Boletin Compartiendo Nro. 20-2015

Page 1

COMPARTIENDO N° 20 ¡Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos! lunes, 18 de mayo 2015

INDICE  EL PERUANO GUSTAVO GUTIÉRREZ SE CONVIERTE EN LA ESTRELLA DEL VATICANO  30.000 Médicos de America Latina piden prohibir a Monsanto  Pro Monsanto INIA recomendó modificación del reglamento a la moratoria de transgénicos para que se permita tolerancia de 2%  PELIGRA NUESTRA GRAN BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ  ¿Agricultura sin fertilizantes nitrogenados? La Segunda Revolución Verde ha comenzado  Conoce qué es un alimento saludable de la mano del Dr. Elmer Huerta  La obesidad de los ricos y los pobres. Dr. Elmer Huerta  CONVEAGRO Rechaza el Decreto Supremo N° 103-2015-EF que elimina beneficios de la franja de precios  La agricultura familiar tiene una importancia preponderante y contribuye a la alimentación del país.

Editor: Fernando Alvarado de la Fuente E-mail: bioferdi@hotmail.com Blog: http://fernandoalvaradodelafuente.blogia.com/ FaceBook: Fernando Alvarado BioFerdi WEB: www.ideas.org.pe Facebook: http://www.facebook.com/centroideas.peru


NOTICIAS Y EVENTOS DE LA SEMANA

14 de Mayo del 2015

EL PERUANO GUSTAVO GUTIÉRREZ SE CONVIERTE EN LA ESTRELLA DEL VATICANO Expertos vaticanistas consideran un ‘milagro’ que el padre de la Teología de la Liberación estuviera en la presentación de la asamblea general de Caritas Por Elisabetta Piqué Corresponsal del diario La Nación de Argentina ROMA.- Los vaticanistas más veteranos no podían creer lo que veían sus ojos. En algo considerado histórico o "un milagro de Francisco"-, el teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, considerado el padre de la Teología de la Liberación, fue ayer la estrella de una conferencia de prensa en el Vaticano en la que fue presentada la asamblea general de Caritas Internationalis, inaugurada luego por el Papa en una misa. Gutiérrez fue invitado a ser uno de los principales oradores de esa asamblea, que durará hasta el domingo y en la que más de 300 delegados de todo el mundo definirán planes para los próximos cuatro años y nuevas autoridades. Nada parecido hubiera sido concebible en la década de 1980, cuando la Congregación para la Doctrina de la Fe, a través de sendas "instrucciones" (investigaciones), puso en el banquillo los excesos e incomprensiones de la Teología de la Liberación, corriente nacida en América latina después del Concilio Vaticano II (1962-65) para luchar contra la pobreza a través del Evangelio. En una conferencia de prensa atestada de periodistas que querían ser testigos directos de esa primera aparición pública en el Vaticano, Gutiérrez fue de lo más diplomático. Acompañado por el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga, presidente saliente de Caritas y coordinador del grupo de nueve cardenales consultores del Papa, sorprendió por sus respuestas brillantes. "La Teología de la Liberación nunca fue condenada por el Vaticano. Sí hubo un diálogo crítico, a veces difícil, con la Congregación para la Doctrina de la Fe", dijo el teólogo peruano, de casi 87 años. "La noción central de la Teología de la Liberación es la opción preferencial por los pobres, eso es su 90%. Y este punto estuvo firme en las reuniones de las conferencias episcopales latinoamericanas de Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1983) y Aparecida (2007). Aunque la opción preferencial por los pobres es un concepto mucho más claro ahora gracias al testimonio del papa Francisco, que habla de Iglesia pobre para los pobres", agregó. Gutiérrez destacó que los pobres y la pobreza "son centrales en el Evangelio", algo crucial en el mundo de hoy, en el cual "la brecha entre ricos y pobres es la mayor que jamás hubo en la historia de la humanidad". "La gente dice hoy que estamos en la época post-socialista, poscapitalista, posindustrial. A la gente le gusta decir que estamos en la época post. Pero nunca escuchamos hablar de época pospobreza", también dijo. Luego de subrayar que "no hay caridad sin justicia", recordó que el documento de Aparecida -de cuya comisión de redacción fue presidente el entonces cardenal Jorge Bergoglio- afirmó que no hay verdadera solidaridad con los pobres si no se es amigo de los pobres. "La noción de amistad es muy importante porque exige cierta igualdad y cercanía a estas personas, y hablar así tiene consecuencias económicas y políticas", dijo.


