C o s e c h a
EDICIÓN 44 - 2022
Riego por goteo
Relevo generacional de la agricultura
Hongos y micotoxinas
Trip negro del frijol
REVISTA COSECHA es una publicación del Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Autoridades: Lic. Enrique Parada Ministro de Agricultura y Ganadería y Presidente Junta Directiva CENTA
Odette Varela Milla Ph.D. Presidenta Junta Directiva CENTA
Edgardo Reyes Calderón Ph.D. Director Ejecutivo CENTA
Fotografías: Fernando Burgos Alfonso Aparicio
División de Comunicaciones CENTA
Comité editor: Editor Jefe: Licda. Karina Matute Jefa División de Comunicaciones
Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar
Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo
Diseño y Diagramación: Fernando Burgos
Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv
Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.
II
IV VIII XII X CONTENIDO
Importancia de la formación de promotores comunitarios
Hablar de los promotores comunitarios, es referirse a esos hombres y mujeres productores, jóvenes rurales, líderes, lideresas, que están vinculados a las actividades productivas, especialmente las agrícolas, en cada uno de los territorios, y que para el CENTA significa un enlace entre los técnicos extensionistas y las comunidades que representan.
Y no es solo un enlace, sino un apoyo en la facilitación de los procesos de desarrollo y transferencia de tecnologías productivas, precisamente porque ¿quién más que él o ella conoce esas necesidades de capacitación, diversificación, proyectos productivos, seguridad alimentaria de cierto segmento de la población rural? Esa figura es la del promotor comunitario.
Ante lo expuesto, como institución sabemos lo importante que es formar promotores comunitarios o extensionistas comunitarios como son conocidos en la zona occidental, y que dicho proceso de formación requiere de tiempo (mediano y a largo plazo) y comprende muchos desafíos, ya que dentro de sus múltiples funciones, especialmente en la transferencia de tecnologías para la multiplicación de saberes y experiencias, debe poseer valores y la capacidad para la organización y gestión de grupos, elaboración o actualización del diagnósticos y la búsqueda de alternativas de respuesta a problemas identificados en sus comunidades, especialmente en lo que a agricultura se refiere.
Cabe destacar que esta figura como tal ha sido contemplada a partir de la ejecución del proyecto “Aumento de las medidas de resiliencia climática en los agroecosistemas del corredor seco de El Salvador” CENTA – RECLIMA, que tiene el financiamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Para el desarrollo de capacidades de los promotores comunitarios se implementa desde la metodología basada en el enfoque de aprender haciendo, a través de la implementación de Escuelas de Campo (ECA) espacio en
el cual hay transferencia de tecnologías, o dicho de otra forma: intercambio de conocimientos de forma horizontal y participativa.
Solo en la región oriental, y de acuerdo con la FAO, esta formación de promotores comunitarios se ha implementado en 34 municipios del corredor seco, donde hemos capacitado cerca de 430 productores, quienes están constantemente apoyando las actividades agrícolas en cada una de sus comunidades. Nos agrada destacar que en este proceso de enseñanza aprendizaje con Reclima se han atendido a nivel nacional 46 municipios, donde 649 promotores comunitarios han sido fortalecidos y que a su vez están apoyando a más de 20 mil familias productoras a quienes les están compartiendo sus conocimientos a través de las ECA.
y del desarrollo de los municipios, mediante una adecuada gobernanza, liderazgo asociativo, gestión estratégica y planificación comunal y local, gestión de recursos, mediante las organizaciones locales o temas de su interés de acuerdo a necesidades propias de sus territorios
¿Cuáles son los criterios utilizados para la selección de los promotores comunitarios?
La selección de las personas para la formación como promotores y promotoras no es responsabilidad del técnico extensionista, sino que es un proceso participativo de la comunidad. Una vez seleccionado el promotor pasa por el proceso de aprendizaje práctico y mejora de destrezas para fortalecer su capacidad de compartir y multiplicar los conocimientos adquiridos.
En el área agropecuaria debe poseer receptividad a cambios tecnológicos y sociales; con disposición y disponibilidad para compartir y apoyar a otros productores, de preferencia que sea originario y viva en la comunidad.
