Historia de la fotografía dominicana - Vol. 1

Page 1

1 8 5 1 1 9 6 1

portada historia de la foto 1.indd 1

19/11/10 11:23:27 AM


Jeannette Miller

HISTORIA DE LA

FOTOGRAFÍA dominicana

1

tomo 1851 1961

c o l e c c i o´ n

centenario

g

r

u

p

o

´ leon jimenes


Contenido

c o l e c c i o´ n

centenario

g

r

u

p

o

´ leon jimenes

Miller, Jeannette Historia de la fotografía dominicana / Jeannette Miller .— Santo Domingo : Grupo León Jimenes, 2010 2 v. : il. - (Colección Centenario Grupo León Jimenes) Contenido: v. 1: 1851-1961 .— v. 2: 1961-2007 1. Fotografía – Historia – República Dominicana I. Título RD 779.097293 M648h CEP/INTEC ©2010 Grupo León Jimenes ISBN: 978-9945-422--17-7 ISBN: 978-9945-422-19-1 Todos los Derechos Reservados. Registro de Propiedad Intelectual. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida o transmitida en ninguna forma o medio sin el permiso escrito del editor, excepto para la inclusión de citas en una reseña o revista. editora

Jeannette Miller

coordinación editorial

presentación José A. León

9

introducción Síntesis histórica

11

La fotografía como reproducción exacta de la realidad: retrato, documento

1

histórico, testimonio, arte, propaganda, publicidad, comercial... 1 8 5 1 1 9 3 0

LA FOTO TESTIMONIO Y EL RETRATO EN UNA ÉPOCA DE INDEPENDENCIAS Y REVOLUCIONES La fotografía en República Dominicana. Llegada del primer fotógrafo a República Dominicana: A. Hartman (1851). Epifanio Billini, Padre de la Fotografía Dominicana y su Establecimiento de Daguerrotipo (1857). Fotógrafos trashumantes procedentes de Cuba, Estados Unidos y Europa. Primera Galería Fotográfica en Dominicana, de Francisco Correa y John Calm en

Félix Fernández

Puerto Plata (1875). Salomón Levy: las placas de cristal fotográfico y cro-

coordinación de fotografías

mo-fotografía. Julio Pou se establece como fotógrafo en Santo Domingo

Mariano Hernández índice onomástico

José Chez Checo José David Chez Abreu di­se­ño y pro­duc­ción

Lour­des Sa­le­me y Aso­cia­dos Di­rec­to­ra de ar­te / Lour­des Sa­le­me Di­se­ña­do­ra aso­cia­da / Kir­sis San­ta­na

impresión

Vistacolor©

Santo Domingo, República Dominicana 2010

(1887). Los maestros Cordiglia y J. Fernández Corredor. Frank Adróver Mercadal y su taller de fotografía y modelado. Pedro Catinchi, fotógrafo puertorriqueño que se quedó en el pais. El sepia y los tamaños heroicos. Primera Intervención Norteamericana. Las revistas ilustradas, estímulos para el desarrollo de la fotografía: La Cuna de América (1903-1924), Blanco y Negro (1908-1930...), Renacimiento (1915-1920), Letras (1917-1920), Cosmopolita (1919-¿?), Fémina (1922-1939), La Opinión (1923 se convierte en periódico en 1927), Casa de España: la Exposición de 1925. Fotógrafos pintores y pintores fotógrafos: Julio Pou, Tomás Sanlley, Abelardo Rodríguez Urdaneta, Alfredo Senior… Julio Aybar y el Montecristi de fines del s. XIX. Fotógrafos caricaturistas: Ramón Mella –Walter– y Bienvenido Gimbernard. Francisco Palau: fotógrafo, editor y cineasta. Manuel Pelegrín,

Las fichas que acompañan las fotografías fueron proporcionadas por sus autores, y/o extraidas de las publicaciones de donde se reprodujeron las fotos. Aquellas fotografías que no contaron con el permiso de sus autores no han sido incluidas en este libro.

Francisco Palau y Ricardo Roques Román: fotograbadistas. Abigaíl Mejía corresponsal de Blanco y Negro. Los Paisajes de Luis E. Mañón. Atilano Sánchez –Atilano–. Retrato, paisaje, documento histórico, documento arquitectónico. Otros nombres.

20


2

1 9 3 0 1 9 6 1

DICTADURA DE TRUJILLO, INMIGRACIÓN EUROPEA, FLORECIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA

112

Dictadura de Trujillo. La inmigración europea y española. Tuto Báez, Barón Castillo, Hilma Contreras, Ana María Schwartz, Kurt Schnitzer –Conrado–, Hermanas Weiner, Belkis Adróver de Cibrán, Oliva Biforco. Las fotografías antropológicas de Aída Cartagena. Los médicos fotógrafos: Heriberto Pieter, Luis Mañón Valdez, Federico Lithgow y Santiago Bueno. Los ingenieros fotógrafos: Emile De Boyrie De Moya, Juan Ulises García Bonnelly. El Primer Concurso de Fotografía para Aficionados del periódico El Caribe (1949). La Exposición Internacional de 1955. Fotógrafos de provincias: Pedro A. Vargas C., Barahona; Miguel Anglada, San Pedro de Macorís; R. A. –Ramón Antonio– Molina, Moca; Rafael de la Rosa, La Vega; Luis Catinchi, Braulio Gómez, Santiago –Chaguito– Morel, Santiago; Ted Jiménez, Puerto Plata... Los valores del blanco y negro en la fotografía de Max Pou. Jacinto Gimbernard y sus fotos de teatro. Florecimiento de la fotografía comercial. La fotografía exaltativa y el retrato. Fotografía arquitectónica y paisajes. El documento y la denuncia. El romanticismo en el paisaje. Auge del blanco y negro. Otros nombres. 215

CONCLUSIÓN Ciento diez años de fotografía dominicana. Búsqueda de identidad entre la inestabilidad y las dictaduras. Unidad en la variedad del no color. Descubrimiento de nuevos maestros.

LISTA FOTÓGRAFOS Y FOTÓGRAFAS CITAS Y NOTAS BIBLIOGRAFÍA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ONOMÁSTICO BIOGRAFÍA JEANNETTE MILLER

219 246 251 255 256

262


Presentación

A través de los años han ido apareciendo trabajos sobre temas fotográficos, entre los que se destacan algunas monografías y textos sobre autores específicos que surgieron a partir de la segunda mitad del siglo XX, como la monografía sobre Abelardo Rodríguez Urdaneta que escribió Belkys Adróver de Cibrán,

En la actualidad tomar fotografías es una acción frecuente realizada en todo el mundo sin necesidad de

y las monografías que estudian a Wifredo García y a Natalio Puras Penzo (APECO). Pero la primera mitad

ser expertos en esta materia. La cámara fotográfica se ha convertido en un instrumento integrado a la vida

del siglo XX nunca había sido registrada de manera ordenada y secuencial, por períodos y estilos.

cotidiana, ocupando un lugar destacado en nuestro sistema de comunicación.

En otro orden, celebramos el descubrimiento de magníficas fotógrafas a lo largo de la primera mitad del

Esta cercanía y permanente disponibilidad de la máquina fotográfica ha determinado que todo lo que con

siglo XX, lo que queda evidenciado en los trabajos de Abigaíl Mejía, Hilma Contreras y Belkys Adróver de

ella se realiza nos parezca tan natural que no pensamos en cuánto hay detrás de este aparato y de las

Cibrán, cuyas producciones alcanzan el mismo nivel de los mejores fotógrafos contemporáneos de ellas.

funciones que con él se realizan.

Nos complace, además, el rescate de nombres de maestros que dormían en el casi anonimato. Entre

Lo cierto es que la fotografía constituye uno de los inventos más fascinantes de todos los tiempos. Captar

ellos, por la calidad de su trabajo, merecen una mención especial: Santiago Morel (Chaguito), quien emer-

una imagen y poder reproducirla es un hecho maravilloso y deslumbrante que a lo largo de los años ha

ge como el punto de partida de lo que podría llamarse una escuela santiaguera de fotografía; Pedro

ido progresando con la inclusión de opciones técnicas que enriquecen los resultados.

Catinchi quien, a pesar de haber nacido en Puerto Rico, fotografió a los dominicanos de una forma magis-

El desarrollo tan espectacular de la fotografía constituye una respuesta oportuna y eficiente a diversas

tral; y especialmente Pedro Vargas, un gran maestro de la fotografía paisajista, cuyo extraordinario traba-

necesidades personales y sociales como son ofrecer testimonios de una época o lugar o constutuirse en

jo es prácticamente desconocido fuera de las fronteras de su Barahona natal.

medio para la expresión del arte y de las identidades.

El Grupo León Jimenes ha estado especialmente interesado en seguir las huellas de la identidad domini-

Estas consideraciones sirven de marco para presentar el libro Historia de la Fotografía Dominicana, el

cana. Es una labor que hemos apoyado decididamente y con la que estamos profundamente comprome-

nuevo título que, profundamente orgullosos, integramos al catálogo de nuestra Colección Centenario. Esta

tidos. Por eso, auspiciar esta historia constituye un nuevo motivo de satisfacción para nosotros.

es una obra novedosa, atractiva y necesaria en la bibliografía dominicana, y su autora: Jeannette Miller, es

Los frutos de este recorrido son conocidos. Sólo a través de la Colección Centenario hemos puesto en

una escritora e historiadora de arte conocida y respetada por su amplia y destacada trayectoria en el

manos de la sociedad dominicana once títulos que, en su conjunto, incluyen veintiséis volúmenes, en los

campo del arte y de las letras. Le damos nuestra efusiva bienvenida, seguros de que, al hacerlo, se enri-

que se abordan diversos temas vinculados a la identidad nacional.

quece el aporte que nos proponemos hacer a través de esta Colección.

Esta vez la fotografía es la protagonista de nuestra Colección, un arte que, a pesar de todos sus atracti-

Queremos destacar algunos aspectos de especial relevancia del libro que presentamos.

vos, se le ha señalado la limitación de que “concentra nuestra mirada en la superficie …”, como decía

Esta es la primera publicación que reúne cronológicamente los datos, sucesos y protagonistas del que-

Franz Kafka, dejando con ello la impresión de que tras esta ligera corteza hay un mundo más rico y atrac-

hacer fotográfico a partir del año 1851, fecha en que se registra la primera fotografía hecha en República

tivo al que acaso nos está vedado acercarnos por esta vía. Hay fotógrafos que demuestran que el valor

Dominicana. Este esfuerzo de recopilación y de organización de la información constituye un aporte que

de esta afirmación no puede ser absoluto, pues tienen el don especial de penetrar las profundidades, la

confiamos será de amplia utilidad.

capacidad de acercarse y acercarnos a lo más importante, a lo que –como señala Saint Exupéry– “nues-

Este hecho –la fecha del registro de la primera fotografía realizada en nuestro país– reviste un significado

tros ojos no pueden ver”. Esos artistas pueden descubrir y captar lo esencial, lo trascendental, lo mágico

extraordinario para nuestra cultura, porque muestra la rapidez con que este nuevo invento fue incorpora-

y entregarlo convertido en imágenes. En República Dominicana contamos a lo largo de dieciséis décadas

do a la vida dominicana. Es relativamente breve el lapso que transcurrió entre los albores de la fotografía

con numerosos artistas del lente, cuya labor denota extraordinaria calidad y sensibilidad; aspiramos a que

en Francia y la fecha en que se registra la primera foto aparecida en Dominicana. A esto hay que añadir

esta obra, de la brillante autoría de Jeannette Miller, constituya un merecido reconocimiento a ellos y una

un dato importante: estos años coinciden con el movimiento independentista que culminó en 1844 y

fuente de inspiración para cuantos lo lean.

todos los eventos en que se encontró envuelta la República Dominicana a partir de este proceso. Gracias

Presentación |8|

a las imágenes que se tomaron en ese período ha sido posible registrar, no sólo los momentos históricos

José A. León

que se vivieron, sino también la imagen de sus líderes y figuras principales.

Presidente de Grupo León Jimenes

|9|

Presentación


Introducción Síntesis histórica. La fotografía como reproducción exacta de la realidad: retrato, documento histórico, testimonio, arte, comercial, propaganda, publicidad… La fotografía es hoy uno de los medios más utilizados en las dinámicas de comunicación. La propaganda o publicidad, el documento patrimonial y el histórico, el comercio, el periodismo, y muchas manifestaciones del arte contemporáneo utilizan la fotografía como elemento eje. En República Dominicana la aparición de la fotografía data de 1851, dieciséis años después de nuestra independencia (1844) y veinticinco luego de que Nicéphore Niepce obtuviera la primera foto (1826).1 En Dominicana, la segunda mitad del s. XIX resulta ser un período de plena ebullición política donde la necesidad de dejar registrados los momentos históricos con sus líde-

Página anterior: Abelardo Rodríguez Urdaneta Autorretrato con Duarte y espejo Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo Luis E. Mañón Ventana geminada (Fragmento) Casa del Escribano Francisco Tostado Primera mitad s. XX Reproducción digital del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955 Santo Domingo República Dominicana

res y principales figuras, tomaba una importancia de primer orden. El retrato fotográfico se había convertido en un sustituto del pintado o dibujado y estos dos renglones, –la foto testimonio y el retrato– ocuparon, a grandes rasgos, la actividad fotográfica de la segunda mitad de nuestro siglo de independencias y revoluciones (s. XIX). A lo largo del s. XX la fotografía fue cobrando mayor importancia, en la medida en que se desarrollaban la ciencia y la tecnología que le sirven de soporte. La revolución industrial que tuvo lugar en Inglaterra entre 1750 y 1820, y luego las dos guerras mundiales, 1914 y 1939, respectivamente, aportaron los inventos que ayudaron a satisfacer las necesidades de la fotografía simplificando la cámara, la película y los procedimientos de revelado. A partir de la década de 1960 sucedería lo mismo, pero de una manera más rápida y sofisticada, con los logros tecnológicos relativos a la conquista del espacio. Se puede decir que hoy, una fotografía puede ser tomada prácticamente por cualquier persona. Asimismo, a lo largo del siglo XX, la fotografía fue cubriendo demandas de tipo comercial, publicitario y propagandístico; también fue utlizada para el registro de monumentos históricos, de formas de vida, de paisajes y lugares, y de momentos importantes en el desarrollo social y económico de los países. De ahí que hemos oído hablar de fotografía comercial y publicitaria, de fotografía histórica, de fotodocumento, de fotografía de viajes, de fotoperiodismo, fotorreportaje y fotografía como arte.

|11|

Introducción


Introducción |12|

Los procedimientos que se utilizan influyen mucho en las clasificaciones. Una foto

Es importante señalar que muchas de nuestras fotógrafas destacadas han sido escrito-

documento o una foto testimonio; una foto periodística o fotorreportaje, no debe ser

ras reconocidas. Tales son los casos de Abigaíl Mejía (1895-1941), Hilma Contreras

manipulada porque pierde su valor. Sin embargo, el comercio, la propaganda, la publi-

(1910-2003), Belkis Adróver (1918-1995), Aída Cartagena Portalatín (1917-1994) y más

cidad y muchas fotos de arte se sirven de los recursos ultramodernos de la tecnología

recientemente, Ángela Hernández (1954). Pareciera que estas mujeres han sido dotadas

para conseguir los efectos deseados.

no sólo para un renglón de creatividad, sino que sus múltiples talentos les han permitido

En nuestro país el proceso evolutivo de la fotografía va a la par que el ritmo de desarro-

abarcar distintas áreas artísticas con éxito.

llo y la capacidad tecnológica con que hemos contado.

Por otro lado, es a partir de la década de 1960, cuando realmente crece la diversificación

Las guerras de independencia, la primera intervención norteamericana, el período de la

fotográfica, proliferando la fotografía comercial y publicitaria, que aunque en muchos de

dictadura de Trujjillo, la Revolución de Abril y las conquistas democráticas a través de elec-

sus exponentes –Max Pou (1925-2007), Luis Nova (1957)…– alcanza categoría de obra

ciones libres, fueron registradas por las tomas de Epifanio Billini (Santo Domingo,1820-

de arte, no constituye el tema principal de este libro.

La Habana,1892), Julio Pou (1862-1940), Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933),

La investigación que hemos realizado presenta inicialmente dos tomos que se desarro-

Francisco Palau (1879-1937), Tuto Báez (1895-1960), Kurt Schnitzer –Conrado– (¿? -¿?),

llan mayormente alrededor de la fotografía como arte; los demás renglones (documen-

Thimo Pimentel (1941), Milvio Pérez (1939) y Juan Pérez Terrero (1937). En el orden del

tal, fotorreportaje, patrimonial, publicitaria, etc.) se mencionan como parte del contexto

retrato y el paisaje, tanto rural como urbano, habría que agregar a los mencionados, a

fotográfico general; pero es el arte fotográfico lo que ha constituido la espina dorsal de

Alfredo Senior (1878-1966), Barón Castillo (Santo Domingo,1906-1972), Luis E. Mañón

esta investigación.

(1881-1977), Manuel Pelegrín, (s. XIX-¿?), Juan Ulises García Bonnelly (1898-1981), San-

Una fotografía de arte es la que se realiza con la intención de hacer arte, sabiendo que

tiago –Chaguito– Morel (1914-1997), Pedro A. Vargas C. (Barahona, 1923); así como

una foto es ante todo la selección que hace el fotógrafo de una parte de la realidad total,

en las fotos de viajes a Abigaíl Mejía (1895-1941), Hilma Contreras (1910- 2003), Belkis

para expresar su punto vista, su visión del mundo a través de esa selección.

Adróver (1918-1995) y Quilvio Cabral (1945). En el renglón de la fotografía como arte –que

Al igual que en investigaciones históricas anteriores, nuestros ejes principales son los

en muchos casos incluye lo experimental– son precursores Abelardo Rodríguez Urdaneta

fotógrafos artistas; la calidad que obtienen; el entorno en que producen; los temas que

(1870-1933), Alfredo Senior (1878-1966), Barón Castillo (Santo Domingo, 1906-1972),

trabajan; los recursos y medios que utilizan (blanco y negro, color, diversos tamaños y

Max Pou (1925-2007), Natalio Puras –Apeco– (Santiago, 1934) y, a partir de las décadas

formatos, secuencias, foto directa, foto manipulada, etc.); sin dejar de mencionar el

de 1960 y 1970, el Grupo Jueves 68, con nombres como Wifredo García (Barcelona,

marco general de las actividades fotográficas y el registro de fotografías y fotógrafos

1935-Santo Domingo, 1988), Domingo Batista (Santiago, 1946), Julio González (San-

que se han distinguido en cualquier renglón, como: rescate documental y patrimonial,

tiago, 1945), Víctor –Vitico– Cabrera (Moca, 1956), y los experimentales como Martín

fotorreportaje, foto testimonio, retrato artístico, fotografía comercial, publicitaria, etc.

López (Santiago, 1955) y Faustino Pérez (Dajabón, 1945), para seguir en la década de los

En este sentido, hemos querido incluir la mayor cantidad de nombres que se han des-

ochenta con miembros de Fotogrupo como Camilo Yaryura (1945), José Ramón Andújar

tacado en los renglones fotográficos señalados y aún en otros que se han trabajado en

(Santo Domingo, 1942), Miguel Cruz (1954), Maritza Álvarez (1954), Mariano Hernández

nuestro país; la escala de inclusión se atiene a los siguientes criterios:

(1954), Luis Nova (1957), y firmas independientes como Polibio Díaz (Barahona, 1952) y

1. Premios en concursos de arte, concursos fotográficos y bienales de importancia:

Mayra Johnson (Santo Domingo, 1951); además, un sinnúmero de nombres que llegan

Exposición de arte de 1890; Exposición Nacional de 1907; Exposición Casa de España

hasta la actualidad, entre ellos: Osvaldo Carbuccia (Santo Domingo, 1957), Nicole Sán-

(1925); Concurso de Aficionados Periódico El Caribe (1949); Gran Exhibición Fotográfi-

chez (1971), Alfonso –Fonso– Khouri (Santiago, 1955), Scarlett Victoria (Santo Domin-

ca Mundial, Feria de la Paz, (1955); Bienal Nacional de Artes Visuales a partir de 1979,

go,1972), Evelyn Espaillat (1964), Héctor Placeres (Santo Domingo,1965), Miriam Calzada

(XIV Bienal), donde se incluye la fotografía; Concurso E. León Jimenes, a partir del 2000

(Ecuador, 1959), Ricardo Piantini (Santo Domingo, 1974) y muchos más.

(XVIII Concurso), donde se incluye la fotografía; Concurso Fotográfico Casa de Teatro,

|13|

Introducción


Algunos anuncios y escudos que utilizaban los fotógrafos a fines del s. XIX y principios del s. XX Fotograbados República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación De izquierda a derecha: Anuncio Barón Castillo, Fotógrafo Anuncio Fotografía Atilano Anuncio Estudio Senior Escudo Abelardo Rodríguez Urdaneta Anuncio de efectos fotográficos Anuncio Gran Taller de Fotograbados de Manuel Pelegrín Anuncio Luis E. Mañón, Fotógrafo Escudo Julio Pou Anuncio de artículos para fotografía

Introducción |14|

|15|

Introducción


Premio Wifredo García (1998); Concurso Dominicano de Fotografía Jueves 68 que inicia

Revista Literaria (1900-¿?), La Cuna de América (1903-1924), Blanco y Negro

en 1969; Concurso Fotográfico Gestos de Trabajo, Alianza Francesa (1974); Concurso

(1908-1930...), Renacimiento (1915-1920), Letras (1917-1920), Cosmopolita (1919- ¿?),

de Fotografía Banco Nova Scotia, (1977); Concurso de Fotografía Casa de España

Fémina (1922-1939) y La Opinión (1923, que se convierte en periódico en 1927). Y de

(1976); Concurso de la Casa Fotográfica de Wifredo García (1987); Concurso de Foto-

manera especial las informaciones aportadas por familiares de fotógrafos fallecidos,

grafía Semana Santa en la Ciudad Colonial (1992); Concurso de Fotografía Rodríguez

como las familias Senior, Castillo, Pieter, Vargas y otras, lo que nos ha permitido trazar

Urdaneta, Instituto Dominicano de Cultura Hispánica y Oficina de Patrimonio Cultural,

una coordenada histórica de la evolución de la fotografía nacional.

(1981); Concurso Fotográfico Homenaje a la Ancianidad (1998); Concurso de Fotogra-

Esta es una síntesis de la Historia de la Fotografía Dominicana, propuesta como un

fía Carnaval Dominicano de la Secretaría de Estado de Cultura (2005, 2006, 2007);

primer registro de más de ciento cincuenta años de actividad fotográfica (1851-2007);

premiaciones de Photoimagen (2006, 2007); Concurso de Fotografía La pobreza no

un necesario acercamiento a esa producción que cada vez más se multiplica en núme-

cae del Cielo, Intermon-Oxfam (2006); Concurso de Fotografía Abelardo Rodríguez

ro y calidad, y que penetra otras disciplinas artísticas.

Urdaneta, Funglode (2007).

Cuando surgió en 1826, la primera función de la fotografía fue la reproducción exacta

2. Premios de publicaciones o concursos internacionales de prestigio.

de la realidad, a lo que se agregó el bajo costo del trabajo fotográfico, por lo que des-

3. Comentarios críticos procedentes de firmas reconocidas a nivel nacional e internacional.

plazó, principalmente en el retrato y el paisaje, a los pintores de la época, dando pie a

4. Haber realizado por lo menos una exposición individual y/o haber participado en

nuevos criterios para las artes plásticas tradicionales. En la actualidad, y con los sofis-

muestras colectivas de importancia.

ticados recursos de la era digital, como por ejemplo el photoshop, la mayoría de las

Al final del libro incluimos una lista con los fotógrafos y fotógrafas que hemos podido

fotos se intervienen para mejorarlas o hasta cambiar el significado de las mismas. Si

registrar, la década en que han surgido, y el grupo al que han pertenecido o pertenecen,

sumamos a esta capacidad de manipulación, la de comunicar e influir de manera

además de la publicación –libro, periódico, revista, catálogo, etc.– donde hemos

masiva e inmediata, debemos reconocer que estamos ante un medio sumamente

encontrado su nombre. De esta manera, ampliamos el espectro de inclusión, conscien-

poderoso que penetra la mayoría de los campos de la comunicación y que resulta la

tes de que no es exhaustiva. Igualmente, la dificultad para conseguir fotos de épocas

base de muchos de los trabajos que se presentan hoy como obras de arte. JM

pasadas se ha reflejado en que algunos pies de fotos tienen una información más completa que otros. También omitimos las medidas de las fotos pues la mayoría de las imágenes que incluimos fueron reproducidas de libros y revistas donde no aparecía el dato. Queremos destacar la falta de publicaciones nacionales sobre fotografía desde 1851 hasta 1960. A excepción de los textos de Emilio Rodríguez Demorizi Pintura y Escultura en Santo Domingo y Lugares y Monumentos Históricos de Santo Domingo; Belkis Adróver de Cibrán, Abelardo Rodríguez Urdaneta: Su vida, su obra, y sus maestros; Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana; Reynolds J. Pérez Stefan. La Concepción de La Vega Real en el Meridiano Histórico de la Universalidad; Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Las Artes Visuales en La Vega: aportes para su estudio; Bernardo Vega, Imágenes del Ayer y Más Imágenes del Ayer; Pedro A. Vargas C., Barahona; homenaje fotográfico, y muy especialmente Ylonka Nacidit-Perdomo. Femphoto, texto que se encuentra en proceso de edición y cuya autora tuvo la gentileza de facilitarnos. Excelentes fuentes informativas resultaron ser las revistas ilustradas: Revista Ilustrada (1898-1900),

Introducción |16|

|17|

Introducción


Marcos ovalados, circulares, etc. y/o dibujados, como se usaban a finales del s. XIX y principios del s. XX Fotograbados República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Página anterior izquierda: Sin nombre de autor Retrato de dama Principios del s. XX Gelatina de plata virada a sepia sobre papel. Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

Introducción |18|

|19|

Introducción


1

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones 1851

1930

La fotografía en República Dominicana | Llegada del primer fotógrafo a República

América (1903-1924), La Opinión (1923 - se convierte en periódico en 1927),

Dominicana: A. Hartman (1851) | Epifanio Billini, Padre de la Fotografía Dominicana

Blanco y Negro (1908-1930...), Renacimiento (1915-1920), Letras (1917-1920),

y su Establecimiento de Daguerrotipo (1857) | Fotógrafos trashumantes pro-

Cosmopolita (1919-¿?), Fémina (1922-1939) | Casa de España: la Exposición

cedentes de Cuba, Estados Unidos y Europa | Primera Galería Fotográfica

de 1925 | Fotógrafos pintores y pintores fotógrafos: Julio Pou, Abelardo

en Dominicana, de Francisco Correa y John Calm en Puerto Plata (1875) |

Rodríguez Urdaneta, Alfredo Senior… | Julio Aybar y el Montecristi de fines

Salomón Levy: las placas de cristal fotográfico y cromo-fotografía | Julio Pou se

del s. XIX | Fotógrafos caricaturistas: Ramón Mella –Walter– y Bienvenido

establece como fotógrafo en Santo Domingo (1887) | Los maestros Cordiglia

Gimbernard | Francisco Palau: fotógrafo, editor y cineasta | Manuel Pelegrín,

y J. Fernández Corredor | Frank Adróver Mercadal y su taller de fotografía y

Francisco Palau y Ricardo Roques Román: fotograbadistas | Abigaíl Mejía,

modelado | Pedro Catinchi, fotógrafo puertorriqueño que se quedó en el país

corresponsal de Blanco y Negro | Los Paisajes de Luis E. Mañón | Atilano

| El sepia y los tamaños heroicos | Primera Intervención Norteamericana | Las

Sánchez –Atilano– | Retrato, paisaje, documento histórico, documento arqui-

revistas ilustradas: estímulos para el desarrollo de la fotografía: La Cuna de

tectónico | Otros nombres.

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |20|

|21|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Marco Histórico

Los inicios de la fotografía dominicana se enmarcan en los siguientes acontecimientos: declaración de la Independencia contra Haití el 27 de Febrero de 1844; la posterior anexión a España (1861) por el general Pedro Santana, lo que provocó un período de guerras restauradoras que termina en 1865; la inestabilidad o carácter dictatorial de los gobiernos siguientes entre los que se destaca el régimen de Ulises Heureaux –Lilís– (1889-1899), y las deudas contraídas con gobiernos foráneos. Dentro de esta situación

Página anterior: Abelardo Rodríguez Urdaneta Retrato Monseñor Adolfo A. Nouel Principios s. XX Fotograbado Revista Letras Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

de inestabilidad política y económica destaca de manera positiva la llegada del educador puertorriqueño Eugenio María de Hostos (1839-1903) quien vivió en Dominicana desde 1875 hasta 1903, sembrando las ideas positivistas y estimulando la racionalización de un sistema educativo a la altura de la época. Todo esto produjo un renacer de las artes y las letras enmarcado en el espíritu nacionalista de las luchas por la consolidación de una Independencia que se conquistaba

Julio Pou Manuel de Jesús Galván Finales s. XIX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

cada día en los planos territorial, económico, político y cultural. El interés de plasmar escenas y personajes de las luchas liberadoras facilitó la entrada de fotógrafos extranjeros, también llamados trashumantes, pues éstos iban con sus cámaras de pueblo en pueblo, tratando de captar los acontecimientos de mayor trascendencia. Otros eran expresamente enviados por aquellos países que tenían intenciones de

|23|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


protectorado con la República Dominicana. (España, Estados Unidos, etc.) por lo que

insignes dominicanos, y los trabajos de cuatro artistas a quienes hay que situar como los

reproducían las características geográficas y los puntos estratégicos del país (bahías,

iniciadores de nuestras artes plásticas: Alejandro Bonilla (1820-1901), Leopoldo Navarro

puertos…), su riqueza potencial y sus costumbres, como especie de informe visual sobre

(1856-1908), Luis Desangles –Sisito– (1861-1940) y Abelardo Rodríguez Urdaneta

nuestro territorio y sus gentes.

(1870-1933). En ese período Julio Pou (1862-1940), Abelardo Rodríguez Urdaneta

Producto de esto se realizaron importantes colecciones fotográficas en esa época: la

(1870-1933), Francisco Palau (1879-1937) y Alfredo Senior (1878-1966) ocupan, en

primera en pleno período de la Anexión a España (1861-1865), sobre la ciudad de

distintos momentos, los primeros lugares en el inicio de la fotografía dominicana.