Gutiérrez, que en 1971 escribió Una teología de la liberación, en septiembre de 2013 concelebró misa junto a Francisco y al cardenal Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en Santa Marta. De hecho, el teólogo peruano es amigo de Müller, con quien escribió en 2004 un libro titulado Del lado de los pobres, Teología de la Liberación, teología de la Iglesia. Antes de designar a Müller custodio de la ortodoxia, en julio de 2012 Benedicto XVI había tenido objeciones de parte de la curia romana justamente por esa relación cercana que tenía con el sacerdote peruano. Consultado ayer sobre si su presencia "estelar" en el Vaticano significaba una "rehabilitación" de la Teología de la Liberación, Gutiérrez optó por el perfil bajo. "No sé si es exacto hablar de rehabilitación. Es verdad que en este momento el clima sobre esta teología es diferente, pero la «rehabilitación» debería ser el resultado de una «deshabilitación», y no es el caso. Vivimos otro momento y lo importante es la rehabilitación del Evangelio, hablar de los pobres, de las periferias. Esto es lo importante y les expreso mi gratitud al papa Francisco y a Dios por esto", indicó el sacerdote peruano. Cuando le preguntaron si volvería a escribir tal cual todo lo que escribió durante su vida, Gutiérrez contestó que le habían hecho muchas veces esta pregunta. "Al principio, cuando contesté que no, me acusaban de querer retractarme. Después, cuando respondía que sí, me acusaban de no haber aprendido nada. Pero ahora encontré la respuesta justa: al periodista que me hizo esta pregunta le contesté con otra pregunta: “¿Usted está casado? Sí. ¿Desde hace cuántos años? Veinte. ¿Y usted sería capaz de escribirle a su mujer la misma carta de amor que le escribía cuando eran novios? No. Lo mismo vale para mí. Hacer teología para mí es como escribirle una carta de amor a Dios, a la Iglesia, al pueblo de Dios. No estoy seguro de si escribiría las mismas cosas, pero el amor es el mismo”. Fuente: http://diario16.pe/noticia/60159-el-peruano-gustavo-gutierrez-convierte-estrella-vaticano

30.000 MÉDICOS DE AMERICA LATINA PIDEN PROHIBIR A MONSANTO Periodismo Alternativo MAYO 12, 2015 El 3 de mayo del 2015 se anunció que más de 30.000 médicos y expertos en salud en toda América Latina están exigiendo que los productos de Monsanto sean prohibidos. Uno de los principales argumentos de estos médicos contra Monsanto es la reciente confirmación (Por parte de la Organización Mundial de la Salud) que su principal herbicida RoundUp (glifosato) es causante de cáncer. En Argentina, el glifosato se aplica en más de 28 millones de hectáreas. Cada año, el suelo se rocía con más de 320 millones de litros de glifosato, lo cual significa que 13 millones de personas están siendo afectadas directamente. Las cifras responden a un estudio de la Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados, El problema es aún mayor teniendo en cuenta que el resto de Argentina y la totalidad de sus habitantes, consumen productos transgénicos y/o contaminados por Monsanto y sus agrotóxicos cancerígenos. “La Federación Sindical de Profesionales de la Salud FESPROSA, compuesta por más de 30.000 profesionales de la salud médica, pidió mediante un comunicado la prohibición del uso de glifosato en Argentina”: Los médicos creen que el principio de precaución debe aplicarse, y que es necesario dejar de acumular estudios y tomar decisiones antes que sea demasiado tarde. Los médicos esperan que una legislación a este fin entre en vigor a la brevedad. Se busca prohibir la compra venta y utilización de glifosato, acorde a declaraciones de Javier Souza, Director de Pesticide Action Network International y coordinador de Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América latina. No podemos permitir que los intereses comerciales de una multinacional americana sionista sean más importantes que la salud de la gente en América Latina. Los gobiernos deben promover la tecnología y las prácticas de la agricultura sustentable para proteger a los productores, los consumidores y el medio ambiente.


Como se informó a principios de este año, Monsanto sigue perdiendo ganancias en el segundo trimestre de 2015, perdiendo un excepcional 15% de beneficio por la caída de ventas de semillas OGM – incluso más de lo que la mayoría de los expertos proyectaron. Sin embargo Monsanto busca aprobar su Ley de Semillas en Argentina, para ilegalizar las semillas orgánicas (es decir cualquier semilla sin patente de Monsanto). Comentario de Celeste Fassbinder (BWN): Por supuesto, los grandes medios de comunicación financiados por Monsanto y la Industria Farmacéutica (que son lo mismo) no te lo dicen. Yo diría que esto convierte a los directores, propietarios y periodistas de esos medios en genocidas y cómplices de asesinato. Comentario de Matías Díaz (BWN): ¡Es noticia en la prensa internacional pero los políticos y medios de Argentina no se enteraron! Dejá esta nota publicada en la biografía o comentarios de páginas de medios y políticos. Ayudalos a hacer su trabajo. Comentario de Diego Ignacio Mur (BWN Argentina, BWN Patagonia): No somos los únicos que estamos despiertos, lamentablemente poca gente va a enterarse si no das difusión a este informe basado en estudios científicos y profesionales de la Salud responsables. Fuente: http://oroplata.com/noticia/30-000-m-dicos-de-america-latina-piden-prohibir-a-monsanto/

