Centro León: puente entre educación y cultura
Anuario 2010
SANTIAGO, REPÚBLICA DOMINICANA
Contenido
Otros programas educativos
Experiencias de aprendizaje colectivo fuera y dentro de las aulas… Somos cultura, pensamos en arte y educamos
4
Cursos y Talleres Creativos
56
Campamento Verano Creativo
60
Exposiciones 2010
64
Elit-tile 2010: IV Trienal Internacional del Tile Cerámico
68
Génesis y Trayectoria IV
72
Wifredo García: peculiares obsesiones en Barcelona
76
Homenaje a la ancianidad
80
XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
84
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios
90
Tardes de Folklore en el Centro León
92
Mi Barrio está en Navidad
96
La permanente dimensión educativa de los programas del Centro León 8 Centro León: corazón cultural en el corazón del país
12
Un centro cultural comprometido con la educación
16
Herramientas innovadoras en educación XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: una experiencia educativa excepcional para artistas dominicanos
18
Las dimensiones del espacio caribeño y el Atlas digital como instrumento educativo
26
Piensa en Arte
34
Concurso juvenil universitario: Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial
38
Educando para una cultura medioambiental Jornadas Ecoeducativas
44
La Ciudad Reciclada
48
Ecoarte
52
Debates Urbanos
54
Tarde de Carnaval
102
Comer como un Dominicano
106
Diálogos abiertos
110
3
Contenido CD
Encuentros y momentos
4
Programa de actividades
16
El Centro León en ExpoCibao
6
Enero
18
Lanzamiento del IV Congreso de Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC)
Febrero
19
7
Marzo
20
Vivo Café
9
Abril
21
Mayo
22
Junio
23
Julio
24
Agosto
25
Septiembre
26
Octubre
27
Noviembre
28
Diciembre
29
Cine Club y Cine Familiar
10
El Centro León celebró su VII Aniversario
12
Día Internacional de los Museos
14
Reconocimientos
15
4
Experiencias de aprendizaje colectivo fuera y dentro de las aulas…
Somos cultura, pensamos en arte y educamos María Amalia León, Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes
Los seres humanos somos proyectos en permanente apertura y gestación. Nuestras biografías son procesos en construcción constante, nunca clausurados, somos una trayectoria en movimiento. Es en ese andar por la vida donde nuestro espíritu se mueve desde nuestra intimidad hacia la comunidad y viceversa. Esa danza recíproca entre el interior que impulsa y la comunidad que nos educa. Es ahí precisamente donde nace y donde se nutre la cultura. La relación entre educación y cultura fortalece, afina, corrige y afecta nuestra identidad. Cabe aclarar que nos referimos al término educación no como instrucción escolar o grado académico de una persona en particular sino más bien el nivel de capital cultural que posee ese individuo. En ese proceso de educación de la cultura, las artes escénicas, las artes plásticas, la literatura, juegan un rol crucial en la edificación de los puentes entre lo material y lo espiritual. En otras palabras, la educación es lo que comunica a los seres humanos con las Culturas: sean las que se hacen a través del intelecto o través de la práctica popular. Las artes, en particular la plástica, ha sido el lenguaje histórico privilegiado con que la Fundación Eduardo León Jimenes, y desde hace 8 años el Centro León, se han comunicado con el pueblo dominicano, y el pueblo dominicano a su vez, representado en las obras de sus artistas, se ha comunicado con nuestras instituciones. Como a manera de un juego de espejos, de roles que se intercambian entre una cultura hecha obras de arte y esas obras de arte que son cultura. De esto se desprende un interesante diálogo entre los dominicanos que nos visitan y los artistas que se expresan en un lugar de encuentro, de experiencias, de observación de disfrute estético. Más aún, se produce un aprendizaje entre el visitante de la obra de arte que somos todos y el anfitrión infinito que son las obras mismas. Un ejemplo de esto, ha sido la preparación en 2010 de la exposición ¿Qué es el arte moderno para ti? Gracias a la generosa colaboración de la Fundación Cisneros y la Colección Patricia Phelps de Cisneros, realizamos durante todo el año una serie de encuentros y talleres entre sus especialistas y los nuestros con miras a elaborar el guión de una exposición que intentará convertir una sala de exposiciones del Centro León en un aula experimental, donde cada visitante se transformará en autor de su propia experiencia artística. Con eventos como éste, el Centro León confirmará su vocación altamente orientada hacia la educación a través de las artes. Esperamos que la puesta en marcha de esta exposición se convierta en una novedosa pedagogía que contribuya a hacer accesible a un ciudadano no especialista, la experiencia estética y la apropiación a su vez de su mismo proceso de aprendizaje.
5
6
7
Algo parecido sucedió ya en 2010 con el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, el cual fue concebido, además de una competencia artística, como una temporada de generación e intercambio de ideas para la propia comunidad artística participante en el certamen, sobre el quehacer de sus oficios y vocaciones de estetas. En igual dirección, se sumaron actividades en la que el Centro León involucró directamente la educación cultural de sus públicos con el arte como contenido y propuestas formativas. El programa de animación artístico comunitario Mi Barrio está en Navidad o la serie La Ciudad Reciclada en la que escolares participan en la creación de murales con materiales desechos por la sociedad y recicladas para hacer arte y conciencia medio ambiental. Son estos algunos ejemplos tangibles de nuestro compromiso con la educación y la cultura a través del arte. Pero igualmente, ha sido una constante preocupación en la Fundación Eduardo León Jimenes y del Centro León, la celebración y animación de otras formas artísticas, tan dignas y sublimes como las plásticas, diversificando así el lenguaje de sus esfuerzos por una nación más culta. Como pueblo caribeño, el dominicano es uno musical, que tararea sus canciones, las baila, las canta y las llora, y con ello hace frente a sus realidades, desde las más mundanas hasta las más sagradas. Por ello, en un lugar donde todo el mundo se encuentra, la música no podía faltar y durante todo el año el Centro León fue tarima de muchos géneros: sea a través de los video-café que acontecen semanalmente en nuestro patio caribeño, o con el lanzamiento del programa del lV Congreso Música, Identidad y Cultura en el Caribe, dedicado en ésta edición al Jazz Latinoamericano. Hechos de memoria, los seres humanos somos el presente de un pasado que heredamos y que vive en nosotros y de un futuro que soñamos y sobre el cual tenemos posibilidades, necesidades, pero también con muchos haberes inexplorados subutilizados, somos una comunidad expuesta a la voluntad de querer y anhelar nuevos tiempos. Tiempos con mayor bienestar y goce espiritual, tiempos de más paz y de menos violencia, tiempos más verdes y de menos contaminación ambiental, tiempos de más civilización. Para ello nos urge abrirnos a la sensibilidad, nos urge un tiempo de más artistas. El arte posee la posibilidad pedagógica para quien lo aprecia, de transportarlo a otra dimensión de la realidad en la que vive, a través de la cual el ser humano puede verse a sí mismo y ver su entorno, es decir se hace reflexivo, primer paso hacia su propia trascendencia. En segundo lugar, el arte es una ventana, para ver diferente lo que siempre vio igual, para cavar y extraer lo mejor de lo que se tiene y/o volar y construir nuevos mundos cuando no se tienen. En tal sentido, para cosechar nuestros cambios, como especie humana, como naturaleza total, como comunidad o municipio, como República o como cultura, el arte representa el puente sobre el cual puede nuestra nación atravesar las aguas de la oscuridad y procurar la luz de posibilidades que nos acoge hacia la esperanza. Ese es el compromiso de la Fundación Eduardo León Jimenes, esa es la vocación del Centro León.
8
Experiencias de aprendizaje colectivo fuera y dentro de las aulas…
La permanente dimensión educativa de los programas del Centro León Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León
Todas las corrientes del pensamiento educativo actual reconocen que la producción de conocimientos relevantes y la formación integral de las personas se genera en varios ámbitos: no solo en la experiencia escolar formal, sino también en contextos influenciados por las artes y las manifestaciones culturales de todo tipo, así como por los medios de comunicación y muchos otros agentes que inciden en la vida cotidiana. Por este motivo, uno de los mayores desafíos de la educación formal consiste en encontrar nuevos paradigmas que permitan superar la producción de “conocimientos frágiles” que hacen muy vulnerables a los egresados de escuelas y universidades pertenecientes al sistema educativo tradicional basado en el trinomio aula-maestro-alumnos. Se necesita entonces desarrollar programas, proyectos, actividades, prácticas y manifestaciones artísticas y culturales que sean importantes para la formación de capacidades en las personas. La relación entre cultura y educación puede ocurrir en cualquier ámbito de la vida cotidiana, pero, de manera más específica, se puede verificar en dos escenarios: 1. Dentro de las aulas: integrando proyectos y actividades artístico-culturales como instrumentos pedagógicos que formen parte de programas escolares y académicos. 2. Fuera de las aulas: creando “escenarios de aprendizaje” o ámbitos en aquellos lugares donde se generan y realizan manifestaciones culturales. El estudiante de hoy interactúa cada vez menos con sus maestros ya que dedica más tiempo a la televisión, Internet, los espacios públicos de las ciudades, las instituciones de diversos tipos (incluyendo, cada vez más, a las culturales). Las instituciones culturales con programas de educación no-formal cobran su verdadera fuerza en los espacios públicos donde comparten y realizan sus programas, agendas y metodologías para generar actividades y proyectos en los que los códigos artísticos-culturales no necesariamente son acompañantes, ni están al servicio de un programa docente. En estos espacios se desarrollan habilidades como la percepción, la identificación de rasgos esenciales en las cosas y los
9
10
“Uno oye decir continuamente que la solución a los problemas de su país, que la solución de los problemas del mundo, está en la educación. La tesis parece evidente, pero, ¿de qué educación hablamos? (...) ¿Qué pasaría si, aún admitiendo que la educación es la solución de muchos problemas, tuviéramos que aceptar que la educación, cierto tipo de educación, es también el problema? ¡Qué apasionante desafío para la inteligencia, no limitarnos a celebrar la educación en abstracto, sino exigirnos una nueva idea sobre lo que la educación debería ser!” William Ospina, en La Escuela de la Noche.
procesos, la capacidad de síntesis, el pensamiento propio, los recursos para defender criterios, así como valores referidos a la inclusión, el respeto por la diversidad, la tolerancia, la autoestima, la creatividad, la innovación, la originalidad, entre otros. El Centro León ha tratado de hacer innovaciones educativas utilizando medios artísticos-culturales para incidir tanto dentro como fuera de las aulas y siempre tratando de encontrar una interrelación entre la educación no-formal y la educación formal. Este Anuario 2010 nos presenta uno de los años de mayores logros alcanzados según esta orientación. Desde la producción de herramientas pedagógicas innovadoras para su aplicación en un aula o en una sala museográfica, hasta la organización de un espacio de diálogos abiertos para empresarios interesados en conocer mejor la historia nacional… Desde un programa para agilizar el intercambio caribeño por medio de un atlas digital hasta la promoción de un concurso universitario para valorar y difundir nuestro patrimonio cultural intangible… El Centro León, desde sus inicios, ha tratado de convertirse en un espacio público para el aprendizaje colectivo, lo cual exige estar en constante transformación con el fin de incidir de manera no-convencional en la educación y según las necesidades de cada contexto sociocultural. Las reseñas que aparecen en este Anuario 2010 pudieran interpretarse como senderos abiertos que, si se siguen trillando con la colaboración y participación de diversos actores y sectores sociales, podrían mantener y ampliar la permanente dimensión educativa de los programas del Centro León.
11
12
Experiencias de aprendizaje colectivo fuera y dentro de las aulas…
Centro León: corazón cultural en el corazón del país Julia Alvarez*
Pensando en todo lo ocurrido en 2010, quisiera recordar algunos pasajes que escribí en ese año para el discurso central de la convención anual de la Asociación de Museos de Estados Unidos (AAM). El tema de esa convención fue “Museos sin Fronteras” y mi conferencia se tituló Cuadros de mi exposición: ¿cómo una muchacha dominicana le perdió el miedo a los museos y encontró la musa que ellos tienen? En una parte de mi discurso conté la anécdota del temor que yo siempre le tuve a los museos desde que emigré a los Estados Unidos cuando tenía diez años de edad. Mi abuelo me llevó, junto a mis hermanas, a ver el Metropolitan Museum of Art y luego de esa visita yo pensé que no quería volver jamás a ese lugar. ¡Parecía un mausoleo de la cultura! De ahí concluí que los museos eran espacios fríos, prohibitivos y poco acogedores… hasta que me enamoré de los museos, específicamente de tres de ellos, y así me he quedado profundamente involucrada con la verdadera misión de estas instituciones culturales. Uno de mis tres museos favoritos en el mundo es el CENTRO LEON, que se encuentra localizado en un barrio de Santiago, *Julia Alvarez, escritora norteamericana de origen dominicano, ha recibido altas distinciones y ha sido seleccionada por el U.S. State Department’s Bureau of International Information Programs entre los quince hispano-americanos más prominentes en las artes de los Estados Unidos. Novelista, poetisa, ensayista y narradora de cuentos, Julia es quizás más conocida en el país por sus libros ¿Cómo las muchachas García perdieron su acento? y En el tiempo de las mariposas.
República Dominicana. El Centro León (institución que también preside actualmente la Asociación de Museos del Caribe –MAC) realmente no se autodenomina como museo sino como un centro cultural. Todos los viernes en la noche allí se ofrecen conciertos gratuitos para atraer a la gente a una actividad que no está relacionada con un museo. De esta manera, las personas que nunca entrarían a un museo pueden acercarse al mismo y, poco a poco, empiezan a pretenderlo como algo suyo. No obstante, uno de los gerentes del Centro León me dijo que todavía se encuentra con gente de la comunidad que le pregunta: “¿se puede entrar ahí?”. Creo que esa fue la misma pregunta que me hice a los diez años de edad cuando estuve en el Metropolitan Museum of Art. A pesar de que ya yo estaba dentro de ese museo, yo no me sentía que pertenecía a ese lugar. Por suerte, al paso de los años, he logrado vivir otras experiencias con museos en las que la respuesta a ¿puedo entrar? ha sido un rotundo ¡SI! Fue precisamente con el Centro León que logré disfrutar una de esas mágicas experiencias con un museo donde sentí que me conecté con mi propia identidad caribeña. Es una identidad bien compleja, una mezcla de influencias, una entidad permeable, partes encontradas: la cultura indígena, la cultura de los africanos esclavizados, la cultura española y docenas
13
14
¿Podemos entrar? Sí, podemos. Cada uno está invitado a entrar al Centro León; lo que se nos ofrece es un viaje de aprendizaje y exploración, un viaje que nos lleva a la comunidad y a una comprensión más profunda, un viaje que enriquece nuestro sentido de quiénes somos y quiénes podríamos llegar a ser.
de inmigraciones provenientes de distintas partes del mundo. El escritor y crítico cubano Antonio Benítez Rojo escribió en La isla que se repite que la única manera de entender el Caribe es a través de la teoría del caos: cómo trenzar todas estas piezas juntas… Nunca había visto todas estas piezas tejidas en una sola historia ya que estaba más bien familiarizada con los museos del primer mundo, los cuales, por cierto, no toman en cuenta mi historia en sus discursos ni en su narrativa. Y así entré a la exposición permanente del Centro León denominada “Signos de Identidad”. Esta es una exhibición que no le tiene miedo al caos sino que te sumerge en esas aguas y te lanza en un laberinto que te va llevando a través de sonidos, imágenes, historias… muchas historias. Usted entra a la exhibición por medio de una sala oscura, rodeada de pantallas de gran tamaño sobre las cuales se proyecta un vertiginoso caleidoscopio de imágenes. Es como una especie de útero. Los sonidos provienen de todos los rincones de la sala: cantos de pájaros, olas que se estrellan, música, voces que te envuelven, que te colocan en la encrucijada de lo que significa tener una identidad caribeña con un sinnúmero de influencias y mezclas raciales, su riqueza y sus contradicciones. La siguiente sala se focaliza en nuestros orígenes indígenas, oscuros, cavernosos, donde te encuentras rodeado de cuevas llenas de artefactos y fantasmas de nuestros antecesores nativos que desaparecieron en los primeros cincuenta años que siguieron al desembarco de los españoles en 1492. En otra sala hay un enorme trapiche, el artilugio de madera que exprime el jugo de la caña. De la misma manera en que las plantaciones de caña de azúcar fueron dominando la economía de la colonia, necesitando de esclavos para hacer la labor que anteriormente era realizada por los indígenas, así el trapiche domina toda esta sala. Cada sala presenta un encuentro visceral con partes de nuestra isla y con la historia regional. En el centro de la exhibición, al igual que en el corazón de nuestras comunidades, se encuentra un gran mercado, una plaza de intercambios llena de todas las cosas tradicionales que se pueden comprar allí. Marchantas de tamaño natural pregonan sus mercancías, una cacofonía de voces. Finalmente, a la salida de la exhibición, lo que refleja que somos una
15
nación de la diáspora son dos maletas con sus lados transparentes: una llena de las cosas que nos llevamos, mientras la otra tiene cosas que traemos de vuelta: las planchas, las batidoras, los utensilios de acero inoxidable. Por encima de esta instalación, como si fuera un cintillo de noticias en un edificio de Times Square, se encuentran estas líneas circulando: No me estoy yendo, estoy solo preparando la hora de volver. Aquí estaba mi historia a través de la cual había viajado y que ahora yo entendía como una narración dentro de una historia mucho más grande del Caribe. Fue la primera vez que el museo se convertía en un espacio mítico y yo me parecía al héroe de mil caras de Joseph Campbell que había encontrado el más sagrado de los griales: la comprensión de mi propia historia. En diciembre de 2009, me disfracé de la Vieja Belén, una figura del folklore dominicano que reparte regalos a los niños pobres que no han recibido nada del Niño Jesús, Santa Claus o los Reyes Magos. El Centro León invitó 250 niños de los barrios y orfanatos locales, que nunca antes habían visitado un museo. Me tuve que reír al pensar en el largo viaje de la niña cuyo primer encuentro con un museo fue tan negativo, hasta la madura escritora y narradora de cuentos que había descubierto que un “museo” podía ser un espacio en el que juntos nos reunimos, todas las edades, todas las clases, todos los antecedentes, para aprender unos de otros y acerca de nosotros mismos, para aprender acerca de nuestro pasado y juntos crear un futuro en el momento presente. ¿Podemos entrar? Sí, podemos. Cada uno está invitado a entrar al Centro León; lo que se nos ofrece es un viaje, no en un edificio ni en una bóveda de cultura ni en un lugar privilegiado, sino un viaje de aprendizaje y exploración, un viaje que nos lleva a la comunidad y a una comprensión más profunda, un viaje que, como el viejo personaje de la Vieja Belén, está lleno de sorpresas y frecuentemente nos entrega a cada uno de nosotros, un regalo pequeño pero significativo que enriquece nuestro sentido de quiénes somos y quiénes podríamos llegar a ser.
16
Un centro cultural comprometido con la educación En estos siete años de operaciones, el Centro León ha promovido una interrelación permanente entre educación y cultura, en consonancia con la responsabilidad expresada por la entidad cultural en sus bases fundacionales al asumir la visión de “facilitar el reconocimiento cultural de comunidades, actores culturales, tradiciones y vanguardias, mediante la generación de dinámicas de aprendizaje, accesibilidad, participación y producción cultural fundamentadas en las tecnologías de información y comunicación”. En ese sentido, la institución cultural ha realizado innovaciones educativas a partir de estrategias concretas para la integración de contenidos y métodos pedagógicos referidos a temáticas culturales y artísticas, sobre los cuales se sustentan los proyectos educativos de la institución. En el año 2010, el Centro León como institución dinámica y participativa fomentó la creación, renovación y difusión de programas innovadores en sus respectivas aéreas de acción, que han contado con la participación de agentes públicos y privados. En especial, se destacan la celebración del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, el programa Construyendo el Gran Caribe y el lanzamiento de la herramienta electrónica Atlas Caribe, así como el desarrollo del programa Piensa en arte y el Concurso Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial.
1
17
18
Un centro cultural comprometido con la educación herramientas innovadoras en educación
XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: una experiencia educativa excepcional para artistas Tras un largo período de estudio y discusiones, el XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes incluyó cambios fundamentales en el formato de un evento que, financiado por el Grupo Eduardo León Jimenes, ha dinamizado la creación dentro de las artes visuales dominicanas durante cuarenta y seis años.
19
Especialistas impartieron conferencias y talleres como parte del Programa Educativo del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
El XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes fue una experiencia enriquecedora en muchos sentidos. Su dimensión formativa alcanzó a todos los actores del sistema artístico dominicano, pues generó un diálogo desde el mismo centro de los procesos creativos.
Las Bases del certamen del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes que fueron presentadas en el Centro León el 14 de octubre de 2009, perseguían dos objetivos cardinales:
■■ Incidir de una manera efectiva en los procesos creativos que hoy se desarrollan dentro de las artes visuales nacionales.
