Cosecha del Cambio - Segunda Edición / Marzo - Abril 2012

Page 1

Marzo - Abril 2012 Año 1. Edición 2.

Familias de Éxito

Conozca a la familia Perdomo Amaya, ejemplo de superación en Usulután. PÁGINA 6

Familias Demostradoras:

“Aprender - haciendo”

Asistencia Técnica

Consejos para el mantenimiento de los sistemas de riego, nutrición del ganado, y más. PÁGINA 10

PÁGINA 4

Nutrición

Conozca los alimentos biofortificados y cómo ayudan a la nutrición de niños y adultos. PÁGINA 13


Juntos podemos cosechar un mejor mañana En febrero de 2011 El Salvador inició un cambio trascendental. Por primera vez en la historia, un Gobierno apostó al sector agropecuario de una manera integral y se comprometió con un sector que muchos catalogaban como “olvidado”; sin duda alguna, una año después podemos decir que el Plan de Agricultura Familiar (PAF) nos demuestra que sólo trabajando juntos es como se puede cosechar un mejor mañana. Y es que la tarea no es sencilla, hablamos de cuatro programas esenciales dirigidos a familias productoras con características y necesidades específicas, PAF Seguridad Alimentaria y nutricional, PAF Encadenamiento Productivo, PAF Innovación Agropecuaria y PAF Enlace con la Industria y el Comercio. Apuestas concretas que no sólo buscan reducir la pobreza, sino también garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de toda una nación. A través de la generación de nuevas tecnologías, la transferencia de conocimientos, la adecuada identificación de iniciativas productivas y la oportuna y focalizada entrega de incentivos, entre otras cosas, esperamos generar un cambio que en el futuro permita que a nuestras mesas lleguen productos cosechados en nuestras tierras, reduciendo la importación de la cual ahora dependemos. Sabemos que la tarea no es fácil, pero nuestro optimismo es alto pues contamos con personal capacitado, comprometido con el sector agropecuario y su gente, y con el apoyo de organismos internacionales como FAO e IICA que comparten nuestra visión y que visualizan en este esfuerzo de nación una auténtica ventana de oportunidad para llegar a quienes más lo necesitan y de convencer a un país que vivir de la agricultura y la ganadería sí es posible.

Hasta entonces nuestro compromiso no es otro que dar lo mejor de cada uno de nosotros para alcanzar las metas y permitir que nuestro campo retome la grandeza que perdió hace mucho tiempo. Tenemos las herramientas, el conocimiento y la fe para conseguir nuestros objetivos, pero sabemos que con el apoyo de todo El Salvador podremos vencer cualquier adversidad, porque algo que la experiencia nos dicta es que Confiamos en Dios que el PAF ayude a obten- solo JUNTOS PODEMOS COSECHAR UN MEJOR er los frutos que con tanto esfuerzo estamos MAÑANA. sembrando actualmente, y que los éxitos nos permitan decir misión cumplida a quienes ven en Ing. Alirio Edmundo Mendoza esta administración una auténtica cosecha del cambio. Director Ejecutivo del CENTA

2


06

Familias de Éxito.

En esta edición, la historia de la familia Serrano Membreño y su opción por la producción agroecológica.

Cosecha del Cambio es una publicación del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Autoridades: Ing. Guillermo López Suárez Ministro de Agricultura y Ganadería Lic. Hugo Alexánder Flores Hidalgo Viceministro de Agricultura y Ganadería Arq. Juan José Rodríguez Presidente Junta Directiva del CENTA

10

Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez Director Ejecutivo del CENTA

Asistencia Técnica.

Conozca consejos para el mantenimiento de su sistema de riego.

Comité editor: Editor Jefe: Lic. Marlon Mauricio Sorto Flores Co editora: Lic. Berta Nely Menjivar Periodistas División de Comunicaciones CENTA: Lic. Roxana Ortiz Lic. Karina Matute Fotografías: Eduardo Funes Marlon Sorto Fernando Burgos Diseño y Edición: División de Comunicaciones CENTA

15

Asesoramiento técnico: Ing. Joel Monge Figueroa Ing. Ángel García Tec. Elizabeth Molina Ing. Lilian Reyes Marielos Campos

El Presidente de la República, Mauricio Funes, corroboró los avances del PAF durante una visita realizada al Centro de Desarrollo de la Agricultura Familiar (CEDAF) en Morazán.

