Revista Cosecha edición #40

Page 1

EDICIÓN 40 - 2021

C o s e c h a

Hongos comestibles

I


CONTENIDO Fortalecimiento del

IVemprendedurismo agropecuario VIII

Don Victorino un ejemplo de perseverancia

X

Hongos comestibles producto artesanal

XII

Ensilaje de pasto Pennisetum SP con harina de maíz

REVISTA COSECHA es una publicación del Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Comité editor: Autoridades: Lic. David Josué Martínez

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Ministro de Agricultura y Ganadería

Jefa División de Comunicaciones

Odette Marie Varela Milla Ph.D.

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar

Presidenta Junta Directiva CENTA

Edgardo Reyes Calderón Ph.D. Director Ejecutivo CENTA

Fotografías:

Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

Fernando Burgos

Diseño y Diagramación:

Alfonso Aparicio

Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.

II


EDITORIAL

Gerente de Transferencia Tecnológica y Extensión En este contexto, la asistencia técnica brindada a través de las agencias de extensión del CENTA ha sido un componente esencial que ha contribuido a la reactivación del sector agropecuario y a la seguridad y soberanía alimentaria del país. A través del acompañamiento técnico se ha mejorado la competitividad agropecuaria con la aplicación y adopción de tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente. En la actualidad se fomenta el enfoque de diversificación agropecuaria para mejorar y lograr una mejor distribución de los ingresos económicos; así mismo, se promueve la aplicación de tecnologías agroecológicas con énfasis en la restauración de los recursos suelos y agua y el manejo de plagas con el propósito de producir alimentos más sanos y disminuir la contaminación ambiental. Uno de los mayores desafíos de la asistencia técnica ha sido la construcción de resiliencia ante los efectos del cambio climático para disminuir las pérdidas económicas, principalmente en territorios ubicados en el corredor seco.

Ing. Francisco Alfredo Torres Gerente de Transferencia Tecnológica y Extensión

El desarrollo del sector rural es estratégico para el bienestar de la sociedad, principalmente por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de la población, a la protección y mejoramiento del medio ambiente, generación de empleo y a la dinamización de la economía. Sin embargo, a pesar de múltiples esfuerzos, la pobreza y la inequidad de oportunidades continúan afectando a las familias rurales. Los productores(as) agropecuarios cultivan en suelos degradados, con baja fertilidad, la mayoría cultiva en tierras alquiladas, poseen rubros de baja rentabilidad generando alta inseguridad alimentaria, acentuando aún más la pobreza en el campo. Por su parte la juventud no considera la actividad agropecuaria como una alternativa económica para mejorar su calidad de vida, generando un alto flujo migratorio hacia zonas urbanas u otros países. Con este panorama, la participación de las diversas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, organismos de cooperación y otros actores de desarrollo se consideran un factor clave para el desarrollo integral de los territorios rurales.

Así mismo, se ha fomentado los emprendimientos agropecuarios con el objetivo de fortalecer las capacidades locales como una estrategia de seguridad alimentaria y generación de ingresos. Ejemplo de ello son los proyectos Fortalecimiento del emprendedurismo agropecuario vinculado a las compras locales para la alimentación escolar en municipios de pobreza extrema, con el cual se beneficiará alrededor de 780 familias productoras con el establecimiento de 260 emprendimientos productivos, y Fortalecimiento del emprendedurismo agropecuario en municipios de extrema pobreza que beneficiará de manera directa a 660 familias productoras, con el establecimiento de 220 emprendimientos. Por otra parte, además de la transferencia de tecnologías agropecuarias, en los últimos años las agencias de extensión han promovido la vinculación entre actores de desarrollo presentes en los territorios, generando sinergias y la apertura de espacios de diálogo para la toma de decisiones a nivel local. Finalmente, es importante destacar la visión estratégica del gobierno y su empeño para lograr la trasformación social, económica y ambiental de la zona rural del país y de igual manera reconocer la participación de la cooperación internacional para el desarrollo del sector agropecuario.