Es importante destacar que este grupo de colaboradores no está solo, los extensionistas del CENTA y la Gerencia de Transferencia están dando seguimiento y fortaleciendo sus capacidades en los diferentes territorios en los que se desenvuelven, donde es determinante planificar la continuidad de los cambios Ing. Martín de Jesús Batres Supervisor Región IV
III
EDITORIAL
RIEGO POR GOTEO
Producir hortalizas u otros cultivos durante la época seca, cada día se vuelve un reto, debido a muchos factores como ríos contaminados, pocas fuentes de agua, inestabilidad en la época lluviosa no solo para las familias productoras que se dedican a esas actividades, sino también para las instituciones o proyectos que apoyan esta labor, ya que es necesario transferir tecnologías que les permita hacer uso eficiente del agua para riego, con mayor énfasis en las zonas del corredor seco de nuestro país como lo es la zona oriental.
Y es que la producción de hortalizas es una actividad que el CENTA está constantemente motivando a las familias productoras para que diversifiquen sus parcelas productivas y les permita otras opciones de producción y logren cosechar y tener ingresos todo el año, acción estratégica que en la zona oriental se realiza a través de las 10 agencias de extensión distribuidas en los cuatro departamentos: Usulután, San Miguel Morazán y La Unión.
Al hablar del uso eficiente del agua en los sistemas de producción, uno de los métodos más recomendados es el riego por goteo, mediante el cual el agua, a través de tuberías, circula lentamente para salir con baja presión en forma de gotas de manera constante y localizada. Este sistema es común para el establecimiento de diferentes tipos de cultivos, debido a que es adaptable, fácil de manejar, económico y se puede implementar en cultivos a pequeña, mediana y gran escala, ya sea a campo abierto o en cultivos protegidos.
Si bien es cierto que se afirma que es un sistema “económico”, esta aseveración no es del todo cierta si se piensa en el bolsillo de las familias productoras de subsistencia, de aquellas que por muchos años solo se han dedicado a cultivar el maíz, el frijol o el maicillo; para esas familias cultivar hortalizas en época seca ha sido un sueño imposible, pues, por más económico que resulte un sistema de riego, está fuera de su alcance.
Ante esta realidad, el CENTA en la zona oriental, como en el resto del país, a través de proyectos o sinergias con instituciones ha apoyado a las familias productoras de escasos recursos con sistemas de riego por goteo para el cultivo de hortalizas. Asimismo a través de otros proyectos, familias en el municipio de Sesori (San Miguel) cultivaron y regaron sus huertos de chile dulce, haciendo uso de riego por goteo.
IV CENTA EN ACCIÓN
Berta Nely Menjívar / Periodista
Luis Aviles / Jefe de agencia CENTA Jiquilisco
una apuesta en la agricultura de la zona oriental
Ejemplo de lo anterior fue en el 2012 cuando en los municipios Cacaopera, Guatajiagua, Jocoro y San Simón, en el departamento de Morazán, fueron, por primera vez, favorecidos con la entrega de sistemas de riego por goteo para el cultivo de hortalizas. Entrega que se coordinó con el Programa Conjunto protegiendo a la Infancia: Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador (PCI SAN). En el 2017 con fondos CENTA-FANTEL, fueron 32 municipios de la misma zona oriental los beneficiados con la construcción de reservorios o sistemas de riego, siendo uno de ellos Mercedes Umaña, en Usulután.
El supervisor zonal de oriente, Ing. Martín Batres, señala que la producción de hortalizas, en esa zona, poco a poco ha ido en aumento y que en los últimos años prácticamente “entre un 85 a 90% de la siembra de hortalizas en la época seca se hace utilizando el sistema de riego por goteo, siendo chile dulce y tomate las más cultivadas; por ello la importancia de continuar apoyando a más familias con esta tecnología”, siempre a través de los proyectos que el CENTA ejecuta, siendo los más recientes con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXID (ya finalizado) y RECLIMA (Resiliencia Climática en los Agroecosistemas del Corredor Seco de El Salvador) un proyecto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que se está ejecutando en la zona del corredor seco, siendo la zona oriental parte de ese apoyo.
