a su lado a las grandes fortunas del Planeta. Al unísono, y armando gran revuelo, la mesa de la agroindustria, y con total seguridad los que alimentaron, engordaron y vendieron aquellos “rollitos de cerdo rellenos al horno con salsa de mostaza”, se levantaron indignados. —Nosotros —proclamaron los responsables de Monsanto, Syngenta, Cargill, Smithfield, etc.—sólo comemos productos ecológicos. ¿O es que nos quieren envenenar? Saben, mejor que nadie, lo que se dicen Gustavo Duch Guillot PALABRE-ANDO: http://gustavoduch.wordpress.com LO QUE HAY QUE TRAGAR: http://loquehayquetragar.wordpress.com/ "Porque contar es otra forma de caminar"
Presentación libro "Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú" - 5 de nov El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro "Estudio comparativo de intervenciones para el desarrollo rural en la Sierra sur del Perú " de Javier Escobal, Investigador principal de GRADE; Carmen Ponce, Investigadora asociada de GRADE; Ramón Pajuelo, Investigador del Instituto de Estudios Peruanos - IEP, y Mauricio Espinoza, Investigador asistente de GRADE, que se realizará el lunes 5 de noviembre a las 5:00 PM en el auditorio de GRADE (Av. Almirante Grau 915, Barranco).
Las palabras de presentación estarán a cargo de los autores, seguidos de los comentarios de Jaime de Althaus, Director y conductor del programa La Hora N, y autor de varias publicaciones sobre desarrollo nacional, y de César Sotomayor, Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES. La discusión culminará con un panel encabezado por Carolina Trivelli, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, y Milton Von Hesse, Ministro de Agricultura, quienes desde sus sectores discutirán el tema de desarrollo rural en la Sierra. La presente publicación pretende ser un aporte para la construcción de un sistema de aprendizaje de las experiencias de desarrollo rural a partir de la comparación del desempeño de dos proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de la población rural pobre de la sierra: Sierra Sur y Sierra Productiva. Agradeceremos que confirme su asistencia al correo pvpino@grade.org.pe o al teléfono 2479988 anexo 465. Martín Benavides Director Ejecutivo GRADE GRADE GRADE@grade.org.pe
UN FORO, UNA REVOLUCIÓN
Gara-Naiz: , Gustavo Duch, 20 de octubre de 2012 Lo hemos dicho en otras ocasiones, la agricultura impuesta en los últimos años, la podemos llamar industrial, intensiva,… pero el apellido que nunca debería faltar es: capitalista. Agricultura capitalista. Veamos por qué: El capitalismo busca la acumulación incesante de capitales y para ello privatiza todos los bienes a su alcance. En ésta agricultura, las tierras, un bien de todas y todos, siempre tiene amos, señores y señoritos. Igual pasa con las semillas, convencionales o transgénicas, que se engendran con un código de barras; e incluso con el agua de riego que se compra, se vende, en definitiva: se acapara. El afán de lucro, propio del capitalismo, depende del crecimiento perpetuo, y eso en la agricultura actual se traduce en una obsesión por producir más y más. Pueden decir que es para paliar el hambre pero lo cierto es que responde al ansia de llenarse los bolsillos de dinero. Y si el productivismo sólo es posible con la explotación de personas –mujeres mayoritariamente- o del Planeta –mujer- y sus recursos naturales, eso no representará ningún problema. El objetivo final, enriquecerse, vale la pena, dice la agroindustria repitiendo letra a letra el discurso capitalista. Y desde luego, la expansión del poder del capital lleva a que todas las mercancías crucen cualquier frontera, si eso es lucrativo. Y obediente a las reglas de juego, la agricultura está globalizadísima, dedicándose países enteritos a cultivar materias primas que darán vueltas por el planeta como cualquier satélite pero nunca aterrizarán en las bocas que las cosecharon. Por último -lo vemos en las últimas décadas- el poder capitalista no se conforma con hacer de la alimentación una mercancía y la ha convertido en una moneda acuñada con la que se especula todo lo que se puede y más. Es frente a esta agricultura responsable de hambre, contaminación, explotación y pobreza que los próximos días 26, 27 y 28 en Gernika hombres y mujeres de todo el estado estaremos reunidos para avanzar en la propuesta que hace unos quince años nació con el propósito de ‘liberar a la agricultura del capitalismo’: la Soberanía Alimentaria.
Pues Soberanía Alimentaria, que es una estrategia para combatir el hambre de tantísimas gentes campesinas y rurales; que es una nueva forma de producir en mímesis con la naturaleza y con las sabidurías campesinas; que es un ejercicio de alianza entre productor y consumidor; que es el derecho de las y los campesinos a controlar la agricultura… es, sobretodo, una pieza central de un puzzle revolucionario para transformar el mundo. Sí, en Gernika, compartiremos muchas y pequeñas aventuras que son espacios de Soberanía Alimentaria y por lo tanto, revolucionarios, transformadores. Observaremos experiencias donde el beneficio económico no es un valor ni un interés; nos contarán que fuera de los Mercados se vive mejor; degustaremos que la colaboración y la afectividad produce los mejores alimentos…, es decir, espacios que cada uno de ellos desnudan la maldad de un modelo en evidente crisis y que sabemos vamos a superar. Es pura geometría: para cambiar estos tiempos, se trata de construir nuevos espacios. Son matemáticas exactas: en la medida que tengamos más granjas agroecológicas, mercados campesinos, cooperativas de consumo, compra directa, huertos urbanos, etc.más grietas abriremos en el muro donde nos mantienen secuestrados.
Ricos y obcecados Alberto Rabilotta ALAI AMLATINA, 19/10/2012.Aleluya, el semanario The Economist, admite que la desigualdad alcanzó un nivel que puede entrabar el crecimiento (1), una conclusión a la que muchos llegaron hace largo tiempo, como señala la columnista canadiense Carol Goar (Venerable Economist sounds alarm overgrowing inequality, Toronto Star del 18 de octubre). Pero esa Biblia del capitalismo desde 1843 afirma, sin sonrojarse, que la historia no provee respuestas a las actuales disparidades de riquezas entre ese 1.0 por ciento y el 99 por ciento de la población, una advertencia destinada a justificar “cambios” que permitan mantener el estatus quo. Las “respuestas” que el informe de The Economist provee son una ensalada de medidas de sentido común -reclamadas sin ningún éxito por economistas que tienen algún sentido de la historia y saben cual fue el remedio a la Gran Depresión-, como reducir la talla de los grandes bancos de depósito e inversiones para evitar que tengan que ser rescatados a cualquier precio en caso de crisis financiera, pero en el contexto la continuación de las políticas de ajustes estructurales, o sea las políticas de austeridad que la oligarquía rentista hace aplicar en prácticamente todos los países del “capitalismo avanzado”. Y también, por el instinto de clase que le lleva a querer destruir cualquier organización de los trabajadores, The Economist propone desmantelar los sindicatos de maestros para poder “diversificar” la educación, y de paso aumentar fuertemente la edad de retiro, lo que me recuerda al ex Secretario general de la OCDE Donald Johnston, quien a comienzos de este siglo y en un seminario en la Conferencia de Montreal proponía elevar a 70 años la edad de retiro de todos los trabajadores, incluyendo a los que trabajan en la construcción o la minería, algo que en ese instante parecía una exageración y que hoy está convirtiéndose en realidad en los países del capitalismo avanzado. Cierto, The Economist reconoce que los gobiernos deberían hacer algo más por los jóvenes y los pobres, y también aumentar los programas de capacitación para los desempleados, así como eliminar algunas ventajas fiscales que benefician a los ricos, o sea “dar atole con el dedo” como dicen los mexicanos, ya que estas “recomendaciones” parten del supuesto de que los gobiernos actuales no tienen los recursos para una intervención económica masiva ni para desmantelar los monopolios globales que causan la situación actual, y que por lo tanto deben aparecer como que están haciendo algo, lo que no quiere decir que estén haciendo algo, y más importante, algo que valga realmente la pena para los pueblos.
Cambiar las cosas para que todo siga igual. Así va el mundo del capitalismo avanzado. Después de la reunión de los jefes de gobierno y de Estado de la Unión Europea (UE), esta semana que termina, en la UE asistimos a una nueva ola de optimismo porque parecería que se decidió avanzar hacia la creación de la unión bancaria que permitirá controlar y recapitalizar los bancos, almenos los de la zona euro (ZE). El problema de fondo, la implosión económica que está ocurriendo en varios países, desde Grecia a Portugal, pasando por España e Italia, que afecta a decenas de millones de personas que han perdido el empleo, a veces el alojamiento, que estudiaron y no tendrán empleo ni medios para vivir, y que están perdiendo las esperanzas de volver a tener una vida normal, ese problema sigue entero y de él no se discute en los grandes medios de comunicación. Como tampoco se le da importancia al rápido aumento del separatismo o independentismo en España, Bélgica e Italia, que en buena medida revela la profundidad de esta crisis económica, política y social. En otros países, como Francia, Bélgica y hasta Alemania, el proceso de desmantelar todas las conquistas salariales y laborales, por ejemplo, es más lento pero sigue adelante, y se manifiesta en el crecimiento del desempleo, del subempleo, y en el empobrecimiento de amplios sectores de la población. Lo que me lleva a un texto de Norman Pollack, escritor y profesor de historia en la Universidad estatal de Michigan (2), quien afirma que en el caso de Estados Unidos ya se puede hablar de fascismo porque existe una interpenetración entre el gobierno y los grandes capitales, la cual ha creado un jerarquizado sistema de clases sociales, con enormes diferencias de riqueza y poder; porque este sistema militarizó los valores sociales y la estrategia geopolítica; porque pretexta la falsa ideología de una sociedad sin clases para inculcar la lealtad al orden social entre el pueblo trabajador. Los ricos se ofuscan mucho y no quieren escuchar ninguna razón cuando se trata de que el gobierno se inmiscuya en los negocios, aunque esa intervención para crear el pleno empleo favorezca a la clase capitalista, como bien decía en 1942 el economista polaco Michal Kalecki (3). Al señalar las contradicciones y las verdaderas razones de clase por las cuales los capitalistas, industriales y financieros, se niegan a que los gobiernos intervengan en situaciones de crisis, en esa conferencia sobre “Aspectos políticos del pleno empleo”, Kalecki se refiere al fascismo: Una de las importantes funciones del fascismo, como tipifica el sistema nazi, fue la de eliminar las objeciones capitalistas al pleno empleo. En tanto que tal, bajo el fascismo el rechazo a las políticas del gasto de gobierno son superadas por el hecho de que la maquinaria del Estado está bajo el control directo de una asociación de las grandes empresas con los negocios de los fascistas. Así se elimina la necesidad del mito de la “finanza responsable”, que sirvió para prevenir que los gobiernos combatan las crisis de confianza mediante el gasto. En la democracia uno no puede saber de que tipo será el próximo gobierno. Bajo el fascismo no hay próximo gobierno (4). En Estados Unidos, según Pollack, no importa quien salga electo de los comicios del 6 de noviembre, Romney u Obama, porque en el fondo nada cambiará, porque la oligarquía seguirá en el gobierno. El titulo del último libro del economista Michael Hudson define muy bien la evolución del capitalismo y la situación actual: “The Road from Industrial Capitalism to Finance Capitalism and Debt Peonage“. O sea “el camino desde el capitalismo industrial al capitalismo financiero y a la esclavitud por la deuda” (5). No solo hay mucho para pensar, sino cantidades industriales de motivos para actuar, como diría Mafalda. La Vèrdiere, Francia. - Alberto Rabilotta es periodista argentino - canadiense. 