III


CENTA EN ACCIÓN

Fortalecimiento del emprendedurismo agropecuario Roxana Ortiz / Periodista

En la medida que haya un emprendimiento agropecuario fortalecido dentro de las comunidades rurales, hay mayores posibilidades de contribuir en la mejora de la calidad de vida, seguridad alimentaria, generación de ingresos y conocimientos técnicos; lo cual permite a las familias participantes de subsistencia que logren convertirse en agentes de su propio desarrollo, a través de la asistencia técnica. Por ello, el CENTA, por medio de la Gerencia de Transferencia Tecnológica y Extensión ha puesto en marcha dos proyectos de fortalecimiento al emprendedurismo agropecuario dirigido a familias productoras de extrema pobreza. Una de las acciones iniciales ha sido la contratación de consultores(as) para la capacitación, asistencia técnica y desarrollo empresarial, y a quienes se les ha asignado un municipio en el área de influencia de las Agencias de Extensión. El primer proyecto es el “Fortalecimiento del Emprendedurismo Agropecuario vinculado a las Compras Locales para la Alimentación Escolar en municipios de pobreza extrema”, con el cual se beneficiará alrededor de 780 familias productoras con el establecimiento de 260 emprendimientos productivos (20 por municipio). Tendrá una cobertura de 13 municipios en seis departamentos.

IV

Municipio

Departamento

San Lorenzo

Ahuachapán

Las Vueltas

Chalatenango

Comalapa

Chalatenango

La Laguna

Chalatenango

San Ramón

Cuscatlán

San Miguel Tepezontes

La Paz

San Juan Tepezontes

La Paz

Jiquilisco

Usulután

Concepción Batres

Usulután

Chinameca

San Miguel

Delicias de Concepción

Morazán

Osicala

Morazán

Meanguera

Morazán


Los 260 emprendimientos productivos consistirán en: 65 parcelas con cultivos de frutales (plátano y guineo de seda), 65 de aves mejoradas de doble propósito (por familia recibirán 10 gallos y 110 gallinas), el establecimiento de 130 parcelas de hortalizas (tomate, chile dulce, pepino, cebollines y rábano), Además, se establecerá un huerto escolar dentro del municipio.

vida con el fortalecimiento de sus capacidades, además de favorecer el tejido productivo local y que en poco tiempo puedan generar ingresos y beneficiar a sus comunidades”, manifestó Alarcón.

Agrega que para pertenecer al proyecto se establecieron criterios de selección siendo estos: que los productores se ubiquen en el corredor seco, preferentemente, que exista Elizabeth de Cuéllar, coordinadora del proyecto, manifestó un potencial de desarrollo productivo agropecuario y que que parte del esfuerzo que se está realizando con las familias exista una agencia de extensión cercana. Tendrá incidencia productoras es darle por cada emprendimiento productivo en 11 municipios del territorio nacional. un capital semilla (consistente en insumos y equipos) que Municipio Departamento ronda entre $400 a $600 dólares. Afirmó que “con la gestión del proyecto esperamos aumentar los ingresos de los participantes, dinamizar la economía local y fortalecerlos en la comercialización”, especialmente de los grupos de personas jóvenes y mujeres a quienes se espera beneficiar.

Santa Catarina Masahuat

Sonsonate

Jujutla

Sonsonate

San Francisco Morazán

Chalatenango

El segundo proyecto nominado “Fortalecimiento del Emprendedurismo Agropecuario en municipios de extrema pobreza” beneficiará de manera directa a 660 familias productoras e indirectamente se espera llegar a unos 1,100 participantes, considerando que por cada emprendimiento se incorporan al menos 5 personas en la cadena agroproductiva, siendo estos: proveedores de productos y servicios, consumidores de productos, transportistas, entre otros.

Mercedes La Ceiba

La Paz

San Francisco Chinameca

La Paz

El Carmen

Cuscatlán

San Dionisio

Usulutan

Alegría

Usulutan

Chilanga

Morazán

Sensembra

Morazán

El proyecto, que se ejecuta como continuidad de una primera fase, es financiado por la Unión Europea y cuenta con una inversión total de $562,463.98.