■■ Hacer que el Programa Educativo del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (C.A.-E.L.J.) lograra una profundidad y eficacia tal, que ciertamente le permitiera convertirse en un vehículo pertinente para la actualización y la profesionalización de los artistas visuales dominicanos. La introducción de cambios tan esenciales como dedicar el evento al estímulo de las prácticas artísticas contemporáneas en la República Dominicana, la participación de los artistas a través de dossiers y no con obras físicas, la posibilidad de presentar a concurso obras terminadas y proyectos por ejecutar, la selección de solo diez artistas cuyos proyectos fueron realizados con el acompañamiento curatorial del Jurado, la ayuda financiera para la realización y transportación de las obras, entre otras iniciativas, marcaron un hito en la tradición de los concursos de arte dominicanos, una de las más antiguas del Caribe, pues muchas de ellas resultaban totalmente inéditas en la República Dominicana. En el fondo, se intentaba ampliar la dimensión formativa del certamen, focalizar y hacer más productivos los recursos que el Grupo León Jimenes dedica desde hará pronto medio siglo a la profesionalización de los artistas visuales dominicanos. De tal forma, la primera fase del Programa Educativo diseñado por el Centro León para el XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes estuvo dirigida a fortalecer en los artistas nacionales aquellas habilidades que les permitirían organizar un dossier profesional, algo que resulta básico para cualquier creador en la realidad del arte contemporáneo. Fue así como los Diálogos de Bases organizados entre noviembre y diciembre de 2009 en diferentes regiones del país, además de explicar los cambios que se habían introducido en la convocatoria del evento, se detuvieron con todo el detalle posible y el apoyo de recursos multimedia en las técnicas para la elaboración de los dossiers.
20
El Jurado de la vigésimo tercera edición del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes estuvo compuesto por Gabriel Pérez-Barreiro, Jorge Pineda y Rosina Cazali, quienes sostuvieron un encuentro en el que interactuaron con artistas, colectivos nacionales, intelectuales, críticos de arte y representantes del ámbito cultural a nivel nacional e internacional.
21
Uno de los propósitos que más influyó en el cambio de formato del Concurso fue ampliar su incidencia sobre la profesionalización y la actualización de los artistas dominicanos, focalizando los recursos en acciones de formación que lograran una mayor efectividad y cuyos resultados pudieran ser medidos más fácilmente.
La novedad de su convocatoria, la profesionalidad de su organización y los resultados obtenidos en esta edición demuestran que el certamen mantiene su capacidad para adaptarse a las circunstancias del contexto nacional y alentar la creación artística con que surgió hace justamente cuarenta y seis años.
Los Diálogos de Bases realizados fueron en total catorce: ■■ Casa de Cultura, San Cristóbal (3 de noviembre). ■■ Escuela de Bellas Artes, Santiago (11 de noviembre). ■■ Museo de Arte Moderno, Santo Domingo (13 de noviembre). ■■ Escuela de Diseño Altos de Chavón, La Romana (16 de noviembre). ■■ Cámara de Comercio de Higüey (17 de noviembre). ■■ Fundación Romana, La Romana (18 de noviembre). ■■ Museo Histórico de San Pedro de Macorís (18 de noviembre). ■■ Casa de la Cultura, Puerto Plata (25 de noviembre). ■■ Plaza de la Cultura, Bonao (26 de noviembre). ■■ Colegio Dominicano de Artistas Plásticos, Santo Domingo (30 de noviembre). ■■ Casa de la Cultura, La Vega (2 de diciembre). ■■ Escuela de Bellas Artes, San Francisco de Macorís (4 de diciembre). ■■ Centro León, Santiago (10 de diciembre). ■■ Salón Aura, Hotel Costa Larimar, Barahona (17 de diciembre). ■■ Escuela de Bellas Artes, San Juan de la Maguana (18 de diciembre). Para cerrar esta primera fase del Programa Educativo, los días 15 y 16 de enero (es decir, un mes antes de la fecha indicada por las Bases para la recepción de los dossiers) se impartió el taller Cómo se organiza un dossier de artista, primero en Santiago de los Caballeros y luego en Santo Domingo. En colaboración con el Museo de Arte de Puerto Rico, visitó el país para desarrollar este taller Marta Mabel Pérez, especialista con una extensa experiencia en esa materia dentro de PROA (Programa de Asistencia al Artista). La actividad fue grabada, editada cuidadosamente y puesta a disposición de los artistas a través de la Mediateca del Centro León. Los resultados de estas acciones formativas se evidencian en la cantidad de artistas que respondieron a la convocatoria: 135, autores de 131 dossiers, cifras de participación que pueden considerarse muy altas si tomamos en cuenta lo novedosa que resultaba esta modalidad para el medio artístico dominicano.
22
El Programa Educativo del certamen permitió intensificar el debate sobre cuestiones esenciales de las artes contemporáneas y contó con la participación de importantes investigadores y especialistas internacionales.
Pero la calidad de los dossiers preparados por los artistas dominicanos para el evento queda demostrada, sobre todo, en el hecho de que solo 20 dossiers fueron rechazados en el primer intento de entrega por los equipos de recepción radicados en Santo Domingo y Santiago. De estos, 15 regresaron y fueron aceptados en un segundo intento. En opinión del artista, crítico y curador Carlos Acero, la posibilidad de participar con dossiers fue “muy pertinente porque obliga a que los artistas dominicanos tengan sus portafolios al día, algo que no ocurre porque el medio no nos lo exige”. Más lejos aún fue el artista Jochy Muñoz cuando expresó: “Haber tomado el taller que se dio en APEC sobre cómo preparar un dossier fue una experiencia increíble, una experiencia que me servirá a todo lo largo de mi carrera”. Entre los meses de enero y junio de 2010 se desarrolló la segunda fase del Programa Educativo, mediante un ciclo de conferencias y conversatorios organizado para enriquecer la información sobre el arte contemporáneo actual y fomentar el debate entre los artistas nacionales. La mayor parte de estas actividades se realizaron dos veces, una en el Centro León, con formato de conferencia, y otra en Santo Domingo, siguiendo la modalidad de conversatorio donde un especialista internacional de alto nivel invitado dialogaba con un artista, curador o gestor cultural dominicano. El programa agotó los siguientes temas:
23
María Iovino, Iván de la Nuez, Sofía hernández Chong Cuy, fueron algunos de los especialistas que fungieron como facilitadores de estos encuentros.
Título: Participación y confluencia: Artistas del Caribe en concursos y
exposiciones internacionales Lugar: Museo de Arte Moderno, Santo Domingo Fecha: 14 de enero Especialista: Yolanda Wood Pujols, Cuba. Directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas y Profesora Titular de la Universidad de la Habana. Título: Ventajas y obstáculos para la curaduría en la contemporaneidad.
Una perspectiva desde América Latina Lugar: Centro León Fecha: 23 de febrero Título: El curador: aliado o adverso Lugar: Museo de Arte Moderno, Santo Domingo Fecha: 24 de febrero Especialista: María Iovino, Colombia. Catedrática y curadora de arte
independiente con una amplia trayectoria. Título: Prácticas artísticas contemporáneas: Estrategias y visibilidad Lugar: Centro León Fecha: 7 de abril Especialistas: Gabriel Pérez Barreiro, España; Rosina Cazali,
Guatemala; y Jorge Pineda, República Dominicana. Miembros del Jurado del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
Título: El público y el arte contemporáneo Lugar: Universidad APEC, Santo Domingo Fecha: 5 de mayo Título: El público, lo que es público y lo que se ha publicado en el arte
contemporáneo Lugar: Centro León Fecha: 6 de mayo Especialista: Iván de la Nuez, Cuba. Comisario, ensayista y crítico de arte. Actualmente trabaja en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Título: Lectura, revisiones, exposiciones Lugar: Centro León Fecha: 23 de junio Título: Algunos diálogos entre prácticas artísticas y metodologías cura-
toriales Lugar: Museo de Arte Moderno, Santo Domingo Fecha: 24 de junio Especialista: Sofía Hernández Chong Cuy, México. Curadora y crítica
de arte. Actualmente es directora del Museo Rufino Tamayo de Arte Contemporáneo de México.
24
Los críticos de arte Marianne de Tolentino y Carlos Acero Ruiz, junto al artista y Jurado del Concurso, Jorge Pineda, participaron en una tertulia. También los tres artistas ganadores sostuvieron un encuentro con el público.
El 15 de abril de 2010, un Jurado compuesto por Gabriel Pérez-Barreiro, director de la Colección Patricia Phelps de Cisneros; Rosina Cazali, curadora independiente de Guatemala; y Jorge Pineda, artista dominicano con una reconocida trayectoria y una asidua participación en el certamen dio a conocer los artistas cuyos dossiers habían sido seleccionados y, por tanto, sus obras formarían la exposición del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Estos fueron: Johnny Bonnelly, Gerard Ellis, Mónica Ferreras, Hulda Guzmán, Sayuri Guzmán, Pascal Meccariello, Natalia Ortega Gámez, Raquel Paiewonsky, Gustavo Peña, y David Pérez (Karmadavis). La calidad de los trabajos presentados por los artistas no solo se pone de manifiesto en el hecho de que el Jurado escogiera la cantidad máxima posible de dossiers (10) permitidos por las Bases, sino porque también destacó la calidad de otros doce dossiers. La tercera fase del programa educativo del evento, sin dudas la más ardua y novedosa para el sistema artístico dominicano, fue el seguimiento curatorial y asesoramiento que los tres miembros del Jurado ofrecieron entre mayo y septiembre de 2010 a la ejecución de los proyectos de obras seleccionados, lo que abrió un período de arduas reflexiones e intercambios entre los especialistas y los artistas, un materializar posibilidades y poner en tensión potencialidades creativas que dieron por resultado las veinte obras incluidas en la exposición del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La exposición con los trabajos seleccionados en el XXIII C.A.-E.L.J. fue abierta ante más de 800 personas que asistieron al acto inaugural el 14 de octubre de 2010, fecha en la que se dieron a conocer los ganadores de los premios y las distinciones especiales del evento. Por primera vez en mucho tiempo ninguno de los premios fue declarado desierto, lo que habla a las claras de la calidad que tuvo el trabajo de los jurados curadores y del empeño que pusieron los artistas en aprovechar al máximo una experiencia que marcará para siempre sus carreras. Los galardones fueron entregados a:
Premios igualitarios (RD$500,000.00): ■■ Helicopcity, de Johnny Bonelly. ■■ Mirándote espero a que me lleves II, de Mónica Ferreras. ■■ La cápsula, de Natalia Ortega Gámez.
25
La intensidad y capacidad formativa de esos procesos son hoy difíciles de medir y dependen en buena medida del caso específico de cada artista. Sayuri Guzmán, por ejemplo, calificó ese ejercicio creador como “súper interesante, pero sobre todo muy retador”, mientras Natalia Ortega admitió que “nunca había tenido una experiencia así” y Mónica Ferreras aseguró que “fue totalmente enriquecedor”.
En esta edición del certamen se realizaron varios talleres sobre Cómo se organiza un dossier de artista, el cual dotó a los artistas de las herramientas necesarias para crear un portafolio susceptible de utilización y envío a concursos a nivel nacional e internacional.
Mención: ■■ Guardarropía, de Raquel Paiewonski. ■■ Premios especiales: ■■ David Pérez (Karmadavis): Premio Colección Patricia Phelps de Cisneros. ■■ Gustavo Peña: Premio Francés al Talento Joven, otorgado por la Embajada
de Francia en la República Dominicana y Cultures France.
Habiendo comenzado en el momento mismo que se dieron a conocer las Bases, el Programa Educativo del evento no terminó luego de que se diera a conocer la relación de obras y artistas premiados. Al contrario, fue en ese momento que comenzó su cuarta etapa. Primero, porque a lo largo de los tres meses que permaneció abierta la muestra, se desarrolló un importante grupo de actividades educativas y de animación sociocultural, como es habitual en los programas expositivos del Centro León, pero que en este caso priorizó los debates con diferentes actores del sistema artístico dominicano. Y segundo porque, una vez cerrada la exposición, el 9 de enero de 2011, los dos artistas que obtuvieron los premios especiales cumplieron su respectiva residencia. En efecto, entre el 1 de febrero y el 27 de abril de 2011, Gustavo Peña desarrolló su residencia de estudio en La Cité des Arts de París, Francia. Al preguntársele sobre cómo valora esta experiencia, el artista expresó: “Actualmente creo que mi obra me acerca más a una corriente de arte americana, aunque en realidad yo siento que me identifico más con las escuelas europeas. Esto lo entendí con el trabajo en la residencia y es algo en lo que estaré trabajando en las obras que voy a desarrollar en el futuro”. Por su parte, el artista David Pérez (Karmadavis) cumplió su residencia en SOMA, México, entre el 25 de abril y el 25 de mayo de 2011. En sus palabras: “La experiencia en SOMA fue fantástica en todos los aspectos, pues es una residencia que favorece el enriquecimiento intelectual y práctico del artista. SOMA me permitió la producción de un proyecto en un espacio sugerido, sin ninguna contrariedad y con una propaganda eficiente a partir de la comunicación y el público allegado a la institución. En conclusión, la experiencia fue positiva, dinámica y de contribución intelectual”. Solo unos meses después una de las obras creadas por Karmadavis gracias a su participación en el concurso, Estructura completa, resultaría escogida para representar a la República Dominicana en la 54va Bienal de Venecia.
26
Un centro cultural comprometido con la educación herramientas innovadoras en educación
Las dimensiones del espacio caribeño
y el Atlas digital como instrumento educativo Entre el 8 y el 10 de julio de 2010, sesenta especialistas de alto nivel procedentes del Gran Caribe y aún más allá se dieron cita en el Centro León para desarrollar el Primer Seminario-Taller Dimensiones del espacio caribeño, evento auspiciado por la Asociación de Investigaciones y Estudios del Caribe de Martinica (AREC), la Embajada de Francia en República Dominicana y la Fundación Eduardo León Jimenes (FELJ), a la que pertenece el Centro León.
27
Alrededor de sesenta especialistas provenientes de todo el Caribe protagonizaron dos jornadas repletas de fluidos intercambios y debates con miras de reflexionar sobre nuestro presente en la búsqueda de zonas de mediación adecuadas para tender puentes de comprensión y conocimiento entre los países que forman la región del Gran Caribe.
Este programa a largo plazo aspira a constituirse en un espacio abierto para todos aquellos que deseen contribuir en la construcción de nuevas miradas desde y hacia la región caribeña, utilizando como una de las zonas de mediación viables la herramienta electrónica Atlas Caribe, que se encuentra ubicada en la Mediateca del Centro León (http://atlascaribe.centroleon.org.do)
Antecedentes Desde su nacimiento, en 2003, el Centro León dejó establecida su vocación caribeña. No es casual que en su misión declare: “El Centro León desarrolla la creatividad a través de la investigación, protección, exhibición y difusión de realizaciones artísticas y culturales dominicanas y de todo lo que contribuya a la conformación de una sociedad más sensible a los valores trascendentes, más orgullosa de sí misma y capaz de participar activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de la nación dentro del contexto caribeño.” A lo largo de sus ocho años de existencia, esta institución ha desarrollado un grupo de programas fundamentales para la investigación, desarrollo y conocimiento de la cultura dominicana, sin perder nunca de vista su vinculación con el resto de la cultura regional que, a fin de cuentas, le da sentido. Como parte de estos programas y a partir de una coordinación interinstitucional con la Asociación de Investigaciones y Estudios del Caribe (AREC) de Martinica, en 2008 el Centro León instaló un espejo del Atlas Caribe en su Mediateca. El Atlas Caribe es un sitio electrónico basado en tecnología de punta que tiene como objetivo abrir un espacio interactivo para la investigación, intercambio, cooperación y difusión en y sobre el Gran Caribe. Esta herramienta surgió en 1999, desarrollada por la Universidad de Caen, en Francia, y tiene dos cualidades fundamentales: sus contenidos pueden ser enriquecidos de forma continua y posee un alcance que permite consultarla vía Internet desde cualquier lugar del mundo. Su nueva ubicación en el centro mismo de la región caribeña abrió la posibilidad de convocar a los actores de la vida social en el Caribe para que asumieran como suya esta valiosa herramienta, la diversificaran con sus aportes y la emplearan como un mecanismo de investigación e intercambio. En 2009, el Centro León y la Embajada de Francia en la República Dominicana aunaron esfuerzos con la finalidad de proponer un programa para la investigación y el debate en torno a los temas prioritarios que pueden favorecer la integración del Gran Caribe, objetivo para el cual el Atlas Caribe resultó ser una plataforma de enorme valor. Fue así como cursaron invitación a una decena de especialistas provenientes de diversas partes del Gran Caribe y con una reconocida trayectoria dentro de la región para reunirse en el Centro León los días 30 y 31 de octubre de 2009.
28
Los temas consensuados en las sesiones de trabajo por especialistas de primer orden en el tema Caribe permitió la identificación y construcción de espacios, en los que se articuló un diálogo intercultural para potenciar la riqueza que hay en la diversidad de nuestros pueblos.
Estaba naciendo Construyendo el Gran Caribe: Hacia una agenda propia, un programa centrado en el reconocimiento de la caribeñidad como concepto esencial para la unidad y el auto-reconocimiento del Gran Caribe contemporáneo. Construyendo el Gran Caribe: Hacia una agenda propia es un programa a largo plazo que propone un espacio abierto para todos aquellos que deseen contribuir en la construcción de nuevas miradas desde y hacia la región caribeña. Consecuentes con este objetivo, los especialistas presentes en el Centro León el 30 y 31 de octubre de 2009 consignaron que la finalidad del programa sería “auspiciar, a partir de lo que se ha venido haciendo en el Caribe, un proceso de construcción colectiva del espacio caribeño”, e invitaron a un nutrido y fundamental grupo de caribeñistas para reunirse en el Centro León entre el 8 y el 10 de julio de 2010 para, todos juntos, explorar cuáles podrían ser los temas indispensables en una agenda sobre el Gran Caribe elaborada desde la propia región, con objetividad de presente y vocación de futuro. Quedó abierta, pues, la convocatoria para el Primer SeminarioTaller Dimensiones del espacio caribeño.
El Seminario-Taller Antes de su llegada al Centro León, los más de sesenta especialistas que protagonizaron el Primer Seminario-Taller Dimensiones del espacio caribeño habían mantenido un profuso intercambio en torno a los objetivos del cónclave y los resultados que se esperaban de sus sesiones. Llegaron armados de un grupo nutrido y esencial de preguntas en torno al área caribeña:
29
Al concluir la jornada estos actores claves en el devenir de la región presentaron a la audiencia una síntesis y conclusiones de las discusiones de sus respectivas mesas, lo que permitió arribar a un debate final y determinar la logística del próximo encuentro anual.
30
¿Cómo lograr una mirada común y contemporánea hacia nuestra región a partir de la diversidad cultural y proyectar esta imagen al mundo? ¿Cómo construir conjuntamente la región desde adentro hacia afuera y desde nuestras diásporas hacia adentro? ¿Cuáles son los temas que debemos explorar para producir cambios fructíferos de integración y visiones de conjunto? ¿A través de qué medios construir y mostrar estos pensamientos y conocimientos integrales a todo el mundo? ¿Cómo aprovechar el concepto zona de mediación para construir una caribeñidad que permita reconocer, proyectar y sustentar el patrimonio común? Divididos en cinco mesas de trabajo, los participantes en el Seminario-Taller intentaron definir y examinar aquellos temas que podían considerarse imprescindibles a la hora de elaborar una agenda para el Gran Caribe contemporáneo. Cada mesa abordó una de las cinco dimensiones que se habían definido en la reunión de octubre de 2009 como fundamentales para adelantar una reflexión profunda sobre la región en la actualidad: Intercambios, Desarrollo, Políticas de Cooperación, Cultura y Medio Ambiente. Partieron para su análisis de un Position Paper elaborado por la investigadora haitiana Sabine Manigat, enriquecido con los criterios de los especialistas reunidos en octubre de 2009 y que había sido circulado con antelación a la llegada de los caribeñistas, de modo que estos acudieron preparados para desarrollar las arduas tareas que tenían por delante en apenas tres días de trabajo. Luego, en intensas plenarias, se desarrolló un intercambio que permitió integrar los aportes de las diversas mesas y llegar no solo a propuestas concretas en torno al temario, sino también a definir cuáles debían ser las acciones futuras para asegurar la permanencia del programa Construyendo el Gran Caribe: Hacia una agenda propia y enriquecer las posibilidades del Atlas Caribe como herramienta para la investigación, el intercambio y la educación.