Santo Domingo, sus principales monumentos y emplazamientos. Fueron publicadas en

En 1883 llegó a Santo Domingo el maestro español Juan Fernández Corredor quien

libros españoles: “Con motivo de la Anexión de la República a España, vinieron a Santo

inmediatamente abrió una Escuela de Dibujo y Pintura (1883-1886). Más adelante, en

Domingo algunos artistas que realizaron diversos dibujos y fotografías de nuestros

1885, Fernández Corredor abriría su Gran Salón Fotográfico, donde se afirma asistie-

monumentos coloniales, aparecidos entonces en publicaciones de Madrid…”.2

ron Julio Pou y Rodríguez Urdaneta, entre otros. Y es que muchos de los fotógrafos de

Otra colección de fotografías de gran interés histórico fue la publicada en 1883 en el libro

fines del s. XIX y principios del XX fueron, además, pintores, pues la fidelidad reproduc-

Sin nombre de autor Gregorio Luperón Líder de la Restauración Segunda mitad s. XIX Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Museo de Historia y Geografía

Próspero Rey (venezolano) Juan Pablo Duarte Padre de la Patria 1873 Gelatina de plata sobre papel Caracas, Venezuela Fuente Academia Dominicana de la Historia Nota: Única fotografía que se conoce de Duarte

Abelardo Rodríguez Urdaneta Gral. Horacio Vásquez Presidente Constitucional de la República Fotograbado Revista Blanco y Negro Julio de 1925 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Sin nombre de autor Máximo Gómez y Martí (Ver documento explicativo en citas y notas pág. 244)3 Fuente Academia Dominicana de la Historia

In the Wake of Columbus de Frederick A. Ober, fotógrafo y escritor nortemericano, quien

tiva de la cámara y el bajo costo de la foto en relación a la pintura, hicieron que los

en 1892 recorrió República Dominicana y realizó numerosas fotografías del país.4

pintores aprendieran fotografía para poder mantener su medio de vida.

El primer fotógrafo trashumante en llegar al país fue A. Hartman, “quien hizo aquí, en

La fotografía como arte figura en la historia de nuestro país desde que Julio Pou

1851, daguerrotipos de Santana, de Báez, de Monseñor Portes y de otros. Hacía retra-

(1862-1940), Enrique Galván (s. XIX-¿?) y Tomás Sanlley (s. XIX-¿?) participaron en la

tos litográficos”.5

Exposición de arte de 1890, en el Salón Artístico de la Sociedad Literaria Amigos del

En la segunda mitad del s. XIX se produce la obra literaria de José Joaquín Pérez, Salo-

País, en Santo Domingo.

mé Ureña de Henríquez y Gastón F. Deligne; la labor educativa de Hostos, seguida por

“El 27 de Febrero de 1890 se realizaba la más nutrida Exposición de arte, vista hasta

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |24|

|25|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


entonces en Santo Domingo, en el Salón Artístico de la Sociedad Literaria Amigos del País”. En la reseña de las obras expuestas, se consignan: “Un cuadro de fotografía del Señor Julio Pou. Otro del señor Enrique Galván. Vistas fotográficas del Señor Tomás Sanlley”.6 Atribuida a Abelardo Rodríguez Urdaneta Arturo J. Pellerano Alfau en la época en que fundó el Listín Diario 1889 Gelatina de plata sobre papel Fotograbado Revista Cincuentenaria del Listín Diario, 1889-1939. Por la Patria y para la Patria. 1 de agosto 1889 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Ya a la altura de 1907, se lleva a cabo en Santo Domingo la Primera Exposición Nacional, en cuyo catálogo figura la fotografía como renglón de participación y premiación. Esta información nos hace concluir que en la primera década del siglo XX la fotografía era trabajada por artistas fotógrafos y que los tamaños eran naturales o heroicos para reproducir personalidades, personajes históricos e imágenes sagradas. En esta Primera Exposición Nacional –1907–, obtiene el Primer Premio Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933) con Retrato de novia (figura entera, tamaño natural), y el Segundo Premio

Alfredo Senior Dr. Fernando Arturo Defilló Gelatina de plata sobre papel Fotograbado Revista Blanco y Negro 5 de diciembre de 1925 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Página siguiente: Abelardo Rodríguez Urdaneta Retrato de Altagracia Batista Amiama Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel coloreada a mano al pastel República Dominicana Colección Flia. Matos Rodríguez

Ángel Villalba (s. XIX-¿?), con Retrato de una joven en actitud de tocar un instrumento (busto).7 Probablemente sea esta Primera Exposición Nacional de 1907, el primer concurso nacional en que la fotografía gana premios como género artístico. Igualmente en 1898, se atribuye a Abelardo Rodríguez Urdaneta la autoría de la primera fotografía publicada en una revista dominicana: la foto de Arturo J. Pellerano Alfau, quien fuera director del periódico Listín Diario, fundado el 1 de agosto de 1889 y tenido como el principal órgano de prensa del país. Este retrato salió en el No. 4 de la Revista

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |26|


Ilustrada, correspondiente al 15 de septiembre de 1898. “En la Revista Ilustrada (1898-1900) que se editaba en la ciudad de Santo Domingo, dirigida por el escritor Miguel Ángel Garrido (1867-1908), siendo el Secretario y redactor de la misma Tulio Manuel Cestero (1877-1955), aparece la primera fotografía publicada en una revista nacional de la cual tenemos noticias (la cual atribuimos a Abelardo). Corresponde a un ‘retrato’ de Arturo J. Pellerano Alfau, director del Listín Diario, para inaugurar una galería de “los tesoneros representantes de la prensa nacional”. Esta publicación corresponde al No. 4, del 15 de septiembre de

1898”.8

Más adelante, en 1901, y ya con su firma, Abelardo Rodríguez Urdaneta (1869-1933), publica nueve retratos del “Presidente Juan Isidro Jimenes y su familia” en la Revista Literaria, Vol. I, Año 1, 23 de marzo de 1901.9

Página anterior: Abelardo Rodríguez Urdaneta Retrato Julieta Otero Foto dibujada a mano Fotograbado Revista Renacimiento 24 de Noviembre de 1917 Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Sin nombre de autor El Pontífice de Roma, Pío X Fotograbado Portada revista La Cuna de América 10 de mayo, 1908 Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Pedro Catinchi Estela Espaillat Fotograbado Portada revista Blanco y Negro Diciembre de 1925 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

A partir de entonces surgirán revistas ilustradas como La Cuna de América (1903-1924), Blanco y Negro (1908-1930...), Renacimiento (1915-1920), Letras (1917-1920), Cosmopolita (1919-¿?), Fémina (1922-1939) y La Opinión (1923-1927) que se convirtió en periódico diario, en 1927. Estas revistas, además de incluir artículos sobre arte, política, literatura y actividades sociales, servirían de espacio para las reproducciones de retratos de personalidades de la vida pública, de paisajes, de edificios y perspectivas urbanas, así como de reproducciones de establecimientos comerciales como parte de

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |28|

|29|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


la promoción o publicidad de los mismos. Estas publicaciones constituyeron un estímulo para el crecimiento y desarrollo de la fotografía y es a través de ellas donde se puede dar seguimiento cercano a la obra de muchos de los mejores fotógrafos de la época. Es importante reiterar que, en vista del auge de impresos, muchos fotógrafos hacían el trabajo de fotograbado de fotos tomadas por otros, lo que dejaban sentado escribiendo su nombre en letras de molde a un lado de la fotografía; tales son los casos de Pelegrín, Palau, Gimbernard, Roques y otros. En 1916 se produce la primera intervención norteamericana, que se extiende hasta 1924; durante ese período son muchos los artistas fotógrafos que realizan una labor antinortemericana, entre ellos Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933), Ramón Mella Lithgow –Walter– (18…-1922) y Bienvenido Gimbernard (1883-1971); los dos últimos,

Página anterior: Luis E. Mañón Una noche de luna en nuestras costas Fotograbado Pelegrín Revista La Opinión Octubre/noviembre de 1925 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Bienvenido Gimbernard Rosa Domínguez Fotograbado Bienvenido Gimbernard Revista Cosmopolita Diciembre 1919 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Sin nombre de autor Genoveva Lluveres Abréu Fotograbado Roques Portada revista Fémina 15 de agosto de 1923 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

también editores y caricaturistas. Por otro lado, el florecimiento económico denominado “danza de los millones” que produjo la demanda de productos agrícolas durante la Primera Guerra Mundial (1918-1921), fomentó el auge cultural y la solicitud de trabajos fotográficos, no sólo de fotografía comercial (retratos, etc.) sino también de ilustraciones para los emergentes periódicos y revistas.

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |30|

|31|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


1851-1930

Aunque ya a mediados del siglo XIX se registran trabajos de daguerrotipo, –el primer fotógrafo de que tenemos noticias fue A. Hartman, quien venía de Cuba, e hizo aquí, en 1851, daguerrotipos de Santana, de Báez, de Monseñor Portes y de otros–, en República Dominicana la fotografía surge en la década de 1870-1880, con trabajos de estudio realizados por artistas que también incursionaban en otras disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura y el modelado. La revolución que aporta la cámara dentro del concepto de captación de la realidad se aplicaba mayormente para hacer retratos, y un aspecto que distingue la segunda mitad del siglo XIX dominicano es la cantidad de artistas trashumantes, muchos de ellos provenientes de Europa, Estados Unidos y Cuba, que viajaban con sus equipos de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios. “…los fotógrafos trashumantes venían al

Página anterior: Frank Adróver Mercadal Niña cargando niño Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Atribuido a Epifanio Billini Presbítero Francisco Roca y Castañer Segunda mitad del s. XIX Daguerrotipo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

país… de tiempo en tiempo. El primero de que tenemos noticias fue A. Hartman, quien hizo aquí, en 1851, daguerrotipos de Santana, de Báez, de Monseñor Portes y de otros. Hacía retratos litográficos…”.10 En 1861 llegó a Santo Domingo el fotógrafo retratista cubano Francisco de Rojas quien se estableció en la ciudad Capital; en 1872 llega el fotógrafo puertorriqueño Juan de Torreforte a Puerto Plata, donde abre un esablecimiento; en 1875, procedentes de Cuba, también se instalaron en Puerto Plata los fotógrafos Francisco Correa y John

Capítulo 1 | Continuidad y extensión de las artes desde los 80 |32|

|33|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Calm; en 1876, Narciso Arteaga; por esa misma época estuvieron en Santo Domingo los fotógrafos Lyon y Lyon, J. M. Sanders, Benjamín Toucey, Claudio Morales, y Piqué Sin nombre de autor Retrato del General Villalona Segunda mitad del s. XIX Gelatina de plata sobre papel Baní, República Dominicana Colección Flia. Villalona Columba Sin nombre de autor Inauguración del reloj público de Montecristi 1895 Gelatina de plata sobre papel Montecristi, República Dominicana Fuente María Ugarte

Página siguiente: Sin nombre de autor General Manuel Castillo, abuelo de la escritora Hilma Contreras, y un amigo Segunda mitad s. XIX Daguerrotipo República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

y Zafrané. En 1879 tenían su Galería Fotográfica en Santo Domingo el Señor Bobrie, e igualmente Salomón D. Levy. En 1884 llegó desde Venezuela a la Capital el pintor y fotógrafo Cordiglia, y en 1885 el maestro español J. Fernández Corredor abrió su Gran Salón Fotográfico en la misma ciudad Capital. En 1901, Carlos Stam (o Carlos E. Stam, o Carlos E. Stamp) tuvo su estudio fotográfico en la ciudad de Santiago.11 Enmarcados por los años posteriores a la Independencia (1844) y la Restauración (1865), estos fotógrafos no sólo hacían tomas de retratos, arquitectura y paisajes, sino que plasmaban momentos históricos ligados a la época, incluyendo y destacando las figuras de los próceres y libertadores involucrados. Asimismo, el movimiento económico

de ciudades portuarias como Sánchez, Puerto Plata y San Pedro de Macorís las convertía en punto de atracción para profesionales de la fotografía que venían de otros países, iniciaban sus establecimientos en ellas y luego se trasladaban a otros puntos de nuestra geografía. Sin olvidar la figura precursora de EPIFANIO BILLINI (1820-1892) quien nació en Santo Domingo y falleció en La Habana, y además perteneció a La Trinitaria, formó filas con Juan Pablo Duarte y abrió su Establecimiento de Daguerrotipo12 en 1854, en Santo

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |34|

|35|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Domingo13, probablemente el primer dominicano en establecerse como fotógrafo profesional fue JULIO POU (1862-1940) cuando, en 1887, inaugura su estudio fotográfico en la ciudad Capital. Julio Pou nació en Santo Domingo en 1862 y allí desarrolló su capacidad artística. Aprendió con Cordiglia las técnicas fotográficas y se afirma que siendo muy joven, Abelardo Rodríguez Urdaneta trabajó en su estudio. Pou llegó a publicar anuncios promoviendo sus servicios de fotografía y, como la mayoría de los fotógrafos de su época, se destacó por la foto pintada al óleo y al pastel, y por los formatos a escala natural. “Aunque pintor, Julio Pou fue sobre todo fotóJulio Pou Retrato de Dama Segunda mitad del s. XIX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

grafo que aprovechó los conocimientos pictóricos para tratar el retrato a la manera que también lo hacía Abelardo, difuminando el revelado y aplicando capas de color con óleo o con pastel, obteniendo resultados pictofotográficos. Pou se inició primero que

Julio Pou Retrato de pareja Segunda mitad del s. XIX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares Página siguiente: Julio Pou Ulises Heureaux (Lilís) 1898 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Centro León Donación de Gustavo Tavares Grieser

Rodríguez Urdaneta en el arte de la cámara, e incluso, en novedosas técnicas…”.14 Fue el fotógrafo oficial de Ulises Heureaux, como lo informaba el escudo que lo identificaba en la parte trasera de sus trabajos, donde además se establecía su derecho al uso del escudo de armas. También se desenvolvió como pintor y dibujante, y debido a sus conocimientos y excelente formación ocupó un lugar destacado en el mundo cultural de la época, siendo Jurado en los más importantes concursos de arte. En 1896, Julio Pou obtuvo Mención de Honor en el concurso fotográfico patrocinado

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |36|

|37|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |38|

|39|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Doble página anterior: Izquierda: Julio Pou Catedral Primada de América 1890, Santo Domingo Reproducción digital obtenida del libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo Emilio Rodríguez Demorizi, 1980 Santo Domingo, República Dominicana Derecha: Julio Pou Ulises Heureaux (Lilís) Segunda mitad del s. XIX Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

por la revista Luz y Sombra en la ciudad de Nueva York, y en 1922, formó parte, bajo

igualmente pintaba óleos. Tres años después, en 1883, Levy incorporó a su estudio el

la dirección de Francisco Palau, del equipo que realizó la primera película dominicana

procedimiento de placas de cristal.

de ficción: La leyenda de la Virgen de la Altagracia.

En 1981 llega al país FRANK ADRÓVER MERCADAL (1861-1924), trayendo el adelan-

Las primeras galerías fotográficas en el país tuvieron lugar en Puerto Plata con la llegada

to de las placas secas, la técnica del elise y las fotos iluminadas y coloreadas con

en 1875 de Francisco Correa (s. XIX-¿?) y John Calm (s. XIX-¿?), quienes venían de Cuba

acuarela. Fotógrafo, pintor y modelador, Adróver Mercadal vino a Santo Domingo luego

y se establecieron en la ciudad norteña, iniciando el cambio –para el nombre de los estu-

de estar una temporada como fotógrafo itinerante en Colombia, Venezuela y Puerto

dios fotográficos– de Establecimiento de Daguerrotipo a Galería Fotográfica. Ya antes, en

Rico. Recorrió las regiones del Sur, del Cibao y el Este del país. Es autor de la famosa

1872 el fotógrafo puertorriqueño Juan de Torreforte había estado en Puerto Plata donde

foto de Lilís muerto de cuerpo entero, con la que se desmintió que el dictador había

comenzó a trabajar para luego trasladarse a Santiago, La Vega y Montecristi.

recibido un tiro en la boca.

En 1880, Salomón D. Levy (s. XIX-¿?) abrió su galería fotográfica en Santo Domingo con

Adróver recorrió Baní, San José de Ocoa, San Juan de la Maguana, La Vega, San

los últimos adelantos de la época. Levy utilizaba la cámara solar y la cromo-fotografía;

Francisco de Macorís, Puerto Plata y San Pedro de Macorís. Hizo fotos coloreadas

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |40|

|41|

Página anterior: Julio Pou Celebración del Cuatricentenario del Descubrimiento de América (Fragmento) 1892 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Frank Adróver Mercadal Ulises Heureaux (Lilís) muerto 1899 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


sobre cartulina, fotos sobre cristal coloreadas al óleo, impresas sobre metal (daguerrotipos), fotos iluminadas a la acuarela... muchos lo consideran el precursor de la fotografía moderna en la República Dominicana, en una época en la cual el fotógrafo tenía que realizarlo todo: foto, iluminación, revelado, copiado, etc., jugar con la luz natural, los baños y la sensibilidad del papel fotográfico.15 Adróver tuvo en Santo Domingo dos Estudio-Galería: uno en San Carlos, y otro en Santa Bárbara. Cultivó amistad con Abelardo Rodríguez Urdaneta ‘a quién enseñó muchos de los principios, entonces modernos, del arte fotográfico traídos por Adróver de Europa; como el uso del color y la luz artificial’. Cultivó una estrecha amistad con el publicista, editor e ilustrador Bienvenido Gimbernad y con el historiador Américo Lugo. En el año de 1887 apareció este suelto: “Adróver. Fotógrafo español y excursionista en Frank Adróver Mercadal Retrato Finales s. XIX Daguerrotipo República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Atribuida a Frank Adróver Mercadal Retrato de niño Finales s. XIX Daguerrotipo República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Página siguiente: Frank Adróver Mercadal Banahi Adróver Cerca de 1917 Impresión a la albúmina sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

todos los puntos de la República. Posee todos los adelantos del arte fotográfico, y está en capacidad de hacer trabajos como los de las principales capitales de Europa y Norteamérica. Además ofrece bustos de barro, pinturas y fotografías al gusto de los más exigentes. Ejecuta trabajos al crayón, paisajes al óleo, y fotografías interiores y exteriores de haciendas, y sobre todo: especialidad en retratos instantáneos para niños, así como cuanto sea posible en los campos de la fotografía, pintura, escultura, etc. Gran novedad en trabajos fotográficos hechos por la noche con luz artificial, como retratos,

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |42|

|43|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


interiores y exteriores de monumentos. Y Adróver trabaja en Galería o a domicilio, según precios convencionales”.16 También en 1880, el dominicano MANUEL S. GARCÍA (s. XIX-¿?) abrió su Salón Fotográfico en Santiago de los Caballeros y Puerto Plata. Y en La Vega, GREGORIO FERNÁNDEZ –GOLLITO– (s. XIX-¿?), ejerció la fotografía a fines del s. XIX y principios del XX: “Entre los primeros fotógrafos de que se tenga documentación aquí está ‘Gollito’, Gregorio Fernández, quien ejerció entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX”.17 La Primera Guerra Mundial (1914) introduce cambios en la economía occidental y los dominicanos entran a un mercado de importación de productos hechos en Estados Unidos; el modelo europeo se sustituye por el modelo norteamericano caracterizado por un alto nivel de consumo; sin embargo, el foco artístico sigue siendo Europa. Los

Página anterior: Frank Adróver Mercadal Noema Adróver, 1915 Gelatina de plata sobre papel coloreada a mano Copia de época República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Frank Adróver Mercadal Retrato de Edelmira Félix Objío esposa de Frank Adróver 1895 Negativo de vidrio República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Frank Adróver Mercadal Autorretrato Finales s. XIX Impresión a la albúmina sobre papel. Copia de época República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

lenguajes modernos que llegaban del viejo continente eran adaptados por los nacionales integrando reformas e interpretaciones producto de sus especificidades culturales. Estos nuevos lenguajes sirvieron para iniciar una búsqueda de lo dominicano en lo racial, geográfico e histórico en la mayoría de las manifestaciones artísticas. Muchos artistas viajan a Europa donde estudian y visitan museos. Al regresar al país, algunos abren academias, tanto en Santo Domingo como en el interior del país. El interés por la fotografía quedaba establecido por su exitosa participación en la

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |44|

|45|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Frank Adróver Mercadal Ferrocarril Central Década de 1890 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Abelardo Rodríguez Urdaneta Ruinas de San Nicolás Sin fecha Fotograbado Revista Renacimiento. No.113 Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Exposición Nacional de 1907, donde Abelardo Rodríguez Urdaneta y Ángel Villalba

levantados, hechos claves relacionados con la oposición, además de las personalida-

habían obtenido primero y segundo premios en fotografía, y por la proliferación de

des políticas, artísticas y literarias que se oponían a la invasión.19

servicios fotográficos. Ya en 1918 se vendían en el país los equipos de fotografía de la

Durante la primera mitad del siglo XX, la fotografía se trabaja como medio productivo (foto-

empresa Eastman Kodak, en el establecimiento de J.R. Vda. García, frente al Parque

grafía comercial, fotografía artística), estas últimas se refieren a aquellas fotos, principal-

Colón; y a la altura de 1921 se vendían efectos fotográficos de todo tipo en el Gran

mente retratos, donde el retoque mejoraba la imagen del fotografiado cambiando incluso

Almacén de Efectos de Automóviles Geraldino/Co., ubicado en la calle Separación

las características de su fisonomía. Son muchos los estudios fotográficos que se abren en

número 47, hoy calle El Conde, ambas en Santo Domingo.18

la ciudad de Santo Domingo y en ciudades del interior del país como Santiago de los

La primera intervención norteamericana que dura desde 1916 hasta 1924, hace uso de

Caballeros, Puerto Plata, La Vega, Sánchez, Samaná, San Pedro de Macorís, etc.

la fotografía como registro de lo que acontecía aportando avances técnicos a los medios

En 1908, ABELARDO RODRÍGUEZ URDANETA (1870-1933) inaugura, con el apoyo

fotográficos; en otro sentido, estimula la fotografía documento-denuncia en los fotógra-

del Gobierno Central, una Academia de Dibujo, Pintura y Escultura, donde formó a

fos trashumantes –extranjeros y dominicanos– que plasmaban grupos de insurrectos y

numerosos jóvenes de la época, pero desde antes, 1901, había funcionado su estudio

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |46|

|47|

Doble página siguiente: Izquierda: Abelardo Rodríguez Urdaneta Enriqueta Carrón Foto coloreada a mano Fotograbado Revista Blanco y Negro 1925 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Derecha: Abelardo Rodríguez Urdaneta Aida Celeste Curiel Levy 1910 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |48|

|49|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Abelardo Rodríguez Urdaneta Silveria Damirón Guerrero Finales s. XIX Impresión a la albúmina sobre papel. Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada

fotográfico, que era centro cultural de la ciudad de Santo Domingo, visitado por personalidades de la política y del arte.20 Pintor, escultor, dibujante, músico y profesor, la figura de Abelardo ocupa el ambiente artístico dominicano desde la década de 1880 hasta inicios de la del 1930. Blanco y negro, y sepia, fueron los valores en que apoyó su tratamiento del claroscuro. Los efectos de luz y sombra confirmaron el naturalismo y el romanticismo como los estilos

Abelardo Rodríguez Urdaneta Lcdo. Salvador Otero Nolasco Mayo de 1908 Fotograbado Revista La Cuna de América Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

imperantes en sus fotografías. Fue catalogado por los escritores de entonces como “un espíritu renacentista”. Había estudiado en el Taller de Juan Fernández Corredor (1883-1886) y con Luis Desangles –Sisito– (1861-1940). Fue aprendiz de fotografía en los estudios de Julio Pou (1862-1940), y compartió con el fotógrafo y escultor español Frank Adróver Mercadal (1861-1924)

Página siguiente: Abelardo Rodríguez Urdaneta Grupo familiar Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo Fuente Archivo General de la Nación Doble página siguiente: Izquierda: Abelardo Rodríguez Urdaneta Luisa Ozema Pellerano Escritora y profesora Principios s. XX Gelatina de plata virada a sepia sobre papel. Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares Derecha: Abelardo Rodríguez Urdaneta Tulio Manuel Cestero Escritor 1901 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

técnicas fotográficas y escultóricas. Igualmente recibió orientación fotográfica con Cordiglia (s. XIX-¿?) y con el holandés Naar (s. XIX-¿?), fotógrafos trashumantes que durante su estadía en Santo Domingo a fines de siglo XIX, impartieron prácticas de daguerrotipos, técnicas fotográficas y modelado en los estudios-talleres que abrieron. De espíritu bohemio, atractiva fisonomía e inteligencia probada, estas cualidades lo convirtieron en la figura artística de la época. Su estudio-taller en la ciudad de Santo Domingo era un lugar donde se daban cita

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |50|

|51|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |52|

|53|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |54|

|55|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Doble página anterior: Izquierda: Abelardo Rodríguez Urdaneta Carroza diseñada por Abelardo Rodríguez Urdaneta Carnaval de 1908 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo

personalidades del arte y la política, no sólo para ser fotografiadas, pintadas o esculpidas por el artista, sino para compartir con él. Se afirma que uno de sus postulados era “conseguir la perfección”, y parece que supo sembrar ese espíritu entre sus discípulos, muchos de los cuales resultaron figuras claves en el mundo cultural de las generaciones siguientes, como el arquitecto Guillermo González (3 de noviembre de 1900-1970), padre de la arquitectura moderna dominicana, y el ingeniero Ramón Báez López-Penha –Moncito– (15 de marzo de 1909-1994),

Derecha: Abelardo Rodríguez Urdaneta Blanca Llaverías Diciembre, 1919 Fotograbado Revista Cosmopolita Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

quienes también incursionaron en la fotografía, pero como aficionados. El espíritu nacionalista de las generaciones hostosianas caló en Abelardo de manera permanente. Fue un opositor abierto a la Primera Intervención Norteamericana (1916-1924), actitud que se evidencia en su altorrelieve Invocación, el cual, fotografia-

Angel Villalba Hermanos Héctor y Danilo León Sturla Principios del s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada Angel Villalba Fredy Miller a los 7 años 1925 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada Página siguiente: Ángel Villalba Aída Franco de Julia Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

do, sirvió para un cartel de amplia circulación que, entre otras cosas representa “...a la República en la forma de una figura de mujer con los brazos en alto y las manos encadenadas y sujetas por las garras de un águila”.21 Abelardo mantuvo su Academia vigente hasta el año de su muerte, en 1933. Se le considera el primer gran maestro de la fotografía dominicana. A fines del s. XIX y principios del XX los estudios fotográficos de Abelardo Rodríguez Urdaneta y de Julio Pou resultan los principales centros de enseñanza fotográfica en

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |56|

|57|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Santo Domingo. Entre los alumnos de Abelardo se destacó ÁNGEL VILLALBA (s. XIXs. XX), quien tuvo su propia galería fotográfica en 1907 y ese mismo año obtuvo el Segundo Premio de Fotografía en la Primera Exposición Nacional (1907) celebrada en el Casino de la Juventud en Santo Domingo. ALFREDO SENIOR (Curazao, 1878 - Santo Domingo, 1966). Alfredo Senior nació en Curazao, de donde pasó a Caracas, y desde los doce años vino a vivir a Santo Domingo. Se destacó como dibujante y pintor pero especialmente como fotógrafo. Realizó tomas históricas de Cotuí, el Santo Cerro y La Vega. Exhibió fotografías en la Exposición Nacional de 1907, donde obtuvo Mención Honorífica en Dibujo por su Copia del cuadro Fra Govanni…22 En la segunda década del s. XX montó un estudio artístico-fotográfico en Santiago de los Caballeros, junto a sus her-

Página anterior: Alfredo Senior Maja Principios del s. XX Gelatina de plata virada a sepia sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Senior Alfredo Senior Desnudo Primera mitad s. XX Fotograbado República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Alfredo Senior Celeste Woss y Gil Década 1930 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo Doble página siguiente: Izquierda: Alfredo Senior Mujer con espejo Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Senior

manos Arturo y Alejandro; ya antes habían tenido uno en La Vega, pero luego volvió a

Derecha: Alfredo Senior Mujer con flores Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Senior

Santo Domingo donde abrió su estudio Senior en la calle El Conde esquina Arzobispo Meriño frente al parque Colón, y más tarde, en la Arzobispo Nouel frente a la iglesia del Carmen, en el que trabajaron sus hijos Manuel, Francisco y Altagracia. El haber compartido su estudio, primero con sus hermanos y luego con sus hijos, dio pie que se refirieran a ellos como “los Senior”. “Los hermanos Senior-La Paz eran ocho, entre ellos Miguel Senior, quien fue un

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |58|

|59|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |60|

|61|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |62|

|63|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Doble página anterior: Alfredo Senior Residencia en Gazcue 23 del señor Antonio Lluberes G. Fotograbado Pelegrín Revista Letras 23 de febrero de 1919 Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Alfredo Senior El hundimiento del acorazado militar norteamericano Memphis 29 de agosto de 1916 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

connotado pianista clásico, y Alfredo Senior, pintor y fotógrafo, quien fundó la Fotografía Senior, situada en la calle Arzobispo Nouel, frente a la Iglesia del Carmen. Su afición a la pintura le permitía retocar e incluso agregar cualquier elemento que faltara en la composición fotográfica, por ejemplo, un abanico, un pañuelo. El color, si querían añadirlo, se hacía posteriormente a mano. Alfredo Senior fue maestro de Barón Castillo, quien casó con una de sus hermanas, Carmen. Posteriormente, Barón Castillo abrió su propio estudio fotográfico ubicado en la calle El Conde esquina Arzobispo Meriño, donde actualmente se encuentra una popular cafetería”.24 Alfredo Senior se destacó por sus fotos iluminadas con óleo y pastel, y en especial por sus retratos ampliados a bromuro y sus desnudos femeninos. “Entre los artistas dominicanos… la experiencia… de mezclar medios de

Alfredo Senior Retrato Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Senior Doble página siguiente: Izquierda: Alfredo Senior Retrato de Olimpia Senior 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura Derecha: Alfredo Senior Olimpia Senior de Miura el día de su boda 31 de diciembre de 1933 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura

manera objetiva y práctica, buscando hacer de la fotografía una obra pictórica, por lo cual se usan los términos foto-dibujo, foto-postal y foto-óleo. Senior fue uno de los principales cultores de tales procedimientos. Los otros son: Julio Pou y Abelardo Rodríguez Urdaneta”.25 En la Exposición Nacional de 1907, celebrada en el Casino de la Juventud en Santo Domingo, obtuvo Mención Honorífica por su dibujo Copia del cuadro de Fra Giovanni. En ese consurso actuaron como jurados Leopoldo Navarro, Angel Perdomo y Julio Pou.