Con RECLIMA, y de acuerdo con el supervisor zonal, “son 723 sistemas de riego por goteo los gestionados para beneficiar a igual número de familias; de estos son 262 los que se están instalando en los municipios de Jiquilisco (150) y Puerto El Triunfo (112), del departamento de Usulután, acción que está siendo coordinada por la agencia de extensión en Jiquilisco”, a través del Ing. Luis Avilés. Cada uno de estos sistemas cubre un área de 400 m2
Agrega que el productor beneficiario debe cumplir con ciertos requisitos establecidos por el proyecto, por ejemplo: que tenga disponibilidad de agua para riego, suelos planos, que tenga experiencia en el cultivo de hortalizas y que esté dispuesto a poner la contrapartida que consiste en construir la base para el tinaco o tanque.
Cabe destacar que además de los sistemas de riego, las familias recibirán semillas de tomate y chile dulce, bandejas para semilleros, sustrato para el llenado de bandejas, foliares y pita tutora, y el acompañamiento del CENTA y de los promotores comunitarios formados para dicho fin.
V
UN PRODUCTOR INNOVADOR
“Cultivos que con el tiempo fui diversificando, pues decidí ser diferente a los demás agricultores e ir cambiando la forma de trabajar”.
VI Roxana Ortiz / Periodista FAMILIA DE ÉXITO
Bertilo de Jesús García aprendió por necesidad diferentes oficios en su vida como albañil, ganadero, molinero y agricultor, entre otra larga lista que suma al esfuerzo por cumplir sus objetivos y continuar transformando su vida para hacer frente al desafío de producir más y de manera sostenible.
El productor es originario del municipio de Suchitoto, en Cuscatlán y desde hace 26 años su sitio de morada ha sido el cantón El Tronador, jurisdicción El Paisnal, en San Salvador. Fue ahí donde inició con maíz, frijol y maicillo, “cultivos que con el tiempo fui diversificando, pues decidí ser diferente a los demás agricultores e ir cambiando la forma de trabajar”.
“Desde hace 5 años recibo asistencia técnica de la agencia de Atiocoyo, especialmente del Ing. Tulio Armando Chicas; y gracias a esas recomendaciones tengo una diversidad de árboles frutales, un módulo de peces, crianza de aves de corral y de abejas, pero además estoy construyendo con mi hijo una casa malla, cuyas medidas son 20x25 metros (500 metros cuadrados) para sembrar tomate Pony, chile Nathaly y pepino Lisboa”, dijo García.
Agregó que su compañera de vida, Magdalena Ramos; su hijo, Edgardo de Jesús e hijas, le apoyan en las labores de campo y a comercializar los productos en el cantón y en los caseríos Itamaura y Huisilapa del municipio de El Paisnal, “con mucho esfuerzo y orgullo puedo decir que obtengo un ingreso estimado de $300 dólares mensuales producto de la venta de la tilapia, naranjas, limones, papaya, yuca y miel de abejas, entre otros”, mencionó el productor.
Entre sus cultivos no tradicionales se encuentran árboles frutales como: papaya Tainung I, plátano Cuerno Enano, coco Brasileño, limón Pérsico, nance, naranja Valencia y Victoria, guayaba Taiwanesa y mango Panadés; además, berenjena, yuca Colombiana y ayote; también aves de corral, 45 colmenas en un apiario, un módulo de peces de 100 metros cúbicos de agua con 300 alevines de Tilapia.
Edgardo de Jesús García Ramos, de 21 años, quien desde las 7:00 a.m. hasta las 12 m. acompaña a su padre a realizar las labores agrícolas, entre ellas la construcción de la casa malla, “como hijo apoyo a mi papá en sus nuevos proyectos que está por iniciar con la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas y se ha pensado trabajarlas con productos orgánicos”.
