Boletin Compartiendo Nro. 18-2015

Page 1

COMPARTIENDO N° 18 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 04 de mayo 2015

INDICE    

El ‘boom’ de las ecoferias Ley de Promoción de la Alimentación Saludable: Un reglamento a medias COP21: Siete temas que permitirían o podrían quebrar el acuerdo climático V Congreso Latinoamericano de Agroecología en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina del 7 al 9 de Octubre del 2015  «El gran empresario latifundista piensa que el pequeño agricultor debe desaparecer con el tiempo»  Aumenta consumo de productos orgánicos pese a altos precios

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

EL ‘BOOM’ DE LAS ECOFERIAS gastronomía y más, al aire libre ecoferia

texto: catherine contreras fotos: juan ponce/lino chipana Suplemento Escape de El Comercio, jueves 30 de abril 2015, páginas 6, 7, 8 y 9 Siguiendo la tendencia de los street markets, cada vez más distritos de Lima acogen ferias que acercan a sus vecinos productos orgánicos y de comercio justo. Cada fin de semana ciertos rincones de nuestra gris y caótica ciudad dejan ver su lado más ecoamigable. Se cierran avenidas, jirones y parques para sembrar en ellos coloridos toldos, poblándolos de productores agrícolas y vendedores cuyas prácticas preservan el medio ambiente y extienden redes de comercio justo hacia sus compradores. Mesas llenas de insumos orgánicos y viandas saludables tientan al peatón, que (felizmente) empieza a detectar escenarios de este tipo cada vez más cerca de su casa. Es el ‘boom’ de las ecoferias, espacios que sin olvidar su esencia comercial (aquella estrechamente ligada al pequeño empresario emprendedor) agrupan de manera especial a expositores cuyas prácticas de producción comulgan con una filosofía de vida ecoamigable, saludable y respetuosa de las buenas prácticas de comercio y consumo ético. Una tendencia mundial que costó tiempo sembrar en Lima, si recordamos los inicios de la Bioferia de Miraflo res, hace ya 15 largos años. Semilla ecológica Fue a fines de 1999 cuando el Grupo Ecológica Perú, con Fernando Alvarado y Silvia Wu a la cabeza, organizaron la primera bioferia (como las conocemos hoy) en Lima. Habían tenido ellos una experiencia que proveía a domicilio canastas con productos orgánicos y querían extender esta práctica saludable a más personas y así fidelizarlas en el estilo de vida que ellos mismos compartían. El sábado 4 de diciembre de 1999, 20 feriantes se instalaron en un área de 40 metros lineales a la vera del parque Reducto Nº 2, en Miraflores. Estaban personajes que continúan hoy, como el popular ingeniero Ulises Moreno y su esposa Carmen, que llegaron desde Casa Blanca (en Pachacámac) cargados de hortalizas, frutas, plantas aromáticas y cuyes, todos orgánicos. Así, con una inversión de 10 mil dólares donados por la agencia ICCO de Holanda, y el apoyo del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica DED, además de voluntarios, la bioferia se plantó y echó raíces en una Lima de habitantes escépticos que hoy, felizmente, ya participan de esta sana cosecha en un circuito que (¡ahora sí!) se empieza a extender más y más, aunque mucho terreno falte aún por arar, para beneficio de más personas. Siguiendo el modelo Hace un mes que la exclusiva avenida Miguel Dasso, en San Isidro, cerró el paso vehicular los domingos para acoger una feria inspirada en la Bioferia de Miraflores y el Mercado Saludable de La Molina (emprendimiento que repitió Ecológica Perú al este de Lima), entre otras experiencias similares. La iniciativa es de Kelly Silva y Alfredo Deza, directores de Piensa Verde, una organización no gubernamental que en el 2012 surgió para congregar a “empresas, instituciones y personas en la necesidad de buscar y compartir alternativas viables respecto a nuestra responsabilidad ambiental”. “Alfredo y yo trabajamos en una revista de bodas y empezamos a hacer eventos para novias, pero el mercado se saturó. Cambiamos al rubro de familia y niños, hasta que tuvimos la inquietud del tema medioambiental.


