Entre la esperanza y el ensueño Apuntes sobre la Gobernabilidad en el Perú al inicio del Siglo XXI
Julio Chávez Achong Es Licenciado en Sociología y egresado de la Maestría de Sociología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente se desempeña como responsable del tema Gobernabilidad Democrática en Centro IDEAS y como profesor asociado del Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Es integrante de la Red Perú de Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local.
CENTRO
30 Años
CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
Julio Chávez Achong
CYAN MAGENTA AMARILLO NEGRO
El Centro IDEAS ha publicado varios de sus trabajos referidos a gobernabilidad con los títulos: El enfoque de desarrollo institucional en la promoción del desarrollo local (1998), La concertación interinstitucional como estrategia para el desarrollo rural. Apuntes para el caso peruano (2001), Un paisaje, diversas visiones: Acción colectiva concertación y desarrollo rural en la Reserva Paisajística NorYauyos-Cochas (co-autor) (2003). Asimismo es co-editor y co-autor de las siguientes publicaciones de Centro IDEAS Metodologías Participativas, propuestas y experiencias (2002) y Nueva Ruralidad y Competitividad Territorial (2007).
Julio Chávez Achong
CENTRO
30 Años
CARATULA ENTRE LA ESPERANZA Y EL ENSUEÑO / 03 NOV 2008
La Red Perú y CARE Perú han publicado las siguientes ponencias y artículos suyos sobre el tema: “Los desafíos democráticos de la descentralización”, co-autor, en Democracia y Buen Gobierno (2006) y “Tres compromisos para relanzar la transición democrática: gobernabilidad democrática, descentralización y participación ciudadana”, en Descentralización, Gobernabilidad y Desarrollo Económico local (2006).
CARATULA ENTRE LA ESPERANZA Y EL ENSUEÑO / 03 NOV 2008
Entre la esperanza y el ensueño
Como país, necesitamos un núcleo de personas que se vea a sí mismo en un rol distinto al de un líder, al de una autoridad, al de un representante y, por supuesto, al de un caudillo. Un núcleo de personas que asuma que su contribución a la cohesión y al acuerdo social no provienen de su ubicación en un centro de poder institucional, o de la aproximación al poderoso de turno, sino de su capacidad de desarrollar en las demás personas y en las organizaciones una voluntad y una preparación para llevar a cabo el diálogo y la concertación entre grupos de interés diferentes, a través del empoderamiento ciudadano.