“La idea de mi papá es sacar productos en diciembre, porque el tomate, chile dulce y pepino se vende muy bien en esa época del año. Preparamos el suelo con bocachi y solo usaremos fertilizantes y fungicidas naturales”, dijo Edgardo Ramos.
Tulio Armando Chicas, extensionista de la zona dice que el productor es “innovador, le gusta trabajar, salir adelante con sus proyectos; y como técnico me siento satisfecho debido a que Bertilo y su familia tienen muchas iniciativas y con gran esfuerzo están construyendo su primera casa malla, única dentro del cantón”.
“Poco a poco lo hemos ido introduciendo a que siembre otros cultivos más rentables que le genere ingresos e igual a otros productores de la zona a que diversifiquen sus parcelas; y Bertilo es un ejemplo de ese esfuerzo”, dijo Chicas.
Además, cuenta con sistema de riego, pozo de agua y la asistencia técnica que le ha permitido mejorar la transformación de sus 7 manzanas, lo cual ha predominado su esfuerzo de trabajo y su visión de ir mejorando lo que ya tiene.
La experiencia y ejemplo de la familia García Ramos es una muestra de superación para otros productores de la zona que únicamente se dedican a una agricultura de subsistencia como son los granos básicos.
Dicha superación se refleja en la construcción de su vivienda y sus niveles de formación para enfrentar los desafíos de la producción a través de la diversificación agrícola y seguir innovando sus parcelas.
VII
Relevo generacional en la agricultura
Desde hace décadas se habla con preocupación sobre la importancia del relevo generacional en la agricultura, por lo que es imperativo que los jóvenes se interesen por hacer producir la tierra y garantizar la continuidad y contribución a la seguridad alimentaria en nuestro país.
La juventud rural se ha vuelto un actor clave para mantener la agricultura familiar a flote, además de representar una excelente alternativa para generar ingresos y progresar. Así lo ha entendido Misael Rivas Castro, un joven de 26 años que reside en el cantón El Jícaro, del municipio de Jucuarán, en Usulután, que desde el 2012 está aprendiendo y produciendo en el campo por su propia cuenta. Previamente lo hacía con su abuelo y otros familiares.
Inició cultivando granos básicos (maíz, frijol y sorgo) y desde 2018 que le empezó a asistir técnicamente la agencia CENTA Usulután, comenzó a diversificar su producción en sus 12 tareas de tierra, que fue heredada en vida por su padre, que también se dedicó a la agricultura.
Actualmente ya no solo cultiva granos básicos, también le ha apostado a las hortalizas: tomate CENTA Cuscatlán, chile dulce, loroco, camote CENTA Masahuat; y a los frutales, entre ellos la guanaba, naranja, limón, zapote, guayaba, mango Panadés, piña, papaya, plátano Cuerno Enano, níspero y nance, productos que son comercializados localmente en su comunidad.
“A corto plazo proyecto apostarle más a las hortalizas y a sembrar más árboles de guayaba, para continuar comercializando. Junto a mi mamá, mi abuelo y mis tíos, continuaré trabajando para seguir creciendo”, externa el productor.
Karla Arévalo / Periodista
DE ÉXITO
FAMILIA
Walter Aparicio, técnico de CENTA Usulután, lo define como “un productor con mucho liderazgo y tenacidad, ejemplo de muchos productores en su comunidad. Constantemente quiere mejorar, y todo lo que se le va indicando él lo sigue al pie de la letra, lo que le ha permitido un buen desarrollo en sus parcelas”.
El técnico explica que fruto del esfuerzo de su dedicación y arduo trabajo ha sido beneficiado para formar parte del proyecto Resiliencia incluyente para una recuperación eficaz enfocada en la ciencia y la tecnología, financiado por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo (FCD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
El joven será beneficiado con una casa malla de 20 por 30 m, que trabajará junto a otras 15 personas para producir chile dulce Nataly, y se les proveerá de la semilla y el sustrato, además de 40 capacitaciones que incluyen temáticas de habilidades para la vida, comercialización y producción para que aprendan a interactuar, a trabajar en equipo y a fortalecer sus capacidades de manera integral. Como contraparte, Misael pone la tierra y, junto a los otros productores, la mano de obra no calificada.