Presentamos el proyecto a la Municipalidad de Lima, y con la alcaldesa Susana Villarán se hizo la Expo Piensa Verde en el Parque de la Exposición. El año pasado fue en Miraflores y en diciembre estuvimos en el marco de la COP, en San Borja. Este año será en San Isidro”, explica Kelly, sobre el gran antecedente que tuvo el Eco Market de Miguel Dasso, una feria que replica el primer piloto en San Borja. “La hicimos en San Borja por ser el distrito ecológico emblema de Lima. El público quedó encantado y vimos la necesidad de la gente por conseguir estos productos”, explica. El primer Eco Market se instaló en febrero último en el Polideportivo de San Borja, donde hoy acogen a 40 expositores. En tres semanas –adelanta Kelly– abrirán un segundo espacio al aire libre, en otro punto de San Borja, para extender la oferta y también ofrecer talleres como los que este sábado tendrán en el polideportivo: de ashtanga yoga (10 a.m.), de cocina saludable (11 a.m.), de elaboración de macetas con botellas descartables (12 m.) y de reciclaje creativo (1 p.m.). Este sábado, en la joven feria de Miguel Dasso, Kelly nos dice que también empezarán su programación de talleres, que animarán aun más esta feria que reúne a 70 expositores (planean extenderla a 80), gracias al apoyo de la Municipalidad de San Isidro. MUJERES DEL VALLE Miraflores, La Molina, San Borja, San Isidro, Surquillo y Magdalena son distritos que dan la pauta acogiendo ecoferias que sirven de modelo. Surco tuvo la suya también, pero cerró y volvió a abrir, pero finalmente NO consiguió apoyo suficiente para mantenerse. Lima (durante la gestión municipal anterior) también montó con Ecológica Perú una linda bioferia en Santa Beatriz, frente al parque Hernán Velarde y con la avenida Arequipa peatonal como saludable marco, pero cuando Villarán terminó su período la feria cerró. Fuera de Lima existen también la Bioferia de Cieneguilla (también añosa y que subsiste gracias al empeño de sus incansables bioferiantes) y, desde el 27 de diciembre del 2014, la Ecoferia de Pachakámaq, un simpático emprendimiento que surge por iniciativa (casual) de un grupo de mujeres que viven o producen en la cuenca del río Lurín. Jannet Villanueva nos cuenta que son 15 expositoras y todas (salvo Martasonia López y Stephanie Couve, que venden productos hechos con fibras nativas peruanas y moda ética que llevan de su taller de Comas) ofrecen productos provenientes del último valle verde de Lima. “Kelinda Martínez, presidenta de la Asociación de Productores Agroecológicos de la región Lima ofrece huevos de corral, pollos y patos; Rosa Tarazona, de la Red Prausa-Quebrada Verde ofrece hortalizas frescas; los productores de San Damián tienen queso, yogur natural y mantequilla”, nos dice, y continúa, porque no quiere dejar de mencionar a ninguna: Gracia Briceño lleva cafés especiales tostados y procesados con certificación ecológica; Mónica Soberón presenta aromatizadores naturales hechos con hierbas de Antioquía, y la infaltable Bioagricultura Casablanca, de Carmen Felipe Morales (pionera en Bioferia de Miraflores), con sus helados, zarzamoras y flores. “Kathy Martínez vende unas deliciosas granolas hechas con granos andinos ecológicos. También puede encontrar hierbas aromáticas, cuyes, papas nativas, alverjas y más de Tupicocha y Pacota”, finaliza Janet, organizadora de la feria con el apoyo del único hombre del grupo, el Ing. José Espinoza Munive, quien visita las chacras para verificar la calidad orgánica y trazabilidad de los productos. Notas del Editor: El Mercado Saludable de La Molina es organizado por la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético y el Centro IDEAS, encabezados por Silvia Wú Guin y Fernando Alvarado. La EcoFeria de Lima del Parque Washington la organizó la RAE Perú, IDMA y Centro IDEAS / RPCJyCE, con la gerencia de Silvia Wú Guin, duró hasta diciembre 2014. 8 Ecoferias en Lima Los limeños somos testigos del surgimiento de más ferias ecológicas. Estas son, ¡y llegarán más! 1. Bioferia de Miraflores Calle 15 de Enero, parque Reducto Nº 2, Miraflores. Sábados de 8 a.m. a 3 p.m. La pionera de las ferias ecológicas en Lima tiene 15 años de creada. Encontrará productos orgánicos, frescos y procesados, hortalizas y frutas de temporada, hierbas andinas y medicina natural, trabajos hechos a mano bajo la filosofía comercio justo y comida saludable en general.


2. Ecoferia de Cieneguilla Av. Nueva Toledo s/n, III Etapa, Cieneguilla. Domingos de 9 a.m. a 4 p.m. A 30 minutos de Lima, un pequeño grupo de productores mantiene esta feria con insumos del sureste y este de la capital. Encontrará mieles, fresas, panes artesanales, humitas y hierbas andinas. 3. Mercado Saludable de La Molina Av. Alameda del Corregidor cuadra 5, La Molina. Sábado de 8 a.m. a 1 p.m. Además de comida, este espacio promueve el bienestar en general. Este sábado, por ejemplo, se darán clases gratuitas de yoga con el maestro Young Moon. Además, se llevará a cabo un taller de reciclaje con la bióloga Zully Bustillos. 4. Ecoferia Pachakámaq Mercado Jumbo de Av. Poblet Lindt 3111, Pachacámac. Sábados de 9 a.m. a 5 p.m. No solo se ofrecen alimentos saludables, en esta ecoferia también se vende ropa elaborada con material orgánico. La marca Puriqwarmi es un ejemplo. Como todos, promueve el uso de bolsas de papel y canastas hechas con fibras vegetales. 5. Bioferia de Surquillo Boulevard de la Ecología. Jr. Narciso de la Colina, Surquillo. Domingos de 9 a.m. a 3 p.m. Miel de abeja, aceites, yogur y vegetales orgánicos: la oferta es amplia en esta bioferia. Lo bueno es que justo al lado hay tiendas de utensilios de cocina. La compra, así, puede ser completa. 6. Feria Agropecuaria Mistura Av. Brasil cuadra 32, Magdalena. Domingos de 8 a.m. a 2 p.m. La Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) la organizó hace casi dos años para mantener un espacio donde los pequeños productores de Mistura puedan seguir ofreciendo sus insumos. La oferta incluye palta, aceites, tamales y cacao, entre muchos productos. 7. Eco Market San Borja Polideportivo Rosa Toro. Av. Javier Prado cuadra 31, San Borja. Sábados de 8 a.m. a 4 p.m. Abrió sus puertas recién este año, pero el éxito fue inmediato. Se ofrecen más de 40 productos. Hay que rescatar que los precios son accesibles. 8. Eco Market San Isidro Calle Miguel Dasso. Domingo de 8:30 a.m. a 1 p.m. Acaba de cumplir un mes. Y es otra feria más que no se enfoca solo en los alimentos orgánicos. También ofrece productos como jabones artesanales.

