COMPARTIENDO N° 14 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! viernes, 5 de abril 2013
INDICE SOCLA Leisa Revista de Agroecología Los riesgos silenciosos de los cultivos alternativos Una web peruana muestra las historias de nuestros insumos culinarios / CATHERINE CONTRERAS Los otros tesoros: aportes del Perú a la alimentación mundial Tradiciones y conocimientos ancestrales son reconocidas oficialmente en el país Suiza no quiere transgénicos Agrotóxicos y soja modificada o linfomas y leucemia ¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? Un Imprescindible / Jorge Bruce El reto de los granos andinos Mercado Lobatón de Lince apuesta por la modernización Sami, Qali Warma / Susan Goldmark Legados de la Revocatoria / Steven Levitsky Concejo Metropolitano de Lima (2011 - 2014) se van 24 ¿quienes son?
CALENDARIO AGROECOLOGICO 2013
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
AMPLIACION FECHA DE RECEPCION DE RESUMENES AL CONGRESO SOCLA Socla Peru 2013 (socla-peru2013@lamolina.edu.pe) 29/03/2013 A TODOS LOS COLABORADORES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD DE SOCLA DEBIDO A LOS FERIADOS LARGOS NO LABORABLES EN MUCHOS DE NUESTROS PAISES Y A LAS MULTIPLES SOLICITUDES RECIBIDAS: ESTAMOS AMPLIANDO LA FECHA LIMITE PARA EL ENVIO DE RESUMENES DE TRABAJO HASTA EL 15 DE ABRIL. ASIMISMO LOS INVITAMOS A REVISAR LA PAGINA WEB ACTUALIZADA, DONDE SE ENCUENTRA EL FORMATO DE INSCRIPCION Y PRESENTACION EN WORD PUEDEN ENVIAR SUS RESUMENES EN ESPAÑOL Y PORTUGUES, LES AGRADECEMOS MUCHISIMO SU INTERES Y PARTICIPACION! ESPERAMOS VERNOS PRONTO EN PERU! POR FAVOR COMPARTAN ESTE CORREO, MUCHAS GRACIAS A TODOS POR SU COLABORACION Saray Siura Presidente, Comisión Organizadora IV Congreso SOCLA Lima, Perú
Leisa Revista de Agroecología ETC Andes Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes ¡¡¡ SIGUE CON LEISA EN 2013!!! ÚNETE a LEISA revista de agroecología para América Latina ¡SUSCRÍBETE! Las 4 ediciones impresas podrás recibirlas en tu oficina o domicilio Y participa del sorteo en mayo Premio 2013 Dos becas para el Curso Internacional de Agroecología y asistencia al IV Congreso Latinoamericano de Agroecología 8 al 12 de septiembre - Lima, Perú, Organizado por SOCLA
¡¡ Suscripciones 2013!! Para suscriptores de América Latina : US$ 16.00 anual Para suscriptores de otras regiones del mundo: US$ 25.00 anual El aporte debe ser enviado a través de Western Union a nombre de: Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes - Lima, Perú Para suscriptores residentes en Perú:
S/. 30.00 nuevos soles anual
El aporte puede ser depositado en una de las dos cuentas bancarias a nombre de la Asociación Ecología Tecnología y Cultura en los Andes: - Banco de la Nación, cuenta de ahorros en moneda nacional No. 04-018-133909 - Banco de Crédito del Perú, cuenta corriente en moneda nacional No. 193-1895567-0-39 Envía el comprobante del aporte con tu nombre y dirección al fax: (++51-1) 4225769 al correo-e: base-leisa@etcandes.com.pe Mayor información en: www.leisa-al.org
Los riesgos silenciosos de los cultivos alternativos La actual gestión regional de Huancavelica se ha fijado este año la meta de instalar 5 mil hectáreas de cultivo de palto Hass al 2014. El cultivo, destinado principalmente a la agroexportación, hoy experimenta una reducción en su demanda. En este contexto, es necesario evaluar el impacto adverso que tiene el impulso de este y otros cultivos alternativos en los productores de la pequeña agricultura. La preocupación es aún mayor cuando hablamos de cultivos de larga duración (superiores a los 15 años) que, ante la baja de precios en el mercado, expondrían a los productores a niveles de vulnerabilidad delicados. En medio de un complejo panorama, donde son difusos los mecanismos y actores que determinan los precios, cabe preguntarnos qué mecanismos de protección adoptan los entes encargados de la promoción y producción agrícola del país para velar por los pequeños agricultores. En la región, con una población en extremo vulnerable económica y socialmente, el principal medio de subsistencia es la agricultura. Los pequeños productores, que destinan la mayor parte de su producción al autoconsumo, hallan en la diversificación de cultivos un mecanismo de protección alimentaria y de subsistencia frente a la ausencia de otras alternativas de desarrollo. Es así que el margen de venta del pequeño agricultor es marginal, dedicando solo los excedentes de la producción a comercializarse. La cultura local, de lazos complejos con la tierra, entiende a la diversificación de cultivos como un medio de seguridad alimentaria independiente de las tendencias de un producto para la exportación o comercialización. Bajo ese contexto, debemos preguntarnos cuáles son las verdaderas repercusiones de los cultivos alternativos como el palto u otros en regiones con características marcadas por la atomización de terrenos, condiciones edafoclimaticas adversas, indicadores altos de pobreza u otros. Mientras que a un pequeño productor le resulta difícil adoptar un cultivo que durará 15 años en una parcela reducida, los sectores vinculados a la producción –como la Dirección Regional de Agricultura, programas especiales como Sierra Exportadora, fondos concursables como PROCOMPITE, entre los más conocidos– han correspondido con una promoción poco responsable para la propagación de hectáreas destinadas a cultivos alternativos. En el año del Desarrollo
Rural y la Seguridad Alimentaria, las autoridades languidecen en promover la diversificación de cultivos y garantizar la seguridad alimentaria en distintos niveles. Es aquí que redunda la importancia de los sistemas de registro, pues la responsabilidad de las autoridades no pasa solamente por la promoción de cultivos, sino por asegurar el acceso a información precisa de cuánto se produce, qué variedades y cuántos productores están asociados a un cultivo. Se necesita llevar una data consistente que refleje los niveles reales de producción de cultivos en Huancavelica. Las cifras son una herramienta que permite (a las autoridades y terceros) regular una producción más inclusiva, con niveles de competencia justos, que se adecúen a las estadísticas del término del año y el potencial de crecimiento de cada producto sin rebalsar los niveles de oferta. La necesidad se extiende al resto de nuestra sierra peruana, donde gracias a la fiscalización se podría planificar los niveles de producción. desco Opina - Regional / 25 de marzo de 2013 Programa Sierra Centro Publicado por DESCO en 19:29 Etiquetas: cultivos alternativos. TLC, exportación, Palto Hass, PROCOMPITE, Región Huancavelica, Sierra Exportadora
Una web peruana muestra las historias de nuestros insumos culinarios CATHERINE CONTRERAS ElComercio.pe / Gastronomía / Cocina Peruana martes 2 de abril del 2013 Mater Iniciativa, proyecto ideado por Virgilio Martínez, busca compartir información de productos peruanos desde una perspectiva multidisciplinaria Una web peruana muestra las historias de nuestros insumos culinarios La antropóloga Natalia Mora y el ingeniero forestal Daniel Montes participan junto al chef Virgilio Martínez en la web Mater Iniciativa. (Nancy Chapell/ El Comercio) Al inicio era el caos. La naturaleza proveía, y el hombre se servía de ella. Y lo hizo así por años. Hasta que decidió poner orden y organizar el futuro de su despensa, salir al campo y profundizar en los productos que la madre tierra ofrece. Conocer no solo su insumo, también a la gente que vive y se alimentaba de este. Y entonces nació Mater Iniciativa. Compartir información asociada a los productos peruanos desde una perspectiva multidisciplinaria es el objetivo que persigue esta página web. Un espacio virtual que sabe a gastronomía, pero que está perfectamente alimentada con los conocimientos que provienen de otros campos. Y aunque la iniciativa nace del chef Virgilio Martínez y su equipo de cocina (Senzo y Central), aporta a esta web un grupo de jóvenes profesionales. Personas como la antropóloga Natalia Mora, quien establece el nexo entre la nuez de Bahuaja (castaña de Madre de Dios) y los pobladores Ese’eja, que consideran que tanto plantas como animales y personas provienen de un mismo origen. O Daniel Montes, ingeniero forestal y horticultor, que vuelca sus conocimientos sobre especies naturales. Resulta interesante escuchar cómo compara visiones con Karime López, chef de Senzo, quien llega a Lima cargada de flores que en Cusco llaman nuccu y en Cajamarca flor de culebra.