1.- http://www.economist.com/node/21564414 2.- Norman Pollock, es autor de “The Populist Response to IndustrialAmerica” y “The Just Polity”. Ver “Under the Cloak of Liberalism America onthe Cusp of Fascism”: http://www.counterpunch.org/2012/10/12/america-on-the-cusp-of-fascism/ 3.- http://alainet.org/active/58244 http://alainet.org/active/58244<=es
4.Michal Kalecki, Political Aspects of (1942)http://mrzine.monthlyreview.org/2010/kalecki220510.html 5.- Michael Hudson, http://michael-hudson.com
Full
Employment
URL de este artículo: http://alainet.org/active/58931 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtmlTwitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina Desuscripciones:mailto: sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
AMÉRICA LATINA/EL CARIBE - Apostar por la agricultura a pequeña escala Jueves 18 de Octubre de 2012 Visite nuestro sitio web: http://www.comunicacionesaliadas.org Aunque América Latina y el Caribe producen suficientes alimentos para cubrir las necesidades de sus 600 millones de habitantes, todavía 49 millones de personas sufren hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Si bien en los últimos 20 años América Latina y el Caribe es la región del mundo que mayores avances ha registrado en la reducción del hambre, los gobiernos de la región siguen apostando por impulsar la agroexportación, dejando de lado la agricultura a pequeña escala, que es la base de la alimentación de millones de personas y genera elevados niveles de empleo en el campo. En el marco del Día Mundial de la Alimentación, que se celebra el 16 de octubre, la FAO pidió a las autoridades nacionales apoyar a los pequeños agricultores, que son los principales productores de alimentos del mundo y a precios accesibles. “En los últimos tres decenios, se han reducido las inversiones nacionales en agricultura así como la ayuda para el desarrollo, y millones de pequeños productores han tenido que luchar para adaptarse a muchos cambios: clima, mercado y precios”, dijo el director general de la FAO, José Graziano da Silva. La organización internacional humanitaria Oxfam también hizo un llamado a apoyar la pequeña agricultura que garantiza la seguridad alimentaria, y exhortó a los gobiernos latinoamericanos a cambiar su enfoque sobre las políticas agrarias, centradas en impulsar la exportación de alimentos por su rentabilidad. Antonio Hill, representante para América Latina de la campaña CRECE de Oxfam, dirigida a impulsar la agricultura de pequeña escala, instó a los gobiernos de la región a que aprovechen “el actual momento de crecimiento económico que experimentan muchos países, plasmando en los presupuestos del 2013 un incremento en la inversión de la agricultura familiar y campesina especialmente en las mujeres, que tanto potencial tienen para aumentar su productividad de manera sostenible. Este es el camino más viable para eliminar el hambre en la región”. “ Hay que mirar la pequeña agricultura como rentable, primero porque es la despensa alimentaria del pueblo en la región, y segundo, porque sigue siendo una fuente muy importante de empleo. Fortalecerla a través de mayor inversión en tecnificación agraria o políticas de adaptación al cambio climático es un cambio no sólo para reducir el hambre sino también para blindar a la región contra la crisis económica en Europa y otras partes del mundo”, dijo Hill en declaraciones recogidas por la agencia Servicios en Comunicación Intercultural (SERVINDI).