Agradecimientos especiales: Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), institución que patrocina la impresión de esta edición. _______________________________________________

Noticias

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a Cosecha del Cambio como fuente.

3


La Cosecha

Terrenos aprovechados.

Las FD y FI aprovechan al mĂĄximo el tamaĂąo de sus parcelas para la siembra de varios cultivos, especialmente las hortalizas. .


Metodología de Familias Demostradoras:

“Aprender - haciendo”

Se trata de una de las apuestas principales durante la En el caso del PAF, se ha estipulado que cada ejecución del PAF: identificar a líderes y lideresas dispuestos extensionista atienda a 16 FD y cada una de estas a aprender y a trasladar los conocimientos a sus iguales. puede atender a 18 FI. De esta manera la cobertuRoxana Ortiz / Periodista El modelo de extensión de la Familia Demostradora (FD) parte de un grupo familiar que asume el rol de aprender para enseñar. Es liderado por el hombre y la mujer como también el resto de los hijos, hijas y parientes cercanos, quienes toman un protagonismo en la comunidad para aprender, experimentar, asumir la toma de decisiones de manera compartida, adopta tecnologías en la finca, así como buenas prácticas en el hogar, lo cual comparte y enseña a otras familias irradiadas cercanas a sus fincas.

ra de atención llega a las 304 familias por cada técnico. Estos grupos familiares son proactivos, enseñan y a su vez aprenden tecnologías agrícolas y no agrícolas como: la producción de huertos caseros, mejoramiento de especies menores, uso de plantas medicinales, manejo de plantas de uso culinario, siembra de frutales, educación para el consumo responsable de los alimentos, nutrición de la familia, preparación adecuada de los alimentos, tecnología para la purificación del agua, ordenamiento del hogar, saneamiento básico, ventilación, repello de paredes, almacenaje seguro de plaguicidas y dotación de estufas mejoradas, entre otros.

Por otra parte, las Familias Irradiadas (FI) son aquellas que adoptan buenas prácticas que las familias demostradoras han aprendido y puesto en práctica como lo son las tec- Responsabilidad directa: nologías sostenibles para el manejo de la finca y el hogar.

Las FD apoyan al personal técnico extensionista en el leEl objetivo de esta manera de aprendizaje es promover la organización de las familias rurales, facilitar la transferencia de vantamiento de demandas tecnológicas propias, y a las FI en tecnología, reactivar de manera sostenible sus sistemas de pro- requerimientos de insumos, plantas, materiales de conservaducción y medios de vida, seguridad alimentaria y nutricional. ción de suelos y agua, planificación de jornadas de vacunación de aves, identificación de necesidades en mejoras dentro de El proceso de educación no formal para las los hogares, replicar los conocimientos de las FI por medio familias productoras es ejecutado desde hace un año en el de reuniones, capacitaciones, demostraciones e intercambios. Oriente y Occidente del país por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través del Centro Nacio- Sin lugar a dudas un trabajo arduo, pero que deja de nal de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez manifiesto que sólo cuando se trabaja en equipo se Córdova” (CENTA) y el acompañamiento técnico de la puede llegar a las familias más necesitadas del país, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la mediante un modelo de trabajo de aprender - haciendo. Alimentación (FAO). Incluye a familias demostradoras de escasos recursos que producen únicamente granos básicos. El perfil de las familias es que sean residentes del municipio,, tengan parcelas menores de 3 hectáreas, utilicen mano de obra familiar como única fuerza de trabajo, posean ingresos mínimos para las necesidades básicas del hogar y que el destino principal de la producción sea el autoconsumo agrícola. Dentro del proceso de formación por parte de los extensionistas se destaca la facilitación de información, conocimientos y otros apoyos interinstitucionales como: capacitaciones, asistencia técnica, demostración de tecnologías, apoyar a las FD en el análisis y trabajo productivo así como la discusión de investigaciones y validaciones que realiza la Gerencia de Investigación. El total de FD depende del número de familias que cada técnico o técnica pretende atender y del nivel de dispersión de las familias en los territorios.