Otro aspecto importante a destacar es que el joven le apuesta a la agroecología, incorporando tecnologías como la canavalia, bokashi, biofermentos, supermagro, apiche, entre otros, para
producir de manera más limpia y paulatinamente ir recuperando la vitalidad de los suelos que han sido deteriorados por el uso indiscriminado de los agroquímicos.
Constantemente está capacitándose y se ha convertido en un referente en la zona al desempeñarse como promotor comunitario del proyecto CENTA/ RECLIMA, orientando a otros productores en las temáticas que va aprendiendo.
Con su ejemplo y experiencia se espera que muchos más jóvenes se interesen en la agricultura y continuar garantizando el relevo generacional que brinde más oportunidades de desarrollo en el área rural.
IX
Hongos y micotoxinas
Ing. Héctor Deras / Investigador programa Granos Básicos
Las micotoxinas son sustancias químicas secretadas por los hongos, producto de su metabolismo. Son incoloras, inodoras e insípidas y han sido clasificadas como posibles carcinógenos para los animales y los seres humanos. Pueden moverse a través de la cadena alimentaria, de modo que la concentración de micotoxinas en productos animales, especialmente la leche, podría ser una fuente adicional de peligro para los consumidores. Existen diferentes tipos de micotoxinas; una de ellas son las aflatoxinas.
¿Qué son las aflatoxinas?
Son toxinas producidas por hongos (mohos) principalmente por la especie Aspergillus flavus. La presencia de esta micotoxina puede afectar cultivos como el maíz, el maní y los frutos secos, disminuyendo el rendimiento, calidad del producto y causando daño a la salud en humanos y animales.
Las aflatoxinas no son perceptibles a simple vista ni tienen un olor o sabor particular por lo que muchas personas no son conscientes de la contaminación de granos y productos alimenticios con aflatoxinas.
El hongo Aspergillus flavus sobrevive en el suelo por medio de estructuras de resistencia o descomponiendo la materia orgánica. En los granos de maíz presenta un color verde o amarillo, pero en otros granos pueden estar contaminados y no mostrar señales visibles. La humedad y la temperatura son factores determinantes para la proliferación del hongo.
La contaminación con aflatoxinas puede originarse en el campo durante el ciclo productivo o en el transporte y almacenamiento del grano en condiciones que propician el desarrollo del hongo. Es posible reducir el riesgo de contaminación con un manejo adecuado del cultivo y manejo poscosecha.
Daño de mazorca por Aspergillus sp
Existen otros tipos de micotoxinas como fumonisinas, producidas por el hongo de la mazorca, Fusarium moniliforme, sinónimo de Fusarium verticilloides. Diplodiatoxina, micotoxina, producida por el hongo de la mazorca, Stenocarpella maydis o Diplodia maydis.
El problema en El Salvador es que nuestros agricultores no seleccionan las mazorcas dañadas al momento de cosechar o tapiscar, cosechan con tusas y al día siguiente desgranan con maquinaria, mezclando el grano sano con el dañado, incrementando de esa manera la contaminación.
Otra situación que se presenta es cuando el agricultor cosecha (destusado) y elimina únicamente aquellas mazorcas que logra identificar como dañadas o podridas; sin embargo, las mazorcas dañadas las utiliza como alimento para cerdos, aves de corral y caballos, desconociendo el daño que puede causar a sus animales que luego sacrifica para su alimentación.
X
INVESTIGACIÓN
Medidas preventivas contra pérdidas por micotoxinas:
1. En la siembra
• Cultivar variedades o híbridos adaptados a la región y utilizar semilla sana.
• Utilizar variedades o híbridos que tengan buena cobertura de la mazorca, pues reducen el riesgo por daños de insectos o pájaros, previendo la contaminación por hongos.
2. En ciclo del cultivo
• Evitar cualquier estrés del cultivo.
• Fertilizar adecuadamente el cultivo para el sano desarrollo.
• Mantener baja población de malezas.