INIA recomendó modificación del reglamento a la moratoria de transgénicos para que se permita tolerancia de 2% http://elcomercio.pe/economia/peru/inia-pidio-fijar-rango-transgenicos-semillas-importadas-noticia-1809704 VIERNES 08 DE MAYO DEL 2015 INIA pidió fijar rango de transgénicos en semillas importadas La productividad de los cultivos podría ser afectada. (Foto: Dante Piaggio / Archivo El Comercio) Marienella Ortiz @MarienellaOrtiz En carta del 27 de marzo último a la secretaría general del Ministerio de Agricultura, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) recomendó que se establezca un umbral del 2% a la presencia de rastros de organismos vivos modificados (OVM) –conocidos como transgénicos– en las semillas importadas, para evitar un desabastecimiento de este producto en el mercado local. Como se recuerda, la Ley 29811, que establece la moratoria a la importación y producción de transgénicos, determinó en su reglamentación que las semillas convencionales que ingresen no debían presentar rastros de OVM en un 100%. De lo contrario la empresa podría ser multada con hasta 1.000 UIT. Sin embargo, elINIA afirma que es difícil garantizar la pureza genética a ese nivel y eso traerá problemas a los importadores y productores locales. De acuerdo con el documento de INIA, el principal producto agrícola que se vería afectado sería el maíz amarillo duro, del cual el Perú produce 1,5 millones de toneladas. Incluso el ente científico proyecta que con la escasez de semillas la producción local de maíz podría decrecer en 40%, lo que nos pondrá en un alto grado de dependencia del maíz importado. El gerente general de la Asociación Peruana de Productores e Importadores de Semillas (AppiSemillas), Óscar de Córdova, comentó que incluso se produciría una contaminación de maíz transgénico en los campos, lo que justamente se intenta impedir. Argumentó que al no estar impedido el ingreso del maíz en grano, este podría ser usado como semilla por los productores locales, experiencia que ya fue registrada en oportunidades anteriores. Refirió que las semillas que importan son híbridas y que con el uso de ese material se logra una mayor productividad de hasta 8 toneladas por hectárea versus las tres toneladas mediante el uso de otras variedades. Además del maíz, dijo que otros productos que se verían afectados serían la alfalfa y las hortalizas. “El 100% de las hortalizas se producen con semillas transgénicas”.


Por ello, AppiSemillas, que representa el 85% de las semillas importadas, ha solicitado una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para discutir este problema para la producción agrícola del país. Aún faltaría un reglamento técnico para que se inicien los controles de la semilla importada. INIA pidió fijar rango de transgénicos en semillas importadas MAÍZ TRANSGÉNICO EN LAMBAYEQUE El INIA informó que el año pasado se hizo un control de maíz amarillo duro en 80 campos en Lambayeque y se detectó maíz transgénico en uno de ellos, al parecer de manera no intencionada. El INIA indicó que se elabora un informe detallado de alerta temprana a las autoridades del Ministerio del Ambiente, que es responsable de hacer el seguimiento del caso. El INIA considera que esto es la demostración de lo que podría ocurrir de no fijarse límites de OVM en las semillas importadas. AppiSemillas resalta que el 92% del maíz importado por el país es transgénico pues proviene de Estados Unidos, Argentina y Paraguay.

PELIGRA NUESTRA GRAN BIODIVERSIDAD EN EL PERÚ 49 razas de maíz, 2,694 accesiones de papa, 13 especies de tomate y diversas variedades de 3 especies de algodón. CONVEAGRO en el Martes Agrario del 12 de mayo del presente año, conjuntamente con los miembros de la Plataforma Perú Libre de Transgénicos, del cual forma parte, realizó un diálogo y análisis en base a la importante exposición de profesionales de la Dirección General de Biodiversidad Biológica del MINAM, quienes dieron a conocer los Avances en la elaboración de las líneas de base en el marco de la Ley 29811 y su Reglamento. Se dió a conocer que el levantamiento de línea de base se ha iniciado con procedimientos muy profesionales a partir del 2013 y será concluido el 2019 en los cultivos de: maíz, papa, algodón, tomates, quinua, ají, papayo, frijol, cacao, yuca, alfalfa y calabaza. A la fecha hay un avance en los cultivos de maíz, papa, algodón y tomates. Indicaron tener una cobertura en el cultivo de maíz en 14 regiones donde se ha hallado 49 razas; en papa considerando los bancos de germoplasma y herbarios en 16 regiones contamos con 2,694 accesiones de papa del Perú de 4,354 accesiones existentes en todo el mundo; en Algodón de 486 muestras y 14 regiones se han hallado algodón nativo cultivado del genero Gossypium (barbadense, hirsutum y Raimondi); en tomate, donde el Perú es el centro de origen y de diversidad genética de la mayoría de especies, evaluadas en 12 regiones se tienen 13 especies cultivándose. Tener esta información de la biodiversidad de nuestras especies cultivadas en el Perú, corrobora que la brecha de conocimiento de nuestra biodiversidad aun son muy amplias y se reafirma que nuestros pequeños productores y productoras son los guardianes de nuestra biodiversidad. También nos da a conocer el gran capital natural que poseemos y la necesidad de defender estos recursos genéticos, y que debe servir para el diseño de políticas coherentes. Constatar que las mujeres cumplen un papel importante en la conservación de la biodiversidad al visibilizarse que en la costa el 16.3% y en la sierra el 40.5% son las que conservan nuestra biodiversidad en el maíz, y seguro que otros cultivos estos porcentajes se elevan, información valiosa para que las políticas tengan un enfoque de género. Teniendo esta información importante CONVEAGRO se ratifica a ser un impulsor permanente en Vigilar y Demandar se implemente rápidamente la ley 29811 de Moratoria, por lo que se exige a que el gobierno destine recursos de inversión y se plasme en acciones concretas. Las Normas y el Programa de Titulación de Tierras tienen que ser revisados ya que actualmente constituye un atentado a nuestra biodiversidad. Como es de conocimiento tenemos en el INIA profesionales que favorecen actitudes para modificar la Ley de Moratoria planteando hasta un 2% el ingreso de OGM y un Congresista con mucha irresponsabilidad que quisiera que se derogue la misma. Actitudes que CONVEAGRO rechaza y solicita al MINAGRI mayor responsabilidad en las declaraciones que se dan desde su sector, más aún conociendo los resultados de las investigaciones como lo viene dando a conocer el Ministerio del Ambiente - MINAM.