Tres fueron las áreas en torno a las cuales giraron las reflexiones durante el evento: 1. La determinación y análisis del estado actual de los tópicos que deben considerarse cruciales para una agenda elaborada desde el interior de la región y que permita plantearse una definición contemporánea de la caribeñidad, base esencial para trabajar de modo firme en favor de la integración regional. Estas reflexiones partieron, como ya se ha
“Lejos de las polarizaciones políticas y del recelo hacia las tecnologías que durante décadas lastraron muchos de los mejores esfuerzos por pensar la región Gran Caribe, el seminario-taller Dimensiones del espacio caribeño pudiera ser un paso promisorio que ahora exige un enorme y colectivo esfuerzo para operacionalizar la agenda allí definida. Ese es, en mi criterio, su más alta virtud: el trabajo que nos queda por hacer porque precisamente ahí habita el futuro”, afirmó José Fernández Pequeño, Gerente de Programas Culturales del Centro León.
31
Una Conferencia Magistral sobre cómo utilizar la zona de mediación basada en la Caribeñidad para la construcción del Gran Caribe fue impartida por el escritor Fabian Badejo.
dicho, del Position Paper circulado con antelación y de las propuestas adelantadas por las instituciones convocantes en el inicio del Seminario-Taller. En su discurso de bienvenida, Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León, planteaba: “Viendo todo lo que se ha logrado, de lo que se trata ahora es de conseguir una consolidación y aplicación de la caribeñidad como elemento cultural clave para avanzar en la construcción del Gran Caribe”.
2. La identificación y puesta en práctica de zonas de mediación que permitan amplificar las reflexiones que emanen del programa e invitar a los actores clave dentro del Gran Caribe para tomar parte en los debates sobre la región. El concepto zona de mediación partió de las propuestas realizadas décadas atrás por George Lamming en sus propuestas para lograr que el debate intelectual en el Caribe rebasara los límites de una elite intelectual reducida y se extendiera a las grandes masas. Durante el Seminario-Taller el concepto de zona de mediación y sus posibles lecturas desde el presente fue objeto de una conferencia magistral dictada por Fabian Badejo, investigador y editor de San Martín.
3. Recomendaciones para mejorar el Atlas Caribe, reconocido de manera unánime por los participantes en el Seminario-Taller como una zona de mediación de extraordinarias posibilidades. Los participantes en el evento no solo señalaron aquellos aspectos de diseño y contenido que podían ser mejorados en la herramienta, sino que además hicieron propuestas concretas para lograr que esta pudiera dar respuesta a los intereses de todos los grupos sociales dentro de la región, al tiempo que reflexionaron sobre las formas en que los especialistas caribeños, reunidos en una poderosa red de investigación, intercambios y debates, podían aportar contenidos para enriquecer de manera continua esta poderosa zona de mediación. Resumir las discusiones que tuvieron lugar en esos tres días de trabajo y las conclusiones que emanaron de los intercambios sería una pretensión excesiva para estas páginas. Todos los documentos del evento pueden ser leídos en tres lenguas (español, inglés y francés) en la página web del Centro León. A continuación reproducimos una de las propuestas de enfoque producida por cada mesa de trabajo, para que el lector pueda hacerse una idea, aunque sea mínima, de las perspectivas que predominaron en cada tema de debate.
32
Mesa de Trabajo: CULTURA
Mesa de Trabajo: DESARROLLO
Fue moderada por José M. Fernández Pequeño (Cuba) e integrada por Gerardo Maloney (Panamá), Yolanda Wood (Cuba), Fabian Badejo (San Martín), Ieteke Inchi Witteveen (Curazao), entre otros. Propuso una recalificación conceptual del concepto Gran Caribe y la pertinencia de estudiar la región desde una perspectiva geocultural. Al partir de una posición de principios que entiende la cultura como el elemento que atraviesa transversalmente y da unidad a lo caribeño, intentó definir las conexiones de esta con el multilingüismo, los medios de comunicación, la educación, las industrias culturales, el turismo, etc.
Fue moderada por Alberto Abello (Colombia) e integrada por Michael Witter (Jamaica), Berthe Brival (Martinica), Jorge Iván Bula (Colombia), Khellon Roach (Trinidad y Tobago), Sergio González (México), entre otros. Propuso para la región una visión-concepto del desarrollo centrada en el factor humano, que integre una visión multidimensional socio-económica, política y cultural, donde el mar funcione como elemento conector. Este concepto de desarrollo deberá incluir las necesidades de la diáspora y el concepto de integración, respetando las diferencias a partir de la dinámica propia de la región.
Mesa de trabajo: MEDIO AMBIENTE Y MAR CARIBE Fue moderada por Rafael Emilio Yunén (República Dominicana) e integrada por Cesar Cuello (República Dominicana), Charles Do Rego (Curaçao) Keisha García (Trinidad y Tobago), Patrice Roth (Martinica), Armando Fernández (Cuba), entre otros. Insistió en una visualización sistémica del Caribe que tome en cuenta la estrecha relación existente entre los ecosistemas naturales y los sistemas socio-económicos y culturales. Al mismo tiempo, llamó la atención sobre las limitaciones existentes para la determinación de la identidad caribeña partiendo solo del entorno geográfico y ecológico del Mar Caribe.
Mesa de Trabajo: POLÍTICAS DE COOPERACIÓN
Fue moderada por S.E. Rubén Silié (República Dominicana) e integrada por Humberto García (Puerto Rico), Fred Constant (Guadalupe), Vaughan Lewis (St. Lucia), Frédérique Turbout (Francia), Guy Alexandre (Haití), entre otros. Analizó las razones por las que se carece de una tradición en cooperación internacional e integración en el Caribe, así como los esfuerzos que han sido realizados hasta ahora para su implementación, a partir de diferentes organismos regionales.
Mesa de Trabajo: INTERCAMBIOS
Fue moderada por Norman Girvan (Trinidad y Tobago) e integrada por Sabine Manigat (Haití), Pascal Buleon (Francia), Pedro Ureña Rib y Darwin Muñoz (República Dominicana), Carlos Castro (Panamá), Anthony P. Maingot (Trinidad y Tobago), entre otros. Analizó las modalidades de transporte existentes en la región, el papel de las tecnologías de la comunicación en el intercambio de conocimientos y la estrecha relación que existe entre la circulación de personas y las dificultades migratorias actuales en el Caribe.
33
La metodología de este seminario-taller fue la siguiente: tres sesiones en mesas de trabajo que abordaron el presente de la caribeñidad desde cinco perspectivas distintas (desarrollo, medio ambiente, política de cooperación, intercambios y cultura) y tres sesiones plenarias donde las propuestas de las mesas se integraron.
La actividad formó parte del programa Construyendo el Gran Caribe: Hacia una agenda propia, dirigido a crear y coordinar una red de caribeñistas con la finalidad de establecer desde el interior del Caribe, una relación de temas prioritarios para la región en esferas como política de cooperación, desarrollo, medio ambiente, intercambios y cultura.
El Primer Seminario-Taller Dimensiones del espacio caribeño fue un verdadero éxito y sus objetivos se cumplieron por encima de las expectativas. Los participantes aportaron sugerencias y propuestas, tanto en el plano conceptual como en el operativo, para el desarrollo futuro del programa Construyendo el Gran Caribe: Hacia una agenda propia. Fue unánime el reconocimiento de las posibilidades del Atlas Caribe como plataforma digital integradora para los intercambios y futuros debates, así como de las perspectivas que esta herramienta tiene, dado su carácter interactivo y flexible, para convertirse en una zona de mediación poderosa, capaz de hacer que el debate integre a todos los actores sociales de la región. Y en esa aspiración tiene un papel fundamental la educación. La red de caribeñistas integrados por el programa y ahora constituidos en Comité de Coordinación del Atlas Caribe sabe que el trabajo no termina en las acciones necesarias para completar, enriquecer sus contenidos o hacer que la herramienta sea más atractiva y más interactiva. Hay que agudizar sus posibilidades pedagógicas y ponerlas en manos de estudiantes y profesores, canal indispensable para la diseminación de los saberes y los debates que conducirán a una mejor construcción del concepto caribeñidad, a un mejor conocimiento mutuo entre los pueblos y a la consecuente integración regional. Esa es la razón por la que el Segundo Seminario-Taller, que tendrá lugar en el Centro León entre el 6 y el 8 de noviembre de 2011, estará dedicado a un intercambio sobre las potencialidades pedagógicas del Atlas Caribe y reunirá a maestros provenientes de los países que forman la región del Gran Caribe.
34
Un centro cultural comprometido con la educación herramientas innovadoras en educación
Piensa en arte Piensa en arte/Think Art es una red educativa a través y para las artes visuales desarrollada por la Fundación Cisneros y la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Basada en la premisa de que el diálogo inherente entre una obra de arte y el espectador provee un modelo para el aprendizaje interactivo y democrático, estimula a los participantes a realizar ejercicios y diálogos referentes a obras de arte como medio para desarrollar capacidades claves en la resolución de problemas y otras habilidades de pensamiento crítico y creativo.
35
Uno de los objetivos de los talleres Piensa en arte es que docentes, facilitadores y especialistas, sean los encargados de multiplicar los conocimientos que allí se imparten y que utilicen recursos didácticos novedosos en los procesos de aprendizaje.
Desde sus inicios, Piensa en arte/Think Art se ha implementado en Argentina, Costa Rica (donde se ha adoptado como parte del programa nacional de estudios), Estados Unidos, El Salvador, México, República Dominicana y Venezuela.
Piensa en arte, integrado en el programa educativo del Centro León como resultado de la firma de un convenio (2006) con la Fundación Cisneros y la Colección Patricia Phelps de Cisneros, también contempla la utilización de las obras de arte para establecer diálogos dirigidos a desarrollar la capacidad de observación, el lenguaje expresivo y el pensamiento crítico. Asimismo, el uso de los recursos didácticos que esta plataforma aporta, fomenta las capacidades cognoscitivas, las destrezas de razonamiento basadas en evidencias visuales y los valores relacionados con la tolerancia y el respeto. Piensa en arte estimula habilidades para resolver problemas en situaciones ambiguas, todo lo cual resulta transferible a otras áreas del aprendizaje.
Impacto de Piensa en arte en la educación dominicana: logros alcanzados Desde su introducción hasta la fecha, el Centro León ha logrado inducir en esta plataforma educativa a un total de 3, 418 docentes de 386 centros de enseñanza ubicados en diez provincias del país, además de implementar un programa piloto para dar seguimiento a la sistematización de la experiencia en tres centros educativos: Comunidad Educativa Lux Mundi en Santo Domingo y Escuela Básica Inocencia Mercedes Cabrera e Instituto Politécnico Femenino en Santiago de los Caballeros respectivamente. En el año 2010 el Centro León afianzó la continuidad de los talleres para docentes Piensa en arte, logrando involucrar en esta experiencia a un total de 279 docentes de 8 centros educativos, abarcando todos los niveles de enseñanza. Estos talleres facilitaron a los educadores las herramientas necesarias para que pudieran introducir en las aulas nuevos recursos capaces de incidir en la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje. Piensa en arte incorporó en este año 2010 el concepto de problematización en el arte con el objetivo de que los estudiantes puedan comprender y participar activamente en el mismo proceso creativo utilizado por los artistas, distanciándose así del camino tradicional de la “apreciación del arte”. A través de esta plataforma educativa se les reconoce como colegas de los artistas al pedirles, por medio de ejercicios y diálogos, que encuentren respuestas a las mismas preguntas que generaron la creación de las obras de arte.
36
En el año 2010 los talleres Piensa en arte fueron impartidos por el Centro León en diferentes provincias del país a docentes de todos los niveles de enseñanza básica, media y superior.
37
Con la finalidad de propiciar el conocimiento, la difusión y la instrumentación de Piensa en arte, el Centro León ha desarrollado un amplio programa educativo a través del cual se garantiza el entrenamiento, mediante talleres para docentes, facilitadores y especialistas.
Estos encuentros son ofrecidos de forma gratuita a los profesores, quienes reciben diversos materiales de apoyo.
Innovaciones didácticas por medio de visitas a las exposiciones museográficas Piensa en arte es una plataforma diseñada para que las audiencias participen activamente en el mismo proceso creativo utilizado por los artistas, alejándose del camino tradicional de la “apreciación del arte”. Desde esta perspectiva se le reconoce a las audiencias como colegas de los artistas al pedirles, por medio de ejercicios y diálogos, que encuentren respuesta a las mismas preguntas que generaron la creación de las obras de arte en la muestra. Al hacer esto, los espectadores entran dentro del proceso de pensamiento creativo propio del quehacer artístico, evitando así enredarse prematuramente en cuestiones de gusto y de artesanía. Al comprender el proceso de pensamiento necesario para resolver problemas y contestar preguntas, el espectador entiende la importancia de identificar problemas y preguntas interesantes. Estas aptitudes y actitudes, son tan necesarias en el arte como en la ciencia o en cualquier otra disciplina utilizada para la adquisición y expansión del conocimiento. Por lo tanto, el arte presentado de esta manera no es un fin en sí mismo, sino que se convierte en un campo de experimentación. Para facilitar y motivar estos procesos, cada exposición es acompañada de guías didácticas para docentes y familias.
¿Cómo convertir una sala de museo en aula experimental? Durante todo el año, y de conjunto con el equipo educativo de la Colección Patricia Phelps de Cisnero, se trabajó en el proyecto expositivo ¿Qué es el arte moderno para ti? a inaugurarse en enero del 2011. Lo innovador de la muestra radica en que exige que la sala se conciba dentro de los criterios del programa y la metodología Piensa en arte, partiendo de las metas educativas que se establecerán en función de los públicos prioritarios (particularmente grupos escolares y adultos jóvenes). Cada uno de los ámbitos a definir tendrá que interpelar al público en general con todo tipo de medios museográficos y hasta preguntas textuales. Se debe entonces crear todas las condiciones para que se suscite y se mantenga el diálogo entre visitantes y obras, así como entre mediadores y visitantes, quienes podrán continuar luego sus reflexiones motivadas por los ejercicios de las guías didácticas que se elaborarán especialmente para diferentes públicos. Sin dudas, una exposición sin precedentes y que marcará una pauta a considerar en lo adelante.
38
Un centro cultural comprometido con la educación herramientas innovadoras en educación
El concurso
Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial:
un aporte a la educación universitaria Con una mayor participación de universidades y estudiantes dominicanos se realizó la cuarta versión del Concurso Conoce y Evalúa tu patrimonio Inmaterial, que tiene la finalidad de motivar al conocimiento y la valorización de la herencia cultural inmaterial y, de esta manera, contribuir a reafirmar el sentimiento de identidad e incentivar la creatividad en los dominicanos.
39
Unión Latina, el Centro León y UNESCO realizaron la premiación de la cuarta versión del Concurso Internacional Juvenil Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial, durante un acto celebrado con los participantes en el Centro León.
El Patrimonio Cultural Inmaterial está constituido por los conocimientos tradicionales y colectivos de las diversas comunidades de un país, los cuales se preservan en sus memorias y se transmiten a través de generaciones por diferentes vías: oral, escrita u otras formas de comunicación.
Nuestro país ha sido merecedor por parte de la UNESCO de tres patrimonios: la Ciudad Colonial de Santo Domingo, como patrimonio histórico, el Complejo Cultural de la Cofradía de los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella y el Teatro Popular Danzante de los Guloyas de San Pedro de Macorís. Siendo una sociedad culturalmente diversa producto del aporte de los distintos grupos étnicos a la cultura ancestral dominicana, conocer para valorar y valorar para proteger y salvaguardar, es una tarea que envuelve además del estado dominicano, a sus instituciones, organizaciones culturales, universidades, pero sobre todo, a los jóvenes que serán mañana los responsables de conducir y liderar nuestro país. En adición a lo que implica la investigación como medio de producción de conocimiento, asignar estudios de este tipo a jóvenes universitarios facilita que estos salgan del aula y entren en contacto con manifestaciones de la realidad social y cultural muchas veces desconocidas o ignoradas. En la República Dominicana, desde el 2007 hasta el 2010 se han realizado 4 exitosas versiones del Concurso Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial, certamen abierto para todos los jóvenes universitarios entre 18 a 26 años. El Centro León y Unión Latina en colaboración con la UNESCO, han logrado convocar un gran número de estudiantes a través de profesores de distintas universidades del país. El Concurso también se ha celebrado en diversos países de América Latina, estando la República Dominicana representada en todas las ediciones. Los ensayos ganadores en estos cuatro años de experiencia con los universitarios indican el interés que ponen hacia temas de nuestra identidad que por desconocimiento o prejuicio la propia sociedad ha relegado: el merengue. Una cédula de identidad cultural, El complejo sociocultural del liborismo en San Juan de la Maguana, El arte rupestre de la ciudad de Santo Domingo y el último de los premiados, Anaisa Pie: la mujer de las siete vueltas en el imaginario popular. En el caso de la República Dominicana, este año se registró la mayor cantidad de jóvenes universitarios participantes, con una cifra que multiplica por más de 8 veces el número promedio que antes se tenía (alrededor de 10 estudiantes en cada Concurso). En esta versión se recibieron 84 ensayos escritos por 115 estudiantes representando a una decena de universidades del país. Esto demuestra que en cada entrega, el Concurso ha mejorado su estrategia y se perfila como un certamen único y esperado por muchos.
40
Martha Ellen Davis, reconocida etnomusicóloga disertó una conferencia en torno a diferentes expresiones del patrimonio inmaterial dominicano para destacar su importancia dentro de la cultura nacional.
Innovaciones aportadas por el Centro León para asegurar el alcance del concurso La presencia del Centro León en todas las ediciones del Concurso Conoce y Evalúa tu Patrimonio Inmaterial ha sido esencial para su desarrollo y ejecución. Esta institución ha creado la infraestructura de logística necesaria para organizar y realizar el certamen exitosamente. El Centro León ha podido convocar una cantidad de participantes que cada año va creciendo, gracias a la creación de una red de profesores y estudiantes. Esta red se formó contactando personalmente y por medio de correo a las universidades más importante de todo el país y sus profesores, además de importantes personalidades del sector cultural. Mientras el concurso avanzaba estas instituciones y profesores se fueron implicando cada vez más con la planificación y logística del certamen que brindó resultados muy favorables. De esta manera, muchos profesores, incluyeron como parte del programa de sus asignaturas, desarrollar un ensayo sobre el Patrimonio Inmaterial para así participar en el concurso.
La metodología de planificación de este Concurso incluyó las siguientes fases: 1. Elaboración de las Bases del Concurso para lo cual, en cada edición, se revisa bien su redacción y se clarifican los puntos de manera que sean entendibles por docentes y estudiantes.
2. Edición de un brochure con las Bases del evento e instrucciones sobre cómo participar en el mismo.
3. Presentación oficial de las bases del Concurso en Santo Domingo; Unión
41
Mediateca del Centro León El Centro León, además de contar con una eficiente labor de gestión cultural y gran poder de convocatoria para el Concurso, posee un centro de investigación en arte, cultura y medio ambiente con suficientes materiales de documentación multimedia. Este es un espacio especializado en temas dominicanos y caribeños que está abierto para consultas en el propio local y a través de la web. La Mediateca del Centro León cuenta con libros, publicaciones, periódicos, audiovisuales, archivos sonoros, fotos, etc.
En el marco de la premiación fue realizada la conferencia Dimensiones del patrimonio inmaterial dominicano con Martha Ellen Davis.
Latina y Santiago, El Centro León. En ambos casos se presentaron formalmente las bases y se animó a los estudiantes a participar en el certamen. En el caso del Centro León se realizó un conversatorio sobre la pionera en estudios sobre patrimonio inmaterial: Edna Garrido de Boggs. Esta presentación fue didáctica, explicando los distintos ámbitos para participar en el concurso, lo cual instruyó a los participantes para sus investigaciones. Dicho material fue grabado y puesto en disposición en la Mediateca como parte de un fondo documental sobre el concurso que los estudiantes pudieron consultar más adelante.
4. Convocatoria del Concurso para jóvenes universitarios dominicanos. Esta tarea implicó compendiar en un directorio todas las universidades y los docentes que abordan este tema en cada centro de estudios. Estos fueron contactados y estimulados para que transmitieran a sus estudiantes la importancia de investigar acerca de nuestro Patrimonio Inmaterial Cultural.
5. Promoción y contactos con recintos universitarios en todo el país, que dio como resultado la creación de una red para el concurso, también conformada por profesores y personalidades del sector cultural. Esta red cuenta con veintiséis (26) universidades de mayor relevancia en el país.
6. Planificación de talleres sobre Patrimonio Inmaterial que se materializaron en dos visitas al Centro León, e incluyó una visita guiada y uso del fondo documental sobre Patrimonio Inmaterial, organizado por el equipo de promoción del Certamen y el personal de la Mediateca.
7. Actualización del fondo bibliográfico sobre Patrimonio Inmaterial en la Mediateca del Centro León. Este fondo sirvió como fuente de documentación para que los estudiantes interesados en participar, obtuvieran con facilidad, materiales esenciales para entender e investigar el Patrimonio Inmaterial; videos de entrevistas a especialistas del Patrimonio Inmaterial Cultural, grabaciones de audio, documentos explicativos y consideraciones sobre el concurso.