• Realizar un adecuado control de plagas.
3. En la cosecha y poscosecha
• No dejar por mucho tiempo el cultivo en el campo.
• En la medida de lo posible cosechar y desgranar únicamente mazorcas sanas.
• Limpiar el grano antes de almacenarlo (eliminar granos daños, manchados, quebrados).
• Evitar el contacto del grano directamente con el suelo si es necesario el secado.
• Almacenar el grano con porcentaje menor al 14%.
Recuerde, las mazorcas podridas con cualquier tipo de hongo no son aptas para alimentación animal, si usted se los proporciona a cerdos, aves de corral, etc., corre el riesgo que sus animales se enfermen y luego le transmitan las micotoxinas a los seres humanos cuando los sacrifiquen para el consumo.
LA MEJOR FORMA DE ELIMINAR LAS MAZORCAS PODRIDAS ES QUEMÁNDOLAS.
XI
Daño de mazorca por Fusarium moniliforme Pudrición de mazorcas por Stenocarpella
Trip negro del frijol: una plaga de importancia económica
Los trips son insectos que tanto sus adultos como ninfas, succionan la savia de las yemas del frijol y muchos cultivos, los tallos jóvenes y las hojas; causan decoloración, distorsión severa, y caída prematura de las hojas, achaparramiento y un enrojecimiento y distorsión de los peciolos y los tallos. Un ataque severo de los trips puede matar las yemas, retardar el crecimiento y causar pérdida en la producción de hasta un 100%.
Estos insectos pueden ser un problema grave durante los periodos secos y tienen una preferencia por los botones florales, como es el caso de los trips que atacan al frijol común, lo cual puede provocar pérdidas de hasta 100 % cuando las floraciones coinciden con la época seca (figura 1)
Daños
El “raspado” de tejidos que provoca ruptura de las células superficiales y succionan los jugos vegetales. Las hojas se ven plateadas o grises y luego toman aspecto bronceado. Las heridas causadas en las hojas pueden ser una vía de entrada de agentes causales de enfermedades.
XII
INVESTIGACIÓN
Figura 1. Daño ocasionado por trip negro al cultivo de frijol para producción de semilla. Zapotitán, marzo de 2022.
Figura 2. Trip negro del frijol atacando las flores. Octubre de 2022.
Dr. Mario Parada Jaco / Entomólogo Laboratorio de Parasitología Vegetal
En la época seca de la temporada agrícola 2021-2022, en las siembras de frijol para la obtención de semilla en el valle de Zapotitan, hubo un gran incremento de trips que provocaron severos daños en la producción de frijol, a pesar del uso de insecticidas, no se pudo controlar este insecto con insecticidas anteriormente utilizados.
El trip del frijol en el valle de Zapotitan fue identificado como Calliotrhips phaseoli (figura 3).
Ciclo de vida
El trip negro del frijol pasa por seis estados: huevo, dos estadios ninfales activos, otros 2 estados: prepupa y pupa que transcurren en el suelo, y el adulto.
El ciclo huevo-adulto se completa en dos semanas aproximadamente, y presenta numerosas generaciones por año.
Cultivos afectados
Además del cultivo del frijol, estos trips pueden atacar: soya, cebolla, maní, algodón y tabaco
Manejo de la plaga
Por la gran importancia de estos insectos en el cultivo de frijol y en otros cultivares, el CENTA da las siguientes recomendaciones:
1. Monitoreo de los trips utilizando trampas azules (plástico) impregnadas con aceite de motor, esto permitirá identificar los insectos cuando invaden al frijol (figura 4). Estas trampas azules se colocan en los bordes de las parcelas.
2. Siembras en la época apropiada.
3. Tratamiento de la semilla
4. Controlar la maleza colindante al área cultivable.
5. Usar barreras de maíz para delimitar los campos
6. Para el manejo del trip es necesario utilizar nuevas moléculas químicas más efectivas tales como:
• Ethiprole 20 SC: 1 a 1.4 litros/ mz
• Flupiradifurona 20 S: 0.21 a 0.35 litros/mz
Estas moléculas pueden ser aplicadas alternadamente y siempre mezcladas con extracto de ajo (11.6 EC) en dosis de 40 milímetros por bomba.