5


Familias de Éxito

“En estas casas mallas

Todo puede funcionar” ducto es mejor y hasta se pelean por comprarlo” confiesa, al tiempo que dice sin temor tener oferEs un auténtico ejemplo de superación. Primero tas de comerciantes de varios puntos de Usuaprendió a ganarse la vida como albañil y aho- lután y San Miguel, aunque él se declara “fiel” a la ra, ha visto que construir su futuro a partir de la persona a la que empezó a proveer sus productos. agricultura es posible. Se trata de Israel Perdomo, un productor quien junto a su familia Esfuerzo familiar cosecha hortalizas en el Barrio San Pero Israel no está solo, a su lado su esposa Antonio de Concepción Batres, en Usulután. Cecilia y sus dos hijos comparten la experiencia de Recuerda que no ha sido fácil, pues comen- vivir de la agricultura. Ella asegura: “hasta hoy zó como cualquiera: sembrando a campo que ha estado esta casa malla nos ha pareabierto, los resultados los explica sin temor: cido” y explica que en el pasado su familia “sencillamente nunca pude sacar una cose- sufrió mucho mientras cultivaban a campo abierto. cha, porque afuera hay mucha plaga” comenta. Ahora dice que su familia “está más unida” y mientras Luego se dio a la tarea de conocer iniciativas de el mayor de sus hijos ayuda en las tareas de campo casas mallas en su comunidad y se entusiasmó, durante las horas en las que no estudia, ella y su hija junto a su hermano obtuvieron un crédi- participan en la selección y empaque de los chiles y to y construyeron su propia estructura de tomates que producen, los cuales incluso venden en 900 metros cuadrados. No se arrepienten. la puerta de su casa, a los vecinos y vecinas de la zona. Marlon Sorto / Periodista

“Es agradable estar aquí” explica Israel, mientras mira su parcela de chiles, la cual va por el segundo mes de cosecha y confiesa que parte de su secreto es la materia orgánica, la cual conoció gracias al personal técnico del CENTA durante el proyecto PROPA – Oriente. “Ellos me asesoraron en la preparación de la materia orgánica” dice y agrega que “con la ayuda de ellos todo ha cambiado”, pues considera que la opción de una agricultura a partir de tecnologías limpias es reconocida por todos, incluso por los clientes que adquieren sus hortalizas.

“En estas casas mallas funciona más”, dice Cecilia, y recuerda aquel pasado poco productivo cuando intentaron vivir del campo sin resultado alguno. Ahora todo es distinto, y hasta dice que “ayuda a que los hijos aprendan lo que es el trabajo”. Israel y Cecilia finalizan su jornada y retornan a casa, con la esperanza de que el futuro de su familia descanse en las bendiciones que les brinda su casa malla, la cual es más productiva gracias a su esfuerzo, a las tecnologías que decidieron emplear y al acompañamiento técnico del CENTA, sin duda alguna, una prueba más que con la agricultura, juntos podemos cosechar un mejor mañana.

“Los compradores prefieren mejor lo que se cultiva en casa malla y no a campo abierto, este pro-

6


Dedicación.

La familia Perdomo utiliza varias trabajo en sus casas mallas. vuelven a sembrar una mata el producto orgánico es de Esperan no volver a necesitar de

horas del día al Dicen que “no afuera” y que mejor calidad . los agroquímicos.