Fotos (no visibles en esta versión, quedan los textos...) Para todos. Las ferias reúnen a productores con buenas prácticas, ecoamigables y enfocadas en promover el consumo saludable. Nutrición. El secreto para una buena salud se encuentra en estos espacios. Vaya a buscarlo. En diciembre próximo, la Bioferia de Miraflores cumplirá 16 años. La experiencia de estos pioneros demoró en imitarse, pero es grato saber que hoy son el modelo. Cómodo y grande. En agosto del 2011 se estableció el Mercado Saludable de La Molina en un parque que acoge al Centro Integral del Adulto Mayor de ese distrito. Con una sonrisa. Las ecoferias ofrecen todo tipo de productos orgánicos y saludables. Kelinda Martínez, expositora de la Ecoferia de Pachakámaq, es una de las promotoras de comer sano. Buena cocina. El restaurante AlmaZen de la calle Recavarren empezó a ofrecer su comida saludable en la Bioferia de Miraflores. Feria agropecuaria mistura. Este espacio dominical de Apega está por celebrar su segundo año. Postres sanos. Veganos, celíacos y vegetarianos caen tentados a las ferias de Miguel Dasso, Surquillo y Miraflores.


Ovo. Los huevos de corral salen volando en la feria de Surquillo. La Ecoferia de Pachakámaq tiene rostro femenino: reúne a 15 mujeres productoras del valle de Lurín.

LEY DE PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE: UN REGLAMENTO A MEDIAS Escrito por Fernando Eguren Correo: fegurenl@cepes.org.pe Miércoles, 29 Abril 2015 (Agronegocios.pe) El pasado sábado 18, el diario oficial El Peruano publicó el Decreto Supremo 007-2015-SA, que aprueba el «Reglamento que establece los parámetros técnicos sobre los alimentos y bebidas no alcohólicas procesados, referente al contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas»2. Tardó —debió haber sido dado en agosto de 2013—, pero finalmente llegó. Recordemos que la Ley 30021, de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, se promulgó en mayo de 2013 y causó gran controversia, sobre todo debido a la oposición de la industria alimentaria y la de publicidad. ¿El referido reglamento se aplicará de inmediato? No; recién será aplicado 60 días después de que se apruebe el reglamento de la Ley 30021, conocida popularmente como «Ley de comida chatarra». «Oiga usted; pero ¿no nos acaba de decir que ya se aprobó el reglamento?». Sí, pero resulta que hay dos reglamentos. El aprobado este 18 de abril (llamémosle Reglamento 1) se limita a definir los parámetros técnicos que permiten diferenciar entre los alimentos saludables y los no saludables, según la mayor o menor concentración de azúcar, sodio y grasas saturadas que contengan (ver cuadro 1). Pero aparte de ese aspecto, hay otros abordados por la Ley 30021 y que requieren su propio reglamento (llamémosle Reglamento 2): la supervisión de la publicidad de la comida chatarra, la implementación de kioscos y comedores escolares, el fomento de la actividad física, las acciones educativas. A ellos se refiere el Reglamento 1 cuando afirma, en su disposición complementaria final, que será vigente «en el plazo que determine el Reglamento [2] de la Ley 30021...». ¿Cuándo saldrá finalmente ese Reglamento 2? Puede ser en unos meses o en unos años, o simplemente puede no salir. No sería la primera vez que una ley no se aplique por falta de reglamento, como es el caso de la Ley 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor (2010), cuyo artículo 37 dispone que los alimentos que incorporen componentes genéticamente modificados (transgénicos) deben indicarlo así en sus etiquetas. Hasta el momento, esta ley sobre el etiquetado no tiene reglamento y no se está aplicando. En parte, la existencia del Reglamento 2 de la Ley 30021 dependerá de cuán activa sea la sociedad civil en exigir que se apruebe lo más pronto posible. Recordemos que fue el rechazo de la sociedad civil a la primera versión de proyecto de Reglamento 1 —que ignoraba totalmente los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3— lo que sirvió como presión para que las autoridades hayan publicado, el sábado 18, el Reglamento 1, idéntico a la propuesta de la OMS, como puede verse en el cuadro 1. Sin embargo, un vacío importante del Reglamento 1 es que no dice nada acerca de las grasas trans. La OMS recomienda que este tipo de grasas4 deben ser prohibidas debido a sus comprobados efectos negativos para la salud. La propia Ley 30021 dispone, en su artículo 10, que la publicidad de alimentos que contienen grasas trans debe consignar «de manera clara y comprensible» la advertencia: «Contiene grasas trans: evitar su consumo». Es curioso que el Reglamento 1 no la mencione para nada. Es muy probable que la industria alimentaria esté contrariada por este Reglamento 1. El diario Gestión informó que, una vez que se apliquen los parámetros, el 95 % de los comestibles que se venden en los kioscos de los colegios, en su mayor parte productos industriales, probablemente sean rechazados. En la infografía de la página central puede apreciarse la cantidad de azúcar que contienen varios comestibles que, en buena parte, son vendidos hoy en los kioscos escolares y que son elaborados y comercializados por la industria alimentaria. Sin duda, la industria alimentaria y la de publicidad —que desde el inicio estuvieron en contra de la Ley 30021— presionarán para que el pendiente Reglamento 2 les afecte lo menos posible; entonces, lo más probable es que


los lobbies empresariales sigan actuando y que el proceso de su elaboración y aprobación sea largo y sinuoso. Así, hasta que no se dé el Reglamento 2, el Reglamento 1 no se aplicará. Tome nota 1 Sociólogo. Director de La Revista Agraria y presidente del Cepes. 2 Accesible en: <http://bit.ly/1GgjVBZ>. 3 Ver La Revista Agraria 164, julio de 2014. <http://bit.ly/1qnoy14>. 4 No es lo mismo grasa saturada, que está contenida naturalmente en ciertos alimentos, que grasas trans, que son resultado de procesos industriales.