Morazán Alfredo Alarcón, coordinador de dicho proyecto, explica Arambala que en total serán 220 los emprendimientos (20 por municipio) que se establecerán con 5 rubros agropecuarios: Ambos proyectos finalizan en el 2022 y con su ejecución se producción de hortalizas, crianza de cerdos, módulos de busca que las familias de extrema pobreza se independicen, diversifiquen sus parcelas y no dependan de un solo cultivo, gallinas criollas mejoradas, pollos de engorde y apicultura. sino que cuenten con emprendimientos productivos, ya sea “La idea es que las familias de pobreza extrema puedan con la crianza de aves, cerdos, abejas, frutales, hortalizas potenciar sus pequeñas iniciativas para garantizar su y otros que les proporcione beneficios a la familia y a la seguridad alimenticia, y dispongan de otras alternativas de comunidad.

V


FAMILIA DE ÉXITO

“Me siento grande y bendecido por Dios”

Berta Nely Menjívar / Periodista

Era una mañana muy fresca de noviembre cuando visitamos los cultivos de hortalizas y frutales de la familia conformada por Marcelino Romero, su esposa Digna de Jesús Osorio y seis de sus hijos e hijas, quienes le dedican varias horas del día al cuido de los principales cultivos: tomate y chile dulce que están en producción.

“La asistencia técnica inició ahí por el 2018, con la siembra de hortalizas. Lo primero que hicimos fue preparar el suelo con bueyes, se le incorporó el bocashi, y se sembraron los plantines de tomate y chile, luego pepino y repollo, le pusimos los tutores y las pitas para el sostén de las plantas”, recuerda Marcelino.

La familia reside en el cantón Los Planes de San Sebastián, del municipio de Nueva Guadalupe, departamento de San Miguel, y fue gracias a las recomendaciones que hiciera el promotor de salud del municipio, que la agencia del CENTA en Nueva Guadalupe inició con el apoyo y asistencia técnica para motivarlos a producir hortalizas y mejorar su dieta alimenticia.

Y es que gracias al apoyo de la agencia y al esmero de la familia, en el 2021, esas siembras de hortalizas a campo abierto continúan y, durante la época lluviosa, representan la principal actividad de la familia Romero Osorio, la cual tiende a disminuir en la época seca, pues el agua que logran cosechar en el reservorio se va escaseando.

VI


Este productor afirma “me siento grande y bendecido por Dios” por contar con la asistencia técnica que se le brinda, no solo en el cultivo de las hortalizas, sino en el cuido del suelo con las obras de conservación (barreras vivas, construcción de acequias de ladera y curvas a nivel) y la incorporación de abono verde (canavalia) para tener un suelo más productivo, así como en el manejo de los árboles frutales, y los módulos de caprinos y aves. “Ahí estamos con el técnico, comunicándonos constantemente cuando tengo un problema solo le hablo y me da las indicaciones ante una enfermedad o una plaga. Por todos esos beneficios “le doy gracias al CENTA y a los técnicos por la confianza y el apoyo que me dan ante cualquier cosa que les digo”, aseguró. Marcelino siempre se ha dedicado a sembrar granos básicos, especialmente el maíz, pero desde que el CENTA le mostró la alternativa de las hortalizas “veo que nos va mejor, pues ligerito nos hacemos de unos billetillos”; sin embargo, el año pasado le fue bien con la milpa, y como tiene maíz suficiente para el gasto (llenó 3 graneros), hoy se ha dedicado de lleno a cultivar chile y tomate). Este último lo ha sembrado en forma escalonada con el propósito de ofrecer a la comunidad para los días de fin de año. Tecnologías adoptadas en hortalizas El tutorado, uso de mulch como cobertura para que el suelo guarde más humedad, riego por goteo, elaboración de M5, bocashi y caldo ceniza, utilización del agua cernada; todas son tecnologías que tienen como propósito minimizar el uso de agroquímicos e ir transitando a una agricultura más amigable con el medio ambiente.

También ha aprendido a hacer sus propios semilleros, especialmente del tomate CENTA Cuscatlán. Comercialización La cosecha normalmente la venden en la comunidad, pues ya se conoce la calidad de hortaliza que cultivan; y, cuando hay cosecha abundante, en el supermercado del municipio. La familia cuenta con satisfacción que en los días de la pandemia por el Covid-19 “no nos afligimos, pues tuvimos hortalizas (tomate, chile, pepino) para vender y comer”. Asistencia técnica Roland Solano es el técnico de la agencia que le da seguimiento a esta familia productora, liderada por Marcelino. Señala que “es un productor que acata las recomendaciones que le dan. Me siento muy contento por el interés en la adopción de las tecnologías que se le han transferido; es agradable ver el éxito de él y de su familia, y cómo ha ido evolucionando en los cuatros años que se le ha estado capacitando”. Cabe destacar que fue Ermin Morataya, también extensionista de la misma agencia, quien inició con la asistencia técnica a esta familia, que luego fue retomada por Roland Solano.

VII


FAMILIA DE ÉXITO

Karla Arévalo / Periodista

Don Victorino un ejemplo de perseverancia

Cada vez son más las familias que deciden apostar por un emprendimiento productivo y poner en marcha sus ideas y materializarlas en un negocio que les permita satisfacer sus necesidades y procurar su bienestar. Ese es el caso de la familia Turcios Benítez, que desde el pasado enero (2021) implementaron en su vivienda, ubicada en el municipio de Nueva Guadalupe, San Miguel, un módulo de gallinas ponedoras para poder comercializar y garantizar huevos de calidad en la misma comunidad. Victorino Benítez Zelaya, el jefe de la familia, comenta que iniciaron con la construcción del corral de 6 por 4 metros cuadrados, y ya para febrero se hicieron con un lote de 200 aves ponedoras de la raza Hy-Line Brown. “Nos acercamos a la agencia del CENTA en Nueva Guadalupe para buscar la asesoría técnica, y desde el principio el Ing. Solano nos instruyó sobre la mejor manera de cómo distribuir el gallinero y los cuidos esenciales que se les deben dar, empezando por la vacunación”.

VIII


Roland Solano, extensionista que les atiende, afirma que, “don Victorino ha sido un ejemplo de perseverancia, se le ha orientado desde el principio sobre la vacunación de las aves, plan profiláctico, alimentación y los cuidos que deben tener, y todos los ha cumplido al pie de la letra”. Paralelamente, se les ha recomendado sobre otra serie de medidas vitales para el cuido y evitar las pérdidas, entre ellas: la manipulación adecuada de las aves para que no sufran ningún golpe; correcta manipulación de las vacunas y la temperatura en que deben ser resguardadas. El técnico también ha verificado que el tamaño del corral sea acorde con la cantidad de aves, también que se les haya brindado el calor necesario cuando eran recién nacidos, que se les suministre suficiente agua y alimento, “se debe garantizar que todas las aves logren suplir sus necesidades de consumo diario; vigilar la limpieza y la humedad”, detalla. Actualmente la familia tiene una colecta diaria de 5 cartones de huevos, que son comercializados tanto en el municipio de Nueva Guadalupe, como en San Miguel. “De toda la producción que recolectamos en la semana la repartimos en 3 tiendas de la ciudad de San Miguel y logramos vender al menudeo con los vecinos en nuestra misma comunidad, gracias a nuestro esfuerzo y al apoyo del CENTA, nuestros ingresos familiares han mejorado”, puntualiza Victorino. “Esta familia no solo está garantizando su seguridad alimentaria, sino que con su esfuerzo se vuelve espejo para otros productores que quieran potenciar sus capacidades productivas y propiciar la generación de fuentes de ingresos; desde la agencia continuaremos apoyando este esfuerzo para que sigan creciendo”, concluye el técnico. A mediano plazo la familia proyecta la adquisición de 1,000 aves más y ampliar el gallinero a 20 por 20 metros. A largo plazo pretenden convertirse en una distribuidora avícola con presencia en varios municipios de la zona oriental y poder establecerse legalmente como una pequeña empresa. Las tareas de atención a las aves, limpieza, colecta y comercialización la realizan en equipo junto a su esposa Agustina Turcios Bonilla y sus hijos, Víctor Antonio Benítez Turcios y Karina Lizzette Benítez Turcios.