“Quién siembra una planta,

cosecha alimento” mente lo lleva a decir que sus cultivos rinden mejor en tierras planas que en laderas, para lo cual utiliza Abelina Hernández cuenta rápidamente los tomates rastrojos, sustrato artesanal como bokashi, abonos y los selecciona antes de ir a venderlos, es parte de verdes y cobertura vegetal, entre otros su jornada diaria. Ella vive en el caserío Los Gramales, cantón San Lucas, municipio de Gualococti, Además, explica que con tomate sembró 900 metMorazán, y ayuda a su esposo Jesús Guevara Argueta ros cuadrados donde logró sacar 40 cajas durante el en la producción y comercialización de hortalizas. pasado ciclo agrícola y en chile 437 metros cuadrados cosechando 35 sacos, ambos producidos El tomate, pepino, ejote, rábano, repollo, chile son orgánicamente. parte de lo que produce la pareja de esposos, así como también maíz y frijol, quienes aseguran el ali- Esta familia productora aspira a beneficiarse en los mento diario de la familia que es bastante numerosa. programas del Plan de Agricultura Familiar (PAF), específicamente en el PAF - Cadenas Productivas. Abelina y Jesús comentan que cultivar hortalizas es rentable, pero que no ha sido tarea fácil para la Silver Gómez, técnico de Extensión la agenfamilia debido a que en ocasiones el mercado está cia CENTA Osicala, manifiesta que esta muy saturado de tomate y chile, y los precios bajan, familia inició con agricultura tradicional hace 8 años, pero recalca que sí se puede vivir de la agricultura. de los cuales 4 han sido con el proyecto PROPA Oriente, en la que han aprendido a manejar la Prueba de ello es la cosecha de tomate en la que han agricultura limpia y adoptar tecnologías para sus cullogrado sacar hasta 200 cajas por corte, es decir 45 tivos y que además han sido incorporados en un agro libras por cada una, comercializada en los alrededores mercado donde se venden hortalizas orgánicas. del municipio de Gualococti especialmente en tiendas, en la que se encarga doña Abelina y uno de sus hijos. “La familia fue aprendiendo poco a poco a cultivar hortalizas, antes cultivaban maíz, Por eso, la familia reforzó el sistema de agricul- frijol y café, pero se ha visto que han mejorado su tura familiar abriendo las puertas de su casa hace alimentación y calidad de vida”, dijo Gómez. 4 años a los técnicos del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez En el cantón San Lucas esta no es la única familia que Córdova” CENTA, quienes les propusieron trabajar se ha dedicado a cultivar el rubro de las hortalizas con un proyecto de agricultura: el PROPA – Oriente. pero sí la única que ha incorporado la producción agroecológica en sus cultivos. Jesús Guevara, quien es propietario de una manzana, explica que antes se dedicaba a cultivar café y luego sustituyó este rubro por hortalizas utilizando la técnica tradicional y orgánica. La experiencia de Guevara en producir orgánicaRoxana Ortiz / Periodista

8


Sin descanso.

Los esposos Guevara Hernรกndez luchan a diario para sacar adelante a su familia. Luego de cosechar las hortalizas, seleccionan el producto y salen a venderlo a las tiendas cercanas a Gualococti, Morazรกn.

9


Asistencia Técnica

Riego por goteo:

Aumentemos la vida del sistema Ing. José Roberto Cuéllar Jefe de Agencia CENTA San Francisco Gotera

das; para ello se cierra la válvula de paso, se destapa el filtro, se saca la malla o los discos que están en el interior, se abre la válvula de paso y se procede a lavarlos.

En los sistemas de riego por goteo, las partes más Las tuberías que alimentan las cintas de riego sensibles a dañarse si no les da mantenimiento y 4. el manejo adecuado son las cintas o mangueras. deben lavarse cada 15 días; para ello se destapa el final de estas y se deja salir agua libre por unos 3 minutos. De ahí que su vida útil depende de los cuidados que se les Lavar las cintas de riego cada semana; para dé cuando se realizan prácticas de riego en los cultivos, 5. y del almacenamiento después de la esto deben soltarse al final de cada surco, dejar que pase el agua libremente por unos 3 minutos temporada de riego. para que salga el sedimento que ha dejado pasar Las prácticas recomendadas para evitar que las el filtro, luego se amarran nuevamente. Con esta cintas o mangueras se dañen con facilidad son: práctica se evita el taponamiento de los goteros. 1. Después de una temporada de riego, guardar las cintas o mangueras para evitar que se dañen o se quiebren. Deben recogerse del campo y enrollarlas en un carretel similar al que traen de fábrica; si no se tiene se puede elaborar con madera.