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |64|

|65|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |66|

|67|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |68|

|69|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Años después, en 1927, participó en la gran Exposición de Santiago, donde obtuvo medalla. Muchas de sus obras fueron presentadas en exhibiciones y concursos tales como los de la Casa de España de esta ciudad, y en Sevilla, España, etc., además en una exposición de fotografías artísticas patrocinada por la Unión Panamericana. En muchas de estas ocasiones obtuvo reconocimientos y premiaciones. En octubre de 1925, en la Exposición de pinturas, dibujos, fotografías y labores, organizada por la Casa de España de Santo Domingo, conmemorando el Día de la Raza, se destacó fuera de certamen un conjunto de cerca de veinte fotografías artísticas enviadas por el Estudio Senior, la mayoría de ellas, retratos de conocidas personalidades de la época. Alfredo Senior falleció en Santo Domingo, en 1966. En 1908, FRANCISCO PALAU (1879-1937), dueño de la Fotografía Palau en Santo Domin-

Doble página anterior: Alfredo Senior Odalisca Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel virada a sepia Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Flía. Senior Página anterior: Francisco Palau Julieta Otero Década de 1920 Fotograbado Revista Blanco y Negro Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Francisco Palau Castillo de Santa Bárbara Revolución de 1903 Reproducción digital obtenida del libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo Emilio Rodríguez Demorizi, 1980 Santo Domingo República Dominicana

go, fundó una revista ilustrada que se denominó Blanco y Negro (1908-1930…), en la que no sólo publicaba fotografías artísticas, sino artículos sobre el arte y las técnicas fotográficas. “…desde la dirección de la revista Blanco y Negro impulsó realmente proyectos de divulgación del arte fotográfico entre 1909 y 1910. Prueba de esto es la serie de artículos publicados en la sección de Misceláneas: I. La Fotografía de la Palabra, II. La interpretación fotográfica de la música, III. La imaginación en el arte, IV. La Fotografía al servicio de la Astronomía, V. La fotografía arquitectual y VI. La Fotografía en

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |70|

|71|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |72|

|73|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Doble página anterior: Sin nombre de autor Los tres célebres falsificadores de billetes de banco aprendidos en San Pedro de Macorís Fotograbado Palau Revista Blanco y Negro Principios del s. XX República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Sin nombre de autor Policía Municipal Sección de ciclistas Fotograbado Pelegrín Revista Blanco y Negro Principios s. XX Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

la ciencia y la educación.26 Francisco Palau fue fotógrafo, editor y cineasta. Realizó retratos y fotografías de importantes momentos históricos de nuestro país, como la llamada Revolución de 1903. Procesaba el copiado de las ilustraciones fotográficas que salían en su revista. Fue el primero en utilizar la tricromía en República Dominicana y así lo anunciaba en Blanco y Negro:“Talleres de fotograbados de Francisco Palau, el único que puede hacer la tricomía en el país”. Francisco Palau fue el precursor de la cinematografía dominicana. En 1922 realizó la primera película dominicana de ficción La leyenda de la Virgen de la Altagracia, junto a Tuto Báez y Juan B. Alfonseca. Los textos de dicho filme fueron escritos por el historiador dominicano Bernardo Pichardo. La leyenda de la Virgen de la Altagracia se estrenó en febrero de 1923.27 Un dato interesante sobre Palau es que en muchas fotos que se publicaban en la revista Blanco y Negro salía el crédito “Foto J. Palau”, por lo que

Página siguiente: Abelardo Rodríguez Urdaneta Hercinia Báez Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Fotograbado Pelegrín Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Doble página siguiente: Sin nombre de autor Un aspecto de la Banda de Música Municipal frente a la Catedral Primada de América Fotograbado Pelegrín Principios del s. XX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo Fuente Archivo General de la Nación

creemos que un familiar suyo trabajó con él, en este caso su hermano Joaquín Palau, o el hijo de Joaquín a quien Francisco Palau crio como a un hijo, pues la inicial J, no refiere al famoso fotógrafo, cuyo nombre era Francisco Arturo Palau. Otro gran impulsor de la fotografía en Dominicana fue JOSÉ RICARDO ROQUES ROMÁN (s. XIX- ¿?). Fue editor-propietario y administrador de la revista La Cuna de América. Igualmente vocal de la Asociación de Prensa creada el 25 de febrero de 1905 y presidida por Federico Henríquez y Carvajal. Roques, además de fotógrafo, hacía

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |74|

|75|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |76|

|77|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |78|

|79|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


copias de trabajos de Abelardo Rodríguez Urdaneta y de Luis E. Mañón. Roques Román era considerado como el mejor impresor de su época. Doble página anterior: Sin nombre de autor Calle Santo Tomás Primera mitad del s. XX Fotograbado Pelegrín Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Abigaíl Mejía Bosque en San Feliú de Llobregat 1914 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Cataluña, España Colección Familia Fernández-Mejía Nivar

Fotógrafo de importancia, que además hacía fotograbados para publicaciones de los principales fotógrafos de la época, fue MANUEL PELEGRÍN (s. XIX-¿?). Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. También la revista Letras a lo largo de 1917. Sus retratos y trabajos de impresión aparecían en las revistas mencionadas y en Blanco y Negro. Es importante señalar que tanto Roques, como Palau y Pelegrín, cuando hacían el proceso de revelado e impresión de una foto que no era suya, escribían su nombre en letras de cajón al pie de la fotografía, de manera que nos encontramos con imágenes firmadas por Abelardo, Senior y otros grandes artistas de la cámara, que

Página siguiente: Abigaíl Mejía Autorretrato 1914 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Barcelona, España Colección Familia Fernández-Mejía Nivar Doble página siguiente: Abigaíl Mejía Grupo 1915 Gelatina de plata sobre papel Copia de época San Feliú de Llobregat, España Colección Familia Fernández-Mejía Nivar

tienen en letras de molde el nombre de quien hizo el proceso de fotograbado en una de las esquinas inferiores. ABIGAÍL MEJÍA (1895-1941). Nació en Santo Domingo en 1895. En las primeras décadas del siglo XX su pensamiento feminista causó impacto. Fue excelente prosista y viajera incansable. En la década de 1920 durante sus estadías en Europa tomaba fotos con una cámara Vest Pocket de Kodak, y las enviaba a la revista Blanco y Negro de Francisco Palau, publicación de la cual actuaba como corresponsal.

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |80|

|81|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |82|

|83|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Se educó en Barcelona con María Montessori, dirigió las Jornadas Patrióticas en contra de la intervención norteamericana de 1916, fundó el Club Nosotras en 1927 y la Acción Feminista Dominicana en 1931; es precursora en la redacción de las propuestas de reformas al Código Penal Dominicano en 1932, en la creación de las primeras escuelas nocturnas para obreras y en la organización del Voto de Ensayo de la mujer dominicana en 1934. En 1933 publicó su Ideario Feminista. Escribió la primera Historia de la Literatura DomiAbigaíl Mejía Claroscuro (Retrato de Juan Tomás Mejía Soliere) 1913 Gelatina de plata sobre papel Copia de época París, Francia Colección Familia Fernández-Mejía Nivar

nicana (Santo Domingo: Imprenta Caribe, 1937). Abigaíl Mejía es considerada la pionera del arte fotográfico femenino en la República Dominicana. En 1925 publica dos fotografías en el volumen 15 de la revista semanal ilustrada La Opinión, las primeras publicadas por una mujer en Dominicana. Igualmente,

Abigaíl Mejía Peregrinación a Lourdes 1925 Gelatina de plata sobre papel Copia de época París, Francia Colección Familia Fernández-Mejía Nivar Página siguiente: Abigaíl Mejía Retrato 1914 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Dos Rius, Cataluña Colección Familia Fernández-Mejía Nivar

en 1927 en la Revista Quincenal Ilustrada Fémina se da a conocer una foto de la escritora Amelia Francasci, realizada por Abigaíl Mejía. “Ejerció el periodismo literario por entregas, y la corresponsalía. Enviaba sus colaboraciones a las revistas dominicanas La Cuna de América, Blanco y Negro, Renacimiento, Letras, La Opinión, Cromos y Fémina, también a los periódicos Listín Diario y La Información…”. “Sus textos eran el resultado de su habitual observación y reflejaban una continua frescura. Fueron escritos en la posguerra, luego de la expansión de la gripe pandémica (1917-

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |84|

|85|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


1919) que hizo estragos en Europa, provocando más muertes que las víctimas de la I Guerra Mundial. Ella evocaba con angustia esta frase de Horacio, el Venusiano: ‘Bella matribus detestata...’ ( las madres no aman la guerra…). En su diario de viaje de 1919 en el ‘Cádiz, flotante a merced de las olas’ escribe sin rebuscamiento: ‘En mi espíritu inquieto y estudioso (...) todo tiene importancia y merece consideración (...)’. Esta es su severísima alusión del argumento del periodismo literario: la evidencia literaria (que es la evidencia primera) y la evidencia secundaria (que es el hecho), lo cual muestra una dirección de comRamón Mella –Walter– Retrato Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

plejidad dada por el sentido del lugar, el sentido del hecho y el sentido de la escena como valores funcionales para fotografías ambientales que en el caso de Abigaíl, a blanco y negro, eran sus instantáneas para ilustrar impresionistamente los contornos de lo humano, puesto que el hecho es un asunto principalmente extrínseco, de doble percepción, en esencia de

Ramón Mella –Walter– Retrato Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares Página siguiente: Ramón Mella –Walter– Retrato Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

una singular visión que todas experimentamos desde ángulos diferentes para unificarlos con una sensación de profundidad en base al conjunto de las circunstancias como correlativos objetivos. Mirar no es sólo conciencia objetiva-subjetiva, es contexto, un tiempo entre dos polos (uno, interior-exterior; otro, exterior-interior). De allí parten, en nuestro parecer, las ‘impresiones de viajes’ estupendamente literarias-descriptivas de Abigaíl Mejía (de 1919 a 1925), modernas, no sobreintelectualizadas, donde encontramos una oración gráfica y visual de apariencia transparente”.28

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |86|

|87|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Otros fotógrafos que se destacaron a fines del s. XIX y principios del XX, fueron: Ramón Mella Lithgow –Walter– (18...?-1922) en Puerto Plata; Bienvenido Gimbernard (1883-1971) y Luis E. Mañón (1881-1977) en Santo Domingo; Julio Aybar (s. XIX - s. XX) en Santiago, Puerto Plata, Montecristi, Moca y San Pedro de Macorís; y J. R. Fiallo (s. XIX - s. XX) en Azua. RAMÓN MELLA LITHGOW –WALTER– (18...?-1922). Fotógrafo, caricaturista y dibujante, abrió su estudio de fotografía alrededor del año 1907. Firmaba sus caricaturas con el seudónimo artístico de Walter. Se formó en Cuba y allí trabajó para publicaciones ilustradas. Cuando regresó a República Dominicana se destacó como retratista y realizó numerosas caricaturas antinorteamericanas en el período de la invasión de 1916, que aparecían en postales. Fue retratista y Profesor de Dibujo en la Escuela Normal de Puerto Plata.29

Página anterior: Alfredo Senior Emperatriz Carmita de Marchena Fotograbado Pelegrín Marco Bienvenido Gimbernard Revista Letras 29 de abril de 1917 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Sin nombre de autor Señorita Luz M. Castellanos Fotograbado y marco Bienvenido Gimbernard Revista Letras 9 de diciembre de 1917 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Sin nombre de autor Señorita Carmen Cadenas Aguilera Fotograbado y marco Bienvenido Gimbernard Revista Letras 6 de enero de 1918 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Doble página siguiente: Luis E. Mañón El puerto de Santo Domingo Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo

BIENVENIDO GIMBERNARD (1883-1971). Fotógrafo, editor, dibujante, caricaturista e inventor. Autodidacta, amaba la química, y se puede decir que reinventó procesos de fotomecánica, muchos de los cuales ya existían, pero que él no conocía. La mayoría de las maquinarias con que contaba su imprenta fueron hechas por él. Cuando hubo escasez de zinc, producto de la Segunda Guerra Mundial, ideó una mezcla con yeso, amianto y otros materiales, para hacer matrices y poder fundir con plomo. Fundó la revista Cosmopolita en 1919, de la que fue propietario y director. Se distinguió por una oposición abierta en contra de la

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |88|

|89|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |90|

|91|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Luis E. Mañón Procesión de Nuestra Señora de La Altagracia en Higüey Revista Renacimiento 27 de abril de 1918. Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |92|

Luis E. Mañón Calle de Santo Domingo Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo Doble página siguiente: Luis E. Mañón La Ceiba donde Colón amarró sus naves 1935 Foto postal. Gelatina de plata sobre papel coloreada a mano. Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

|93|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1



primera intervención norteamericana (1916-1924), plasmando sus críticas a través del per-

CARLOS STAM, – o CARLOS E. STAM, o Carlos E. Stamp– (s. XIX - ¿?). Se destacó

sonaje que él creó como protagonista de sus caricaturas, el famoso Concho Primo.30

en la década de 1900. En 1901 tuvo su estudio fotográfico en la ciudad de Santiago. En

Fotógrafo de importancia fue LUIS E. MAÑÓN (1881-1977). Luis Enrique Gregorio

1916 inventó junto a Ramón N. González un aparato fotográfico para obtener en una

Mañón fue amigo de Abelardo Rodríguez Urdaneta, ya en 1916 publicaba sus paisajes

misma placa y simultáneamente, fotografías de un individuo en diversas posiciones.

en la revista miscelánea

Fotografió calles, paisajes y monumentos e hizo

ATILANO SÁNCHEZ –ATILANO– (¿? -1972). Nació en San Pedro de Macorís. A la altura

tomas en el interior del país donde viajaba con frecuencia. Tuvo su estudio fotográfico

de 1917, la revista Letras consigna que aparecen instantáneas hechas por él. Abrió un

en Santo Domingo, en la calle Santo Tomás #62 donde realizaba trabajos fotográficos

estudio en Santo Domingo que llegó a alcanzar fama. Hizo retratos de importantes figu-

en general. Fue Gobernador del Casino de Güibia ubicado en la Ave. George Washing-

ras nacionales, entre ellas, de la escritora y fotógrafa Hilma Contreras.

ton de la Capital, que luego se convirtió en el Casino del Caribe y más tarde en el Club

JULIO AYBAR (s. XIX - s. XX). Nació en Montecristi. Trabajó fotografía en su ciudad natal,

de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Falleció en su ciudad natal el

Puerto Plata, Moca, San Pedro de Macorís y Santo Domingo, ciudad donde falleció.

29 de junio de 1977 a los 96 años de edad.

También abrió estudios en su pueblo natal, en Puerto Plata y en Santiago de los Caba-

Renacimiento.31

Julio Aybar Montecristi 6 de mayo, 1907 Gelatina de plata sobre papel Montecristi República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Atilano Retrato de Hilma Contreras 1941 Gelatina de plata sobre papel coloreda a mano. Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Doble página siguiente: Julio Aybar Interior casa Montecristi Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Montecristi República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

Atilano Giordano Medrano Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Privada

A Luis E. Mañón se deben muchas de las mejores fotografías de paisajes y monumentos

lleros donde, a la altura de 1897, tenía un estudio-galería. Se especializó en retratos,

arquitectónicos nacionales de la primera mitad del siglo XX. Su obra aparecía en las mejo-

fotografía arquitectónica y de monumentos. Fotografió a destacadas personalidades y

res publicaciones culturales de las primeras décadas de mil novecientos. Compartió con

figuras de la sociedad del Cibao. Igualmente sobresalió por sus fotos de interiores e

Abelardo Rodríguez Urdaneta con quien aprendió las técnicas fotográficas. Su hijo el Dr.

importantes panorámicas urbanas, a las que se debe buena parte del registro de Mon-

Luis Mañón Valdez (1914-1992) fue médico de profesión y también incursionó en la foto-

tecristi a finales del siglo XIX y principios del XX.

grafía. Sobre él escribió Wifredo García: “Personalmente, prefiero desde el punto de vista

PEDRO CATINCHI (s. XIX -1948). Pedro Pablo Catinchi González. Fotógrafo puertorri-

artístico, los trabajos fotográficos de (los doctores)... Heriberto Pieter y Luis Mañón”.32

queño que vino al país en la década de 1890, trabajó como fotógrafo trashumante,

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |96|

|97|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |98|

|99|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |100|

|101|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


principalmente en la región del Cibao, y se estableció en Puerto Plata a fines del s. XIX; luego, se trasladó a Santiago. Se especializó en retrato y fotografió a personalidades de la vida social, cultural y política del Cibao. Su hijo, Luis Catinchi, abrió en Santiago de los Caballeros una Galería Fotográfica en la década de 1930. Refiriéndose a la importancia que cobra la fotografía a fines del siglo XIX en República Dominicana y específicamente refiriéndose a los fotógrafos trashumantes, Emilio Rodrí-

Doble página anterior: Izquierda: Julio Aybar Primera Comunión Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

guez Demorizi afirma en su obra Pintura y Escultura en Santo Domingo: “De los fotógrafos extranjeros que deambularon por el país, el más popular fue Pedro Catinchi, a fines del pasado siglo (XIX) y principios del presente (XX)”.33 Asimismo, Danilo de los Santos en su ensayo El arte de la luz y de la vida, aporta datos importantes sobre este fotógrafo, de los cuales extraemos que nació en Córcega, hijo

Derecha: Julio Aybar Bodas Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares Página anterior: Julio Aybar Musetta Nicolás 1945 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Nicolás Pedro Catinchi Aurora Amiama Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

de italianos, viajó desde Puerto Rico a República Dominicana en la década de 1890 y se ubicó en Santiago de los Caballeros, desde donde se desplazaba a otros lugares, realizando fotografías de personalidades de la sociedad cibaeña. Falleció en Santiago en

Pedro Catinchi Retrato de Dama Principios s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

1948 a los sesentiocho años de edad.34 Es importante señalar que durante este largo período (1851-1930) las características que definieron tanto a los daguerrotipos como a otro tipo de tomas se enmarcaban en la fotografía realista, que se proponía reproducir la realidad tal cual y lo más fidedignamente

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |102|

|103|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |104|

|105|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Doble página anterior: Izquierda: Pedro Catinchi Retrato de Marisita en Carnaval 1926 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

posible. También existían las variables de “fotografía artística” dentro de un marco román-

Es importante resaltar que entre los fotógrafos más destacados de la época, Julio Pou,

tico y más tarde “belle-epoque”. El término fotografía artística se aplicaba a aquellas tomas,

Abelardo Rodríguez Urdaneta, Alfredo Senior y Francisco Palau se hicieron maestros en la

principalmente retratos, en las que el retoque mejoraba la imagen del fotografiado cam-

técnica de pintar la fotografía. Se conservan muchos de los mejores cuadros al pastel y al

biando incluso las características de su fisonomía y aclarando el tono de la piel. Además

óleo de estos artistas siguiendo este procedimiento. Igualmente, Roques, Palau y Pelegrín,

de daguerrotipos y fotografías, se hacían fotograbados, fotopostales, fotopinturas, etc.

entre otros, se especializaron en fotograbados. Por esta razón, como ya se ha dicho,

Igualmente es de suponer que hasta mediados de la segunda década del s. XX, las

muchas fotografías de la época que eran tomadas por Abelardo, Senior, Luis E. Mañón y

técnicas mayormente empleadas fueron: daguerrotipo, calotipo, impresión a la albúmi-

otros tenían en la parte baja de la foto el nombre en letras de molde de quien había hecho

na sobre papel, gelatina de plata sobre papel y fotograbado.35

el fotograbado. Así vemos en las revistas Renacimiento, Blanco y Negro, Cosmopolita,

Recordemos que en 1881 Adróver Mercadal trajo la innovación de las placas secas, la

algunas fotos que decían Foto de Abelardo y dentro de la foto con letras de molde Pele-

técnica del elise, de las fotos iluminadas y coloreadas con acuarela. En 1883, Salomón

grín, pues éste último era quien habia hecho el fotograbado para impresión.

Levy hacía cromo-fotografías. Ya en 1918 se comercializaban en el país los equipos foto-

Un acontecimiento importante a la altura de 1925, fue la Exposición de pinturas, dibujos,

Derecha: Pedro Catinchi María Asensio. Reina de la Fiesta de Agua y Luz 1915 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Centro León Donación de Carmen León Asensio

Jacinto Teófilo Pérez Grupo de fotografías del Estudio Senior que fueron enviadas a la Exposición organizada por la Casa de España con motivo del Día de la Raza fuera de concurso Fotograbado La Opinión, 14 de noviembre de 1925 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Alfredo Senior Máscaras Dominicanas Fotograbado Década de 1920 Revista La Opinión República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

gráficos de la empresa Eastman Kodak. En la década de 1920, Francisco Palau fue el

fotografías y labores, organizada por la Casa de España de Santo Domingo, en octubre

primero en utilizar la tricromía en República Dominicana.36 En las primeras décadas del s.

de 1925, con motivo del Día de la Raza. En ella obtuvo el Primer Premio con su foto blan-

XX, el revelado o copiado recibía distintas denominaciones: clichés, clichés de fotograba-

co y negro La serenidad del lago, Jacinto Teófilo Pérez, quien en ese momento fungía

dos, grabados, fotograbados, retratos, fotografías o vera-efigies. Se llegaron a hacer fotos

como redactor gráfico del semanario La Opinión. En ese Concurso se destacó, fuera de

coloreadas –a base de óleo o acuarela– sobre cartulina, sobre cristal, impresas sobre metal

certamen, un conjunto de cerca de veinte fotografías artísticas enviadas por el Estudio

(daguerrotipos); se hicieron fotograbados, fotopostales y es bueno enfatizar que en esa

Senior, la mayoría de ellas, retratos de conocidas personalidades de la época: “…En estas

época el fotógrafo tenía que hacerlo todo: foto, iluminación, revelado, copiado, etc.

breves notas informativas vamos a olvidarnos del fallo del Jurado y de nuestra propia opi-

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |106|

|107|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Jacinto Teófilo Pérez Exposición organizada por la Casa de España con motivo del Día de la Raza Fotograbado Pelegrín La Opinión, 14 de noviembre de 1925 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Página siguiente: Jacinto Teófilo Pérez La serenidad del Lago Primer Premio en la Exposición organizada por la Casa de España con motivo del Día de la Raza La Opinión,14 de noviembre de 1925 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

nión, para hacernos eco de la opinión predominante en el público respecto a los méritos de las obras expuestas… Llamó también poderosamente la atención del público el envío del ‘Estudio Senior’: una veintena de admirables fotografías, entre las que destacaban por su belleza un retrato del actual Presidente de la Casa de España, y un capricho fotográfico, en el cual la linda cabeza de la señorita Pouppé Soler aparece convertida en cabeza de muñeca de porcelana, con una alborotada y alegre guedeja rubia y en ella un lazo azul, que tiene la gracia de una mariposa presta a levantar el vuelo. Por causas que no hay por qué especificar aquí, el envío del “Estudio Senior” figuró fuera de concurso…”.37 La Opinión. Semanario Ilustrado, Santo Domingo, República Dominicana. Octubre/Noviembre de 1925. Todos estos acontecimientos nos llevan a concluir que a la altura de la tercera década del

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |108|

|109|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


Ramón N. González y Carlos Stam Estilo de fotografía de la gran invención de Ramón N. González y Carlos Stam Fotograbado Revista Renacimiento 11 de diciembre de 1916 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Página siguiente: Carlos Stam Retrato de Leopoldo Malagón Segunda mitad del siglo XIX República Dominicana Colección Julia Amelia Cabral Tavares

siglo XX el entusiasmo por la fotografía en República Dominicana era un hecho. Ya antes, en 1916, dos dominicanos habían inventado una máquina fotográfica. Así lo informaba la Revista Renacimiento, en su número 52, del 11 de diciembre de 1916: Cámara Dominicana. Maravilloso Invento Fotográfico. “Los señores Ramón N. González y Carlos Stam, han inventado un ingeniosísimo aparato fotográfico para obtener en una misma placa y simultáneamente, fotografías de un individuo en diversas posiciones, parado, sentado, acostado y en otras diversas poses. El Sr. González, además de ser co-inventor, es quien ha construido el aparato llamado a producir una revolución en ese campo de la óptica. La “Cámara Dominicana”, nombre con que ha sido confirmado este invento, ha merecido elogios de autoridades en asuntos fotográficos, tanto en Europa como en los Estados Unidos, donde ha permanecido González últimamente…”.38

Capítulo 1 | La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones |110|

|111|

La foto testimonio y el retrato en una época de independencias y revoluciones | Capítulo 1


2

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía... 1930

1961

Dictadura de Trujillo | La inmigración europea y española | Tuto Báez, Barón Castillo,

Vargas C., Barahona; Miguel Anglada, San Pedro de Macorís | R. A. –Ramón Anto-

Hilma Contreras, Ana María Schwartz, Kurt Schnitzer –Conrado– | Hermanas Wei-

nio– Molina, Moca | Rafael de la Rosa, La Vega; Luis Catinchi, Braulio Gómez,

ner, Belkis Adróver de Cibrán, Oliva Biforco | Las fotografías antropológicas de Aída

Santiago –Chaguito– Morel, Santiago | Ted Jiménez, Puerto Plata... | Los valores del

Cartagena | Los médicos fotógrafos: Heriberto Pieter, Luis Mañón Valdez, Federico

blanco y negro en la fotografía de Max Pou | Jacinto Gimbernard y sus fotos de

Lithgow y Santiago Bueno | Los ingenieros fotógrafos: Emile De Boyrie De Moya,

teatro | Florecimiento de la fotografía comercial | La fotografía exaltativa y el retrato

Juan Ulises García Bonnelly | El Primer Concurso de Fotografía para Aficionados

| El Álbum de Oro | Fotografía arquitectónica y paisajes | El documento y la denun-

(1949) | La Exposición Internacional de 1955 | Fotógrafos de provincias: Pedro A.

cia | El romanticismo en el paisaje. Auge del blanco y negro | Otros nombres.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |112|

|113|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Marco Histórico

En República Dominicana, el principio del siglo XX se caracteriza por los siguientes hechos: los resultados de la enseñanza positivista de la escuela hostosiana (1875-1903); la primera ocupación norteamericana (1916-1924); el auge económico que produjo la demanda de productos agrícolas durante la Primera Guerra Mundial, llamado “danza de los millones” (1918-1921); y el ascenso al poder de Rafael Trujillo (1930), un dictador nacionalista que introdujo programas de organización y desarrollo. Estos hechos actúan como condicionantes del crecimiento económico, político y cultural del país. A finales de la década de 1930, cuando en Europa y Norteamérica la cámara de 35 mm (1925) y la aparición del flash (1930) facilitaban y abarataban el proceso fotográfico, y un poco más tarde la película a color (Kodachrome en 1935 y Agfacolor en 1936), con

Página anterior: Sin nombre de autor Rafael L. Trujillo 1935 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la República Dominicana, 1936 Sin nombre de autor Rafael L. Trujillo 1935 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la República Dominicana, 1936

la que se conseguían diapositivas, revolucionó la imagen fotográfica, la fotografía dominicana había trabajado naturalismo, clasicismo, romanticismo y en cierta forma realismo, alcanzando materiales y procedimientos como la gelatina de plata y la tricromía. Los temas preferidos eran retratos de personalidades y patricios, fotos de momentos históricos trascendentes, arquitectura monumental y composiciones alegóricas a procesos de independencia, liberación y denuncia. También se trabajó el desnudo.

|115|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Sin nombre de autor Desfile del Ejército Dominicano en honor al Generalísimo 1955 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre 1956 República Dominicana Sin nombre de autor Visita de Trujillo al Senado en 1935 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre 1936 República Dominicana

En 1930 sube al poder Rafael Trujillo e inicia una dictadura que duró treintiún años (1930-1961) apretando cada vez más el círculo de manifestaciones ciudadanas en todos los órdenes. Este período fue propicio para el apogeo del retrato artístico, el paisaje y la fotografía arquitectónica. Dentro del retrato artístico, la demanda de imágenes del dictador y sus familiares impulsó la toma individual y de grupos, destacándose a nivel oficial aquellos en que Trujillo exhibía, como producto de su delirio de grandeza, uniformes con penachos y plumas que recordaban el período napoleónico. Algunas de estas imágenes se encuentran registradas en el libro llamado Álbum de Oro de la República Dominicana, que el dictador mandara a publicar en 1936, y que además incluía fachadas e interiores arquitectónicos de edificios realizados bajo su mandato. Impreso en La Habana, el libro no incluye el nombre de los fotógrafos que participaron en él.

A lo largo de la década de 1940 se produjo la llegada de inmigrantes europeos que huían de la persecución nazi y de la Guerra Civil Española. Muchos de ellos eran artistas y fotógrafos, lo que ayudó a un florecimiento cultural del que la fotografía no fue ajena. Los paisajes, de corte romántico, fueron tratados de manera magistral (Ana María Schwartz, el Dr. Luis Mañón…); igualmente la fotografía arquitectónica de monumentos, plazas y edificios públicos (Julio Pou, Luis E. Mañón, Max Pou…) aupada esta última por el interés de la dictadura de registrar los progresos y logros de su gobierno; y también por los

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |116|


arquitectos que habían iniciado la modernidad, (Guillermo González, Amable Frómeta…)

médico; Juan Ulises García Bonnelly (Santiago, 1898-1981), ingeniero; Américo Irizarry

de documentar sus diseños convertidos en realidad. (El Jaragua, La Feria de la Paz,

(¿?-¿?); Emile De Boyrie De Moya (Sánchez, 1903-1967), ingeniero; R. A. –Ramón Anto-

residencias en Gazcue, etc.).

nio– Molina (Altamira, Puerto Plata, ¿?-1942), dueño del Estudio Molina en Moca en 1937

Igualmente, tuvo auge la fotografía de situaciones y eventos políticos (Conrado, Tuto

y padre del músico Papa Molina; Bienvenido Ravelo (¿?-¿?), José A. Rodríguez Demorizi

Báez…) y el retrato de artistas y grupos escénicos (Max Pou, Ted Jiménez, Jacinto Gim-

(¿?-¿?), Milcíades Delgado (¿?-¿?), Salvador Sturla (Santo Domingo, 1891-1975), músico,

bernard...) propulsado este último renglón por la fundación del Teatro Escuela de Arte

compositor y cineasta; Rafael de la Rosa (La Vega, 1908-1999); Jacinto Gimbernard

Nacional en 1946, y de la primera radiotelevisora del país, La Voz Dominicana, en 1952.39

(1931), músico, escritor y fotógrafo, hijo de Bienvenido Gimbernard; Ted Jiménez (Puerto

Durante estos años la fotografía también fue trabajada por connotados profesionales como

Plata, 1930-1990 ) y Max Pou (1925-2007), hijo de Julio Pou.

afición o “hobbie”. Médicos, ingenieros y arquitectos de renombre se dieron a conocer

Es importante señalar que muchos de los alumnos de la Academia de Abelardo Rodrí-

como excelentes fotógrafos, pero no vivían de eso. En distintos momentos del período

guez Urdaneta aprendieron, además de pintura, escultura o modelado y dibujo, los

1930-1961 se destacaron: Tuto Báez (1895-1960); Hilma Contreras (1910-2003); Barón

rudimentos de la fotografía al igual que su maestro. Entre ellos podemos mencionar a

Sin nombre de autor Hospital Internacional 1935 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la República Dominicana 1936 República Dominicana Doble página siguiente: Sin nombre de autor Palacio de Bellas Artes 1955 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre 1956 República Dominicana

Sin nombre de autor Escalinata del Hospital Padre Billini República Dominicana 1935 Reproducción digital obtenida del libro Álbum de Oro de la República Dominicana 1936 República Dominicana

Castillo (Santo Domingo, 1906-1972); Ana María Schwartz (Hamburgo, Alemania.