CONVEAGRO, demanda y exige se concluya los Reglamentos de los sectores competentes para garantizar la implementación de la Ley de Moratoria y puedan desarrollarse inversiones que posibiliten la conservación de nuestra biodiversidad. CONVEAGRO se aúna a solicitar que la Moratoria no sólo sea de 10 años y que esta debería ser indefinida para garantizar nuestra biodiversidad existente en el Perú, demostrada a través de estas investigaciones que deben ser ampliamente difundidas. Siendo la Agricultura Familiar la guardiana de nuestra biodiversidad, demandamos que el gobierno aplique estímulos a los productores y productoras que garanticen la conservación in situ, ya que siendo un proceso dinámico podría verse afectada por el ingreso de OVM y constituirse en otro factor de riesgo. Asimismo Exhortamos a nuestros Congresista a aprobar la Ley de Promoción del Desarrollo Sostenible de la Agricultura Familiar. Lima, 13 de mayo del 2015 CONVEAGRO www.conveagro.org.pe

¿Agricultura sin fertilizantes nitrogenados? La Segunda Revolución Verde ha comenzado Escrito por Redacción Correo: prensa@agronegocios.pe Domingo, 10 Mayo 2015 (Agronegocios.pe) Una nueva tecnología desarrollada por la Universidad de Nottingham permite a todo tipo de cultivos fijar el nitrógeno directamente del aire, en vez de hacerlo del suelo a través de fertilizantes. Estos compuestos son perjudiciales para el medio ambiente y muy costosos en la agricultura. La fijación de nitrógeno, su transformación en amoniaco, es uno de los procesos vitales para de las plantas. Sólo un número muy reducido, principalmente leguminosas, tienen la capacidad de fijar el nitrógeno directamente de la atmósfera con la ayuda de bacterias. La gran mayoría de las plantas obtienen el nitrógeno del suelo. Y en la mayoría de los cultivos de todo el mundo la fuente son fertilizantes industriales. El profesor Edward Cocking ha inventado un nuevo método que permite crecer a las bacterias fijadoras del nitrógeno en las raíces de las plantas. El descubrimiento se produjo cuando encontró una cepa de bacterias fijadoras de nitrógeno en la caña de azucar que podía colonizar intracelularmente todo tipo de plantas de cultivo. Las nuevas bacterias no se han obtenido por ingeniería genética, sino por selección. Este avance dota potencialmente a todas las células de la planta de una capacidad de fijar nitrógeno atmosférico. Las implicaciones para la agricultura, para toda la industria de los fertilizantes y para el medio ambiente son enormes. La contaminación de los suelos y aguas por los nitratos es un problema ambiental de primer orden en todo el mundo. También la contaminación atmosférica por el amoniaco y los óxidos de nitrógeno. Se estima que solo en Europa los costes ambientales por contaminación del nitrógeno oscilan entre 70.000 y 325.000 millones de euros cada año. La novedosa tecnología, conocida como N-Fix permitirá a las plantas obtener el nitrógeno que necesitan de forma natural y eliminar su dependencia de los abonos nitrogenados sintéticos.


Durante los últimos diez años la Universidad de Nottingham ha realizado experimentos relacionados con la fijación del nitrógeno en laboratorios, cámaras de crecimiento e invernaderos. La Universidad ha concedido la licencia de su descubrimiento a la empresa Azotic Technologies, para que en su nombre la desarrolle y comercialice en todo el mundo. Actualmente se está solicitando su autorización en la Unión Europea, EEUU, Canadá y Brasil. Se estima que estará en el mercado en los próximos dos o tres años. El descubrimiento puede tener una importancia similar a la Revolución Verde ocurrida entre 1940 y 1970, que con la utilización de variedades mejoradas de los principales cultivos del mundo permitió multiplicar la producción de alimentos y salvar de la muerte por hambre a cientos de millones de personas. Fuente: http://www.agronegocios.pe/tecnologia/item/5767-agricultura-sin-fertilizantes-nitrogenados-la-segundarevolucion-verde-ha-comenzado