24 Abril, 2015

COP21: SIETE TEMAS QUE PERMITIRÍAN O PODRÍAN QUEBRAR EL ACUERDO CLIMÁTICO EN EL 2015 A continuación traducimos un interesante artículo del divulgador científico Leigh Philips sobre los retos que existen en el mundo para lograr un acuerdo climático en la próxima COP de París. El mayor de todos ellos es, por cierto, alcanzar la justicia climática. Por Leigh Phillips, divulgador científico y periodista de asuntos europeos. En los meses previos a la Cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas en Lima, Perú, en diciembre del 2014, una serie de acontecimientos, muchos de ellos inesperados, infundieron un sentido de optimismo cauto aunque genuino al final: la sorpresa del acuerdo climático entre Estados Unidos y China, un acuerdo similar con India que involucra algunos elementos de intercambio de tecnología limpia; un plan energético y climático de la Unión Europea (UE) para el 2030 que, a pesar de no ser muy ambicioso, al menos hizo lo suficiente para mantenerse dentro de la escala de reducción de emisiones necesaria y así estar dentro del límite de calentamiento de dos grados centígrados respaldado internacionalmente. El 2015, ¿cuáles son los grandes temas que permitirán o no lograr un acuerdo climático en las cruciales discusiones que se llevarán a cabo en París al final del año, donde o bien se firmará un tratado global o los diplomáticos tendrán que admitir su derrota después de más de dos décadas de esfuerzo? 1. Financiamiento para el clima El estancamiento en relación con el financiamiento de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo sigue siendo, sin excepción, el mayor reto de la diplomacia climática. El histórico impase sobre en cuál de los dos recae la mayor responsabilidad en el tema de reducción de las emisiones se ha logrado traspasar hasta cierto punto con el acuerdo China-Estados Unidos y el nuevo lenguaje de la Llamado de Lima para la Acción Climática. Pero estas conversaciones casi se desmoronan en medio de acusaciones directas de colonialismo, noticias de que Japón estaba gastando su anunciado dinero para clima en plantas de carbón en Indonesia, y un fondo común de financiamiento destinado para el clima que apenas alcanza los US$2.500 millones para los próximos cuatro años. Incluso dicho dinero no es en absoluto dinero nuevo, sino que ahora se le llama ayuda financiera. Australia, por ejemplo, anunció en Lima financiamiento para el clima de US$200 millones. Cada centavo del mismo proviene de la asistencia para el desarrollo que ya estaba comprometida. Todas las estimaciones oficiales han determinado el costo de efectuar el cambio en los países en vías de desarrollo a un camino de crecimiento bajo en carbono, como mínimo de cientos de miles de millones de dólares al año. Aún así con una tibia economía global que no logra recuperarse correctamente de la crisis del 2008, los gobiernos de los países ricos simplemente no van ofrecer más dinero mientras se les imponga austeridad en casa. Los países en desarrollo ya no se enfocan en el financiamiento de la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, sino más bien en el financiamiento de los “daños y pérdidas” como resultado del calentamiento global, pero no queda claro que esto sea una vía más fácil para acceder a los recursos de los países ricos. El financiamiento para el clima puede ser solo un tema sin resolver y los países más pobres necesitan decidir cómo van a responder ante tal intransigencia.


2. La economía El tema que dejó fuera al cambio climático de las prioridades en la agenda de todos después de Copenhague fue el mayor desmoronamiento de la economía global, particularmente en Europa. El 2015 muestra signos de estabilización, especialmente en Estados Unidos, pero los riesgos persisten. Cualquier deterioro significativo – como puede ser una gran desaceleración, una crisis financiera materializada en China o en otras economías emergentes, o pánico en la periferia de la zona euro– podría empujar a la diplomacia climática aún más abajo en el orden de prioridades en las agendas. Por otro lado, la repentina y fuerte caída de los precios del petróleo en la segunda mitad del 2014 es un regalo para los consumidores y empresas, y podría ser el impulso inicial que la economía mundial necesita después de años de debilidad económica; ello haría que pagar por la adaptación y la mitigación al cambio climático, tanto en casa como afuera, sea una propuesta más asequible para todos los bolsillos, y así darle al tema del cambio climático 3. Los precios del petróleo Mientras un petróleo barato hace que el cambio climático sea más asequible, dicho uso de combustibles fósiles es la verdadera causa del problema que enfrentamos. Cualquier caída prolongada de los precios del petróleo impulsará un mayor uso por parte de los consumidores y de las empresas. Ya estas modestas mejoras en la economía global fueron las responsables de que en el 2013 se generara la mayor cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera desde 1984, según lo dio a conocer en setiembre del 2014 la Organización Meteorológica Mundial; mientras que la capacidad mundial de energía renovable en el 2013 se expandió a su ritmo más rápido, de acuerdo con la Administración Estadounidense de Información sobre la Energía (EIA). Por el contrario, el malestar económico en Europa hace que el financiamiento para el clima sea menos manejable, pero también el estancamiento industrial ha sido responsable de que la UE logre una importante reducción de las emisiones. Al mismo tiempo, el petróleo barato hace que la extracción intensiva de carbón como la de Alberta’s Tar Sands sea menos viable y algunos de dichos proyectos ya han sido cancelados o pospuestos. Pero el fenómeno también puede perjudicar los incentivos para invertir en energías renovables sin subsidios adicionales, y en particular puede matar a los biocombustibles. Dado el incremento de las emisiones de carbono proveniente de las diferentes formas de biocombustibles, pocos fuera de esa industria perderían el sueño por ello. El tema, no obstante, afecta también las investigaciones más avanzadas sobre biocombustibles, como la de los combustibles a base de algas, los cuales no conducen a los efectos de emisiones relacionadas con el cambio de uso de la tierra. Por consiguiente, el mismo desarrollo que hace más alcanzable un acuerdo climático aumenta paradójicamente la escala de ambición necesaria. También resalta la importancia de la intervención del sector público para la construcción de una infraestructura que pueda producir energía lo suficientemente barata, lista para competir con los precios bajos de los combustibles fósiles, incluyendo gran cantidad de electricidad limpia para la presunta próxima electrificación del transporte. Sin embargo, una mayor atención en el gasto público eleva las proyecciones para el costo del financiamiento para el clima. 4. La ambición Por razones de cortesía diplomática, la ONU solo revisará los compromisos climáticos que las naciones están por presentar en un plazo no formal del 31 de marzo, y no vigilará si los compromisos individuales de reducción de emisiones están en consonancia con la necesaria escala de ambición de mantenerse dentro del límite de los dos grados. Tampoco hay acuerdo si estos compromisos serán legalmente vinculantes. Un estudio publicado a inicios de año por el Proyecto Mundial sobre el Carbono muestra que la meta de los dos grados es esencialmente inalcanzable sin una fuerte reducción de emisiones del 5,5% al año en los próximos 45 años. En un punto medio entre lo máximo justo y lo máximo injusto el reparto de lo que queda del pastel de carbono, sólo Europa se las está arreglando para realizar las reducciones adecuadas. Norte América debería reducir sus emisiones en un 5% al año. Japón, Corea del Sur y Australia, alrededor de un 5,5%; y China al menos un 8,5%. Y esto es sólo para alcanzar el 50% de probabilidades de evitar el calentamiento global de 2 °C. Aumentar las probabilidades hasta un 66%, y la tasa necesaria de mitigación a nivel mundial, salta a 7% al año. Otra investigación sobre esta “brecha de emisiones” a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente sugiere que, dados los compromisos ya anunciados, estamos en camino de los cuatro grados de calentamiento. ¿En algún momento de este año aparecerá un actor importante en el panorama del cambio climático anunciando que la meta de los dos grados es simplemente inalcanzable? No obstante, a las reducciones de emisiones ya anunciadas se les consideran como un tanteo de apertura. La pregunta es: ¿En cuánto están dispuestos los gobiernos a incrementar su ambición en el transcurso del próximo año?