Ángel Villalba, Luis Mañón, Sánchez Lustrino y a los hijos de Abelardo: Angélico y Abe-

¿?-1985); Kurt Schnitzer –Conrado– (Austria, ¿?-¿?); Hermanas Weiner (Alemania,

lardito Rodríguez. Otros, como el arquitecto Guillermo González y el ingeniero Ramón

¿?-¿?); Oliva Biforco –Oliva– (Madrid, 1907 - Santo Domingo, 1950); Miguel Anglada

–Moncito– Báez López Penha, harían fotografía de manera ocasional.40

(Valencia ¿?) Abelardito Rodríguez (¿?-¿?) y Angélico Rodríguez (1909-1981), hijos de Abelardo Rodríguez Urdaneta; Belkis Adróver (1918-1995), hija de Frank Adróver Mercadal; Carlos F. de Moya (¿?-¿?), farmacéutico; Heriberto Pieter (1884-1972), médico; Dr. Federico W. Lithgow (Santiago, 1902-1977), médico; Dr. Santiago Bueno (1910-2001),

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |118|

|119|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |120|

|121|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


1930-1961

En las décadas de 1930 y 1940, el auge de los “estudios fotográficos” era un hecho y entre los más famosos de la Capital figuraban los de Tuto Báez, Barón Castillo, Ana María Schwartz, Kurt Schnitzer –Conrado–, Senior y Atilano. En Moca se destacaba el de R. A. Molina –Ramón Antonio–. En La Vega, el de Rafael de La Rosa. En Santiago la Galería Fotográfica de Luis Catinchi (hijo del fotógrafo puertorriqueño Pedro Pablo Catinchi González) y el Studio Hollywood de Braulio Gómez. En San Pedro de Macorís el Estudio Anglada de Miguel Anglada. En los años cincuenta, el de Ted Jiménez en Puerto Plata y muchos otros más. RAFAEL FRANCISCO DE LA ROSA RAMOS (1908-1999). Nació en La Vega, el 25 de febrero de 1908. Estudió en el Colegio “Padre Las Casas” dirigido por el Padre Fantino

Página anterior: Hilma Contreras Las Amigas 1933 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Hilma Contreras Carnaval Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo

Falco y en el Colegio Evangélico de Santiago. Se inició en la fotografía como autodidacta, leyendo libros y compartiendo sus inquietudes con el Ing. Pablo Ramos, el Dr. Mario Morillo y el Dr. Federico Lithgow. Aprendió la técnica de colorear las fotografías con las manos; además, creó un sistema de ampliación fotográfica y su propio laboratorio de revelado muy novedoso para la época. Su estudio fotográfico llamado “De la Rosa” estuvo ubicado en diferentes lugares de La Vega. Rafael de la Rosa es el decano de los fotógrafos veganos contemporáneos. Poseía un gran archivo de fotografías históricas de La Vega. Fue el fotógrafo de los grandes acontecimientos y de importantes personalidades de esa

|123|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Tuto Báez Mercedes Medrano 1956 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada Tuto Báez Catedral Marco del retablo (destruído) de la capilla de Bastidas Segunda mitad s. XX Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955

ciudad. También fue músico (tocaba flauta y bombardino), llegando a ser miembro de Ia Banda Municipal de Música. Igualmente, reparaba rifles y llenaba botellas con gas comprimido. Falleció el lunes 20 de diciembre de 1999 a la edad de 91 años.41 En La Vega “En la primera mitad del siglo XX, se destacaron José Galán, Frank Monegro, Rafael de la Rosa (nacido el 25.2.1908, estudió por correspondencia en la Agfa) y Luis A. Tena, de quien los veganos guardan un grato recuerdo por la calidad de su trabajo”.42 Pintor, dibujante y fotógrafo, FERNANDO –TUTO– BÁEZ (1895-1960) nació en Montecristi en 1985. Muy joven se trasladó a Santiago donde participaba con los grupos de los más importantes artistas e intelectuales. Luego se mudó a Santo Domingo y estudió en la Academia de Abelardo Rodríguez Urdaneta con quien aprendió dibujo, pintura y fotografía.

Página siguiente: Rafael de la Rosa Familia Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época La Vega, República Dominicana Colección Privada Doble página siguiente: Izquierda: Tuto Báez Iglesia del Convento de los Dominicos. Retablo del Crucero (lado de la epístola) primera mitad s. XX Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955 Derecha: Tuto Báez Catedral Fachada norte Primera mitad s. XX Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955

Aunque se dedicó a la fotografía, nunca dejó de incursionar en la pintura y el dibujo. En 1944 realizó una importante muestra individual donde exhibió 25 obras en total, 19 óleos y 6 acuarelas. Fue paisajista, retratista y fotógrafo de monumentos arquitectónicos; sus tomas de importantes edificaciones de la ciudad de Santo Domingo figuran en el libro Lugares y Monumentos Históricos de Santo Domingo, de Emilio Rodríguez Demorizi. Muchos de sus óleos, principalmente retratos, se basaban en fotografías; entre ellos, los óleos de historiadores propiedad del Archivo

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |124|


General de la Nación y de la Academia Dominicana de la Historia. Se le consideró el fotógrafo oficial de Trujillo.43 BARÓN CASTILLO (1906-1972). Nació en Santo Domingo, en 1906. Fue alumno de Abelardo Rodríguez Urdaneta y de Alfredo Senior, con quien trabajó. Comienza a destacarse en la década de 1930 y abre un establecimiento con su hermano Salvador Castillo en la ciudad de Santo Domingo. Se distinguió por sus excelentes retratos de estudio a importantes personalidades y artistas –entre las que destaca la declamadora argentina Berta Singerman– lo que lo convirtió en uno de los fotógrafos más populares de su época. Además fotografió los monumentos arquitectónicos de la ciudad de Santo Domingo y muchas de estas imágenes aparecen en el libro Lugares y Monumentos Históricos de Santo Domingo, de Emilio Rodríguez Demorizi.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |126|

|127|

Doble página siguiente: Barón Castillo Interior Catedral de Santo Domingo Primera mitad del s. XX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Barón Castillo Detalle Catedral de Santo Domingo y Torre del entonces Consejo Administrativo Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


|129|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



Doble página anterior: Barón Castillo Martha Miura Década de 1950 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura Barón Castillo Iglesia Convento de los Dominicos Primera mitad del s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada

Barón Castillo, casó con una de las hermanas de su maestro Alfredo Senior, Carmen.

de una hora. El carácter apacible y bonachón de Barón Castillo ayudaba a que estas

Posteriormente, Castillo abrió su propio estudio fotográfico ubicado en la calle El

largas sesiones no fueran tediosas, además de que el ritmo de vida en las décadas de

Conde esquina Arzobispo Meriño, donde actualmente se encuentra una popular cafe-

los 40 y 50 permitía que las sesiones de fotos fueran una sesión de arte, dando como

tería.

resultado obras de arte de la fotografía.

Barón Castillo ganó muy buena reputación por sus retratos y fotografías artísticas,

En la década de los 50 Barón y Carmen se mudaron a la Ave. Bolívar esquina Ángel

sobre todo en blanco y negro.

Perdomo, donde fijaron su residencia y su estudio hasta el fin de sus días”.44

“Barón Castillo y Carmen Senior no tuvieron descendencia y eran muy allegados a mi

En 1943 ganó el Primer Premio en la Exposición Interamericana, celebrada en Was-

familia, por ser mi madre, Olimpia Senior de Miura, la sobrina favorita de su tía.

hington, bajo el patrocinio de la Unión Panamericana, donde participaron importantes

En su estudio fotográfico me fotografiaron desde los cinco años de edad hasta la

fotógrafos internacionales. En 1945 realizó una muestra individual de sus fotografías

adolescencia. Recuerdo vívidamente los fondos pintados y los muebles y objetos de

artísticas en los salones de su estudio fotográfico, ubicado en la calle El Conde #21.

la época que servían de ambientación para las largas sesiones que a veces pasaban

Es probable que haya adquirido el archivo fotográfico de las Hermanas Weiner cuando

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |132|

|133|

Barón Castillo Bertha Singerman, famosa declamadora argentina Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |134|

|135|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Doble página anterior: Izquierda: Barón Castillo Playa Dominicana Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura Derecha: Barón Castillo Kira, bailarina rusa Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección José Miura

éstas dejaron República Dominicana, pues a la altura de 1948 los anuncios que publicaba Barón Castillo incluían este texto: “Archivo completo de las Hermanas Weiner para hacer repeticiones”.45 Falleció en Santo Domingo en 1972. SALVADOR CASTILLO (1910). Hermano de Barón Castillo. Nació en Santo Domingo el 13 de junio de 1910. Aprendió fotografía con su hermano, con quien llegó a trabajar por varios años. Luego abrió su propio establecimiento de fotografía en la calle Mercedes número 55, en la Zona Colonial de la ciudad Capital. Se especializó en retratos.46 Tres artistas europeos que vinieron con la oleada de inmigrantes que se produjo a lo largo de la década de 1940 fueron Kurt Schnitzer –Conrado– (¿?-¿?), Ana María Schwartz (¿?-1985) y Miguel Anglada (¿?-¿?); los dos primeros realizaron una impor-

Barón Castillo Iglesia de Santa Bárbara Década 1930 Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo Emilio Rodríguez Demorizi, 1980 Página siguiente: Barón Castillo Retrato de Juanita Peña Defilló 1947 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Fernando Peña Defilló

tante labor fotográfica; Anglada, quien además era pintor, profesor y matemático se radicó en San Pedro de Macorís. Conrado, austríaco y médico de profesión, permaneció en Dominicana desde 1938 hasta 1943 y a su cámara se debe un excelente registro de lo que sucedía en el país durante los años de su estadía; Schwartz, alemana, permaneció en República Dominicana hasta su muerte en 1985, abrió un estudio con el nombre de Ana María y se especializó en fotos familiares y retratos. Además, realizó excelentes fotografías del paisaje dominicano.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |136|

|137|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Sobre Conrado y Ana María Schwartz el historiador Miguel Holguín-Veras afirma: “Conjuntamente con su colega Conrado (no sé si acordaron algún convenio entre ellos) establece una nueva forma de practicar el oficio: mientras Conrado se dedica a tomar fotografías de actos oficiales o semioficiales sin que previamente se le contratara, para luego ofertarlas a quien pudieran interesarle, Ana María hace lo mismo pero con niños de familias adineradas que eran llevados al Parque Ramfis todas las tardes a practicar sus juegos infantiles. La modalidad cuajó plenamente, asegurando una clientela a ambos profesionales”.47 Oriunda de Hamburgo, Alemania, ANA MARÍA SCHWARTZ (¿?-1985) llegó al país en la década de 1940. Abrió un estudio fotográfico, adoptó como nombre profesional Ana María, y al poco tiempo ya estaba participando activamente en la vida cultural dominicana. Aunque no impartió clases, su impecable manejo del blanco y negro

Página anterior: Ana María Schwartz Carmenchu Brussiloff en sus 15 años Segunda mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección María Ugarte Ana María Schwartz Emely Tueni en su graduación de sexto curso Colegio Serafín de Asís 1955 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Emely Tueni Ana María Schwartz Melanie Taulé de Munné Segunda mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada

resultó ser una lección visual para los aficionados al lente. Fotografió a los artistas de la época y a sus obras, muchas de las cuales se conocen por sus fotografías. Buen ejemplo resulta ser la serie de guaches de Jaime Colson titulada La catarsis, que desapareció y se ha podido conocer gracias a las tomas realizadas por ella. Se especializó en retratos y paisajes: en el primer renglón fotografió a la mayoría de las personalidades de la época. Sus trabajos sobre el paisaje dominicano, realizados dentro del estilo romántico, presentan resultados de alto nivel artístico.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |138|

|139|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |140|

|141|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Ana María Schwartz estuvo casada con el dominicano César Rubirosa y vivió en

Doctorado en medicina, cultiva notablemente el arte de la fotografía y del dibujo’. Poca

República Dominicana hasta su muerte, acaecida en 1985. Un año antes (1984),

relevancia tendría la presencia de este nuevo extranjero, si no fuera porque entre sus

había abierto una galería de arte en su residencia de la calle Pasteur 151. En 1997,

pertenencias portaba una cámara Rolleicord de formato 6x6 cm. Ella fue su cómplice y

la pintora Ada Balcácer organizó en el Centro Cultural Hispánico una exposición

su principal razón para residir en este país. Sabemos que entre sus gustos por el arte

retrospectiva de su obra con el título Paisajes Románticos Dominicanos de Ana

ejercía también el dibujo y el grabado en madera, pero se decantó por el arte de la

María Schwartz.

fotografía para dejar testimonio de su estancia...

KURT SCHNITZER –CONRADO– (¿?-¿?). Nació en Austria. “La primera noticia que se

Su estilo documental y narrativo tiene un marcado componente centro europeo. Sus

tiene de la llegada del Dr. Kurt Schnitzer ‘Conrado‘ a la República Dominicana, es gra-

reportajes en torno a la figura del General Trujillo y familia son un testimonio gráfico

cias a una escueta nota aparecida en el Listín Diario de fecha 12 de Octubre de 1938.

de extraordinario valor. Recepciones oficiales, visitas, actos diplomáticos e imágenes

En su titular, textualmente nos informa:

de la vida familiar en torno a este personaje son fotografiados con exquisita pulcri-

‘Nos visitó el Dr. Kurt Schnitzer, un artista austríaco de mérito.

tud... deportes, bailes sociales, juicios, fiestas populares, etc. son generosamente Conrado Muchacha en un columpio Balneario de Güibia Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación

Doble página anterior: Izquierda: Atribuida a Ana María Schwartz Virgilio Díaz Grullón y Aida Bonnelly de Díaz en una fiesta de disfraces Gelatina de plata sobre papel Copia de época Década de 1940 Santo Domingo República Dominicana Fuente Ylonka Nacidit-Perdomo

Doble página siguiente: Conrado Desfile de las sufragistas Julio de 1941 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación

Derecha: Ana María Schwartz Vicky Malla vestida de mariposa Segunda mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Vicky Malla Conrado Niña en las gradas del Estadio Ramfis 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |142|

|143|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



|147|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


documentados. Lo mismo recoge en sus negativos los selectos y distinguidos bailes

en su tratamiento de las fiestas populares versus las ‘soirés’ de la alta sociedad de

del Palacio Presidencial, como los populares, y sin duda, más divertidos bailes de

la época. Conrado dejó más de 35,000 negativos sobre la realidad nacional que

mujeres de vida alegre en el viejo hospedaje “Esmeralda”; instantáneas del Palacio de

vivió, y donó al Archivo General de la Nación las fotografías que tomó en República

Justicia, de ingenios, de calles y plazas, de hospitales y orfanatos.

Dominicana, desde 1938 hasta 1942.

Deja recuerdo de rostros de contrabandistas, jóvenes ladrones de relojes, ladrones de

MIGUEL ANGLADA ROMEU (¿?-¿?). Nació en Valencia, España. Además de fotógrafo

cueros, convictos asesinos y atormentados suicidas. Excelente testimonio gráfico deja

y pintor, era matemático y militar de carrera. Fue teniente de infantería y Jefe del Estado

de todos aquellos artistas españoles que emigran a este país… Compostela, Manolo

Mayor de Brigada del Sector Republicano durante la Guerra Civil.

Pascual, Júnior, Griselda, Botello, Gil, Vela Zanetti y Casals Chapí entre los más desta-

Llegó a la República Dominicana el 23 de febrero de 1940, junto a otros artistas como

cados…”.48

el fundidor Francisco Dorado y el pintor y violinista Eugenio Fernández Granell, siendo

Viendo la totalidad de sus tomas en República Dominicana, se podría afirmar que

parte del grupo de exiliados españoles que huían de la Guerra Civil. Se estableció en

muchas de estas fotografías proyectan altos niveles de ironía, lo que se destaca

San Pedro de Macorís donde abrió el Estudio Fotográfico Anglada y fue profesor en la Conrado Marineros del vapor norteamericano Dixie 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación

Doble página anterior: Izquierda: Conrado Suicidio de Juan Pablo Bernier Empleado de Aduanas Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación Derecha: Conrado Guagua al Hipódromo Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación Conrado Pescadores exhibiendo una enorme mantarraya Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Conrado Archivo General de la Nación

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |148|

|149|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Escuela Normal. Más adelante ingresó a la Universidad de Santo Domingo –hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo– como profesor de matemáticas; allí llegó a ser Decano de la Facultad de Ciencias. En agosto de 1956 participó en la VIII Bienal de Artes Plásticas celebrada en el Palacio de Bellas Artes de la entonces Ciudad Trujillo. Igualmente, fue incluido en la exposición Los Inmigrantes, celebrada en la Galería de Arte Moderno de Santo Domingo en 1989. Anglada residió muchos años en República Dominicana y en 1989 regresó a España.49 Otras fotógrafas alemanas que vinieron a Santo Domingo durante la década de 1940, fueron las HERMANAS WEINER (¿?). Aunque permanecieron sólo unos años en el país, abrieron un estudio en la Capital, en la calle Isabel La Católica #49, con el nombre Fotografías Modernas Weiner Hermanas. Se especializaron en retratos de

Página anterior: Miguel Anglada Retrato de Elsa Pagán Década de 1950 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Nicolás Hermanas Weiner. Retrato de Melba Marrero de Munné Década de 1940 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Hermanas Weiner Marujina de Farber y Maricusa Ornes en México 1952 México Gelatina de plata sobre papel Copia de época Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Doble página siguiente: Izquierda: Oliva Catedral, Ojivas desde la sala capitular Mediados s. XX Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955

estudio y fotografiaron importantes miembros de la sociedad dominicana. Partieron hacia México en 1947 y dejaron o vendieron su colección de negativos a Barón Castillo. OLIVA BIFORCOS DE FERREIRA –OLIVA– (1907-1950) Fotógrafa española, nació en

Derecha: Oliva Niña con flores 1949 Gelatina de plata sobre papel coloreada a mano. Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Privada

Madrid y llegó a Santo Domingo junto al grupo de exiliados republicanos. Había vivido en La Habana, Cuba, y luego, al llegar a Santo Domingo, abrió su primer estudio fotográfico en la calle Arzobispo Nouel #75. Su trabajo tuvo una gran acogida y el Estudio

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |150|

|151|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |152|


Oliva fue uno de los más importantes durante la década de 1940. Falleció en Santo Domingo en 1950. HILMA CONTRERAS (1910-2003). Nació en San Francisco de Macorís en 1910. Maestra del relato breve, se retiró de la vida pública en 1963, año que coincide con el derrocamiento del gobierno constitucional del profesor Juan Bosch, su amigo personal y quien la descubrió en 1933 como narradora. Cursó estudios en la Maisons d´Educations des Lycées de Jeunes Filles –Víctor Duury– Versailles (París) de 1916 a 1927, y luego siguió la carrera de Arqueología en la Sorbonne. Se especializó en abadías medievales de los siglos XI y XII. En esa época desarrolla su afición por la fotografía arquitectónica, dejando una impecable colección de fotos en blanco y negro.

Hilma Contreras Silencio de Catedrales 8 Década 1930 Gelatina de plata sobre papel Francia Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Hilma Contreras Sin título Década 1930 Gelatina de plata sobre papel Barcelona, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Página siguiente: Hilma Contreras Autorretrato Década de 1930 Gelatina de plata sobre papel Francia Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

En Francia visitaba con frecuencia el estudio de P. Bertrand. Esto explica la vasta colección de clichés que poseía de consagrados artistas del lente. También estaba al tanto de las exposiciones del Musée du Louvre y el Musée d´Art Moderne a través de Pages de France. En julio del 2002 se mostró por primera vez al público la colección de fotografías de catedrales y abadías de los siglos XII y XIII, tomadas por Hilma Contreras en 1932, con el título Silencio de Catedrales. “…comparable en su excelencia al estilo fotográfico que

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |154|

|155|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Página anterior: Hilma Contreras El Adios 1 Entierro de Ercilia Pepín 1939 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Hilma Contreras El Adios 2 Entierro de Ercilia Pepín 1939 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |156|

|157|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


desarrollarían en la década de 1950 Viguier, Molinard, P. Bertrand, Chevojon, P. Le Moult y Feher, quienes optaron, al igual que ella, por captar con su lente las catedrales medievales francesas. Hilma Contreras hizo de la photographie una síntesis conceptual, buscó las claves del espacio perfecto, los planos y ángulos referenciales para la inmediatez óptica y ofrecernos el legado histórico medievalista de las abadías como templos de silencio. En 1932 realizó una serie sobre las ciudades de Barcelona, Montserrat, y las Baleares de Palma de Mallorca, Pollensa y Soller. Esta muestra contó con el auspicio de la Embajada de Francia en la República Dominicana, y la curaduría estuvo a cargo de Cecira Armitaro de Nahory, museóloga, diplomada de investigación del Louvre. En el 2002, y a la edad de 92 años, Hilma Contreras obtuvo el Premio Nacional de Literatura por la obra de toda una vida.50 Hilma Contreras Silencio de Catedrales 2 Década de 1930 Gelatina de plata sobre papel Iglesia Saint-Benoit Sud-oire-Loira Francia Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Página siguiente: Hilma Contreras Silencio de Catedrales 3 Década de 1930 Gelatina de plata sobre papel Iglesia Saint-Benoit Sud-oire-Loira Fachada sur, Francia Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Doble página siguiente: Hilma Contreras Silencio de Catedrales 5 Década de 1930 Gelatina de plata sobre papel Francia Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |158|



BELKIS ADRÓVER (1918-1995). Escultora, escritora, fotógrafa y activista cultural, nació en Baní, República Dominicana, el 14 de abril de 1920. Hija del pintor, fotógrafo y modelador español Frank Adróver Mercadal, comenzó a escribir en la adolescencia, formó parte del grupo de alumnas fundadoras de la Escuela Nacional de Bellas Artes y se graduó en la Escuela Normal de Señoritas Salomé Ureña. A fines de la década de 1940 se fue a vivir a España donde permaneció por treinta años, aunque visitaba con frecuencia su país natal. Viajó por Europa y Norteamérica visitando los grandes museos y pinacotecas. Ocupó importantes cargos culturales y organizó exposiciones claves, como la Primera Exposición Pictórica-Femenina Nacional, ABSIDE, en 1955. Se le considera la primera mujer escultora que registra la historia del arte dominicano. En la Escuela Nacional de Belkis Adróver Vista panorámica de Cuenca 1973 Gelatina de plata sobre papel Cuenca, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Belkis Adróver Semana Santa. La Verónica 1957 Gelatina de plata sobre papel La Coruña, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Bellas Artes recibió clases con Manolo Pascual, y en España con Francisco de Asorey. Belkis Adróver de Cibrán escribió artículos sobre arte, literatura e historia y la única biografía existente sobre Abelardo Rodríguez Urdaneta, titulada Abelardo Rodríguez Urdaneta: su vida, su obra y sus maestros (La Coruña: Grafinsa, 1974). Realizó una serie de

Doble página siguiente: Belkis Adróver Vista panorámica de Mahón 1973 Gelatina de plata sobre papel Menorca, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

fotografías de viajes que plasman monumentos y paisajes, con gran sentido compositivo y excelente manejo de la luz. Ocupó puestos directivos en importantes agrupaciones culturales. En 1988 creó la

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |162|

|163|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



primera Biblioteca Femenina Nacional, la cual dirigió hasta su fallecimiento en 1995. Durante su vida recibió numerosos homenajes y premiaciones entre los que destaca la Placa de Honor al Mérito otorgada por ABSIDE. Según la investigadora Ylonka Nacidit-Perdomo: “La obra fotográfica de Belkis Adróver requiere un estudio y especial atención. Para hablar de ella es necesario recordar la idea expresada por Paul Delaroche de que es preciso ‘que el artista obligue a la naturaleza a pasar a través de su inteligencia y de su corazón’. En tal sentido estamos ante una obra reducida al muro-el cielo-y el agua, a los diferentes tipos de luz difusa, donde predomina un closeup fotográfico como si fueren vistas a través de una ventana o desde un edificio próximo al objeto captado, donde la faja del cielo es el escenario impresionista para crear su estética”.51 Página anterior: Belkis Adróver Parque El Retiro 1964 Gelatina de plata sobre papel Madrid, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo Belkis Adróver Procesión de la Barca de la Mujer 1956 Gelatina de plata sobre papel La Coruña, España Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |166|

|167|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


AÍDA CARTAGENA PORTALATÍN (1917-1994). Nació en Moca en 1917 y falleció en Santo Domingo en 1994. Escritora, editora, investigadora, promotora cultural, viajera infatigable, Aída Cartagena Portalatín es una de las figuras cumbres de la cultura dominicana. Conocida por sus poemas, cuentos y novelas, también trabajó investigación histórica y antropológica. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Santo Domingo y luego hizo estudios especializados en París. Fue Directora del Museo de Antropología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y de la revista de la Facultad de Humanidades; también editora-propietaria de la Colección La Isla Necesaria y miembro de La Poesía Sorprendida. En 1962 creó las Ediciones Brigadas Dominicanas en las que recogió parte de la Aída Cartagena Portalatín Estandartes de hermandades 1968-1975 Reproducción digital obtenida del libro Remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella, 1975 de Aída Cartagena Portalatín Villa Mella República Dominicana Página siguente: Aída Cartagena Portalatín Altar de los Congos de Villa Mella. Detrás de la cruz, la paloma del Espíritu Santo 1968-1975 Reproducción digital obtenida del libro Remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella, 1975 de Aída Cartagena Portalatín Villa Mella República Dominicana

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |168|

|169|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


producción literaria joven de escritores que combatían los remanentes de la dicta-

Además de los nombres de los artistas comerciales más destacados de la época

dura de Trujillo.

(Tuto Báez, Barón Castillo, Alfredo Senior, Ana María Schwartz, Oliva…) se integra-

En 1969, su novela experimental Escalera para Electra estuvo entre las finalistas del

ron a la fotografía numerosos profesionales de otras disciplinas como los doctores

Premio Biblioteca Breve, Seix-Barral de España. Este libro se considera como uno

en medicina Heriberto Pieter (1884-1972), Santiago Bueno (1910-2001), Federico

de los precursores de la narrativa experimental en República Dominicana.

Lithgow (1902-1977) y el farmacéutico Carlos F. de Moya (¿?); los ingenieros Emile

En 1975 realizó una gira por países africanos y luego publicó Dos técnicas, cerámicas

De Boyrie De Moya (1903-1967) y Juan Ulises García Bonnelly (1898-1981), y parte

indoantillanas y Diagnóstico del origen de los yacimientos de las Antillas Mayores

de una población que encontraba en el recurso fotográfico la rapidez y las facilida-

donde aparecen fotografías tomadas por ella.

des que no ofrecían otros medios como la pintura, la escultura, el dibujo, etc.

Inició en 1968 una investigación “sobre el culto sincrético del Espíritu Santo y de

HERIBERTO PIETER (1884-1972). El Doctor Heriberto Pieter nació en la ciudad de

Los Congos” de Villa Mella. Tomó fotografías de los instrumentos de percusión, de

Santo Domingo, el 16 de marzo de 1884, en la entonces calle Colón, ahora Las

los bailes, de los altares y de los jefes de Los Congos. Y en 1975 publicó el estudio

Damas; poco tiempo después, el 10 de mayo de 1844, fue bautizado en la Catedral Heriberto Pieter La flor de Layla Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Pieter Heriberto Pieter Senectud y angustia Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Pieter

Aída Cartagena Portalatín Cementerio de Villa Mella 1968-1975 Reproducción digital obtenida del libro Remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella, 1975 de Aída Cartagena Portalatín Villa Mella República Dominicana

Doble página siguiente: Heriberto Pieter Samaná, República Dominicana 1907 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. Pieter

etnológico Remanentes negros en el culto del Espíritu Santo de Villa Mella. Igual-

Santa María La Menor. Asistió a la Escuela Primaria donde tuvo como condiscípulos a

mente aparecen fotografía tomadas por ella en Danza, música e instrumentos de los

Abel González, Juan María Troncoso y otros niños que luego se destacarían en distin-

indios de La Española (1974), que además incluye dibujos de Olimpia Cartagena y

tos renglones de la vida pública y profesional de República Dominicana. Se graduó de

de Joaquín Priego. En 1985 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

Bachiller el 31 de agosto de 1903, siendo el primer hombre de color en lograr este

celebró el Encuentro Internacional Mujer y Literatura dedicado a la obra literaria de

título en Dominicana. Estudió medicina y contó con el apoyo del Dr. Fernando Arturo

Aída Cartagena Portalatín. La Feria Internacional de Libro de Santo Domingo corres-

Defilló, quien lo orientaba y le prestaba los libros.

pondiente al 2006, fue, igualmente, dedicada a

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |170|

ella.52

Después de completar los estudios médicos, presentó su tesis el 20 de octubre de

|171|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2




Doble página anterior: Heriberto Pieter Sin título Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época París, Francia Colección Flia. Pieter Federico Lithgow De noche en la montaña Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Cibao Central República Dominicana Colección Privada

1906 y partió a París, Francia, donde vivió desde 1909 hasta 1911, estudiando con

Dominicana. A lo largo de su vida pudo concitar la admiración y el respeto de sus

una beca del Gobierno Dominicano. En la Universidad de París obtuvo el título de

conciudadanos.

Médico Colonial. Realizó un segundo viaje a París en la década de 1920 y fue enton-

Murió el 19 de mayo de 1972, a los ochentiocho años de edad, después de dedicar

ces cuando hizo su especialidad sobre el cáncer.

su vida al estudio y lucha contra el cáncer. En honor a su trabajo, el Instituto de

De origen humilde, poseía un espíritu refinado y amaba las artes. Su temperamento

Oncología de República Dominicana lleva su nombre.53

tesonero le permitió lograr triunfos y reconocimientos como el gran científico y artista

DR. FEDERICO W. LITHGOW CEARA (1902-1977). Nació en La Vega, el 6 de enero

que fue.

de 1902. Se graduó de Médico en la Universidad de Santo Domingo. Realizó su

Tuvo una especial inclinación por la fotografía, la que cultivó como pasatiempo, logran-

ejercicio profesional en Santiago de los Caballeros. Inclinado a la lectura, a la músi-

do sin embargo, fotos de una excelencia indiscutible. Se le considera un pionero de la

ca y a los deportes, fue alpinista y fotógrafo, renglón este último en que trabajó

fotografía a color junto al farmacéutico Carlos F. de Moya.

paisaje y retrato.