CONOCE QUÉ ES UN ALIMENTO SALUDABLE DE LA MANO DEL DR. ELMER HUERTA El doctor Huerta define a un alimento saludable como aquel que tiene un correcto balance de los cinco principales grupos nutricionales: granos, frutas y vegetales, proteínas, lácteos y grasas y azucares. Estos alimentos, hasta mitad del siglo XX podían provenir bien de fuentes vegetales o animales y por lo general se cocinaban en casa. Fue a partir de la segunda mitad del siglo que las cosas comenzaron a cambiar: especialmente en los países ricos, la gente empezó a obtener los nutrientes de alimentos procesados industrialmente que llenaban los estantes de los supermercados. Es importante hacer diferencia entre los tipos de alimentos procesados industrialmente. Existen los mínimamente procesados, aquellos cuyos ingredientes siguen siendo naturales, pero se han hecho algunos “procesos” por conveniencia. Algunos ejemplos son las frutas y verduras picadas, las nueces y maní en bolsas o el café. Los alimentos medianamente procesados son aquellos en los que los ingredientes naturales ya han sido convertidos en algo nuevo y diferente. Por ejemplo, el trigo se convierte en harina y de él se hace el pan, las galletas, los fideos, o los queques. Del mismo modo de la leche se obtiene el queso y el yogurt. Otro ejemplo es el de la carne, que se muele y de la cual se obtienen las hamburguesas, el cacao, del que se obtiene una pasta para hacer chocolates y las papas cortadas y listas para ir al horno y convertirse en papas fritas. El tercero es el de los altamente procesados, conocidos popularmente como “comida chatarra”. En estos, ya no se encuentran ingredientes naturales pues estos productos están “químicamente confeccionados” y tienen colorantes, saborizantes, preservantes, edulcorantes y pueden contener engañosas etiquetas que dicen “100 por ciento natural” o “con sabor a”. Allí están las barras energéticas, los cereales excesivamente azucarados y de colores, las galletas rellenas de productos cremosos químicamente manufacturados, los queques de colores cubiertos de cremas repletas de azúcar, los caramelos y chocolates que muchas veces no tienen pasta de cacao natural, los “chicken nuggets”, las gaseosas. La diferencia entre estos niveles de procesamiento radica en la cantidad y la calidad de los ingredientes adicionales que se le agregan a esos alimentos medianamente y altamente procesados para que puedan conservarse largo tiempo en almacenamiento, para que tengan cierta textura, color o sabor que los haga más atractivos, sobre todo a los niños. Fuente: Blog Cuida tu salud – El Comercio


LA OBESIDAD DE LOS RICOS Y LOS POBRES 11.05.2015

En la actualidad, el entorno de los alimentos explota las vulnerabilidades biológicas, psicológicas, sociales y económicas de las personas, por lo que es más fácil para el público consumir alimentos poco saludables. Ese especial entorno refuerza entonces las preferencias y demandas por alimentos de baja calidad nutricional, el cual, a su vez, aumenta la oferta y consumo de alimentos poco saludables. Ese círculo vicioso solo podrá romperse con firmes e inteligentes medidas regulatorias de los gobiernos, un mayor esfuerzo de la industria y un sólido compromiso de la sociedad civil. Esa es la conclusión de una serie de importantes artículos publicados recientemente en la prestigiosa revista The Lancet International, en la que se analizan los patrones de consumo de alimentos de 4.500 millones de personas en 187 países. En estos días que se discute el futuro de la alimentación de los niños y adolescentes en el Perú, pensamos que es necesario dejar de mirarse el propio ombligo y empezar a examinar el cuadro general del estado de nutrición mundial. Los artículos publicados en The Lancet nos dan un excelente panorama de lo que podría pasarle al Perú y otros países latinoamericanos si no se toman las medidas correctivas en la alimentación de la población. El estudio tienen dos conclusiones importantes, la primera es que el consumo de alimentos saludables está aumentando, especialmente en los países ricos. La segunda es que el consumo de alimentos no saludables está aumentando en un grado mucho mayor que el de de los alimentos saludables, especialmente en países pobres y de medianos recursos como el Perú. Es decir que mientras que los países ricos están saliendo del problema de una alimentación no saludable, los países pobres están metiéndose cada vez más en él. Viene entonces aquí el primer concepto importante: ¿qué es un alimento saludable? Se considera que un alimento es saludable cuando tiene un correcto balance de los cinco principales grupos nutricionales: granos, frutas y vegetales, proteínas, lácteos y grasas y azucares. La Organización Mundial de la Salud hace las siguientes recomendaciones con respecto a la alimentación de poblaciones e individuos: Debemos apuntar a un equilibrio energético y un peso corporal saludables. Debemos limitar nuestro consumo de energía total proveniente de las grasas. Hay que preferir grasas insaturadas y poco saturadas. Debemos aumentar nuestro consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos. Debemos consumir la menor cantidad de azúcares simples posible. A la vez que aseguramos el consumo de sal yodada, debemos limitar nuestro consumo de sal. Viene entonces ahora el segundo concepto importante: ¿de dónde deben obtenerse esos alimentos balanceados y nutritivos? Pues hasta la mitad del siglo pasado, había una única respuesta a esa pregunta, los elementos nutricionales fundamentales solo se obtenían de productos animales y vegetales naturales, es decir de fuentes de alimento “que estuvieron vivas” hasta antes de cosecharlos o sacrificarlos para el consumo. Las amas de casa cocinaban todos los días, los productos eran frescos y las comidas naturales. Pero desde mediados del siglo pasado, especialmente en los países ricos, la gente empezó a obtener sus elementos nutritivos de los llamados alimentos procesados y ultra procesados, los cuales llenan las estanterías de todos los supermercados del mundo. No todos los alimentos procesados son iguales. Distingamos tres tipos: Están desde los mínimamente procesados, en la que los ingredientes siguen siendo naturales, pero se han hecho algunos “procesos” por conveniencia. Algunos ejemplos son las frutas y verduras picadas, las nueces y maní en bolsas o el café. Los alimentos medianamente procesados son aquellos en los que los ingredientes naturales ya han sido convertidos en algo nuevo y diferente. Por ejemplo, el trigo se convierte en harina y de él se hace el pan, las galletas, los fideos, o los queques. Del mismo modo de la leche se obtiene el queso y el yogurt. Otro ejemplo es el de la carne, que se muele y de la cual se obtienen las hamburguesas, el cacao, del que se obtiene una pasta para hacer chocolates y las papas cortadas y listas para ir al horno y convertirse en papas fritas. Estoy seguro


que al leer esta lista de alimentos medianamente procesados, usted está diciendo: pero que tienen de malo esos productos, si contienen productos naturales. Pues, como decía Cantinflas, ahí está el detalle. Ahí radica el centro del debate que vive en este momento el Perú y que se vive ya en otros países del mundo. La disputa radica en la cantidad y la calidad de los ingredientesadicionales que se le agregan a esos alimentos medianamente y altamente procesados para que puedan conservarse largo tiempo en almacenamiento, para que tengan cierta textura, color o sabor que los haga más atractivos, sobre todo a los niños. Ahí empezamos a hablar de grasas trans (que en el reglamento peruano han quedado misteriosamente fuera del documento) y de la cantidad de azúcar, sal y grasa que tienen esos alimentos procesados para que sean atractivos para el consumo público. En el reglamento peruano se han adoptado los límites de la Organización Mundial de la Salud, los cuales no quieren ser reconocidos por la industria nacional llegando a insultar la inteligencia de los peruanos al comparar el contenido de grasa de un producto químicamente manufacturado como una barra nutricional con la de un huevo natural. El tercero es el de los altamente procesados, conocidos popularmente como “comida chatarra”. En estos, ya no se encuentran ingredientes naturales pues estos productos están “químicamente confeccionados” y tienen colorantes, saborizantes, preservantes, edulcorantes y sus engañosas etiquetas dicen “100 por ciento natural” o “con sabor a”. Allí están las barras energéticas, los cereales excesivamente azucarados y de colores, las galletas rellenas de productos cremosos químicamente manufacturados, los queques de colores cubiertos de pegajosas cremas repletas de azúcar, los caramelos y chocolates que muchas veces ni tienen pasta de cacao natural, los pedazos de pollo frito llamados “chicken nuggets” que tienen la fama de que si se dejan a la intemperie nunca se pudren. Aquí están también los alimentos listos para poner al horno como los “macaroni con queso” y que para leer su lista de ingredientes hay que haber llevado cursos de química en la universidad. Aquí están también las bebidas gaseosas y no gaseosas con altísimos contenidos de azúcar y otros ingredientes. ¿Se da cuenta, como en los últimos sesenta a setenta años el mundo ha ido de lo natural a lo artificial en lo que se refiere a la alimentación? Pero ¿se da cuenta también como, de acuerdo al artículo de The Lancet, los países que empezaron con este problema están empezando a deshacerse de él, mientras que los países pobres como el Perú, con la ayudita de políticos desinformados y de una agresiva industria, están recién empezando? El artículo de The Lancet dice también que los niños en Estados Unidos consumen ahora 200 calorías diarias más de las que consumían en 1970. Eso equivale a un gasto extra de 400 dólares por año por niño en ese país, lo cual suma una ganancia de 20.000 millones de dólares por año para la industria. ¿Se da cuenta porque la industria pelea con uñas y dientes cualquier ley de alimentación saludable en el Perú o en América Latina? De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, en el año 2014, el 39 por ciento de la población mundial ya tenía sobrepeso y el 13 por ciento ya tenía obesidad y en el 2013, 42 millones de niños menores de 5 años ya tenían sobrepeso u obesidad. Tim Lobstein, de la Federación Mundial de Obesidad dice que la industria tiene un especial interés en apuntar a los niños porque acostumbrarlos desde chiquitos a los sabores de esos productos los convertirá en consumidores leales por el resto de sus vidas. Al respecto, ¿se ha dado cuenta de la enorme cantidad de propagandas de comida chatarra dirigida a los niños? Y por si no lo sabía, en el 2007 la venta de alimentos procesados para niños subió de 13.700 millones a 19.000 millones de dólares anuales. El artículo de The Lancet concluye llamando a una supervisión y regulación más estricta de la oferta de alimentos, incluyendo un código internacional de comercialización de alimentos para proteger la salud de los niños. Debe regularse también, dicen, la calidad nutricional de los alimentos en las escuelas, aumentar los impuestos sobre los alimentos no saludables, subsidiar los alimentos saludables para las familias más pobres e implementar un etiquetado de los alimentos que sea claro y de fácil entendimiento para el usuario, lo cual obligaría a la industria a producir alimentos más sanos. Al respecto, que envidia con el Ecuador amable lector, ellos tienen un sistema clarísimo de etiquetado de alimentos, el cual está basado en un simple semáforo de luz verde, ámbar y roja para darse cuenta del contenido de sus ingredientes. Entristece también que las industrias peruanas que comercializan sus productos en el Ecuador tengan esas claras etiquetas para nuestros vecinos del norte, mientras que al mismo tiempo las niegan para su propia gente. ¿Cuál será la razón de ese doble estándar? Fuente: http://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/05/la-obesidad-de-los-ricos-y-los-pobres


CONVEAGRO RECHAZA EL DECRETO SUPREMO N° 103-2015-EF QUE ELIMINA BENEFICIOS DE LA FRANJA DE PRECIOS El gobierno suprime así la protección a productores de alimentos De manera engañosa, el gobierno elimina los beneficios del sistema de franja de precios al modificarlo con el D.S. N° 103-2015-EF, perjudicando a centenares de miles de agricultores que cultivan productos agrícolas estratégicos: maíz, arroz, leche y azúcar, y reduciendo drásticamente los ingresos fiscales. Como se recordará, este sistema fue instaurado hace más de dos décadas para compensar la competencia desleal de los países ricos que subsidian fuertemente a sus agriculturas. Gracias a las luchas encabezadas por CONVEAGRO, el sistema de franjas logró mantenerse aún después de la negociación del TLC firmado por el Perú y Estados Unidos, en la que nuestro país se comprometió a suprimir los aranceles que protegían nuestra agricultura, mientras que los Estados Unidos continuaron protegiendo la suya con grandes subsidios. Este sistema de protección ante la competencia desleal se ha mantenido hasta hace pocos días. En efecto, de manera inconsulta y engañosa, en el marco de los paquetes económicos que, con escaso éxito, viene dando para reactivar la economía, el gobierno de Ollanta Humala ha eliminado de un plumazo los beneficios del sistema de franja de precios, perjudicando a los agricultores y agriculturas de los mencionados productos al reducir sus ya reducidos márgenes de utilidad y ahondando nuestra dependencia alimentaria al estimular el incremento de las importaciones por grandes importadores y monopolios ya conocidos. Esta medida afecta negativamente a los productores de arroz, donde según el Censo agropecuario del 2012 son más de 70 mil; 200 mil de maíz amarillo; 18 mil de caña de azúcar y decenas de miles de ganaderos. También afecta los ingresos fiscales: se estima que el Estado en lugar de recibir más de 430 millones de dólares por concepto de derechos que deben pagar los importadores, recibirá 246 millones de dólares menos. CONVEAGRO rechaza el DS N° 103-2015-EF y las presiones de los oligopolios importadores de lácteos, arroz, maíz, azúcar y avícola que quieren desaparecer este sistema, propiciando la destrucción de la rentabilidad de los pequeños y medianos productores y productoras nacionales. CONVEAGRO respaldará a nuestros agremiados en las acciones que demanden para que se respeten sus derechos y estos no sean atropellados. Lima, 12 de mayo 2015 CONVEAGRO www.conveagro.org.pe Telf: 423-1938

LA AGRICULTURA FAMILIAR TIENE UNA IMPORTANCIA PREPONDERANTE Y CONTRIBUYE A LA ALIMENTACIÓN DEL PAÍS. Agro en la cola - Columna de Humberto Campodónico PUBLICADO: 2015-05-12 Fuente: Diario La República Arequipa es la región del Perú que ocupa el primer lugar en Valor de Producción Agrícola por Hogar con 17,000 soles al año, junto con la región Tumbes. Más atrás vienen Ica (13,000), Tacna (11,000) y San Martín y Lima (ambas con 10,000). Esta producción agrícola se realiza, en lo esencial, con la llamada agricultura familiar (AF), que comprende a los hogares agropecuarios cuyas tierras son menores a 10 hectáreas. Un reciente estudio de Fernando Eguren y Miguel Pintado(1) nos dice que esta AF representa el 86% del total de la producción agrícola, que llegó a 12,038 millones de soles en el 2012, según la Encuesta Nacional de Hogares del INEI.


El trabajo de Eguren y Pintado nos dice, también, que la Población Económicamente Activa ocupada en el sector asciende a 3′756,000 personas, lo que representa el 24% de la PEA en el país. Este porcentaje es superior al del sector servicios (21%) y Comercio (21%). Más atrás vienen la Manufactura y Otros Servicios, con 10% cada una. Todos estos datos ilustran la importancia de la agricultura en el país. Pero, a la vez, nos señalan también importantes problemas. Por ejemplo que, en los últimos 10 años, del 2003 al 2012, el PBI agropecuario aportó tan solo el 10% del PBI nacional, ocupando el quinto lugar de todos los sectores productivos del país. También puede decirse que, desde el punto de vista de la productividad, la agricultura familiar tiene un bajo valor de producción por habitante. Sin embargo, “medir” a la AF solo con ese criterio no constituye una medida adecuada de la realidad. En efecto, el sector de la AF en el país ha venido contribuyendo a la alimentación del país de manera adecuada, aumentando año a año la cantidad de productos alimenticios. Y todo esto se ha realizado sin que exista la asistencia técnica, así como adecuados canales de financiamiento. En efecto, las reformas neoliberales de Fujimori nos decían que todo se conseguiría con el libre mercado. Pero esto no fue así y, actualmente, el financiamiento bancario privado es exiguo mientras que el Agrobanco, a pesar de sus esfuerzos en los últimos años, tiene escasa participación. Esto contrasta con las medidas de apoyo a la agroindustria (por ejemplo, solo paga el 15% de impuesto a la renta y tiene un régimen laboral especial). No solo eso, el apoyo del Estado a la gran producción agrícola se ha expresado, sobre todo, en grandes irrigaciones que han permitido la puesta en labor de nuevas tierras que, en su gran mayoría, se han destinado a unidades superiores a las 5,000 hectáreas(2). Así, la concentración en la propiedad de la tierra, medida por el coeficiente de Gini, es superior a la que existía antes de la Reforma Agraria. Dice un estudio de Lorenzo Eguren(3) que las inversiones realizadas en los proyectos de irrigación Chavimochic, Olmos, Pasto Grande, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas, Chira-Piura y Chinecas alcanzan los US $ 6,321 millones (dólares del 2012). De esta cantidad, el Estado solo ha recuperado el 7% a través de los cobros por Venta de Tierras, Venta de Energía, Tarifas de Agua y de Agua Potable, la suma de US $ 462 millones. O sea que el subsidio llega al 93%. Ciertamente, estas inversiones en las irrigaciones constituyen una de las explicaciones centrales del auge de las exportaciones agropecuarias en el Perú, que pasaron de US $ 800 millones a 3,404 millones del 2004 al 2013. La cuestión acá son las dos varas y las dos medidas. Una para la agroindustria y casi nada para la AF. A pesar de ello, el café, que en un 95% es AF, pasó de US $ 290 a 1,024 millones de exportaciones del 2003 al 2012. Volviendo al principio, la AF tiene una importancia preponderante en el país, tanto en producción, como en ocupación, con el 24% de la PEA. Además, su población está empleada también, en parte, en otros sectores como en la pesca y la minería. Por tanto, necesita un marco integral de política agraria y pecuaria (que hasta ahora ha beneficiado sobre todo al sector exportador) para avanzar aún más de lo ya alcanzado. Diversos analistas nos dicen que todavía no ha alcanzado sus niveles máximos. Y, ciertamente, lo que no se necesita es que, en Arequipa, se le siga tratando como la cenicienta, privilegiando a la industria extractiva minera. Las razones de los agricultores son, como vemos, elocuentes. NOTAS: (1) Contribución de la agricultura familiar al sector agropecuario en el Perú, CEPES, COECCI, LIMA, 2015 (2) La Revista Agraria # 169, La tierra en pocas manos, enero 2015. (3) Estimación de los subsidios en los principales proyectos de irrigación en la costa peruana, Lima, 2013, www.cepes.org.pe PUBLICADO EN CEPESRURAL ¡Apostando por el Desarrollo Rural...! Nuestros TEMAS: Agricultura, Seguridad Alimentaria, Recursos Naturales, Cambio Climático.


CALENDARIO AGROECOLÓGICO MAYO * 10 mayo, Día de la Madre * 22 mayo, Día Mundial de la Diversidad Biológica * 27 mayo, Día del Idioma Nativo, el Quechua * 30 mayo, Día Nacional de la Papa * 31 mayo, Día del NO Fumador; Reflexión sobre los desastres naturales

JUNIO * 1, 2 y 3 de junio, XV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos, organiza ANPE Perú, en Colegio de Ingenieros, cuadra 49 de Av. Arequipa. * 5 junio, Día Mundial del Medio Ambiente * 16 junio, Día del Padre * 21 junio, Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía * 24 junio, Día del Campesino

JULIO * 6 julio, Día del Maestro * 11 julio, Día Mundial de la Población * Martes 28 y miércoles 29 de julio, feriado por fiestas patrias

AGOSTO * 9 agosto, Dia Internacional de las Poblaciones Indígenas. * 12 agosto, Día Internacional de la Juventud * 19 de agosto (1989-2015) vigésimo sexto (26) aniversario RAE Perú * 22 agosto, Día Mundial del Folklore * 27 de agosto (2011-2015) Cuarto Aniversario del Mercado Saludable de La Molina * Domingo 30 agosto, Santa Rosa de Lima

SETIEMBRE * 1 setiembre, Día del Árbol * setiembre, Mistura 2015 (2008-2015) VIII Feria Gastronómica Internacional de Lima. * 12 setiembre, primer aniversario Red FyME * 16 setiembre, Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono * 21 setiembre, Día Internacional de la Paz. * 23 setiembre, Día de la Juventud y la Primavera.

OCTUBRE * Jueves 8 octubre, feriado, Combate de Angamos * 15 octubre, Día Mundial de la Mujer Rural * 16 octubre, Día Mundial de la Alimentación * 19 octubre, (2007-2015) octavo aniversario de la Plataforma PERÚ PAíS LIBRE DE TRANSGÉNICOS * 29 octubre, (2004-2015) décimo primer aniversario de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético

NOVIEMBRE * viernes 7 noviembre, (2002-2015) décimo tercer aniversario del Comité de Consumidores Ecológicos * 10 noviembre, Día del Libro


* 17 noviembre, (1998–2015) Aniversario 17 del Grupo EcoLógica Perú * 20 noviembre, Día Universal de los Derechos del Niño * 25 noviembre, Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer * sábado 29 noviembre, (1978-2015) el Centro IDEAS celebra su 37 aniversario

DICIEMBRE * 1 diciembre, Día de la Prevención del SIDA * 3 diciembre, Día Internacional del No Uso de Agroquímicos. * 3 diciembre, Día nacional de la promoción de la Agricultura Ecológica. * Martes 8 de diciembre, feriado religioso * 10 diciembre, Día de la Declaración de los Derechos Humanos * sábado 12 diciembre, (1999-2015) Décimo sexto Aniversario de la BioFeria de Miraflores. * 14 diciembre, día del Cooperativismo Peruano * Viernes 25 diciembre, feriado por Navidad * Viernes 1 de enero 2015, feriado

COMPARTIENDO #20- 2015 ¡ Por una vida productiva, sana y feliz, libre de transgénicos ! Miembro de  Centro IDEAS: Innovando procesos de calidad de vida  RAE Perú (Red de Agricultura Ecológica del Perú) Promoviendo sociedades con cultura agroecológica  CCE (Comité de Consumidores Ecológicos): Por una vida productiva, sana y feliz; libre de transgénicos  SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria) Perú: el problema agrario en debate


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.