8. Realización de actividades en la Mediateca del Centro León con grupos de estudiantes interesados en participar en el Concurso. En dicho espacio se habilitaron materiales con miras de que los estudiantes pudieran iniciar su investigación. En ese sentido, varios grupos de distintas universidades se acercaron y aprovecharon estos insumos con la ayuda de profesores y el personal encargado de promover el concurso.
42
9. Recepción y evaluación de los textos enviados al Concurso por los estudiantes. Los ensayos se recibieron en Unión Latina, Santo Domingo y El Centro León en Santiago, y fueron evaluados por un jurado compuesto de personalidades comprometidas con la promoción del Patrimonio Inmaterial de nuestro país: Rafael Emilio Yunén (Director General del Centro León), el antropólogo y profesor Carlos Andújar, el antropólogo Dagoberto Tejeda (Director del Instituto Dominicano de Folklore) y la antropóloga Xiomarita Pérez (Directora de la Dirección Nacional de Folklore).
10. Premiación de los textos ganadores en una ceremonia especial celebrada en el Auditorio del Centro León con la presencia de la reconocida etnomusicóloga Martha Ellen Davis, quien disertó en una conferencia en torno a diferentes expresiones del Patrimonio Inmaterial dominicano para destacar su importancia dentro de la cultura nacional. En este IV certamen la ganadora fue Rosely Rodríguez Salcedo, de la Universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo), con su trabajo “Anaisa Pie: la mujer de las siete vueltas en el imaginario popular”, a partir del cual obtuvo un premio metálico de US$1,500 y la publicación de su ensayo en conjunto con los demás ganadores de las convocatorias de otros países.
11. Finalmente, se remitió a UNESCO el texto ganador del primer lugar para ser incluido en una publicación internacional.
Objetivos pedagógicos alcanzados por el Centro León con este concurso 1. Reconocimiento de la importancia del patrimonio inmaterial por parte de los jóvenes universitarios. 2. Reforzamiento de la identidad cultural de los dominicanos. 3. Estimulación de las competencias de los estudiantes para hacer investigaciones sociales relevantes sobre temas de su propio país.
4. Apoyar el trabajo de los profesores para lograr una formación integral de los estudiantes estimulando su capacidad para producir textos de valor.
43 Rosely Rodríguez Salcedo, de la Universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo), fue la ganadora con su trabajo Anaisa Pie: la mujer de las siete vueltas en el imaginario popular. Le acompañan: Xiomarita Pérez, Directora de DINAFOLK-Dirección Nacional de Folklore, Nikauly Vargas representante de la UNESCO en República Dominicana, Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León y Federico Machuca por parte de Unión Latina.
44
Un centro cultural comprometido con la educación Educando para una cultura medioambiental
Jornadas Ecoeducativas Un programa que permite afianzar los valores de identidad nacional, desarrollando actividades que promueven el uso adecuado de los recursos naturales. Estas jornadas incluyen diversos talleres y actividades ecoturísticas, que se realizan durante todo el mes de junio, por celebrarse el día 5 del referido mes el día mundial del medio ambiente.
45
El Centro León llevó a cabo las Jornadas Ecoeducativas con miembros de asociaciones comunitarias que participaron en talleres medioambientales y una excursión educativa a propósito de la celebración del Día Internacional del Medioambiente en el mes de junio.
En estos programas y actividades relacionados con el tema medioambiental hemos contado con la colaboración de instituciones como Camping Tours, la Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI), el Jardín Botánico, el Instituto Eckman, el Grupo Fotográfico de Santiago (GRUFOS), entre otros.
El Centro León desde su apertura en octubre de 2003 definió tres ejes temáticos de acción en los cuales se basan todos sus programas, la Creatividad, la Identidad y el Medio ambiente, específicamente en torno al eje Medioambiental se han desarrollado, paneles, exposiciones, presentación de documentales, jornadas de Arte Público, y otros programas. A su vez, se puede explorar la colección de plantas que se encuentran en los jardines del Centro León y el Aviario Fernando León Asensio, espacio ubicado en el exterior de las instalaciones del Centro León que alberga una colección de aves endémicas y nativas de nuestra isla. El espacio virtual también ha sido utilizado para promover y difundir acciones relacionadas a la temática medioambiental, pues han sido colgadas en la página Web exposiciones que tocan estos temas. En afinidad con estos lineamientos, el Centro León celebra cada año en el mes de junio el Día Internacional del Medio Ambiente con acciones relacionadas a la habitabilidad y biodiversidad de nuestro entorno, en la que involucra a jóvenes en actividades que forman parte del programa educativo de esta institución cultural, tales como las Jornadas Ecoeducativas. Este programa promueve la realización de acciones para fomentar un uso adecuado de los recursos naturales a través de la visita a distintos lugares de la República Dominicana, así como la realización de talleres sobre medioambiente y talleres artesanales, en los que se utilizan elementos naturales propios de cada destino visitado para la elaboración de los productos. Al concluir las excursiones se organiza un encuentro en el Centro León, donde los participantes comparten sus experiencias, exhiben los trabajos artesanales realizados y se proyecta una exposición fotográfica virtual. La primera versión de estas jornadas se llevó a cabo en 2007 con la participación de centros educativos públicos y privados de nuestra ciudad, que visitaron el Pico Diego de Ocampo, La reserva científica de Loma Quita Espuela y Ébano verde.
46
El Centro León, Camping Tours y SOECI llevan tres años realizando el programa Jornadas Ecoeducativas, implementándose para la versión del 2010, una metodología de talleres de preparación y concientización durante tres fines de semana consecutivos sobre el lugar a visitar.
En la segunda versión los participantes fueron jóvenes universitarios pertenecientes a la PUCMM, UASD y los miembros de la Red EcoArte, gestada por el Centro León “Constelación Verde de Tamboril”. Estos grupos visitaron la Ruta del Café en Blanco, Bonao, el monumento natural del Salto del Limón en Samaná, y finalmente La Cueva de las Maravillas y el Rancho Cumayasá en San Pedro de Macorís. En el programa del 2010, se realizó una variación en las jornadas que tuvo como tema Los humedales de República Dominicana, reserva que tiene el segundo lugar en importancia de la biodiversidad acuífera más grande del país. En esta oportunidad se realizaron dos jornadas de integración y preparación con la colaboración de Juana Peña, especialista en humedales y el Viceministro de Medioambiente para la Región Norte, Domingo Rodríguez. Luego de estos encuentros gestores comunitarios y colaboradores en otros proyectos como Mi Barrio está en Navidad (Sector de los Platanitos y la Yaguita del Ejido), así como la red de Gestores Medioambientales del Sector Nordeste, estudiantes de escuelas públicas y recicladores medio ambientales del Eco Parque de Rafey realizaron una visita al monumento natural Los Humedales del Ozama. De esta manera, El Centro León continúa colaborando con el desarrollo de una educación ambiental transformadora, donde las personas se asumen como agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo de las comunidades y el país.
47
El programa Jornadas Ecoeducativas concluyó con una excursión a los Humedales del Ozama, en la que se enfatizó el valor de estos ecosistemas como fuentes de agua, recarga de acuíferos, criaderos naturales de peces y reservorios de diversidad biológica y cultural, y otras importantes funciones.
48
Un centro cultural comprometido con la educación Educando para una cultura medioambiental
La Ciudad Reciclada La Ciudad Reciclada forma parte del programa educativo del Centro León y responde al propósito de la institución de propiciar diversos espacios y modos de reflexión-acción sobre tres ejes temáticos: las identidades, la creatividad y el hábitat dentro de sus respectivos contextos dominicanos y caribeños.
Doña Pirigua Bonetti de Santana de la Fundación Propagas y María Amalia León de la Fundación Eduardo León Jimenes, en el acto inaugural del mural confeccionado por estudiantes del Colegio Dominicano De La Salle y de la Escuela La Providencia de Santo Domingo.
49
En la fase teórica, a los adolescentes se les mostraron fotos y planos del muro público sobre el cual trabajarían y se les instó a hacer sus propuestas sobre qué deseaban presentar en dicho mural. Luego comenzaron a recoger la basura de los alrededores, la clasificaron e iniciaron el proceso de creación del mural.
La Ciudad Reciclada tiene una duración de 4 semanas y se realiza a partir de la coordinación con centros educativos previamente seleccionados.
La Ciudad Reciclada es un programa del Centro León que propicia una experiencia de aprendizaje con adolescentes y jóvenes estudiantes abordando problemas ambientales urbanos a través del arte del reciclaje. Se realiza con la participación de estudiantes y miembros de las juntas de vecinos de territorios caracterizados por su alta vulnerabilidad ambiental, quienes se capacitan sobre el tema, aprenden técnicas de reciclaje y, con los desechos sólidos recolectados, realizan un proceso de arte público portador de un mensaje educativo. Desde el punto de vista educativo, el proyecto entiende que la manera de incorporar conocimientos no solo se da desde el aprendizaje tradicional de transmisión de información del maestro hacia el alumnado, sino a través del diálogo, y la reflexión desde y hacia la comunidad, desde prácticas significativas que produzcan en los alumnos y alumnas y en la comunidad experiencias vivenciales que les permitan la internalización de los conceptos de manera efectiva y la construcción de nuevas formas de abordar el problema. En marzo 2010, el proyecto contó con el apoyo de la Fundación Propagas que auspició la experiencia en el populoso y céntrico sector de El Ejido, en la ciudad de Santiago. En esta oportunidad los actores principales fueron los estudiantes y docentes de la Escuela Liceo Santo Hermano Miguel que lograron la integración de las juntas de vecinos desarrollando un operativo de recogida de desechos en el entorno comunitario de la escuela. Hoy, el mural que muestra la transformación de la basura en obra de arte se extiende a lo largo de uno de los muros que rodean la institución educativa preservado por la misma comunidad que se involucró en su proceso de creación. En los meses de septiembre y octubre, y nueva vez con los patrocinios de la Fundación Propagas, La Ciudad Reciclada cobró vida en la ciudad de Santo Domingo cuando los estudiantes del Colegio Dominicano De La Salle junto a jóvenes del centro educativo Casa de La Providencia del Ensanche La Fe, se unieron para convertir basura recolectada en la contaminada playa de Guibia, en materia prima para levantar una obra de arte público de 120 metros de largo en la céntrica avenida Cesar Nicolás Penson de la ciudad capital.
50
Fragmento del mural creado por estudiantes del Colegio Dominicano De La Salle junto a jóvenes del centro educativo Casa de La Providencia del Ensanche La Fe. Estos murales son una propuesta pedagógica y ecológica, pues a través de ellos se plantea una posible y llamativa solución a la problemática del manejo de los desperdicios.
51
El proyecto La Ciudad Reciclada forma parte del programa educativo del Centro León y responde al interés de propiciar diversos espacios y herramientas para el diálogo, la reflexión y la acción de los jóvenes con respecto al entorno y a su contaminación ambiental.
Los murales de La Ciudad Reciclada han tenido un impacto educativo no sólo para los estudiantes que participan en este programa, sino también para quienes transitan frente a ellos.
La Ciudad Reciclada no solo se apunta a la concientización ecológica sino también a: ■■ Al desarrollo de valores éticos como por ejemplo la responsabilidad individual, el trabajo cooperativo. ■■ La solidaridad, no únicamente entre compañeros y compañeras sino con la propia naturaleza. ■■ La valorización de profesiones que no son tomadas en cuenta generalmente, como la albañilería, la carpintería y la herrería.
■■ El respeto a la historia del barrio y sus expresiones artísticas urbanas (los grafitis existentes en la pared fueron dejados y resaltados dentro del nuevo mural).
■■ Las prácticas democráticas al compartir decisiones, el manejo del poder de manera común, la puesta en evidencia tanto estéticamente (teoría de la Gestalt) como socialmente, que el todo es más importante que la suma de las partes.
■■ El desarrollo de ciudadanía entendida como la concientización del orgullo local dentro de un marco más amplio.
■■ El descubrimiento en forma colectiva de la canalización de la energía adolescente hacia un producto creativo con todo el disfrute de su realización, brotes de alegría que ofrece el trabajo creativo grupal que de otra manera sería muy difícil de experimentar.
52
Un centro cultural comprometido con la educación Educando para una cultura medioambiental
EcoArte en mi comunidad Este proyecto busca sensibilizar a las comunidades hacia la protección al medioambiente a través de diversos procesos creativos, promoviendo la participación de todo el sector en el cuidado y la limpieza de los diferentes entornos comunitarios utilizando tanques metálicos intervenidos con trabajos artísticos, mostrando así que el arte también puede vincularse con el desarrollo sustentable de la comunidad.
53
Artistas, niños, jóvenes y miembros de la comunidad, llevaron a cabo procesos de creación con motivos alegóricos al medio ambiente en espacios públicos de Cabarete y el Bagazo de Haina.
Actividades que se realizan dentro de este proyecto: Creación de murales con mensajes de protección al medio ambiente. Pintar contenedores de basura y ubicarlos en diferentes lugares de la comunidad. Talleres de formación a los miembros de la Red. Charlas y seminarios sobre medio ambiente en coordinación con la Sociedad Ecológica del Cibao.
EcoArte en mi comunidad forma parte del programa de actividades socioculturales del Centro León y se ha realizado con éxito, desde 2004, en las ciudades de Santiago de los Caballeros, Santo Domingo, La Romana, La Vega, Puerto Plata, Cabarete, Salcedo, Tamboril, San José de las Matas, Gaspar Hernández, Navarrete. En la actualidad se han conformado más de 5 redes derivadas de este proyecto. Estas redes guardan como objetivo fundamental el proteger y defender el medio ambiente, asumiendo el compromiso de luchar por mantener su entorno comunitario en equilibrio con los ecosistemas naturales, considerando la humanidad como una parte de la Naturaleza y no algo separada de ella. Utilizando el arte como herramienta fundamental para el desarrollo de todas sus campañas y actividades. El 12 de mayo de 2010, se realizó en la ciudad de Cabarete un EcoArte en mi comunidad agrupando a cincuenta niños pertenecientes al proyecto de trabajo comunitario voluntario Dream Project, bajo la dirección de Jonathan Wunderlich y Catherine Delaura quienes son los responsables de la institución en República Dominicana. Dream Project se incorporó a nuestras redes y la proyección es realizar un programa conjunto que reúna un mínimo de dos actividades educativas y socioculturales anuales. El 5 de octubre a propósito de una Jornada por el Día Mundial del Hábitat, se desarrolló en el Bagazo de Haina un EcoArte en mi comunidad con la participación de 60 niños de la Escuela Pública del Bagazo y de un grupo de personas de la comunidad con quiénes se trabajó con el interés de sensibilizar hacia la protección del medioambiente y de su propio entorno. Mediante la realización de un taller para niños de reciclaje con la artesana Daysi David, y la ejecución de pinturas sobre tanques de basura se logró la participación de la escuela y la comunidad y una representación de Constelación Verde de Tamboril que realizó la labor de facilitadores. Este encuentro promovió la participación colectiva del sector vinculado y motivó el diálogo crítico y la reflexión sobre el cuidado y la limpieza del ambiente donde habitan. El ejercicio reflexivo a través de expresiones artísticas dispuestas al alcance de todos se propuso despertar una conciencia ambientalista participativa y empoderar a la comunidad sobre su propio hábitat. Como resultado se logró la realización de objetos reciclados y pintura de contenedores de basura para ubicarlos en diferentes lugares de la comunidad.
54
Un centro cultural comprometido con la educaci贸n Educando para una cultura medioambiental
Debates Urbanos Los Debates Urbanos iniciaron en noviembre del 2004, y surgieron como una iniciativa conjunta entre el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR/ PUCMM) y el Centro Le贸n, agotando 5 ciclos semestrales de presentaciones hasta 2010.
55
En estas actividades especialistas en urbanismo, arquitectos, representantes de juntas de vecinos, estudiantes, funcionarios municipales y técnicos plantearon sus inquietudes sobre aspectos significativos relacionados a la temática urbana y de interés de las ciudades dominicanas.
El Centro León se ha propuesto facilitar el intercambio y la reflexión-acción sobre el tema de la habitabilidad urbana (construcción de ambientes habitables en nuestras ciudades). Dentro de estos programas, se enmarcan los Debates Urbanos que son sesiones realizadas con el propósito de que arquitectos, urbanistas, ambientalistas, estudiantes o, sencillamente, ciudadanos preocupados, se reúnan para propiciar una reflexión colectiva sobre el presente y futuro de nuestras ciudades. Preocupaciones, problemas y posibles soluciones aflorarán en el interés de ayudar a sentar las bases para la consecución de ciudades socialmente cohesionadas, con infraestructuras y dotaciones equilibradas e integradas en un sistema urbano territorialmente sostenible. Las ciudades sustentables del siglo XXI demandan la construcción de nuevas formas de hábitat, a partir del surgimiento y consolidación de verdaderos ciudadanos que amen su ciudad saliendo para ello de la indiferencia e indolencia para ingresar al campo de la dilatación de la conciencia, la participación y la solidaridad.
Actividades realizadas en el año 2010 Enero: Alternativas de solución para un problema ambiental Febrero: Los servicios de agua potable y alcantarillados/Impactos medioambientales
Marzo: Movilidad y transporte público como factores de contaminación Abril: Agricultura Urbana / Ciudad verde y productiva Mayo: La Ciudad que Queremos / Ciudadanía y espacio público
56
Un centro cultural comprometido con la educación Otros programas educativos
Cursos y Talleres Creativos
Una oferta amplia y variada La actividad educacional no concluye con la asistencia a un aula de clases, pues la educación está estrechamente unida a la cultura, y ambas tienen un papel fundamental en el desarrollo social y personal de los individuos. En ese sentido, el Centro León a través de la coordinación de educación desarrolló en el año 2010 una gran variedad de Cursos y Talleres, con la finalidad de que los asistentes pudieran obtener conocimientos de una forma creativa y práctica, para así ampliar su acervo cognitivo y cultural.
57
La educación es una expresión cultural basada en la identidad cultural y el diálogo.
En las Tardes Creativas, el Centro León motiva la relación del niño con el universo del arte y la cultura. Los introduce sensorialmente en una experiencia cognitiva diferente por la vía de los ejes temáticos: creatividad, identidad y habitabilidad. A través de esos referentes, el niño podrá visualizar, recrear e incorporar múltiples actividades, experimentaciones y contactos con las exposiciones del Centro León.
Tardes Creativas El Taller Creativo que ofrece el Centro León, para niños/as de 4 a 12 años de edad, forma parte del programa educativo de la institución y se ofrece dos veces al año en los períodos de enero a abril y de septiembre a diciembre. En 2010 el Taller Creativo fue estructurado en tres módulos de contenidos a través de los cuales el niño/a pudo entrar en contacto con experiencias creativas que se relacionan con las artes visuales, la expresión corporal y la música. Con esta propuesta se estimuló la capacidad creativa del niño/a, su relación con el entorno y su sentido de pertenencia a un espacio específico, rico en tradiciones y expresiones culturales diversas. Cada módulo integró el componente de visitas guiadas a las salas de exposiciones y al entorno del Centro León – jardines y aviario – para de esta manera estimular el aprendizaje mediante el descubrimiento de objetos, ambientes y de experiencias interactivas. Mediante estos talleres el Centro León se propone, cada año, acompañar el desarrollo integral de los niños/as y propiciar el descubrimiento y estimulación de sus competencias creativas, utilizando las herramientas del aprendizaje no formal.
Talleres ILAM Durante el mes de enero se realizó el taller Diagnóstico sobre necesidades y recursos didácticos en los museos, organizado por el Centro León en coordinación con el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM) y la cooperación del Ministerio de Cultura. El taller puso a disposición de los participantes múltiples herramientas que pueden emplearse para dinamizar la acción formativa de los museos, buscando así cambiar la concepción “aburrida” y errada de cómo muchos ven los museos.
Con mis propias manos. Taller de Cerámica para niños Durante el mes de junio, entrando en el verano y a propósito de la exposición IV Trienal Internacional del Tile Cerámico, el Centro León ofreció un taller de cerámica para niños, donde pudieron visitar la exposición en compañía de un artista educador y ceramista, y luego recibir un taller para plasmar su experiencia mediante la elaboración de tiles y otros objetos de barro de diferentes usos. En esta ocasión los niños pudieron apreciar de la mano de un experto el noble arte de la cerámica, y explorar de manera práctica la elaboración de piezas creadas a base de barro y otros materiales.
58
Participantes del taller Pr谩ctica de composici贸n e iluminaci贸n en la fotograf铆a, realizado en el mes de septiembre.
59
Los temas de las colecciones y las exposiciones se integran al contenido que apoya la formación de artistas, docentes, estudiantes, familias, niños y otros públicos mediante métodos y técnicas creativas que se realizan en diversos espacios.