Al doctor Heriberto Pieter se le considera el precursor de la oncología en la República

Durante los cincuenta años que ejerció la medicina atendió con la misma dedicación

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |176|

|177|

Federico Lithgow Picos de Valle Nuevo desde el Pico Trujillo Mediados s. XX
 Gelatina de plata sobre papel
 Copia de época República Dominicana
 Colección Centro León Donación de Natalio Puras (Apeco) Doble página siguiente: Santiago Bueno San Pedro de Macorís Primera mitad s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época San Pedro de Macorís República Dominicana Colección Privada

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



Santiago Bueno Casita de campo Mediados del s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Privada Página siguiente: Emile De Boyrie De Moya Boca de Chavón 1959 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. De Boyrie Camps

a pacientes de cualquier nivel social y económico. Murió el 17 de diciembre de

CARLOS F. DE MOYA (¿?). Nació en Santo Domingo. Farmacéutico de profesión, dueño

1977. Fue miembro de Jueves 68.54

de la famosa Farmacia Esmeralda, establecimiento que durante mucho tiempo, fue el

SANTIAGO BUENO (1910-2001). Santiago Heriberto Bueno Torres nació en Santiago

único de importancia que importó productos y materiales fotográficos en el país. Sobre

Rodríguez el 14 de junio de 1910 y murió en Santiago de los Caballeros el 27 de sep-

Carlos F. De Moya, el Dr. Pieter y el Dr. Luis Mañón Valdez, Wifredo García se refiere de

tiembre del 2001. En 1937, se graduó de Médico en la Universidad de Santo Domingo.

la manera siguiente: “Personalmente prefiero desde el punto de vista artístico, los traba-

Miembro del Ateneo Amantes de la Luz, de la Asociación de Arqueología y Antropología,

jos fotográficos de… Carlos F. De Moya, Heriberto Pieter y Luis Mañón…”56

y también de la Sociedad Ecológica de Santiago, su temperamento callado y humilde,

EMILE DE BOYRIE DE MOYA (1903-1967). Nació en Sánchez. Ingeniero y fotógrafo, fue uno

su capacidad profesional y su vocación desinteresada, le ganaron el aprecio de sus

de los principales arqueólogos dominicanos. En su juventud estudió dibujo y pintura con el

coetáneos. Fue fundador de la Asociación Médica de Santiago y ejerció la medicina

maestro español Manuel Pueyo y asistió a la Academia de Abelardo Rodríguez Urdaneta.

durante sesentitrés años. Incursionó en la música, la escultura y la fotografía de paisajes.

Ocupó cargos oficiales y creó del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la entonces

Fue miembro de Jueves

68.55

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |180|

Universidad de Santo Domingo. Actuó como Jurado en el Concurso de Fotografía para

|181|

Doble página siguiente: Izquierda: Emile De Boyrie De Moya Buscadores de ámbar Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. De Boyrie Camps Derecha: Emile De Boyrie De Moya Grajal de los Yayales Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Flia. De Boyrie Camps

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


|183|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Juan Ulises García Bonnelly Paisaje de Nueva York Mediados del s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Nueva York, E.E.U.U. Colección Rafael García Saleta

Aficionados organizado por el periódico El Caribe en 1949. Emilio Rodríguez Demorizi lo señala como parte de la generación (1940-1950) de fotógrafos importantes.57 JUAN ULISES GARCÍA BONNELLY (1898-1981). Nació en Santiago, República Dominicana en 1898. Siendo muy joven ejerció el magisterio impartiendo clases en escuelas públicas de San José de las Matas, Azua y Baní; en este último pueblo ayudó a fundar la Escuela Normal, en 1940. En 1927, se graduó de Ingeniero de Caminos y Puentes en

Página siguiente: Juan Ulises García Bonnelly Mendigo Mediados del s. XX Gelatina de plata virada a sepia sobre papel. Copia de época República Dominicana Colección Rafael García Saleta

la Universidad de Santo Domingo y ejerció su profesión. Amante de la fotografía, manejaba el trabajo de laboratorio y revelaba y copiaba sus trabajos. Participó en concursos y exposiciones de importancia habiendo obtenido el Primer Premio en el Concurso para Aficionados patrocinado por el periódico El Caribe en 1949. Ocupó funciones públicas de importancia y perteneció al cuerpo diplomático.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |184|

|185|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Ramón Antonio Molina Hilma Contreras 1941 Gelatina de plata sobre papel Moca, República Dominicana Colección Ylonka Nacidit-Perdomo

Publicó un tomo sobre economía y estadística con el título Desarrollo, Población y Fami-

Dr. luis Mañón Valdez (1914-1992). Nació en Santo Domingo, República Dominicana.

lia, que fue prologado por Emilio Rodríguez Demorizi. Falleció en Santo Domingo, en

Hijo de Luis E. Mañón. Médico rediólogo y radioaficionado, por muchos años trabajó en el

1981, a la edad de ochentitrés años.

Hospital Internacional de Santo Domingo. Aprendió fotografía con su padre, Luis E. Mañón, y

R. A. –RAMÓN ANTONIO– MOLINA (¿?-1942). Ramón Antonio Molina, conocido como

realizó un trabajo fotográfico de relieve, mayormente paisajes en blanco y negro. En noviembre

R. A. Molina, nació en Altamira, Puerto Plata. Se presume que aprendió las técnicas

de 1968 participó en el Salón de Otoño de la Fotografía que se exhibió en el Palacio de Bellas

fotográficas con el maestro montecristeño Julio E. Aybar. Siendo muy joven fue a vivir a

Artes de Santo Domingo. Obtuvo el Segundo Premio en el Concurso de Aficionados del

Moca donde abrió un estudio fotográfico de gran fama. Cultivó el retrato y entre sus

Periódico El Caribe en 1949 con su obra La Empalizá. Sobre esta foto escribió María Ugarte:

descendientes se encuentran: su hijo, el famoso compositor y arreglista Papa Molina; su

“El fotógrafo ha sacado de un tema vulgar un efecto insospechado. En ella, no sólo el logró

nieto, el prestigioso director de orquesta sinfónica a escala internacional José Antonio

de la composición es un éxito, sino que lo es también el sentido profundo de lo criollo”.58

Molina; y el fotógrafo Nelson Guzmán Molina, dueño del Estudio Molina, en la ciudad de

Fotografías suyas aparecen en el libro La República Dominicana: origen y destino del

Santo Domingo. Ramón Antonio Molina falleció en Santo Domingo, en 1942.

pueblo cristiano más antiguo de América, de Ramón Marrero Aristy.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |186|

|187|

Dr. Luis Mañón Valdez Río dominicano Sin fecha Reproducción digital obtenida del libro La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América de Ramón Marrero Aristy. 1957 Santo Domingo, República Dominicana

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Dr. Luis Mañón Valdez El Yaque en las cercanías de Santiago Sin fecha Reproducción digital obtenida del libro La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América de Ramón Marrero Aristy 1957 Santo Domingo, República Dominicana

Se puede afirmar que a fines de los años cuarenta había una explosión de entusiasmo

que patrocinó el diario El Caribe, incluía a un pintor de fama como Darío Suro, lo que

por la fotografía, tanto, que el periódico El Caribe abrió en 1949, junto con el copatroci-

indica que los valores artísticos de la fotografía o, aún más, la fotografía como arte, ya

nio de las firmas González de Orense y Caribair, un concurso fotográfico que llamó

había calado en los dominicanos.

Concurso de Aficionados –quizás el primero en nuestro país– el cual se convirtió en una

Recordemos que desde la famosa Exposición de arte de 1890, en el Salón Artístico

oportunidad para que fotógrafos aficionados dieran a conocer sus obras. Sin embargo,

de la Sociedad Literaria Amigos del País, figuró en nuestro país la fotografía como

en el concurso participaron nombres de experiencia como el Dr. Luis Mañón Valdez y el

arte. Por lo que podemos afirmar que esta tendencia se manifiesta casi desde los

Ing. Juan Ulises García Bonnelly, quienes obtuvieron las primeras premiaciones.

inicios de la actividad fotográfica en territorio nacional.

El Jurado estuvo compuesto por Emile De Boyrie De Moya, Darío Suro, Juan Jiménez

En 1954 el ingeniero Juan Ulises García Bonnelly funda y dirige Foto-Arte, propo-

Rosa, Juan Gautreau y Roberto Arriaga. Los premiados fueron: Primer Premio, Juan

niéndola como órgano de la Sociedad Fotográfica Domínico-Americana: “La Revis-

Ulises García Bonnelly por su foto Serpiente de luz y estrellas; Segundo Premio, Dr.

ta Foto-Arte Dominicano, portavoz de la Sociedad Fotográfica Domínico-Americana,

Luis Mañón Valdez por su foto La empalizá.

rehuyendo una limitación, estrictamente gráfica y artística, de sus actividades, pro-

Pedro A. Vargas C. Paisaje tropical Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Barahona República Dominicana Colección Flia. Vargas Matos

Dr. Luis Mañón Valdez Muchacho de Los Mina remando cayuco en el río Ozama Sin fecha Reproducción digital obtenida del libro La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América de Ramón Marrero Aristy 1957 Santo Domingo, República Dominicana

Doble página siguiente: Pedro A. Vargas C. Para vivir Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Barahona República Dominicana Colección Flia. Vargas Matos

Participaron 135 fotógrafos aficionados y se consideraron de suficiente calidad para

mete ir más allá de los términos envueltos en su título, para servir, con entrañable

ser publicadas obras de: Bayoán Bobea, Carlos Octavio Rojas Lara, Dr. Rafael Augus-

celo y devoción, los sacros intereses de la patria”.60

to Sánchez hijo, Dr. Ricardo Martínez de San Pedro de Macorís, Dr. Sixto Incháustegui,

Además de fotografías de actos políticos y sociales, la revista Foto-Arte incluía tomas

Ana Virginia de Rodríguez, Rafael Gil Castro, Silvestre A. Pérez, Andrés González,

de edificios y ruinas coloniales, de proyectos y obras del Gobierno y de edificios ya

Víctor Miguel Lama, Oscar Lama, Rafael B. Concepción, Alejandro Martínez de San

diseñados por importantes nombres de la arquitectura moderna dominicana como

Juan de la Maguana y Sigrid Gunther.59

William Reid, Charles Reid y José Manuel Reyes Valdés.

Hay que destacar que la composición del jurado del Concurso de Aficionados (1949)

Otro factor de importancia es la participación en el Concurso de Aficionados de fotógrafos

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |188|

|189|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2




Doble página anterior: Pedro A. Vargas C. Playa antes de construir avenida Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Barahona República Dominicana Colección Flia. Vargas Matos

de provincias como Alejandro Martínez (¿?) de San Juan de la Maguana, y el Dr. Ricardo

Teodosio –Ted– Jiménez Retrato del pintor Polengard Década de 1960 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Puerto Plata República Dominicana Colección Polengard

Dr. Luis Mañón, Juan Ulises García Bonnelly y Carlos F. De Moya. Participó en la Gran

Martínez (¿?) de San Pedro de Macorís. En este mismo renglón debemos mencionar a PEDRO A. VARGAS C. (1923-2008), quien nació en Barahona en 1923. Maestro Normal de Segunda Enseñanza, se dedicó a la docencia y cuando en 1950 se fundó en Barahona la Sociedad de Aficionados a la Fotografía, él participa de manera activa logrando exhibir luego en exposiciones en el Instituto Domínico-Americano en la Capital. Fue orientado por fotógrafos de la talla del Exhibición Fotográfica Mundial que se realizó en 1955 con motivo de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. En esta muestra de carácter internacional, Pedro A. Vargas obtuvo Mención de Honor por las tres obras que presentó. Trabajó el paisaje y

Página siguiente: Teodosio –Ted– Jiménez Rostro Mediados s. XX Gelatina de plata sobre papel Copia de época Puerto Plata República Dominicana Colección Privada Doble página siguiente, izquierda: Santiago –Chaguito– Morel Elisa 1938 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |194|

|195|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


Derecha: Santiago –Chaguito– Morel Entierro (fragmento) 1954 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

el retrato, y en 1989 publicó el libro de fotografías Barahona: homenaje fotográfico, auspiciado por el Banco Gerencial & Fiduciario.61 Otro fotógrafo de provincia que además trascendió a nivel internacional fue TEODOSIO –TED– JIMÉNEZ (1930-1990). Nació en El Naranjal, Puerto Plata, el 29 de mayo de 1930. En la década de 1950 colaboró con las afamadas revistas: ‘Bohemia’ y ‘Carteles’, de Cuba, y ‘Auge’, de México. Trabajó fotografía a color y blanco y negro.

Página siguiente: Santiago –Chaguito– Morel Esperando a Trujillo 1952 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

Doble página siguiente: Santiago –Chaguito– Morel Procesión 1956 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

Se inició como autodidacta y luego realizó cursos por correspondencia en la Escuela Santa Bárbara de California, EE.UU., donde impartía docencia uno de los grandes genios del arte fotográfico en los Estados Unidos: Charles Peri. Más tarde realizó otro curso en el Instituto de Artes Cinematográficas de Hollywood, EE.UU. También practicó en los estudios de los fotógrafos puertoplateños Apolinar Reyes y Rafael –Fello– Román.

Obtuvo conocimiento de diversas técnicas en artes plásticas asistiendo a la cátedra del maestro puertoplateño Rafael Arzeno Tavárez. En 1951 instaló su primer Estudio fotográfico en la calle Padre Castellanos #11 de Puerto Plata. En 1955 fue contratado por el periódico La Nación, quien lo asignó como fotógrafo oficial de la coronación de Angelita Trujillo, hija del Dictador Rafael Trujillo, como reina de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Más tarde trabajaría para los periódicos El Caribe y el Listín Diario y para diversas empresas de publicidad que laboraban en Santo Domingo.

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |196|




Obtuvo galardones por su trabajo, en la Capital, Santiago y Puerto Plata. Entre ellos el

En una entrevista que le hiciera Danilo De los Santos declaró: “Yo retrato. Asumo la

Primer Premio para Fotografía en Blanco y Negro con su obra Pescador de Puerto Plata

cámara y revelo por encargo y por placer. No he llevado mi experiencia en una cárcel

en el Cuarto Concurso Dominicano de Fotografía ‘Jueves 68’, patrocinado por la Com-

de egoísmo. He compartido. He orientado un poco. He respondido a la demanda y he

pañía Anónima Tabacalera, correspondiente al año 1971, y otra vez el Primer Premio

dialogado entre fotógrafos. Esta experiencia con quien mejor la he compartido es con

Blanco y Negro en el VII Concurso del año 1974, con su obra La búsqueda.

Jorge, mi hijo…” A la pregunta, en la misma entrevista, de si era más fotógrafo que

Fotografió figuras del arte popular tan famosas como Ima Sumac, Lola Beltrán, los

artista respondió: “Soy un poco de los dos, más lo primero que lo segundo, porque

Violines de Pego y el Mariachi de Pepe Villa. Cuando falleció, el 20 de febrero de 1990,

la fotografía no me ha servido para exhibirme como sujeto o para asumir un protago-

Ted Jiménez dirigía el laboratorio “Ted Jiménez” en la calle John F. Kennedy esquina

nismo social; sino para dejar que ella, la fotografía, hable por sí sola como foco, luz,

Eugenio Deschamps, en Puerto Plata.62

película, revelado y entrega. Si el resultado es bueno, hablamos de arte, y eso tiene su

SANTIAGO –CHAGUITO– MOREL (1914-1997). Nació en Sabana Cruz, Montecristi,

implicación para el realizador.”63

en 1914. Autodidacta, se inició en la fotografía en la década de 1930 (1935). Usaba

Falleció en Santiago de los Caballeros el 9 de junio de 1997. Sus fotos fueron incluidas

Max Pou Iván García en escena de La Ópera de los Tres Centavos 1975 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista Max Pou Obelisco de Santo Domingo 1950 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista

Doble página anterior: Santiago –Chaguito– Morel Plaza Valerio 1960 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

Doble página siguiente: Max Pou Interior del Mercado Modelo de Santo Domingo 1958 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista

Santiago –Chaguito– Morel Niño y locomotora No. 8 1943 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

una cámara “Speed Graphic” de formato medio. Fotógrafo comercial, se especializó

en la muestra Reinvenciones: fotografía dominicana post-dictadura organizada por el

en retratos y eventos sociales. Además trabajó paisaje y fotografía urbana de eventos

Centro Cultural Eduardo León Jimenes en el 2005 y expuesta en el Instituto Valenciano

religiosos y políticos. Se distinguió como excelente laboratorista en blanco y negro,

de Arte Moderno (IVAM).

renglón que trabajaba en su casa ubicada en la calle Cuba #37, Santiago. Trabajó en

Un gran nombre de la fotografía dominicana que surge en la década de 1950 es MAX

farmacia por más de cuarenta años, la muerte le sorprendió cuando preparaba su pri-

POU (1925-2007). Hijo de Julio Pou (1862-1940), se inicia en la fotografía a los 24

mera exposición individual que hubiera llevado como título Memorias olvidadas de un

años (1949) y a partir de entonces trabaja retrato, paisaje, fotografía arquitectónica y

fotógrafo. Fue fundador del grupo Jueves 68.

fotografía publicitaria. En 1950, realiza su primera exposición individual en el Instituto

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |202|

|203|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



Max Pou Fachada de La Voz Dominicana 1959 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista Página siguiente: Max Pou Fumando en la Noche 1953 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista

Cultural Domínico-Americano y participa en numerosas exposiciones colectivas. Fue de los pioneros en dirección y producción de programas televisivos. Igualmente, de los primeros en producir videos, spots publicitarios y documentales sobre situaciones políticas, necesidades sociales y promoción turística. En 1952 participó en el programa inaugural de la televisión nacional. Fue corresponsal de NBC Television durante nueve años (1956-1965). En 1956, Pedro René Contín Aybar publicó el artículo “Max Pou fotógrafo artista” destacando las cualidades creativas de su fotografía. En 1962 instala su estudio fotográfico en EI Conde #15, frente al Parque Colón y se dedica a la fotografía comercial. En 1963 publicó El cine como enseñanza. A partir de 1968 produce los primeros comerciales de TV y cine del país. Realiza el documental El esfuerzo de un pueblo, donde evalúa la realidad dominicana dos años después de la

Capítulo 2| Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía |206|


revuelta constitucionalista de 1965; esta obra participó en el Festival de Cortometraje de Bilbao, España. En 1969, realiza el documental Carnaval dominicano, patrocinado par la Compañía Anónima Tabacalera. En 1973 realiza, con guión de Iván García, el documental Luisa, para ser utilizado en una campaña de planificación familiar a nivel nacional; con esta obra volvió a participar en el Festival de Cortometraje de Bilbao, España. En 1982 publicó Algo sobre fotografía, y en 1985, el artículo Fotografía, poder irracional. Fue Director General de Radio Televisión Dominicana (1981-1982). En el 2002, recibió el Premio Internacional Lumiere en ltalia por la realización de documentales cinematográficos. Se le considera como un maestro del blanco y negro y de la foto teatral, además de uno de los mejores fotógrafos nacionales de monumentos arquitectónicos.64

|209|

Página anterior: Max Pou Mirando el horizonte 1949 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Centro León Donación del artista Jacinto Gimbernard Maderos muertos 1960 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección Franklyn Domínguez

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2


JACINTO GIMBERNARD (1931). Década de 1950. Músico, historiador, profesor, ensayista, diplomático, periodista y fotógrafo. Nació en Santo Domingo, en 1931. Hijo de Bienvenido Gimbernard, se le considera un humanista completo, con dominio de diversas disciplinas. Empezó su carrera de violinista siendo todavía un niño, llegando a ser concertino en prestigiosas orquestas, como las de Dallas, Cincinnati y Hannover. Durante años, junto con el maestro Vicente Grisolía, mantuvo un programa didáctico en televisión, Música de los Grandes Maestros. Ha sido director de la Orquesta Sinfónica Nacional y del Teatro Nacional. En la actualidad es director de la Fundación Corripio. En 1958, presentó una exitosa exposición individual de fotografías blanco y negro titulada Temas sobre la vida y la muerte en el Palacio de Bellas Artes. Eran tomas de la puesta en escena de la obra de teatro de Franklyn Domínguez Espigas Maduras. Debemos concluir que hasta la década de 1940, los fotógrafos se dividían mayormente en comerciales y documentalistas. En el área de la fotografía documental se trabajaron escenas sociales de revueltas y momentos decisivos de nuestra historia y se regis-

Página anterior: Jacinto Gimbernard Escena teatral Ina Moreaux e Iván García en “Espigas Maduras” de Franklyn Domínguez 1960 Gelatina de plata sobre papel Copia de época Santo Domingo República Dominicana Colección Franklyn Domínguez Doble página siguiente: Max Pou Funeral de Bienvenido Iglesias 1954 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Centro León Donación del artista

traron edificaciones de períodos anteriores, como casas, iglesias y fortalezas del período colonial, muchas desaparecidas al día de hoy. Dentro de la foto comercial se trabajó la llamada fotografía artística, es decir, el retrato retocado y mejorado, con ambientes y fondos falsos o creados, etc. Estas características de la fotografía artística no eran similares a las de la foto como arte que utiliza la cámara para seleccionar y expresar un punto de vista o visión del mundo a través de la foto, logrando que ésta consiga sostenerse por sus valores estéticos. Sin embargo, fotógrafos comerciales como Abelardo, Senior y Barón Castillo llegaron a lograr verdaderas obras de arte. También se hicieron publicaciones profusamente ilustradas con fotografías como el Álbum de Oro de la República Dominicana (1936), El Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1956), La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América (1958). Este último, un libro de historia de la autoría de Ramón Marrero Aristy. Es en la década de 1950 cuando el concepto de fotografía como arte se asume de manera consciente en artistas como Max Pou, Jacinto Gimbernard y Apeco, este último, en esa época, fotógrafo en ciernes que se proyectará a principios de la década de 1960.

|211|

Dictadura de Trujillo, inmigración europea, florecimiento de la fotografía | Capítulo 2



Conclusión

Ciento diez años de fotografía dominicana. Búsqueda de identidad entre inestabilidad y dictaduras. Unidad en la variedad del no color. Descubrimiento de nuevos maestros. Este primer tomo de la Historia de la Fotografía Dominicana abarca desde la aparición de la primera foto en territorio nacional en 1851, hasta el final de la llamada Era de Trujillo, en 1961; más de cien años en que la evolución del trabajo fotográfico queda esta-

Página anterior: Luis Mañón Valdez Reposo Sin fecha Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo, República Dominicana Colección Flia. Mañón Vidal

blecida no sólo en los textos, sino en las imágenes que este libro contiene. Algunas fotos a color realizadas en la década de 1950 pertenecen a un período en que este recurso no había alcanzado la nitidez y calidad que exhiben los trabajos procesados en la actualidad, por lo que presentan las características de un comienzo que luego evolucionará hacia un cromatismo mejor conseguido, apoyado en la evolución de la tecnología. A grandes rasgos, podemos afirmar que este libro se caracteriza por el no color; un no color que abarca el blanco y negro, los sepias65 y las fotografías iluminadas, variables que nos han permitido presentar un concepto visual coherente en cuanto a la división de los momentos y períodos que abarca este primer volumen. Desde los inicios de una nacionalidad basada en la independencia territorial, hasta la asunción de una idiosincrasia sobreviviente y contestataria que ha permanecido por encima de catástrofes de la naturaleza y debacles de índole social, económica y política, la fotografía dominicana que se realiza entre 1851 y 1961 está signada por un interés de fijar lo sucedido: ciclones y terremotos, procesos de independencia, guerras intestinas,

|215|

Conclusión


Dr. Luis Mañón Valdez Puente de madera 1965 Gelatina de plata sobre papel República Dominicana Colección Centro León Cedida en préstamo por La Casa Fotográfica Wifredo García

invasiones foráneas, gobiernos cortos, dictaduras largas y una cultura del autoritarismo que sólo ha venido a mermar en las últimas décadas. Paralelamente se ha venido construyendo un país que en muchos momentos edifica su memoria sirviéndose de la sensibilidad estética, en interés de proyectar maneras de ver la vida y puntos de vista, no ajenos a los deseos de libertad. Algo importante en este registro histórico de la fotografía dominicana es la constatación de que retrato, paisaje y habitat, entendido este último como edificaciones arquetípicas de distintos períodos de nuestra historia, han sido mayormente los objetivos de los fotógrafos de estos años: en la variable del retrato, el registro de las imágenes de nuestros próceres, y de hombres y mujeres que han aportado en los órdenes político, económico y cultural que nos conforman; en cuanto al paisaje, la proyección de un entorno deslumbrante y paradisíaco que determina nuestra manera de ver la vida y nuestro accionar. Durante el proceso de investigación hemos encontrado nombres poco tomados en cuenta que pertenecen a verdaderos maestros del arte fotográfico, entre ellos: Pedro Catinchi, retratista puertorriqueño que vivió en el país desde fines del s. XIX; Santiago –Chaguito– Morel, fotógrafo santiaguense que inicia en la década de 1940, constituyéndose en uno de los primeros referentes de lo que podría llamarse una escuela de Santiago de fotografía; y por último, Pedro A. Vargas C., excelente paisajista barahonero que se destaca en la década de 1950. Igualmente, afinidades sorprendentes entre las obras de Hilma Contreras, Chaguito Morel y Conrado que se pueden constatar en las imágenes aquí insertas. En el curso de la investigación hemos enfrentado una gran carencia de imágenes reproducibles en un libro que se propone registrar la fotografía como arte en República Dominicana. El tiempo, la delicadeza de los materiales en que se realizaban las impresiones, la no conservación de placas y negativos, ha dificultado la reproducción de fotografías de valor que hemos podido ver en publicaciones de épocas anteriores. Por ésta y otras razones estamos conscientes de que este trabajo no es exhaustivo, sino más bien una investigación que pone sobre el tapete nuevos caminos para que podamos en el futuro acercarnos de manera más amplia y precisa a lo que ha sido la fotografía de arte en Dominicana. No queremos cerrar sin dejar sentado nuestro agradecimiento a fotógrafos e investigadores como Milcíades Humberto Núñez, Ylonka Nacidit-Perdomo, Domingo Batista y María Ugarte, quienes de manera significativa y desinteresada han contribuido con este libro. JM

Conclusión|216|

|217|

Conclusión


1851-1961

Fotógrafos y fotógrafas A los nombres de fotógrafos y fotógrafas que aparecen en este libro se han agregado otros que han participado en exposiciones y concursos de renombre, obtenido premios o comentarios críticos de firmas reconocidas sobre su obra y/o actuado como asesores o miembros directivos de grupos y movimientos fotográficos. Los nombres están organizados según la década en que surgen.

Página anterior: Santiago –Chaguito– Morel Inés y Conrado 1954 Gelatina de plata sobre papel Santiago, República Dominicana Colección Centro León Donación hermanos Morel Abdala

1851-1930 EPIFANIO BILLINI (1820-1892). Década de 1850. Daguerrotipo. Llamado el padre de la fotografía dominicana. (Ver Pág. 32) Francisco de Rojas (¿?-¿?). Década de 1860. Cubano que en 1861 vino a Santo Domingo. Se especializó en retrato y fotografía de monumentos. Francisco Correa (¿?-¿?). Década de 1870. Cubano, en 1875 vino a Puerto Plata. Francisco AYBAR (¿?-¿?). Década de 1870. Pintor, fotógrafo, litógrafo y grabador. Abrió un taller de litografía y grabado en Santo Domingo en 1877. Actuó como miembro del jurado de la Exposición de Alumnos de Juan Fernández Corredor en 1885 y en los Juegos Florales de 1901 celebrados por el Ateneo Amigos del País en la ciudad de Santo Domingo. John Calm (¿?-¿?). Década de 1870. Cubano, en 1875 vino a Puerto Plata procedente de Cuba. Narciso Arteaga (¿?-¿?). Década de 1870. Cubano, en 1876 vino a Puerto Plata procedente de Cuba. Lyon y Lyon (¿?-¿?). Década de 1870. Vino a Santo Domingo en 1877. J. M. Sanders (¿?-¿?). Década de 1870. Vino a Santo Domingo en 1877-1878. MANUEL S. GARCÍA (s. XIX-¿?). Década de 1880. Fotógrafo dominicano, en 1880. Instala salón fotográfico en Puerto Plata y Santiago. (Ver Pág. 43) JULIO POU (1862-1940). Década de 1880. Fotógrafo dominicano. Se establece como fotógrafo en 1887. Participa en la Exposición de 1890. ( Ver Pág. 34) Gregorio –Gollito– Fernández (s. XIX-¿?). Década de 1880. Fotógrafo vegano. Uno de los primeros fotógrafos de quien se encuentra documentación en La Vega. Ejerció la fotografía en su ciudad natal a fines del s. XIX y principios del s. XX.

|219|

Fotógrafos y fotógrafas


Abelardo Rodríguez Urdaneta Barrio de San Carlos de Santo Domingo después del incendio del 12 de abril de 1903 1903 Santo Domingo Reproducción digital obtenida del libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo Emilio Rodriguez Demorizi 1980

Fotógrafos y fotógrafas|220|

Enrique Galván (s. XIX-¿?). Década de 1890. Fotógrafo dominicano. Participó en la

dios fotográficos en Montecristi, Santiago, Puerto Plata, Moca y San Pedro de Macorís.

Exposición de 1890.

(Ver Pág. 95)

Tomás Sanlley (s. XIX-¿?). Década de 1890. Fotógrafo dominicano. Participó en la

Pedro Catinchi (s. XIX-1948). Década de 1890. Puertorriqueño. Fotógrafo trashu-

Exposición de 1890.

mante. Llegó a República Dominicana en la década de 1890, y se quedó hasta su falle-

Frank Adróver Mercadal (1861-1924). Década de 1890. Fotógrafo español. En 1981 llega al país. (Ver Pág. 39). Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933). Década de 1890. Maestro de la

cimiento en 1948. (Ver Pág. 101) J. R. Fiallo (s. XIX-¿?). Década de 1900. Fotógrafo azuano. Abrió un establecimiento fotográfico en 1907.

fotografía dominicana. Obtuvo el Primer Premio de Fotografía en la Exposición de 1907.

Ramón Mella Lithgow –Walter– (18...-1922). Década de 1900. Nació en Cuba.

(Ver Pág. 45)

Caricaturista, dibujante y fotógrafo antinorteamericano. Tuvo un establecimiento en

Julio Aybar (s. XIX-¿?). Década de 1890. Dominicano. Nació en Montecristi, abrió estu-

1907. (Ver Pág. 87)

Sin nombre de autor La ciudad de Santo Domingo después del ciclón San Zenón de 1930 Reproducción digital obtenida del Álbum de Oro de la República Domincana 1936 Santo Domingo República Dominicana

|221|

Fotógrafos y fotógrafas


Gabriel Ornes (s. XIX-¿?). Década de 1900. Nació en Puerto Plata, donde tuvo un establecimiento. Junto a Ramón Mella montó uno de los primeros estudios en 1907, Ornes y Co. Ángel Villalba (s. XIX-s. XX). Década de 1900. Dominicano, alumno de Abelardo Rodríguez Urdaneta. Obtuvo el Segundo Premio de Fotografía en la Exposición Nacional de 1907. (Ver Pág. 57) Alfredo Senior (1878-1966). Década de 1900. Pintor, dibujante y fotógrafo, nació en Curazao de donde pasó a Venezuela y luego a República Dominicana. Además de retratista, se destacó por sus tomas de escenas históricas y de monumentos arquitectónicos. Obtuvo Mención de Honor en la Primera Exposición Nacional de 1907. Falleció en Santo Domingo en 1966. (Ver Pág. 57) Arturo Senior (¿?-¿?). Década de 1900. Hermano de Alfredo Senior, trabajó en los estudios que abrió su hermano en Santiago y La Vega. Alejandro Senior (¿?-¿?). Década de 1900. Hermano de Alfredo Senior, trabajó en los estudios que abrió su hermano en Santiago y La Vega. Francisco Palau (1879-1937). Década de 1900. Fotógrafo, editor y cineasta dominicano que fundó la revista Blanco y Negro. En 1922-23, al lado del fotógrafo Tuto Báez, hizo la primera película dominicana: La leyenda de la Virgen de la Altagracia, con textos del historiador Bernardo Pichardo. En este proyecto colaboraron con Palau el también fotógrafo y cineasta Tuto Báez y Juan B. Alfonseca. (Ver Pág. 69) José RICARDO Roques Román (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Fotograbadista. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. Manuel Pelegrín (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América divulga sus trabajos. También la revista Letras en 1917. Sin nombre de autor Desfile militar en las calles de Santo Domingo 1916-1924 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Hacía fotograbado para los mejores fotógrafos de la época. Núñez (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. Bienvenido Ravelo (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América acoge y promueve sus trabajos. F. A. Pérez (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce sus fotografías.