La FAO alertó sobre la continua volatilidad de los precios de los alimentos y no descartó que esa tendencia continúe en los próximos años. De acuerdo con el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, desde mediados de año se ha producido un incremento de 10% en los precios de los alimentos, lo cual afecta directamente a los sectores más pobres que destinan alrededor de 70% de sus ingresos a la compra de alimentos. Para contrarrestar esa tendencia y proteger a las personas más vulnerables, Oxfam invocó a los gobiernos de la región a “no ceder a los intereses particulares del sector de los agronegocios, que muchas veces van en contra de la generación y producción de alimentos básicos”, e “invertir en la productividad sostenible de pequeños productores, en el marco de políticas de seguridad alimentaria que permitan garantizar la provisión de alimentos para todos y todas”. “La estrecha relación entre las demandas de gremios poderosos y la asignación de presupuestos a favor de sus intereses no es secreta”, dijo Hill. “La historia no contada es que los gobiernos acceden a esas presiones a costa de los derechos de casi 50 millones de campesinos y consumidores más pobres y vulnerables en América Latina año tras año. O cambiamos esas tendencias, o tiramos un sistema alimentario más justo por la borda”. —Noticias Aliadas. Incrementar la inversión en agricultura familiar y campesina, especialmente la desarrollada por mujeres, es el camino más viable para eliminar el hambre en la región. Este e-mail fue enviado a fernando@ideas.org.pe Modificar datos de suscripción | Darse de baja Enviado con SimultaNews | Sistema Profesional de Boletines Electrónicos
China – Estados Unidos: frágil matrimonio de conveniencia Salvador Capote ALAI AMLATINA, 17/10/2012.-
Se cumplen ya cuatro décadas desde que, en 1972, el viaje a China del presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, marcó un hito en las relaciones entre ambos países. China era muy atractiva para los empresarios capitalistas debido a su enormidad como mercado y a sus oportunidades de inversión y, desde un punto de vista geopolítico, por la conveniencia de ahondar sus contradicciones con la Unión Soviética. Sin embargo, nadie era capaz de calcular entonces el colosal desarrollo económico que alcanzaría el gigante asiático en tan poco tiempo. China ha crecido durante décadas en la magnitud de un 10 % anual, lo cual se traduce en la duplicación de su producto interno bruto (PIB) cada diez años. De acuerdo a predicciones de Goldman Sachs (1), éste igualará al de Estados Unidos en el año 2027. En los años transcurridos, Estados Unidos, además de los objetivos políticos divisionistas de la guerra fría, logró importantes ventajas económicas en beneficio de sus corporaciones. El “outsourcing” o traslado a otros países de producciones industriales y empleos correspondientes, y la importación de productos chinos baratos, les produjeron enormes ganancias. Los crecientes y multibillonarios déficits presupuestarios estadounidenses, causados por sus desbalances comerciales y, principalmente, por sus aventuras guerreristas en el Oriente Medio y otras regiones, fueron cubiertos en gran parte por China. La deuda del gobierno de Estados Unidos con China supera el trillón de dólares, mayor que con ningún otro país. Durante muchos años, Beijing ha estado financiando el déficit de Estados Unidos. Incluso, en 2008, ante las primeras amenazas de derrumbe financiero global, cuando Japón puso a la venta 13 billones de dólares de la deuda estadounidense, China actuó de manera contraria, invirtiendo 44 billones en esa misma deuda, con el objetivo de fortalecer el dólar. Pero las superganancias obtenidas por las corporaciones no se reflejan en aumentos de la calidad de vida del pueblo norteamericano. Por el contrario, se ha señalado –y con razón- que el beneficio económico que
podría estar recibiendo la población estadounidense con la oportunidad de comprar infinidad de artículos a bajo costo, está muy lejos de compensar la pérdida masiva de puestos de trabajo y de capacidades industriales que se trasladan a China, Hong Kong, Corea del Sur y otros países (2). Por otra parte, la creciente deuda contraída eleva cada vez más el monto de los intereses anuales a pagar, lo cual hace más vulnerable la economía estadounidense y limita sus posiblidades de recuperación. Se ha llegado de este modo a una deformación estructural tan profunda que para las corporaciones transnacionales el obrero norteamericano se ha convertido en un estorbo que le impide obtener mayores ganancias: recibe -consideran- un salario demasiado alto y disfruta de muy costoso seguro médico y otros beneficios; además, para mantener la producción y los empleos, las corporaciones se ven obligadas a lidiar con sindicatos y a cumplir con requisitos legales, fiscales y ambientales que repudian. En realidad, los antagonismos de clase nunca han sido más agudos en Estados Unidos. El capitalista del siglo pasado explotaba al trabajador pero lo necesitaba; para el capitalista del siglo XXI, el obrero es un enemigo. Por su parte, China se ha beneficiado de un balance comercial ampliamente a su favor que le ha permitido acumular reservas extraordinarias de divisas y emplear una parte de sus ganancias en el desarrollo y modernización de sus fuerzas armadas. China avanza aceleradamente hacia su paridad con Estados Unidos no sólo en el terreno económico sino también en el militar. Estados Unidos se ha quejado reiteradamente de la táctica china de mantener vinculados los valores del yuan y del dólar. Un yuan débil frente al dólarle ofrece ventaja comercial a los productos chinos. Un dólar fuerte le conviene a China no sólo porque facilita la venta de sus productos sino porque, lo contrario –la depreciación del dólar- genera tendencias inflacionarias y éstas pueden reducir o anular