5. El Congreso de Estados Unidos Cualquier acuerdo climático mundial decente necesita una participación significativa de los grandes emisores, como lo son China y Estado Unidos. Mientras el acuerdo China-Estados Unidos no ha dado una señal de un movimiento hacia la escala necesaria de reducción de emisiones, ha sido un paso muy importante para ambas naciones. En el 2015 toda la atención estará enfocada en si estas dos grandes potencias puedan al menos implementar en la política lo que han logrado en la diplomacia. Desde que la emblemática política del cambio climático liderada por el presidente de los EE.UU. Barack Obama, llamada Ley de Seguridad y Energía Limpia, fue rechazada en el 2009 como consecuencia de la oposición en el Congreso, el líder estadounidense ha cambiado de estrategias y adopta políticas que emplean acciones ejecutivas que no requieren pasar por la legislatura de Estados Unidos. Esto implica en gran medida el uso de su facultad reguladora a través de estándares de eficiencia de los vehículos y de la Ley Aire Limpio para lograr reducción de emisiones en las centrales eléctricas. Esta perseverancia ecológica ha puesto muy contentas a las ONG’s, pero evitar el proceso legislativo mediante una orden ejecutiva tiene sus riesgos. Los Republicanos en el Congreso ya están investigando como pueden bloquear, retrasar o de algún otro modo perjudicar las medidas normativas, por ejemplo, aprobando una legislación que permita a los estados individualmente optar por no cumplir con el mandato de la Agencia de Protección del Medio Ambiente hasta que el litigio sobre el problema se resuelva, o se limite la financiación para su implementación. Pero aún es más preocupante la realidad que las regulaciones por sí solas no serán suficientes para alcanzar el 28 por ciento de reducción de emisiones comprometidas en el acuerdo con Pekín. Y para ello, el Presidente tendrá que navegar por un Congreso opositor. El lado positivo, a pesar de toda su bravuconería sobre el clima, los Republicanos han señalado que sus prioridades para el próximo Congreso serán la inmigración y la salud, temas totalmente alejados del calentamiento global. Además las encuestas están constantemente mostrando que ahora la opinión pública está a favor de tomar acciones más ambiciosas para el clima. 6. El plan quinquenal de China Por el contrario, los compromisos de China, en el marco del acuerdo sobre el clima, fueron en gran medida planteados como parte de una cantidad pre existente de construcción de infraestructuras nuclear, solar y eólica. En ese sentido, la República Popular es la única gran potencia comprometida con la escala de transformación de infraestructura necesaria para evitar un cambio climático catastrófico. Ahora todas las miradas deberían centrarse en el próximo Plan Quinquenal, el cual se elaborará en el transcurso del 2015. Los lineamientos generales del Plan Quinquenal actualmente se están tomando en consideración para seguir desarrollándose durante la primavera y el verano, y luego tener un importante debate sobre los detalles en la Quinta Sesión Plenaria del Comité Central del Partido Comunista en el otoño. Antes de la cumbre de las Naciones Unidas sobre el clima que se llevará cabo en Paris este diciembre, la pregunta será si China aumentará la apuesta o mantiene el curso ya anunciado. Sin ningún avance importante en la ambición de China, es poco probable que otras potencias avancen por sí solas. 7. Diplomacia del cambio climático Los países deben presentar sus propios compromisos de reducción este marzo, en vez de distribuirlos a nivel de la ONU, con el fin de que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) revise su conformidad. Este enfoque de “abajo hacia arriba” probablemente será adoptado en cualquier acuerdo final, con los estados presentando sus propios planes para la reducción de emisiones, en vez de que la ONU supervise de arriba hacia abajo los objetivos. Oponerse a la supervisión por un órgano independiente y no elegido es una defensa comprensible de soberanía nacional, y este enfoque hará que cualquier acuerdo final sea más fácil de conseguir en el Congreso. Pero, por definición, este formato hace de tal documento una expresión de esperanza que las naciones trabajarán para prevenir un cambio climático catastrófico, en lugar de una garantía de que los países lograrán una reducción específica de las emisiones de gas invernadero antes de una fecha determinada; una situación que no tiene nada de diferente de la que vivimos actualmente. Sin embargo, entre los polos de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, se puede hacer que algunas partes del acuerdo final sean fijas y legalmente vinculantes, mientras otras más flexibles y cambiantes, y otras partes del acuerdo opcionales y otras obligatorias. En octubre, el Centro de Soluciones para la Energía y el Clima, de la Universidad Estatal de Arizona realizó una breve reseña esbozando el espectro de opciones estructurales para un acuerdo final. En esencia, la compensación estaría entre un documento con mayor ambición, pero con pocas posibilidades de ratificar y menor ambición pero con mayores posibilidades de ratificar.


Pero por supuesto, tenemos que recordar que lograr un consenso entre 196 países (y un puñado de partes que no son países) sobre un plan que compromete cambios radicales y extremadamente caros para sus economías, es también quizás el más arduo y grandioso ejercicio para mantener la unidad nunca antes visto en la historia. A pesar de todos los errores cometidos en el proceso, incluso haber llegado tan lejos, es ya un monumento a la persistencia diplomática. http://conexioncop.com/analisis-siete-temas-que-permitiran-o-quebraran-el-acuerdo-climatico-en-el-2015/ Manuel Ludueña / Buenos Aires Sostenible Usemos Energías Renovables, Transporte No Motorizado y Tecnologías Locales, Limpias y Seguras. Consumamos Alimentos Saludables. Actuemos Solidariamente en Comunidad. Preservemos la Biodiversidad. Encuentro Verde por Argentina (EVA) en: laereverde.com Un hombre es tanto más rico cuanto mayor es el número de cosas de las que puede prescindir Sanschs, Wolfan, "Appunti per una economia legera" © 2015 Microsoft Términos Privacidad y cookies Desarrolladores Español

V CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina | 7 al 9 de Octubre del 2015

Objetivos Contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica Promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región. Fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos productores, campesinos y la sociedad civil Promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional. La Agroecología: Un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una Agricultura Sustentable. Actividades Pre Congreso: Seminario-Curso internacional del 5 y 6 de octubre. Lugar Universidad Nacional de La Plata. Durante el Congreso: 7, 8 y 9 de octubre: Conferencias magistrales, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias, talleres. Post Congreso: 10 y 11 de octubre: Pasantías técnicas y visita de experiencias agroecológicas. Ferias de la Agricultura familiar y actividades culturales: del 5 al 9 de octubre. Áreas temáticas Sistemas de producción de base agroecológica: Diseño y manejo de sistemas de producción. Sistemas intensivos y extensivos. Sistemas agrícolas, de producción animal, sistemas mixtos, silvopastoriles. Estrategias para el manejo de plagas y enfermedades. Estrategias para el manejo del suelo. Evaluación, diseño y manejo de la agrobiodiversidad. Eficiencia energética de diferentes estrategias de manejo. Paisajes, Territorios y Agroecología. Conservación y áreas protegidas. Recuperación de áreas degradadas. Ordenamiento territorial. Planificación y desarrollo del territorio. Procesos de transición agroecológica. Bienes comunes y conflictos socio-ambientales/socio-territoriales (rurales, urbanos y periurbanos). Aspectos legales y normativos. Economía y Agroecología. Economía ecológica. “Otra Economía”: social, popular, solidaria, del trabajo, comunitaria, de la vida. Evaluación del capital natural. Costos ocultos. Comercio Justo y construcción de otros Mercados: locales, solidarios, populares, agroecológicos. “Precio Justo” y sistemas participativos de garantías. Formas de propiedad no privada -colectiva, comunitaria, mixta- en la organización de la producción, distribución, intercambio y consumo de alimentos agroecológicos. El “Buen Vivir” y la necesidad de superar el paradigma capitalista del concepto de “desarrollo”.


Ambiente, Naturaleza y Agroecología: Diagnóstico ambiental. Indicadores: huella hídrica, huella de carbono, huella ecológica. Indicadores de sustentabilidad y biodiversidad. Calidad de agua. Cambios y variaciones climáticas. Conservación y preservación ambiental. Contaminación ambiental. Recursos naturales estratégicos: valoración y disputas. Uso de la energía. Sistemas de conocimiento: saberes tradicionales y educación en Agroecología. Sistematización del Conocimiento. Enseñanza formal y no formal: desafíos, posibilidades y limitaciones. Investigación agroecológica: desafíos, alcances y limitaciones. Extensión de base agroecológica: desafíos. Desarrollo Rural, Movimientos Sociales, Estado y Agroecología: ¿Qué políticas públicas para la Agroecología? Acción colectiva y acción política. El rol de los movimientos sociales y el Estado en la construcción instituyente de la Agroecología. Soberanía Alimentaria. Procesos constituyentes y reconocimiento de (nuevos) derechos de la Naturaleza. Reforma Agraria y Agroecología. Género(s) y Agroecología. Políticas para una nueva Investigación y Extensión. Costos y Inscripción Atención Inscribase antes de Mayo 30, 2015 y aproveche las cuotas mas bajas: Los socios de SOCLA pagos (membrecia es de Octubre 7, 2014 hasta Octubre 7, 2015) podrán inscribirse antes del 30 de Mayo del 2015 pagando $130 dólares via PayPal, despues de esta fecha la inscripción sube a $170 dólares y en Octubre a $300. Para no socios por favor mirar la tabla abajo: Congreso2015 En breve la comisión organizadora establecerá y comunicará los requisitos para acceder al sistema de becas para productores, estudiantes y público en general. IMPORTANTE: Una vez realizado el pago de aranceles se debera remitir copia del correspondiente comprobante de pago, con identificacion del participante en el asunto del mail (comprobante de pago de...), via email a: inscripcionessocla2015@gmail.com En el caso de requerir factura a nombre de un tercero (empresa, institucion u otros) la misma sera tipo C, y debe ser solicitada consignando los datos partinentes (destinatario, dimicilio, descripcion, numero de DUIT) en el campo correspondiente de la ficha de inscripcion o, por defecto, sera emitida a nombre del participante. Información General Sede del Evento: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118, La Plata, Buenos Aires, Argentina. ALOJAMINETOS LISTADO DE ALOJAMIENTOS (TODAS LAS CATEGORIAS) http://www.buenosairesturismo.com.ar/laplata/alojamientos.php3 HOTELES EN LA PLATA http://www.laciudad.laplata.gov.ar/turismo/informacion-turistica/alojamiento ALOJAMIENTO TEMPORARIO EN LA PLATA http://www.departamentostemporales.com http://departamentospapii.com.ar http://la-plata.vivavisos.com.ar/alquileres-vacacionales+glp-la-plata http://www.alquilerestemporaleslaplata.com http://laplata.olx.com.ar/q/la-plata-departamentos-por-dia/c-388 http://laplata-apartments.com.ar http://laplata.locanto.com.ar/alquileres-temporarios/306 http://departamentos.inmobusqueda.com.ar/alquiler-temporario/buenos-aires/la-plata INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LA CIUDAD PLATA Ente Municipal de Turismo La Plata: http://turismo.laplata.gov.ar/ Otras informaciones: http://www.laciudad.laplata.gov.ar/turismo/caracteristicas Plano de la Ciudad: http://www.laciudad.laplata.gov.ar/turismo/accesos-y-planos/planodelaciudad


Fuente: https://www.socla.co/congreso/ COMISION ORGANIZADORA LOCAL congresosoclalaplata@gmail.com

«EL GRAN EMPRESARIO LATIFUNDISTA PIENSA QUE EL PEQUEÑO AGRICULTOR DEBE DESAPARECER CON EL TIEMPO.» Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Miércoles, 29 Abril 2015 (Agronegocios.pe) Un pequeño productor ecológico de ají mochero, en el primaveral distrito de Poroto, en La Libertad, es el nuevo presidente de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro). Salvador Sánchez Serna, de 61 años, en representación de la Asociación Peruana de Productores Ecológicos (AnpePerú), encabezará este importante foro agrario durante los próximos dos años. De padre huancavelicano y madre cajabambina, Sánchez nació en Lima, ha vivido también en Huancavelica, pero durante su juventud se mudó a la costa norte del país, viviendo inicialmente en Piura. «Sin embargo, el fenómeno de El Niño del 83 nos obligó a trasladarnos a Trujillo», recuerda el nuevo presidente de Conveagro. Cuenta que tiene dos hijos, pero ninguno de ellos es agricultor. «Mi hija se ha dedicado a la docencia y mi otro hijo es administrador de empresas, aunque está vinculado a la agricultura desde el aspecto comercial», comenta el pequeño productor de ají mochero. Precisamente, un tema que preocupa con fuerza es que la agricultura sigue envejeciendo debido a que muchos jóvenes, hijos de agricultores, ya no se dedican a esta actividad y prefieren emigrar hacia las ciudades. ¿Cuáles son las propuestas para enfrentar esta situación? Basado en mi experiencia en el agro liberteño, creo que muchos jóvenes ven en sus padres a agricultores que han fracasado económicamente en su actividad, por lo que no quieren seguir ese camino y buscan nuevas alternativas de trabajo. No obstante, cuando migran a las ciudades encuentran serios problemas debido a la falta de oportunidades para desarrollarse profesionalmente. El Gobierno nacional y los regionales no toman en serio este proceso de abandono del campo. En cada región, provincia y distrito se deberían promover, por ejemplo, diversas parcelas piloto que les demuestren a los jóvenes que sí es posible obtener rentabilidad mediante la agricultura ecológica u orgánica. Hay que enseñarles que con la agricultura familiar pueden tener una mejor calidad de vida. Hay que lograr que los jóvenes sean emprendedores y que puedan otorgarle un valor agregado a los productos que cultivan sus padres. Usted proviene de una institución (Anpe) con bastante experiencia en temas de asociatividad y de búsqueda de nuevos nichos de mercado. Sin embargo, ahora está asumiendo la presidencia de una organización fuertemente política y de incidencia como es Conveagro. ¿Cómo asumirá el reto? Lo asumo con responsabilidad. Para mí es una experiencia nueva y que me anima a capacitarme más, para lo cual cuento con un equipo de asesoramiento de Anpe que se ha puesto a mi disposición. Ciertamente, el trabajo fuerte en Conveagro es de incidencia, de acercamiento al Ministerio de Agricultura y Riego o a la Presidencia del Consejo de Ministros, pero también implica escuchar los problemas de las diversas organizaciones agrarias. Es importante que las organizaciones estén unidas para lograr alcanzar propuestas claras y concretas al Gobierno. Muchos analistas y conocedores del agro señalan que, por diversos factores, la presencia política de Conveagro ha decrecido mucho en la última década. En pasados años, la organización era un actor protagónico ante el Gobierno. ¿Comparte esta impresión? No he seguido de cerca al Conveagro de antes, pero sí conozco la trayectoria de nuestra última presidenta, Lucila Quintana, con quien prácticamente he trabajado de la mano y ha tratado de mejorar el trabajo para conseguir los objetivos, aunque quizá ha faltado una mayor unidad de todas las organizaciones. En esta gestión vamos a trabajar para que todas las organizaciones logremos consensos y acuerdos sobre las propuestas, de


tal manera que no se «manden» solas o en forma independiente, sino a través de Conveagro nacional. Un punto importante es impulsar y capacitar a los Conveagro regionales porque en ellos está nuestra fortaleza. Debe haber nuevos líderes, jóvenes y mujeres, para recuperar el sitial que hemos tenido y ser un actor importante en el desarrollo de la agricultura familiar. ¿Cuál es su opinión sobre el gobierno de Ollanta Humala, al cual le quedan menos de quince meses para acabar su gestión?En los últimos meses lo veo flaqueando un poco. Quizá el presidente Humala puede tener buenas ideas, pero el equipo que lo rodea no es el idóneo. Tendrá que hacer reajustes en la conformación de su equipo ministerial, porque no le está dando los resultados que espera. ¿Tiene lógica pedir grandes medidas o cambios estructurales en la política agraria a un Gobierno que ya está de salida y que, al parecer, no quiere hacerlos? ¿Cuál será la estrategia de Conveagro en su relación con el Gobierno? Primero, trabajar en equipo con nuestro consejo directivo nacional. Necesitamos propuestas concretas. Recuerde que Conveagro es un foro permanente que recoge las propuestas de todas las organizaciones. También vamos a buscar trabajar con los gobiernos regionales y locales, porque las actuales partidas de dinero están en sus manos y muchos de ellos no saben qué hacer con su presupuesto. Como si fuéramos evangelizadores, con las leyes y reglamentos en la mano, vamos a convencer a las autoridades regionales de la importancia de trabajar por el agro y con las organizaciones agrarias. ¿Cuál es su impresión del actual ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites? A pesar de que está involucrado en el tema agrícola, pareciera que el ministro no le tuviera cariño, que no viniese del campo de la agricultura sino de un campo más técnico. Creo que debe rodearse de un mejor equipo de asesores. Por ejemplo, no me ha gustado nada que haya nombrado hace unos meses a funcionarios pro transgénicos en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Es preocupante. Un denominador común entre el actual gobierno de Humala y los de sus predecesores es que todos han priorizado el apoyo a las grandes empresas agroexportadoras, dejando de lado a la pequeña agricultura. Efectivamente; el apoyo gubernamental está dirigido a la gran agroexportación. Es el caso de Chavimochic, que en pocos años ha logrado un potencial económico agroexportador, pero que no ha favorecido a la peque- ña agricultura. Por ejemplo, yo mismo intenté participar en el concurso de la primera etapa de Chavimochic (durante el primer gobierno de Alan García), pero al postular me di con la sorpresa de que tenía que comprar un mínimo de 50 hectáreas, cuando solo me alcanzaba para 5 hectáreas. Mis condiciones económicas no me permitieron comprar esa gran cantidad de terreno y se frustraron mis aspiraciones. Hoy, los principales beneficiados son los grandes empresarios. La pequeña agricultura va a ser siempre pequeña si el Gobierno sigue sin apoyarla de forma directa y mostrando desinterés por ella. En la actualidad existe un proceso que preocupa bastante: la reconcentración de tierras agrícolas por parte de gigantescos neolatifundios en manos, principalmente, de corporaciones. ¿Tiene alguna propuesta para enfrentar este problema? Hace poco me he enterado de que se están depredando los bosques amazónicos. Estas grandes extensiones de tierra están siendo concesionadas a empresas nacionales y transnacionales, como las del Grupo Romero, entre otras. Lo mismo está pasando con las comunidades campesinas de la costa. Por ejemplo, en La Libertad, las comunidades han visto cómo se reducen sus tierras porque ahora están en manos de empresas. Antes, en la comunidad campesina de Jequetepeque se podían ver los grandes arenales cerca del cerro La Soledad, pero hoy están totalmente cercados por empresas que los han comprado del Gobierno y donde ahora siembran cultivos que no son de alimentos sino que están destinados a la producción de biocombustibles. En Piura, muchas cooperativas de la provincia de Morropón también enfrentan un problema parecido con empresas extranjeras. Yo lo he visto de cerca y sé que se producirán problemas en el futuro. Al parecer, el gran empresario que maneja estos latifundios piensa que el pequeño agricultor debe desaparecer con el tiempo. Eso está mal. Sin duda, en el consejo directivo de Conveagro vamos a analizar este tema.


AUMENTA CONSUMO DE PRODUCTOS ORGÁNICOS PESE A ALTOS PRECIOS El elevado costo de los productos y alimentos orgánicos no parece detener a los consumidores: Las ventas aumentaron 11% el año pasado, de acuerdo a un reporte de la industria. Las ventas de productos orgánicos han ido en un rápido aumento desde que Estados Unidos colocó estrictas reglamentaciones para certificar dichos productos en 2002. De acuerdo al Departamento de Agricultura, el número de operaciones orgánicas en Estados Unidos se ha triplicado desde entonces; tan solo el año pasado el número creció 5%. La cámara industrial Organic Trade Association estimó el miércoles en un reporte que dicha industria genera casi el 5% del total de ventas de alimentos en Estados Unidos, y las ventas de productos orgánicos rebasaron los 39.000 millones de dólares el año pasado. Conforme la industria se ha desarrollado, gigantes como General Mills y Kellogg han ingresado a ese mercado y muchos negocios pequeños de comida orgánica se han convertido en grandes empresas. Laura Batcha, presidenta de la asociación comercial, señala que el crecimiento ha ayudado a la industria a crecer más allá de un mercado de nicho. "La única forma de crear un cambio es que se esparza una adopción", comentó Batcha. Los alimentos orgánicos generalmente son cultivados con menos productos químicos e ingredientes artificiales y son producidos bajo una serie de estrictas reglamentaciones gubernamentales. Los alimentos no pueden ser etiquetados como orgánicos a menos que su producción se apegue a ese reglamento y todos esos procesos se reflejan con un elevado precio al consumidor. Gran parte del crecimiento orgánico se dio en productos no alimenticios como los textiles y los artículos de cuidado personal. La asociación de productos orgánicos informó que las ventas de tales productos aumentó casi 14% el año pasado, totalizando más de 3.000 millones de dólares. Fuente: http://www.msn.com/es-pe/dinero/finanzas-personales/aumenta-consumo-de-productos-orgánicospese-a-altos-precios/ar-AAb498W


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 1, 2 y 3 de junio, XV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, organiza ANPE Perú, en Colegio de Ingenieros, cuadra 49 de Av. Arequipa. * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro


* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #18- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.