Fotógrafos y fotógrafas|222|

|223|

Fotógrafos y fotógrafas


Sin nombre de autor Farmacia de Juan Velázquez fundada en 1851 Fotograbado Revista Blanco y Negro Noviembre de 1913 República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación Página siguiente: Gilberto Sánchez Lustrino Ana Obdulia Pimentel y su hijo Rafael Villalona Pimentel Gelatina de plata virada a sepia sobre papel. Copia de época Junio 1919 Santo Domingo, República Dominicana Colección Flia. Villalona Columba

Fotógrafos y fotógrafas|224|

Vitelio (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. Manuel María Morillo (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. F. Valiente M. (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Entre 1911 y 1914, la revista La Cuna de América reproduce fotografías suyas. Gilberto Sánchez Lustrino (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Alumno de Abelardo Rodríguez Urdaneta. En la revista Letras de 1917 aparecen imágenes suyas. Fue director del periódico La Nación y creó en 1945 la caricatura del Vale Toño, representación del campesino dominicano.

|225|

Fotógrafos y fotógrafas


Eduardo García (s. XIX-¿?). Década de 1900. Fotógrafo dominicano. En la revista Letras de 1917 aparecen imágenes suyas. Jacinto Teófilo Pérez (s. XIX-¿?). Década de 1900. Fotógrafo dominicano. En la revista Letras de 1917 aparecen imágenes suyas. Fue redactor gráfico del semanario La Opinión. Obtuvo el Primer Premio con su fotografia blanco y negro La serenidad del lago en la Exposición de pinturas, dibujos, fotografías y labores, organizada por la Casa de España de Santo Domingo, en octubre de 1925, con motivo del Día de la Raza. Junior Chevremont (s. XIX-¿?). Década de 1900. Puertorriqueño. En la revista Fémina (1922-1939), aparecen imágenes suyas. Vicente Tolentino (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Periodista y fundador del periódico La Información de Santiago. Su fotografía Puesta de sol en Santiago de los Caballeros copiada por Manuel Pelegrín, apareció en la revista Renacimiento (Núm. 138 de octubre, 1918). CARLOS STAM, –o CARLOS E. STAM, o Carlos E. Stamp– (¿?-¿?). Década de 1890. En 1901 fundó su estudio en Santiago. En 1916 inventó junto a Ramón N. González un aparato fotográfico. Angiolino Vicini (s. XIX-¿?). Década de 1900. En la revista Blanco y Negro (1908-1930...) se reproducían fotografías suyas. Delgado Brea (s. XIX-¿?). Década de 1900. Fotógrafo dominicano. En la revista Blanco y Negro (1908-1930…) se reproducían fotografías suyas. M. Escoto (s. XIX-¿?). Década de 1900. Fotógrafo dominicano. En la revista Blanco y Negro (1908-1930…) se reproducían fotografías suyas. José Ricardo Roques Román (s. XIX-¿?). Década de 1900. Dominicano. Editor-Propietario y Administrador de la revista La Cuna de América (1903-1924), contribuyó extraordinariamente a impulsar la fotografía en el país. Roques, además de fotógrafo, hacía copias de trabajos de Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1933) y Luis E. Mañón (1881-1977). Manuel M. Morillo (s. XIX-¿?). Década de 1910. Fotógrafo dominicano que en la segunda década del siglo XX introduce técnicas modernas en la fotografía dominicana. Fue colaborador de la revista La Cuna de América. Bienvenido Gimbernard (1883-1971). Década de 1910. Dominicano. Caricaturista,

Atribuido a Frank Adróver Mercadal Botón de propaganda política del general comandante de armas Rafael Villalona Principios siglo XX Baní, República Dominicana Colección familia Villalona Columba

editor, escritor y fotógrafo. Fue director de la revista Cosmopolita, la que fundó en 1919. Durante la primera intervención norteamericana (1916-1924), creó el personaje Concho Primo, un campesino nacionalista. (Ver Pág. 87).

Fotógrafos y fotógrafas|226|

|227|

Fotógrafos y fotógrafas


Miguel Ángel Sánchez Lustrino Perdón Segundo Premio Exposición Casa de España 1925 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

Luis E. Mañón (1881-1977). Década de 1910. Dominicano. Fue amigo de Abelardo Rodríguez Urdaneta, ya en 1916 publicaba sus paisajes en la revista miscelánea Renacimiento. (Ver Pág. 94). Atilano Sánchez –Atilano– (¿?-1972). Década de 1910/20. Nació en San Pedro de Macorís. Abrió un estudio en Santo Domingo que llegó a alcanzar fama. (Ver Pág. 95) Sixto Chevremont (s. XIX-¿?). Década de 1920. Puertorriqueño. Se estableció en Puerto Plata en 1921. También trabajó en San Pedro de Macorís, Santiago y Santo Domingo. En la revista Fémina (1922-1939) aparecen imágenes suyas. MIGUEL ÁNGEL SÁNCHEZ LUSTRINO (¿?-¿?). Década de 1920. Fotógrafo dominicano que obtuvo el Segundo Premio de Fotografía en el Concurso de Casa de España en 1925. AbigaÍl Mejía (1895-1941). Década 1920-1930. Dominicana. Nació en Santo Domingo en 1895. En las primeras décadas del siglo XX su pensamiento feminista causó impacto. En la década de 1920 durante sus estadías en Europa tomaba fotos con un cámara Vest Pocket de Kodak, y las enviaba a la revista Blanco y Negro de Francisco Palau, publicación de la cual actuaba como corresponsal. (Ver Pág. 78) Fernando –Tuto– Báez (1895-1960). Década de 1920/30. Dominicano. Nació en Montecristi en 1895. Dibujante, pintor y fotógrafo, estudió en la Academia de Abelardo Rodríguez Urdaneta (Ver Pág. 122). R. A. –Ramón Antonio– Molina (¿?-1942). Década de 1920/30. Dominicano. Nació en Altamira, Puerto Plata. Dueño del Estudio Molina en Moca en 1937. Padre del músico Papa Molina. Falleció en Santo Domingo en 1942. (Ver Pág. 184) Emilio Puyans (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo dominicano se destaca en Puerto Plata durante la primera mitad del siglo XX. Pedro Mercado (Pellón) (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo dominicano se destaca en Puerto Plata durante la primera mitad del siglo XX. Mayito (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo dominicano se destaca en Puerto Plata durante la primera mitad del siglo XX. Francisco Osorio (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo dominicano, se destaca en Puerto Plata durante la primera mitad del siglo XX. Rafael –Toñito– García (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo dominicano, se destaca en Puerto Plata durante la primera mitad del siglo XX.

Fotógrafos y fotógrafas|228|

|229|

Fotógrafos y fotógrafas


Luis Heredia (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo puertoplateño de la primera

Arturo Reyes (¿?-¿?). Primera mitad de s. XX. Fotógrafo puertoplateño que se des-

mitad del siglo XX.

tacó en la primera mitad del s. XX.

Luis José Dubús (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo puertoplateño de la pri-

1930-1961

mera mitad del siglo XX. Sin nombre de autor La calle El Conde, arteria principal de Santo Domingo Mediados s. XX Santo Domingo República Dominicana Reproducción digital obtenida del Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, 1956

Dr. Federico W. Lithgow Ceara (1902-1977). Década de 1930. Dominicano. Nació

Máximo Castro (¿?-¿?). Primera mitad del s. XX. Fotógrafo puertoplateño de la primera

en La Vega, el 6 de enero de 1902. Médico, ejerció en Santiago de los Caballeros. Fue

mitad del siglo XX.

alpinista y fotógrafo, renglón en que trabajó paisaje y retrato. (Ver Pág. 174)

Apolinar Reyes (¿?-¿?). Primera mitad de s. XX. Fotógrafo puertoplateño que se des-

Luis Catinchi (s. XX-¿?). Década de 1930. Hijo de Pedro Catinchi. Tuvo una Galería

tacó en la primera mitad del s. XX, fue maestro de Ted Jiménez.

Fotográfica en Santiago de los Caballeros en la década de 1930.

Rafael –Fello– Román (¿?-¿?). Primera mitad de s. XX. Fotógrafo puertoplateño que

Hilma Contreras (1910-2003). Década de 1930. Dominicana. Nació en Moca. Una

se destacó en la primera mitad del s. XX. Fue maestro de Ted Jiménez.

de las más destacadas escritoras dominicanas, incursionó en fotografía prefiriendo el retrato y las panorámicas de conjuntos arquitectónicos y monumentos. (Ver Pág. 152) Barón Castillo (1906-1972). Década de 1930. Nació en Santo Domingo, en 1906. Murió el 28 de mayo de 1972. Fue alumno de Abelardo Rodríguez Urdaneta y de Alfredo Senior, con quien trabajó. (Ver Pág. 125) Salvador Castillo (1910-¿?). Década de 1930. Nació en Santo Domingo, en 1910. Hermano de Barón Castillo, con el que aprendió fotografía y compartió el Estudio que el famoso fotógrafo tuvo en la calle El Conde. Luego abrió su propio establecimiento en la Mercedes #55, donde permaneció por cerca de cincuenta años. (Ver Pág. 134) Juan Ulises García Bonnelly (1898-1981). Década de 1930/40. Dominicano. Nació en Santiago de los Caballeros en 1898. Ingeniero y amante de la fotografía, revelaba y copiaba sus trabajos. Ganó el Primer Premio en el Concurso de Aficionados a la Fotografía auspiciado por el periódico El Caribe en 1949. Falleció en Santo Domingo en 1981. (Ver Pág. 182). Abelardito Rodríguez Núñez (¿?-¿?). Década de 1930/40. Dominicano. Hijo de Abelardo Rodríguez Urdaneta. Estudió en París desde 1925 hasta 1931. Vivió en Nueva York por largos años y luego regresó a Santo Domingo donde falleció. Angélico ABELARDO Rodríguez BATISTA (1909-1981). Década de 1930/40. Dominicano. Hijo de Abelardo Rodríguez Urdaneta. Muy joven se inició en la fotografía. Luego, se estableció en San Juan, Puerto Rico, donde tuvo un reconocido estudio fotográfico. Siempre utilizó una cámara Century con la que se inició como profesional de la fotografía. Falleció en Santo Domingo en 1981. Silveria Rodríguez de Demorizi (¿?-¿?). Década 1930/1940. Dominicana. Alumna de Abelardo Rodríguez Urdaneta y esposa de don Emilio Rodríguez Demorizi. Tomó

Fotógrafos y fotógrafas|230|

|231|

Fotógrafos y fotógrafas


fotografías de lugares y monumentos históricos en la década de 1940, que aparecen en el libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo. Emilio Rodríguez Demorizi. Sociedad Dominicana de Geografía. Vol. XV Editora Taller C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 1980. RAMÓN BÁez lÓpez-PENHA –MONCITO– (1909-1995). Década de 1930/40. Nació en Santo Domingo, República Dominicana. Ingeniero de profesión, realizó la mayoría de las restauraciones de los monumentos de la Zona Colonial de Santo Domingo a los que fotografiaba. Fue alumno de Abelardo Rodríguez Urdaneta a principios de la década del 1930. Oliva BIforCo de Ferreira –Oliva– (1907-1950). Década de 1930/40. Española. Nació en Madrid. Fotógrafa comercial y retratista. Dueña del famoso Estudio Oliva en Santo Domingo donde falleció en 1950. (Ver Pág. 149) Carlos F. de Moya (¿?-¿?). Década de 1930/40. Dominicano. Farmacéutico de profesión y profesor, nació en Santo Domingo, República Dominicana. Fue dueño de la Farmacia Esmeralda, donde además de medicamentos se vendían efectos fotográficos. (Ver Pág. 179). Heriberto Pieter (1884-1972). Década de 1930/40. Dominicano. Doctor en medicina y fotógrafo. Fue de los primeros en luchar contra el cáncer. El Instituto Nacional de Oncología lleva su nombre (Ver Pág. 169). Emile DE Boyrie de Moya (Sánchez, 1903-1967). Década de 1930/40. Dominicano. Nació en Sánchez, República Dominicana. Ingeniero, arqueólogo y fotógrafo. Estudió con el maestro español Pueyo y con Abelardo Rodríguez Urdaneta. (Ver Pág. 179) Rafael Fco. de La Rosa ramos (1908-1999). Década de 1930/40. Dominicano. Nació en La Vega en 1908. Autodidacta, estudió por correspondencia en la AGFA. Hizo retrato, paisaje y fotografías históricas de La Vega. Dueño del Estudio De la Rosa, se le considera el precursor de la fotografía moderna en su ciudad natal. (Ver Pág. 121) Dr. Santiago Bueno (1910-2001). Década de 1930/40. Dominicano. Nació en Santiago Rodríguez el 14 de junio de 1910. Médico, Fundador de la Asociación Médica de Santiago, Incursionó en la música, la escultura y la fotografía de paisajes. Fue miembro de Jueves 68. (Ver Pág. 178). Kurt Schnitzer –Conrado– (¿?-¿?). Década de 1930/40. Médico y fotógrafo austría-

Silveria Rodríguez de Rodríguez Demorizi Casa de Máximo Gómez donde fue firmado por él y por José Martí el Manifiesto de Montecristi, 1895 1940 Montecristi, República Dominicana Reproducción digital obtenida del libro Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo Emilio Rodríguez Demorizi, 1980

co. Nació en Austria y vivió en Santo Domingo desde 1938 hasta 1942. ( Ver Pág. 140)

Fotógrafos y fotógrafas|232|

|233|

Fotógrafos y fotógrafas


Dr. Abel González Massenet Héroes de La Barranquita 1972 Gelatina de plata sobre papel Copia de época República Dominicana Colección María Filomena González Página siguiente: Ramón Báez López-Penha Ruinas Santa María del Rosario Interior antes de las restauraciones de 1943 Principios de la década de 1940 Reproducción digital obtenida del libro Los monumentos arquitectónicos de la Española Erwin Walter Palm, 1955 República Dominicana

Fotógrafos y fotógrafas|234|

DR. ABEL GONZÁLEZ MASSENET (1914-2009). Década de 1930/40. Dominicano.Nació en Montecristi, en 1914. Vivió en La Vega durante su niñez; estudió la carrera de Medicina en la ciudad de Santo Domingo, especializándose en Urología, renglón en el que llegó a ser uno de los más destacados en el país. Ejerció la fotografía como hobbie. Santiago –Chaguito– Morel (1914-1997). Década de 1930/40. Dominicano.Nació en Montecristi, en 1914. Autodidacta. Fotógrafo comercial, se especializó en retratos y eventos sociales. Fue fundador del grupo Jueves 68. (Ver Pág. 200) Zoilo Hermógenes García (¿?-¿?). Década de 1930-40. Dominicano. Nació en La Vega. Ingeniero, fue de las primeras personas en La Vega en cultivar el arte de la fotografía, desarrollándola en el área investigativa, documental y en el paisajismo.

|235|

Fotógrafos y fotógrafas


Carlos M. Sánchez (¿?-¿?). Década de 1930-40. Dominicano. Nació en La Vega. Fue

Dr. Sixto Incháustegui (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Con-

de las primeras personas en su pueblo natal en cultivar el arte de la fotografía, la que

curso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949.

además enseñó. Se especializó en las áreas investigativa, documental y paisajismo. Braulio Gómez (s. XX-¿?). Década de 1940. Dominicano. Tuvo el Studio Hollywood en Santiago de los Caballeros en la década de 1940. Ana María Schwartz –Ana María– (¿?-1985). Década de 1940. Fotógrafa alemana. Oriunda de Hamburgo, Alemania, llegó al país en la década de 1940. Abrió un

Ana Virginia de Rodríguez (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicana. Participó en el Concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949. Rafael Gil Castro (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Actor y director de teatro. Participó en el Concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en

estudio fotográfico y adoptó como nombre profesional Ana María. (Ver Pág. 137)

1949.

HERMANAS Weiner (¿?-¿?). Década de 1940. Fotógrafas alemanas que vinieron a

Silvestre A. Pérez (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso

República Dominicana a principios de la década de 1940 con la oleada de inmigración

para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949.

Sin nombre de autor Casa quinta del señor Rufo Reyes en Puerto Plata Revista Renacimiento 27 de abril de 1918 Santo Domingo, República Dominicana Fuente Archivo General de la Nación

europea. Hicieron fotografía comercial, especialmente retratos, y desde aquí partieron para México. Abrieron un estudio en la Isabel La Católica #49, en la entonces Ciudad Trujillo, donde laboraron cerca de tres años retratando a lo más granado de la sociedad dominicana. (Ver Pág. 149) Belkis Adróver (1918-1995). Década de 1940. Dominicana. Escultora, escritora, fotógrafa y activista cultural, nació en Baní, República Dominicana, el 14 de abril de 1920. Hija del pintor, fotógrafo y modelador español Frank Adróver Mercadal. Comenzó a escribir en la adolescencia y formó parte del grupo de alumnas fundadoras de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Ver Pág. 156). DR. LUIS MAÑÓN VALDEZ (1914-1992).Década de 1940. Hijo de Luis E. Mañón. Médico radiólogo y radioaficionado, por muchos años trabajó en el Hospital Internacional de Santo Domingo. Aprendió fotografía con su padre y realizó un trabajo fotográfico de relieve, mayormente paisajes blanco y negro. (Ver Pág. 187) Bayoán Bobea (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949. Carlos Octavio Rojas Lara (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949. Dr. Rafael Augusto Sánchez, hijo (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949.

Fotógrafos y fotógrafas|236|

|237|

Fotógrafos y fotógrafas


Andrés González (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso

Frank Monegro (¿?-¿?). Década de 1940/1950. Fotógrafo dominicano nacido en La

para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949

Vega, dueño de Foto Frank quien luego se fue a vivir a Estados Unidos. Es de los fotó-

Víctor Miguel Lama (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949. Oscar Lama (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Concurso para

grafos veganos que se destacan en la primera mitad del s. XX. Luis A. Tena (¿?-¿?). Década de 1940/1950. Fotógrafo dominicano nacido en La Vega, se destaca en la primera mitad del s. XX.

aficionados que organizó el periódico El Caribe en 1949.

Max Pou (1925-2007). Década de 1950. Dominicano. Hijo de Julio Pou (1862-1940),

Rafael B. Concepción (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Participó en el Con-

trabajó retrato, paisaje, fotografía arquitectónica y fotografía publicitaria. Es uno de los

curso para aficionados que organizó el periódico El Caribe, en 1949.

maestros de la fotografía dominicana. (Ver Pág. 201).

Alejandro Martínez (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Nació en San Juan de la

Rafael Reyes (¿?-¿?). Década de 1950. Fotógrafo dominicano, nacido en Puerto Plata.

Rafael Villalona Pimentel Iglesia Década 1950 Reproducción digital obtenida del libro La República Dominicana Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América de Ramón Marrero Aristy, 1957 República Dominicana

Maguana. Participó en el Concurso para aficionados del periódico El Caribe, en 1949. Aída Cartagena Portalatín (1917-1994). Década de 1940. Dominicana. Nació en Moca en 1917 y falleció en Santo Domingo en 1994. Escritora, editora, investigadora, promotora cultural y fotógrafa, es una de las figuras cumbres de la cultura dominicana. Tomaba fotografías para ilustrar sus investigaciones antropológicas, las cuales aparecen en varios de los libros que publicó. (Ver Pág. 167) Carlos Lassis (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Nació en Barahona. Mencionado en el libro Barahona: homenaje fotográfico, de Pedro A. Vargas C. Diómedes Espinosa (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Nació en Barahona. Mencionado en el libro Barahona: homenaje fotográfico, de Pedro A. Vargas C. David Espinosa (¿?-¿?). Década de 1940. Dominicano. Destacado paisajista nacido en Barahona. Mencionado en el libro Barahona: homenaje fotográfico, de Pedro A. Vargas. Miguel Anglada Romeu (¿?-¿?). Década de 1940. Español. Nació en Valencia, Además de fotógrafo, fue pintor y profesor de matemáticas en 1940-1916. Se estableció en San Pedro de Macorís donde abrió el estudio fotográfico Anglada y fue profesor de la Escuela Normal. Más adelante, ingresó en la Universidad de Santo Domingo –hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo– donde llegó a ser Decano de la Facultad de Ciencias. (Ver Pág. 147). José Galán (¿?). Década de 1940/1950. Fotógrafo dominicano nacido en La Vega, dueño de Foto Galán, luego le lIamó al estudio Foto Jiménez. Es de los fotógros veganos que se destaca en la primera mitad del s. XX.

Fotógrafos y fotógrafas|238|

|239|

Fotógrafos y fotógrafas


Jacinto Gimbernard (1931). Década de 1950. Dominicano. Músico, historiador,

el retrato, y en 1989 publicó el libro de fotografías Barahona: homenaje fotográfico.

profesor, ensayista, diplomático, periodista y fotógrafo. Nació en Santo Domingo, en

(Ver Pág. 192).

1931. Hijo de Bienvenido Gimbernard, se le considera un humanista completo, con dominio de diversas disciplinas. Presentó una exposición individual de fotografías blanco Ramón Marrero Aristy Estatua de Cristóbal Colón 1957 Reproducción digital obtenida del libro La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América de Ramón Marrero Aristy. 1957 Santo Domingo, República Dominicana

y negro con temas de teatro en el Palacio de Bellas Artes en la década de 1950. Pedro A. Vargas C. (1923-2008). Década de 1950. Fotógrafo dominicano. Nació en Barahona en 1923. Maestro Normal de Segunda Enseñanza. Perteneció a la Sociedad de Aficionados a la Fotografía. Participó en la Gran Exhibición Fotográfica Mundial que se realizó en 1955 con motivo de La Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, donde obtuvo Mención de Honor por las tres obras que presentó. Trabajó el paisaje y

Teodosio –Ted– Jiménez (1930-1990). Década de 1950. Dominicano. Nació en El Naranjal, Puerto Plata el 29 de mayo de 1930. En la década de 1950 colaboró con las afamadas revistas: Bohemia y Carteles, de Cuba, y Auge, de México. Trabajó fotografía a color y blanco y negro. (Ver Pág. 194) Rafael Villalona Pimentel (1916-1995). Década de 1950. Dominicano. Nació en Baní el 1ro. de febrero de 1916. Fotógrafo autodidacta, fue oficial de la Policía Nacional, comerciante y administrador del diario La Nación (1960). Fundó la Repostería Villalona S.A., (1960). Realizó varias de las fotografías del libro La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América, de Ramón Marrero Aristy. Publicó el libro de reseñas de viajes Lo que vi y oí bajo otros cielos, (1983). Donde recopiló sus artículos aparecidos en el periódico El Nacional. Falleció en Santo Domingo el 31 de marzo de 1995. Ramón Marrero Aristy (1913-1959). Década de 1950. Dominicano. Escritor y político dominicano, nació en San Rafael del Yuna, Higüey, el 14 de junio de 1913, y murió en Santo Domingo el 17 de junio de 1959. Fue asesinado por la dictadura de Trujillo, gobierno en el que había ocupado cargos importantes. Su novela Over se considera una de las primeras en tratar la condición del obrero en los bateyes de República Dominicana. Entre sus publicaciones destaca La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América, una obra histórica en tres tomos, profusamente ilustrada con dibujos y fotografías, entre las que se encuentran varias tomadas por el autor. José de Jesús Jiménez Almonte (1905-1982). Dominicano. Mediados del s. XX. Nació el 6 de agosto de 1905 en Tamboril. Hijo distinguido de la ciudad de Santiago, se le otorgó el título de Dr. Honoris Causa por la PUCMM. Tuvo gran afición por las ciencias naturales y botánicas y dominio del francés, inglés y alemán. La Texas A & M University llamó Jiménez Herbarium a su colección de plantas. Manuel Senior (¿?-¿?). Mediados de s. XX. Fotógrafo dominicano. Hijo de Alfredo Senior, trabajó en el Estudio Senior que su padre abrió en Santo Domingo. Francisco Senior (¿?-¿?). Mediados de s. XX. Fotógrafo dominicano, hijo de Alfredo Senior, trabajó en el Estudio Senior que su padre abrió en Santo Domingo.

Fotógrafos y fotógrafas|240|

|241|

Fotógrafos y fotógrafas


Altagracia Senior (¿?). Mediados de s. XX. Fotógrafa dominicana, hija de Alfredo

Miguel Angel Félix Galán (¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano,

Senior, trabajó en el Estudio Senior que su padre abrió en Santo Domingo.

nació en La Vega. Dueño de Foto Turey. Se destacó en la segunda mitad del s. XX.

Américo Irizarri (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Fotógrafo dominicano. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. Alejandro Joubert Demorizi (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Fotógrafo y pintor. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950/60. Andrés Cordero (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Mencionado en el libro

MilcÍades H. Núñez (¿?-¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Tuvo la fotografía por hobbie y llegó a tomar muchas fotos de la Revolución de Abril de 1965. José Tapia (¿?-¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. En Santo Domingo trabajó con Tuto Báez. Gregorio (¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Dueño de Foto Goyito. Frank Martínez Frank Martínez y su esposa Yolanda Foto-tarjeta Década 1950/60 Gelatina de plata sobre papel La Vega, República Dominicana Colección Joel Martínez

Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. Plinio Cordero (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950.

Frank Martínez Yolanda, esposa de Frank Martínez Foto-tarjeta Década 1950/60 Gelatina de plata sobre papel La Vega, República Dominicana Colección Joel Martínez

Bienvenido Ravelo (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. José A. Rodríguez Demorizi (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno

Doble página siguiente: Max Pou Vista nocturna de la Feria de la Paz 1955 Gelatina de plata sobre papel Santo Domingo República Dominicana Colección Centro León Donación del artista

de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. Milcíades Delgado (¿?-¿?). Mediados del s. XX. Dominicano. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. Salvador Sturla (1891-1975). Mediados del s. XX. Dominicano. Compositor, cineasta y fotógrafo. Mencionado en el libro Pintura y Escultura en Santo Domingo de Emilio Rodríguez Demorizi como uno de los más destacados fotógrafos a la altura de 1950. Antonio –Tony– Abréu (¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Dueño de Foto Tony.

Francisco Antonio Martínez HERNÁndez –Frank Martínez– (1934-2002). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Dueño de Foto Hernández. Fue uno de los fotógrafos más destacados de La Vega, para la segunda mitad del siglo XX, junto a Tony Abréu, Agustín Concepción y Miguel Ángel Félix Galán (Turey).

Agustín Concepción (¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Se destacó en la segunda mitad del s. XX.

Realizaba foto-tarjetas para ocasiones festivas, incluyendo viñetas y frases alusivas junto a las imágenes de los remitentes.

Sr. Piñeiro (¿?). Década de 1950/1960. Fotógrafo dominicano, nació en La Vega. Dueño de Foto Piñeiro.

Fotógrafos y fotógrafas|242|

|243|

Fotógrafos y fotógrafas



Citas y notas

149 y 150. Ver DERISSÉ DE LEÓN. Orígenes de la Fotografía en Puerto Plata. culturayarte-creartex.blogspot.com/ 12 Daguerrotipos: fotografías hechas por el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre en 1831, en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata. Con este método se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición. Ver Enciclopedia Encarta 99. MSN ENCARTA. Website.

1 La primera fotografía conocida data de 1826 y se denomina Punto de vista desde las ventanas del Gras. Fue realizada por el francés Nicéphore Niépce. WIKIPEDIA 2 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo. Sociedad Dominicana de Geografía. Vol XV. Editora Taller, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 1980. Pág. 9, sin numerar. 3 José Martí y Máximo Gómez en New York, en 1894. “La autenticidad de este retrato ha sido discutida. Algunos han planteado que se trata de una composición fotográfica directa. Sin embargo, Mario Guiral Moreno afirma que la fotografía fue tomada por su tío, el fotógrafo Antonio Moreno Llinás, en la Galería Moreno & López, 4 Easth 14th Street, New York. El fotógrafo Moreno era muy apreciado por la colonia cubana en New York por sus retratos artísticos, y siempre se dedicó a fotografías directas, no a composiciones fotográficas”... “Amelia Martí entregó a Arturo R. Carricarte una copia impresa en papel del fotógrafo Morris, de New York, al dorso de la cual hay una nota manuscrita que dice que se trata de una reproducción fotográfica de un dibujo al creyón ejecutada por la señora Concepción Bosch de Peláez”... “En todo casi, de tratarse de una composición fotográfica o una copia de un dibujo, su autor ha de haber utilizado una foto de Martí distinta a todas las demás conocidas”. Ver GONZALO DE QUESADA Y MIRANDA. Iconografía Martiana. Foto No. 38, páginas 82-83. Editorial Letras Cubanas. La Habana, Cuba, 1985. 4 Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág. 154. 5 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Libre-

Citas y notas |246|

ría Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág. 145, sin numerar. 6 En la reseña de las obras expuestas, se consignan: “Un cuadro de fotografías del Señor Julio Pou. Otro del Señor Enrique Galván. Vistas fotográficas del Señor Tomás Sanlley”. Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Págs. 55 y 61. 7 Ver EMILIO RODRÍGUEZ DEMORIZI. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág. 82. 8 “La Revista Ilustrada editó 19 números, siendo el último del 15 de marzo de 1899. Cuando reapareció esta publicación a partir del 27 de febrero de 1900 con el Vol. II, Núm. 20 cambió de nombre y pasó a llamarse Revista Literaria, Publicación Quincenal de Ciencias, Artes y Letras, asumiendo como Director-redactor Enrique Deschamps (1872-1933)”. Ver Ylonka Nacidit-Perdomo. FEMPHOTO. 9 Ver YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana.