XIII
Figura 4. Trampa azul para monitoreo de trips.
Figura 3. Adulto del trip negro del frijol (Calliotrhips phaseoli)
Arroceros de Usulután incursionan con siembra de variedades del CENTA
Cinco productores que se dedican al cultivo del arroz, en el municipio El Triunfo, Usulután, fueron beneficiados por parte de la agencia de Nueva Guadalupe del CENTA, en coordinación con el programa de Granos Básicos, con ocho quintales de semilla de arroz CENTA A-Nutremás, y dos de CENTA A8 para el establecimiento de diez manzanas.
En años anteriores estos productores se dedicaban a cultivar variedades criollas, teniendo en promedio rendimientos de 70 qq por manzana, cosechas que implicaban poca rentabilidad y que tenían que compensar con la venta del zacate del arroz. A raíz de esa realidad se acercaron a la agencia de Nueva Guadalupe para solicitar apoyo, y fue así como se les brindó la semilla con la que ahora están incursionando.
Asimismo, el programa de Granos Básicos les capacitó sobre la variedad CENTA A-Nutremás, destacando su buen rendimiento de 250 qq por mz y que posee un mayor contenido de hierro y zinc, es decir, mayor contenido nutricional.
Walter Martínez, extensionista destacado en el municipio, explica que en el acompañamiento técnico “nos metimos de lleno desde el inicio, desde los respectivos análisis de suelos en las parcelas para darles las recomendaciones de fertilización en los tiempos correctos de hacerlo y de acuerdo con la demanda del cultivo”.
La fertilización se realizó desde la siembra, los análisis indicaron que había bajos niveles de fósforo, potasio, nitrógeno y zinc, a raíz de eso se les recomendó aplicar cuatro quintales de 18-46-0, un quintal de 0-0-60 y 35 libras de zinc terciado. A los 30 días se realizó la segunda fertilización con dos quintales de Nitroesten, más dos quintales de 0-0-60, y esta misma aplicación para la tercera fertilización a los 60 días.
Para el control de plagas y enfermedades realizaron una aplicación de fungicida e insecticida al momento que el cultivo soltó la panoja para evitar que los insectos lleguen a succionar el arroz y convertirlo en un grano vano.
Carlos Guzmán, productor beneficiado con semilla Nutremás, afirma que respecto a las variedades que antes sembraban han visto una gran diferencia. “Desde el principio que el cultivo empezaba a despegar se veía más frondoso, el gajo y el peso son mucho mejores, realmente estamos muy contentos con este cultivo. Antes obteníamos como máximo 90 qq, pero ahora esperamos que sobrepase los 130 qq de grano”.
Respecto al apoyo institucional agregó, “estoy muy contento porque CENTA nos benefició con estas 200 libras de semilla, y con el Ing. Walter, porque siempre ha
estado con nosotros apoyándonos en todo el proceso”.
Orlando Cruz, productor beneficiado con la semilla CENTA A8, afirma que, a pesar de no haber realizado todo el manejo agronómico y las fertilizaciones al pie de la letra, debido al factor económico, “esta cosecha me va a dejar un poquito de ganancia, que es lo que vamos buscando. Más lo que saquemos del zacate nos irá mejor que en años anteriores. Le doy gracias al CENTA por esta ayuda que nos brindó”, finalizó.
Otro factor a destacar que explica el técnico, es que el haber instaurado estas variedades en la zona, ha despertado el interés de varios productores para sembrarlas el próximo año. “Ellos han visto la diferencia del desarrollo del cultivo y esperan producir entre 130 y 150 qq por manzana, que representa un incremento significativo en su producción, comparado con los rendimientos anteriores.
Antes, todo lo que producían del arroz básicamente era para cubrir únicamente sus costos de producción, era con la venta de zacate lo que les permitía obtener ganancias. Ahora esperan tener excedentes con la venta del grano y que la venta del zacate sea un plus”, finalizó.