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

Lic. Walter López / Biólogo del Laboratorio de Parasitología Vegetal

Hongos comestibles

Uno de los hongos o setas comestibles que posee muchas vitaminas, minerales, fibra, carbohidratos y es bajo en grasas es el ostra (Pleurotus ostreatus), el cual es fácil de cocinar y puede combinarse con muchos otros alimentos; además, es relativamente fácil de cultivar, ya que se adapta a diferentes sustratos y factores climáticos. En el país, hay algunas zonas con altitudes cercanas o mayores a 1,000 m.s.n.m, que poseen mayor potencial, debido a que, por su altitud, presentan temperaturas más favorables para este cultivo. Los pasos para producir el hongo ostra son sencillos. Solo se necesita sustrato, un espacio aislado y protegido de insectos y de los rayos directos del sol, y el deseo de implementar una alternativa más para la generación de ingresos y/o mejorar su alimentación. Para cultivarlo sano y con buena producción es necesaria la obtención de semilla de calidad, la cual se produce a base del micelio del mismo hongo. El CENTA, a través del laboratorio de Parasitología Vegetal (Tel. 2397-2272), tiene esta semilla a disposición de los interesados. El sustrato Los hongos del género Pleurotus toman los nutrientes necesarios de los sustratos sobre los que crecen y tienen la capacidad de degradar celulosa y lignina presentes en diversos residuos agrícolas como pajas de arroz, sorgo, olotes y desechos agroindustriales como bagazos de caña de azúcar, pulpa de café y de árboles forestales (aserrín de maderas), permitiendo así, realizar pruebas para su cultivo con diferentes sustratos o combinaciones de estos.

X


Uno de los sustratos más utilizados por su facilidad de encontrar y que ha mostrado ser efectivo para el cultivo de hongo ostra es el olote de maíz. Este puede cortarse en pequeños trozos de unos 4 cm de largo o puede utilizarse el olote triturado, obtenido de las máquinas desgranadoras de maíz. Esterilización del sustrato Previo a la esterilización se recomienda humedecer el sustrato, sumergiéndolo en agua y dejarlo escurrir para evitar el exceso de humedad. La esterilización se puede hacer de dos formas: 1. Colocando el sustrato dentro de bolsas plásticas, las que se introducen en un barril metálico u olla de presión para hervirlas por un tiempo de 4 a 6 horas (baño de María); o 2. Esterilizar el sustrato directamente dentro del barril y luego enfriarlo sobre una mesa y posteriormente llenar las bolsas. Con la segunda opción, la desventaja es que el sustrato queda expuesto a ser contaminado por esporas de hongos en el ambiente. Inoculación o siembra Durante esta actividad, es necesaria la utilización de un mechero y alcohol para mantener la inocuidad y esterilización del espacio de trabajo y de las herramientas utilizadas. Para lograr una siembra efectiva, seguir los siguientes pasos:

bién, se tiene que priorizar en la limpieza del lugar y retirar las bolsas contaminadas. Producción y cosecha Cuando el sustrato está totalmente cubierto de micelio blanco, las bolsas se trasladan a un área con mayor cantidad de luz. Se sugiere humedecer tanto el micelio como las paredes y piso del lugar para mantener la humedad relativa. La temperatura de incubación y fructificación debe mantenerse entre 22 a 28°C. También es importante mantener buena ventilación y evitar insectos dentro del área de producción, ya que son algunos de las principales plagas en este cultivo. Las setas crecen a través de las perforaciones laterales o bien en la parte superior al remover completamente la bolsa. Si las condiciones ambientales y de siembra fueron las adecuadas, de 4 a 6 semanas se pueden comenzar a ver pequeños primordios que terminan de desarrollarse después de 3 a 5 días. Estas se pueden cosechar realizando giros en un solo sentido para desprenderlos de su base y evitar dañar el micelio, el cual, a su vez, puede seguir produciendo. Algunos productores realizan de tres a cuatro cosechas en intervalos de 10 a 15 días aproximadamente, siendo las primeras dos cosechas las de mayor producción.