Con estos Cursos y Talleres, el Centro León se convierte en un lugar de encuentro y comunicación, que fomenta la investigación, la imaginación y la exploración
Taller de fotografía: Práctica de composición e iluminación en la fotografía En el mes de septiembre y avecinándonos al otoño, se reunió un grupo de jóvenes y adultos para conocer y poner en práctica recursos técnicos fundamentales relacionados con la composición e iluminación en la fotografía, aspectos sumamente esenciales a la hora de capturar una buena imagen. Este taller incluyó además una visita temática a la sala de artes visuales Génesis y trayectoria del Centro León que permitió vincular los conocimientos técnicos aprendidos con las particularidades del desarrollo de la fotografía en República Dominicana. Sin lugar a dudas, fue un espacio propicio para que los amantes de este arte pudieran aprender y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Taller de Bonsai El bonsái es un arte milenario consistente en árboles cultivados en pequeñas macetas mediante técnicas orientales. El inicio de este peculiar cultivo tuvo lugar en China hace cientos de años, pero donde realmente se perfeccionó la técnica fue en Japón. Con la cooperación de la Sociedad Dominicana de Bonsái, el Centro León ofreció un taller para aprender acerca de este arte, donde los participantes contaron con todos los recursos necesarios para realizar las actividades prácticas propias del encuentro.
Taller de confección de Belenes. Con gubia y madera haz tu propio Belén Los aires navideños ya se sienten desde el mes de noviembre, cuando nos preparamos para participar de las festividades asociadas a la Navidad que se hacen visibles en decoraciones, regalos y el espíritu navideño nos embarga buscando la unión familiar y el compartir con nuestros seres queridos. A propósito de estas fiestas, el Centro León realizó un taller para la confección de Belenes, impartido por el Colectivo de Santeros de palo de Bonao. El mismo se centró en la realización de las tres figuras básicas que representan el misterio de la Encarnación: La Virgen María, San José y el Niño Jesús, permitiendo a cada participante tener su propio Belén listo para recibir las festividades.
60
Un centro cultural comprometido con la educación Otros programas educativos
Campamento Verano Creativo: “Latinoamérica linda es” Juegos, bailes y artesanías
Tomando en cuenta que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 2010 como el “Año Internacional de Acercamiento de las Culturas” y designó a la UNESCO para desempeñar una función rectora en esta conmemoración, el Campamento Verano Creativo 2010 que ofreció el Centro León, del 6 al 23 de julio, estuvo vinculado temáticamente a esta celebración.
61
Juegos, bailes y artesanías fueron algunos de las actividades que contempló el programa del Campamento Verano Creativo 2010.
Este campamento contó con un programa diseñado para reunir actividades creativas y lúdicas que permitieran a los participantes conocer diferentes expresiones culturales de los pueblos que conforman el continente al que pertenecemos: Juegos, bailes y artesanías que reflejan las tradiciones y valores culturales de estos pueblos. Para trabajar el contenido de este programa se hizo una selección previa de países de América Latina que representan las distintas regiones del continente: Gran Caribe, México y Suramérica. A partir de esta distribución geográfica fueron elegidos los tres países del Caribe hispánico insular: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico; Haití, país con el que se comparte la isla, en representación del Caribe no hispánico; Costa Rica en representación de Centroamérica que, junto a Colombia, forman parte del denominado Gran Caribe; Brasil por su diversidad y puntos comunes con una definición cultural del Caribe; México y Perú por ser cuna de tres grandes civilizaciones precolombinas; y, finalmente Argentina, límite geográfico al sur de la América Latina y una importante zona de encuentros entre culturas. El campamento ofreció a los niños opciones para comparar nuestra cultura con la de otros pueblos latinoamericanos e identificar valores comunes y diferencias estimulará la tolerancia, el reconocimiento del otro y la posibilidad de construir un futuro sostenible. Otro aspecto que se tomó en consideración en la concepción del programa fue la posibilidad de utilizar los recursos culturales y educativos de la institución, por lo que se diseñaron actividades relacionadas con los espacios y las colecciones del Centro León. La idea de que el niño aprendiera de manera divertida primó en la concepción de las mismas.
62
En el Campamento Verano Creativo 2010 los participantes tuvieron la oportunidad de aprender y desarrollar destrezas relevantes para su desarrollo personal, académico, social y humano.
Objetivos del Campamento de Verano Objetivo General: Sensibilizar al niño, a través de los aspectos fundamentales de las artes visuales, para desarrollar su capacidad creativa haciendo uso de los recursos del Centro León y su entorno.
Objetivos Específicos: ■■ Incentivar el interés de los niños por el dibujo como recurso para representar la realidad.
■■ Estimular el interés de los niños por la pintura a través del manejo en la imagen, la forma, el color y la textura.
■■ Brindar a los niños un acercamiento a la fotografía como recurso para desarrollar sus destrezas perceptivas.
■■ Utilizar elementos reciclables para experimentar con texturas, colores y formas a través de diversas técnicas de grabado.
■■ Desarrollar el lenguaje, la imaginación y la expresión corporal de los niños mientras identifican elementos de la flora y la fauna de nuestro país.
■■ Contribuir al desarrollo de las capacidades musicales básicas y la potencialización de la creatividad y las destrezas perceptivas y expresivas.
Objetivos del Año Internacional del Acercamiento de las Culturas que se tuvieron en consideración: ■■ Conocimiento recíproco de la diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa.
■■ Establecer un marco de valores compartidos. ■■ Fomentar una educación de calidad y competencias interculturales e ■■ Incitar al diálogo para el desarrollo sostenible.
63
Para hacer realidad este programa, el Centro León capacitó un personal integrado por facilitadores y artistas-educadores, brindando las herramientas pedagógicas básicas para trabajar con niños y obtener el mayor provecho de este tipo de experiencia.
64
Exposiciones 2010 El Centro León promueve la cultura, el arte y el medioambiente dentro de una perspectiva integradora que facilita la inspiración, la educación cultural, el disfrute y auto-identificación de los públicos, así como la difusión de valores artísticos, cívicos y nacionales. En el año 2010, el Programa Expositivo del Centro León incluyó exposiciones permanentes y temporales, realizadas dentro y fuera de la institución, las cuales contribuyeron directamente al enriquecimiento de las herramientas utilizadas en los programas de Educación y Animación Sociocultural. Asimismo, este programa se llevó a cabo con éxito gracias a los valiosos aportes de otras instituciones, que se asociaron al Centro León y ayudaron a que las exposiciones alcanzaran a los más diversos públicos con una gran calidad. Así lo confirman muestras de gran significación, tales como: ■■ Wifredo García: peculiares obsesiones, inaugurada en Barcelona, España (9 de febrero-23 de marzo). ■■ Génesis y Trayectoria IV (25 de febrero) ■■ Elit-tile 2010: IV Trienal Internacional del Tile Cerámico (15 de abril-18 de julio) ■■ XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (14 de octubre- 9 de enero de 2011) ■■ Homenaje a la ancianidad (18 al 28 de noviembre).
2
65
66
Exposiciones 2010
elit-tile 2010
elit-tile 2010: IV Trienal Internacional del Tile Cerámico
Con la exposición elit-tile 2010 el Centro León puso de manifiesto la muestra de los azulejos o cerámicas de mejor calidad en el mundo realizados en los últimos tres años como resultado de las obras participantes en la Cuarta Trienal Internacional del Tile Cerámico, un concurso internacional único en el mundo, organizado por la Fundación Igneri de Arte y Arqueología.
67
Con esta muestra, el Centro León generó un ambiente cultural participativo y estableció una comunicación abierta y enriquecedora con los públicos.
La exposición elit-tile 2010. IV Trienal internacional del Tile Cerámico albergó las obras participantes en la Cuarta Trienal Internacional del Tile Cerámico, que es el evento más importante de su género en el país y uno de los fundamentales a nivel internacional, organizado por la Fundación Igneri de Arte y Arqueología, bajo la dirección del Dr. Thimo Pimentel.
Los resultados de la Cuarta Trienal Internacional del Tile Cerámico pudieron medirse al recorrer la exposición Elit-Tile 2010, la cual presentó una verdadera selección de la élite ceramista, una real expresión de la excelencia en la elaboración del tile, en fin, un dechado de belleza, profundidad conceptual y acertada comprensión de lo que representa la cultura para la vida y el desarrollo de los pueblos. La Trienal, organizada por la Fundación Igneri de Arte y Arqueología, contó con el apoyo del Centro León para organizar la exposición final que tuvo una participación nunca antes vista en un evento de artes visuales en la República Dominicana. Así lo demostraron las 357 obras exhibidas provenientes de 91 países en 10 regiones del mundo. Esta colaboración entre las dos instituciones surgió a partir de una visión compartida en el rescate de esta técnica y del profundo contenido cultural e identitario que se reflejó en las obras de cada uno de los más de sesenta países participantes.
Novedosa y creativa Esta exposición fue concebida, diseñada y ejecutada a partir de las obras enviadas a la IV Trienal Internacional del Tile Cerámico, pero sobre todo siguiendo los principios conceptuales y metodológicos del Centro León para practicar una gestión cultural participativa y dirigida a establecer una comunicación abierta y mutuamente enriquecedora con los públicos. Puede afirmarse entonces que ese panorama hace justicia al título de la exposición, porque elit-tile significa eso: lo mejor, lo más selecto, lo que está en la elite del tile cerámico. elit-tile 2010. IV Trienal Internacional del Tile Cerámico enfatizó su condición de canto a la diversidad, espacio donde las culturas dialogan y hacen evidentes los lazos que las comunican, así como sus infinitas posibilidades de intercambio y confluencia. Según el artista y crítico de arte dominicano Carlos Santos Durán, esta Trienal fue el “primer gran evento dominicano en alcanzar una efectiva y verdadera dimensión de diversidad e interculturalidad, propias de la globalización cultural que vive el mundo de hoy” y efectivamente, no se equivocó, dada la transcendencia que tuvo dicha muestra. La misma contó con un amplio programa de actividades que incluyó conferencias, visitas temáticas, paneles, tertulias, y otras actividades que se desarrollaron en la ciudad de Santo Domingo y Santiago con la colaboración de
68
Las obras seleccionadas y premiadas merecieron la atención de quienes visitaron esta muestra Expositiva, entre ellos José E. Sued, Ada Balcácer y Thimo Pimentel acompañados por Rafael Emilio Yunén.
diferentes instituciones educativas y culturales. Además generó una guía para familias, visitas educativas y varios encuentros con distintos grupos sociales, tales como arquitectos, fotógrafos y un conglomerado de artistas que participaron de la exposición y sus propuestas.
Inauguración En el acto inaugural realizado el 15 de Abril de 2010, fueron dados a conocer los resultados de las obras ganadoras de la Cuarta Trienal, en las que se premiaron 11 obras de 9 países. Asimismo, se realizaron menciones de honor a nivel nacional y regional.
El jurado El proceso de selección de los tiles más sobresalientes fue realizado por un jurado internacional compuesto por los especialistas en arte Jaly Vázquez, de Argentina, junto a Franklin Graulau de Puerto Rico, Oscar R. Lasseria de Cuba y Thimo Pimentel de República Dominicana.
Una museografía excepcional Al visitar una exposición como elit-tile 2010, es imposible dejar de preguntarse qué afanes, o qué tensiones fueron necesarias para lograr un discurso expositivo en el que todo aparece en su lugar, en el que resulta difícil pensar que los recursos museográficos hubieran podido organizarse de otra forma. En ese sentido, Pedro José Vega, nos ofreció su perspectiva como museógrafo de esta muestra expositiva, destacando el gran reto que significó la creación de ese espacio.
69
La inauguración de esta exposición contó con la presencia de delegados del ámbito artístico, social y cultural del país y de toda Latinoamérica. Se realizó un programa de actividades previas a la exposición que inicio en enero 2010, en el mes de febrero uno de los facilitadores fue el ceramistas Enrique Royo.
“Esta exposición nos enfrentó a varios problemas: la estructura misma del tile y la inevitable linealidad que planteaba a la hora de exponerlo; el enorme número de autores, 357, y la diversidad de su procedencia, 91 países; por último, ¿cómo elaborar un discurso que satisficiera las necesidades del concurso, pero que cumpliera con la filosofía del trabajo cultural que desarrolla el Centro León?”, dijo. Para solucionar esta problemática, el equipo de trabajo decidió dividir los tiles participantes en diez regiones culturales y organizar los ámbitos expositivos a partir de ellas. De este modo, el diseño posibilitó una muestra de cómo se trabaja el tile en las diversas regiones del mundo, al tiempo que permitió un diálogo impresionante entre ellas, una complementación que invita al visitante a sacar sus propias conclusiones respecto a temas que son vitales para nuestra institución, como la creatividad, la identidad o la diversidad. Todo ese recorrido fue precedido de un ámbito para la reflexión, en el cual los visitantes se documentaban acerca de las dimensiones artísticas, expresivas, tecnológicas y medioambientales del tile. De esta manera, la funcionalidad del espacio arquitectónico para la formación del público se convirtió en uno de los valores de esta exposición. A su vez, la riqueza de esta muestra expositiva se evidenció en las continuas visitas recibidas, las cuales se podían realizar a partir de diversas perspectivas: la primera más general, observando países y regiones, la segunda disfrutando la estética y los detalles de cada pieza, y la tercera, más compleja, fijándose en procesos y técnicas.
70 En esta muestra se exhibieron las obras premiadas de esta versión del concurso, que tuvo su más importante cifra de participación. En ese sentido, el público pudo apreciar las creaciones de los artistas France Goneau, de Canadá; Karen Villareal, de República Dominicana; Anika Teder, de Estonia; María Emma Ivanossevich, de Argentina; Magrieta Jeltena, de Italia; Gloria Ángeles de Uganda, entre otros.
71
La IV Trienal Internacional del Tile Cerámico dedicó un justo homenaje a la gran artista dominicana Ada Balcácer, quien además de ser una de las más prominentes pintoras del país, ha desarrollado una extraordinaria labor como educadora y gestora cultural orientada al rescate, la sistematización y difusión de la cultura dominicana, méritos que le otorgan un lugar especial en el panorama de las artes nacionales.
En los meses que elit-tile 2010. IV Trienal Internacional del Tile Cerámico permaneció abierta, se desarrollaron sendos programas educativos y de animación sociocultural tanto en Santiago como en Santo Domingo, uno de ellos fue realizado en CerArte.
Amplitud de opiniones La reconocida artista Ada Balcácer consideró que elit-tile 2010 fue una ventana al universo de la creatividad y la pertenencia, al afirmar que “esta exposición nos recuerda un principio esencial: la creatividad es un oficio que se convierte en arte cuando se establece sobre una base rigurosa, sobre la profundidad del análisis y de la investigación cultural. Por su riqueza educativa, su múltiple expresión de las identidades y la variedad de composiciones visuales que ofreció, esta muestra se convirtió en motivo de profunda apreciación por parte de los artistas visuales dominicanos”. Algunos miembros de la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA/ADCA también expresaron su parecer sobre esta muestra expositiva, entre ellos, Myrna Guerrero, quien calificó el evento como una acontecimiento donde la cerámica de arte se mostró con dignidad y plenitud, “realistas o abstractos, minimalistas o barrocos, ensoñadores o narrativos, tradicionales o vanguardistas, modernos o postmodernos, los embajadores del tile mundial mostraron sus tesoros en esta exposición”. Por su parte, Cesar Payamps la definió como “limpia, plural, refrescante, infinita, global, es como caminar por varios senderos del pensamiento humano”, manifestó.
Colaboración Para la realización de esta excepcional, provocativa y maravillosa muestra, el Centro León y la Fundación Igneri/Arte y Arqueología contaron con el respaldo del Banco Nacional de la Vivienda, la empresa CerArte y la compañía Edificaciones & Carreteras, S. A. En referencia a este ambiente de colaboración que generó la exposición elit tile 2010, el reconocido artista dominicano y destacado gestor cultural Thimo Pimentel expresó “…tuvimos la suerte de encontrar abiertas las puertas de un escenario de tanto prestigio y profesionalidad como este Centro Cultural Eduardo León Jimenes, casa familiar y de familia, casa de superación y de cultura de la cual nos sentimos miembros y donde nos regocijamos de querer y ser queridos por esta familia, donde un abrazo o un apretón de manos se convierte en sello de excelencia”.
72
Exposiciones 2010
Génesis y Trayectoria
Reinauguran la Sala de Artes Visuales
Génesis y Trayectoria
Las obras más representativas de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales se exhiben de manera permanente en el Centro León, bajo el título de Génesis y trayectoria. En el año 2010 se realizó la apertura de la cuarta versión de esta muestra expositiva.
73
Con la exposición Génesis y trayectoria, el Centro León procura que los públicos conozcan y valoricen las expresiones artísticas nacionales para establecer vínculos entre la representación estética y la evolución artística.
A través de esta exposición se muestra el desarrollo del arte dominicano mediante diversos lenguajes y la utilización de nuevas propuestas y técnicas en la creación artística contemporánea.
Quien ha visitado el Centro León, conoce a primera instancia la exposición permanente Génesis y trayectoria, ubicada en la Sala de Artes Visuales de la institución cultural. Una colección que comprende una selección de obras de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales, y que ha sido reinaugurada en su cuarta versión en búsqueda de que el público conozca, reconozca y valorice los rasgos culturales de la sociedad dominicana a través de su producción artística y puedan aprehender los vínculos esenciales que se establecen entre la representación estética y la identidad nacional. A su vez, esta exposición mantiene un diálogo permanente con la exposición de arqueología, etnografía y cultura Signos de Identidad, sugiriendo vínculos entre la representación del paisaje, el hábitat, las costumbres y tradiciones locales, de un lado, y los elementos componentes de nuestro rico aval cultural, por el otro. En esta nueva edición Génesis y trayectoria abarca temas de reflexión como: la toma de conciencia frente al paisaje y al ser humano de nuestros artistas; las identidades que se evidencian en las representaciones artísticas; el fuerte impacto de los conflictos sociales en las artes; el desarrollo de los lenguajes artísticos con el fin de representar una realidad cambiante; la diversidad de nociones de identidad y la multiplicidad de análisis posibles acerca de la producción artística contemporánea. Distribuidas en seis ámbitos, pinturas, dibujos, esculturas, cerámicas, grabados, fotografías, instalaciones y obras de vídeo-arte realizadas por artistas de reconocimiento nacional e internacional, se muestra el desarrollo del arte dominicano mediante diversos lenguajes y la utilización de nuevas propuestas y técnicas en la creación artística contemporánea. Nombres como los de Paul Giudicelli, Elsa Núñez, Cándido Bidó, Fernando Peña Defilló, Félix Gontier, Wali Vidal, Rosa Idalia García, Guillo Pérez, Domingo Liz, Asdrúbal Domínguez, Luichy Martínez Richiez, Natalio Puras (APECO) y otros, demuestran el papel dinamizador del arte dominicano que ha tenido el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, cuya edición XXIII se celebró en el año 2010.
74
Génesis y trayectoria fue reinaugurada en el mes de marzo con la tertulia Desde la Colección, en la que participaron los artistas Orlando Meniccuci, Ian Víctor y Jorge González Fonseca.
Novedad: replanteo Con el propósito de acercar el arte nacional a los más diversos públicos, la presente versión de Génesis y trayectoria incluye un sendero para personas con discapacidad visual de modo que puedan dialogar con las principales propuestas que han elaborado las artes visuales dominicanas a lo largo de su historia. Este sendero incluye una selección de obras con una descripción en audio, miniatura en relieve y una ficha técnica en braille.
Desde la colección En el mes de marzo se realizó la apertura de la cuarta versión de Génesis y trayectoria con la tertulia Desde la Colección, un encuentro donde se reflexionó acerca de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales desde múltiples enfoques y se confrontó la diversidad de lecturas que permite la nueva versión de esta muestra. La actividad contó con la participación de los artistas Orlando Meniccuci, Ian Víctor y Jorge González Fonseca, quienes compartieron con los presentes la importancia de esta gran colección y su momento en la historia de la plástica dominicana. La presentación al público de esta muestra expositiva estuvo a cargo de Sara Hermann, Asesora de Artes Visuales del Centro León, quien manifestó que esta exposición realiza un recorrido por la historia de las artes plásticas en la República Dominicana desde inicios del siglo XX hasta nuestros días.
75
En 1964, con la celebración del primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, comienza a formarse una colección que hasta el presente se ha ido enriqueciendo con las obras premiadas en las veintidós ediciones de este certamen.
Representantes de diversos sectores artísticos y culturales del país mostraron un especial interés en esta exposición que se evidenció en una continua asistencia a la exhibición.
Acerca de la Colección de Arte Eduardo León Jimenes En 1964, con la celebración del primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, comienza a formarse una colección que hasta el presente se ha ido enriqueciendo con las obras premiadas en las veintidós ediciones de este certamen. Por otra parte, la inauguración del Centro León, en octubre de 2003, propició que muchas personas se acercaran a la naciente institución para donar importantes piezas de la historia del arte dominicano y, al mismo tiempo, la Fundación Eduardo León Jimenes dinamizó la adquisición de obras trascendentes con el objetivo de dar más solidez a la colección.