XIV
NOTICIAS
Realizan gira de campo para promover bondades de la variedad de frijol CENTA Sequía
Una de las preocupaciones del Gobierno y del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es el cambio climático que afecta a todos, específicamente a la producción de alimentos que permite garantizar la seguridad alimentaria del país; por ello, realizó el CENTA una gira de campo para promover un material tolerante a las altas temperaturas, como lo es la variedad de frijol CENTA Sequía.
Las características agronómicas de la variedad CENTA Sequía fueron las que resaltaron en el cultivo de Israel Torres Ruano, productor de semilla de granos básicos del Distrito de Riego de Zapotitán, en La Libertad, quien compartió su experiencia con el director del CENTA, Edgardo Reyes Calderón; el Gerente de Investigación del CENTA, Salvador Zeledón, extensionistas y productores de semilla de frijol.
En el transcurso del tiempo “tenemos liberadas más de 20 variedades de frijol rojo y 8 negros; además, nos estamos adaptando a la demanda y a lo que pasa en estos momentos como la sequía”, dijo Reyes Calderón.
Agregó que en relación con las plagas que atacan al cultivo de frijol, hay una investigación realizada por el Laboratorio de Parasitología Vegetal, en la que lograron identificar en un periodo de 10 meses una molécula que ayuda al problema del trip.
Enfatizó que, como institución de gobierno, se trabaja en el desarrollo de tecnologías, y que la producción de semilla forma parte de esas actividades que inician desde la liberación de la variedad hasta el embolsado. Por ejemplo, “este año según las estadísticas, le embolsamos al MAG 45,000 quintales de semilla de frijol y de eso salió más de 180 mil paquetes de 25 libras”.
Por otra parte, el Gerente de Investigación, Salvador Zeledón, manifestó que a nivel nacional se realizan trabajos continuos en la investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas, para solucionar parte de los problemas que enfrentan los productores, entre ellos la humedad limitada; es así como la variedad de frijol CENTA Sequía es parte de las soluciones tecnológicas ofrecidas.
Mencionó que constantemente se está trabajando en la investigación de granos básicos, frutas y hortalizas para poder dar respuesta a la problemática que enfrentan los productores en relación con la variabilidad climática, “el Distrito de Riego de Zapotitán es una zona de producción intensiva, donde finaliza un cultivo y luego viene otra siembra, acción que ha permitido que la población de este sector tenga acceso a empleo y a proyectos como el de producción de semilla de frijol”.
Israel Ruano, formado por el CENTA como productor de semilla, explicó que
los cultivos bien manejados representan inversión de dinero y tiempo, pero que dan como resultado buenos rendimientos. Él sembró en septiembre 7 manzanas de frijol CENTA Sequía, para la producción semilla, y según su experiencia estima obtener 45 quintales por manzana. “Ya tengo muchos años de estar trabajado con el proyecto producción de semilla de frijol” y la variedad CENTA Sequía es muy aceptada en el mercado por su grano color rojo claro”.
“Estoy satisfecho y contento, con Dios, las variedades y el seguimiento técnico de parte del CENTA, ya que el frijol CENTA Sequía es resistente al mosaico dorado y aceptado por el consumidor”, dijo Ruano.
Los asistentes conocieron la experiencia del productor de cómo se hace el chequeo en las parcelas de frijol y cómo se realiza el trabajo bajo los parámetros del proyecto Producción de Semilla de Frijol, brindado por el coordinador y encargado de la asistencia especializada, Rolando Ventura Elías, quien destacó sobre el marco legal del proyecto, proceso de cumplimiento, manejo agronómico, normas técnicas de clasificación de la semilla, todo a fin de cumplir los requisitos fitosanitarios requeridos por el proyecto.
“Los productores de semilla de Zapotitán iniciaron en noviembre la siembra de frijol, entre ellas, CENTA Sequía” dijo Ventura Elías,
XV NOTICIAS
Todos los lunes
A través de nuestro sitio web www.centa.gob.sv y redes sociales, búscanos como CENTAELSALVADOR
XVI