1. Pasar los bordes de la tapadera del frasco de semilla del hongo por la llama del mechero antes de abrir. 2. Humedecer la herramienta de siembra (espátula) con alcohol y luego pasarla por la llama (esperar a que enfríe antes de tocar el micelio). Como herramienta, puede utilizarse una espátula de laboratorio o sustituirla por una cuchara o tenedor. 3. La cantidad de semilla o micelio que se emplea varía del 5% al 15% del peso húmedo del sustrato. Aunque, si se coloca más cantidad de semilla, el desarrollo del hongo será más rápido, pero generará un mayor costo. Si no se tiene el equipo para pesar el sustrato y la semilla, se pueden colocar de tres a cuatro cucharadas de semilla a una bolsa de 25 libras, con sustrato a un 60% de su capacidad. 4. Cerrar la bolsa. Puede ser total o parcialmente cerrando la entrada de aire con ayuda de un collar de tubo de pvc y un tapón (torunda) de algodón. En el caso de cerrar completamente la bolsa, en el día posterior a la siembra se pueden realizar pequeños cortes verticales alrededor de esta. 5. Incubar en oscuridad hasta que el micelio haya recubierto la mayor cantidad de sustrato, esta fase dura aproximadamente de 3 a 4 semanas después de la siembra. La temperatura en esta etapa se sugiere entre los 22°C a 28°C. Es importante el monitoreo diario para observar posibles contaminaciones por otros hongos o bacterias. Para evitar esto, es necesario retirar la mayor cantidad de agua del sustrato. Tam-

XI


ASISTENCIA TÉCNICA

Ensilaje del pasto Pennisetum sp con harina de maíz Inga. Cecilia Landaverde Investigadora programa Producción Animal

El sector ganadero se caracteriza por la utilización de pastos con un bajo valor nutritivo y una producción de estos relativamente pobres, obligando al ganadero al uso de concentrados de elevado costo. Ante este panorama, la nutrición alimentaria de la ganadería salvadoreña es afectada por la falta de pastos y forrajes que favorezcan una mejor alimentación y nutrición del ganado bovino; de ahí la importancia de desarrollar tecnologías a base de forrajes que contengan nutrientes esenciales que contribuyan a incrementar la producción de leche y carne y disminuir los costos alimenticios del mismo. En el país existen numerosas alternativas de alimentación forrajera verde que contribuyen a la nutrición del ganado bovino, pero no son aptas para ensilajes de buena calidad; por ello, el CENTA, a través del programa Producción Animal ha desarrollado una alternativa alimenticia para mejorar la calidad y disminuir los costos de producción de la explotación ganadera, la cual consiste en el “Ensilaje del pasto Pennisetum sp con harina de maíz como aditivo en la alimentación de vacas en lactancia”. Dicha tecnología proporciona valor agregado al ensilaje del pasto Pennisetum sp, utilizando granos de maíz para mejorar el proceso de fermentación y así aumentar la producción de leche y carne; además, reduce los costos de alimentación en el ganado con el consumo de ensilajes de pastos de corte. Es importante destacar que entre los Pennisetum sp se encuentran todos los pastos de corte, como: Napier, King Grass, Merkerón, Camerún (o zacate morado), CENTACT 115 y CENTA CT 169. Estos dos últimos tienen una producción estimada entre los 90 y 95 toneladas por corte por hectárea de materia verde. La tecnología Esta tecnología se puso a disposición de los ganaderos en el año 2020. El proceso del ensilaje inicia con el corte del pasto, el cual es colocado en plástico, ya sea en silos de montón, de trinchera o bunkers. El pasto debe picarse en tamaño de 1 a 3 centímetros como máximo para favorecer el compactado; se colocan capas entre los 50 a 60 cm de material de pasto picado, compactar inmediatamente, después aplicar 6.25 quintales de la la harina de maíz en cada compactada. Al finalizar el compactado, en la última capa, se aplican cinco libras de sal común por metro cuadrado,