las ganancias que obtiene porlos intereses que cobra como acreedor. Existe por tanto, actualmente, una codependencia entre China y Estados Unidos. Un frágil matrimonio de conveniencia. China necesita para su desarrollo del mercado estadounidense y de las transferencias tecnológicas derivadas del “outsourcing”. Estados Unidos necesita del financiamiento chino para cubrir sus déficits presupuestarios, mientras sus corporaciones lucran con el empleo de mano de obra barata y las ventajas fiscales de las inversiones en China. El derrumbe económico en uno de los dos países arrastraría al otro inexorablemente. ¿Hasta cuándo durará esta codependencia? –Hasta que a China no le sea imprescindible el mercado estadounidense. Y esto ocurrirá en muy pocos años, probablemente en el entorno del 2020. Para Estados Unidos, romper la codependencia con China es mucho más difícil, no sólo porque es el país deudor sino porque las guerras que lleva a cabo amplían sus déficits presupuestarios y su necesidad de financiamiento externo. Mientras los gastos militares chinos guardan cierta proporción con su robusto desarrollo económico (1.4 % aproximadamente de su PIB), EstadosUnidos gasta alrededor de un 4 o 5 % sin tener en cuenta el debilitamiento que ha tenido lugar en su economía. Con el aumento sostenido del poder adquisitivo de su población, China desarrolla su gigantesco mercado interno y realiza mega inversiones en infraestructura y en la creación de puestos de trabajo. En lugar de enfrascarse, como Estados Unidos, en guerras de victoria imposible donde se desangra su economía, China establece relaciones de cooperación con numerosos países, incluidos los de América Latina y El Caribe, y crea nuevos y amplios mercados. Desde el año 2001 China es miembro de la Organización Mundial del Comercio. En 2007 se convirtió en el primer socio comercial de India, el segundo país más poblado del mundo, y firmó un tratado de libre comercio con los diez estados miembros de la Asociación de Países del Sudeste Asiático. La integración China – Rusia económica, política y militar es cada vez mayor. En agosto de 2012 por ejemplo, “Russia Today” anunció la compra por China de helicópteros y otros equipos militares rusos por un valor de 1.3 billones de dólares. Ambos países fundaron en 2001 la “Shanghai Cooperation Organization” que incluye a cuatro repúblicas del Asia Central: Kazajstán, Kirguizistán, Tadjikistán y Uzbekistán. China está ganando
también a Estados Unidos la batalla energética. Las inversiones chinas en petróleo y gas llegan hasta el Golfo de México y Canadá y se muestran muy activas en todos los continentes. Realiza, además, grandes inversiones en fuentes renovables de energía como la solar y eólica y en sistemas de almacenamiento energético. No menos importante es su estrategia de desarrollo a largo plazo, en contraste con los avatares partidistas de las proyecciones estadounidenses. Evidentemente, la estrategia china para convertirse en una gran potencia mundial se revela altamente eficaz, mientras que la de Estados Unidos para mantenerse como imperio tiene estampado el signo del fracaso. El ejemplo de China nos muestra que el futuro no será el de un mundo unipolar con Estados Unidos como potencia hegemónica, sino el de un mundo multipolar donde la preservación de la paz dependerá de la capacidad de negociación y diálogo entre las partes. Notas: (1) “The Goldman Sachs Group, Inc.”: Firma financiera transnacional con sede en New York. (2) De acuerdo a informes del “Department of Labor”, desde el año 2000 hasta el presente la industria manufacturera estadounidense ha perdido más de 4 millones de puestos de trabajo. Sólo en el último año de la administración de George W. Bush (2008) se perdieron 791,000 empleos. Ramas completas de prósperas industrias, como la de confecciones, prácticamente desaparecieron. URL de este artículo: http://alainet.org/active/58879 Mas informacion: http://alainet.org RSS: http://alainet.org/rss.phtml Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI. Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php Agencia Latinoamericana de Informacion email: info@alainet.org Suscripciones: http://listas.alainet.org/listas/subscribe/alai-amlatina Desuscripciones:mailto: sympa@listas.alainet.org?subject=UNS%20alai-amlatina
El largo recorrido de los derechos de la naturaleza Eduardo Gudynas ALAI AMLATINA, 25/10/2012.Frente al bosque ¿Cómo entender un bosque? Algunos dirán que es un conjunto de árboles. Otros agregarán que no son solamente árboles, porque también se encuentran helechos, orquídeas, arbustos y muchas otras especies vegetales. Algunos dirán que los animales, sean pequeños como escarabajos o sapos, o grandes, como tapires o jaguares, también son parte de ese ambiente, y que sin ellos no estamos frente a un verdadero bosque. De esta manera un bosque se entiende, e incluso se siente, a partir de la vida que éste cobija. El bosque es ese conjunto de elementos, pero también es más que un simple agregado, e incluso habrá quienes afirmarán que puede expresar sus humores, enojándose o aquietándose. Bajo esta mirada, el bosque tiene atributos propios, que son independientemente de la utilidad o de las opiniones que nosotros, humanos, pudiéramos tener. Es en esta sensibilidad donde se encuentran las raíces de los derechos de la Naturaleza. En efecto, cuando se admite ese tipo de derechos inmediatamente se reconoce que el ambiente, sea ese bosque o cualquier otro, posee valores que le son propios e independientes de los humanos; también conocidos como “valores intrínsecos”. Se rompe con la postura clásica por la cual sólo las personasson capaces de otorgar valoraciones, y por lo tanto la Naturaleza está encadenada a ser un objeto de derecho. La mirada que reconoce al ambiente con sus valores propios está muy cercana a lo que podría llamarse el sentido común.
Pero esa sensibilidad ha sido manipulada y transformada desde hace mucho tiempo. El bosque fue apartado de nuestra cercanía, colocándolo más allá del mundo de los humanos; después fue fragmentado en distintos componentes que permitieran ser manipulados; y más recientemente fue mercantilizado. En efecto, bajo el desarrollo convencional, el bosque, como conjunto de vida entrelazado, fue suplantado por un conjunto desarticulado de recursos naturales, o bien se convirtió en proveedor de bienes y servicios ecosistémicos. La alta tasa de apropiación de recursos naturales que sostiene el crecimiento económico latinoamericano solo es posible después de ese desmembramiento. Para poder tolerar esas amputaciones en la Naturaleza, es necesario alejarla y entenderla como un mero agregado de recursos a ser aprovechados. Esta es la postura hoy prevaleciente, donde los bosques ya no tienen valores en sí mismos, sino que éstos son asignados por los humanos.Eso es lo que sucede cuando, por ejemplo, el árbol se desvanece y es reemplazado por la idea de “cinco pies cúbicos de madera, que valen cien dólares”. Por supuesto que una Naturaleza-objeto está a tono cono la petulancia humana. Los bosques sólo serán importantes si son útiles, y esto ocurre cuando proveen materias primas, o pueden ser protegidos por mecanismos de mercado que sean rentables. En cambio, si se aceptan los valores intrínsecos, el ser humano es sólo uno más en el ambiente, abandonando su sitial privilegiado. Dos perspectivas éticas Considerando que la ética es el terreno en el cual se discuten distintas formas de valoración, está claro que enfrentamos dos posturas muy distintas: una insiste en que solamente los seres humanos son capaces de otorgar valores, y por lo tanto lo no-humano siempre será, y sólo podrá ser, sujeto de valor. Otra reconoce los valores intrínsecos, donde éstos son independientes y permanecen más allá de las personas. La primera debe ser entendida como una forma de antropocentrismo, en tanto el ser humano es el origen de toda valuación; la segunda corresponde a un biocentrismo, ya que su énfasis está en todas las formas de vida. Estas dos perspectivas han estado una y otra vez en tensión, por lo menos en los últimos ciento cincuenta años. En más de una ocasión han logrado emerger las miradas que defienden los valores intrínsecos, pero por ahora no han conseguido imponerse. Los primeros casos se encuentran a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, y entre ellos se destaca Henry David Thoreau. Además de promover la desobediencia civil, su estancia a las orillas del Lago Walden (EstadosUnidos), entre 1845 y 1849, desembocó en unas exquisitas reflexiones sobre su intensa compenetración con la Naturaleza. Tiempo después, John Muir lanza en 1897 sus campañas para la instalación de áreas protegidas apelando a su belleza y otros valores, una postura que se oponía a la conservación utilitarista liderada por Glifford Pinchot. Con esto queda en claro un hecho importante: la postura utilitarista también puede estar interesada en conservar el ambiente. Aunque en algunos casos puede hacerlo por una preocupación moral, por ejemplo compasión hacia las ballenas u osos panda, en realidad su foco está en la utilidad real o potencial de la Naturaleza, y sus medidas de protección son necesarias para asegurar la funcionalidad de las economías. Aquí no hay un lugar para los derechos de la Naturaleza, sino que priman criterios de eficiencia, gestión técnica y aprovechamiento. La otra perspectiva, en cambio, se basa en los valores propios que se encuentran en la Naturaleza. A fines del siglo XIX, ese tipo de sensibilidad era criticada como romántica o trascendentalista. Su propósito era proteger lo que nos rodea, no por razones utilitaristas, sino por su defensa de la vida. En forma independiente a aquellos debates que desde Estados Unidos se expandían a otros países del norte, en América del Sur también hubo algunos ejemplos tempranos. En el Brasil del siglo XIX tuvo lugar una temprana conservación utilitarista, alarmada porque en la extracción forestal mucho se desperdiciaba. Pero también encontramos la otra postura. El mejor ejemplo es el escritor boliviano Manuel Céspedes Anzoleaga, conocido por su seudónimo Man Césped. Este pionero consideraba que la tierra no debía tener dueños, y defendía la vida más allá de cualquier utilitarismo. Cuando escribía, por ejemplo, que “toda planta es una vida fácil y bella, cuya rusticidad no debe ser motivo de indeferencia o maltrato”, sin duda estaba reconociendo los valores intrínsecos.
Avances y retrocesos Aquellas primeras posturas biocéntricas se apagaron poco a poco. Retornan al primer plano en la década de 1940, gracias a Aldo Leopold. Aunque fue muy conocido por ser ingeniero forestal, y uno de los fundadores del llamado “manejo de vida silvestre” (una perspectiva casi tecnológica de gestionar la fauna), Leopold cambió sustancialmente. Esto se debió a circunstancias tales como un viaje a México entre 1936-37, donde observó las interacciones entre campesinos e indígenas con los bosques, o el reconocimiento de los impactos negativos de la intensificación agrícola. Leopold terminó rompiendo con la petulancia de una gestión propia de los ingenieros y pasó a ser un promotor de lo que llamaba “ética de la tierra”. Leopold defendió las intervenciones mínimas en el ambiente, donde los humanos debían adaptarse a los ecosistemas. Los criterios de qué es correcto o incorrecto se determinaban desde la Naturaleza; aquello que servía para protegerla era bueno. Esta es una ética que, según Leopold, sólo es posible desde el amor, respeto y admiración con la Naturaleza. Pero a pesar de este empuje, sus ideas casi cayeron en el olvido. La mirada biocéntrica retornó en la década de 1980, y desde varios frentes. Por un lado, las ideas de Leopold se articularon a la llamada “ecología profunda”, una corriente que reconoce los valores intrínsecos, y los coloca en una plataforma ética más amplia. Su principal exponente fue el filósofo noruego Arne Naess. Paralelamente, entre los practicantes de la conservación surgió un nuevo agrupamiento que reclamaba acciones militantes más enérgicas, fundamentadas tanto en la ciencia como en una ética biocéntrica. Esta postura, conocida como “biología de la conservación”, defendía que la Naturaleza poseía valores en sí misma (específicamente en el sentido de la ecología profunda de Naess). Por si fuera poco, algo muy obvio se puso sobre la mesa: el reconocimiento de los valores propios no era un invento occidental, sino que estaba presente en muchos pueblos indígenas. Esa postura podría recibir otros nombres o expresarse de manera diversa, pero correspondía a posturas biocéntricas. Se rescataron muchos ejemplos, y se tejieron nuevas alianzas entre ambientalistas, conservacionistas y las organizaciones indígenas. Pero a pesar de este nuevo empuje, una vez más la mirada biocéntrica quedó en segundo plano, opacada por la avalancha de una gestión ambiental cada vez más mercantilizada. Precisamente en esos años comenzaron a desarrollarse nuevos instrumentos económicos, como los pagos por bienes y servicios ambientales, los que sólo son posibles bajo una ética utilitarista. El ejemplo andino La renovación política que ocurrió en los últimos años en los países andinos, y la creciente preocupación por problemas ambientales, tanto locales como globales, explican la más reciente reaparición de la ética biocéntrica. El ejemplo más contundente se encuentra en la aprobación de los derechos de la Naturaleza en la nueva Constitución de Ecuador de 2008. El proceso ecuatoriano tiene una importante cuota de autonomía, con aportes sustanciales desde los movimientos sociales, y eso posiblemente explica varias de sus particularidades. El texto constitucional es muy claro, tanto en reconocer a la Naturaleza como sujeto, como en redefinirla en forma ampliada y en clave intercultural, al incorporar la categoría Pachamama. Da otro paso novedoso, al indicar que la restauración de los ambientes degradados también es un derecho de la Naturaleza. Esta nueva formulación permite señalar otra particularidad clave. Los derechos de la Naturaleza son siempre los de una Naturaleza localizada, arraigada en un territorio. Son propios de ambientes concretos, como pueden ser la cuenca de un río, el páramo andino o en las praderas del sur. Esta particularidad siempre se la debe tener presente para saberla diferenciar de otras propuestas que pueden asemejarse, pero que en realidad son muy distintas, como son las invocaciones que hacen voceros del gobierno boliviano a los derechos de la Madre Tierra. Sin duda que ese llamado puede mover a adhesiones, ya que está asociado a una crítica al capitalismo, lo que es comprensible y necesario. Pero un examen atento muestra que, en realidad, la postura boliviana se enfocaba en unos derechos a escala planetaria. Esta es una
diferencia sustancial, ya que no son lo mismo los derechos de la Naturaleza que los derechos del planeta o de la biósfera. Tampoco son iguales las implicancias políticas, ya que se pueden salvaguardar funcionalidades ecológicas globales mientras se destruyen nuestros ambientes locales. Los nuevos avances en los derechos de la Naturaleza vuelven a estar, una vez más, amenazados por la mirada utilitarista convencional. La insistencia en una “economía verde” para relanzar la globalización es un claro ejemplo. Frente a esta situación, la respuesta sigue estando en volver a aprender a mirar el bosque como un igual, donde la vida que alberga es un valor en sí mismo, y es nuestro compromiso asegurar su supervivencia. - Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de EcologíaSocial (CLAES), Montevideo. * Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento No.479, en coedición con la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, sobre el tema "El horizonte de los derechos de la naturaleza"(http://alainet.org/publica/479.phtml) URL de este artículo: http://alainet.org/active/59138 Mas informacion: http://alainet.org
CALENDARIO AGROECOLÓGICO NOVIEMBRE * 1 noviembre, feriado, Día de todos los santos y todas las santas * viernes 2 de noviembre feriado no laborable sector público * 7 noviembre, décimo aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, Aniversario 14 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * 29 noviembre, 34 aniversario del Centro IDEAS
DICIEMBRE * 1 y 2 octubre, feriado NO laborable, sector público y privado * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * 8 de diciembre, feriado religioso * 8 diciembre, celebración del Décimo Tercer Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Lunes 24 de diciembre feriado no laborable sector público * 25 diciembre, feriado Navidad * Lunes 31 de diciembre feriado no laborable sector público
COMPARTIENDO # 53- 2012 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate