COMPARTIENDO N° 13 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 30 de marzo 2015
INDICE
Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 9. Alfredo Stecher ¿Por qué una moratoria a los transgénicos? Gestión contradice a El Comercio A cinco años de la Ley del Consumidor aún no se etiquetan los productos que contienen transgénicos El consumo saludable ¿cómo lo promovemos? El Reiki Ahora Tiene Explicación Científica
Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru
NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA
XVI. ALERGIAS E INTOLERANCIAS Alimentación rica y sana. Consideraciones y consejos. Parte 9. Alfredo Stecher
176. Natural no es garantía de ser inocuo; alimentos naturales, no contaminados, pueden contener toxinas o antinutrientes; muchos alimentos tienen sustancias que pueden provocar reacciones alérgicas en algunas o muchas personas, y ante muchos alimentos se manifiesta dificultad de digestión o intolerancia (no confundir con aversión sicológica). 177. La presencia de toxinas y antinutrientes puede variar según la madurez, incluso según la variedad y la tierra de cultivo, y puede deberse también a su forma de preparación y modo y tiempo de conservación; dos ejemplos son la papa, cuya cáscara, cuando está verdeada, es venenosa por la solanina (también la vainita/judía verde cruda), y la quinua, que, sin lavado adecuado, puede tener un exceso de saponina, dañina; tomates inmaduros o madurados artificialmente, crudos, también tienen solanina (tomatina), pero en menor proporción, que no alcanza a causar daño con un consumo moderado. 178. Los mismos alimentos que para muchas personas son tolerados o incluso especialmente positivos, pueden causar problemas a otras, como alergias, intolerancias o la enfermedad celíaca; igualmente, aditivos artificiales que para la mayoría son inocuos, al menos en muy pequeña cantidad, y por ello autorizados, pueden tener el mismo efecto en una minoría. 179. Una pequeña minoría de personas es sensible a alérgenos (menos del 5%, porcentaje que está aumentando rápidamente), que desencadenan casi de inmediato reacciones inmunológicas desde leves o complicadas, como asma, tos, irritación de la garganta y rinitis, picazón, ronchas, urticaria y dermatitis, eczemas, conjuntivitis, dificultad para respirar, y trastornos digestivos, según el grado y tipo de sensibilidad, hasta shocks anafilácticos, que pueden ser mortales, con frecuencia a partir de solo trazas del alérgeno por haber sido procesado un producto sin alérgenos con la misma maquinaria que uno anterior con alérgenos (por eso la indicación en etiquetas de los más comunes). 180. Son particularmente propensas a alergias las personas con padres alérgicos, mucho más si lo son ambos; algunas alergias e intolerancias pueden desaparecer con el tiempo, especialmente en la infancia, pero por lo general son persistentes, y también pueden agravarse. 181. Personas alérgicas a algún alimento pueden serlo además al polvo, al pelo de animales o al polen. 182. Los alimentos con alérgenos naturales más frecuentes y en general de efectos más graves, son mariscos y moluscos, pescado y maní; en general de efectos menos graves entre los más frecuentes, lactosa, gluten, soya, mostaza y pimienta, huevos, chocolate, frutos secos (almendras, nueces, pecanas); algunos, en tanto son proteínas, se descomponen, al menos parcialmente, con cocción o fermentación. 183. Los alérgenos menos frecuentes son otros cereales, semillas de sésamo, incluso (a partir de alergias a polen) algunos vegetales (tomate, apio, perejil y zanahoria) y legumbres, los aceites de palma y de soya, el polvo; hay mucho más de cien otros alimentos identificados como alérgenos y otros que pueden causar alergias a una cantidad muy reducida de personas. 184. Son alérgenos para algunas personas los aditivos artificiales, particularmente los colorantes, conservantes (en especial los sulfitos) y saborizantes -incluido el glutamato monosódico (quinto sabor, umami), conocido bajo la marca Ajinomoto. 185. Después de una reacción alérgica leve hay que esperar al menos una semana antes de volver a consumir cualquier alimento con potencial alergénico.
186. Las intolerancias son mucho más frecuentes, incluso pueden afectar a la gran mayoría de la población, pero, salvo la enfermedad celíaca por el gluten, no son reacciones inmunológicas sino fallas metabólicas debidas a la falta de alguna enzima necesaria para la digestión o a la presencia de sustancias activas con efectos como fármacos, y pueden manifestarse tanto rápida- como lentamente; algunas sustancias pueden provocar alergia en algunas personas e intolerancia en otras. 187. Las intolerancias más frecuentes a alimentos naturales por falta de enzimas son a la lactosa (leche y derivados lácteos), al gluten (trigo, avena, cebada y centeno) y a otros componentes del trigo; por sustancias activas, la cafeína o teína, que aumentan con la cantidad consumida de café, té y algunas gaseosas y energizantes; otras por la histamina, tiramina, triptamina y serotonina, como el vino tinto, queso, levadura, paltas o aguacates, plátanos o bananos. 188. Estos alimentos pueden en algunas personas producir urticaria, rubor y dolores de cabeza, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia, enfermedades reumáticas y articulares, psoriasis, diarrea, estreñimiento, meteorismo y flatulencia. 189. En el caso de los chocolates la intolerancia o alergia suele no deberse al cacao sino a otros ingredientes. 190. Los aditivos alimentarios pueden interferir con procesos metabólicos y con la flora intestinal, y pueden significar una sobrecarga del hígado. 191. Los aditivos son causa de intolerancia en no pocas personas, con intensidad dependiente de la cantidad ingerida, más frecuente y grave en personas asmáticas. 192. En especial los sulfitos, conservantes muy útiles y efectivos, E220 hasta E228, presentes en gran parte de los alimentos industriales, pueden causar problemas en la piel, digestivos o respiratorios, a veces graves; por eso debe figurar en las etiquetas su presencia y su cantidad; los hay en particular en cervezas, vinos y refrescos, galletas, masa de pizza y de pastel, fruta seca, conservas, papas fritas y puré de papas instantáneo, jugos envasados, jarabes, encurtidos, aceitunas, aderezos, sopas en sobres, etc. 193. Otros aditivos como la tartracina y el benzoato sódico, pueden provocar urticaria, rinitis y asma; las levaduras pueden producir una serie de reacciones en algunas personas, sobre todo alteraciones en la piel; también el aspartame. 194. Hay que evitar considerar intolerancia lo que puede ser el resultado temporal de una combinación inadecuada de alimentos, de alimentos en mal estado o contaminados, de una enfermedad, la interferencia de medicamentos o suplementos, o un rechazo sicológico. XVII. Alimentos contaminados o con sustancias nocivas en general 195. Por sus efectos acumulativos y de potenciación recíproca son muy dañinos los contaminantes químicos, sea por el uso y abuso de agroquímicos, sea por contaminación ambiental, sea por su presencia en alimentos industriales, sea, ocasionalmente, por fuentes naturales. 196. Es errónea la idea de que eliminar las cáscaras evita los residuos químicos, ya que estos en general son distribuidos por las plantas en todo el fruto -aunque sí en mayor proporción en las cáscaras. 197. Hay con frecuencia elementos tóxicos en la comida provenientes de bolsas plásticas o del revestimiento interior de conservas de metal (en especial el bisfenol A, prohibido en algunas partes, cuyos efectos se potencian al combinarse con los muchos otros disruptores endocrinos de nuestra alimentación, que alteran el equilibrio hormonal; pero también de plomo, usado en la soldadura de latas de conservas). 198. También hay elementos tóxicos en envases usados para preparación o almacenamiento de comida; si son plásticos, mucho más los más baratos, así como las micropartículas de aluminio de ollas de baja calidad (aunque ninguna está totalmente exenta de esto) y de acero de mala calidad. 199. Ningún plástico es totalmente inocuo con uso prolongado; debe desecharse los envases de plástico visiblemente deteriorados; y, en general, los envases que están en mal estado, por golpeados, rajados, oxidados o viejos; eso también vale para ollas y conservas de metal. 200. Algunos mohos en alimentos (una diversidad, generalmente de hongos, muy pequeños, hasta microscópicos, que forman filamentos como una telaraña, entre grises y verdosos) pueden causar reacciones
alérgicas e incluso ser muy tóxicos; es necesario desechar alimentos que han sido atacados por mohos, ya que, excepto en los lugares de acumulación, suelen ser invisibles y no es posible saber su grado de infiltración y de toxicidad.
¿POR QUÉ UNA MORATORIA A LOS TRANSGÉNICOS? David Castro La semana pasada, El Comercio publicó un editorial llamado “Zanahorias para el Gobierno“, el que hace referencia a la Ley de moratoria a los transgénicos (Ley 29811) y por qué no se justifica en el ámbito de biodiversidad, economía ni salubridad. Dada la libertad que tengo en este blog de expresar mis opiniones, argumentaré por qué sí considero necesario una moratoria. El primer punto que toca el Editorial se enfoca en el arroz dorado, un producto de la biotecnología moderna con fines humanitarios más que comerciales. Aunque no lo creas, así es. Si bien su desarrollo fue financiado por Syngenta (uno de los grandes de los agroquímicos y transgénicos), la patente fue liberada al poco tiempo. La primera versión del arroz dorado no fue muy prometedora. La cantidad de pro-vitamina A que producía era tan bajo que el niño debía comer algunos kilos de arroz por día para satisfacer su demanda de esta vitamina. La segunda versión que salió en el 2005, era mejor: aumentó en 23 veces la cantidad de este compuesto. En agosto del 2012, un estudio demostraba que el arroz dorado era tan bueno como las espinacas o la propia vitamina A diluida en aceite, además de ser seguro para el consumo humano. Unos meses después, un artículo publicado en Nature, reportó algunas irregularidades en este estudio. Por ejemplo, los participantes no sabían que se trataba de un arroz transgénico (sólo se les dijo que era arroz con vitamina A). La CDC, por su parte, descubrió la falsificación de autorizaciones del comité ético y que las dosis de arroz dorado que recibieron los niños no correspondían a lo reportado. Esta prometedora tecnología se desprestigió y hasta ahora no puede ser usada. No puedo negar que la ingeniería genética tiene el potencial para solucionar muchos de los problemas que aquejan a la humanidad. Por ejemplo, papas que toleren las heladas, café que resiste la roya sin necesidad de agroquímicos, plantas que descontaminen los relaves mineros, bacterias que degraden el petróleo de las mareas negras, etc. Sin embargo, el Editorial indica que este y otros espectaculares logros de la ingeniería genética no podrían usarse pues acarrearían multas de hasta S/.3,8 millones. Lo cierto es que, así no hubiera Ley de Moratoria, tampoco podrían usarse. ¿Por qué? 1. Porque estos productos no están disponibles —muchos todavía siguen en fases experimentales demostrando su funcionalidad y seguridad. Por ahora, el 99% de los transgénicos son de soya, maíz, algodón y canola, tolerantes a herbicidas (glifosato, glufosinato, dicamba y 2,4-D) y resistentes al ataque de ciertos insectos (larvas de polillas y escarabajos). Del 1% restante, sólo una pequeña parte corresponden a las papayas (Hawai) y frijoles (Brasil) resistentes a enfermedades virales, el maíz tolerante a sequía (EEUU) y a otros espectaculares logros de la ingeniería genética. 2. Porque el Perú aún no implementa su marco nacional de bioseguridad. Y ¿qué es la bioseguridad? Es el uso seguro de la biotecnología moderna. Es decir, las medidas que nos garanticen reducir los riesgos asociados al uso de los transgénicos, con el fin de proteger el ambiente, la diversidad biológica y la salud humana, y así poder maximizar sus beneficios. El 12 de mayo de 1999, se publica la Ley 27104. Nuestra ley de bioseguridad (somos uno de los primeros países de la región en tener esta ley). En el 2002, nace su reglamento (DS 108-2002-PCM), el cual establece que antes de tomar una decisión respecto al uso de un determinado transgénico, éste debe pasar por una evaluación de riesgos, caso por caso. Cada transgénico debe demostrar ser seguro. Dos años después, ratificamos el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad.
Entonces, si teníamos una regulación para los transgénicos desde el 2002, ¿por qué no han ingresado y se cultivaron desde entonces? Porque la regulación está incompleta. El reglamento de la Ley 27104 nombra a tres entidades para que se hagan responsables de la bioseguridad según su sector: el INIA (para agricultura), la DIGESA (para salud) y el Viceministerio de Pesquería (para pesca). Cada uno debía elaborar su reglamento sectorial de bioseguridad y definir el procedimiento para hacer la evaluación de riesgos, establecer las medidas para gestionarlos y, finalmente, emitir las autorizaciones. Entre el 2002 y 2010, no hubo muchos avances. Sí, algunos borradores. Pero ningún sector había aprobado su reglamento. Y fue en plenas elecciones presidenciales del 2011 que el Ministerio de Agricultura publica su reglamento interno sectorial de bioseguridad a través del DS 003-2011-AG. La propuesta fue rápidamente observada pues no había incorporado recomendaciones y sugerencias de sectores como ambiente y la sociedad civil, además de tener algunos vacíos especialmente referidos a temas de control y vigilancia, la falta de procedimientos para hacer la evaluación de riesgos, entre otras. Un mes después, la PCM crea una comisión multisectorial encargada de revisar dicho reglamento sectorial (RS 1212011-PCM). [Puedes revisar el informe final de la comisión AQUÍ]. La comisión concluye que para que el reglamento sectorial de bioseguridad funcione, antes deben darse ciertas condiciones. Primero, contar con una línea de base de la biodiversidad potencialmente afectada por los transgénicos, especialmente, de aquella que el Perú es centro de origen (papa, algodón, tomates, etc.) y de diversificación (maíz). Segundo, implementar procedimientos de control y vigilancia, fortaleciendo las capacidades humanas y de infraestructura (laboratorios acreditados) para realizarlos. Todo esto tomaría algunos años. Mientras tanto, diversas bancadas y comisiones del Congreso de la República cocinaban proyectos de ley para una moratoria a los transgénicos, los cuales se arrastraban ya desde el gobierno de García. [Aquí pueden revisar todo el expediente]. Pero, algo extraño pasó el 19 de octubre del 2011. A través del DS 011-2011-AG, el Ministerio de Agricultura decreta que “la autoridad competente no admitirá solicitudes relacionadas a las actividades de introducción para liberación al medio ambiente de Organismos Vivos Modificados – OVM [transgénicos], mientras el órgano sectorial competente del sector agricultura no cuente con las líneas de base de la agrobiodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de OVM”. Les pregunto, ¿ésta es una moratoria? A mí me parece que sí. Claro que es más bonito decir “no admitirá” que “prohibirá”. Finalmente, el 9 de diciembre del 2011 se publica la Ley de Moratoria (Ley 29811), que si lo comparas con el DS 011-2011-AG, es prácticamente lo mismo. Entonces, haya o no Ley de Moratoria, está prohibida la liberación de transgénicos en el ambiente Y la razón es que no se ha implementado los reglamentos sectoriales de bioseguridad y se requiere generar las condiciones para que sean completamente funcionales. Si no sabes dónde está distribuida la diversidad genética, ¿cómo puedes emitir autorizaciones? Si no tienes mecanismos de vigilancia y control, ¿cómo puedes saber si no están ingresando o liberándose al ambiente transgénicos que no han sido aprobados? Si no hay procedimientos para hacer la evaluación de riesgos, ¿cómo vas a tomar una decisión? A mi entender, esta es la verdadera justificación de la moratoria. El plazo de 10 años, puede ser debatible. Hubo opiniones de especialistas que sugerían tres o cinco años. Otros eran más extremos y pedían 15. Pero la moratoria tenía que darse, y ya no una de facto como lo venía siendo. Por otro lado, el Perú no es el único país que estableció una moratoria. México, centro de origen del maíz, tuvo una moratoria de facto (no por Ley) de 10 años a este cultivo transgénico. Entre 1988 y 1998, dio 26 autorizaciones al maíz transgénico; pero, entre 1999 y 2009, no dio ni una sola autorización. ¿Qué hizo en ese periodo? Estudió la distribución de la diversidad genética del maíz en todo su territorio. En el 2010 volvió a admitir solicitudes para pruebas experimentales en maíz, pero desde el 2013 ya no las acepta. Actualmente, México no cultiva maíz transgénico. La ventaja de tener una moratoria a través de una ley —y no una de facto— es que te pone plazos, te plantea metas y te genera el mecanismo y soporte legal para cumplir con los objetivos. La moratoria no se basa en argumentos enfocados a la salud; pues, los transgénicos destinados a la alimentación humana están excluidos. Sin embargo, decir que “10 de los 17 países megadiversos del mundo poseen cultivos transgénicos: en ningún caso se produjeron daños a la biodiversidad”, no es un argumento sólido ni científico.
La biodiversidad no solo representa un número de especies. También incluye la diversidad de ecosistemas (donde viven las especies) y la diversidad genética (donde radica la diferencia entre poblaciones de la misma especie). Es así que la pérdida de biodiversidad no solo implica perder especies y los transgénicos no han causado eso. Sin embargo, debemos considerar que se cultiva maíz transgénico en países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Uruguay, etc., que no tienen diversidad genética de este cultivo como lo tiene México, donde se ha encontrado presencia de OGM en semillas de sus razas locales. Entonces, no podemos analizar pérdida de diversidad genética en regiones donde no la hay o que de por sí ya es muy baja. Para concluir (porque el post ya salió muy largo), la bioseguridad permite usar correctamente la tecnología, reduciendo al mínimos sus riesgos (flujo de genes, resistencia de plagas y malezas, plagas secundarias, acceso a mercados, etc.) para aprovechar todos sus beneficios; además de cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente. La moratoria permitirá alcanzar esto. Fuente: Blog Expresión Genética por David Castro, 23 marzo 2015
EL NEGOCIO DE LO ORGÁNICO Gestión contradice a El Comercio
Editorial (del diario Gestión): Jueves, 26 de marzo del 2015 La realidad muestra que los consumidores del mundo pagan más por lo orgánico y el Estado debe fomentar este tipo de sembríos. Los productos orgánicos son los más valorados por el mercado. MORATORIA A TRANSGÉNICOS. Cada cierto tiempo, el tema de los transgénicos vuelve a la palestra generando un acalorado debate entre aquellos que están a favor y los que están en contra. La última discusión generada es porque si bien la ley de moratoria impide el ingreso, por 10 años, de organismos vivos modificados (OVM), comúnmente llamados transgénicos, el OEFA aún no podrá aplicar las multas por su incumplimiento debido a que faltan normas de los ministerios encargados de la fiscalización. Aunque la ley se aplica también para OVM relacionados con salud o pesca, es en el sector agricultura donde se generan las mayores sensibilidades sobre este tema. Más allá de mostrar estudios científicos desde ambos extremos de pensamiento para asegurar, o negar, los riesgos de su consumo, lo que debe establecerse es cuál es el camino que en el sector agricultura quiere seguir el Perú. Desde nuestro punto de vista una de las metas como país debe ser mejorar el ingreso de nuestros agricultores, lograr que el dinero que reciben por su producción sea cada vez mayor. La realidad muestra que los consumidores del mundo valoran y pagan más por lo orgánico y parte del trabajo del Estado debe ser el de fomentar, justamente, este tipo de sembríos. Hay más de un caso de éxito de empresas que ya exportan este tipo de productos. La ley de moratoria no busca impedir permanentemente el ingreso de transgénicos, su única intención es tratar de que el Perú esté en perfectas condiciones para poder cumplir adecuadamente la ley de bioseguridad, que aunque se dictó hace más de 10 años, aún no cuenta con los reglamentos ni procedimientos necesarios para asegurar, caso por caso, que el ingreso del producto transgénico será seguro. Hasta que el Estado no cuente con los elementos necesarios para asegurar el cumplimiento de la ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología, la moratoria debería mantenerse. El Perú está plagado de normas que no pueden cumplirse, no sumemos una más a la lista.
A CINCO AÑOS DE LA LEY DEL CONSUMIDOR AÚN NO SE ETIQUETAN LOS PRODUCTOS QUE CONTIENEN TRANSGÉNICOS http://www.actualidadambiental.pe/?p=29059 Jueves 26 de marzo, 2015 En diciembre de 2010 se aprobó el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571), cuyo artículo 37 señala que todos los alimentos que contienen componentes genéticamente modificados (transgénicos) deben ser etiquetados. Esta disposición sería efectiva luego de la publicación de un reglamento, en un plazo de 180 días. Sin embargo, han pasado más de 4 años y hasta ahora los consumidores no saben si los alimentos que consumen a diario contienen o no transgénicos porque no existe una etiqueta que los haga reconocibles. ¿Por qué hasta ahora no se etiquetan los productos transgénicos? ¿Qué ha frenado esta disposición? ¿Los peruanos quieren transgénicos? Para responder a estas interrogantes, Actualidad Ambiental conversó con Flora Luna, representante de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) y Dino Delgado, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). https://youtu.be/341rNllaxPs LEY DE MORATORIA: OEFA YA CUENTA CON CUADRO DE SANCIONES PERO AÚN NO PUEDE MULTAR En el 2011, se aprobó la Ley de Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos Vivos Modificados (OVM), más conocido como transgénicos, por un Periodo de 10 años. Un año después, se aprobó el Reglamento que, entre otros temas, establecía las tipificaciones y sanciones. Recién en marzo de este año, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) –encargado de asumir la competencia para ejercer funciones de vigilancia, control, supervisión y sanción sobre el cumplimiento de esta Ley– aprobó el cuadro el cuadro de tificación de infracciones y escala de sanciones. Según Dino Delgado, para que el OEFA pueda sancionar el incumplimiento de la mencionada ley, todavía faltan algunos instrumentos que deberán aprobar otros organismos como el Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes). https://youtu.be/EeSyh_Uo9BM
EL CONSUMO SALUDABLE ¿CÓMO LO PROMOVEMOS? Fernando Alvarado de la Fuente / Gerente Centro IDEAS / Presidente RAE Perú
Existe una gran preocupación de las personas por estar sanas, saludables. Cada vez hay mas artículos y secciones en los diarios, revistas, radios, TV, Webs, donde se trata sobre el consumo saludable. Esta gran oferta de información surge por una demanda, la mala salud que predomina en las familias a nivel nacional y mundial. La mala salud existente en millones de personas tiene como causa más reconocida la mala alimentación. Enfermedades que se han convertido en pandemias como el cáncer, la diabetes, el alzheimer, la demencia senil y el sobrepeso, son males modernos debido a los nuevos hábitos alimentarios deformados. El exceso de carbohidatos en la dieta, asi como el azucar y la harina refinada, el exceso de sal y grasas saturadas, los alimentos con agroquímicos y los transgénicos, la llamada comida chatarra, la falta de ejercicio, etc. son claramente las causantes. La solución es clara: Educar a la población en buenos hábitos alimentarios, en especial con alimentos ecológicos, promover una dieta balanceada, el uso de los superalimentos y un consumo diverso apoyado en nuestra gran agrobiodiversidad, tendrá un efecto positivo en la población y generará demanda para los agricultores ecológicos.
La preocupación de los consumidores por el acceso a información veraz, la calidad de la nutrición y la toma de conciencia acerca del daño irreparable al ambiente por un consumo inadecuado, han removido su apatía y su indiferencia, e incluso, ha motivado a que se eleven voces que reclaman una actitud más responsable en relación con el patrimonio natural y su permanencia para las generaciones futuras. Actualmente, y gracias a más de 15 años de labor permanente de información verídica y sensibilización al consumidor, la agricultura ecológica ha cobrado importancia al materializar un enfoque que brinda alimentos sanos, seguros, nutritivamente completos, además de propugnar una actitud ambiental responsable y un intercambio comercial justo. A pesar de ello, esta coyuntura favorable es insuficiente y requiere ser consolidada y ampliada para alcanzar el impacto social y la equidad. Pensamos que nuestros esfuerzos tendrán que poner especial atención a: Difusión/información/educación, con énfasis en una alimentación y nutrición saludable con productos ecológicos, sin dejarla de relacionar con un consumo consecuente, responsable y ético con nuestro planeta, enmarcada en el derecho inalienable a la información veraz al ciudadano. Debemos elaborar y recopilar diversos materiales divulgativos y contribuir a reproducirlos y difundirlos. Igualmente, es vital la organización continua e intensa de seminarios, sesiones informativas y charlas para informar y educar a los consumidores en nutrición sana, agricultura ecológica, cuidado del ambiente, comercio justo y consumo ético. Sensibilización, siguiente etapa para lograr el compromiso e involucramiento de un número cada vez mayor de ciudadanos a esta causa que pretende modificar las pautas de un consumo que ha devenido en insostenible, tanto para la salud de la población como para el equilibro de la naturaleza y del planeta. La participación decidida de los consumidores es vital para lograr cambios de conducta en la sociedad y en las políticas gubernamentales. Organización, a su vez, el conjunto de consumidores sensibilizados tienen una tarea muy importante de continuar la difusión/información/educación para abarcar a un número mayor de la población, y su efectividad y eficacia solo se logrará con grupos organizados. Articulación, existiendo un conjunto organizado de consumidores informados y sensibilizados ya se podrá impulsar su constitución en comités con tareas particulares. Actualmente 5 regiones ya cuentan con comités de consumidores ecológicos y la meta debería ser lograr que todas las regiones concreten una organización que articule acciones conjuntas. Vigilancia, el dinamismo del mercado exige una permanente observación, cuidando y velando que los principios de un consumo responsable, ético y justo prevalezca. Incidencia, hasta hace unos años resultaba impensable que las/los consumidores pudieran revertir, cambiar y favorecer un contexto en el que los derechos ciudadanos se respeten; con decidida actitud, en Perú, la intervención de consumidores alrededor de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), el Comité de Consumidores Ecológicos (CCE), la Plataforma Perú Libre de Transgénicos (PPLT), y numerosos grupos más, pueden contar entre sus triunfos el haber logrado que se promulguen importantes instrumentos legales, como el Código de Defensa de los Derechos del Consumidor y la Ley de Moratoria al Ingreso de Semillas Transgénicas. Una de las tareas pendientes es lograr que se cumpla con lo dispuesto en el Código, que es, la declaración de insumos transgénicos en las etiquetas. Pensar globalmente y actuar localmente. La problemática descrita es mundial, pero cada país, cada localidad y hasta cada familia, debe resolverla en su cotidianidad. Una familia puede empezar comprando menos pan o cambiandolo por pan integral y ecológico, reemplazando azucar refinada por panela y reduciendo el consumo, eliminar la sal refinada y usar sal marina o rosada en poca cantidad, reducir la cantidad de carne de cada plato y los días de consumo, consumir frutas y verduras 5 veces al día, etc, etc. Un distrito puede aplicar la Ley contra la comida chatarra y exigir que los kioskos de todos los colegios respeten la norma. Además es una oportunidad para los productores y pequeños empresarios ecológicos de ofrecer sus alternativas saludables. El país debe aplicar las leyes positivas como el Código de Defensa de los derechos del Consumidor, la Moratoria a los transgénicos, la Ley de Fomento de la agricultura ecológica, etc. Si cada actor cumple su rol y tareas, avanzaremos hacia un consumo y familias saludables.
EL REIKI AHORA TIENE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Por Jorge Ramos
Sus practicantes creen que los efectos beneficiosos de la energía de las manos del terapeuta ayuda al cuerpo del paciente en la lucha contra la enfermedad. Para entender los cambios biológicos del reiki, el psicobiólogo Ricardo Monezi probó el tratamiento en ratones con cáncer. ”El animal no tiene la preparación psicológica, la fe, las creencias y la empatía por el terapeuta, para a partir de la experimentación con ellos, aislar el efecto placebo“, dice. Para su investigación de la USP, Monezi escogió entre toda la práctica de imposición de manos a Reiki, por ser el único que no tiene connotaciones religiosas. En el experimento, el equipo de investigación dividió 60 ratones con tumores en tres grupos. El grupo control no recibió tratamiento, el grupo de ?control de guante? con las fuerzas recibieron un par de guantes unidos a mangos de madera, y el grupo ?imposición? siempre tuvo el tratamiento tradicional a manos de la misma persona. Después del sacrificio, los animales fueron evaluados para la respuesta inmune, es decir, la capacidad del cuerpo para destruir los tumores. Los resultados mostraron que, en el grupo ?imposición?, las células blancas de la sangre y las células inmunes habían duplicado su capacidad para reconocer y destruir las células cancerosas. ?No sé todavía distinguir si la energía reiki que trabaja es de tipo magnética, eléctrica o electromagnética. Los artículos que describen la naturaleza sutil de energía ?toman su explicación por la física actual?, dice Monezi. Según él, esta energía produce ondas físicas, que libera unas hormonas capaces de activar las células de defensa del organismo. La conclusión del estudio fue que, ya que no hubo diferencias significativas en los grupos que no reciben reiki, los cambios fisiológicos en el grupo que se sometió a tratamiento no se deben al efecto placebo. El equipo ha iniciado el análisis de los efectos de reiki en los seres humanos. El estudio aún no ha concluido, pero la psicóloga dijo que el primer grupo de 16 personas, muestra resultados positivos. ?Los resultados sugieren una mejora en, por ejemplo, la calidad de vida, y reducción de los síntomas de ansiedad y depresión.? El trabajo es parte de su tesis doctoral en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp.) Y estos no son los únicos trabajo realizado con las terapias complementarias en Brasil. La psicóloga Elisa Harumi, evalúa los efectos de Reiki en los pacientes que han sido sometidos a quimioterapia, el médico de la acupuntura Flavia Freire observó mejoría de hasta un 60% en los pacientes con apnea del sueño tratados con agujas. La cantidad de investigaciones recientes sobre el tema muestran que la ciencia esta cada vez más interesada ??en los mecanismos y los efectos de las terapias complementarias. Ecoportal.net Preparémonos para el Cambio http://www.preparemonosparaelcambio.com/
CALENDARIO AGROECOLÓGICO MARZO * 8 marzo, Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional * 18 marzo, Día Mundial del Consumidor. * 22 marzo, Día Mundial del Agua * 24 marzo, Día de Creación del Grupo WIE Perú del IEEE
ABRIL * 1 abril, Día Mundial de la Educación * 7 abril, Día Mundial de la Salud * 11 abril, Día del Niño * 22 abril, Día Mundial de la Tierra
MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales
JUNIO * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino
JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias
AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima
SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.
OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro * 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario
DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado
COMPARTIENDO #13- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate