Boletín Compartiendo Nro. 19-2015

Page 1

COMPARTIENDO N° 19 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 11 de mayo 2015

INDICE       

Pronunciamiento de la PLATAFORMA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR – PAF PERU ¿Porqué las leyes SAN y PAF son necesarias para los productores y para los consumidores del Perú? Llegó la hora de la condena al glifosato: ¡Los pueblos tenían razón! Colombia se prepara para decirle adiós al glifosato Científicos sin transgénicos obtienen soja no alergénica, sin inhibidores nutricionales Abonos verdes, alternativa a la utilización de fertilizantes OMS RECOMIENDA REDUCIR CONSUMO DE AZÚCAR A NO MÁS DE 6 CUCHARADITAS

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

Pronunciamiento de la PLATAFORMA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR – PAF PERU Por los Derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas, por Justicia e Inclusión Social y Desarrollo Sostenible en el Perú. La PAF PERU, integrada por CONVEAGRO, la Alianza de Organizaciones Agrarias - AOA, el Consorcio Agroecológico y el Colectivo Perú por Seguridad Alimentaria con Soberanía, agrupa a más de cien organizaciones, gremios agrarios e instituciones de la sociedad civil, que defienden los derechos de los campesinos y promueven y apoyan al agro Peruano a nivel nacional desde hace mas de 40 años. Nos dirigimos a los Congresistas de República, hombres y mujeres encargados de legislar en el país como nuestros representantes, a fin que aprueben las normas que favorecen a la mayoría de peruanos y peruanas como son la ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar. Llamamos a la conciencia de nuestros Congresistas, para que no dejen pasar nuevamente la oportunidad de aprobar la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y no permitan atropellos como el sucedido en 19 de Diciembre del 2013, que pese a la aprobación en el Pleno de la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional, esta fue remitida al archivo. En el año 2014 se reinició el debate sobre esta propuesta de Ley que nuevamente llega al Pleno y que cuenta con Dictamen favorable de la Comisión Agraria y la Comisión de Inclusión Social, donde se reconoce y garantiza el derecho de los peruanos a una alimentación adecuada y saludable, prioriza a la población más vulnerable, define las obligaciones del Estado y la responsabilidad de los individuos en relación al Derecho Humano a la Alimentación. Esta necesidad fue ratificada por todas las fuerzas políticas del país dentro del Acuerdo Nacional en su política de Estado 15 para la promoción de la seguridad alimentaria y ahora es el momento de ser consecuentes con ese compromiso. Por otro lado, siendo el 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar, propusimos una Ley de Promoción y desarrollo de la Agricultura Familiar que junto con otras iniciativas fue discutida y cuenta con un Dictamen favorable de la Comisión Agraria, y será puesta al debate en el Pleno, para lo que pedimos nuevamente el compromiso de ustedes Señores Congresistas, para apoyar esta ley que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las familias del campo, reducir la pobreza del sector rural y orientar la acción de los organismos competentes en los distintos niveles de gobierno con un enfoque multisectorial e intergubernamental para el desarrollo sustentable de las familias que practican este tipo de agricultura, de gran importancia económica y social para el país. Reconocer la condición de ciudadanos y los derechos de los pequeños agricultores/agricultoras familiares, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, la conservación de la agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, la dinamización de las economías locales y la pervivencia de las comunidades campesinas y nativas entre otros, sin duda va a contribuir a reducir definitivamente la pobreza y pobreza extrema en el país, pero fundamentalmente va a permitir honrar la deuda interna de nuestro país, que a pesar de un crecimiento sostenido de más de 10 años, no ha podido implementar las políticas de Estado adecuadas y específicas para este tipo de agricultura. SEÑORES CONGRESISTAS: Los peruanos y peruanas, las organizaciones campesinas y agrarias, las comunidades campesinas y pueblos indígenas e instituciones de todas las regiones y pueblos del país: EXIGIMOS LA APROBACIÓN DE LAS LEYES DE: - SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL - PROMOCION y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Perú, 07 de mayo 2015


PAF – Plataforma por la Agricultura Familiar, conformada por: CONVEAGRO – Convención Nacional del Agro Peruano AOA – Alianza de Organizaciones Agrarias CAP – Consorcio Agroecológico Peruano Colectivo – Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía ANPE Perú – Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú ASPEC – Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios APPCACAO – Asociación Peruana de Productores de Cacao AGALEP – Asociación de Ganaderos del Perú ANPAL – Asociación Nacional de Productores de Algodón APEAR – Asociación Peruana de Productores de Arroz APPAPA – Asociación Peruana de Productores de Papa ANPAR-Quinua – Asociación Nacional de Productores Agroindustriales de Granos Andinos del Perú. CCP - Confederación Campesina del Perú CNA - Confederación Nacional Agraria CONAMOVIDI - Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral Convivium Slow Food Perú Coordinadora Rural CEPES - Centro Peruano de Estudios Sociales Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán CEDEP – Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación CNF - Cámara Nacional Forestal CONAPAL – Confederación Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera DESCO FENMUCARINAP: Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú FONDGICARV – Asociación Nacional de Productores de Carne Bovina FSP - Fórum Solidaridad Perú FENAPALMA - Federación Nacional de Productores de Palma Género y Economía Grupo Ecológica Perú ICOWA – Instituto para la Competitividad y el Riego JNC – Junta Nacional del Café RAAA – Red de Acción en Agricultura Alternativa RAE Perú – Red de Agricultura Ecológica del Perú SPAR – Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas

¿PORQUÉ LAS LEYES SAN Y PAF SON NECESARIAS PARA LOS PRODUCTORES Y PARA LOS CONSUMIDORES DEL PERÚ? Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de la Agricultura Familiar (PAF) Los congresistas tienen en sus manos la aprobación de dos Leyes fundamentales, que busca una el institucionalizar el derecho a la alimentación dentro de nuestro ordenamiento jurídico, y la otra promover a la agricultura familiar históricamente marginada de las políticas agrarias, ambas honrando los compromisos asumidos por el Estado peruano ante el Sistema Internacional de Derechos Humanos, a fin de avanzar hacia un verdadero desarrollo social inclusivo y sostenible. Con muy buen criterio fundamentado en garantizar derechos fundamentales de todos y todas las peruanas como el de la alimentación y la inclusión, como así ratificaron y confirmaron todas las fuerzas políticas del país dentro del Acuerdo Nacional en su política de Estado 15 para la promoción de la seguridad alimentaria y nutrición para garantizar la equidad y la justicia social, diversos parlamentarios y comisiones del Congreso de la República,


han elaborado dos proyectos de ley importantes para el desarrollo inclusivo y sostenible del país, que de manera urgente deben ser aprobadas por el Pleno del Congreso en la presente legislatura. El proyecto de Ley SAN busca reconocer y garantizar el derecho de los peruanos a una alimentación adecuada y saludable, con énfasis en la población más pobre y vulnerable, priorizando la atención a la niñez, las mujeres gestantes o lactantes y de la población adulta mayor; y define las obligaciones del estado y la responsabilidad de los individuos e instituciones no públicas en la implementación del derecho humano a la alimentación y nutrición, y crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – SINASAN. Se trata de una ley que ya tienen la mayoría de los países del continente para asegurar el derecho fundamental a la alimentación y que se sustenta en la disponibilidad y acceso a los alimentos, que se debe basar en garantizar la producción sostenible de los agricultores y el derecho al consumo responsable y saludable de alimentos por parte de todos los ciudadanos. El Perú tiene diversidad de alimentos nutritivos pero la población no tiene acceso a ellos. La pobreza en el país todavía es alta, tenemos 10 regiones con más de 30% de pobres, y distritos donde la pobreza supera el 70%. Además tenemos 12 regiones donde la desnutrición crónica de niños entre 0 y 5 años supera el 30% y llega hasta el 42%. Pero todavía hay distritos en donde se llega a 80% de desnutrición. El Perú sigue siendo en porcentaje el mayor abastecedor de sus propios alimentos, que son producidos mayormente por familias de pequeños agricultores y comunidades campesinas, aunque este porcentaje decrece alarmantemente debido a la falta de políticas que promocionen la pequeña agricultura, lo cual hace que sea cada vez menos rentable y que se favorezca la entrada cada vez mayor de alimentos producidos en el exterior, con el riesgo de que en el futuro dependamos de productos externos para garantizar nuestra nutrición adecuada; además de que muchos pequeños productores pierdan su ocupación y abandonen el agro y las zonas rurales sin ocupación y comunidades campesinas pongan en riesgo su existencia que se fundamenta en la actividad productiva. La finalidad de la propuesta de Ley PAF es mejorar la calidad de vida de las familiar de más de dos millones de unidades agropecuarias de pequeños y pequeñas productoras, así como asegurar el suministro continuo de alimentos a la población peruana, con ello contribuir a reducir la pobreza en el sector rural, establecer las responsabilidades del Estado en la promoción de la agricultura familiar, a partir del reconocimiento de la condición de ciudadano de las familias dedicadas a la agricultura familiar, así como la importancia de su rol en la seguridad alimentaria, la conservación de la agrobiodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales, la dinamización de las economías locales, la contribución al empleo rural y la vigencia de las comunidades y la conservación de prácticas ancestrales parte del patrimonio cultural, mediante la implementación de las políticas de Estado adecuadas y específicas para este tipo de agricultura. El IV CENAGRO comprueba que la mayor parte de las tierras dedicadas a cultivos alimenticios está en manos de la pequeña agricultura, ésta cultiva el 82% de las tierras dedicadas a leguminosas, el 76% de las destinadas a tubérculos, el 74% a cereales, el 72% a hortalizas y el 63% a frutas. El 58% del valor de la producción agrícola proviene de la agricultura familiar. El 69% del valor de la producción pecuaria proviene de la agricultura familiar. La agricultura supone aproximadamente el 25 % de la PEA. De esta, el 83% de la PEA ocupada en el sector agropecuario proviene de la agricultura familiar, de los cuáles 51% son varones y 32% mujeres, lo que equivale a cuatro millones de trabajadores; finalmente se calcula que el 99% de la agricultura nacional es familiar, de ahí su importancia económica y social para el país. El 60% del área de las unidades agropecuarias pertenece a pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas, lo cual refleja la prioridad de la actividad agropecuaria para su supervivencia y permanencia; estas poblaciones tienen derecho a políticas específicas y adecuadas en el marco de sus derechos colectivos que aseguren y mejoren sus actividades, su desarrollo y su forma de vida y el Estado tiene la obligación de garantizarlas. La finalidad de la propuesta de Ley PAF de Promoción de la Agricultura Familiar es disponer las condiciones para mejorar la calidad de vida de las familias del campo y la rentabilidad de sus producciones, reducir la pobreza del sector rural, orientar la acción de los organismos competentes en los distintos niveles de gobierno con un enfoque multisectorial e intergubernamental para el desarrollo sustentable de la agricultura familiar, a través de políticas que mejoren el acceso a los recursos naturales productivos, técnicos y financieros; su articulación estable y adecuada con el mercado, y garanticen la protección social y el bienestar de las familias y comunidades dedicadas a esta actividad sobre la base de un manejo sostenible de la tierra. La mercantilización de la alimentación, desde la producción hasta la comercialización, donde se presenta la disyuntiva de cómo se entiende la alimentación, si como un derecho a garantizar a todos los ciudadanos y a partir del cual se genere el mayor beneficios económico y social a toda la cadena implicada en asegurar el


alimento incluidos los pequeños productores o si solo se entiende como un negocio basada en una necesidad de todas las personas sobre la que especular y donde unos pocos grupos económicos de forma oligopólica tengan grandes beneficios, hace que existan grandes presiones desde intereses económicos y políticos para impedir que estas dos importantes leyes se aprueben. Los ciudadanos y ciudadanas peruanas, las organizaciones campesinas, agrarias de todas las regiones y pueblos del país, esperan que el Congreso, institución tan importante para la democracia, esté a la altura de esta oportunidad histórica que significa aprobar el derecho a la alimentación con la Ley de seguridad alimentaria y nutricional. El Año 2014 el gobierno denominó Año Internacional de Agricultura Familiar y es de urgencia aprobar también la propuesta de Ley de Agricultura familiar. ¡¡Por derecho, de todos los ciudadanos y por justicia, inclusión y desarrollo de los pequeños agricultores, campesinos y pueblos indígenas¡¡ ¡¡LEYES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y DE LA PROMOCION y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, SON NECESARIAS YA¡¡ Perú, 07 de mayo 2015 PAF – Plataforma por la Agricultura Familiar, conformada por: CONVEAGRO – Convención Nacional del Agro Peruano AOA – Alianza de Organizaciones Agrarias CAP – Consorcio Agroecológico Peruano Colectivo – Colectivo Perú por la Seguridad Alimentaria con Soberanía

Biodiversidad | 05 May 2015 | Biodiversidad 84 / 2015-2

LLEGÓ LA HORA DE LA CONDENA AL GLIFOSATO: ¡LOS PUEBLOS TENÍAN RAZÓN! Cuando hace 21 años desde estas mismas páginas decíamos “Las nuevas biotecnologías abren otra etapa, prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas; sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades” sabíamos de las amenazas que teníamos por delante pero ni el más aventurado de los responsables podía imaginar lo que vendría. Sin embargo los peores presagios se confirmaron y fueron, como siempre han sido, los pueblos afectados por las fumigaciones masivas los primeros en dar el alerta. Desde los campesinos colombianos afectados por las fumigaciones masivas contra las “plantaciones ilegales” por el Plan Colombia hasta los pueblos fumigados en toda la “República Unida de la Soja”, impúdicamente bautizada así por Syngenta, se han escuchado durante las últimas dos décadas sus reclamos por todas las vías posibles: cientos de movilizaciones, resistencia en las comunidades, acciones legales, acampes, piquetes y miles de expresiones de creatividad que aun en las peores situaciones los pueblos saben expresar dieron testimonio de una resistencia que ha marcado a fuego estas décadas. Hoy la Organización Mundial de la Salud ha aceptado darle un poquito de razón a esos pueblos y reclasificó al glifosato como “probablemente cancerígeno”. No es el final de la historia. Pero si es un hito que confirma lo que Andrés Carrasco hace 6 años puso en claro con sus investigaciones y que fortalece las resistencias y sobre todo la necesidad imperiosa de un nuevo modelo agrícola que justamente abreve en los diez mil años de agricultura de nuestras campesinas y campesinos para poder alimentar, ahora sí en serio, al mundo. Vaya una recopilación, como siempre arbitraria e incompleta, que recorre los últimos 20 años de luchas, investigaciones y búsquedas enfrentando al gran veneno de nuestros tiempos. Los impactos de las fumigaciones en la frontera colombo-ecuatoriana han sido muy graves. Organizaciones populares, no gubernamentales y, últimamente, representantes de los ministerios de Agricultura y Ambiente de Ecuador, han realizado estudios y misiones de verificación en la zona fronteriza que han permitido recaudar valiosa información sobre los daños humanos y ecológicos causados por las fumigaciones a lo largo de los tres últimos años.