6. Cambio de empaques de la tubería a cintas de riego. Esto se hace cada vez que ocurra fuga para evitar pérdida de agua y encharcamientos.

7. Reparación de cintas de riego. Cuando haya roturas causadas por cortaduras o daño de 2. Las tuberías de conducción (PVC, poli- animales, se deben utilizar “conectores de cinta”. ducto o polietileno) deben estar enterradas o protegidas para que el sol no las dañe. En caso de no encontrar, se pueden sustituir utilizando pedacitos de mangueras viejas; en las que 3. Los filtros deben lavarse por lo menos cada se introducen las partes dañadas y se sujeta exsemana para eliminar sedimentos y basuras acumula- teriormente con un pedazo de pita. Esto funciona cuando el sistema de riego trabaja a baja presión.

10


Adecuada nutrición de bovinos:

Importante en época seca German Campos Médico veterinario y Técnico en cadena de lácteos PAF. La época de verano, en la mayoría de pequeñas ganaderías, es crítica, pues se dispone de poca alimentación para el ganado, situación difícil para los animales especialmente las vacas, ya que sacrifican algunas actividades que causan pérdidas económicas debido a falta de calores (celos), por consiguiente falta de preñez y falta de partos, deficiente producción lechera (poca leche o ninguna) y muchas enfermedades por desnutrición. Ante esto, resulta muy importante programar todas las actividades de manejo del hato, luego calcular la cantidad de alimento que necesitamos para los animales que tenemos. Esto nos llevará a planificar siembras de pastos mejorados (de piso y de corte) y por último hacer uso de las prácticas de conservación de forrajes, como el ensilaje y la fabricación de heno. Con una buena planificación de siembra y cosecha tendremos alimento para el ganado en las épocas más críticas. Estando ya en verano y al disponer de algunos materiales podemos realizar al menos dos acciones para mejorar la palatabilidad y nutrición del ganado, sin olvidar que los cambios en la alimentación tienen que hacerse en forma gradual, especialmente con el material amonificado. Acción 1: Mejora la palatabilidad y contenido nutricional del material seco (tuza, rastrojo de maíz o sorgo). Para esto necesitamos 100 libras de material seco, 3 libras de sal común, 25 botellas de agua y 10 libras de harina de soya (opcional). Lo que debe hacer es diluir la sal en las 25 botellas de agua, humedecer el material seco con la solución salina, colocar la soya sobre el material humedecido y mezclar todo.

Luego debe dejar reposar por unas horas y servir a libre consumo o según disponibilidad. Acción 2: Usar el material seco al máximo, con el método de amonificación. Para esto se necesitan 100 libras de pasto seco picado (rastrojo), 3 libras de urea y 33 botellas de agua. Lo primero que se debe hacer es colocar una porción de plástico en el suelo donde se realizará la amonificación, luego se colocan las 100 libras de material seco, formando una capa uniforme. Posteriormente se tiene que diluir la urea en el agua hasta no quedar gránulos, verter la mezcla de agua con urea sobre el material seco y humedecerlo uniformemente. No se debe olvidar envolver en un plástico el material, el cual se debe dejar en estas condiciones por 15 días para que la urea ablande el rastrojo. Antes de ofrecerlo al animal, se deben dejar salir los gases por una hora, dar una porción de 3 libras diarias la primera semana; luego 6 libras la segunda semana y así sucesivamente hasta 12 libras por día. Esta mezcla solo debe ofrecerse a animales rumiantes adultos; además de este material, ofrecer más forrajes y granos o concentrados. Si estamos fallando en la nutrición del ganado, no es recomendable aplicar medicamentos, vacunas, vitaminas, sales minerales o sueros. Ninguna vitamina podrá sustituir el alimento que el animal necesita. Ante cualquier duda, visite la agencia del CENTA más cercana.

11


Importante para establecer cultivos frutales:

Análisis de suelo Ing. Gilmar Mauricio Mejía Calderón Investigador Programa MAG /CENTA/FRUTALES

Si se quiere ir a lo seguro al establecer o mantener una plantación frutal comercial e intensiva, es muy importante realizar un análisis de suelo, el cual indicará las deficiencias que éste posee, así como las dosis correctas de fertilización que se deben aplicar. El primer paso para un análisis de suelo es la toma de muestras del suelo (recomendaciones indicadas en la edición Enero – Febrero 2012 de la revista Cosecha del Cambio). La fertilización en los cultivos frutales tiene como objetivo satisfacer las exigencias en las distintas etapas fisiológicas por las que transcurre el cultivo, garantizando así su mayor nivel de producción. Según los objetivos para los que estén orientados, existen distintos tipos de análisis de suelos, dos de ellos son: de rutina y con fines especiales. Análisis de rutina: representan el conjunto de análisis básicos que se le realizan a toda muestra de suelos para determinar la textura al tacto, pH en agua, Fósforo y Potasio. Análisis con fines especiales: corrigen algunos aspectos como salinidad, necesidad de fertilización, enmiendas, deficiencias, toxicidad, etc; los cuales son muy utilizados en frutales.

La importancia del análisis de fertilidad de suelo en frutales radica, en términos productivos, en la utilidad que este prestará al agricultor, siendo algunas: evaluación de la disponibilidad de nutrientes que presenta el suelo, establecimiento de programas de fertilización adecuados según el frutal, minimización de costos al determinar las dosis de fertilizantes correctas a aplicar, maximización de utilidades al no limitar ni exceder los nutrientes necesarios para la planta. Además, con el análisis de suelo se tiene determinada la fertilización que tendrá un frutal, lo cual constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar a la planta la posibilidad de expresar todo su potencial genético al producir frutos abundantes y de excelente calidad. En los frutales perennes (mango, aguacate, zapote, jocote, anona, cítricos, entre otros), las exigencias nutricionales para satisfacer sus procesos fisiológicos (crecimiento vegetativo, floración y fructificación), varían de acuerdo con la edad de la planta. Durante las primeras etapas, el desarrollo vegetativo tiene mayor importancia que el de fructificación o producción de frutos y posteriormente, esta relación se iguala o invierte. Para mejorar la calidad y cantidad de la producción en frutales perennes, se recomienda fertilizar tres veces al año, para ello es importante la toma de muestras de suelo, como mínimo cada 2 o 3 años.

12


Nutrición

Su consumo mejora la nutrición en niños y adultos

Alimentos biofortificados Lic. Vilma Ruth Calderón Jefa Laboratorio Tecnología de Alimentos La deficiencia de nutrientes debido a una alimentación no adecuada, es un problema de salud pública, especialmente en los países de menor desarrollo económico como El Salvador. Los problemas de desnutricion tales como anemias por falta de hierro, retardos en el crecimiento, problemas de bajo peso, etc., son comunes en los sectores más pobres especialmente en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores. Estas deficiencias pueden reducirse a través del consumo de algunos productos alimenticios, los cuales debido a las materias primas con que han sido elaborados, contienen un mejor y mayor contenido de nutrientes que los alimentos que normalmente consumimos. Estos se llaman alimentos biofortificados, y han sido elaborados a partir de cultivos biofortificados. Los cultivos biofortificados son cultivos alimenticios básicos, cuyo contenido nutricional ha sido mejorado con el fin de ayudar a reducir la desnutrición en niños y adultos. Algunas variedades de frijol, maíz, camote, yuca, arroz, y otros cultivos han sido incrementadas en sus contenidos de proteína, vitaminas y minerales, contribuyendo a la salud de quienes los consumen. El CENTA, a través del Programa de Granos Básicos, ha

liberado variedades de cultivos biofortificados, los cuales ya están siendo consumidos por la población salvadoreña, entre ellos: el frijol CENTA Ferromás, y maíces con alta calidad proteica, como el CENTA Platino y CENTA Oro Blanco. Al procesar los cultivos biofortificados se han elaborado productos con alto valor agregado, tales como harinas, galletas nutritivas, bebidas instantáneas (atoles, tistes, horchata), snacks, sopas, papillas para ninos, tortillas fortificadas, productos de panaderia y otros productos alimenticios nutritivos. Estos productos han sido desarrollados por el Laboratorio de Tecnología de Alimentos del CENTA, con el objetivo de mejorar la nutrición en la poblacion salvadoreña, especialmente en ninos, adultos mayores y mujeres embarazadas. Estos alimentos con alto valor nutricional pueden ser introducidos en la dieta de niños en edad escolar a través de programas de alimentación en las escuelas, mediante su venta en tiendas escolares, o ser producidos por microempresas para su comercialización en tiendas, negocios etc., y así de esta manera contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional, a la generación de ingresos en las comunidades y sobre todo a reducir la deficiencias nutricionales. El Laboratorio de Tecnología de Alimentos ofrece capacitaciones en el procesamiento y elaboración de este tipo de productos alimenticios.

13


Noticias

Sembrando el futuro.

El CEDAF Morazán beneficiará a 20,000 familias en la zona Oriental del país y les permitirá observar las ventajas de una agricultura diversificada, sostenible y en armonía con el medio ambiente.


Presidente Mauricio Funes visita CEDAF Morazán Conocer los avances en las obras de construcción del Centro de Desarrollo para la Agricultura Familiar (CEDAF) en Morazán, fue el objetivo de la visita realizada por el Presidente de la República, Mauricio Funes, en febrero pasado. Las instalaciones están ubicadas en el caserío La Presita, cantón El Rosario de San Francisco Gotera, a unos 167 kilómetros de San Salvador y en estas se beneficiará a las familias productoras asistidas en el Plan de Agricultura Familiar (PAF) con educación técnica no formal, mediante actividades especializadas dedicadas a la capacitación, investigación y transferencia de tecnologías y negocios. La infraestructura instalada dará cobertura a unas 20,000 familias dedicadas a la agricultura familiar comercial, que residen en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión, al generarles capacidades que mejoren la competitividad de los negocios rurales y el encadenamiento productivo en al menos 6 cadenas agroproductivas: lácteos, hortalizas, frutas, granos básicos, miel y piscicultura. Al mismo tiempo, el CEDAF será un centro demostrativo para las cadenas agroproductivas priorizadas dentro del Programa PAF – Cadenas Productivas, ya que los grupos de productores de la zona oriental, adquirirán conocimiento y tecnología apropiadas e innovadoras, mediante el método aprender-haciendo; también se ejecutarán las Escuelas de Campo relacionadas con la producción. La inversión conjunta es de alrededor de 3.3 millones de dólares, que incluye $900 mil, fondos propios del MAG, 400 mil dólares aportados por el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola-FIDA; y $2.0 millones aprobados para la segunda etapa, aportados por el gobierno de Japón.

Durante el recorrido que hiciera el presidente Funes acompañado del titular del MAG, Ing. Guillermo López Suárez y el Viceministro Lic. Hugo Flores, interactuaron con productores que participan en el PAF en el desarrollo de nuevas formas de agricultura con uso eficiente del suelo, producción orgánica y riego tecnificado amigables con el medio ambiente, con el apoyo técnico de la cooperación de Japón. Por otra parte el mandatario conoció que gracias a la orientación que brindan extensionistas agropecuarios comunitarios y personal técnico del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), un buen número de productores se han convertido en facilitadores del aprendizaje de otros agricultores, lo que les ha ayudado a mejorar la calidad de producción y de vida. El Ministro López Suárez, aprovechó la visita del mandatario para agradecerle su interés por el desarrollo del agro salvadoreño, expresada en el Plan Quinquenal de Desarrollo y su irradiación positiva en todos los territorios de la zona oriental del país; como también al Gobierno de Japón por el apoyo financiero y el acompañamiento técnico que han brindado a través del Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la zona Oriental (PROPA-Oriente), por medio del cual se han fortalecido los sistemas de extensión para apoyar los procesos de producción y comercialización de cultivo de hortalizas para pequeños agricultores en la zona oriental del país. Al final del recorrido, el mandatario dijo:“estoy profundamente impresionado del trabajo realizado por el Ministro López Suárez con su equipo, con el Viceministro y las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería”. De igual forma, aseguró que “se está trabajando en encadenamientos productivos, de vincular la agricultura con el comercio y con la industria”.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.