También está Carlos Mora, nutricionista que, junto con Malena Martínez (médica investigadora), ayuda a establecer los valores alimenticios de cada producto, además de entender el porqué de su consumo popular. Para impulsar el tema de la sostenibilidad está Alejandra Watanabe, comunicadora vinculada a temas de conservación y medio ambiente. Y en el diseño de la web se involucró Sandra Salcedo, fundadora de Manchamanteles, desde donde impulsa proyectos gastronómicos. Ellos abren la ventana de la gastronomía de investigación. EL CUSHURO ES UNA BACTERIA Desde que hace años escuchamos a Toshiro Konishi hablar del cushuro, entendimos que se trataba de un alga que crece en las zonas altoandinas. Pero en realidad esta alga es una bacteria. Lo revela así el primer post que Mater Iniciativa ha compartido. Un interesante estudio que explica que estas esferas que crecen sobre los 3.600 m.s.n.m., de nombre científico ‘Nostoc commune’, son en realidad una especie de cianobacteria comestible, de textura acuosa y color verde azulado por su contenido de clorofila y ficocianina. En las alturas de Paucartambo, en Cusco, los pobladores la conocen como llullucho, y la suelen consumir en guisos (nunca cruda, como se sirve en Lima) por su alto valor proteico y vitamínico, además de ser fácilmente digerible, entre otros aportes nutritivos. Hoy martes otro relato será subido a la web de Mater Iniciativa. Se trata de la experiencia que este grupo de profesionales tuvo con la nuez de Bahuaja. La investigación da cuenta del entorno del producto, que es orgánico por naturaleza y sustento de quienes viven alrededor de los bosques castañeros de Madre de Dios. Ellos parecen haber aprendido de sus antepasados Ese’eja, que no entienden de depredación. Un pequeño pero gran detalle que nuevamente confirma que afuera hay mucho por conocer. Tags: Productos peruanos, Mater Iniciativa, Virgilio Martínez
Los otros tesoros: aportes del Perú a la alimentación mundial ANDREA CASTILLO ElComercio.pe / domingo 31 de julio del 2011 El mundo asiste a un nuevo descubrimiento del Perú, esta vez como cuna de una valiosa diversidad natural que se revalora con la gastronomía Productos peruanos, Gastronomía peruana, Gastronomía Si algo distingue a nuestro país es su diversidad natural. En estos suelos crecen y rinden sus frutos especies agrícolas y plantas medicinales únicas de múltiples propiedades. El pallar, el maíz blanco gigante del valle del Urubamba (Cusco) o el maíz morado del que obtenemos la popular chicha morada son algunos de ellos, sin contar las 4.000 especies de papa nativa que solo se cultivan en los Andes peruanos (aunque China ostente el título de ser el país con mayor área sembrada de ‘Solanum tuberosum’ en el planeta). La papa es uno de los cultivos andinos más conocidos en el mundo. Los españoles la introdujeron en Europa hacia 1550, pero “tuvieron que pasar terribles hambrunas en Europa antes de que esta planta peruana fuera aceptada en la mesa de las gentes”, comenta en “Cien siglos de pan” el recordado investigador Fernando Cabieses.
LOS TRECE Pero hay mucho más en la despensa nacional. El Perú ha contribuido con 13 productos a la seguridad alimentaria mundial, según datos de la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Del grupo de los tubérculos y raíces considera la papa y la yuca; de granos y leguminosas, el maíz, frejol, maní y quinua; de las cucurbitáceas están las diferentes formas de zapallo. En frutales tenemos el tomate, la chirimoya, la papaya y la piña; y entre las especies condimentarias y aromáticas, el ají y el cacao. Aunque algunos de esos productos agrícolas no son oriundos del Perú, como el maíz (México es el centro primario de origen), la yuca y la papaya, el mérito de nuestros antepasados es haber desarrollado técnicas agrícolas de domesticación y diversificación. Ese conocimiento también es parte del patrimonio de la humanidad, enfatiza el ingeniero Alipio Canahua, responsable del proyecto Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola de la Humanidad (Sipam) de la FAO. Pero si consideramos el origen nativo y su potencial exportador, los cultivos ‘top’ en este momento podrían ser la chirimoya, lúcuma, maca, sacha inchi, papa, ají, cacao, quinua, zapallo y tomate. Estas y otras especies han adquirido una renovada valoración gracias a la gastronomía peruana, cuyo protagonismo hoy en ebullición tuvo en la cocina novoandina su principal derrotero. Para el ex viceministro de Cultura, Bernardo Roca Rey, el mundo asiste a un nuevo descubrimiento del Perú, especialmente para los chefs, que vienen en la búsqueda de nuevos aromas, texturas y sabores. Ahora que los mercados externos tienen interés en los productos peruanos y como nación asistimos a una renovada valoración de nuestra riqueza culinaria, hay otros frentes por atender. Uno de ellos es mejorar los procesos de calidad empleados por los productores agrarios. Otro, desarrollar el consumo interno de los productos nativos, refieren técnicos de la Dirección General de Competitividad Agraria del Ministerio de Agricultura, pues mientras el país exporta quinua, el grueso de la población consume tallarines. Para comer bien y elegir bien es necesario conocer las bondades de los alimentos de origen nacional; y en ese cometido falta aún camino por recorrer. Tags: Productos peruanos, Gastronomía peruana, Gastronomía
Tradiciones y conocimientos ancestrales son reconocidas oficialmente en el país Extensionistas rurales ya pueden acceder a reconocimiento de sus competencias Lima 31 marzo 2013 Las competencias certificadas pueden ser convalidadas para facilitar el ingreso, conclusión o reingreso de las personas al sistema educativo. Lima Felícitas, toda su vida se la pasó en la chacra, cuidando a sus animales, a sus vaquitas, junto a su papá, junto a su mamá quienes le enseñaron los principios del cuidado de los animales, el cariño con el que hay que tratarlos… Isidro, hacía lo mismo, en su comunidad, aprendía igual. Esta enseñanza de padres a hijos sobre el manejo de pastos, cuidado de los animales, del agua o de la naturaleza tiene bases ancestrales y es parte de su tradición. Este conocimiento, estos saberes previos, no lo podían certificar en la escuela.