XII

con el fin de evitar problemas de hongos. La cantidad total de harina de maíz utilizada por cada hectárea de pasto Pennisetum sp ensilada es de 25 quintales. Ventajas de la tecnología • Con los pastos de corte de las especies Pennisetum sp se logra obtener ensilaje con mayor contenido de materia seca y alto porcentaje de nutrientes. • Se obtiene mayor rendimiento por área con el pasto de corte; la cantidad de cortes por año es de tres a cuatro sin riego, y seis o siete cortes con riego, teniendo en cuenta que cada corte se realiza entre los 50 y 60 dias. • El cultivo de pasto se establece una vez cada 5-6 años, manejando agronómicamente los rebrotes. • Con el proceso del ensilaje, se mantiene la calidad de los pastos. • La producción de biomasa por hectárea por corte es de 90 a 92 toneladas con base húmeda. • El contenido de proteína es de 8 a 12%, fibra neutro detergente (FDN) 58.89 %, fibra ácido detergente 40.31 % y carbohidrato 79.19 %. La FDN es la que determina el volumen que el forraje ocupará en el tracto digestivo del ganado lechero. • Los costos de producción son menores desde el manejo del pasto, hasta el ensilaje. • La relación beneficio costo (B/C) es de $ 1.88 al alimentar con ensilaje de Pennisetum sp mezclado con maíz molido como aditivo, en comparación con el ensilaje de Sorghum sp que es de $ 1.28. • El costo de un kilogramo de ensilaje de Pennisetum sp con harina de maíz como aditivo es de $ 0.01; mientras que el costo de un kilogramo de ensilaje de Sorghum sp es de $ 0.03. • La alternativa del ensilaje de Pennisetum sp con harina de maíz como aditivo tiene aceptación por los ganaderos, considerada por estos como opción de alimentación forrajera para el ganado bovino ya sea lechero o de carne.


XIII


NOTICIAS

CENTA realiza ensayo de investigación de tomate con resistencia a la virosis Con la finalidad de brindar a las familias productoras nuevas alternativas de variedades de tomate, el programa de Hortalizas realiza un ensayo de investigación para identificar una variedad que tenga tolerancia a la virosis, que sea de polinización libre (obtención de semilla), que posea excelentes características agronómicas y que pueda ser cultivado en condiciones de cielo abierto que permita minimizar costos de producción y aportar a la seguridad alimentaria de las familias. Fulvio Rivas, investigador responsable del ensayo, explica que este ha sido implementado desde septiembre del 2021 en tres municipios del país, en coordinación con algunas agencias de extensión. “En el departamento de La Libertad hemos establecido el ensayo en el Distrito de Riego de Zapotitán a (450 msnm) con el apoyo de la agencia de Zapotitán, también se ha establecido otro en el municipio de San Lorenzo, San Vicente, en coordinación con la agencia CENTA San Vicente (680 msnm); y la última en el municipio de San José Guayabal (500 msnm) departamento de Cuscatlán, en coordinación con CENTA San Martín. En cada uno de estos lugares se encuentran sembradas 18 parcelas, totalizando 380 m2 que están siendo evaluados, divididos en 5 líneas más un material testigo que es el CENTA Cuscatlán, liberado en noviembre del 2017. En cada uno de los lugares se ha incorporado riego artesanal, debido a que el invierno y las lluvias desaparecieron de manera temprana. “La respuesta ha sido favorable en los tres lugares, a pesar que el comportamiento de la mosca blanca es diferente para cada lugar, pero todas han presentado buena tolerancia a bacterias y hongos en el suelo,

no se ha visto marchitez”, agrega Rivas. Los cinco materiales establecidos son remanentes que se tienen cuando se liberó la variedad de tomate CENTA Cuscatlán, habiendo pasado por un proceso de descarte junto a otras 20 variedades, siendo las cinco actuales las elegidas para ser evaluadas en el ensayo de investigación. Estos materiales fueron recolectados en toda Centroamérica en años anteriores. El investigador afirma que para el próximo año la meta es identificar cuál es el mejor material y establecer parcelas de validación junto a los productores, comparándola con alguna variedad comercial o alguna criolla que ellos cultiven. Dentro de este proceso lo que se busca dentro de las principales características es que tenga buen tamaño, forma, color y buena vida de anaquel, ya sea igual o mejor que la del CENTA Cuscatlán. Adicionalmente, el investigador ve dentro de las bondades que estos materiales podrán ser manejados con tecnologías biológicas como bocashi y abonos orgánicos que también ayudaría a reducir aún más los costos de producción de los productores. “Es casi imposible cultivar materiales de tomate al aire libre, la presión de plagas es demasiado alta, sin embargo, con el CENTA Cuscatlán ha logrado; además por ser de polinización libre la factibilidad de guardar semilla para la próxima producción es una realidad”. La proyección es poder liberar para el año 2023 una nueva variedad de tomate que contribuya a la seguridad alimentaria y que brinde alivio en los costos de producción a las familias en el campo. Y con el propósito de dar a conocer las bondades y sus características agronómicas de estos materiales a las familias productoras, la agencia de extensión en San Vicente ya desarrolló la primera gira de observación, en el municipio de San Lorenzo, San Vicente, lugar donde están evaluándose dichos materiales. Participaron productores residentes de los municipios de Verapaz, San Vicente y Tecoluca, así como estudiantes de la carrera de Agroindustria de la Universidad de El Salvador (UES).

XIV


Familias beneficiadas con proyecto agroecológico se concientizan “La idea con el proyecto es que no muera y los productores que han sido formados en la línea agroecológica continúen, y además fomenten en la finca la diversificación para que generen ingresos económicos y mejoren la dieta alimenticia”, expresó Portillo. Uno de los participantes de la Escuela Agroecológica es José Adán Landaverde, del municipio de San José Guayabal, en San Salvador, quien se benefició con árboles de guayaba taiwanesa, matas de plátano Cuerno Enano, limón pérsico, mango Panadés, naranja Valencia y plantas de maracuyá.

El CENTA a través de la Unidad de Recursos Naturales, desarrolló el proyecto “Aplicación de Tecnologías de manejo agroecológicas sostenibles de suelos para mejorar la fertilidad en los sistemas productivos en el Salvador“ junto con la Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación (KolFACI), el cual llegó a su etapa final con la presentación de resultados que destacan las acciones encaminadas a incorporar prácticas amigables con el medio ambiente en la agricultura. Con este proyecto que se ejecutó durante tres años, se logró concientizar a familias productoras, quienes adoptaron prácticas para el mejoramiento de la calidad del suelo a partir de la utilización de bioinsumos, biofertilizantes y otros abonos orgánicos, lo cual permitió al CENTA comprobar e investigar las bases técnicas sobre el uso constante de biofertilizantes orgánicos en los cultivos. Faustino Portillo, coordinador de la Unidad de Recursos Naturales, dijo que con el proyecto se realizaron análisis biofísicos de los suelos, se atendió a 200 líderes y lideresas a través de agencias de extensión, se establecieron parcelas de validación para evaluar el efecto de biomasa en el suelo, giras de intercambio, creación de una Escuela Agroecológica y se liberó 2 tecnologías sobre el uso de Diatomea para el control del gusano cogollero en maíz y el uso de Trichoderma harcianum para el control de hongos a nivel de vivero. Además, detalló que hubo un incremento en la fertilidad del suelo de un 2% con materia orgánica, donde se establecieron 27 fincas ordenadas, un 20% de disminución de agroquímicos, un incremento del 20% de áreas atendidas con tecnologías agroecológicas y un 80% de efectividad para el control de patógenos de cultivos.

“Antes que llegara el proyecto, yo solo sembraba maíz y frijol, ahora he podido diversificar la finca y estoy agradecido, porque considero que la agroecología es el camino que nos ayuda a poder cuidar nuestros recursos naturales y crear nuevos ecosistemas más sostenibles; también, estar en la escuela me ayudó a concientizarme de otros temas que son importantes como la elaboración de mis propios abonos orgánicos”, dijo Landaverde. Las temáticas que recibió Adán Landaverde dentro de la Escuela de Campo Agroecológica transferida por extensionistas de la agencia CENTA San Martín fueron: importancia de los recursos naturales y la agroecología orgánica, microorganismos de montaña líquidos, elaboración de bocashi, repelentes orgánicos (epazote, azufre y chichicaste), elaboración de M-5, biofertilizantes y supermagro, caldos minerales (sulfocalcio, bordelés, visosa y ceniza). Además de la agencia CENTA San Martin han participado con la transferencia de tecnologías técnicos de las agencias Texistepeque, Sonsonate, San Vicente, Cojutepeque, Nueva Guadalupe y Sesori, quienes también se capacitaron en el uso y aplicación de bioinsumos, abonos verdes y buenas prácticas de manejo sostenible del suelo.

XV


Ubicación y números telefónicos de las Agencias de Extensión del CENTA a nivel nacional

2306-2059

Todos los lunes A través de nuestro sitio web www.centa.gob.sv y redes sociales, buscanos como CENTAELSALVADOR

XVI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.