Los surfactantes (POEA + Cosmo Flux 411) provocan la disminución del tamaño de las gotas del glifosato, efecto que permite que éste se sostenga más tiempo en el aire y que la deriva aérea sea importante incluso con escaso viento. Los estudios ecuatorianos han permitido determinar que a cinco kilómetros de los lugares colombianos que son asperjados, entre el 80 y el 100% de los campesinos que se encuentran en territorio ecuatoriano sufre signos de intoxicación aguda por organofosforados (el glifosato). Los signos y síntomas disminuyen conforme se supera la distancia de cinco kilómetros de las zonas fumigadas, lo cual demuestra que esas señales no son la consecuencia de enfermedades naturales. La sintomatología que presenta la población tras las fumigaciones, corresponde a síndromes ocasionados por la inhibición de la colinesterasa y el consiguiente aumento del neurotransmisor acetilcolina en los terminales nerviosos. En particular, las náuseas, los vómitos, los espasmos abdominales, las incontinencias urinaria y fecal, la broncorrea, la tos, la disnea, la sudoración, la salivación y el lagrimeo, que son síntomas del síndrome muscarínico, son ocasionados por la estimulación del sistema parasimpático que, en intoxicaciones graves, puede generar bradicardia, bloqueo de la conducción, hipotensión y edema pulmonar. De otra parte, los signos nicotínicos espasmos y fasciculaciones musculares, debilidad, hipertensión, taquicardia y en casos graves, hipoventilación con insuficiencia respiratoria, son ocasionados por la estimulación de los ganglios del sistema vegetativo y de las terminaciones de los nervios motores. El tercer grupo de síntomas corresponde a efectos a nivel del sistema nervioso central por acumulación de la acetilcolina: ansiedad, intranquilidad, temblor, convulsiones, confusión debilidad y coma. La sintomatología antes descrita coincide con los reportes médicos encontrados en la población que habita en la zona de frontera. Según los estudios practicados en Ecuador, los síntomas presentes en la población, durante las fumigaciones, son cinco veces más frecuentes que respecto a los encontrados tres meses después de las aspersiones en esas mismas comunidades, lo que redunda en demostrar que son las fumigaciones las causantes de los padecimientos de la población. Los estudios de sangre hasta ahora realizados han demostrado que la población que vive en la frontera y recibe las fumigaciones, tiene un número de aberraciones cromosómicas que supera al correspondiente de la población no expuesta en un porcentaje que oscila entre mill 200% y mil 700%. En otras palabras, se trata de personas que tienen un riesgo entre 12 y 17 veces más elevado que el común de la gente de padecer cáncer, sufrir mutaciones y presentar abortos o alteraciones embrionarias. En un estudio reciente realizado con 47 mujeres, la totalidad de ellas que recibieron el impacto de las fumigaciones y sufrieron síntomas de intoxicación, presentaron lesiones genéticas en el 36% de sus células. El daño genético en estas mujeres es de un 800% por encima del grupo control establecido por el laboratorio de Quito y un 500% superior a los daños encontrados en población de similares características en la región Amazónica, a 80km de la zona de estudio. La población estudiada que recibió los impactos de las fumigaciones, había sido afectada con al menos una fumigación nueve meses antes, por lo que no se puede determinar si las lesiones producidas son efecto del impacto recibido en las últimas fumigaciones o producto de la acumulación de fumigaciones previas. Sin embargo, sí se puede afirmar que someter a la población a más fumigaciones puede aumentar el riesgo de daños celulares y que, una vez permanente, se incrementen los casos de cáncer, mutaciones y alteraciones embrionarias importantes que den lugar, entre otras posibilidades, al incremento del número de abortos en la zona. En un escenario futuro, la persistencia de las fumigaciones puede traducirse en daños genéticos irreparables para la población que las sufre. En el escenario actual, en la frontera colombo-ecuatoriana se ha registrado la muerte de 12 personas asociada a las fumigaciones. Cada periodo de fumigaciones ha implicado el incremento del número de fallecimientos en la frontera. La mayoría de las personas que mueren son niños, personas ancianas o personas cuyo sistema inmunológico está debilitado, Impactos en la salud ecuatoriana. Adolfo Maldonado, Acción Ecológica, Fumigaciones fronterizas del Plan Colombia, por diciembre del 2004, http://www.biodiversidadla.org/layout/set/print/content/view/full/10999 Las compañías biotecnológicas argumentan que cuando los herbicidas son aplicados correctamente no producen efectos negativos ni sobre el hombre ni sobre el ambiente. Los cultivos transgénicos a gran escala favorecen aplicaciones aéreas de herbicidas y muchos de sus residuos acumulados afectan a microorganismos como los hongos micorríticos o la fauna del suelo. Pero las compañías sostienen que el glifosato se degrada rápidamente en el suelo y no se acumula en los alimentos, agua o el propio suelo. El glifosato ha sido reportado como tóxico para algunos organismos del suelo, sean controladores benéficos como arañas, ácaros, carábidos y coccinélidos o detritívoros como las lombrices y algunas especies de la microfauna. Existen reportes que el glifosato también afecta a algunos seres acuáticos como los peces y que incluso actúa como disruptor endocrinológico en anfibios. El glifosato es un herbicida sistémico y es conducido a todas las partes de la planta, incluidas las cosechables. Esto es preocupante pues se desconoce exactamente cuánto glifosato se presenta en los granos de maíz o soja transgénicos, ya que las pruebas convencionales no lo incluyen en sus análisis de residuos de agroquímicos. Es sabido que éste y otros herbicidas se acumulan en frutos y otros órganos dado que sufren escasa metabolización en la planta, lo que genera la pertinente pregunta acerca de la inocuidad de


alimentos tratados, especialmente ahora que más de 37 millones de libras del herbicida son utilizadas solamente en los Estados Unidos (Risller y Mellon, 1996). Aun en el caso de ausencia de efectos inmediatos, puede tomar hasta cuarenta años a un carcinógeno potencial actuar en una suficiente cantidad de personas para ser detectado como un causal, Miguel A. Altieri y Walter A. Pengue, “La soja transgénica en América Latina. Una maquinaria de hambre, deforestación y devastación socioecológica”, Biodiversidad, sustento y culturas, núm 47, enero 2006. http://www.grain.org/article/entries/1090-la-soja-transgenica-en-america-latina-una-maquinaria-dehambre-deforestacion-y-devastacion-socioecologica Las comunidades indígenas y los movimientos campesinos en Argentina denuncian desde hace una década los efectos sanitarios de los agrotóxicos sojeros. Pero siempre chocaron con las desmentidas de tres actores de peso: productores (representados en gran parte por la Mesa de Enlace), las grandes empresas del sector y los ámbitos gubernamentales que impulsan el modelo agropecuario. El argumento recurrente es la ausencia de “estudios serios” que demuestren los efectos negativos del herbicida. A trece años de fiebre sojera, por primera vez una investigación científica de laboratorio confirma que el glifosato (químico fundamental de la industria sojera) es altamente tóxico y provoca efectos devastadores en embriones. Así lo determinó el Laboratorio de Embriología Molecular del Conicet-UBA (Facultad de Medicina) que, con dosis hasta mil 500 veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones sojeras, comprobó trastornos intestinales y cardiacos, malformaciones y alteraciones neuronales. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión, sugiriendo la posibilidad de que se estén interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, subraya el trabajo, que también hace hincapié en la urgente necesidad de limitar el uso del agrotóxico e investigar sus consecuencias en el largo plazo. El herbicida más utilizado a base de glifosato se comercializa bajo el nombre de Roundup, de la compañía Monsanto, líder mundial de los agronegocios. Cuando los embriones fueron inyectados con dosis de glifosato muy diluido (hasta 300 mil veces inferiores a las utilizadas en las fumigaciones), los resultados fueron igualmente devastadores. “Malformaciones intestinales y malformaciones cardiacas. Alteraciones en la formación y/o especificación de la cresta neural. Alteraciones en la formación de los cartílagos y huesos de cráneo y cara, compatible con un incremento de la muerte celular programada.” Estos resultados implican, traducido, que el glifosato afecta un conjunto de células que tienen como función la formación de los cartílagos y luego huesos de la cara. “Cualquier alteración por fallas de división celular o de muerte celular programada conduce a malformaciones faciales serias. En el caso de los embriones, comprobamos la existencia de menor cantidad de células en los cartílagos faciales embrionarios”, detalla Andrés Carrasco, que también destaca la existencia de “malformaciones intestinales, principalmente en el aparato digestivo, que muestra alteraciones en su rotación y tamaño”. Carrasco rescata las decenas de denuncias —y cuadros clínicos agudos— de campesinos, indígenas y barrios fumigados. “Las anomalías mostradas por nuestra investigación sugieren la necesidad de asumir una relación causal directa con la enorme variedad de observaciones clínicas conocidas, tanto oncológicas como de malformaciones reportadas en la casuística popular o médica”, advierte el profesor de embriología. La investigación recuerda que el uso de agrotóxicos sojeros obedeció a una decisión política que no fue basada en un estudio científico-sanitario (“es inevitable admitir la imperiosa necesidad de haber estudiado éstos, u otros, efectos antes de permitir su uso”), denuncia el papel complaciente del mundo científico (“la ciencia está urgida por los grandes intereses económicos, y no por la verdad y el bienestar de los pueblos”) y hace un llamado urgente a realizar “estudios responsables buscando mayores daños colaterales del glifosato”, Darío Aranda, “El tóxico de los campos”, abril del 2009. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123111-2009-04-13.html El glifosato produce malformaciones en embriones anfibios y sus efectos alertan sobre las consecuencias en humanos. Una revista científica acaba de publicar el trabajo del argentino Andrés Carrasco, que estudió el efecto del agroquímico. “Concentraciones ínfimas de glifosato, respecto de las usadas en agricultura, son capaces de producir efectos negativos en la morfología del embrión (anfibio), interfiriendo mecanismos normales del desarrollo embrionario”, alertó en abril de 2009 el jefe del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA e investigador principal del Conicet, Andrés Carrasco. Fue la primera vez que un estudio de laboratorio de Argentina confirmaba el efecto perjudicial del agroquímico pilar del modelo de agronegocios. Luego del anuncio, Carrasco fue blanco de una campaña de desprestigio por parte de las empresas del sector, medios de comunicación y funcionarios. Aunque el científico aclaró que se trataba de un avance de investigación, el principal cuestionamiento fue la falta de publicación en una revista científica, que —según los sostenedores de los agronegocios y buena parte del mundo académico— sería lo que otorga validez al saber científico. Un año y medio después de aquella alerta, el lunes último, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología)


publicó la investigación de Carrasco, donde se confirma que el glifosato produce múltiples malformaciones y, con análisis científicos como prueba, advierte: “Los resultados comprobados en laboratorio son compatibles con malformaciones observadas en humanos expuestos a glifosato durante el embarazo”. Las diez páginas de la revista científica están plagadas de términos técnicos que, de distinto modo, dan cuenta del efecto negativo del agroquímico: microftalmia (ojos más pequeños de lo normal), microcefalia (cabezas pequeñas y deformadas), ciclopía (un sólo ojo, en el medio del rostro, malformación conocida en clínica médica), malformaciones craneofaciales (deformación de cartílagos faciales y craneales) y acortamiento del tronco embrionario. Y no descarta que, en etapas posteriores, se confirmen malformaciones cardiacas. “Los embriones más gravemente afectados carecen de ojos y fosas nasales […] El glifosato interfiere con mecanismos esenciales del desarrollo temprano conduciendo a malformaciones congénitas”, explica la investigación, publicada en la revista científica Investigación Química en Toxicología (Chemical Research in Toxicology), de la Sociedad Americana de Química (ACS, por sus siglas en inglés, entidad con sede en Estados Unidos, que cuenta con más de 160 mil miembros y es una sociedad científica referente a nivel mundial). “El efecto (del glifosato) sobre embriones abre la preocupación acerca de los casos de malformaciones en humanos observados en poblaciones expuestas en zonas agrícolas”, remarca la revista científica y explica: “Debido a defectos craneofaciales observados en seres humanos de zonas agrícolas decidimos explorar si los genes implicados en el desarrollo de la cabeza son alterados con el agroquímicos. Confirmamos que tanto la marca comercial como el glifosato puro producen defectos cefálicos”. Los resultados experimentales se realizaron en embriones anfibios y de pollos, modelos tradicionales de estudio en embriología cuando se investigan trastornos en el desarrollo de vertebrados. “Debido a la conservación de los mecanismos que regulan el desarrollo embrionario de los vertebrados, los resultados de ambos modelos (anfibios y pollos) son equivalentes con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano”, explica el profesor de embriología de la UBA e investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La revista científica señala que se avanzó en un hecho inédito, de particular interés para el ámbito científico, que es vincular las malformaciones con la incidencia del glifosato en el aumento del ácido retinoico (derivado de la vitamina A, normal en todos los vertebrados y esencial para la regulación correcta de los genes involucrados en la vida embrionaria). “Pequeñas variaciones de ácido retinoico producen malformaciones. Nuestro trabajo es la primera evidencia de que las malformaciones producidas por el glifosato se asocian con el ácido retinoico”, explicó Carrasco a Página/12. Luego de detallar hasta el extremo las formas de cómo se realizaron los análisis, la investigación problematiza los aspectos macro de la problemática argentina: “El modelo agrícola basado en el paquete tecnológico de OMG (Organismos Genéticamente Modificados) en la actualidad se aplica sin evaluación crítica, sin normas rigurosas y sin información adecuada acerca del impacto de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente”. La investigación —que lleva la firma de todo el equipo científico de Carrasco— recuerda que en la última década varios países de América Latina iniciaron estudios sobre las consecuencias ambientales del uso de herbicidas y pesticidas y destaca que en Paraguay un estudio epidemiológico en mujeres expuestas durante el embarazo a los herbicidas confirmó 52 casos de malformaciones. También remarca que Argentina cuenta con antecedentes que debieran haber llamado la atención de los organismos de control. Destaca el aumento en la incidencia de malformaciones congénitas informado desde hace cinco años por el bioquímico y jefe del Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Nacional del Nordeste, Horacio Lucero, y la situación del barrio cordobés Ituzaingó Anexo (rodeado de soja y donde se detectaron casos de malformaciones y repetidos abortos espontáneos). “Estos hallazgos se concentran en familias que viven a escasos metros de donde regularmente se rocían los herbicidas. Toda esta información es extremadamente preocupante por riesgo de inducir alteraciones en la gestación humana”, confirma la publicación internacional, recuerda que la literatura científica ya comprobó que los factores ambientales inciden durante el embarazado y, sobre todo, remarca que “la placenta humana ha demostrado ser permeable al glifosato”. El trabajo del Laboratorio de Embriología de la UBA hace especial hincapié en el “principio precautorio”, legislado en la Ley Nacional del Ambiente, que insta a tomar medidas protectoras toda vez que existan posibilidades de perjuicio ambiental y sanitario. La investigación de Carrasco, que aporta nuevos elementos de prueba, cuestiona que “a pesar de todas las pruebas reportadas en la literatura científica y las observaciones clínicas en el campo,


no se ha activado el principio de precaución con el fin de darse cuenta de la profundidad del impacto sobre la salud humana producida por herbicidas en la agricultura basados en OGM”. Andrés Carrasco insistió en que su publicación científica es, junto a otros estudios ya realizados, “un alerta que reclama la aplicación del principio precautorio en todo el país” y adelantó a Página/12 que puso su investigación a disposición de las autoridades del Conicet y de los ministros de Salud (Juan Manzur) y Ciencia (Lino Barañao). “Esta investigación, junto con otras ya existentes, deben invitar de forma urgente a un debate abierto a la sociedad con las máximas autoridades —reclamó. Es necesario terminar con el silencio, ya que la peor de las situaciones es la negación de lo que está sucediendo en las poblaciones sometidas al impacto de los agroquímicos.”, Darío Aranda, “Deformaciones similares a las de embriones humanos”, Página/12, agosto de 2010. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-151480-2010-08-17.html La primera recomendación es que la sociedad, la opinión pública, escuche, reconozca y conozca lo que desde el ámbito académico y científico de la salud afirmamos: los plaguicidas son tóxicos, son venenos y nos están enfermando, las enfermedades que vemos y tenemos no son casuales, son generadas, principalmente, por la fumigación con estos agrotóxicos. En razón del grave problema que hemos aquí presentado, y en función de la aplicación del principio precautorio, creemos que se deben tomar medidas para garantizar el derecho a la salud y a un ambiente sano para las poblaciones de los pueblos fumigados, nuestros pacientes. Es urgente avanzar en restricciones públicas al uso de los plaguicidas ya que durante al menos 6 meses al año y tres veces por mes se envenena masivamente a las poblaciones de los Pueblos Fumigados de la Argentina. Las fumigaciones realizadas por medio de aviones o helicópteros han demostrado que producen una “deriva” de los venenos que se esparcen de manera incontrolable. De hecho el Parlamento de la Unión Europea a través de su Directiva 128/09 ha determinado su prohibición en todo su territorio, y establecido la exigencia de adecuar las normativas de cada país en ese sentido, ya que pulverizaciones de plaguicidas realizadas en Francia eran detectadas en Islandia a los pocos días. Es por ello que creemos que, considerando la magnitud de la utilización de agroquímicos en la Argentina y la fragilidad de la salud que se detecta en la población de los pueblos fumigados, es fundamental prohibir, en forma inmediata, toda fumigación aérea de plaguicidas en todo el territorio del país. I Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados, agosto del 2010, http://alainet.org/es/active/41935 La embajada de los Estados Unidos defendió el uso del cuestionado pesticida glifosato ante autoridades del Senasa, el organismo responsable de garantizar y certificar la sanidad y calidad de la producción agropecuaria. Según un cable diplomático de julio del 2009 filtrado por Wikileaks, al que tuvo acceso Página/12, la embajada tomó la decisión de presentar estudios propios ante el ente regulador que había autorizado el uso del pesticida después de que este diario revelara un estudio científico alertando sobre la posible toxicidad del producto. El lobbying estadounidense en favor del fabricante del pesticida, la multinacional Monsanto, tuvo lugar seis meses después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenara al Ministerio de Salud iniciar una investigación oficial sobre los posibles efectos nocivos del pesticida. El estudio, que aún se está realizando, servirá de base para limitar o eventualmente prohibir el uso de glifosato, si se demuestra que efectivamente afecta la salud de la población, tal como sugiere el trabajo cuestionado por la embajada. Lo realizó el toxicólogo Andrés Carrasco con embriones de pollo. Según el cable, para la embajada, Carrasco es un investigador del “prestigioso” Conicet y de la “muy respetada” Universidad de Buenos Aires. Pero su estudio no sería “científicamente creíble” porque no había sido refrendado por esas instituciones ni incluido en una publicación científica. “Dentro de los círculos científicos y las agencias regulatorias responsables por la aprobación del uso de glifosato en la Argentina, se acepta que el supuesto estudio no tiene credibilidad científica. Los resultados no han sido presentados para un análisis de metodologías, procedimientos y/o conclusiones”, dice el cable, Santiago O’Donnell, “El glifosato es intocable”, Página/12, marzo del 2011, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1163729-2011-03-09.html La Organización Mundial de la Salud (OMS), máximo espacio internacional en materia sanitaria, acaba de alertar sobre la vinculación del herbicida glifosato (el más utilizado en el mundo) y el cáncer. Confirmó que existen “pruebas” de que el herbicida puede producir cáncer en humanos y en animales de laboratorio. “También causó daño del ADN y en los cromosomas en las células humanas”, alerta el trabajo científico y detalla que se detectó glifosato en agua, alimentos, y en sangre y orina de humanos. El glifosato se utiliza de manera masiva en soja y maíz transgénicos (entre otros cultivos) y desde hace más de diez años es denunciado por organizaciones sociales, campesinas, médicos y científicos independientes de las empresas.


A medida que crecía la siembra de transgénicos, y mayor era el uso de agrotóxicos, se sumaban las denuncias por daños a la salud la salud. Caso emblemático de Argentina es el de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo en Córdoba, que incluso llegó a juicio penal con condenas para el productor y el fumigador. Y también se sumaron los estudios científicos que daban cuenta de abortos espontáneos, cáncer, malformaciones y afecciones agudas, entre otras consecuencias. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) es un ámbito especializado de la Organizaciones Mundial de la Salud (OMS). Luego de un año de trabajo de 17 expertos de once países, el 20 de marzo emitió un documento inédito: “Hay pruebas convincentes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin)”. Detalla que la evidencia en humanos corresponde a la exposición de agricultores de Estados Unidos, Canadá y Suecia, con publicaciones científicas desde 2001. Y destaca que el herbicida “también causó daño del ADN y los cromosomas en las células humanas” (situación que tiene relación directa con el cáncer). El IARC-OMS recuerda que, en estudios con ratones, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos había clasificado al glifosato como posible cancerígeno en 1985 pero luego (1991) modificó la calificación. Los científicos del IARC consideran que, desde la reevaluación de la EPA hasta la fecha, hubo “hallazgos significativos y resultados positivos para llegar a la conclusión de que existen pruebas suficientes de carcinogenicidad en animales de experimentación” y afirman que estudios en personas reportaron “incrementos en los marcadores sanguíneos de daño cromosómico” después de fumigaciones con glifosato. El documento “Evaluación de cinco insecticidas organofosforados y herbicidas”, fue publicado en la sede del IARC en Lyon (Francia) y remarca que las evaluaciones son realizadas por grupos de “expertos internacionales” seleccionados sobre la base de sus conocimientos y sin conflictos de interés (no puede tener vinculación con las empresas). La organización internacional recuerda que el glifosato es el herbicida de mayor uso mundial. Se utiliza en más de 750 productos diferentes para aplicaciones agrícolas, forestales, urbanos y en el hogar. Su uso se ha incrementado notablemente con el desarrollo de variedades de cultivos transgénicos y precisa que el agroquímico “ha sido detectado en el aire durante la pulverización, en agua y en los alimentos”. Y reconoce que la población “está expuesta principalmente a través de la residencia cerca de las zonas fumigadas”. Precisa que el glifosato se detectó en la sangre y la orina de los trabajadores agrícolas. Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A”, que significa en parámetros de la Organización Mundial de la Salud: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Esta categoría se utiliza cuando hay “pruebas limitadas” de carcinogenicidad en humanos y “suficiente evidencia” en animales de experimentación. La evidencia “limitada” significa que existe una “asociación positiva entre la exposición al químico y el cáncer” pero que no se pueden descartar “otras explicaciones”, Confirmado: la OMS ratificó que el glifosato de las fumigaciones puede provocar cáncer, Dario Aranda, La Vaca, marzo 2015. http://www.lavaca.org/notas/confirmado-la-oms-ratifico-que-el-glifosato-de-las-fumigaciones-puede-provocarcancer/ Fuente: http://www.grain.org/article/entries/5202-de-un-vistazo-y-muchas-aristas-llego-la-hora-de-la-condenaal-glifosato-los-pueblos-tenian-razon

COLOMBIA SE PREPARA PARA DECIRLE ADIÓS AL GLIFOSATO El polémico herbicida, considerado esencial en la historia de la lucha antidroga, por fin se dejará de usar al comprobar que afectaría la salud de humanos y animales. Más de 1.700.000 hectáreas han sido fumigadas en Colombia con glifosato. Tras analizar a fondo la decisión que tomó la Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (IARC) -que hace parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- de clasificar el glifosato como un producto probablemente cancerígeno, el Ministerio de Salud decidió recomendar la suspensión de este producto en las fumigaciones aéreas que el Gobierno adelanta para erradicar cultivos ilícitos.


En carta enviada al Consejo Nacional de Estupefacientes, el ministro Alejandro Gaviria advirtió que “en el marco de sus obligaciones de protección de la salud pública y acatando las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, el Ministerio recomienda suspender de manera inmediata el uso del glifosato en las operaciones de aspersión aérea para la erradicación de cultivos ilícitos”. Según el Ministerio, el pasado 20 de marzo fueron publicados en la revista científica The Lancet Oncology los resultados de la reunión de expertos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cancer (IARC), que clasificó el herbicida glifosato y a los insecticidas malation y diazinon como probablemente cancerígenos. “En lo que concierne directamente al glifosato, el informe de la IARC revela que la exposición a esta sustancia puede estar relacionada con la generación de linfoma no-Hodgkin. Así mismo, el informe plantea que la exposición experimental en animales está relacionada con la probabilidad de generar carcinoma tubular renal, hemangiosarcoma, tumores en la piel y adenoma pancreática. El glifosato no había sido clasificado con anterioridad por la IRC. Su inclusión en el grupo 2 A constituye, por lo tanto, un hecho científico nuevo de suma importancia”, dice el ministro en su carta. Frente a esto y en vista de que la Corte Constitucional había advertido años atrás que a las aspersiones con este producto se les debía dar el principio de precaución, dado que no había evidencias que demostraran su amenaza para la salud y el medio ambiente, el Ministerio de Salud decidió acoger esta orden y solicitar su suspensión. De igual manera, el Ministerio notificará a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales la nueva clasificación del glifosato, lo que en efecto indica la potencialidad de un daño grave e irreversible. Frente a esta decisión, el Gobierno, que había convertido a las fumigaciones aéreas en el arma más importante para combatir a los cultivos ilícitos, quedó contra la espada y la pared. LA NACIÓN - COLOMBIA

CIENTÍFICOS SIN TRANSGÉNICOS OBTIENEN SOJA NO ALERGÉNICA, SIN INHIBIDORES NUTRICIONALES Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Jueves, 07 Mayo 2015 05:51 (Agronegocios.pe) Usando el sistema de mejoramiento tradicional sin transgénicos en las semillas, científicos de las universidades de Arizona e Ilinois obtuvieron una variedad de soja baja en alergenos abandonando el sistema con organismos genéticamente modificados usado previamente. “Hemos creado una soja baja en alergenos y baja del inhibidor anti-nutricional, utilizando métodos convencionales de mejoramiento“, comunicó el profesor Eliot Herman de la Universidad de Arizona (UA). Después de dar con las variedades deseadas, lásico método de revisar miles de plantas, los investigadores afirman que hicieron cruces de mejoramiento entre ellas, por cerca de una década. Al informar la noticia el 1 de mayo, la universidad destacó que “podría ser una solución en la fórmula de bebés y alimentos para los animales”. En la nueva soja se redujo significativamente los niveles de tres proteínas clave responsables de su poder alergénico y sus efectos conocidos como anti-nutricionales, destacó el estudio publicado por Mónica Schmidt y Eliot Herman de la UA, y científico Theodore Hymowitz de la Universidad de Illinois. En 2003, Herman dio a conocer una producción transgénicos de una soja similar, baja en alergenos, pero se vio impedido de aplicarla en las fórmulas infantiles. “Para evitar el problema, Herman, Schmidt y Hymowitz propusieron crear una soja similar usando métodos convencionales de mejoramiento”, según la universidad.


Por esta razón revisaron 16.000 variedades de soja hasta encontrar la característica deseada no alergénica. Previamente Hymowitz había identificado entre las variedades, una que carecía de inhibidores de aglutinina de soja y tripsina, proteínas que son responsables de los efectos anti-nutricionales de la soja que es habitualmente usada para en el ganado y en productos de consumo humano. Sobre estas plantas desarrollaron durante una década, cruces de mejoramiento hasta producir una soja que carece de la mayor parte de la proteína inhibidora P34 y tripsina, y carece por completo aglutinina de soja. “Realmente creímos en este objetivo y queríamos producir un aumento de soja que podría ser utilizado“, dijo Herman. “Eso se convirtió en la motivación para el uso de mejoramiento convencional en lugar del enfoque transgénico”. La alergias a los alimentos van en aumento en Estados Unidos al igual que en la mayoría de los países, con manifestaciones significativas y alarmantes en los niños, lo que preocupa a los profesores de los establecimientos educativos, que tienen que estar acostumbrados a afrontar este delicado problema de salud emergente. “Creemos que (la nueva soya convencional) va a ser aceptada por muchos, si prefieren el mejoramiento convencional a los métodos transgénicos de la producción de alimentos”, dijo Schmidt.

ABONOS VERDES, ALTERNATIVA A LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Viernes, 08 Mayo 2015 05:06 (Agronegocios.pe) La mezcla del pasto imperial (graminia) y la canavalia (leguminosa) es una alternativa agroecológica y económica para abonar los suelos. Los conocidos abonos verdes son cada vez más importantes, pues ayudan a mitigar el impacto ambiental que generan los fertilizantes. Dentro de sus bondades se encuentra la conservación intacta de los nutrientes del suelo para su reutilización en ciclos de sembrado. La necesidad de utilizarlos surgió por parte de la comunidad de El Mezón, ubicada a 1.712 metros sobre el nivel del mar, en el corregimiento de La Buitrera, en Palmira. Allí, por problemas de acceso y desplazamiento, los pequeños agricultores de maíz no tienen cómo abonar la tierra. Esta situación motivó a Andrés Felipe Vergara, magíster en Ciencias Agrarias, a realizar una investigación que solventara dichas dificultades. Dentro de los resultados de su investigación, encontró que la canavalia aporta nitrógeno y se descompone rápidamente, y el pasto imperial aporta carbono y se deshace de forma más lenta. Por esta razón, decidió realizar una relación carbono-nitrógeno, mediante la creación de una materia que mezcla la graminia y la leguminosa y estimula la dinámica de los microorganismos del suelo. Este efecto, conocido como “priming”, que se da entre dos y cuatro semanas, tras adicionar la materia orgánica, estimula el crecimiento de la planta. Para corroborar la primera prueba y el aporte de estos abonos verdes, Vergara volvió a hacer ensayos en cinco parcelas de diez metros cuadrados con cultivos de maíz. Como tratamientos manejó el testigo (suelo sin ningún abono), la fertilización convencional con insumos químicos, los abonos verdes, el compost (residuos de cocina y cosecha que al madurarse entre 50 y 150 días genera una tierra que sirve como abono) y una mezcla de compost y abonos verdes. Los cultivos se evaluaron cada 3, 90 y 120 días.


Los resultados fueron satisfactorios en la mezcla, ya que se puede incorporar sobre los suelos o en su interior. Así, se estimula la flora de la tierra, se liberan los nutrientes que logran ser aprovechados por los cultivos y se brinda mejor follaje, vitalidad y tamaño de los frutos. Según el joven investigador, los resultados son iguales o mejores que la utilización de fertilizantes si se mantienen estas prácticas agroecológicas a largo plazo.

NOTA DE PRENSA

OMS RECOMIENDA REDUCIR CONSUMO DE AZÚCAR A NO MÁS DE 6 CUCHARADITAS Jaime Delgado: Consumo excesivo de azúcar está asociado al sobrepeso u obesidad en los niños. El congresista Jaime Delgado, saludó la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de instar a los países a reducir la ingesta de azúcar a 6 cucharaditas en los adultos y niños, con la finalidad de evitar problemas de salud pública como la obesidad y la caries dental. “Esta medida va de la mano con la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes que fue aprobada hace dos años en nuestro país, y que hasta la fecha no ha sido implementada de manera integral” En este sentido, el parlamentario manifestó la necesidad de la puesta en práctica de esta ley, al considerarla como una herramienta eficaz que permitirá una mejor y mayor información sobre las cantidades de azúcar, sal, y grasas saturadas que contienen los productos procesados. Lo cual permitirá, que la población, pueda adoptar adecuadas decisiones de consumó y así poder mejorar sus hábitos alimenticios. Finalmente, Delgado expreso, que no es posible que otros países como Ecuador, que tuvieron como referente nuestra Ley de Alimentación Saludable, ya estén cumpliendo con informar si los productos contienen alto, medio o bajo contenido en azúcar, sal y grasas trans. Incluso diversas empresas peruanas, para poder comercializar sus productos en el Ecuador, están colocando este rotulado en sus productos. PRENSA: ROSARIO ALVA 987961040


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 1, 2 y 3 de junio, XV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, organiza ANPE Perú, en Colegio de Ingenieros, cuadra 49 de Av. Arequipa. * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro


* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #19- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.