En nuestro país se ha venido trabajando el tema de la certificación de competencias, desde varios frentes, desde el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de la Producción, la empresa privada, y lógicamente, el Ministerio de Educación. Desde ahí, el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica y Técnico Productiva (Ipeba), cumple un papel importante para la certificación de competencias pues la Ley General de Educación N°28044 plantea y facilita asumir el desafío al definir que el sistema educativo es flexible y que la certificación es uno de los medios de articulación para que las personas tengan oportunidades de alcanzar un mayor nivel de aprendizaje. Asimismo, la Ley N°28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) destaca la certificación de competencias laborales y profesionales como uno de los procesos de mejoramiento de la calidad educativa, orientada a reconocer públicamente las competencias adquiridas dentro de o fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones laborales o profesionales. La certificación de competencias es considerada como un mecanismo para ampliar las oportunidades de acceso al mundo laboral y mejorar la productividad de las empresas, sino también como una oportunidad para el desarrollo de la persona, para promover su formación continua y para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Las competencias certificadas pueden ser convalidadas para facilitar el ingreso, conclusión o reingreso de las personas al sistema educativo, ampliando sus posibilidades de aspirar a mayores niveles educativos, según informó Ipeba a INFOREGIÓN. En regiones como Cajamarca y Cusco, Ipeba certificó a los evaluadores de las competencias laborales, extensionistas rurales, técnicos e ingenieros, quienes, in situ, evalúan las capacidades, conocimientos y experiencia, calificando el trabajo que realizan las personas que solicitan pasar esta prueba. En el caso de Cajamarca, la ONG Soluciones Prácticas – ITDG y la empresa Gloria, certificaron a los campesinos que se dedican a la crianza y manejo del ganado bovino, con énfasis en el manejo de la producción láctea, que los certificaba con los estándares internacionales para unificar la calidad de la leche que le venden a la compañía lechera. En el caso del Cusco, Ipeba tuvo como aliados a la ONG Soluciones Prácticas – ITDG y a la Asociación Macro Regional Kamayoq AMARKAS, que reúne a los líderes comunales y a los que más saben, según la tradición andina, para que sean los evaluadores que certifiquen los conocimientos de sus hermanos campesinos. El caso de los Kamayoq es especial pues Felícitas Quispe Pucho certificó sus conocimientos como evaluadora, se reinsertó en el sistema educativo, siguiendo una carrera técnica y hoy participa, como invitada, en un diplomado sobre ganado en Bolivia. Al conocer esta experiencia, la Universidad Nacional Agraria de La Molina (UNALM), se interesó en replicarla. Hoy cuenta con 17 profesores certificados que serán los que evalúen y repliquen estas enseñanzas, respetando las tradiciones y conocimientos ancestrales de los hombres y mujeres del campo. La Molina desde sus Centros de Investigación y Extensión, se están comprometiendo con el reto que significa certificar el saber hacer de los pobladores del campo. Fuente: http://www.inforegion.pe/sociedad/154157/tradiciones-y-conocimientosancestrales-son-reconocidas-oficialmente-en-el-pais/
Suiza no quiere transgénicos Fuente: http://medioambientales.com/suiza-no-quiere-transgenicos/ Suiza ha decidido decir no a los cultivos manipulados genéticamente. Se suma a una lista de países que quieren proteger su medio ambiente. En 1999, el Gobierno de Austria prohibió el cultivo del maíz MON 810. Más tarde, tomaron medidas similares Grecia, Hungría, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bulgaria. Polonia está redactando una ley con el mismo objetivo. Cada vez más países legislan en contra de los transgénicos. España no. Suiza no quiere transgénicos Suiza ha decidido decir no a los cultivos manipulados genéticamente. Se suma a una lista de países que quieren proteger su medio ambiente. En 1999, el Gobierno de Austria prohibió el cultivo del maíz MON 810. Más tarde, tomaron medidas similares Grecia, Hungría, Francia, Luxemburgo, Alemania y Bulgaria. Polonia está redactando una ley con el mismo objetivo. Cada vez más países legislan en contra de los transgénicos. España no. Los países europeos que quieren rechazar los cultivos transgénicos se acogen a la Cláusula de Salvaguarda, una disposición recogida en el artículo 23 de la Directiva 2001/18/CE que permite que un Estado miembro pueda prohibir un cultivo transgénico si éste supone un peligro para la salud humana o el medio ambiente. Suiza, el último país en apostar por el desarrollo de una agricultura sana para las personas y la naturaleza. Su rechazo a los cultivos transgénicos se produce a través de una moratoria que se implementó en 2005, a través de iniciativas populares y que se ha prorrogado en el Consejo Nacional hasta el año 2017. Otros países han desarrollado iniciativas que expresan un rechazo a los transgénicos, un primer paso para un futuro en el que se vete de manera formal los polémicos cultivos. Italia dictó una prohibición de facto, que no es una moratoria, en 2006. Tres años más tarde, el Gobierno de Irlanda declaraba la República de Irlanda como “Zona Libre de Transgénicos, libre del cultivo de cualquier planta modificada genéticamente”. En 2010, Madeira, isla portuguesa, se convertía en la primera región europea libre de transgénicos reconocida de forma oficial por la propia Comisión Europea. ¿Qué ocurre en España? Según datos del propio Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la actualidad hay 116.306 hectáreas cultivadas con maíz MON 810 de Monsanto, el maíz que otros países se niegan a cultivar. España sigue siendo el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala. Cada año, la cifra aumenta con respecto al año anterior, poniendo en serio peligro el cultivo del maíz ecológico por casos de contaminación. Por otra parte, también aumenta esa agricultura ecológica. España, un país de contrastes, un país bipolar. Colaboracion de: Santiago Pastor Soplin
Agrotóxicos y soja modificada o linfomas y leucemia PARAGUAY TRANSGÉNICOS PDF Jueves, 28 de Marzo de 2013 (AW) Los alimentos de la humanidad siempre fueron preocupación desde sus primeros pobladores, quienes realizaban selecciones artificiales para mejor comer y obtener mayor cantidad de ellos. Luego de miles de años y con métodos diversos de manipulación fueron surgiendo nuevos intereses, algunos de los cuales muy cuestionados a nivel mundial como los alimentos transgénicos, cuya protagonista mayor es la soja. Un negocio tan rentable como la posibilidad real de su daño a la salud, hasta que se demuestre lo contrario. "Los transgénicos que poseen genes modificados para adquirir determinadas funciones, diferentes a los genes originales, especialmente en la semilla, pueden incorporarse al genoma humano, trastocar cromosomas y
generar enfermedades", es la conclusión a raíz del aumento de enfermedades hematológicas que se están dando en varios hospitales del país hermano. ---Denuncian el aumento de linfomas y leucemias relacionadas con cultivos transgénicos. Aumenta la cantidad de linfomas y leucemias que ocupan las salas de los hospitales. Este es un informe del Profesor Titular de la Cátedra de Semiología, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), quien denuncia que las salas del Hospital de Clínicas de Asunción están ocupadas en un 30% por linfomas y leucemia y el 90% de los enfermos procede de zonas donde se cultiva soja transgénica y se aplica masivamente agrotóxicos. En el hospital de clínicas es notorio el aumento de manera mensual de los casos de leucemias y linfomas. Durante las recorridas médicas (revistas de sala), se puede constatar que las camas de internación están ocupadas en gran parte por estas enfermedades, a veces del 30% al 40% de las camas del hospital están destinadas a los enfermos hematológicos. Se puede afirmar que por año aparecen 30 nuevos casos de enfermedades hematológicas por cada millón de habitantes. Como en Paraguay somos aproximadamente siete millones de habitantes, se concluye que doscientos diez casos nuevos de leucemias y linfomas aparecen por año. Los pacientes reciben la medicación ocupando una cama del hospital, por ende más del 30% de las camas están ocupadas. Este fenómeno llama poderosamente a la reflexión, por que diez años atrás las enfermedades hematológicas ocupaban tan solo del 2% al 3% de las camas. Así también, se tiene conocimiento de que las enfermedades hematológicas, actualmente ocupan el tercer lugar en frecuencia con relación a los cánceres en general, hace diez años ocupaban el decimo séptimo lugar. En los años siguientes ocuparán el segundo lugar porque los cánceres que le anteceden en frecuencia, el de pulmón y el de cuello uterino, especialmente este último contará con la vacuna de aplicación obligatoria para la prevención del cáncer de cuello uterino. Así mismo, el cáncer de pulmón que ocupa el primer lugar, y como principal causante del mismo el tabaco, tiene sus cuestionamientos. Creemos que las leucemias y linfomas van en sostenible crecimiento porque las causas que las provocan no son cuestionadas, por el contrario su utilización es promovida, como son los transgénicos y agroquímicos (agrotóxicos). Tenemos bien individualizados los cromosomas mutados responsables de casi todas estas enfermedades. El genoma humano esta totalmente esclarecido. El organismo humano cuenta con cien mil genes dispuestos en todos los tejidos, estos son responsables de todas las funciones de los diferentes sistemas: Hematológicos, cardiovasculares, urinario, respiratorio, reproductor, etc. Y de todos los caracteres y funcionamientos de mismo. Nuestro organismo, su comportamiento y los diferentes caracteres están reglados por nuestros cromosomas (el genoma humano). Los cromosomas son moléculas formadas por ARN (acido ribonucleico) y otras mas complejas como el ADN, estas se usan para definir la maternidad, paternidad y afinidad en el parentesco y no pueden ser modificadas. Los transgénicos que poseen genes modificados para adquirir determinadas funciones, diferentes a los genes originales, especialmente en la semilla, pueden incorporarse al genoma humano trastocar cromosomas y generar enfermedades. Existen genes modificados en el organismo humano que son responsables de la aparición de leucemias y linfomas. El cromosoma Filadelfia que resulta de la translocación (modificación) del cromosoma 9 al 21, es responsable de las leucemias mieloblástica aguda y de la leucemia mieloidea crónica. El JACK 2V del cromosoma 617 a F (V: Valina sustituida por F fenilalanina): Es responsable de las enfermedades mieloproliferativas: mielofibrosis o mieloesclerosis, displasias medulares, policitemia vera, trombocitosis esencial.
El BCL2: translocación (cambio) del cromosoma 15 al cromosoma 3 es responsable de los linfomas no Hodgkin, están relacionados con los pesticidas (agrotóxicos). Existen ARN sueltos en el organismo de pacientes con linfomas que no se sabe de donde provienen. Las células del organismo que más rápidamente se reproducen son las de la sangre y las del óvulo fecundado, la unión de un óvulo con un espermatozoide y su posterior multiplicación y diferenciación generan el recién nacido, su reproducción en nueve meses es muy acelerada y un cromosoma trastocado sería el responsable de las diferentes malformaciones fetales. En nuestras historias clínicas podemos verificar y concluir que el 90% de las enfermedades hematológicas provienen de la zona donde se cultiva soja y se utilizan agroquímicos. Los escépticos quieren una demostración experimental de lo expuesto, nosotros nos ceñimos a la estadística: Estos enfermos están en el tercer lugar de los cánceres y el 90% proviene de zona de cultivo de la soja. Dr. José Luis Insfrán Prof. Titular y jefe de la Cátedra de Semiologia Médica de la segunda cátedra de la UNA.-Paraguay publicado en http://www.ecoagricultor.com/ enviado por clubdevegetarianos@gmail.com Agencia de noticias Rodolfo Walsh Arturo CavalloProductor de Cosas 4682-4371 - 1567078605 www.arturocavallo.com.ar
¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? 21/03/13 Por Noam Chomsky Hay capitalismo y luego el verdadero capitalismo existente. El término capitalismo se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos demasiado-grande-para-fracasar. El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect. Capitalismo es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz. Algunos hasta pueden usar el término capitalismo para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores a ser los dueños de su destino industrial y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría de los de abajo han sido virtualmente privados de sus derechos. El sistema político-económico actual es una forma de plutocracia que diverge fuertemente de la democracia, si por ese concepto nos referimos a los arreglos políticos en los que la norma está influenciada de manera significativa por la voluntad pública. Ha habido serios debates a través de los años sobre si el capitalismo es compatible con la democracia. Si seguimos que la democracia capitalista realmente existe (DCRE, para abreviar), la pregunta es respondida acertadamente: Son radicalmente incompatibles. A mí me parece poco probable que la civilización pueda
sobrevivir a la DCRE y la democracia altamente atenuada que conlleva. Pero, ¿podría una democracia que funcione marcar la diferencia? Sigamos el problema inmediato más crítico que enfrenta la civilización: una catástrofe ambiental. Las políticas y actitudes públicas divergen marcadamente, como sucede a menudo bajo la DCRE. La naturaleza de la brecha se examina en varios artículos de la edición actual del Deadalus, periódico de la Academia Americana de Artes y Ciencias. El investigador Kelly Sims Gallagher descubre que 109 países han promulgado alguna forma de política relacionada con la energía renovable, y 118 países han establecido objetivos para la energía renovable. En contraste, Estados Unidos no ha adoptado ninguna política consistente y estable a escala nacional para apoyar el uso de la energía renovable. No es la opinión pública lo que motiva a la política estadunidense a mantenerse fuera del espectro internacional. Todo lo contrario. La opinión está mucho más cerca de la norma global que lo que reflejan las políticas del gobierno de Estados Unidos, y apoya mucho más las acciones necesarias para confrontar el probable desastre ambiental pronosticado por un abrumador consenso científico –y uno que no está muy lejano; afectando las vidas de nuestros nietos, muy probablemente. Como reportan Jon A. Krosnik y Bo MacInnis en Daedalus: Inmensas mayorías han favorecido los pasos del gobierno federal para reducir la cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero generadas por las compañías productoras de electricidad. En 2006, 86 por ciento de los encuestados favorecieron solicitar a estas compañías o apoyarlas con exención de impuestos para reducir la cantidad de ese gas que emiten... También en ese año, 87 por ciento favoreció la exención de impuestos a las compañías que producen más electricidad a partir de agua, viento o energía solar. Estas mayorías se mantuvieron entre 2006 y 2010, y de alguna manera después se redujeron. El hecho de que el público esté influenciado por la ciencia es profundamente preocupante para aquellos que dominan la economía y la política de Estado. Una ilustración actual de su preocupación es la enseñanza sobre la ley de mejora ambiental, propuesta a los legisladores de Estado por el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (CILE), grupo de cabildeo de fondos corporativos que designa la legislación para cubrir las necesidades del sector corporativo y de riqueza extrema. La Ley CILE manda enseñanza equilibrada de la ciencia del clima en salones de clase K-12. La enseñanza equilibrada es una frase en código que se refiere a enseñar la negación del cambio climático, a equilibrar la corriente de la ciencia del clima. Es análoga a la enseñanza equilibrada apoyada por creacionistas para hacer posible la enseñanza de ciencia de creación en escuelas públicas. La legislación basada en modelos CILE ya ha sido introducida en varios estados. Desde luego, todo esto se ha revestido en retórica sobre la enseñanza del pensamiento crítico – una gran idea, sin duda, pero es más fácil pensar en buenos ejemplos que en un tema que amenaza nuestra supervivencia y ha sido seleccionado por su importancia en términos de ganancias corporativas. Los reportes de los medios comúnmente presentan controversia entre dos lados sobre el cambio climático. Un lado consiste en la abrumadora mayoría de científicos, las academias científicas nacionales a escala mundial, las revistas científicas profesionales y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Están de acuerdo en que el calentamiento global está sucediendo, que hay un sustancial componente humano, que la situación es seria y tal vez fatal, y que muy pronto, tal vez en décadas, el mundo pueda alcanzar un punto de inflexión donde el proceso escale rápidamente y sea irreversible, con severos efectos sociales y económicos. Es raro encontrar tal consenso en cuestiones científicas complejas. El otro lado consiste en los escépticos, incluyendo unos cuantos científicos respetados –que advierten que es mucho lo que aún se ignora–, lo cual significa que las cosas podrían no estar tan mal como se pensó, o podrían estar peor. Fuera del debate artificial hay un grupo mucho mayor de escépticos: científicos del clima altamente reconocidos que ven los reportes regulares del PICC como demasiado conservadores. Y, desafortunadamente, estos cientí- ficos han demostrado estar en lo correcto repetidamente. Aparentemente, la campaña de propaganda ha tenido algún efecto en la opinión pública de Estados Unidos, la cual es más escéptica que la norma global. Pero el efecto no es suficientemente significativo como para satisfacer a los señores. Presumiblemente esa es la razón por la que los sectores del mundo corporativo han lanzado su ataque sobre el sistema educativo, en un esfuerzo por contrarrestar la peligrosa tendencia pública a prestar atención a las conclusiones de la investigación científica. En la Reunión Invernal del Comité Nacional Republicano (RICNR), hace unas semanas, el gobernador por Luisiana,
Bobby Jindal, advirtió a la dirigencia que tenemos que dejar de ser el partido estúpido. Tenemos que dejar de insultar la inteligencia de los votantes. Dentro del sistema DCRE es de extrema importancia que nos convirtamos en la nación estúpida, no engañados por la ciencia y la racionalidad, en los intereses de las ganancias a corto plazo de los señores de la economía y del sistema político, y al diablo con las consecuencias. Estos compromisos están profundamente arraigados en las doctrinas de mercado fundamentalistas que se predican dentro del DCRE, aunque se siguen de manera altamente selectiva, para sustentar un Estado poderoso que sirve a la riqueza y al poder. Las doctrinas oficiales sufren de un número de conocidas ineficiencias de mercado, entre ellas el no tomar en cuenta los efectos en otros en transacciones de mercado. Las consecuencias de estas exterioridades pueden ser sustanciales. La actual crisis financiera es una ilustración. En parte es rastreable a los grandes bancos y firmas de inversión al ignorar el riesgo sistémico –la posibilidad de que todo el sistema pueda colapsar– cuando llevaron a cabo transacciones riesgosas. La catástrofe ambiental es mucho más seria: La externalidad que se está ignorando es el futuro de las especies. Y no hay hacia dónde correr, gorra en mano, para un rescate. En el futuro los historiadores (si queda alguno) mirarán hacia atrás este curioso espectáculo que tomó forma a principios del siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad los humanos están enfrentando el importante prospecto de una severa calamidad como resultado de sus acciones –acciones que están golpeando nuestro prospecto de una supervivencia decente. Esos historiadores observarán que el país más rico y poderoso de la historia, que disfruta de ventajas incomparables, está guiando el esfuerzo para intensificar la probabilidad del desastre. Llevar el esfuerzo para preservar las condiciones en las que nuestros descendientes inmediatos puedan tener una vida decente son las llamadas sociedades primitivas: Primeras naciones, tribus, indígenas, aborígenes. Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción. Por eso Ecuador, con su gran población indígena, está buscando ayuda de los países ricos para que le permitan conservar sus cuantiosas reservas de petróleo bajo tierra, que es donde deben estar. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están buscando quemar combustibles fósiles, incluyendo las peligrosas arenas bituminosas canadienses, y hacerlo lo más rápido y completo posible, mientras alaban las maravillas de un siglo de (totalmente sin sentido) independencia energética sin mirar de reojo lo que sería el mundo después de este compromiso de autodestrucción. Esta observación generaliza: Alrededor del mundo las sociedades indígenas están luchando para proteger lo que ellos a veces llaman los derechos de la naturaleza, mientras los civilizados y sofisticados se burlan de esta tontería. Esto es exactamente lo opuesto a lo que la racionalidad presagiaría –a menos que sea la forma sesgada de la razón que pasa a través del filtro de DCRE. Ecoportal.net (El nuevo libro de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Conversations with David Barsamian) La Jornada http://www.jornada.unam.mx Fuente: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Politica/Puede_la_civilizacion_sobrevivir_al_capitalis mo
Un Imprescindible / Jorge Bruce La República, lunes, 01 de abril de 2013 De pronto nos hemos dado cuenta de que el cáncer amenaza con arrebatarnos al político más querido y respetado del Perú. Lo paradójico es que muchos no compartimos su ideología. ¿Por qué, entonces, nos duele tanto el fantasma de su partida? Voy a intentar dar, mediante anécdotas personales, algunas de las razones que lo explican en mi caso. Prefiero hacerlo ahora
que Javier Diez Canseco está vivo y, espero, pueda leer estas enésimas líneas de elogio, afecto y agradecimiento. No pertenezco al círculo íntimo de Javier ni he militado jamás con él. Pero lo conozco desde hace más de cuarenta años, cuando ingresé a la PUCP de la Plaza Francia, donde él ya era una leyenda. Tengo el vívido recuerdo de cuando se me acercó, estando yo en segundo año de Letras, y me propuso que postulara para presidente del Centro Federado. Sus palabras: “Te pones una de esas cintas de los hippies en la frente y todas las chicas votan por ti.” No era mucho como estrategia política pero, como yo tenía el pelo largo y usaba esos temibles pantalones acampanados, aparentemente funcionó. Lo que me sorprendió fue su incomodidad. Creo que yo no correspondía a su idea de un dirigente estudiantil, pero eso no lo detuvo. En los ochenta, cuando la caída del Muro de Berlín, varios amigos peruanos estudiábamos en París. Javier venía de Praga, pasó por Francia y se organizó una reunión en el depa de Tony Zapata. Le pregunté si había detectado signos de la caída del régimen comunista. “El partido está sólido como una roca”, me respondió, con su habitual certidumbre. Esa semana, quizás fue al día siguiente, el partido se desmoronó. Pero esos mismos puntos ciegos que le impedían ver lo que no cuadraba con su ideología eran expresión de su tenacidad de hierro. Antes de Praga había pasado por Alemania, donde quiso tirar un Stencil, esas hojas perforadas que la izquierda imprimía en una rotativa ad hoc… que ya no existía en Europa. Javier no cejó hasta que ubicó una en Berlín. ¿Dónde? ¡En un museo de maquinaria de imprenta! Logró que lo autorizaran e imprimió su Stencil para distribuir los volantes entre la juventud peruana en Europa. Esa voluntad de nunca rendirse hacía que muchos pensáramos, en la época universitaria, que Javier sería presidente del Perú. En cambio, lo que nadie vio fue que el futuro le tenía reservado un lugar privilegiado en el corazón de los peruanos de todas las convicciones políticas. Más allá de sus aciertos y errores, de su carácter por momentos autoritario y rígido, lo que todo el mundo le reconoce y sus enemigos detestan es una consecuencia, una generosidad y un coraje indeclinables. Y un compromiso con los desposeídos que la vergonzosa venganza del actual Congreso, atreviéndose a sancionarlo por una falta ética inventada, no hace sino resaltar. Aunque sea un cliché, nunca más apropiada la célebre frase de Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”.
El reto de los granos andinos El reto para con los granos andinos: “Promover su cultivo, mejorar rendimientos, precios asequibles y dar novedad a los mercados” Este año, la FAO intenta poner en boca de todo el mundo, literalmente, a nuestro grano andino al haber destacado el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. ¿Pero cuánto sabemos de su producción en nuestro país? ¿Cuánto hacemos por impulsar el consumo interno de los granos andinos? El ex ministro de Agricultura, Lic. Luis Ginocchio Balcázar, experto en temas agrarios y actual coordinador del proyecto “Cadenas agroalimentarias gastronómicas inclusivas” (Apega y BID Fomin), nos da más luces sobre el potencial de los granos andinos y plantea el desafío de su promoción. ¿Por qué es importante celebrar a la quinua y los granos andinos? Es muy interesante que un grano tan pequeño como la quinua despierte tal expectativa para la seguridad alimentaria internacional. En especial si posee tantas ventajas que lo deberían haber convertido desde hace decenas de años en 'la' materia prima alimenticia peruana más demandada, superando a los embarques de los cultivos de agroexportación más conocidos como los espárragos, que además también se producen en Europa.
¿Cuánto se cultiva actualmente de quinua en el Perú, cuánto se consume en el país y cuánto se exporta? Se siembran 35,000 hectáreas de las cuales el 70% se encuentra en Puno. La cosecha anual llega a 45,000 toneladas exportándose cerca de 10,000 toneladas. Eso quiere decir que la mayor parte de la quinua se queda en el país lo cual es una gran oportunidad para promover su siembra y difundir su consumo nacional y exterior. Para lograrlo hace falta conocer más acerca de su cultivo mediante la investigación y generar las tecnologías que permitan la innovación que es la aplicación económica del conocimiento. Esta se concreta cuando un mercado compra el producto innovador. Es un trabajo del científico, del tecnólogo y del emprendedor que lanza la innovación. Si bien dicen que era alimento de los Incas, algo se tuvo que romper en su idilio con los consumidores pues hoy no es tan alto su nivel de consumo, cosa que no ocurrió con el ají, que está en casi todas las recetas peruanas. ¿A qué se pudo deber esto? Se puede decir que los usos y costumbres varían con el tiempo. Lo bueno es que si bien dejó de ser importante en un momento, hoy recobra su papel. El ají es el núcleo de la cocina peruana y hace poco se realizó una investigación en sofisticados laboratorios europeos donde se han analizado sabores y aromas de 710 accesiones de ajíes nativos del Perú. De allí pueden surgir muchas propuestas gustativas para la cocina peruana. La quinua es un alimento con virtudes distintas al ají, cada uno tiene sus ventajas y mercados. Pero seguro que la gastronomía está impulsando por igual a ajíes y quinuas, ambos de nuestra biodiversidad, hacia su consumo nacional e internacionalización. ¿Por qué recién se reconocen las virtudes nutricionales de la quinua? En los mercados más prósperos del mundo la quinua es considerada hoy un ‘súper’ alimento debido a una creciente conciencia por ingerir lo saludable y nutritivo. Esta era trae consumidores informados y deseosos de ‘viajar’ mediante los alimentos que comen. Con la notoriedad que le ha concedido la FAO este año habrá mayor presión de demanda sobre la quinua y eso es una gran oportunidad para que los productores se organicen para sembrarla y atender los mercados, al igual que las cooperativas de pequeños productores cafetaleros. La comercialización es un tema de carácter empresarial del cual ninguna organización productiva puede desentenderse. ¿Existen posibilidades de exportación para todos los productores o es mejor que quienes siembran quinua, o piensan hacerlo, se orienten hacia el mercado nacional? En un país con problemas de mal nutrición los granos andinos tienen un gran potencial. Pero habrá que trabajar muy fuerte para promover su cultivo, aumentando rendimientos, diferenciando variedades, para llegar con precios asequibles y novedad a los mercados. Además, hay que estimular su agroindustria para procesarlos y diseñar productos atractivos y listos para consumir. De esa forma habrá nuevas zonas con quinua en Cajamarca, Huánuco, Huancavelica y la sierra de La Libertad, por ejemplo. Las organizaciones de productores quinueras deben abastecer los dos mercados, nacional y del exterior, pues deben alimentar a las familias peruanas y también hacer negocios para ser sostenibles. ¿Cómo puede aprovechar mejor el Perú su situación de ser tierra de origen, junto a Bolivia, de este cereal andino? Bolivia es el primer productor mundial, en 2012 sembró 70,000 hectáreas, un 40% más que en 2007 y produce 60,000 toneladas con exportaciones de cerca de 25,000 toneladas. Eso significa que casi la mitad de su cosecha va al exterior. Nuestros amigos bolivianos trabajan para conocer mejor los atributos de las variedades con demanda y diseñar nuevos derivados agroindustriales de la quinua. Sería muy bueno que coordinemos con ellos la investigación e innovación porque la unión hace la fuerza ¿Cómo ve el futuro de los productos de la sierra? Los productos líderes de la sierra, leche y derivados lácteos, papa, maíz y fibra de camélidos tienen en la quinua un referente en un mundo que se acerca a años de inestabilidad en la producción de alimentos. La quinua soporta la variación climática y crece superando la altura. Lo lógico es reemplazar los cultivos de menor rentabilidad de la sierra con quinua y otros granos andinos. Pero necesitamos asociatividad, innovación y gestión empresarial, que son los cimientos de la nueva competitividad del país, que revalore su mayor tesoro, la diversidad genética, las miles de variedades de sus incontables especies con futuro. Para lograrlo urge mirar los
territorios de otra manera, una estrategia distinta para introducir derivados de nuestra biodiversidad en los mercados. Y tendremos que ser los peruanos quienes invirtamos en ella. 15 Marzo 2013 Fuente: http://apega.pe/contenido/el-reto-de-los-granos-andinosD244/prensa-ydifusionS25/noticiasC4.html
Mercado Lobatón de Lince apuesta por la modernización Con la participación de más de 50 comerciantes del tradicional mercado Lobatón de Lince, se realizó el conversatorio “Mercados: ¿estacionarse o avanzar?”, organizado por el proyecto ‘Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas Inclusivas’ promovido por Apega y el BID-Fomin. La bienvenida estuvo a cargo del presidente de la asociación de comerciantes del mercado Lobatón, Teodulfo García, quien señaló que en los 80 años de existencia del mercado no se había realizado una obra de modernización importante, y que hoy, en vista del gran avance de los supermercados, están en la obligación de mejorar su competitividad. “Lobatón es un mendigo sentado en un banco de oro. Soñamos tener en un par de años un mercado nuevo. Ellos (los supermercados) nunca se podrán parecer a nosotros porque nosotros damos trato directo, pero podemos hacer mucho más por nuestra infraestructura”, señaló García. Luego siguieron las intervenciones de Mariano Valderrama, vicepresidente ejecutivo de Apega, y Luis Ginocchio Balcázar, ex ministro de Agricultura y coordinador del proyecto ‘Cadenas Agroalimentarias Gastronómicas Inclusivas’. Ellos destacaron la importancia de la modernización de los mercados de abastos por su rol como espacio tradicional de encuentro y a donde llegan ingredientes variados y de calidad, lo que Apega denomina ‘productos emblemáticos’ de la gastronomía. Los mercados son un eslabón importante en las cadenas agroalimentarias gastronómicas y con alto potencial y turístico. A continuación, Pedro Córdova, ex gerente de operaciones de Mistura y experto en temas de comercialización en mercados, desarrolló una ponencia acerca de las nuevas tendencias de comercialización en el sector moderno (supermercados y tiendas por departamentos) y tradicional (bodegas y mercados de abastos). “El canal tradicional puede desaparecer, un ejemplo de ello son las farmacias y ferreterías que se han visto afectados por las grandes cadenas. Entonces, ¿vamos a esperar a que los supermercados se la lleven toda o avanzamos? ”, enfatizó Córdova. Finalmente, se coordinó con los comerciantes, para definir los siguientes pasos, visitar con Apega varios mercados de Lima con la finalidad de tener un conocimiento ‘in situ’ de la realidad del comercio minorista, como primera etapa de lo que sería el proyecto de modernización de su tradicional mercado. 25 Marzo 2013 Fuente: http://apega.pe/contenido/mercado-lobaton-de-lince-apuesta-por-lamodernizacionD246/prensa-y-difusionS25/noticiasC4.html
Sami, Qali Warma / Susan Goldmark La República, Domingo, 31 de marzo de 2013 La mayoría de los países del mundo, con independencia de su nivel de bienestar, se comprometen con programas de alimentación escolar que garanticen que sus niñas y niños tengan acceso a una adecuada alimentación para el desarrollo pleno de sus habilidades. Según un estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos, se estima que 368 millones de niñas y niños, en todo el mundo, reciben alimentos en la escuela cada año, con una inversión total de hasta US$ 75 mil millones. Los programas de alimentación escolar son parte de la red de protección social de los países y ayudan a que las niñas y niños asistan regularmente a la escuela, reduciendo así el ausentismo escolar. También hacen una contribución clara en términos de aprendizaje y de aumento de las capacidades cognitivas de los niños y promueven, desde una edad temprana, una adecuada nutrición. El programa Qali Warma ha nacido con el propósito de brindar un servicio alimentario de calidad, sostenible y saludable, adecuado a los hábitos de consumo local y cogestionado con la comunidad, para niños y niñas del nivel de educación inicial a partir de los 3 años de edad y del nivel de educación primaria, en instituciones educativas públicas. El énfasis ha sido puesto en aspectos de educación, asistencia técnica, supervisión, transparencia y rendición de cuentas y en mecanismos que permitan medir, de forma periódica, la satisfacción de los usuarios. La opción elegida es la de un modelo de alimentación escolar que realiza compras locales a través de Comités de Compra y con un fuerte componente de cogestión a nivel local-comunitario a través de los Comités de Alimentación Escolar, que podría clasificarse como de esquema mixto, al combinar un nivel local (el de los Comités de Alimentación Escolar), con uno de nivel intermedio (a través de los Comités de Compra). El Banco Mundial y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas han venido acompañando al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social –MIDIS– en la fase de diseño de este ambicioso programa que, en su primer año de implementación, llegará progresivamente a más de 2.7 millones de niños y niñas de todos los rincones del Perú. Ambas instituciones han puesto a disposición del MIDIS las mejores experiencias internacionales, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas, en casa y en el extranjero. El desarrollo de los modelos de gestión, el sistema de control de calidad y la oportunidad de visitar experiencias de otros países; la provisión de estudios y de kits de materiales educativos, acompañados de la capacitación en la metodología de uso de los mismos, así como el diseño de estrategias de monitoreo social son parte del apoyo prestado. Sin duda, son muchos los desafíos que enfrenta Qali Warma; crear un programa que llegará a cerca de 40 mil escuelas, urbanas y rurales, en el primer año, sobre una lógica radicalmente distinta a la de los programas anteriores. No va a ser una tarea sencilla, pero será una oportunidad histórica para mejorar las condiciones de vida de las peruanas y peruanos, a través de un programa que provea alimentos con altos estándares de calidad, teniendo en cuenta la inmensa diversidad gastronómica del Perú y las especificidades culturales de costa, sierra y selva. También, constituirá un ejemplo único en su gestión con la participación de la sociedad civil y aplicando mecanismos de transparencia que permitan alejar la corrupción, e integrar en su diseño una evaluación rigurosa. El Perú tiene un futuro prometedor, con una economía robusta y ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro más inclusivo. Sin duda, Qali Warma puede contribuir a continuar escribiendo este nuevo relato de un país con más oportunidades para todos y todas. Éxito, Niño Vigoroso. Sami, Qali Warma. * Susan Goldmark, Directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, en colaboración con Gemmo Lodesani, Director Regional para América Latina y El Caribe del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas. Fuente: http://www.larepublica.pe/columnistas/propuesta-global/sami-qali-warma-31-03-2013