13 “Nació Billini en Santo Domingo, fue uno de los firmantes del Manifiesto del 16 de enero de 1844, y estuvo la noche del 27 de febrero de ese mismo año en la proclamación de la Independencia en la Puerta del Conde, y en medio de las luchas y victorias de liberales y conservadores, relacionado al proyecto anexionista de Pedro Santana. Esto explica que luego de la Restauración (1863-1865) partiera hacia La Habana, Cuba, a ejercer las funciones de Cónsul, donde murió. La crónica de la época reseña que estando cursando estudios en la ciudad de Philadelphia (EEUU) adquirió la cámara fotográfica que trajera al país aproximadamente en 1851, estableciendo el primer estudio especializado de este tipo.” Ver YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 14 Ver Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura dominicana Tomo 1, Pág. 306. Colección Centenario Grupo León Jimenes. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana. 2003. 15 Algunas de las fórmulas utilizadas por Frank Adróver Mercadal para revelado y copiado de sus fotografías, escritas de su puño y letra en una libreta que fue donada al archivo de Ylonka Nacidit-Perdomo por Belkis Adróver de Cibrán, hija del fotógrafo Frank Adróver Mercadal. Fórmulas químicas de fotografía usadas por Frank Adróver Mercadal (Segunda mitad s. XIX):

10 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág. 145, sin numerar.

a. Refuerzo Usual Agua: 250 gramos Ácido pirogálico: 1 gramo Ácido cítrico: 1 gramo Y, si se quiere, en vez del ácido cítrico se puede poner al 15% ácido acético

11 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Págs. 146, 147, 148,

b. Solución para los cristales Agua: 500 gramos Yoduro potásico: 5 gramos Trípoli: 150 gramos

Advertencia: En caso de no querer subir, la prueba puede seguir sin fijar, o tan sólo echarle una solución saturada de Mercurio. Advertencia acerca del baño negativo. Ha de estar a 7% y no 2%, a 3 gramos de colodión yodurado en exceso. Si las pruebas salen veladas al revelarlas, se acidulará el baño poniéndole gota a gota una solución de agua 100, y de ácido nítrico 10. El baño que se tiene mucho tiempo en el trabajo se evapora y es preciso añadirle de nuevo. En invierno el baño debe ser al menos a 9%. c. Baño reforzador Bitornio mercurio: 5 gramos Agua: 100 Lávese y sumérjase en sulfito sosa: 10 gramos Agua: 100 gramos d. Baño debilitador Agua a 1%: 500 gramos Yodo potasio sulfito: 50 gramos e. Baño positivo Agua clara: 100 gramos Nitrato plata: 5 gramos Nitrato de potasa: 15 gramos Bromuro de ácido: 7 gramos Más…: 15 gramos Espermaceti: 15 gramos f. Baño para cristales Bromato potasa encarnado: 60 gramos Acido sulfúrico: 60 gramos Agua cisterna: 1 litro Cuando el baño vaya a ser usado se puede añadir ácido sulfúrico. g. Sistema grosat (jabón) Agua común: 100 gramos Cola pescado Se les hace el baño maría. h. Colodión para charolas Éter sulfúrico: 300 gramos Alcohol: 200 gramos Algodón pólvora: 10 gramos i. Preparaciones para el colodión Licor sensible Alcohol a 40: 250 gramos Yoduro de amoníaco: 10 gramos Yoduro de cadmio: 10 gramos Bromuro de camio: 10 gramos j. Colodión normal Éter sulfúrico a 62: 250 gramos

|247|

Citas y notas


Alcohol a 40: 250 gramos Algodón pólvora: 4 gramos k. Colodión fotográfico Colodión normal: 90 gramos Licor sensible: 10 grs. l. Baño negativo Agua cisterna: 100 gramos Nitrato de plata fundido: 7 grs. Se junta y se filtra. Se sabe que el baño es ácido cuando el papel tornasol azul se vuelve encarnado. Se sabe que es alcalino cuando el mismo papel se vuelve un poco más azul. Conviene que el baño tenga un principio de ácido. Si el cliché sale sucio abajo o tenga unas venas, el baño es alcalino, si le añade boato se le remueve, y después de puesto una media hora al sol, se filtra de nuevo. Conviene todas las mañanas poner un cuarto de hora al sol y después se filtra. Cuando el baño es ácido, en este caso da las pruebas muy débiles, y, sin detalles, en este caso conviene no emplearla por las pruebas negativas se puede emplear por el papel, poniendo el baño dentro de una cápsula al fuego lento. (Si se quiere la cápsula dentro de un plato con arena) hasta que no quede más que el retrato de plata. Cuando los clichés han dejado mucho alcohol al baño que se corrosea, al desarrollar el cliché en el sulfato de hierro, se hace como aceitoso y no toma el baño de hierro. Entonces se pone el baño de nitrato de plata dentro de la cápsula y se le hace hervir, se filtra y se puede otra vez usar. 16 Síntesis de la biografía de Frank Adróver Mercadal redactada por Ylonka Nacidit-Perdomo, sobre documentos y declaraciones hechas a ella por Belkis Adróver de Cibrán, hija del fotógrafo. 17 Ver Alfredo Rafael Hernández Figueroa. Las Artes Visuales en La Vega: aportes para su estudio. Sin nombre de impresora. La Vega, 2003. Impreso en República Dominicana. Página 81. 18 Ver revista Letras desde 1918 a 1921. 19 “Ya para esta época (1918) se comercializaban en el país los equipos fotográficos de la Empresa Eastman Kodak, en el establecimiento de J.R. Vda. García, frente al Parque Colón, anuncia entonces en la Revista Letras tener un ‘Variado surtido de cámaras Kodaks de todos los modelos y tipos más prácticos. Todo para profesionales y amateurs. Especialidad en artículos para aficionados’ y en el Gran Almacén de Efectos de Automóviles Geraldino/Co·., ubica-

Citas y notas |248|

do en la calle Separación número 47, hoy calle El Conde, estaban a la venta las Cámaras Kodak (1921).” YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007.

Jimenes. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana. 2003. Págs. 185 y 186.

20 Ver Letras. Revista Literaria, Vol. I, Año 1.

31 En la revista Renacimiento se publicaron algunas de las primeras fotografías artísticas llamadas Paisajes Dominicanos, como el caso de Una ensenada en el Río Haina de Luis E. Mañón (Núm. 52 de diciembre, 1916). Ver YLONKA NACIDIT-PERDOMO Femphoto. Ensayo sobre fotografía femenina en República Dominicana. Inédito.

21 Ver MARÍA UGARTE. Hijos de Rodríguez Urdaneta evocan figura de su padre. El Caribe, Suplemento Cultural. 12 de enero de 1980. Santo Domingo República Dominicana. Págs. 16 y 17. 22 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág. 83. 23 GAZCUE. Se ha adoptado esta grafía porque así se conoce modernamente a ese sector de la ciudad de Santo Domingo. Desde la época colonial, dicha grafía figura en innumerables documentos, como “Gascue”, por ser el apellido de Francisco Gascue uno de los propietarios de esos terrenos. 24 Declaraciones del pintor JOSÉ MIURA, sobrino nieto de Alfredo Senior, a Jeannette Miller 25 Ver Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana Tomo 1 Colección Centenario Grupo León Jimenes. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana. 2003. Pág. 350. 26 YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. 27 “…del fotógrafo y editor Francisco Palau, que en 1922 al lado del fotógrafo Tuto Báez y Juan B. Alfonseca hace la primera película de ficción del cine dominicano: La leyenda de la Virgen de la Altagracia, con la colaboración en los textos del historiador Bernardo Pichardo. Palau la estrenó en la noche del 16 de febrero de 1923, y se convirtió en la primera película dominicana.” www.dinac.gov.do. Ver RENÉ FORTUNATO. Periódico La Noticia. Suplemento Cultural Aquí. 7 de febrero de 1982. Pág.4 28 YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. 29 Ver Danilo de los Santos. Memoria de la Pintura dominicana Tomo 1. Colección Centenario Grupo León

30 Información proporcionada por su hijo JACINTO GIMBERNARD.

32 Ver Wifredo García. Fotografía, un arte para nuestro siglo. Maperisa, Santo Domingo, República Dominicana. 1981. Pág. 89. 33 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y escultura en Santo Domingo. Pág. 154. 34 Ver Danilo De los Santos, El arte de la luz y de la vida, en Apeco: fotografía, historia y vida. Danilo De los Santos y Alfonso Khouri. Publicaciones Congreso Nacional. Cámara de Diputados de la República Dominicana. 2008. Pág. 43. 35 En 1878 el fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. Al año siguiente, Swan patentó el papel seco de bromuro. Ver Enciclopedia Encarta 99. MSN ENCARTA. Website. 36 En 1867 Charles Cros expone los principios de la selección y de la síntesis de la tricomía. Se exponen por separado tres placas fotográficas, cada una coloreada con un color primario. Una vez reveladas, se superponen ofreciendo el color real. Ver www.dfmf.uned.es. 37 La Opinión. Semanario Ilustrado. Santo Domingo. República Dominicana. Octubre/Noviembre de 1925. 38 Cámara Dominicana. Maravilloso Invento Fotográfico. Revista Renacimiento. Núm. 52, del Año II, mes. XII, del 11 de diciembre de 1916. Santo Domingo, República Dominicana. 39 El Teatro Escuela de Arte Nacional se fundó el 19 de marzo de 1946. Ver bellasartes.gov.do. A las doce del día del 1ro. de agosto, de 1952, se inició la historia de la televisión dominicana, con la transmisión de las primeras imágenes, del programa humorístico Romance Campesino, a través del canal cuatro de La Voz Dominicana, nombre que

sustituyó a La Voz del Yuna. República Dominicana se convirtió en el tercer país de América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión. Los equipos utilizados eran de la marca RCA, comprados bajo la firma y compra en la representación de los Señores José Arismendy Trujillo Molina, Abraham Santamaría y mister Robert, este último de nacionalidad estadounidense. El ingeniero J.K. Gram., de la RCA, vino al país para instalar el transmisor, junto a otros técnicos alemanes y polacos. En 1953 se cambió el nombre de La Voz del Yuna por el de Palacio Radiotelevisora La Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión. En La Voz Dominicana se forjaron los primeros locutores, cantantes y comediantes ya que allí se establecieron escuelas de canto y locución. Por el llamado Palacio de la Televisión desfilaron muchos artistas de renombre nacional e internacional, entre ellos Bobby Capó, Casandra Damirón, Elenita Santos, los comediantes Tin Tan y Pildorín, Elsa Miranda, Eva Garza, Libertad Lamarque, Leo Cortez, Miguel Aceves Mejía, María Victoria, Tony Aguilar, María Antonieta Pons, Kid Gavilán y Pedro Vargas. Un hecho que marcó un hito en la televisión dominicana fue la transmisión a color de los actos de inauguración de la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre, en 1955. Ver www.dominicanaonline.org 40 Ver Danilo De los Santos. Memoria de la Pintura Dominicana Tomo 1. Colección Centenario Grupo León Jimenes. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana, 2003. Págs. 376 y 377. 41 En el Censo de la Población realizado en La Vega en el año 1898, por el Ayuntamiento y por la Sociedad La Progresista, no aparece entre los oficios, profesiones, etc., existentes el de fotógrafo. Entre los primeros veganos en cultivar el arte de la fotografía, se mencionan el profesor Carlos María Sánchez y el Ing. Zoilo Hermógenes García, pero es por las décadas de 1930 y 1940 cuando se destaca Rafael de La Rosa, quien hizo retrato y paisaje, y un poco más tarde Frank Monegro de Foto Frank, quien luego se fue a Estados Unidos. Igualmente, José Tapia que en Santo Domingo trabajó con Tuto Báez; Milcíades H. Núñez, quien tenía la fotografía por hobbie y llegó a tomar muchas fotos de la Revolución de Abril de 1965, y Francisco Antonio Martínez –Frank Martínez– dueño de Foto Hernández. Información suministrada a Milcíades Humberto Núñez Núñez por el señor César Arturo Abréu. Ver Dr. Reynolds J. Pérez Stefan. La Concepción de La Vega Real en el Meridiano Histórico de la Universalidad.

|249|

Citas y notas


42 Ver Alfredo Rafael Hernández Figueroa. Las Artes Visuales en La Vega: aportes para su estudio. Sin nombre de impresora. La Vega, 2003. Impreso en República Dominicana. Página 81. 43 Ver Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Pág.156. 44 Declaraciones del pintor JOSÉ MIURA, sobrino político de Barón Castillo, a Jeannette Miller 45 Ver revista Juventud Universitaria. Universidad de Santo Domingo, Primada de América. Año IV-No. 31. Abril de 1948. Imprenta ABC Moya 14237. Santo Domingo, República Dominicana. 46 Ver Cándido Gerón. Enciclopedia de las Artes Plásticas Dominicanas. 1844-1990. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana. 1991 47 Ver Miguel Holguín-Veras. Breve historia de la fotografía en la República Dominicana hasta mediados del siglo XX. Catálogo Final. Archivo Conrado: fotografía histórica dominicana 1939-1943. Centro Cultural de España en República Dominicana. 7 de diciembre 2004 - 9 de febrero 2005. www.ccesd.org 48 Ver JUAN MANUEL DíAZ BURGOS. Catálogo Final Archivo Conrado: fotografía histórica dominicana 1939-1943. Centro Cultural de España en República Dominicana. 7 de diciembre 2004 - 9 de febrero 2005. www.ccesd.org 49 Ver María del Pilar González Lamela. El exilio artístico español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. 1936-1960. Edicios do Castro. Sada. A Coruña. 1999. 50 YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. 51 YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. 52 YLONKA NACIDIT-PERDOMO. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. 53 Ver Dr. Artagnán Pérez Méndez. Dr. Heriberto Pieter Bennet. Gran Humanista y Filántropo Dominicano. Editora Nani. Santo Domingo, República Dominicana. 2000. Ver Educa. Módulo 6. Dominicanos Destacados, Editora Corripio, C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

Citas y notas |250|

54 Información suministrada por el DR. H. J. CANTISANO ARIAS. 55 Información suministrada por el DR. H. J. CANTISANO ARIAS.

Bibliografía

56 Ver Wifredo García. Fotografía, un arte para nuestro siglo. Maperisa, Santo Domingo, República Dominicana. 1981. Pág. 89. 57 Emilio Rodríguez Demorizi. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972. Págs. 154 y 155. 58 Ver María Ugarte. Obtiene el Primer Premio del Concurso de Fotografía Serpiente de Luz y Estrellas del Ing. J. Ulises García. Otórgase Segundo Premio a La Empalizá del Dr. Mañón. El Caribe, 11 de diciembre de 1949. Págs. 6 y 7 sin numerar. 59 Ver María Ugarte. Obtiene el Primer Premio del Concurso de Fotografía Serpiente de Luz y Estrellas del Ing. J. Ulises García. Otórgase Segundo Premio a La Empalizá del Dr. Mañón. El Caribe, 11 de diciembre de 1949. Págs. 6 y 7 sin numerar. 60 ¡Nuestro saludo! Foto-Arte Dominicano Año 1 (Vol I) Enero 1954 (January 1954). Número 1, (Number 1). Ciudad Trujillo. República Dominicana. Sin número de página. 61 Ver Barahona: homenaje fotográfico. Fotografías de Pedro A. Vargas C. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. 1989. 62 Extracto de la Información biográfica de Teodosio –Ted– Jiménez, escrita por CARLOS ACEVEDO. 63 Danilo De los Santos. Entrevista a Chaguito Morel incluida en el Catálogo Reinvenciones: fotografía dominicana post-dictadura organizada por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes en el 2005 y expuesta en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). 64 Catálogo Cien Veces Max. Max Pou: cronista visual de una época. Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Santiago, República Dominicana. 2004. 65 Los distintos tonos sepia mayormente obedecen a: el proceso de gelatina de plata virada a sepia sobre papel; a la rápida oxidación que presenta al proceso de impresión a la albúmina sobre papel; y a la oxidación natural que sufren las fotografías por el paso del tiempo.

LIBROS Y OTROS MEDIOS ADRÓVER DE CIBRÁN, BELKIS. Abelardo Rodríguez Urdaneta: Su vida, su obra, y sus maestros. Grafinsa. La Coruña, España.1974. Álbum de Oro de la República Dominicana. Sindicato de Artes Gráficas de La Habana, S.A. La Habana, Cuba. 1936. Álbum de Oro de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre. Ciudad Trujillo, República Dominicana.1956 (2 tomos). Editado por la Compañía periodística El Mirador, S. A., editora de la revista Auge de México. Alcántara Almánzar, José y Hernández Caamaño, Ida. Huella y Memoria. E. León Jimenes: Un siglo en el camino nacional. 1903-2003. Colección Centenario. Grupo León Jimenes. Vistacolor, Santo Domingo, República Dominicana. bellasartes.gov.do. culturayarte-creartex.blogspot. com/ De León, Derissé. Orígenes de la Fotografía en Puerto Plata. culturayarte-creartex.blogspot.com/ De los Santos, Danilo. Memoria de la Pintura Dominicana. (VIII tomos). Colección Centenario Grupo León Jimenes. Vistacolor Miami, EE. UU. 2003, 2004, 2005, 2006. De los Santos, Danilo. La Pintura en la Sociedad Dominicana. Publicaciones U.C.M.M. Santiago. República Dominicana. 1979. De los Santos, Danilo y Khouri Zouain, Alfonso. Apeco: Fotografía, Historia y Vida. Ediciones Cámara de Diputados de la República Dominicana. Amigo del Hogar. Santo Domingo, República Dominicana. 2008. Del Castillo, José y García Arévalo, MANUEL A. Carnaval en Santo Domingo. Santo Domingo. República Dominicana. Banco Antillano, 1987.

Deschamps, Enrique. La República Dominicana, Guía y Directorio General. Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo, S. A. Santo Domingo, República Dominicana. 1974. Diccionario Enciclopédico Quillet. Editorial Argentina Arístides Quillet S. A. Buenos Aires. Educa. Módulo 6. Dominicanos Destacados. Editora Corripio, C. por A. República Dominicana. Santo Domingo, R. D. 2002. El libro Azul. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Volumen CCIX. Colección Historia y Sociedad No. 25. Editora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Taller. Santo Domingo, República Dominicana. 1976. Feininger, Andreas. Cómo hacer buenas fotografías. Editorial Mediterráneo. Madrid, 1976. Fernández Figueroa, Alfredo Rafael. Las Artes Visuales en La Vega: aportes para su estudio. Sin nombre de imprenta. La Vega, 2003. Impreso en República Dominicana. García, José Gabriel. Compendio de la Historia de Santo Domingo. (II tomos). Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. 1979. García, Wifredo. Fotografía, un arte para nuestro siglo. Maperisa, Santo Domingo, República Dominicana. 1981. Gerón, Cándido. Enciclopedia de las Artes Plásticas Dominicanas. 1844-1990. Editora Alfa y Omega. Santo Domingo, República Dominicana. 1991. González Lamela, María del Pilar. El exilio artístico español en el Caribe: Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico. 1936-1960. Edicios do Castro. Sada. A Coruña. 1999.

|251|

Bibliografía


Hazard, Samuel. Santo Domingo. Su pasado y su presente. Impreso originalmente en 1873. Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. 1974. Henríquez Ureña, Max. Los Yankis en Santo Domingo. Impreso originalmente en 1916. Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. 1977. Incháustegui, Joaquín S. Reseña Histórica de Baní. Tercera Edición, Alianza Banileja/Asociación Peravia. Editora Búho. Santo Domingo, República Dominicana. Julio del 2001. Knight, Melvin M. Los americanos en Santo Domingo. Episodios de imperialismo americano. Impreso originalmente en 1928. Sociedad Dominicana de Bibliófilos. Editora de Santo Domingo. Santo Domingo, República Dominicana. 1980. Las Bellas Artes. Grolier Inc. New York, Montreal, México, Sydney. 1978. Lora, Silvano. Wifredo Lam y Santo Domingo. Mograf S. A. Santo Domingo. República Dominicana. 1985. Llorens, Vicente. Memorias de una Emigración. Santo Domingo, 1939-1945. Editorial Ariel. Barcelona, España. 1975. Marrero Aristy, Ramón. La República Dominicana. Origen y destino del pueblo cristiano más antiguo de América. Editora del Caribe, C. por A. Ciudad Trujillo, República Dominicana. 1958. (III Tomos). Miller, Jeannette. Fernando Peña Defilló: desde el origen hacia la libertad. Santo Domingo. Ediciones Galería de Arte Moderno. Impresora Amigo del Hogar. 1983. Miller, Jeannette. Historia de la Pintura Dominicana. Impresora Amigo del Hogar. Santo Domingo, República Dominicana.1979. Miller, Jeannette. Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano. Cronología del arte dominicano:1844-2005. Publicaciones de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT). Impresora Amigo del Hogar. Santo Domingo, República Dominicana. 2006. Miller, Jeannette y Ugarte, María. Arte dominicano: 1844-2000. Pintura, dibujo, gráfica y mural. Colección Cultu-

Bibliografía |252|

ral. Codetel-Verizon. Volumen IV. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana. 2001.

PORTILLO, JULIO. Santo Domingo, imaginación y vida. 1860-1960. Editorial Arte. Caracas, Venezuela. 2003.

Miller, Jeannette y Ugarte, María. Arte dominicano: 1844-2000. Escultura, instalaciones, medios no tradicionales y arte vitral. Colección Cultural Codetel-Verizon. Volumen V. Vistacolor. Santo Domingo, República Dominicana. 2002.

Rodríguez Demorizi, Emilio. Pintura y Escultura en Santo Domingo. Colección Pensamiento Dominicano. Librería Hispaniola, Editores Julio D. Postigo e hijos. Santo Domingo, República Dominicana. 1972.

Miller, Jeannette. Tesoros de Arte del Banco Popular Dominicano. Ediciones Banco Popular Dominicano. Amigo del Hogar. 2001.

Rodríguez Demorizi, Emilio. Lugares y monumentos históricos de Santo Domingo. Sociedad Dominicana de Geografía. Vol XV. Editora Taller C. por A. Santo Domingo, República Dominicana. 1980.

Moya Pons, Frank. Manual de Historia Dominicana. Colección Textos. Universidad Católica Madre y Maestra, Santiago, República Dominicana.1977. Nacidit-Perdomo, Ylonka. Femphoto. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. (En prensa). Nacidit-Perdomo, Ylonka. Hilma Contreras. Diario íntimo de su amistad amorosa con Segundo Serrano Poncela. Intergrafic. Santo Domingo, República Dominicana. 2007. Palm, Erwin Walter. Los Monumentos Arquitectónicos de la Española. Publicaciones de la Universidad de Santo Domingo. Industrias Gráficas Seix y Barral Hnos., S. A. Barcelona, España.1955 (II tomos). Peguero, Valentina y De los Santos, Danilo. Visión General de la Historia Dominicana. Colección Textos Universidad Católica Madre y Maestra. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana.1978. Pérez Méndez, Dr. Artagnán. Dr. Heriberto Pieter Bennet. Gran Humanista y Filántropo Dominicano. Editora Nani. Santo Domingo, República Dominicana. 2000. Pérez Sánchez, Presbítero Eliseo y Pérez Sánchez, Félix M. Álbum de la Canónica Coronación de Nuestra Señora de la Altagracia. Rafael V. Montalvo. Editor. Arzobispo Meriño 91. Santo Domingo, República Dominicana. 1922. Pérez Stefan, Reynolds J. La Concepción de La Vega Real en el Meridiano Histórico de la Universalidad. 1999. Pérez Stefan, Reynolds J. Guía Romántica de La Vega y su pasado. Susaeta, Ediciones Dominicanas, C. por A., Santo Domingo, República Dominicana. Marzo de 1994.

Rodríguez Demorizi, Emilio. Caricatura y Dibujo en Santo Domingo. Editora Taller. Santo Domingo. 1977. Sullivan, Edward. Latin American Art in the Twentieth Century. Dominican Republic chapter by Jeannette Miller. Phaidon Press Limited. London. England. 1996 Suro Darío. Arte Dominicano. Publicaciones Ahora. Santo Domingo, República Dominicana. 1969. Vargas C., Pedro A. Barahona; homenaje fotográfico. Fotografías de Pedro A. Vargas C. Editora Taller. Santo Domingo, República Dominicana. 1989. Vega, Bernardo. Imágenes del Ayer. Fundación Cultural Dominicana. Editora Corripio. Santo Domingo, República Dominicana. 1981. Vega, Bernardo. Más Imágenes del Ayer. Ediciones Centenario de Brugal & Co. C. por A. 1888-1988. Editora Amigo del Hogar. Santo Domingo, República Dominicana. 1988. Vega Bernardo. La Migración Española de 1939 y los inicios del Marxismo-Leninismo en la República Dominicana. Fundación Cultural Dominicana. Impresora Amigo del Hogar. Santo Domingo, 1984. www.dinac.gov.do www.dfmf.uned.es www. dominicanaonline.org www.ccesd.org www.funglode.org WIKIPEDIA www.centroleon.org.do

CATÁLOGOS, PERIÓDICOS, REVISTAS Y OTROS DOCUMENTOS Acevedo, Carlos. Información biográfica de Teodosio –Ted– Jiménez. Catálogo 65 Años de Fotografía en la República Dominicana. Voluntariado del Museo de las Casas Reales. Santo Domingo, 6 de febrero de 1978. Exposición organizada por Jueves 68 y el Voluntariado del Museo de las Casas Reales. Catálogo Cien Veces Max. Max Pou: cronista visual de una época. Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Santiago, República Dominicana. 2004. Catálogo Final. Archivo Conrado: fotografía histórica dominicana: 1939-1943. Centro Cultural de España en República Dominicana. 7 de diciembre 2004 - 9 de febrero 2005. Catálogos de la Bienal Nacional de Artes Visuales. Ediciones Museo de Arte Moderno (MAM). Desde 1979 hasta 2007. Catálogo Reinvenciones: fotografía dominicana post dictadura. Obras del Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM. España. Ediciones Centro León. 29 de septiembre al 13 de noviembre de 2005. Catálogo Silencio de Catedrales. Exposición Homenaje a Hilma Contreras. Crónica de Francia. Embajada de Francia en Santo Domingo, República Dominicana. Julio 2002. El Retrato en la colección de Arte del IVAM. Gráficas Vernetta S. A. Valencia, España, 2006. Fortunato, René. Periódico La Noticia. Suplemento Cultural Aquí. 7 de febrero de 1982. Pág 4. Holguín-Veras, Miguel. “Breve historia de la fotografía en la República Dominicana hasta mediados del siglo XX”. Catálogo Final. Archivo Conrado: fotografía histórica dominicana: 1939-1943. Centro Cultural de España en República Dominicana. 7 de diciembre 2004 - 9 de febrero 2005. La Campiña de ¡Ahora! No. 30. Julio 1969. Santo Domingo, República Dominicana. Miller, Jeannette; Ugarte, María. Arte Dominicano, artistas españoles y modernidad: 1920-1961. Centro Cultural Hispánico e Instituto de Cooperación Iberoamericana. Editora Corripio, Santo Domingo, República Dominicana.

|253|

Bibliografía


Revista Blanco y Negro. Noviembre de 1913. Santo Domingo.República Dominicana.

Revista Cuna de América. 5 de julio de 1908. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Renacimiento. Febrero de 1917. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Blanco y Negro. Febrero de 1925. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Fémina. 15 de agosto de 1923. San Pedro de Macorís. República Dominicana.

Revista Renacimiento. 24 de noviembre 1917. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Blanco y Negro. 6 de junio de 1925. Santo Domingo. República Dominicana.

Foto-Arte Dominicano. Año 1 (Vol I) – Enero 1954 (January, 1954. – Número 1, (Number 1). Editora del Caribe C. por A. Ciudad Trujillo. República Dominicana. Edición al cuidado de su Director Ing. Juan Ulises García Bonnelly.

Revista Renacimiento. 27 de abril de 1918. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Blanco y Negro. 27 de junio, de 1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 24 de julio de1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. Julio de 1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 5 de diciembre de 1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 12 de diciembre de 1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 6 de noviembre de 1926. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 16 de octubre de 1926. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 13 de agosto de 1927. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Blanco y Negro. 27 de agosto de 1927. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Cincuentenaria del Listín Diario, 1889-1939. Por la Patria y para la Patria. Sin fecha de publicación. Santo Domingo. República Dominicana

Revista Juventud Universitaria. Universidad de Santo Domingo, Primada de América. Año IV – No. 31. Abril de 1948. Imprenta ABC Moya 14237. Santo Domingo, República Dominicana. Revista La Opinión. Octubre / Noviembre de 1925. Santo Domingo. República Dominicana. Revista La Opinión. 14 de noviembre de1925. Santo Domingo.República Dominicana. Revista Letras.Vol. I, Año 1. Santo Domingo. República Dominicana.

Ugarte, María. Hijos de Rodríguez Urdaneta evocan figura de su padre. El Caribe, Suplemento Cultural. 12 de enero de 1980. Santo Domingo, República Dominicana. Págs. 16 y 17. Ugarte, María. Archivo General de la Nación facilitará investigadores consulta de su rica fototeca. El Caribe, Suplemento Cultural. 28 de enero de 1984. Santo Domingo República Dominicana. Págs.12 y 13.

Revista Letras. 29 de abril de 1917. Santo Domingo. República Dominicana.

Ugarte, María. Obtiene el Primer Premio del Concurso de Fotografía Serpiente de Luz y Estrellas del Ing. J. Ulises García. Otórgase Segundo Premio a La Empalizá del Dr. Mañón. El Caribe, 11 de diciembre de 1949.

Revista Letras. 9 de diciembre de 1917. Santo Domingo. República Dominicana.

Ugarte, María. Ana María abrirá Sala de Arte. El Caribe, Suplemento Cultural. 5 de mayo de 1984.

Revista Letras. 6 de enero de 1918. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Letras. 23 de febrero de 1919. Santo Domingo. República Dominicana. Revista Letras. 16 de marzo de 1919. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Cosmopolita. Diciembre de 1919. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Militar. Enero de 1944. Ciudad Trujillo, República Dominicana.

Revista Cuna de América. 28 de marzo de 1903. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Renacimiento.1ro. de agosto de 1915. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Cuna de América. Mayo de 1908. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Renacimiento. 1ro. de octubre de 1915. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Cuna de América. 10 de mayo de 1908. Santo Domingo. República Dominicana.

Revista Renacimiento. 11 de diciembre de 1916. Santo Domingo, República Dominicana.

Bibliografía |254|

Sullivan, Edward; Miller, Jeannette; Tolentino, Marianne y Ferrer, Elizabeth. Modern and Contemporary Art of the Dominican Republic. 1996.

PERSONALIDADES CONSULTADAS María Ugarte Ylonka Nacidit-Perdomo José Chez Checo Félix Fernández Jacinto Gimbernard Freddy Ginebra Mariano Hernández Domingo Batista Julio González Ninón de Saleme Cristhian Pérez Jimmy Hungría Altagracia Senior Manuel Senior José Miura Familia Pieter Pérez Milcíades Humberto Núñez N.

César Arturo Abréu Familia Vargas Matos Julio Serrallés Rafael García Saleta Mercedes Medrano de Ariza Dr. H. J. Cantisano Arias Emilio Cordero Michel Diana Medrano de Munné Joel Martínez Martha Medrano de García Ana María Nicolás Vicky Malla Familia Villalona Columba Franklyn Domínguez Maestro Papa Molina Fernando Peña Defilló Aliro Paulino Tulio Antonio Matos Rodríguez María Filomena González Emile De Boyrie Jacinto Mañón Adria Mañón Adria Isabel Mañón de Rojas Clara Mañón Vidal Olimpia Cartagena de Méndez

AGRADECIMIENTOS Centro León Archivo General de la Nación Academia Dominicana de la Historia Museo de Arte Moderno Museo de Historia y Geografía Centro Cultural Hispánico Casa de Teatro

|255|

Bibliografía


Índice Onomástico Beltrán, Lola 202 Bennett, Charles E. 249 Bertrand, P. 154 Biforco de Ferreira, Oliva (Oliva) 8, 112, 118, 151, 171, 232 Billini, Epifanio 7, 12, 20, 33, 34, 219 Bobea, Bayoán 188, 236 Bobrie 34 Bonilla, Alejandro 25 Bonnelly de Díaz, Aída 142 Bosch de Peláez, Concepción 246 Bosch, Juan 154 Botello (Ángel) 148 Brussilof, Carmenchu 139 Bueno, Santiago 8, 112, 118, 171 Bueno Torres, Santiago Heriberto 170, 176, 180, 232

Cestero, Tulio Manuel 29, 50 Chevojon 154 Chevremont, Junior 226, 228 Chez Abréu, José David 256 Chez Checo, José 255, 256 Colón, Cristóbal 93, 242 Colson, Jaime 139 Compostela (Francisco Vásques Díaz) 148 Concepción, Agustín 242, 243 Concepción, Rafael B. 188, 238 Concho Primo 96, 226 Conrado (Ver Schnitzer, Kurt) Contín Aybar, Pedro René 206 Contreras, Hilma 8, 12, 13, 34, 96, 97, 112, 118, 123, 154, 157, 158, 186, 216, 231, 252 Cordero, Andrés 242 Cordero, Plinio 242 Cordero Michel, Emilio 255 Cordiglia (maestro) 7, 20, 34, 50 Correa, Francisco 7, 20, 33, 40, 219 Cortez, Leo 249 Cros, Charles 249 Cruz, Miguel 12 Curiel Slevi, Aída Celeste 47

C

D

José Chez Checo y José David Chez Abreu

A Abréu, Antonio (Tony) 242, 243 Abréu, Cesar Arturo 250, 255 Acevedo, Carlos 250, 253 Aceves Mejía, Miguel 249 Adróver de Cibrán, Belkis 8, 12, 13, 16, 112, 118, 162, 163, 167, 236, 247, 248, 251 Adróver Mercadal, Frank 7, 20, 32, 41, 42, 45, 46, 50, 106, 118, 162, 220, 236, 247, 248 Adróver, Banahí 42 Adróver, Noema 45 Aguilar, Tony 249 Alcántara Almánzar, José 251 Alfonseca, Juan B. 74, 223, 248 Álvarez, Maritza 12 Amiama, Aurora 103 Ana María (Ver Schwartz, Ana María) Andújar, José Ramón 12 Anglada Romeu, Miguel 8, 112, 118, 123, 136, 149, 151, 238 Apeco (Ver Puras, Natalio) Ariaga, Roberto 188 Armitaro de Nahory, Cecira 158 Arteaga, Narciso 34, 219 Arzeno Tavárez, Rafael 196 Asencio, María 106 Asorey, Francisco de 162 Aybar, Francisco 219 Aybar, Julio 7, 21, 89, 97, 103, 186, 220

B Báez López-Peña, Ramón (Moncito) 56, 119, 232, 234 Báez, Buenaventura 24, 33 Báez, Fernando (Tuto) 8, 12, 74, 112, 118, 123, 124, 127, 171, 223, 228, 242, 248, 249 Báez, Hercinia 74 Balcácer, Ada 142 Batista Amiama, Altagracia 9 Batista, Domingo 12, 216, 255

Índice Onomástico|256|

Cabral, Quilvio 12 Cabrera, Víctor (Vitico) 12 Cadenas Aguilera, Carmen 89 Cadenas Aguilera, Luz M. Castellanos 89 Calm, John 7, 20, 34, 40, 219 Calzada, Miriam 12 Cantisano Arias, H. J. 250, 255 Capó, Bobby 249 Carbuccia, Osvaldo 12 Carricarte, Arturo R. 246 Carrón, Enrique 47 Cartagena, Olimpia 170 Cartagena Portalatín, Aída 8, 13, 112, 168, 170, 238 Casals Chapí, (Enrique) 148 Castillo (familia) 17 Castillo, Barón 8, 12, 15, 64, 112, 118, 123, 127, 132, 133, 136, 151, 171, 211, 231, 250 Castillo, Manuel 34 Castillo, Salvador 127, 136, 231 Castro, Máximo 230 Catinchi, Luis 8, 103, 113, 123, 231 Catinchi González, Pedro Pablo 7, 20, 29, 103, 106, 115, 116, 123, 216, 221, 231

Daguerre, Louis-Jacques-Mandé 247 Damirón, Casandra 249 Damirón Guerrero, Silveria 50 De Boyrie De Moya, Emile 8, 112, 119, 171, 181, 188, 232 De la Rosa Ramos, Rafael Francisco 8, 113, 119, 123, 124, 232, 249 De León, Derissé 247, 251 De los Santos, Danilo 16, 103, 203, 247-252 De Moya, Carlos F. 118, 171, 176, 181, 194, 232 Defilló, Fernando Arturo 26, 171 Del Castillo, José 251 Delaroche, Paul 167 Delgado, Milcíades 119, 242 Delgado Brea 226 Deligne, Gastón F. 24 Desangles, Luis (Sisito) 25, 50 Deschamps, Enrique 246, 251 Díaz, Polibio 12 Díaz Burgos, Juan Manuel 250 Díaz Grullon, Virgilio 142 Domínguez, Franklyn 209, 211, 255 Domínguez, Rosa 31

Dorado, Francisco 149 Duarte, Juan Pablo 11, 24, 26, 34 Dubús, Luis José 230

E Elisa 196 Escoto, M. 226 Espaillat, Estela 29 Espaillat, Evelyn 12 Espinosa, Diómedes 238

F Falco, Fantino 123 Farber, Marujina de 151 Feher 154 Feinniger, Andreas 251 Félix Galán, Miguel Angel (Turey) 243 Félix Objío, Edelmira 45 Fernández, Félix 255 Fernández, Gregorio (Gollito) 45, 219 Fernández Corredor, Juan 7, 20, 25, 34, 50, 219 Fernández Figueroa, Alfredo Rafael 251 Fernández Graneli, Eugenio 149 Ferrer, Elizabeth 255 Fiallo, J. R. 89, 220 Fortunato, René 248, 253 Francasci, Amelia 84 Franco de Julia, Aída 56 Frómeta, Amable 118

G Galán, José 124, 238 Galván, Enrique 25, 26, 220, 246 Galván, Manuel de Jesús 23 García, Eduardo 226 García, Iván 203, 209, 211 García, José Gabriel 34, 251 García, Manuel S. 45, 219 García, Rafael (Toñito) 228 García, Wifredo 12, 16, 97, 181, 249-251 García, Zoilo Hermógenes 234, 249 García Arévalo, Manuel A. 251 García Bonnelly, Juan Ulises 8, 12, 112, 119, 171, 184, 188, 189, 194, 231, 249, 250, 254 García Saleta, Rafael 184, 255 Garrido, Miguel Ángel 29 Garza, Eva 249 Gautreau, Juan 188

|257|

Índice Onomástico


Gavilán, Kid 249 Gerón, Cándido 250, 251 Gil (Rivero) 148 Gil Castro, Rafael 188, 237 Gimbernard, Bienvenido 7, 21, 31, 42, 89, 119, 211, 226, 255 Gimbernard, Jacinto 8, 113, 118, 119, 209, 211, 240, 249 Ginebra, Freddy 255 Gómez, Braulio 8, 113, 123, 236 Gómez, Máximo 24, 233, 246 González, Andrés 188, 238 González, Guillermo 56, 118, 119 González, Julio 12, 255 González, María Filomena 234 González, Ramón N. 97, 110, 224 González Lamela, María del Pilar 250, 252 González Massenet, Abel 171, 234 Gregorio (fotógrafo vegano) 242 Griselda (artista española) 148

H Hazard, Samuel 252 Henríquez Ureña, Max 252 Hernández, Mariano 255 Hernández Caamaño, Ida 251 Heureaux, Ulises (Lilís) 23, 36, 40, 41 Holguín Beras, Miguel 139, 250, 253 Horacio (el Venusiano) 86 Hostos, Eugenio María de 23, 24 Hungría, Jimmy 255

I Iglesias, Bienvenido 211 Incháustegui, Joaquín S. 252 Incháustegui, Sixto 188, 237 Inés 196 Irizarry, Américo 119, 242

J Jiménes, Juan Isidro 29 Jiménez, Teodosio (Ted) 8, 113, 118, 119, 123, 194, 196, 230, 241, 250, 253 Jiménez Almonte, José de Jesús 241 Jiménez Rosa, Juan 188 Johnson, Mayra 12 Joubert Demorizi, Alejandro 241 Júnior (fotógrafo español) 148

Índice Onomástico|258|

K Khouri Zouain, Alfonso (Fonso) 12, 249, 251 Kira (bailarina rusa) 136 Knight, Melvin M. 252

L Lam, Wilfredo 252 Lama, Oscar 188, 238 Lama, Víctor Miguel 188, 238 Lamarque, Libertad 249 Lassis, Carlos 238 Le Moult, P. 154 León Sturla, Danilo 56 León Sturla, Héctor 56 Levy, Salomón 7, 20, 34, 40 Lithgow Ceara, Federico 8, 112, 118, 123, 171, 177, 231 Llaverías, Blanca 56 Llorens, Vicente 252 Lluberes Abreu, Genoveva 31 López, Martín 12 Lora, Silvano 252 Lugo, Américo 42 Luperón, Gregorio 25 Lyon y Lyon 34, 219

M Malla, Vicky 142, 255 Mañón, Luis E. 5, 11, 12, 15, 21, 31, 80, 89, 92, 93, 96, 107, 116, 119, 187, 226, 228, 249 Mañón Valdez, Dr. Luis 96, 181, 187, 188, 215, 216, 236 Marchena, Carmita de (Emperatriz) 89 Marisita 106 Marrero Aristy, Ramón 187, 211, 242, 241, 252 Marrero de Munné, Melba 151 Martí, Amelia 246 Martí, José 24, 233, 246 Martínez, Alejandro 188, 194, 238 Martínez, Joel 243, 255 Martínez, Ricardo 188, 194 Martínez, Yolanda 243 Martínez Hernández, Francisco Antonio (Frank Martínez) 243, 249, 250 Matos Rodríguez, Tulio Antonio 255 Mayito (fotógrafo puertoplateño) 228 Medrano, Giordano 96 Medrano, Mercedes 124 Medrano de Ariza, Mercedes 255 Medrano de García, Martha 255

Medrano de Munné, Diana 255 Mejía, Abigail 7, 12, 13, 80, 84, 86, 228 Mejía Soliere, Juan Tomás 84 Mella Lithgow, Ramón (Walter) 7, 21, 31, 86, 89, 221, 223 Mercado, Pedro (Pellón) 228 Miller, Fredy 56 Miller, Jeannette 216, 248, 250, 252, 253, 255 Miranda, Elsa 249 Miura, Carmen 132 Miura, José 64, 133, 136, 248, 250, 255 Molina, José Antonio 186 Molina, Papa 119, 186, 228, 255 Molina, R. A. (Ramón Antonio) 8, 113, 119, 123, 186, 228 Molinard 154 Monegro, Frank 124, 238, 249 Monte, Félix María del 34 Montessori, María 84 Morales, Claudio 34 Moreaux, Ina 211 Morel, Jorge 203 Morel, Santiago (Chaguito) 8, 12, 113, 196, 202, 216, 219, 234 Moreno Llinás, Antonio 246 Morillo, Manuel María 224, 226 Morillo, Mario 123 Morris 246 Moya Pons, Frank 252

N Naar 50 Nacidit-Perdomo, Ylonka 16, 26, 34, 41, 42, 45, 46, 56, 59, 80, 84, 93, 96, 151, 154, 157, 158, 162, 167, 215, 216, 219, 246-250, 252, 255 Navarro, Leopoldo 25, 64 Nicolás, Ana María 255 Nicolás, Museta 103 Niépce, Nicéphore 11, 246 Nouel, Adolfo A. 23 Nova, Luis 12, 13 Nuestra Señora de la Altagracia 92 Núñez 223 Núñez N., Milcíades Humberto 216, 243, 249, 250, 255

O Ober, Frederick A. 24 Odalisca 71 Ornes, Gabriel 223 Ornes, Maricusa 151

Osorio, Francisco 228 Otero, Julieta 29, 71 Otero Nolasco, Salvador 50 Ozema Pellerano, Luisa 50

P Pagán, Elisa 151 Palau, Francisco 7, 12, 21, 25, 31, 40, 71, 74, 80, 106, 107, 220, 223, 228, 248 Palm, Erwin Walter 11, 124, 127, 151, 234, 252 Pascual, Manolo 148, 162 Paulino, Aliro 33, 34, 116, 255 Pego, Violines de 202 Peguero, Valentina 252 Pelegrín, Manuel 7, 12, 15, 21, 31, 64, 74, 80, 89, 107, 223, 226 Pellerano Alfau, Arturo J. 26, 29 Peña Defilló, Fernando 136, 252, 255 Peña Defilló, Juanita 136 Pepín, Ercilia 157 Perdomo, Ángel 64 Pérez, Christian 255 Pérez, F. A. 223 Pérez, Faustino 12 Pérez, Jacinto Teófilo 107, 226 Pérez, José Joaquín 24 Pérez, Milvio 12 Pérez, Silvestre A. 188, 237 Pérez Méndez, Artagnan 250, 252 Pérez Sánchez, Eliseo 252 Pérez Sánchez, Félix Manuel 252 Pérez Stefan, Reynolds J. 16, 250, 252, 253 Peri, Charles 196 Piantini, Ricardo 12 Pichardo, Bernardo 74, 223, 248 Pieter (familia) 17 Pieter Pérez (familia) 255 Pieter, Heriberto 8, 97, 112, 118, 171, 176, 181, 232, 250, 252 Pildorín 249 Pimentel, Ana Obdulia 224 Pimentel, Thimo 12 Piñeiro 242 Pio X 29 Piqué y Zafrané 34 Placeres, Héctor 12 Polengard 194

|259|

Índice Onomástico


Pons, María Antonieta 249 Portes (monseñor) 24, 33 Pou, Julio 7, 12, 15, 20, 21, 23, 25, 26, 36, 40, 41, 50, 56, 64, 107, 116, 119, 203, 219, 239, 246 Pou, Max 8, 12, 13, 113, 116, 118, 119, 203, 206, 209, 211, 239, 243, 250, 253 Priego, Joaquín 170 Pueyo, Manuel 181, 232 Puras, Natalio (Apeco) 12, 211, 251 Puyans, Emilio 228

Q Quesada y Miranda, Gonzalo de 246

R Ramos, Pablo 123 Ravelo, Bienvenido 119, 223, 242 Reid, Charles 189 Reid, William 189 Reyes, Apolinar 196, 230 Reyes, Arturo 231 Reyes, Rafael 239 Reyes Valdés, José Manuel 189 Ricardo, Bienvenida 116 Robert 249 Roca y Castañer, Francisco 33 Rodríguez, Ana Virginia de 188, 237 Rodríguez Batista, Angélico Abelardo 118, 119, 231 Rodríguez Demorizi, Emilio 16, 40, 103, 124, 127, 136, 184, 186, 231, 232, 233, 243, 244, 246, 248, 250, 253 Rodríguez Demorizi, José A. 119, 244 Rodríguez de Demorizi, Silveria 231, 233 Rodríguez Núñez, Abelardito 118, 119, 231 Rodríguez Urdaneta, Abelardo 7, 11, 12, 15, 16, 21, 23, 25, 26, 29, 31, 36, 42, 46, 47, 50, 56, 64, 74, 80, 96, 97, 107, 118, 124, 127, 162, 181, 211, 220, 223, 224, 226, 228, 231, 232, 248, 251, 255 Rojas, Francisco de 33, 219 Rojas Lara, Carlos Octavio 188, 236 Román, Rafael (Fello) 196, 230 Roques Román, José Ricardo 7, 21, 31, 74, 80, 107, 223, 226 Rubirosa, César 142

S Saleme, Ninón de 255 Sánchez, Atilano (Atilano) 7, 15, 21, 96, 97, 123, 228 Sánchez, Carlos María 236, 249

Índice Onomástico|260|

Sánchez, Francisco del Rosario 33 Sánchez, Nicole 12 Sánchez Delgado, Olga 226 Sánchez hijo, Rafael Augusto 188, 236 Sánchez Lustrino, Gilberto 119, 224, 228 Sanders, J. M. 34, 219 Sanlley, Tomás 7, 25, 26, 220, 246 Santamaría, Abraham 249 Santana, Pedro 23, 24, 33, 247 Santos, Elenita 249 Schnitzer, Kurt (Conrado) 8, 12, 112, 118, 123, 136, 139, 142, 143, 148, 149, 196, 216, 232, 253 Schwartz, Ana María 8, 112, 116, 118, 123, 136, 139, 142, 236, 255 Senior (familia) 17, 59, 71 Senior de Miura, Olimpia 64, 132 Senior, Alejandro 59, 223 Senior, Alfredo 7, 12, 15, 21, 25, 26, 59, 64, 71, 80, 89, 106, 107, 108, 123, 127, 132, 170, 211, 223, 231, 243, 248 Senior, Altagracia 59, 242, 255 Senior, Arturo 59, 223 Senior, Carmen 59, 132, 133 Senior, Francisco 59, 243 Senior, Manuel 59, 243, 255 Senior, Miguel 59 Senior-La Paz (hermanos) 59 Serrallés, Julio 255 Singerman, Berta 127, 133 Soler, Pouppé (Señorita) 108 Sourire (monsieur) 188 Stam, Carlos E. 34, 97, 110, 226 Sturla, Salvador 119, 244 Sullivan, Edward 253, 255 Sumac, Ima 202 Suro, Darío 188, 189, 253 Swan 249

T Tapia, José 244, 249 Taulé de Munné, Melanie 139 Tena, Luis A. 124, 238 Terrero, Juan Pérez 12 Tin Tan 249 Tolentino, Maríanne de 255 Tolentino, Vicente 226 Torreforte, Juan de 33, 40 Tostado, Francisco 11 Toucey, Benjamín 34

Troncoso, Juan María 171 Trujillo, Angelita 121, 196 Trujillo, Rafael Leonidas 8, 12, 115, 116, 143, 194, 196, 215 Trujillo Molina, José Arismendy 249 Tueni, Emely 139

U Ugarte, María 34, 96, 139, 187, 216, 248-250, 252, 253, 255 Ureña de Henríquez, Salomé 24

V Vale Toño 224 Valiente M., F. 224 Vargas (familia) 17 Vargas C., Pedro A. 8, 12, 16, 112, 186, 188, 189, 194, 216, 238, 240, 249, 250, 253 Vargas Matos (familia) 186, 188, 189, 194, 255 Vargas Miliano, Sabina 169, 170 Vásquez, Horacio 25 Vega, Bernardo 16, 253 Vela Zannetti (José) 148 Velázquez, Juan 224 Vernier, Juan Pablo 148 Vicini, Angiolino 226 Víctoria, María 249 Víctoria, Scarlett 12 Viguier 154 Villa, Pepe 202 Villalba, Angel 26, 46, 56, 59, 119, 223 Villalona, General Rafael 34 Villalona Columba (familia) 255 Villalona Pimentel, Rafael 224, 239, 241 Vitelio 224

W Weiner (hermanas) 8, 112, 118, 133, 136, 151, 236 Woss y Gil, Celeste 59

Y Yaryura, Camilo 12

|261|

Índice Onomástico


Jeannette Miller

“José Vela Zanetti en la pintura dominicana”. Vela Zanetti: La obra dominicana de Vela Zanetti 1939-1981. Santo Domingo, Galería de Arte Moderno/Fundación José Antonio Caro Álvarez. 1ro. de octubre-1ro. de noviembre de 1982.

Guía de la Galería de Arte Moderno. Santo Domingo, Ediciones Galería de Arte Moderno, 1982.

Arte dominicano desde la Independencia. Ediciones Galería de Arte Moderno. Santo Domingo, 1982.

Paul Guidicelli: Sobreviviente de una época oscura. Santo Domingo, Ediciones Galería de Arte Moderno. 1983.

y la historia del arte. Entre los libros que ha publicado destacan: Fórmulas para Combatir

Redacción. Santo Domingo, Amigo del Hogar, 1983.

el Miedo –Poesía– (Taller, 1972); Historia de la Pintura Dominicana –Ensayo histórico–

Fernando Peña Defilló: Desde el origen hacia la libertad. Santo Domingo, Ediciones Galería de Arte Moderno, 1983.

“Espantapájaros del Sur”, en Díaz, Polibio, Espantapájaros del Sur. Santo Domingo, Editora Corripio, 1984.

Fichas de identidad/estadías. Poemas. Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana, 1985.

“Sobre la materia y el espíritu”, en Peña Defilló, Fernando, Sobre la materia y el espíritu (catálogo correspondiente a la muestra individual del mismo nombre presentada en la Galería de Arte Moderno), Santo Domingo, Amigo del Hogar, 1985.

Fernando Peña Defilló: Mundos paralelos. Santo Domingo, Ediciones Galería de Arte Moderno, 1985.

Nació en Santo Domingo, el 2 de agosto de 1944. Poeta, narradora, ensayista, educadora e historiadora de arte. Hija del también escritor Fredy Miller Otero. Se graduó de Licenciada en Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde ha sido profesora. Su actividad docente incluye, además, la Universidad Central del Este y la Escuela Nacional de Bellas Artes. Se inició como escritora con la llamada Generación del 60, su actividad creadora e intelectual abarca la poesía, la narrativa, el ensayo, la crítica

(Amigo del Hogar,1979); La Mujer en el Arte Dominicano –Ensayo histórico– (2005); y La vida es otra cosa –Novela– (Alfaguara, 2006). Entre los premios que ha recibido destacan: el Premio Nacional Feria del Libro “Eduardo León Jimenes”, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2007 por su libro Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano y el Premio Nacional de Cuento, José Ramón López 2010, por su libro A mí no me gustan los boleros. Libros, catálogos y revistas

Biografía|262|

El viaje. Poemas. Separata de Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, Instituto de Cultura Hispánica, 1967.

Paisaje dominicano: pintura y poesía. Santo Domingo, Ediciones Empresas BHD, 1992.

Fórmulas para combatir el miedo. Poemas. Santo Domingo, Editora Taller, 1972.

“Artes plásticas”, Enciclopedia Dominicana. Santo Domingo, 1976.

“Introducción al catálogo Cuarta Exposición Individual de Ángel Haché en Casa de Teatro”. 11 de noviembre de 1977.

“Apuntes sobre la abstracción en las Antillas del Caribe Hispano”. Plástica, revista de la Liga de Arte de San Juan. Año 15, Vol. 1, Núm. 21. San Juan, Puerto Rico, Septiembre 1993.

Gilberto Hernández Ortega o la trascendencia de un universo mágico y poético. Santo Domingo, Ediciones Galería de Arte Moderno, 1978.

“El carnaval de Santo Domingo”, en Díaz, Polibio, Imágenes de carnaval, Miami, Vista Color, 1993.

Visión histórica de la plástica dominicana hasta 1950. Catálogo 37 aniversario del Banco de Reservas. Sin año y sin número de página. 1978.

“Poesía y pintura dominicanas: una relación que permanece”. En Ponencias del Primer Congreso Crítico de Literatura Dominicana. Santo Domingo, Editora de Colores, 1994.

Guión cinematográfico para la película El mundo mágico de Gilberto Hernández Ortega. Cinemateca Nacional. Santo Domingo. 1979.

“Noemí Ruiz y su espacio en el tiempo”. Revista Homines. Universidad Interamericana de Puerto Rico. San Juan, 1996.

Historia de la pintura dominicana. Santo Domingo, Ediciones Banco de Reservas de la República Dominicana, 1979.

“An Approach to Dominican Art 1920-1970”. Modern and Contemporary Art of the Dominican Repúblic. New York Sullivan, Edward; Miller, Jeannette; Tolentino, Marianne y Ferrer,Elizabeth., Americas Society y The Spanish Institute, 1996.

“Antonio Prats Ventós y la conquista de las formas”. En Geomundo. Miami, julio 1980.

José Rincón Mora, Munich, 1996.

“La plástica desgarrante de los años 50 y 60”. Contemporary Dominican Art. Octuber 6-November 6, 1981. New York, Signs Gallery, 1981.

Ortografía. Santo Domingo, Amigo del Hogar, 1981.

Arte dominicano, artistas españoles y modernidad:1920-1961. Santo Domingo, Ediciones Centro Cultural Hispánico e Instituto de CooperaciónIberoamericana, 1996.

Noemí Ruiz y la poesía visual del Trópico. Carolina, Puerto Rico. Borinquen Lithographers Corp., 1996.

|263|

Biografía


Biografía|264|

“Arte dominicano: 1944-1997”, en Identidad, órgano informativo del Museo de Arte Moderno. Santo Domingo, Editora Alfa y Omega, 1997.

Gaspar Mario Cruz: poeta de las formas. Santo Domingo, Ediciones Último Arte, 1997.

“Art in Dominican Republic: 1844-2000”. Latin American Art in the 20th Century. Londres, Phaidon Press Limited, 1996 / Madrid, Editorial Nerea, 1998.

“República Dominicana: arte del siglo XX”. Arte latinoamericano y del Caribe al umbral del siglo XXI, París, UNESCO, 1999.

“Domingo Batista: esencia y monumentalidad del paisaje dominicano” en Domingo Batista: fotografías dominicanas. Santo Domingo, Consejo Presidencial de Cultura, 1999.

Fernando Peña Defilló. Miami, Vistacolor, 2000.

“Thimo Pimentel”. Arte al día internacional. Miami, 2004.

“Sobre Ligia Minaya y su particular forma de recordar”. Confluencia. Revista Hispánica de Cultura y Literatura, Colorado, Universidad de Northern, 2004.

“Papeles del Ozama. Ese extraordinario artista que se llama Domingo Liz”. Artes en Santo Domingo. Año 3, Núm. 11. Santo Domingo, julio/ septiembre, 2004.

“Nicole Sánchez y sus imágenes que se diluyen en el tiempo”. Presentación al catálogo de su VI muestra individual La disolución del tiempo. Santo Domingo, Museo de Arte Moderno, 2004.

“La mujer en el pensamiento dominicano”. Presentación a la puesta en circulación del libro Pensantes de Ángela Hernández .Santo Domingo, Editora Cole, 2004.

“Mujer”. Introducción al libro Mujer, de Nicole Sánchez y Giovanna Bonnelly. Santo Domingo, Ediciones Mercasid, 2004.

Cuentos dominicanos (antología). Selección y prólogo. Colección Letra Grande. París-Madrid. Coedición UNESCO y Editora Popular, 2000.

“El Quinto Concurso Fotográfico Internacional Wifredo García en Casa de Teatro”. Catálogo Santo Domingo, 15 de diciembre de 2005.

Murales dominicanos. Santo Domingo, coedición Consejo Presidencial de CulturaUNESCO, 2000.

“Magia y verismo del blanco y negro en el arte fotográfico de Max Pou”. Cien veces Max. Santiago de los Caballeros, Centro León, 2005.

“Because Death is This Feeling”. (“Porque la muerte es esta sensación de nada y de vacío”.) The Best of Callaloo Poetry. Special 25th Anniversary Issue. Vol. 24, Nbr. 3 University of Virginia, 2001.

“Domingo Batista: asombro, parpadeo, esplendor, paisaje, luz…” Domingo Batista XL. Santo Domingo, Publicaciones Centro León, 2005.

Arte dominicano: 1844-2000. Pintura, dibujo, gráfica y mural. Colección Cultural Codetel. Santo Domingo, Amigo del Hogar, 2001.

La mujer en el arte dominicano. Santo Domingo, Ediciones Banco del Progreso Dominicano, 2005.

Tesoros de arte del Banco Popular Dominicano. Santo Domingo, Ediciones del Banco Popular Dominicano, 2001.

Fredy Miller: realidad y leyenda. Edición, selección y prólogo. Santo Domingo, Colección del Banco Central de la República Dominicana, 2005.

Cuentos de mujeres. Cuentos. Santo Domingo, Editora Cole, 2002.

La vida es otra cosa. Novela. Santo Domingo, Alfaguara, 2005.

“Arte, globalización, el miedo dinamizante y la respuesta contestataria”, en Globalización. Nomadismo. Identidades. Documento de la VII Bienal Internacional de Cuenca. Ecuador, Monsalve Moreno Editores, 2002.

María Ugarte: textos literarios. Edición, selección y prólogo. Santo Domingo, Colección del Banco Central de la República Dominicana, 2006.

Importancia del contexto histórico en el desarrollo del arte dominicano.Cronología del arte dominicano: 1844-2005. Santo Domingo, Ediciones de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT). 2006.

“El inconsciente racial dominicano o la dicotomía de un pueblo negro que se piensa blanco”. Prólogo al libro de José Aníbal Cruz, El inconsciente racial dominicano, Santo Domingo, Amigo del Hogar, 2006.

“La lectura como liberación e identidad: importancia de los autores nacionales”. Conferencia pronunciada en la Fundación Corripio el 6 de noviembre del 2008. Areíto. Hoy. 2 de agosto, 2008.

“Rescatando la poesía nacional con la Colección Pensamiento Dominicano”, en Colección Pensamiento Dominicano, tomo I: Poesía. Santo Domingo, Publicaciones del Banco de Reservas, 2008.

“Norberto James Rawlins: La patria portátil”, en Afro-hispanic Review.Vol. 27, Nbr 2 Nashville, Vanderbilt University, 2008.

A mí no me gustan los boleros. Cuentos. Colección Punto de Lectura. Santo Domingo, Santillana, 2009.

Arte dominicano: 1844-2000. Escultura, instalaciones, medios no tradicionales y arte vitral. Colección Cultural Codetel. Santo Domingo, Amigo del Hogar, 2002.

“Entre la sobrevivencia y el miedo: mujer, literatura, globalización y disidencia”. Xinesquema No 3. Santo Domingo, abril 2003.

“Carnaval de Sodoma”, Xinesquema, No. 3. Santo Domingo, abril 2003.

“Presentación Catálogo Cuarto Concurso Fotográfico Internacional Wifredo García de Casa de Teatro”. Santo Domingo, 3 de diciembre de 2003.

“Fredy Miller, realidad y leyenda”, Xinesquema, No. 5, Santo Domingo, octubre 2004

“Arte dominicano e identidad: espíritus eclécticos”, Revista Global. Fundación Global Democracia y Desarrollo. Vol. 1, No. 3 Santo Domingo, octubre/diciembre 2004.

“Igneri Foundation: Pottery as Identity”. Ceramics Technical, No. 19 Australia, 2004.

|265|

Biografía


Biografía|266|

Textos sobre arte literatura e identidad. Colección del Banco Central de la República Dominicana. Santo Domingo. 2009.

”La Mañosa: una excelente fotografía del siglo XX dominicano”. Dos coloquios sobre la obra de Juan Bosch. Colección del Banco Central de la República Dominicana. Santo Domingo. 2010.

“El exilio republicano español y sus aportes a la modernidaad en el arte dominicano”. El exilio republicano español en la sociedad dominicana. Seminario internacional, marzo 2010. Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Archivo General de la Nación, volumen CXIII; Academia Dominicana de la Historia, volumen LXXXIX. Editora Búho. República Dominicana. Marzo, 2010.

”República Dominicana: arte y arquitectura: 1844-2000”. Historia del Caribe. Capítulo 16. Instituto de Historia, CCHS (CSIC). Madrid, España. 2010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.