En su cuarta edición, esta exposición, se divide en seis ámbitos, algunos de estos con sub-divisiones de carácter formal o temático: Paisajes naturales y sociales; Yoryi Morel/Friordano; Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: Contexto y Arte; Reformulación de la realidad. La fotografía; Imagen e identidad gráfica/Lo gráfico y la gráfica; La Contemporaneidad. El Concurso de Arte Eduardo León Jimenes (1981-2008), son los espacios que aunque separados especialmente, se conjugan y contextualizan dialógicamente, a manera de un archipiélago para representar la idea de nuestra dominicanidad, cultura e identidad en un ambiente artístico y educativo.
76
Exposiciones 2010
Wifredo García
Exitoso regreso de Wifredo García a Barcelona La exposición fotográfica Wifredo García: Peculiares obsesiones llegó a Barcelona para dar continuidad al programa “La Huella Catalana en el Caribe”, que inició en febrero de 2009 en el Centro León.
77
El acto de inauguración en el Palau Moja de Barcelona encabezado por Antoni Traveria.
La exposición Wifredo García: Peculiares obsesiones formó parte del programa La Huella Catalana en el Caribe, coordinado por el Centro León, la Casa Amèrica Catalunya y el Institut Ramon Llull. A través de este proyecto se examinaron los intercambios de diversos tipos que se han producido entre Cataluña y el área caribeña.
En el mes de febrero se inauguró en el Palau Moja de Barcelona la exposición Wifredo García: Peculiares obsesiones. Dicha de esa manera, la noticia no parece tener más relevancia que la derivada de la obra artística legada a la posteridad por el Padre de la Fotografía Moderna en la República Dominicana. Pero detrás del suceso hay mucho más que el exitoso cumplimiento de un proyecto artístico. Wifredo García Doménech (1935-1988) nació en Barcelona y siendo niño fue traído por su familia a la República Dominicana, donde con el tiempo abandonó la profesión de químico para dedicarse a la fotografía. En treinta años de labor no solo logró una obra extraordinaria, sino que también se convirtió en un formador y un gestor cultural al que se le debe mucho del desarrollo contemporáneo alcanzado en el país por esa manifestación artística. Lo más importante, sin embargo, radica en que su obra consiguió apresar resonancias muy íntimas de la identidad sociocultural dominicana, algo que fue definitivamente demostrado cuando el 11 de febrero de 2009 el Centro León inauguró en su sala de exposiciones temporales Wifredo García: Peculiares obsesiones, resultado de una investigación realizada a partir del archivo que reuniera el artista. Si en aquel entonces la muestra abrió el capítulo dominicano del programa La Huella Catalana en el Caribe, organizado de conjunto por el Centro León y la Casa Amèrica Catalunya, su apertura en Barcelona marcó el inicio de ese programa en tierras catalanas. Pero el suceso, repetimos, tiene otra relevancia. Wifredo García nunca pudo exponer en Cataluña, la tierra donde nació y de donde salió un día a encontrar y a encontrarse. Con la exhibición de esta muestra expositiva en tierras catalanas, Wifredo García cumplió el sueño de regresar a casa como lo que fue: un relevante artista dominicano, representante cimero de la cultura que lo acogió y donde se encontró cuando encontró el modo de expresar artísticamente a los demás. Esa es la verdad tras las fotos con las que el público catalán pudo dialogar en el barcelonés Palau Moja.
78
Antoni Traveria, Rafael Emilio Yunén, María Amalia León y Marta Nin durante una de las actividades realizadas con motivo de la exposición en Barcelona.
Inauguración en Barcelona En el año 2010, las actividades más significativas del programa La Huella Catalana en el Caribe, se realizaron en Barcelona completándose así el primer bienio de intercambio cultural previsto por este programa que desde el año 2009 desplegó diversas actividades en la República Dominicana, Cuba y Puerto Rico y permitió mucho más que apreciar la importancia de los intercambios ocurridos entre nuestros pueblos. La apertura de la exposición Wifredo García: Peculiares obsesiones en Barcelona estuvo acompañada por una serie de actividades, que iniciaron con un acto inaugural presidido por Antoni Traveria, Director General de Casa América Catalunya, Maria Amalia León de Jorge, Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, Rafael Emilio Yunén, Director General del Centro León y Marta Nin, Directora Adjunta de Casa América Catalunya. Este encuentro fue seguido por la inauguración oficial de la exposición en el Palau Moja, a cargo del Consejero de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, Joan Manuel Tresserras, y la presentación del guitarrista Anthony Ocaña, quien fue invitado a interpretar algunas piezas de su repertorio. Asimismo, se realizó en Casa Amèrica Catalunya una tertulia denominada “De Wifredo García a Juan Bosch: Referentes Catalanes en la Cultura Dominicana”, en la que se estableció un diálogo acerca de figuras transcendentales de origen catalán, en la historia reciente de la República Dominicana.
79
“Esta exposición pudo dialogar con un público diferente, que de seguro encontró significados distintos en ella. Pero lo realmente importante es que a través de la muestra todos los dominicanos tomamos parte en ese diálogo, no solo para decirles a los catalanes cómo somos, sino para que en conjunto identificáramos los numerosos elementos comunes que compartimos y las preocupaciones esenciales en torno a la realidad de hoy que nos unen”. María Amalia León, Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes
Público dominicano y familiares del artista que visitaron la exposición Wifredo García: Peculiares Obsesiones en Barcelona.
La cultura: el lugar donde los pueblos se encuentran María Amalia León de Jorge, directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, manifestó que la cultura es el agente más efectivo para abrir los caminos del entendimiento, del intercambio turístico y del comercio entre los pueblos, bajo el entendido de que cuando usted exporta su cultura y la muestra a los ciudadanos de otros países, les está enseñando lo más auténtico y sensible de sí mismo, lo cual permite mayor facilidad al momento de encontrar vías para abrir los caminos hacia la acción conjunta. “Exportar la cultura es el mejor modo de exportar la marca-país y de apreciar lo que el otro tiene para ofrecernos. Eso fue lo que ocurrió en Barcelona, gracias a Wifredo García: Peculiares obsesiones, la exposición a través de la cual el dominicano Wifredo García regresó a la tierra que lo vio nacer y donde nunca pudo exponer su trabajo en vida”, expresó la directora de la Fundación.
Triunfo en Barcelona de la exposición de Wifredo García Marta Nin i Camps, Directora de Cultura y Exposiciones de Casa Amèrica Catalunya, en Barcelona, consideró como exitosa la exhibición de esta exposición en tierras catalanas. Primero, por su impacto mediático, ya que fue ampliamente comentada, tanto en periódicos de temática general, como en programas radiales y televisivos culturales. Segundo, por la acogida obtenida del público barcelonés. Si bien la inauguración de Wifredo García: Peculiares obsesiones convocó a un público mayoritariamente dominicano, algo que puede comprenderse con facilidad, a medida que fue pasando el tiempo el público comenzó a hacerse mayoritariamente catalán. “Es casi una metáfora: los descendientes de quienes lo acogieron en el Caribe vinieron a darle la bienvenida; los descendientes de quienes lo vieron nacer en Barcelona vinieron a despedirse de él, antes de que regresara a su patria de adopción. Una cosa sí puedo garantizarte: muchos han sido los catalanes sorprendidos por la obra y el legado de García Domènech”, concluyó Marta Nin i Camps.
80
Exposiciones 2010
Homenaje a la Ancianidad
Homenaje a la Ancianidad Lejos de ser una etapa de fragilidad, la tercera edad es el momento donde más fortaleza asume el ser humano: todas las experiencias aquilatadas en la vida cobran sentido y sirven a las demás generaciones de un valioso ejemplo. Nuestros adultos mayores son una fuente viva de sabiduría, según se evidenció a través de las fotografías que conformaron la exposición Homenaje a la Ancianidad, la cual mostró una selección de los trabajos enviados a la sexta convocatoria de este concurso, organizado por la Sociedad San Vicente de Paúl con los auspicios del Grupo León Jimenes.
81
En el acto inaugural de la exposición, el Grupo León Jimenes y la Sociedad San Vicente de Paúl entregaron los premios a los ganadores del concurso Homenaje a la Ancianidad, en el cual participaron alrededor de 158 fotografías.
Homenaje a la Ancianidad: Imágenes del otoño vital del ser humano La fotografía es el arte que atestigua el paso del tiempo, la evolución. Demuestra y recuerda lo que somos y fuimos, ese momento delimitado que eterniza las sonrisas, tristezas, alegrías, quienes somos, los lugares donde estuvimos y la gente que está cerca en cada etapa. Incluso podría pasarse lista a las ausencias o descubrir entonces quién está detrás del lente. En esta sociedad contemporánea que rinde un alto tributo a la juventud y la belleza, la imagen fotográfica no es tan inofensiva: no siempre es reflejo exacto de la realidad, ni del paso fuerte de los años. Entre trucos digitales y esfuerzos por impedir el paso del tiempo, cada vez más se intenta transformar la realidad y la memoria, a través de la manipulación de la imagen y en consecuencia, de la fotografía. La tercera edad es ese otoño que ve caer las hojas del árbol que en la primavera y verano de su existencia dio tanta sombra y sigue dando frutos; y sus raíces siguen arraigadas en la profundidad de la tierra. Las 48 fotografías seleccionadas en el sexto Concurso Homenaje a la Ancianidad, organizado por la Sociedad San Vicente de Paúl y expuestas en el Centro León fueron realizadas por fotógrafos dominicanos profesionales y aficionados. Evaluadas por Myrna Guerrero, Danilo de los Santos y Vitico Cabrera, estas fotografías recrearon las problemáticas y características de la vejez en nuestro país. Como citaba Vitico Cabrera durante la apertura de la exposición, dijo Fred Mc Cullin que “La fotografía no puede cambiar la realidad pero si puede mostrarla”. No se puede echar atrás el reloj y volver a momentos más impetuosos y frescos, pero sí mostrar la vital realidad de la tercera edad, hacernos reflexionar
82
Teresita Quesada de Pastoriza entregó uno de los premios igualitarios de este certamen, en el que resultaron ganadores Vinicio Aracena Almonte con su fotografía Reflejos; Ricardo Augusto Batista Lambertus con Unos van delante y otros van detrás; y César Emil González con su trabajo de Hasta que la muerte nos separe.
sobre la importancia de nuestros envejecientes y combatir la marginación y aislamiento que sufren de parte de la sociedad. Testimoniar que las arrugas y las canas no son más que las huellas de esa juventud y madurez que hace pocos o muchos años, también fue realidad. Entender los avatares a los que se enfrentan nuestros mayores es, en consecuencia, prepararse para nuestra propia ancianidad futura. O en palabras de Reny Khoury de Espaillat, Presidenta de la Sociedad San Vicente de Paul, Inc. “confiamos en que todos los que hayan visitado esta exposición reflexionen sobre lo que significa envejecer y se preparen desde joven para una vejez exitosa.
Integración a la sociedad El VI Concurso Fotográfico Homenaje a la Ancianidad forma parte de las acciones que realiza la Sociedad San Vicente de Paúl, Inc., con el fin de motivar la participación y la integración de la comunidad en sus programas. Es, también, una forma de honrar a aquellos que nos han dado la vida y hoy están en sus años de retiro. Vinicio Aracena Almonte con su fotografía Reflejos; Ricardo Augusto Batista Lambertus con Unos van delante y otros van detrás y César Emil González con su trabajo de Hasta que la muerte nos separe; retrataron la tercera edad y ganaron el certamen fotográfico. También obtuvo mención de honor las fotografías de Iliana Centeno Ramos. “La exposición Homenaje a la Ancianidad hizo visibles las mejores obras que se presentaron al Concurso y se convirtió en un verdadero homenaje a la tercera edad” expresó la directiva del Hospicio San Vicente de Paúl.
83
Con esta exposici贸n se promovi贸 la importancia de los adultos mayores, la provechosa vitalidad que caracteriza esa etapa de la vida de los seres humanos y la necesidad de que estos no sean marginados por la sociedad.
84
Exposiciones 2010 XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Exposición del
XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Esta edición del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes fue, como siempre lo ha sido, un espacio plural, profesional y transparente para el desarrollo de las artes visuales en el país.
85
En esta edición del certamen se entregaron tres premios igualitarios de 500,000 pesos que fueron adjudicados a: Helicopcity, de Johnny Bonelly; Mirándote espero a que me lleves II, de Mónica Ferreras; y La cápsula, de Natalia Ortega Gómez.
Este Concurso, es hoy en día la iniciativa privada de este género más consistente de la República Dominicana y una de las más importantes en América Latina.
El arte dominicano en continua evolución En octubre de 2009 se presentaron las bases del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes e incluyeron cambios fundamentales en el formato de un evento que ha dinamizado la creación dentro de las artes visuales dominicanas durante más de cuatro décadas. Un año después con una renovada estructura y metodología se inauguró la muestra expositiva de los trabajos seleccionados en la vigésimo tercera edición del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, momento en que se dieron a conocer los ganadores de los premios y las distinciones especiales. Asimismo, a partir de las obras expuestas se pudo apreciar los resultados obtenidos luego de las modificaciones sustanciales introducidas en las bases del certamen. El Concurso, auspiciado por Grupo León Jimenes, entregó tres premios igualitarios de 500,000 pesos que fueron adjudicados a: Helicopcity, de Johnny Bonelly; Mirándote espero a que me lleves II, de Mónica Ferreras; y La cápsula, de Natalia Ortega Gómez. Con los premios especiales fueron reconocidos David Pérez (Karmadavis): residencia de un mes en SOMA, en México, otorgada por la Colección Patricia Phelps de Cisneros, y Gustavo Peña: residencia de tres meses en la Ciudad de las Artes, en París, otorgada por la Embajada de Francia en la República Dominicana y Cultures France. También se otorgó una única mención de honor a Guardarropía, de la autoría de Raquel Paiewonski. Es la primera vez que el género performance es seleccionado, lo cual, en palabras de la curadora independiente y miembro del jurado Rosina Cazali, fue “enriquecedor”, sobre todo porque mostró que el arte dominicano está integrando nuevos lenguajes expresivos, no obstante, la presencia del performance en el concurso, solo vino a revelar “lo que está sucediendo” en el arte criollo, pues esto implica nueva exigencia en curaduría. Para Gabriel Pérez Barreiro, crítico de arte y Director General de la Colección Patricia Phelps de Cisneros con asiento en Nueva York, en esta exposición se pudo percibir “un predominio de homogeneidad en los conceptos expuestos en las obras de los diez artistas seleccionados en esta edición del concurso”.
86 En la ceremonia de premiación del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes estuvieron presentes los fundadores de la institución cultural, junto a artistas, críticos, intelectuales, amantes del arte y representantes de todos los sectores sociales y culturales del país y del exterior.
87
El Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, CAELJ, cumplió 46 años en la promoción de las artes visuales dominicanas. Durante ese período, el Grupo León Jimenes ha mantenido esta tradición, desarrollando los valores culturales de la nación y conformando una invaluable colección de arte dominicano.
El público que visitó esta muestra expositiva pudo apreciar las obras de los artistas Johnny Bonnelly, Gerard Ellis, Mónica Ferreras, Hulda Guzmán, Sayuri Guzmán, Pascal Meccariello, Natalia Ortega Gómez, Raquel Paiewonsky, Gustavo Peña, y David Pérez (Karmadavis), las cuales conformaron el salón representativo de esta edición del Concurso.
El acto que dejó inaugurada la exposición del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes revistió la solemnidad y concitó el entusiasmo que había tenido en las últimas ediciones. A este evento asistieron los fundadores de la institución cultural acompañados de artistas, críticos, intelectuales, amantes del arte y representantes de todos los sectores sociales y culturales del país y del exterior. La exposición fue visitada por un gran número de personas y sirvió como fuente fundamental de muchas actividades sumadas al programa mensual del Centro León donde se evaluó, analizó y dialogó sobre el arte contemporáneo dominicano desde la perspectiva privilegiada que ofreció este grupo de obras.
Imaginar y convertir El salón representativo de esta edición del certamen estuvo conformado por veinte obras, provenientes de diez artistas. En ese sentido, el proceso de montaje requirió un cuidado especial y un trabajo en estrecha colaboración con los artistas. Pedro José Vega, realizó el diseño museográfico que sustentó las obras finalistas del XXIII CAELJ, que en esta edición presentó cambios sustanciales debido a la adopción de una modalidad semicuratorial que se tradujo en una reducción del número de finalistas, “el cambio en las bases del Concurso significó un giro de 180 grados para el trabajo museográfico. Hicimos un uso bastante innovador de la sala de Exposiciones Temporales del Centro León. Los más de 600 metros cuadrados de la sala María Asensio de León, nos permitieron innumerables opciones para el diseño de esta versión del concurso”. Y agregó, “fue un reto interesante, la mayoría de las obras eran bastante grandes e incluso dos de ellas por sus características se ubicaron fuera de la sala”, nos contó Pedro. Al preguntarle sobre ideas del diseño comentó: “lo que primó fueron las necesidades, las obras se colocaron de forma que pudieran dialogar y el público fuera protagonista de este diálogo”.
88
La artista Hulda Guzman recibió el “premio del público” por ser su obra la más votada por los visitantes a la sala.
Premio del público El público se expresó en el XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes escogiendo la obra “Sin Título” de Hulda Guzmán como su favorita. También recibieron un gran número de votos las obras “Remando en una lágrima”, de Sayuri Guzmán, “Some are born to sweet delight”, de Hulda Guzmán, y “Estructura Completa”, de David Perez (Karmadavis). Alrededor de 25 mil personas visitaron la sala de exposición, de la cuales más de un 10% depositaron su voto en la urna. La ceremonia donde se realizaron estos reconocimientos fue precedida por el panel Para articular las miradas al arte contemporáneo, impartido por Marianne de Tolentino, Carlos Acero Ruiz y Jorge Pineda, quienes propiciaron el diálogo entre artistas, críticos de arte y la comunidad en general, en torno a diversos aspectos relacionados con el concepto de arte contemporáneo y la situación de esta práctica artística en la República Dominicana.
Antecedentes El jurado que realizó las funciones de selección de dosieres, acompañamiento curatorial de la creación de los proyectos elegidos y premiación a partir de la exposición del XXIII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes estuvo integrado por Gabriel Pérez-Barreiro, crítico de arte y Director General de la Colección Patricia Phelps de Cisneros con asiento en Nueva York; Rosina Cazali, crítica y curadora independiente con especialización en arte contemporáneo de Guatemala; y Jorge Pineda, artista dominicano, merecedor de numerosas distinciones a lo largo de su carrera. Un total de 131 dossiers fueron presentados al evento, de los cuales el jurado
89
Sala expositiva con las obras seleccionadas y premiadas en el vigésimo tercer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
escogió diez (10) para formar parte de este salón del concurso: la cantidad máxima de artistas que permitían las bases del certamen. De esta manera, la exposición del XXIII CAELJ estuvo conformada por las obras de: Johnny Bonnelly, Gerard Ellis, Mónica Ferreras, Hulda Guzmán, Sayuri Guzmán, Pascal Meccariello, Natalia Ortega Gómez, Raquel Paiewonsky, Gustavo Peña, y David Pérez (Karmadavis). El jurado-curador y los artistas participantes definieron este proceso como “un período rico, lleno de tensiones creadoras que resultaron de gran valor experiencial y formativo para quienes lo protagonizaron”.
■■ “Una buena parte de los artistas dominicanos comprendió que la nueva forma de convocatoria constituía un reto profesional, pues les exigía una reflexión sobre la propia obra y una capacidad para proyectarla que son comunes en el arte internacional de hoy, pero muy poco frecuentes en el país. En ese terreno, el programa educativo del concurso cobró una enorme importancia”, Sara Hermann, Asesora de Artes Visuales del Centro León.
■■ Para María Amalia León de Jorge, Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes, este proceso permitió “un análisis ponderado del formato utilizado en el concurso hasta el momento, y su adecuación a la realidad estética y social de los nuevos tiempos”.
90
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios El Centro León desarrolla programas y proyectos orientados sobre las expresiones de la identidad dominicana y caribeña que permiten intercambiar experiencias y conocimientos sobre el rol de las tradiciones y costumbres como portadoras de los valores simbólicos y de las prácticas cotidianas de sus habitantes. Al mirar el recorrido de estos últimos 12 meses se observa que, mediante estos programas, el Centro León ofreció la motivación necesaria para que la comunidad participara activamente en la construcción colectiva de la cultura, siguiendo la ecuación que sirve de base a la nueva museología: “territorio-patrimoniocomunidad”. Esto determinó una oferta cultural variada que se interconectó con la realidad sociocultural de la comunidad. Las actividades que formaron parte de dicha oferta respondieron a proyectos preconcebidos tales como Mi Barrio está en Navidad, Comer como un Dominicano, Diálogos abiertos, Tardes de Folklore y Tarde de Carnaval.
3
91
92
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios Tardes de folklore en el Centro León
Tardes de Folklore en el Centro León El Centro León en coordinación con el Viceministerio de Cultura para la Región Norte y la colaboración del Ballet Folklórico de Santiago, ha realizado desde el mes de octubre del año 2009 un interesante programa denominado Tardes de Folklore, donde mensualmente se desarrolla de manera didáctica un tema de nuestro Folklore Dominicano, desde el punto de vista social y espiritual, tomando como referente materiales de la vida cotidiana.
93
Las Tardes de Folklore son encuentros en los que el público interactúa con los artistas o especialistas que presentan diferentes coreografías, enseñanzas y aspectos de la cultura local.
Con el interés de educar por medio del Folklore, enriquecer y difundir nuestros valores autóctonos un sábado al mes se hace una convocatoria dirigida a folkloristas, folklorólogos, músicos, cantantes, estudiantes y público en general para compartir con los mismos algunas de esas interesantes expresiones propias de las entrañas mismas de nuestro pueblo, herencia sincrética de las distintas etnias que han conformado nuestro espectro cultural y que nos dieron origen como la Indígena, Europea y Africana. Desde sus inicios esta interesante Tarde de Folklore ha tenido una gran aceptación por parte de un público heterogéneo que ofrece su apoyo de forma incondicional mensualmente. El año 2010 fue excelente para el crecimiento y difusión de este importante programa, pues hubo una asistencia que ha marcado precedentes en la historia del Centro León: comenzamos el año con la “Cultura Cocola” y su impacto en el fortalecimiento de nuestra identidad; sus grandes aportes desde el punto de vista danzario, musical, culinario y teatral. Recreamos un ambiente para ubicar a los asistentes en el tiempo y el espacio en que se desarrollan estas interesantes manifestaciones; como el Momis, Wild Indians, David y Goliat, The Bull, Mascarade, Giant Spirit y Picup Fither. En el mes de Marzo conmemorando el 31 aniversario del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago se presentaron algunas estampas del espectáculo “Identidad Dominicana”, 500 años después, donde se mostró una retrospectiva de la evolución histórica de las danzas de herencia Indígenas, Europeas y Africanas investigadas por el maestro Fradique Lizardo Barinas, a quien se dedicó esta inolvidable Tarde de Folklore; tales como: Areíto, Zapateo Dominicano, Congos del Espíritu Santo, Carabiné, Escena Ritual, Palos ó Atabales, Mascarade y Merengue de Figuras.
94
A la actividad asisten profesores, estudiantes extranjeros y nacionales, gestores culturales, además de niños y público en general, quienes se instruyen en cómo para tocar distintos instrumentos que acompañan nuestras danzas tradicionales.
En Abril tuvimos unos invitados muy especiales; el Ballet Folklórico de la Universidad Pedro Henriquez Ureña (UNPHU), dirigido por la maestra Lic. Antonia Alcántara Pimentel, cofundadora del Ballet Folklórico del Centro de la Cultura de Santiago y colaboradora del Centro León. En esta actividad se analizó de manera conjunta las manifestaciones de la Semana Santa, y las expresiones de carácter folklórico, cultural, religioso y social como es el caso de las celebraciones “del Gagá”, por ser una danza colectiva de dimensiones recreativas acompañada de música, danzas, ritos, invocaciones y cantos, traída a nuestro país por migraciones haitianas, la cual se ha criollizado y ha dado paso a una versión Dominicana. En el mes de Mayo el Patio Caribeño del Centro León fue escenario de una de las danzas de mayor arraigo y difusión del folklore nacional, nos referimos a “Los Palos ó Atabales”; como danza de resistencia, ya que en nuestro país se celebran fiestas de Atabales desde el primero de enero al 31 de diciembre de cada año. Estas tienen lugar en fiestas patronales, velorios, bancos y cabos de año, celebración especial dedicada a un difunto y al cumplir año de muerte. Los palos o atabales, además de su manifestación festiva están muy asociados a los rituales de invocación de misterios en los cuales se produce el trance o estado de posesión. Siguiendo este interesante recorrido por las distintas manifestaciones tradicionales y Folklóricas Dominicanas, en Junio desarrollamos el tema del “Complejo Ritual de la Sarandunga”, celebrando el día de San Juan el Bautista, tomando en cuenta que para los miembros de la cofradía de Baní, en la Provincia Peravia, es una manifestación de devoción religiosa. Este complejo consta de tres piezas
95
En las Tardes de Folklore se promueve la reflexión y el intercambio sobre la interrelación de estas expresiones con la sociedad, despertando un interés y fortaleciendo el reconocimiento del folklor como una de las formas más genuinas de la identidad.
Las Tardes de Folklore se convierten en un espacio donde nos encontramos para conocer, disfrutar y practicar nuestro folklore.
(Jacana, Capitana y Bomba y una procesión llamada Moranos), los cuales suelen acompañarse con tres tamborcitos sagrados y una Guira ó Guayo. A propósito de la celebración del Patrón Santiago, en el mes de Julio; La Banda Municipal de Música y el Ballet Folklórico de Santiago se unieron para ofrecer a los presentes una tarde para compartir en familia las tradicionales retretas, bailes, juegos y ambiente festivo que han caracterizado a nuestras Fiestas Patronales, bajo el eslogan “Santiago es tradición”. En Septiembre se bailó la historia musical y danzaria del merengue en una entretenida Tarde de Folklore llamada “Evolución del Merengue”, en la que se pudo apreciar los cambios cronológicos de este género musical desde sus inicios. Se realizaron, además demostraciones de las teorías expuestas, al tiempo que se animaron a los asistentes a participar de los pequeños talleres prácticos que allí acontecieron. En el mes de la Hispanidad o mejor conocido como de las Razas; tomando en cuenta que en Octubre hay diversas celebraciones en torno a este acontecimiento histórico, recreamos un mini espectáculo de una hora, donde se fusionaron de manera coherente cuatro danzas rituales que están asociadas a nuestra religiosidad popular; elemento este que ha sido negado de manera inconsciente por gran parte de nuestro pueblo, pero que suele ser practicado de forma clandestina. Le llamamos a este segmento “Danzas negras vestidas de Blanco”, presentando al público esas danzas negras, las cuales vestimos de blanco sin que perdieran su esencia y sin salir un instante de escena, unidas por ciertos elementos propios de nuestro sincretismo. En nuestro país hay una alta incidencia desde el punto de vista etnomusicológico, pues a raíz de la mezcla de culturas que nos han dado origen sincréticamente se celebran fiestas durante todo el año. En ese sentido, las danzas y los toques de los instrumentos están íntimamente relacionados con la cotidianidad de nuestro pueblo y, por tal razón, se realizó una Tarde de Folklore en el mes de noviembre que estuvo dedicada aspectos de la musicología que acompaña nuestras danzas, a propósito de la conmemoración en este mes del día de Santa Cecilia, la patrona de los músicos. De esta manera, se dio cierre de forma exitosa al año 2010, periodo en que se cumplieron los objetivos trazados en este programa, mediante el cual se reafirmó que el Centro León es el lugar donde todos nos encontramos.
96
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios Mi Barrio está en Navidad
Mi Barrio está en Navidad Entre las tradiciones que conforman la identidad dominicana, la Navidad es eminentemente forjadora de valores espirituales que muestran el arraigo y la fuerte dimensión solidaria, alegre y festiva de la dominicanidad. Compartir es la palabra clave en la época que une familias, estrecha lazos de amistad y renueva la espiritualidad.
97
Elementos que formaron parte de las decoraciones navideñas realizadas en el sector de Los Ciruelitos, la Yaguita de El Ejido y Los Platanitos.
La Navidad: época de compartir valores y tradiciones El clima cambia, las mañanas son más frescas. Se hace más difícil abandonar el lecho, pero al mismo tiempo, las sonrisas se vuelven contagiosas. Es Navidad: sigue sucediendo el milagro de repetir y asumir los rituales que nos identifican como sociedad. Nuestra navidad fue y sigue siendo un cúmulo de costumbres. La costumbre sana de compartir mesa, alegrías y esperanzas. En los barrios, donde la convivencia colectiva tiende a ser más cercana y directa, se conservan con mucha más fuerza esas costumbres que en las zonas rurales permanecen casi intactas desde la llegada de los españoles a la isla. La clave siempre ha sido compartir. La mesa, el plato de la cena de Nochebuena, los regalos con la familia y los amigos, los villancicos, los abrazos de Año Nuevo. La complicidad de la decoración navideña que se suscita entre los más pequeños del hogar, fomenta la integración familiar, genera sentimientos de empatía, desarrolla la capacidad de trabajar en equipo, de colaborar por un bienestar común: el embellecimiento del espacio físico que se comparte diariamente. De este modo, el entorno navideño se ha encontrado permeado por el sentido familiar. Y en los barrios, cuya densidad poblacional sustenta la cercanía, la vecindad constituye la familia extendida con la que se comparte todo el año. La navidad supone una oportunidad de mantener esos lazos vinculantes, ya sea con el jengibre y las “mañanitas”, o con el ponche y otras tradiciones gastronómicas propias de la temporada. Y dentro de ese escenario propicio para compartir, se generan reencuentros. Es la época de regresar al hogar materno, al país cuando se reside en el extranjero. Volver no solo físicamente, reencontrarse no solo con el presente, sino también
98 Uno de los requisitos para participar en el concurso Decora tu Barrio es que los adornos demuestren ser el resultado de un proceso de integraci贸n de los residentes de las comunidades y que las juntas de vecinos est茅n debidamente constituidas. Ejemplo de ello fue la calle Proyecto de El Ejido esquina 19, 21 y 23.
99
El esfuerzo conjunto de Orange Dominicana, el Centro León y Multimedios del Caribe estimula la realización de prácticas de participación comunitaria para promover las tradicionales actividades navideñas en los barrios, ayudando a fortalecer los valores asociados a las festividades navideñas.
Con un concierto ofrecido por El Prodigio en el Patio Caribeño del Centro León fueron anunciados los sectores ganadores de Mi Barrio está en Navidad 2010, programa que se realizó gracias a los auspicios de Orange Dominicana y Multimedios del Caribe.
recuperar el pasado como vínculo con las actividades que identifican la temporada. En ese sentido, festejar la navidad se transforma en un complejo ritual cultural que los dominicanos ejecutan, trasmitiendo así la tradición a las generaciones subsiguientes. El Centro León, conforme al lema que lo identifica como un lugar donde todo el mundo se encuentra, desarrolla desde hace varios años el programa Mi Barrio está en Navidad. En el año 2010 con la colaboración de Orange Dominicana y Multimedios del Caribe, el proyecto promovió a través del concurso Decora tu barrio la integración de cada sector en la decoración de sus calles y espacios públicos con elementos de su cotidianidad, generalmente reciclables. Esta labor se enmarca en los ejes transversales de la política cultural de la institución, al promover la creatividad de los miembros de la comunidad, creando lazos que desarrollan la identidad comunitaria y generan procesos que desarrollan criterios de habitabilidad. “Los barrios tienen sus ‘minileyendas’ comparables a las de los pueblos y las grandes ciudades”, como afirma el destacado escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo en su libro Trujillo, Villa Francisca y otros fantasmas. Esas leyendas se vuelven tradiciones, costumbres que se heredan y se mantienen generación tras generación. Es lo mismo que intenta decir Lucía Rodríguez cuando destaca que su sector es pionero en la decoración navideña, “los Ciruelitos tiene unos 15 años decorándose. Es una tradición, uno vive eso”. En los Platanitos, la tradición alcanza ya dos décadas, según lo resaltado por Edison Pichardo. “El pionero de mi área empezó hace 20 años a ponerle botellas de plástico a las calles y cosas alegóricas a la navidad cuando yo era jovencito. No era algo constante, pero sí recuerdo que él se mantenía haciendo eso y nosotros tenemos un promedio de 7 años involucrándonos en decoraciones navideñas, y participando en este concurso tenemos 3”, dijo. El inicio formal del programa Mi Barrio está en Navidad incluyó el encendido de las luces de una obra alusiva a la Navidad en las instalaciones de la institución cultural, que formó parte de la decoración realizada en la calle A del sector Los Platanitos, ganador del primer lugar en la pasada edición del concurso Decora tu barrio 2009. La convocatoria del año 2010 a este certamen fue la más exitosa de todas las versiones, al superar el número de sectores y calles participantes. Las emociones se pusieron de manifiesto con las dos rutas que fueron creadas para
100
En adición a los premios en efectivo, los tres barrios seleccionados fueron reconocidos con un concierto popular de Navidad que se celebró dentro de cada comunidad ganadora y que contó con la presentación de Banda Real, la Orquesta Nueva Generación y Francisco Ulloa.
la visita a los barrios completando 6 guaguas llenas de familias, estudiantes extranjeros, amigos Centro León, medios de comunicación y equipo de trabajo de esta institución cultural. Durante los recorridos en cada sector, sus representantes explicaron en detalle los procesos creativos de los arreglos navideños utilizados en cada calle, el uso de peculiares materiales o técnicas para el logro de la decoración. La entrega de premios se realizó en el Centro León, durante un concierto popular dirigido por el reconocido representante de la música típica, El Prodigio y su orquesta, al que asistieron representaciones de los barrios participantes en el Concurso y público en general. Pedro José Vega del Centro León, Carmen Rodríguez, del programa Amigos Centro León; Ana María Tillán, de Multimedios del Caribe y el comunicador social José Fabián, integraron el jurado que recorrió y evaluó las propuestas de las 20 calles pertenecientes a los 11 sectores de la urbe santiaguera que compitieron en esta edición del certamen. El concurso Decora tu Barrio, concebido inicialmente para la ciudad de Santiago, abarcó otros municipios de la provincia, “lo que indica la acogida que tuvo en las diferentes juntas de vecinos y organizaciones comunitarias”, manifestó con satisfacción el gerente de Educación y Animación Sociocultural del Centro León, Luis Felipe Rodríguez.
Tres días de conciertos Este año 2010 se galardonó el destacado esfuerzo de las Calles 1-2 y 7 del sector Ensanche Hermanas Mirabal, la Yagüita de El Ejido, que recibieron el Tercer premio consistente en 50 mil pesos y un concierto con Francisco Ulloa;
101
El propósito del programa Mi Barrio está en Navidad está dirigido a promover las costumbres nacionales y los valores espirituales asociados a las festividades de Navidad, para fortalecer los elementos de la identidad dominicana que se expresan en las comunidades barriales.
Como parte del programa de actividades del programa Mi barrio está en Navidad se realizó exitosamente la Ruta navideña por los barrios ganadores para todas las personas que quisieran conocer las decoraciones de las calles de Santiago merecedoras de los grandes premios.
Calle A y B Los Platanitos, mereció el Segundo Premio, consistente en 75 mil pesos y un concierto con la agrupación Nueva Generación, mientras que el merecedor del Primer Premio fue Avenida Las Piñas Calle 9, Los Ciruelitos, con un reconocimiento consistente en cien mil pesos y el gran concierto de Banda Real. Una Mención de honor para La calle 4 del Ejido fue otorgada como sorpresa este año, merecedora de la suma de 30 mil pesos. Alexis Valerio, de La Yaguita del Ejido, parece tener la clave sobre todo la intención de este programa: “con estas decoraciones queremos contribuir a que se reseñen las cosas positivas de nuestros barrios. El arte es un valor que sirve de mucho”. Y agregó, “la importancia de este concurso es lograr que todos en una comunidad se involucren. Que vean que la navidad es un tiempo para compartir costumbres y tradiciones, un momento alegre.” Comunidad, tradición, compartir. Palabras claves que estimulan a que el barrio y sus integrantes sigan viviendo el espíritu navideño durante todo el año.
Un verdadero ejemplo de integración Los sectores que obtuvieron los tres primeros lugares en el concurso destinaron parte de los beneficios económicos que recibieron a la realización de obras benéficas a favor de los residentes de la zona. Ayuda para operaciones médicas, entrega de regalos a familias pobres y fiestas infantiles fueron algunas de las causas a las que se destinó el dinero obtenido por los barrios, lo que evidencia el espíritu de solidaridad y compartir que despertó el certamen entre los participantes. En definitiva, gestos que tanto ayudan a fortalecer lazos de sensibilidad y de convivencia en la sociedad. Asimismo, los representantes de la junta de vecinos del sector, La Yaguita del Ejido, afirmaron que en esta ocasión cerca de 61 familias se involucraron en el proceso de decoración.
Arte urbano en el Centro León Una obra de arte urbano alusiva a la Navidad que formó parte de la decoración realizada en la calle A del sector Los Platanitos, ganador del primer lugar en la pasada edición del concurso Decora tu barrio 2009, fue exhibida en el Centro León. La obra iluminó la entrada de la institución cultural durante el periodo navideño.
102
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios Tarde de Carnaval
Tarde de Carnaval Celebrar el carnaval es propiciar la creatividad popular, la integraci贸n de diversos sectores sociales y la catarsis social a trav茅s de la m煤sica, la danza, la pintura y otras artes, en rituales que se reafirman y se revitalizan con cada celebraci贸n.
103
Miles de personas de todos los sectores socio-económicos de Santiago y de regiones aledañas se congregaron en el Parqueo del Centro León para disfrutar de la Tarde de Carnaval, en la que participaron personajes emblemáticos del carnaval de Santiago y sus característicos lechones.
En la Tarde de Carnaval del Centro León, niños y adultos interactúan con los personajes tradicionales del carnaval santiaguero y se acercan a una de las tradiciones más importantes desde el punto de vista pedagógico respecto de la historia cultural del pueblo dominicano y su identidad.
El carnaval como proceso pedagógico popular de la realidad histórica y social Todos se encuentran bajo las máscaras, los trajes y la música característica de esta expresión popular a la que ningún estrato social puede sustraerse. El carnaval es ese permiso social para pretender ser lo que no se es, o asumir lo que siempre se ha querido, sin las restricciones que las convenciones sociales imponen para la convivencia humana. El doble origen teológico y pagano de esta fiesta, le confiere a su práctica una legitimidad que trasciende el credo religioso y la condición social del individuo. Celebradas habitualmente antes del Miércoles de Ceniza, las llamadas carnestolendas eran el espacio para desahogar al cuerpo de las prohibiciones que estaba a punto de sufrir en la abstinencia cuaresmal. Desde sus orígenes europeos, las fiestas de carnaval han sido el espacio para la creatividad y la expresión libre del cuerpo, sin las restricciones religiosas y morales que han marcado la sociedad occidental. Como apunta el antropólogo José Guerrero en el libro Carnaval y sociedad: “el carnaval se distingue por ser un tiempo en el que tiene efecto un desenfreno de hechos y palabras que se ajustan a formas específicas, un tiempo de juegos de ritmo violento y en el que la inversión del orden normal de las cosas desempeña un papel primordial en la fiesta.” Es con la colonización que las manifestaciones de carnestolendas fueron asimiladas en los territorios americanos conquistados, como parte de la transculturación sufrida por los aborígenes y los negros esclavos traídos de África. Y en consecuencia, las expresiones carnavalescas en el continente americano se enriquecen y se renuevan con la integración de elementos de las culturas indígenas y africanas por sus propios protagonistas, quienes privados de sus máximas expresiones culturales, traspasaban a este “tiempo de desenfreno” lo que estaba prohibido la mayor parte del año. Este proceso reafirma la condición de carnaval como escenario de catarsis social. De este modo, conocer la historia y la evolución del carnaval y participar en su realización, constituye un modo de aprendizaje de incalculable valor sobre la identidad cultural dominicana en el marco de sus orígenes y la comprensión de las circunstancias del presente que el pueblo satiriza a través de personajes, comparsas y música. Cada año, las jornadas de carnaval provocan el ingenio y la creatividad de miles de dominicanos que se lanzan a los espacios públicos establecidos para los festejos, y recrean situaciones y personajes que trascienden la rutina diaria
104
La Tarde de Carnaval se convirtió en un espacio para disfrutar en familia esta expresión caribeña y dominicana.
o que irrumpen en la cotidianidad, como es el caso de la comparsa de los cadenuses, que exagera la vanidad de los emigrantes que al retornar de sus exilios voluntarios buscan reforzar la imagen de bienestar económico a través de la ostentación de accesorios de metales preciosos como el oro o la plata. La otra ruptura que identifica al carnaval dominicano, la constituye el período tradicional de celebración, que eran las carnestolendas cristianas, cuyos límites coincidían con el inicio de la Cuaresma. En consecuencia, el carnaval dominicano asume una categoría patriótica que lo distingue del resto de los carnavales que se celebran en América Latina y el Caribe, cuyas agendas continúan limitadas a las tradicionales carnestolendas europeas. Retomando el aspecto de integración social, el carnaval de Santiago de los Caballeros es, quizás, una de las excepciones nacionales. La tradición carnavalesca de la ciudad, desde siempre ha fomentado la participación de todas las clases sociales en sus espacios particulares, pero bajo la misma expresión cultural. Esto ha permitido que las tradicionales caretas joyeras y pepineras persistan en los domingos de febrero junto a otras evolucionadas desde ellas, como las margaritas de Pueblo Nuevo o las manotas. Consciente de la importancia del Carnaval, cada año el Centro León ofrece un espacio abierto para el intercambio de conocimientos y vivencias que complementan y enriquecen el conocimiento de esta tradición. Así, en febrero de 2010 el parqueo del Centro León se disfrazó con las comparsas, personajes emblemáticos del carnaval de Santiago y sus característicos lechones, cuando más de 400 personajes tradicionales del carnaval de Santiago (entre ellos, Doña Nina, la comparsa de los viejitos, grupo de lecho-
105
Alrededor de 400 personajes tradicionales del carnaval de Santiago, entre ellos, Doña Nina, Roba la Gallina, comparsas de indios y de galleros, marchantas, lechones y otros, desfilaron en esta tradicional fiesta popular que cada año organiza el Centro León.
nes Los comanches, comparsa de los Galleros) fueron vistos desfilar por los asistentes de todas las edades en la Tarde de Carnaval que cada año organiza este centro cultural, propiciando una real integración de los distintos públicos que convergen en los espacios del Centro León. Con la colaboración trascendente de la Federación de Lechones de Santiago, (FELECSA) y el Movimiento Santiago en Carnaval, (MOSACA), la presencia de lechones de distintos barrios de Santiago reforzaron el potencial del carnaval barrial como parte de la totalidad carnavalesca y combatieron la tendencia estratégica explicada en Los carnavales del carnaval, de “suprimir los personajes que enriquecen el carnaval y que permiten su dinámica pasado-presente-futuro, única posibilidad de que no pierda su capacidad contestadora de criticidad y de concientización”. Esta iniciativa anual del Centro León se enmarca dentro de la tradición carnavalesca de la ciudad de Santiago, que cada febrero mantiene las expresiones que le son propias y va integrando nuevas manifestaciones, que le dan esa dimensión popular, auténtica y cercana.
Espacio de identidad La Tarde de Carnaval del Centro León forma parte del programa Rumbo al Carnaval, el cual explora y representa la fuerza y el potencial del Carnaval como símbolo de la identidad barrial y de la reafirmación cultural dominicana. La Tarde de Carnaval tiene varios años realizándose con la presencia de los grupos portadores como esencia misma del carnaval, que convierten esta actividad en una genuina manifestación de pueblo y un espacio para la creatividad, el ingenio, la sátira social y la cohesión identitaria.
106
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios Comer como un dominicano
Comer como un dominicano La dominicanidad se expresa no solo en los platos que componen su gastronomĂa, sino en las maneras, la ĂŠpoca y la gente con quienes se comparten las creaciones culinarias que son propias del dominicano o que por asimilaciĂłn cultural, se han adoptado como tal.
107
En esta actividad se reunieron amas de casa, degustadores, sociólogos, comerciantes, antropólogos y amantes del arte culinario en general, para conversar sobre los múltiples usos del chocolate en la elaboración de platos dominicanos.
Compartir la mesa, compartir la dominicanidad “La gastronomía es, más que nada, una parte fundamental de la cultura y una expresión del conocimiento humano, porque en ella se encuentran contenidos los modos de trabajo, las formas cíclicas de la agricultura y de la recolección, los gustos por ciertos alimentos y los rechazos de otros, y fundamentalmente los modelos productivos.” Esta aseveración de Marcio Veloz Maggiolo y Hugo Tolentino Dipp en Gastronomía dominicana: historia del sabor criollo, revela la importancia de integrar el estudio y la comprensión de la gastronomía dominicana como parte esencial de la evolución económica y social del pueblo dominicano. A partir de este razonamiento, se puede vislumbrar el potencial pedagógico que la gastronomía puede ofrecer como pretexto para socializar las técnicas de consumo y preparación de alimentos, la selección entre uno y otro y los rituales que designan determinado plato o preparación según la actividad que se celebre o realice. Situaciones que, como parte de las costumbres y la identidad cultural, se repiten como tradición y costumbre diaria sin reparar en las razones intrínsecas a la norma cotidiana. Para cada modo de producción de la historia universal existió una gastronomía particular, adaptada a las necesidades del grupo humano y las posibilidades que brindaban las maneras de producir riqueza. Así, la base de la gastronomía dominicana se cimenta en esas herencias taínas que persistieron a pesar de la desaparición de la población aborigen de la isla La Hispaniola, y la asimilación cultural de productos, modos de preparación y costumbres que fueron llegando a partir de la colonización: la gastronomía española con todas sus influencias y también la culinaria africana. Sentarse a la mesa es, en República Dominicana, todo un ritual. El sancocho es el platillo para festejar cualquier ocasión feliz o en los días de lluvia, el cerdo
108
Representantes de ADOCHEFS participaron en estas actividades y compartieron recetas y técnicas de elaboración de platos dominicanos.
para los matrimonios y la navidad, el chivo para agasajar las visitas, las habichuelas con dulce en el periodo de Cuaresma…así lo afirman Veloz Maggiolo y Tolentino Dipp “los alimentos rituales son aquellos que pertenecen a una dieta especializada, y que pueden ser parte de las ofrendas y del uso dietario para fines ceremoniales”. En esencia, la gastronomía dominicana en su generalidad se cimenta sobre la base de compartir: de pasar un plato al vecino, de convidar a los amigos, de reunirse. La ritualidad religiosa va quedando relegada y el rito se ve reducido al escenario de la colectividad, más que el rito en sí. El recetario dominicano se nutre de esa socialización de los procesos de preparación y consumo, no solo de la cocina criolla sino también de otras culturas. Esto explica la asimilación y preferencia de platos de ascendencia libanesa como el quipe, las pizzas en su versión norteamericana, los hot dogs, hamburguesas, los tacos mexicanos. Esta predilección no ha menoscabado el consumo de opciones más localistas como las frituras de cerdo, el riki taki; incluso innovaciones recientes como la yaroa. El Centro León, como parte de su misión, ofrece sus espacios y orienta sus políticas y programas hacia la promoción y fortalecimiento de los valores identitarios dominicanos dentro del contexto caribeño. La gastronomía, como uno de los valores culturales más enriquecedores y que mejor expresa la dominicanidad en su dimensión abierta, dialéctica y alegre, se convierte en una efectiva oportunidad de contribuir con la reflexión y el debate sobre temáticas culturales, que escasas veces es desarrollada por entidades oficiales relacionadas al tema. La tertulia denominada Comer como un dominicano es el resultado de esta preocupación por desarrollar procesos en los que la cultura, la educación
109
La gastronomía expresa la cultura de quien la practica, y es depositaria de la tradición y la identidad de un pueblo. Su importancia radica no sólo en que es instrumento de una identidad cultural sino, también, un modo de entrar en contacto con los otros.
Al finalizar los encuentros, los asistentes pudieron degustar un brindis con los platos elaborados por los maestros de cocina, además de recibir un material impreso con las recetas preparadas en la actividad, gracias a los auspicios del Grupo Propagas.
y la identidad se encuentren, generando diálogos entre los diversos públicos, los especialistas y protagonistas de la culinaria criolla. Las jornadas de la tertulia Comer como un dominicano en este 2010, abordaron las temáticas sobre el consumo y la preparación de el chocolate, el huevo y los dulces y bebidas navideñas. El Patio Caribeño acogió a los asistentes a estos encuentros que promueven la función de la comida como depositaria de la tradición y la identidad de un pueblo. El chocolate no solo constituye parte del menú tradicional de la gastronomía dominicana, sino que forma parte de la historia económica de la nación. Su importancia radica entonces en su vinculación con los aspectos expuestos en la aseveración que da inicio al texto. En el caso de los postres y bebidas navideñas, no hace falta justificar demasiado la vocación pedagógico-identitaria que la navidad y sus tradiciones implican para la cultura dominicana, como consecuencia de su alta valoración y el carácter ritual que la colectividad le imprime cada año. Finalmente, es imposible desligar el huevo de la dieta diaria dominicana. Su aporte nutricional lo hace significativamente importante en la obtención de proteína, vitaminas y minerales. Y reivindica el origen rural y agrícola de la economía dominicana. A propósito de las festividades asociadas a la navidad, la tertulia Dulces y bebidas navideñas contó con los auspicios y coordinación de Isidro Bordas S.A. Yaniré Rodríguez, especialista en cocina y dulces y recetas navideñas, explicó a los participantes sus procesos para elaborar los postres y las bebidas que caracterizan la última festividad del año. Asimismo, en ocasión del día de San Valentín, la tertulia Amor al chocolate propició el diálogo para analizar los múltiples usos de este ingrediente en la elaboración de platos dominicanos. El Sendero del Cacao de Rizek Cacao y el Grupo Propagás, fueron cómplices del Centro León en esta iniciativa. Marcelo Corno, Gerente de Calidad de Rizek Cacao, y Marian Jiménez, chef y consultora culinaria, entre receta y receta fueron develando las ventajas, atributos y funciones del llamado “alimento de los dioses” y sus variantes en la mesa dominicana. Analizar los múltiples usos del huevo en la elaboración de platos dominicanos, convocó la tercera tertulia Comer como un dominicano de este 2010. El tema Fritos o sancochados: Las variantes del huevo en la mesa dominicana, trasladó la programación mensual de esta institución cultural a La Quinta Dominica en la ciudad de Santo Domingo. Adochefs y el Grupo Propagas, coordinaron y auspiciaron la velada en la que socializaron sus experiencias el chef independiente Carlos J. Estévez, Jacqueline Henríquez de Cocina Gourmet, Diana Munné de Xocolat y Rosanna Ovalles del programa televisivo Sazonando. A su vez, Miguel Lajara Vicepresidente Asociación Dominicana de avicultores, intervino para puntualizar informaciones sobre la producción y consumo de huevos en República Dominicana.
110
Programas sobre identidad cultural: permanencia y cambios Diálogos abiertos
Diálogos abiertos La iniciativa del proyecto Diálogos abiertos confirma la capacidad del Centro León de acoger y desarrollar programas que se ajusten a los valores de participación, reflexión, accesibilidad, creatividad y diversidad, al canalizar las inquietudes y necesidades de los diversos públicos que se encuentran en los espacios de la entidad cultural.
111
En estos encuentros se abordaron temas históricos y sociales del país destinados al diálogo desde diferentes enfoques, permitiendo a quienes participan multiplicar los conocimientos que allí se debaten.
Diálogos abiertos surgió a partir de una propuesta realizada por empresarios dominicanos, quienes se mostraron interesados en reflexionar y dialogar acerca de temas históricos y sociales de la República Dominicana y su relación con la vida cotidiana contemporánea.
Diálogos abiertos: una iniciativa educativa y cultural Somos en la medida en que pensamos. Reconocer los aspectos que caracterizan la identidad dominicana en cualesquiera de sus categorías, es parte de la necesaria reflexión sobre los acontecimientos históricos que marcan, definen y propulsan la evolución y sostenibilidad de esta identidad. “La idea inicial surgió cuando en el año 2008/2009 leía sobre historia dominicana como un proyecto personal, le dediqué mucho tiempo a esto y surgían muchas preguntas, detalles inconclusos…” Martín Almonte, Gerente de Prodacom y miembro de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS) declara así el origen del proyecto Diálogos abiertos que se sustenta en el eslogan del Centro León “un lugar donde todo el mundo se encuentra”. Como parte de ese público que suele encontrarse en los espacios, programas y actividades desarrolladas por la institución cultural, Almonte presentó una propuesta que luego se convirtió en Diálogos abiertos. La actividad reflexiva circunscrita al abordaje de cuestiones históricas, sociales y empresariales, se vislumbró con el fin de abrir un espacio de reflexión y diálogo desde diferentes enfoques y puntos de vista. La idea, llevada al Centro León por la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), recibió no solo el apoyo decidido de su director Rafael Emilio Yunén y del gerente de Animación Sociocultural Luis Felipe Rodríguez, sino las acertadas observaciones y sugerencias que convirtieron las ideas de conferencias con expertos en la materia histórica en todo un proyecto que incluye talleres y publicaciones, donde el diálogo asume un carácter más abierto y pedagógico para el necesario intercambio de ideas. Esta vinculación con la ACIS, obedece a la función de Almonte como director académico de la entidad empresarial, a quien le pareció “un proyecto idóneo para abordar este aspecto y conmemorar el 49 aniversario de la institución con un proyecto que persigue ser un legado de esta organización a la ciudad de Santiago.” Diálogos abiertos, entonces, no se convierte en una suerte de cátedra convencional de historia dominicana y el sector empresarial impartida fuera de un aula universitaria, sino en un verdadero espacio para reconocer en los hechos históricos las circunstancias que determinan la contemporaneidad. En palabras de Martín “la idea no es estudiar la historia por fecha sino qué condujo al hecho, que pasó y qué consecuencias ha dejado estos eventos;
112
Raymundo González durante la Conferencia El origen de los campesinos: de la montería al conuco, la cual formó parte de los Diálogos Abiertos en el Centro León.
pues al reconocer los efectos que produjo determinado evento histórico será posible tomar decisiones más acertadas y proyectar los resultados futuros”. La temática inicial no pudo ser menos acertada y pertinente: la ACIS festejaba su larga trayectoria abriendo un escenario público y abierto para la reflexión sobre el origen y la evolución histórica del empresariado dominicano. El economista Bernardo Vega abrió los diálogos con la conferencia “Raíces del quehacer empresarial: el surgimiento de una economía propiamente dominicana en los siglos XIX y XX”. Su experiencia como gobernador del Banco Central y su prolífica producción bibliográfica en temáticas de antropología, economía e historia, le confieren autoridad intelectual para tratar las ciencias antes mencionadas. En el encuentro, Vega repasó las diversas etapas de la economía dominicana desde la compra y venta del cuero hasta las actuales perspectivas de la economía industrial, inmobiliaria, turística y de exportación. Esta primera jornada permitió medir el impacto social de este programa. La participación de profesionales, especialistas, personas con compromiso social, medios de comunicación y líderes sociales que se encontraron para dialogar sobre la evolución histórica y social del pueblo dominicano, confirmó la expectativa de que el aporte de esta iniciativa reflexiva no se quedaría en los encuentros propiamente programados. Desarrollado en dos ciclos compuestos por una conferencia y dos talleres cada uno, el proyecto Diálogos abiertos será recopilado y compendiado en un libro, además las grabaciones de estas actividades pueden ser consultadas en la Mediateca del Centro León desde el mes de octubre del 2010. En consecuencia, el impacto del proyecto no se limita al desarrollo mismo de las actividades sino que genera información valiosa y educativamente útil para quienes puedan acceder a los materiales documentales. Esta disponibilidad de consulta audiovisual es una práctica habitual de esta institución cultural en todas sus actividades y programas, como parte de su objetivo de contribuir con la educación a través de la cultura. A la conferencia del economista Vega, se sucedieron dos talleres de reflexión. El primero de ellos, “Tipos de Empresarios dominicanos del siglo XX” estuvo a cargo del sociólogo Enmanuel Castillo, quien expuso al público sus consideraciones sobre la formación de los tipos de empresarios fruto del impacto social y económico imperante en el transcurrir del tiempo en el país y la repercusión de las incidencias internacionales hasta la actualidad.
113
Diálogos abiertos resulta trascendente como propuesta externa, porque demuestra la confianza que el Centro León genera en sus usuarios para la consecución de actividades de índole participativa y colectiva y refuerza la visión institucional de ser modelo de gestión cultural participativa.
El empresario Manuel Arsenio Ureña y Pedro Juan del Rosario participaron en los talleres del segundo ciclo de los Diálogos abiertos realizados en coordinación con PRODACOM y la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS).
La segunda jornada reflexiva correspondiente al primer ciclo, se desarrolló como la anterior, en el Taller Creativo del Centro León, con la participación del empresario y presidente de la ACIS Luis Núñez y el director de este centro cultural Rafael Emilio Yunén. Del tema “Empresarios dominicanos de la diáspora: 1980-2010”, los facilitadores relataron la evolución del pueblo dominicano en el ámbito empresarial a partir de la década de los ochenta. Ambos coincidieron en la inserción exitosa de los dominicanos residentes en Nueva York y sus descendientes en la sociedad norteamericana. Mientras Núñez aportó cifras y datos estadísticos sobre el comportamiento económico y empresarial de la diáspora dominicana en Nueva York, Yunén destacó las oportunidades que existen para que los migrantes inviertan en el país y el crecimiento cualitativo y cuantitativo logrado en la primera década del siglo XXI por este grupo social, no solo a nivel económico y demográfico sino también educativo. Poner la mirada sobre la evolución histórica del empresariado dominicano y la economía nacional implica volver la mirada al campo, a las zonas rurales, la agricultura, la ganadería y los personajes que se perfilaron y que su evolución constituyó la base para el perfil del empresario nacional contemporáneo. Esta reflexión fue agotada en el segundo ciclo de los Diálogos abiertos durante el 2010. La segunda conferencia, titulada “El origen de los campesinos: de la montería al conuco”, permitió al historiador Raymundo González, incorporar nuevas fuentes históricas para el estudio de la evolución del campesinado dominicano. “Grandes empresarios en las zonas rurales” fue el tema abordado en el primer taller de este segundo ciclo. Con la participación del empresario Manuel Arsenio Ureña, los asistentes reflexionaron acerca de los procesos que actualmente acontecen en el sector agrícola y calificaron la educación como uno de los factores influyentes que incide en el crecimiento del sector agrícola. Este segundo ciclo de los diálogos tuvo como colofón el taller “Pequeños empresarios en las zonas rurales”, impartido por el experto investigador Pedro Juan del Rosario, director del Centro Norte del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF). La premisa inicial de Diálogos abiertos era propiciar el debate y la reflexión en temas de interés colectivo como aporte educativo y cultural. Este objetivo básico se ha logrado, gracias a la colaboración decidida de la ACIS y PRODACOM y el entusiasmo colectivo de los participantes en cada una de las jornadas.
114
Encuentros y momentos y Programa de actividades Las secciones “Encuentros y momentos” y “Programa de actividades” pueden ser visualizadas en el Disco Compacto (CD) que se encuentra anexo a esta publicación. Encuentros y momentos ■■ El Centro León en Expo Cibao ■■ Lanzamiento del IV Congreso de Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) ■■ Vivo Café ■■ Cine Club y Cine Familiar ■■ Día Internacional de los Museos ■■ La celebración del VII Aniversario del Centro León ■■ Reconocimientos Programa de Actividades En esta sección se muestra la dinámica de la institución cultural en los doce meses del año.
115
fundadores
María Rosa León A. Eduardo A. León A.
Anuario 2010 Centro León: puente entre educación y cultura
Fernando A. León A. Dirección general
Carmen M. León de Corrie
Rafael Emilio Yunén
C. Guillermo León A.
Edición y coordinación
Clara León de Brugal
Ricardo López y Gloria Zacarías
José A. León A.
Redacción
Fundación Eduardo León Jimenes, Inc.
Textos
Grupo León Jimenes
Rafael Emilio Yunén, José Fernández Pequeño, Luis Felipe Rodríguez, Gloria Zacarías
Gloria Zacarías y Ana Azcona
Centro Cultural Eduardo León Jimenes Anuario 2010: Centro León: puente entre educación y cultura. – Santiago de los Caballeros : Centro León, 2010. 112 p. 1. Centro Cultural Eduardo León Jimenes 2. Arte – República Dominicana – Santiago de los Caballeros 3. Cultura – República Dominicana – Santiago de los Caballeros 4. Centros culturales – República Dominicana – Santiago de los Caballeros I. Título 306.09729356 C397a 2010 CEP /Centro León
corrección centro león
José León Asensio Presidente de la Fundación Eduardo León Jimenes María Amalia León de Jorge Directora de la Fundación Eduardo León Jimenes Rafael Emilio Yunén Director General del Centro León
Rafael Emilio Yunén, María Luisa Asilis, Ricardo López Colaboradores
Sara Hermann, Karenia Guillarón, Raúl Yunén, María Martínez, José D’Laura, Thony Liriano, Mary Esthefany García, Dahiana Vásquez, Pedro José Vega Fotografía
José Enrique Tavárez y Ana Azcona Diseño y producción
María Luisa Asilis Gerente Ejecutiva
Lourdes Saleme y Asociados
José Fernández Pequeño Gerente de Programas Culturales
Amigo del Hogar
Luis Felipe Rodríguez Gerente de Educación y Animación Sociocultural Ricardo López Gerente de TI, Comunicación y Mercadeo
impresión
Nota del Editor: En el diseño gráfico del Anuario 2010. Centro León: puente entre educación y cultura se han resaltado algunos detalles de obras y fotografías con el objetivo de que las valiosas infor maciones que ellas ofrecen complementen a los textos.
© Anuario 2010. Centro León: puente entre educación y cultura Ediciones Centro León, 2011 © 2011. Centro Cultural Eduardo León Jimenes 978-9945-8666-8-1 Esta publicación ha sido posible gracias a los auspicios del Grupo León Jimenes.