Legados de la Revocatoria / Steven Levitsky La República, Domingo, 31 de marzo de 2013 El triunfo del NO en la Revocatoria ha sido otro triunfo de la Coalición Paniagüista, esa alianza entre izquierdistas y liberales que -a pesar de no ser muy querida por los participantes- se está convirtiendo en un baluarte de la institucionalidad democrática. La Coalición Paniagüista no es, ni va a ser, un partido o alianza electoral, sino una confluencia de actores sueltos que solo juega a la defensiva: surge cuando los derechos cívicos o las instituciones democráticas están siendo amenazados. ¿Cuáles son las consecuencias más importantes de la fallida Revocatoria? Primero, el triunfo del NO ha sido un golpe casi mortal a la institución de la revocatoria, por lo menos en Lima. Como escribe Fernando Tuesta, hay casi un consenso sobre que la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadano tiene que ser reformada. Pero aun si no se reforma, no creo que haya más revocatorias en Lima. La campaña por el SÍ ha sido tan desastrosa, y las fuerzas pro revocatorias han sido tan quemadas, que ningún político va a pensar seriamente en promover otra. Es difícil exagerar la magnitud del fracaso de Luis Castañeda Lossio y Alan García (o alguien cree que fueron las “bases apristas,” y no Alan, las que tomaron la decisión de participar?). Susana Villarán había sido una de los alcaldes menos populares en la historia de Lima. Hace un año, su nivel de desaprobación llegó a 80 por ciento. Hace pocos meses, dos tercios del electorado limeño parecían dispuestos a votar por el SÍ. Y ganó el NO. Y los revocadores no solo perdieron la elección. Perdieron dinero. Y sobre todo, perdieron capital político. Castañeda Lossio no solo erró el penal de la Revocatoria sino hizo un autogolazo. La elección municipal de 2014, que El Mudo parecía tener ganada, ahora está en juego. No se sabe todavía si Castañeda ha destruido lo que quedaba de su carrera política, pero es posible. Una lección de la Revocatoria será que si las fuerzas del SÍ no pudieron con Villarán, una alcaldesa muy debilitada, nadie va a poder nunca. Y dado el costo político que están pagando los revocadores, muchos van a concluir que no vale la pena arriesgarse. Hasta el propio Marco Tulio Gutiérrez dijo que no promoverá más revocatorias. Y eso está muy bien. El mecanismo de la revocatoria solo funciona si se utiliza con cautela. Debe ser limitado a casos muy excepcionales. Hacer una revocatoria porque un nuevo alcalde no cae bien, porque el candidato que perdió la última elección quiere tumbar a su rival, o porque un político no quiere esperar hasta la próxima elección es un abuso que hace daño a la institucionalidad democrática. El Perú ya era el campeón mundial de la revocatoria, con 277 alcaldes revocados en 15 años. El triunfo del SÍ hubiera fomentado aún más revocatorias, reforzando la actitud de “todo vale” que ya está muy difundida en la política peruana. Ahora, con el fracaso del SÍ, la revocatoria volverá a ser algo excepcional, por lo menos en Lima. Mejor. Hay casi un consenso, por lo menos en los medios limeños, que el gran ganador de la Revocatoria fue el PPC. Me parece exagerado. El PPC salió fortalecido, pero no creo que haya resurgido como fuerza política nacional. La Revocatoria fue una elección limeña, y al PPC siempre ha sido fuerte en Lima. Lima es su bastión. Pero casi no existe fuera de Lima, y no creo que eso cambie con la Revocatoria. Ni el triunfo del NO ni todos los aplausos de los medios limeños pueden solucionar el problema fundamental del PPC: el hecho que es un partido limeño sin mucha presencia (o votos) en el resto del país. Si los medios han sido muy optimistas sobre el futuro del PPC, han sido demasiado pesimistas sobre el futuro de Fuerza Social (FS). Sin duda, FS ha sido golpeado por la derrota de sus regidores. Pero creo que terminará siendo fortalecido. FS es un partido joven, chico, y sin mucha experiencia o capacidad electoral (mucho menos que el PPC). Su triunfo en 2010 basado más en la buena fortuna que en su propia fuerza- fue demasiado fácil. Estaba verde. Tenía buenas intenciones pero carecía de experiencia política. Y pagó el precio: no pudo
aprovechar de su estancia en el poder para crecer o consolidarse como partido. Antes de la Revocatoria, parecía que FS iba a ser un fracasado proyecto partidario más. Pero la Revocatoria cambió todo. No solo le dio a Susana Villarán una segunda oportunidad, pero la durísima campaña le dio al FS algo importante que no tenía antes: una lucha. Para Fuerza Social, la campaña por el NO fue una guerra a muerte. Sus cuadros se sentían emboscados, cercados. Estaban a punto de ser borrados del mapa político. Tuvieron que luchar por su sobrevivencia política. Una lucha política dura puede fortalecer a un partido joven. Primero, genera experiencia. Los cuadros del FS ya no son tan verdes. La batalla política del último año ha sido un gran curso de capacitación. Y los resultados son evidentes: se ve en varios de sus cuadros más capacidad política que antes. Segundo, una lucha como la campaña por el NO fortalece a la identidad partidaria. Genera solidaridad y mística. La mística es un elemento clave en la formación partidaria. Fomenta la militancia. Limita el transfuguismo. Los militantes con una fuerte identidad partidaria no pasan fácilmente de un partido a otro, como ocurre en muchos partidos actuales. No quiero exagerar: la lucha por el NO no se puede comparar con la lucha aprista de los años 30 y 40. Ni siquiera se compara con la lucha fujimorista después de la caída de Fujimori. Además, FS enfrenta el mismo problema que el PPC: la mística generada por la Revocatoria no se extiende más allá de Lima. Pero creo que la militancia de FS sale de la Revocatoria más comprometida y más solidaria que antes, algo clave para la consolidación partidaria. FS ha perdido sus regidores y su inscripción. Pero creo que tiene más futuro hoy que el 16 de marzo.
Concejo Metropolitano de Lima (2011 - 2014) se van 24 ¿quienes son? El Concejo Metropolitano de Lima electo para el período comprendido entre 2011 y 2014 está integrado por la alcaldesa de Lima y 39 regidores. La alcaldesa de Lima - Susana Villarán de la Puente (Fuerza Social) Por Fuerza Social (21 regidores): Eduardo Zegarra Méndez, Marisa Glave Remy, Rafael García Melgar, Víctor Ramírez Cifuentes, Zoila Reátegui Barquero, Luis Valer Coronado, Marco Zevallos Bueno, Marcial Velásquez Ramos, Victoria de Sotomayor Cotrado, Luisa Martínez Cornejo, Dora Hernando Sánchez, Inés Rodríguez Velásquez, José Esteves Robles, Mónica Erazo Trujillo, Manuel Cárdenas Muñoz, Cayo Tito Quillas, Olga Morán Araujo, Ronald Gonzáles Pineda, Libertad Rojas Bruckmann, Pedro López-Torres Tubbs y Hernán Núñez Gonzáles. Por el Partido Popular Cristiano (13 regidores; 9 miembros del partido, 2 invitados de Solidaridad Nacional, 1 invitada de Perú Posible y 1 invitado independiente): Walter Guillén Castillo, Edgardo de Pomar Vizcarra, Mónica Saravia Soriano, Jorge Villena Larrea, Pablo Secada Elguera, Teresa Cánova Sarango, Alberto Valenzuela Soto, Óscar Ibáñez Yagui y Luis Calvimontes Barrón (por el PPC); José Danos Ordóñez y Luis Castañeda Pardo (por Solidaridad); Pilar Freitas Alvarado (por PP); y Jaime Salinas López-Torres (independiente). Por Por Por Por
Restauración Nacional (2 regidores): Rubén Gavino Sánchez e Iván Becerra Hurtado. Somos Perú (1 regidor): Germán Aparicio Lembcke. Cambio Radical (1 regidor): Fernán Altuve-Febres Lores. Siempre Unidos (1 regidor): Felipe Castillo Oliva.
RESULTADOS DE REVOCATORIA PROVINCIAL al 28 marzo ACTAS PROCESADAS 100.00% / ACTAS CONTABILIZADAS 98.78%
ACTUALIZADO EL 04/04/2013 A LAS 18:02 h Nツー
AUTORIDADES EN CONSULTA
1
SUSANA VILLARAN DE LA PUENTE. Fuerza Social EDUARDO ARIEL ZEGARRA MENDEZ. Fuerza Social MARISA GLAVE REMY. Fuerza Social RAFAEL EDUARDO GARCIA MELGAR. Fuerza Social PERFECTO VICTOR RAMIREZ CIFUENTES. Fuerza Social ZOILA ELENA REATEGUI BARQUERO. Fuerza Social LUIS VALER CORONADO. Fuerza Social MARCO ANTONIO ZEVALLOS BUENO. Fuerza Social SIGIFREDO MARCIAL VELASQUEZ RAMOS. Fuerza Social VICTORIA DE SOTOMAYOR COTRADO. Fuerza Social LUISA MERCEDES MARTINEZ CORNEJO. Fuerza Social DORA BEATRIZ HERNANDO SANCHEZ. Fuerza Social INES CECILIA RODRIGUEZ VELASQUEZ. Fuerza Social JOSE LIBORIO ESTEVES ROBLES. Fuerza Social MONICA GISSELLA ERAZO TRUJILLO. Fuerza Social MANUEL ABELARDO CARDENAS MUテ前Z. Fuerza Social
VOTOS SI
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
NO - SI
Blanco
Nulos
2,404,021
2,517,875
113,854
142,117
190,263
5,254,276
2,333,731
2,266,641
67,090
443,964
209,940
5,254,276
2,326,802
2,257,769
69,033
460,277
209,428
5,254,276
2,319,158
2,250,728
68,430
477,316
207,074
5,254,276
2,316,933
2,245,020
71,913
485,255
207,068
5,254,276
2,309,813
2,243,775
66,038
2,314,695
NO
2,227,529
490,819
209,869
Total
5,254,276
87,166
496,515
215,537
5,254,276
2,304,635
2,233,498
71,137
503,282
212,861
5,254,276
2,299,179
2,230,115
69,064
512,124
212,858
5,254,276
2,295,131
2,230,089
65,042
517,703
211,353
5,254,276
2,289,001
2,228,162
60,839
523,031
214,082
5,254,276
2,284,526
2,225,733
58,793
529,978
214,039
5,254,276
2,282,531
2,223,084
59,447
536,127
212,534
2,282,970
2,215,228
67,742
542,939
213,139
5,254,276
2,275,314
2,218,852
56,462
547,943
212,167
5,254,276
2,273,021
2,211,849
61,172
555,668
213,738
5,254,276
5,254,276
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
CAYO TITO QUILLAS. Fuerza Social OLGA CELINDA MORAN ARAUJO. Fuerza Social RONALD GONZALES PINEDA. Fuerza Social MAIA LIBERTAD ROJAS BRUCKMANN. Fuerza Social PEDRO JAVIER LOPEZ TORRES TUBBS. Fuerza Social HERNAN NUÑEZ GONZALES. Fuerza Social WALTER ARCESIO GUILLEN CASTILLO. PPC JAIME EDUARDO SALINAS LOPEZ TORRES. PPCIndependiente EDGARDO RENAN DE POMAR VIZCARRA. PPC JOSE ALBERTO DANOS ORDOÑEZ. PPC Solidaridad MONICA EMPERATRIZ SARAVIA SORIANO. PPC JORGE RAFAEL VILLENA LARREA. PPC LUZ MARIA DEL PILAR FREITAS ALVARADO. PPC Perú Posible PABLO ALBERTO SECADA ELGUERA. PPC LUIS MANUEL CASTAÑEDA PARDO. Solidaridad TERESA DE JESUS CANOVA SARANGO. PPC ALBERTO VALENZUELA SOTO PPC. OSCAR JAVIER IBAÑEZ YAGUI. PPC LUIS FELIPE CALVIMONTES
2,285,294
2,200,270
85,024
559,484
209,228
2,268,797
2,210,053
58,744
565,517
209,909
2,264,704
2,204,913
59,791
572,052
212,607
5,254,276
2,253,771
2,197,339
56,432
579,730
223,436
5,254,276
2,163,797
2,156,139
7,658
703,061
231,279
5,254,276
2,145,318
2,149,140
3,822
737,767
222,051
5,254,276
2,130,498
2,158,567
28,069
744,766
220,445
5,254,276
2,143,558
2,142,895
663
745,864
221,959
5,254,276
35,781
750,931
225,072
5,254,276
2,121,246
2,157,027
5,254,276
5,254,276
2,145,118
2,133,384
11,734
752,950
222,824
5,254,276
2,115,968
2,159,629
43,661
757,009
221,670
5,254,276
2,115,537
2,156,709
41,172
759,785
222,245
5,254,276
2,116,796
2,160,305
43,509
762,736
214,439
5,254,276
2,115,132
2,154,204
39,072
765,031
219,909
5,254,276
2,260,212
1,997,091
263,121
739,775
257,198
5,254,276
2,114,217
2,149,691
35,474
769,286
221,082
5,254,276
2,116,305
2,150,776
34,471
771,923
215,272
5,254,276
2,113,538
2,150,261
36,723
774,279
216,198
5,254,276
2,113,505
2,146,859
33,354
776,056
217,856
5,254,276
36
37
38
39
40
BARRON. PPC RUBEN SANTIAGO GAVINO SANCHEZ Restauración Nacional IVAN BECERRA HURTADO Restauración Nacional GERMAN RICARDO APARICIO LEMBCKE Somos Perú FERNAN ROMANO ALTUVE-FEBRES LORES Cambio Radical LUIS FELIPE CASTILLO OLIVA Siempre Unidos
2,114,567
2,148,641
34,074
777,978
213,090
5,254,276
2,113,489
2,145,886
32,397
779,915
214,986
5,254,276
2,111,045
2,142,443
31,398
781,353
219,435
5,254,276
337
777,355
218,342
5,254,276
18,665
782,298
223,035
5,254,276
2,129,458
2,115,139
2,129,121
2,133,804
Se van: De Fuerza Social: 20 (2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21)
Tambien se van 4 opositores: 24. JAIME EDUARDO SALINAS LOPEZ TORRES. Independiente 26.JOSE ALBERTO DANOS ORDOÑEZ. Solidaridad 31. LUIS MANUEL CASTAÑEDA PARDO. Solidaridad 39. FERNAN ROMANO ALTUVE-FEBRES LORES, Cambio Radical Ciudadanos que Votaron (CV): 5,254,276 Electores Hábiles (EH): 6,276,942 Estos datos corresponden a las actas contabilizadas Votos válidamente emitidos: "Son los votos emitidos por el SI y por el NO" según Resolución 113-2005-JNE ACTAS ACTAS PROCESADAS 100.00% (*) 36,740 Contabilizadas Normales (A) 29,644 ACTAS ENVIADAS AL JEE Con Votos Impugnados 5 Con Error Material 300 Con Ilegibilidad 3 Incompleta 9 Con Solicitud de Nulidad 0 Acta sin datos 0 Acta Extraviada 0 Acta sin firmas 2 Con más de un tipo de Observación 128 ANULADAS POR RESOLUCIÓN Contabilizadas Anuladas (K) (**) 6,642 Actas de Mesas No Instaladas (L) 7 ACTAS POR PROCESAR (0.00%) 0 Mesas a Instalar 36,740 Mesas Instaladas (M) 36,733 Mesas No Instaladas (N) 7 Mesas Por Informar (O) 0 Información Referencial Mesas Agrupadas 12,394 Grupos de Votación 49,134 * Actas Procesadas: Todas aquellas actas que ingresaron al CC y pasaron por la 1° y 2° digitación.
** Contabilizadas Anuladas: Todas aquellas actas contabilizadas en las que los votos, de por lo menos una autoridad en consulta, han sido anulados.
Cuadro elaborado en base a información última de ONPE, al que se ha incorporado una columna (No – SI) para resaltar la diferencia de votación entre el SI y el NO. En esa columna se define por color: Revocados o NO revocados
CALENDARIO AGROECOLÓGICO ABRIL 1 abril, Día Mundial de la Educación 7 abril, Día Mundial de la Salud 11 abril, Día del Niño 19 abril, feriado no estatal (sólo para mí) 22 abril, Día Mundial de la Tierra MAYO 1 mayo, feriado, Día del Trabajo 12 mayo, Día de la Madre 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua 30 mayo, Día Nacional de la Papa 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales JUNIO 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente 16 junio, Día del Padre 17 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 24 junio, Día del Campesino 27 y 28 de junio, feriado estatal JULIO 6 julio, Día del Maestro 11 julio, Día Mundial de la Población 29 de julio, feriado por fiestas patrias 30 de julio, feriado estatal AGOSTO 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. 12 agosto, Día Internacional de la Juventud 19 de agosto, vigésimo cuarto (24) aniversario RAE Perú 20 al 22 de agosto 2013, SEPIA XV en Chachapoyas, 22 agosto, Día Mundial del Folklore 27 de agosto, Segundo Aniversario del Mercado Saludable de La Molina 29 agosto, feriado estatal 30 agosto, feriado por Santa Rosa de Lima SETIEMBRE 1 setiembre, Día del Árbol Mistura 2013. VI Feria Gastronómica Internacional de Lima. 9 al 15 de setiembre, IV Congreso SOCLA en Lima y Cusco 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera. OCTUBRE 7 octubre, feriado estatal
8 octubre, feriado, Combate de Angamos 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación 19 octubre, sexto aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS 29 octubre, noveno aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético NOVIEMBRE 7 noviembre, décimo primer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos 10 noviembre, Día del Libro 17 noviembre, Aniversario 15 del Grupo EcoLógica Perú 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer 29 noviembre, el Centro IDEAS celebra su 35 aniversario DICIEMBRE 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. 7 diciembre, Décimo Cuarto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. 8 de diciembre, feriado religioso 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano 25 diciembre, feriado por Navidad 30 y 31 de diciembre, feriado estatal.
COMPARTIENDO # 13- 2013 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate