Revista Cosecha Edición #39

Page 1

EDICIÓN 39 - 2021

C o s e c h a

Diversificación agrícola una forma de progreso y de vida

I


CONTENIDO

IV

Mapeo digital de suelos herramienta para la agricultura

VIII

Diversificación agrícola, una forma de progreso y de vida

X

El chapulín gigante, una plaga esporádica en El Salvador

XII

Umbrales económicos y su impacto en la agricultura

REVISTA COSECHA es una publicación del Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Comité editor: Autoridades: Lic. David Josué Martínez

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Ministro de Agricultura y Ganadería

Jefa División de Comunicaciones

Odette Varela Milla Ph.D.

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar

Presidenta Junta Directiva CENTA

Edgardo Reyes Calderón Ph.D. Director Ejecutivo CENTA

Fotografías:

Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

Fernando Burgos

Diseño y Diagramación:

Alfonso Aparicio

Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.

II


EDITORIAL

La tecnología digital y sus beneficios en la agricultura Ing. Edgar Mayén Coordinador de Unidad de Desarrollo Tecnológico Gerencia de Investigación

Al producir la tierra es imposible dejar de mencionar al recurso suelo y las condiciones visibles e invisibles en las que este se encuentra. Lamentablemente, durante décadas se ha visto afectado debido a factores como: el excesivo laboreo en conflicto con su potencial, la costumbre arraigada de no muestrear para analizarlo, la presión desmedida en el uso de agroquímicos y las malas prácticas de manejo. Estas acciones han disminuido sus condiciones de respuesta a buenas cosechas; sin embargo, el CENTA en su constante interés por apoyar a las familias productoras y ofrecerles soluciones tecnológicas que contribuyan a garantizar la seguridad alimentaria, le apuesta a una herramienta digital: el Mapeo Digital de Suelos. Y es que hoy en día, hay tecnologías digitales para conocer el estado de la agricultura como: software agrícolas, datos en línea, GPS, imágenes de satélite, uso de drones; y el Mapeo Digital de Suelos es una herramienta novedosa que básicamente es una representación de la distribución espacial del suelo y de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, obtenidas con datos tomados en campo, análisis de laboratorio de sus muestras, factores formadores del suelo, y un sistema experto de procesamiento digital. La herramienta fue lanzada en julio de 2021, y pretende contribuir a considerar el potencial de respuesta productiva de los suelos de las familias productoras, para intervenirlo desde el punto de vista de fertilidad, minimizando los factores de bajos rendimientos, vinculados a su estado de deficiencia o suficiencia. Esto permitirá incrementos de producción y reducción de costos, así como disminución de problemas en la degradación de este vital recurso, pues la información posibilita la selección de los cultivos y adaptación de prácticas de manejo del suelo de acuerdo con sus condiciones.

Asimismo, permite una adecuada planificación y ordenamiento territorial, que pudiese orientar la identificación de dominios de recomendación de programas de fertilización y adaptación de material genético. Este nuevo hito también ayudaría a que las diferentes instancias públicas y privadas, puedan potenciar, crear e implementar, políticas públicas y estrategias de provisión de insumos, más precisas y de mayor impacto en nuestra agricultura y ganadería. Esta herramienta es el resultado de años de trabajo por parte de la institución, y de la generosa colaboración técnica y económica de organismos internacionales como la Iniciativa de Cooperación para Agricultura y Alimentación en América Latina de Corea (KoLFACI), y Catholic Relief Services (CRS).

III


CENTA EN ACCIÓN

Mapeo digital de suelos Herramienta para la agricultura Roxana Ortiz / Periodista

Vivimos una época de constantes cambios y avances tecnológicos, situación que obliga al sector agropecuario a volver la mirada hacia nuevas formas de producir y llevar servicios de atención a los productores, que les permita una mayor competitividad y productividad; por ello, en el marco del Plan Rescate Agropecuario, impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se contempla la tecnología digital como una herramienta para la toma de decisiones en el campo de la agricultura, para contribuir al logro de mayores incrementos en la producción, productividad, calidad de los cultivos y abastecimiento de alimentos.

Esta iniciativa ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KolFACI) a través del proyecto “Establecimiento del Sistema de Información del Ambiente Edáfico en El Salvador”, ejecutado por el CENTA. El coordinador de la Unidad de Desarrollo Tecnológico y del proyecto CENTA-KolFACI, Ing. Edgard Mayén Velásquez, afirmó que el mapeo nace como una iniciativa para poder ilustrar a nivel nacional las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, “son mapas dinámicos, en mejora continua de su precisión, retroalimentados con bases de datos georreferenciados, que van relacionados y procesados, con los factores formadores del suelo en nuestro país“.

“Es una herramienta para tomar decisiones sobre el estado de las propiedades del suelo, establecer programas de fertilización Dada la importancia que tiene el suelo en la agricultura, el diferenciados, un abordaje de primera aproximación de conocimiento y el estudio de este elemento es fundamental las condiciones de fertilidad de los suelos con que nos para el aumento de la producción y mejoramiento de los enfrentamos en determinada localidad, y también para cultivos. En este sentido, la tecnología digital ha permitido aportar a la planificación y ordenamiento territorial de cultivos el desarrollo de la herramienta de Mapeo Digital de Suelos a sembrar”, afirmó. (MDS), mediante la cual es posible conocer el estado del suelo para poder hacer un mejor uso del mismo con base Aseguró que es un trabajo de muchos años, el cual requiere en sus potencialidades y limitaciones. de grupos multidisciplinarios de especialistas en distintas áreas del conocimiento, como agrónomos, geotecnólogos, El MDS es una tecnología basada en datos de muestras de extensionistas, investigadores y productores. suelo, previamente analizadas en un laboratorio, y otros datos ambientales, que se combinan mediante algoritmos Uno de esos especialistas es el Ing. Luis René Vicente Arévalo informáticos y cuyo resultado final son los mapas de Herrera, experto del CENTA en Sistemas de Información propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, que Geográfica, quien procesó y diseñó los 19 mapas digitales, nos permiten conocer su estado de salud, su aptitud para a través de bases de datos de 30 proyectos afines, que ciertos cultivos u otros usos, así como las deficiencias o aportaron información de análisis de suelos provenientes de exceso de nutrientes que contengan. todo el país. El CENTA ha logrado la generación de 19 mapas digitales de suelos, basados en los datos disponibles, lo cual es de gran importancia, porque facilita la toma de decisiones y el diseño de nuevas estrategias encaminadas a una agricultura eficiente, beneficiosa y sostenible en los territorios rurales.

IV

Arévalo adelantó que próximamente se contará con una aplicación en línea donde podrán ser consultados los mapas a través de celulares y otros dispositivos electrónicos “aún estamos trabajando en el desarrollo de la plataforma, ya que solamente se encuentran de manera estática en la página web del CENTA”


Los 19 mapas generados se agrupan en: 5 de propiedades físicas del suelo, 7 de propiedades químicas, 1 de propiedades biológicas y 6 de aplicaciones. Los mapas de propiedades representan la distribución espacial de un determinado elemento físico o químico del suelo, mientras que los de aplicaciones requieren de la utilización de dos o más mapas de propiedades y otros datos para su elaboración. El detalle de los mapas se encuentra en la página web del CENTA y son los que se detallan en el cuadro:

No.

Mapas de propiedades físicas

1

Contenido de arena del suelo

2

Contenido de arcilla del suelo.

3

Contenido de limo del suelo

4

Profundidad total del suelo

5

Profundidad efectiva del suelo Mapas propiedades químicas

6

pH del suelo

7

Capacidad de intercambio catiónico efectiva del suelo

8

Contenido de fósforo del suelo

9

Contenido de potasio del suelo

10

Contenido de magnesio del suelo

11

Contenido de calcio del suelo

12

Contenido de zinc del suelo Propiedades biológicas

13

Contenido de materia orgánica del suelo

Aplicaciones

14

Textura del suelo

15

Riesgo de erosión del suelo

16

Riesgo de degradación del suelo

17

Potencial para el cultivo de maíz

18

Potencial para el cultivo de frijol

19

Potencial para el cultivo de sorgo

Como parte de la socialización institucional de la nueva herramienta de consulta, se realizaron dos jornadas de divulgación dirigidas a jefes de programas y de laboratorios, investigadores, supervisores zonales y extensionistas de las 40 agencias de extensión. Importancia para la ciencia agrícola A partir de los MDS se puede obtener datos del potencial del suelo, identificación de zonas con limitantes o que requieren de un tratamiento especial, permite realizar cálculos automatizados (distancias, áreas, volúmenes, altitud, infiltración, erosión, etc.); también permite la planificación adecuada del uso, manejo y conservación de suelo en función de sus propiedades. El ing. Lauro Alarcón, coordinador del Programa de Granos Básicos, dijo que la herramienta de mapeo es de importancia para ser utilizada como referencia en la investigación y validación de cultivos, pues “se conoce las condiciones edafoclimáticas de diferentes zonas del país y a su vez datos específicos de cómo se encuentra el suelo en determinado municipio”. Para el coordinador de la agencia de extensión en Sesori, Ing. Helder Orlando Gómez, esta herramienta “nos sirve para brindar capacitaciones y que las familias productoras conozcan actualmente cómo están de degradados los suelos a nivel de municipio; además, saber qué cultivos se adaptan para la siembra; es de mucha importancia para el sector contar con este tipo de tecnología digital”. A pesar de su avance en la digitalización de los mapas, el reto a corto, mediano y largo plazos es aportar más datos al sistema para que los mapas sean más precisos y que su utilización técnica sea eficaz.

V


FAMILIA DE ÉXITO

“Estamos muy agradecidos con el CENTA” Berta Nely Menjívar / Periodista

Con el propósito de tener otras opciones de producción y de generación de ingresos un grupo de 13 pequeños ganaderos (5 hombres y 8 mujeres) están desarrollando el proyecto de producción de chile dulce en ambiente protegido (casa malla) en un área de 700 metros cuadrados, Estas familias productoras, que conforman la cooperativa Las Moliendas, residen en el cantón Santa Lucía, municipio de San Lorenzo, y son asistidas técnicamente por el Ing. Largino Castro, de la agencia del CENTA en San Vicente, quien consideró oportuno motivarlas al nuevo proyecto.

VI

Normalmente se dedican al cuido de su ganado y a la siembra de granos básicos (maíz, frijol y maicillo) para su subsistencia y la alimentación de sus animales, de ahí la iniciativa de tener nuevos conocimientos e implementar el proyecto. “Cuando el ingeniero nos propuso este proyecto, lo vimos a bien, aunque no teníamos experiencia en el cultivo de hortalizas (especialmente el chile dulce), pero las cosas se nos han dado gracias a Dios”, dice Mariela Elizabeth Sánchez Córdova, joven productora.


Agrega que poco a poco han ido conociendo nuevas técnicas y que las están llevando a la práctica; “aquí en la casa malla hemos implementado el uso del emplasticado, porque cada 8 días nos tocaba estar limpiando (eliminando las malezas), por lo que compramos la carpeta y el trabajo ha sido menos, hoy solo limpiamos el tronco de las matas”, aclarando que el trabajo ha disminuido. Y continúa diciendo “estamos muy agradecidos con el CENTA que tiene un buen técnico, que es 24/7”, quien, además, les ha apoyado a solventar algún equipo que económicamente no han podido adquirir como es el caso de facilitarles una bomba achicadora para la obtención del agua para riego desde un río cercano y el tanque para el sistema de riego. Alex Ovidio Peña es otro de los involucrados, y para él “esta iniciativa es una experiencia muy bonita. Le apostamos al proyecto y gracias a Dios las cosas poco a poco han ido dándose”. Reconoce que “han sido momentos de sacrificios, especialmente en conseguir la madera y la vara de bambú para iniciar la construcción de la casa malla. Para ello cada uno de los involucrados aportamos $145 que invertimos en el sistema de riego, la compra del plantín, en la vara, la pita, lo demás es trabajo nuestro”. Tenían todo para echar andar el proyecto, solo hacía falta la malla antiinsectos, la cual agradece a Cáritas por haberla facilitado.

Tanto Mariela como Alex (líderes del grupo) agradecen a la agencia por todas las tecnologías aprendidas en el cultivo del chile dulce en ambiente protegido, del cual “no sabíamos nada” dicen con propiedad. Entre esas destacan: la fertilización, el emplasticado, los cultivos trampa, en este caso, utilizaron el tomate, el tutorado del cultivo, la colocación de la pita para el sostén de las plantas, entre otras. Ellos como el resto del grupo siguen entusiasmados, pues están obteniendo un fruto de primera calidad que es comercializado en la plaza de Cojutepeque, tarea que es realizada por Mariela y otras mujeres. Y es que la formación de Mariela en contaduría pública le facilita la realización de esta tarea. Hasta finales de agosto habían cosechado un promedio de 80 quintales de chile, comercializados entre los $13 y $18 por quintal. En síntesis, estas 13 familias afirman “estamos contentos y nos sentimos satisfechos con la asistencia que nos está brindando el técnico. Estamos viendo que hay rentabilidad con este cultivo, puesto que en una manzana de milpa uno invierte y a la larga no se ve nada de ganancia. En cambio aquí estamos viendo que no necesitamos tanto espacio para producir y trabajar y hay más rentabilidad”. Hoy que están viendo la cosecha, la actitud y el ánimo del grupo se mantiene firme y en la parte ganadera siguen creciendo, pues, siempre con el apoyo técnico del CENTA, siguen introduciendo razas mejoradas para la producción de leche; además de capacitaciones en el procesamiento de la leche para la elaboración de quesillo y otros tipos. El Ing. Largino Castro asegura que esta experiencia “la comenzamos como iniciativa de diversificación, ya que estos pequeños ganaderos tienen problemas de fondos, por ello los induje a que hiciéramos este proyecto de chile dulce”. Al referirse al tomate como cultivo trampa, sostiene que fue con el propósito de evitar la mosca blanca, ya que esta prefiere hospedar el tomate antes que el chile, por lo que si vemos mosca blanca en el tomate es una alarma para tratar de controlarla”. Son 110 plantas de tomate, distribuidas entre las 1,200 plantas de chile dulce, que al final también darán su cosecha.

VII


FAMILIA DE ÉXITO

Karla Arévalo / Periodista

Diversificación agrícola, una forma de progreso y de vida

Durante mucho tiempo los productores nacionales se dedicaban únicamente al cultivo de los granos básicos, y en el peor de los casos al monocultivo, pero paulatinamente esa mentalidad ha venido revolucionando y ahora muchos apuestan por la diversificación agrícola, pues están conscientes que se obtienen mejores ingresos económicos y los retornos de inversión son más ágiles. Juan Posada Figueroa, del cantón Santa Rita, en el municipio de Metapán, departamento de Santa Ana, es uno de los ejemplos más representativos de la zona, quien, desde hace más de cuatro años, con el apoyo y asistencia técnica del CENTA, decidió emprender con los rubros de frutales, hortalizas, raíces y hierbas. Actualmente en su finca “La Hipotenusa”, de manzana y media de extensión, ha implementado un sistema agroforestal, combinando árboles frutales y maderables, así como arbustos, guineo, plátano, pipián, tomate, chile picante, jengibre, loroco, ñame, cúrcuma, papaya, yuca y canavalia. Carlos Pacheco, extensionista de la agencia CENTA Metapán, explica que “el proceso de diversificación

VIII


que ha tenido en su terreno ha sido exitoso; “es un productor visionario que ha sabido apostarle y ganar diversificando su producción”. Hoy por hoy su principal fuente de ingreso es la comercialización de chile picante, cuenta con más de 100 plantas, y las cosechas las comercializa en un restaurante de Metapán, en el mercado local y en su misma comunidad con el apoyo de su esposa María Luz Quijada de Posada, ella es quien lleva la batuta, y de esa forma se complementan para poder salir adelante. Además, don Juan, consciente del terrible deterioro que nuestros recursos han tenido por décadas, decidió cultivar de forma agroecológica; es decir, minimizando el uso de los agroquímicos y elaborando sus propios fungicidas e insecticidas. “Estamos en un proceso de remineralización de los suelos, aplicando productos que le dan vida al suelo como supermagro y M5, e incorporando microorganismos, minerales y materia orgánica”, comenta. Adicionalmente, a todo el esfuerzo por diversificar, y pensando siempre en su progreso y el de su familia, José ahora le está apostando el cultivo de la pitahaya, que si bien es cierto no es tan popular en nuestro entorno, pero posee un gran potencial de ser insertada en el mercado por su exquisito sabor. Son 240 plantas las que de momento ha sembrado, cada una con dos tutores, y su proyección es que cada tutor dé por lo menos 50 frutas en el año, siendo esta cifra muy conservadora con la proyección, pues asevera que probablemente serán muchos más en edad adulta. Se estima que una sola planta puede producir entre 100 y 120 frutas, en edad adulta. Con el acompañamiento técnico permanente de la agencia CENTA Metapán se está verificando que las podas se realicen adecuadamente, que es una de las actividades más importantes para la plantación y que ayuda a la inmediata emisión de los brotes vegetativos y también evita que los tallos lleguen al suelo y se desarrollen enfermedades. “A futuro se proyecta que estos frutos no solo los comercialice como tal, sino buscar darle valor agregado a través de la vinculación y apoyo del Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la institución para que pueda elaborar jaleas, néctares, deshidratados, entre otras alternativas de procesamiento”, afirma el extensionista de CENTA Metapán que lo atiende. A largo plazo don José prevé asumir otro reto, convertir la finca La Hipotenusa en una finca turística, “donde los visitantes puedan botar el estrés y consumir lo que se cultiva, construir un mirador y hacer una ruta agradable para los visitantes”, concluyó el productor.

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

Ing. Gilmar Mejía Calderón / Investigador Programa Frutales y Cacao

Dr. Mario Parada Jaco / Entomólogo

Chapulín gigante

una plaga esporádica en El Salvador

El chapulín gigante es un insecto que en muchas ocasiones, en El Salvador, es confundido con la langosta voladora, pero este chapulín es grande y pesado. También es rápidamente reconocido por sus espinas en sus patas traseras y el color rojizo de los adultos. Los adultos son poderosos voladores. Esta especie de insectos ha sido poco estudiada por su poca importancia económica, solo en algunas ocasiones han sido reportados como plagas voraces. Las hembras después de aparearse, colocan sus huevos en grupos en el suelo. Se ha reportado que muchas personas en los trópicos, utilizan a estos insectos como mascotas.

X


Este año, en el país, fueron reportados algunos brotes en San Miguel y fue necesaria la contención de la plaga para evitar su propagación. A diferencia de la langosta voladora, esta plaga no crea mangas para volar largas distancias, simplemente se alimenta en cada lugar.

Ninfa de chapulín gigante

Adulto de langosta voraz

Plantas afectadas: Tanto larvas como adultos comen una amplia variedad de arbustos y árboles. En El Salvador, han sido observados principalmente atacando palmeras en las ciudades y a una gran variedad de plantas como guayaba, plátanos, forestales, arboles de sombra en cafetales, laureles, aguacates, jocotes mamoncillos, maíz, almendros, mangos, etc.

Ninfas de chapulín gigante alimentándose del follaje de guayaba.

Manejo A los agricultores que residen en zonas afectadas, se les recomienda monitorear sus terrenos para identificar al insecto y hacer control manual. El chapulín gigante no tiene movimientos rápidos, esto facilita su captura y eliminación.

Adulto de chapulin gigante. (Tropidacris cristata dux: Acrididae)

XI


ASISTENCIA TÉCNICA

Umbrales económicos y su impacto en la agricultura Ing. Moisés Ulises López Torres Técnico Laboratorio Parasitología Vegetal

En agricultura, el término umbral económico es una herramienta que permite identificar los niveles poblacionales de organismos considerados plaga que justifican la implementación de una medida de control, siendo opciones químicas y biológicas principalmente, y que al mismo tiempo sirven para tomar decisiones de manejo fitosanitario. Sin embargo, el concepto es poco utilizado en la agricultura de cualquier nivel (convencional, agroecológico, orgánico) principalmente por el desconocimiento del mismo y el poco interés por los aspectos fitosanitarios de parte de los técnicos agrícolas y los mismos productores. El término umbral económico está más asociado a plagas insectiles, ya que las decisiones sobre el control de microorganismos (hongos y bacterias) y malezas se toman con base en la presencia o ausencia de las mismas. Para entender dicho término es necesario conocer y practicar actividades de muestreo de plagas, ya que eso permite cuantificar las poblaciones del organismo en un área específica, por ejemplo metros lineales, metros cuadrados,

número de plantas, número de hojas, número de frutos, entre otros. ¿Cómo se calculan o en dónde se encuentran? Para definir un umbral económico se debe encontrar inicialmente el Nivel de Daño Económico (NDE), es decir, la población que ocasiona pérdidas económicas considerables en un cultivo, y que es considerado un momento tardío de control, porque el beneficio de la acción realizada es igual al costo de la misma. Para encontrar tal nivel es necesario conocer aspectos como la pérdida causada por el organismo plaga, los costos de las herramientas de control (químico, biológico o cultural), la eficiencia de ellas y el posible precio de venta del producto final. A partir de este, se define el umbral económico, que es la población que debería existir para tomar la decisión de aplicar alguna herramienta de control y así evitar llegar al NDE, representando así menor pérdida en la producción del cultivo (Gráfico 1).

Grafica 1. Ejemplo del comportamiento del gusano cogollero (Spodoptera spp) en arroz y su umbral económico

XII


Según el gráfico, es necesario realizar la aplicación de insecticidas cuando se encuentren 25 larvas/punto de muestreo (umbral económico), para evitar que la población de la plaga llegue a un nivel que cause pérdidas económicas (NDE).

investigación o universidades, los cuales se pueden encontrar en internet o bibliotecas de las instituciones mencionadas. Además, los productores pueden apoyarse con los técnicos del CENTA, del MAG, de las universidades y de las instituciones proveedoras de insumos agrícolas.

Por ser un tema complejo en el cual se involucran aspectos técnicos, productivos y económicos, se sugiere buscar los umbrales económicos generados por algunos centros de

Para utilizar esta herramienta se deben tomar datos de campo que se puedan comparar con los umbrales económicos ya definidos, por ejemplo los que se encuentran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Ejemplos de Umbrales Económicos en cultivos

Cultivo

Etapa fenológica

Unidad de muestreo

Plaga

Umbral

Arroz

Plántula

2 m de surco

Cogollero (Spodoptera spp.)

25% de plantas afectadas

Chile dulce

Floración a cosecha

40 yemas ó 10 frutos/ punto

Picudo (Anthonomus eugenii)

2 insectos/ punto

De seis hojas a primeras flores

10 plantas/punto revisando 2 hojas maduras, 2 hojas medias, 2 frutos y dos brotes/planta

Gusano perforador (Diaphania nitidalis)

25 larvas/ punto

Pepino

Fuente: Ríos y Baca, 20161

Importancia y beneficios

Impacto sobre la agricultura

La importancia de conocer y utilizar estos conceptos se resume en la toma de decisiones más acertada desde los ámbitos económicos, sociales y ambientales. En cuanto a lo económico, se traduce en la selección del momento oportuno para la aplicación de alguna herramienta de control, ya que de lo contrario se realizarán aplicaciones de insumos cuando aún no sea necesario y no se justifique; por ejemplo, si el umbral económico del arroz es del 25% de plantas afectadas y se decide aplicar cuando aún está en el 10%, representará una alternativa muy cara en ese momento específico, traduciéndose en un gasto económico y no en una inversión.

La agricultura es la principal fuente de alimentos en el mundo, ya sea en forma fresca o como alimentos procesados, lo cual le da mucho valor a lo que los productores hacen en campo por ser los responsables de ofrecer alimentos de calidad e inocuos para la población en general. Por lo tanto, al utilizar umbrales económicos como base técnica para la toma de decisiones sobre las aplicaciones de agroquímicos u otras herramientas fitosanitarias, se construye una agricultura más sostenible que permite mejorar la calidad de vida de los productores a través de sus ingresos económicos, y la de los consumidores a través del consumo de alimentos más sanos y a menor costo, como efecto de la reducción de los costos productivos.

Por el lado social y ambiental, se ocasionaría menor impacto sobre los recursos ambientales y los mismos aplicadores, ya que se dejaría de hacer muchas de las aplicaciones de agroquímicos que normalmente se hacen por costumbre o ante una población de insectos que no representa un riesgo de pérdida económica; disminuyendo así la exposición innecesaria de trabajadores agrícolas a tales agroquímicos. En síntesis, el efecto de la toma de decisiones más acertada se ve reflejada en las ganancias que los productores tienen al final del ciclo productivo de sus cultivos y la producción de alimentos más sanos, lo cual últimamente ha adquirido mayor importancia en los mercados de alimentos y le ha abierto mejores oportunidades a quienes se apegan a dicho enfoque.

Además, la agricultura disminuiría su impacto sobre la salud de los trabajadores agrícolas y sobre los recursos naturales, lo cual es causa de señalamientos actuales hacia el sector agrícola.

1

Ríos, F y Baca, P. 2006. Niveles y umbrales de daños económicos de las plagas. (En línea). Honduras. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. 47 p. Disponible en https://bdigital.zamorano.edu bitstream/11036/4123/1/208580.pdf

XIII


NOTICIAS

Ganaderos de Chalatenango conocen las ventajas de los árboles forrajeros La agencia de extensión CENTA en Chalatenango, a través de la metodología de escuela de campo (ECA) desarrolló la capacitación relacionada con la construcción y establecimiento de las cercas vivas forrajeras y árboles de sombra en la ganadería. La ECA se desarrolla en la finca de José Nelson Serrano, donde se reúnen 30 pequeños ganaderos de los municipios de Chalatenango, San Miguel de Mercedes y San Isidro Labrador, quienes están fortaleciendo sus conocimientos y habilidades en el manejo y alimentación de su ganado de doble propósito. Los responsables del desarrollo de la ECA son los ingenieros Luis Díaz y Luis Quijada, técnicos de la agencia, quienes hicieron hincapié en la importancia de los árboles forrajeros en las fincas ganaderas, debido a que proveen alimento y sombra para el descanso del animal. Lastimosamente estos árboles están dispersos, sin ningún orden ni propósito y sin ningún manejo. “Todos esos árboles que tienen deben conservarse aunque estén dispersos. Pero es bueno que piensen en el establecimiento de árboles forrajeros que den sombra, produzcan alimento para el animal y que ayuden al medioambiente y a la fijación de nitrógeno atmosférico”, señaló Luis Quijada. Si bien la sombra es muy importante para el ganado, porque mantiene más húmedo el suelo; pero también necesitamos forraje para la alimentación del mismo, por lo que “debemos sembrar especies forrajeras como leucaena, caulote, madrecacao y pito”, destacó. Les recordó que el forraje es proteína, además las plantas fijan nitrógeno;

es decir, que atrapan ese gas y lo ponen en el suelo, volviéndolo más fértil; atrapan también el dióxido de carbono, ayudan a la conservación de suelo y el agua; y que la ganadería también está siendo afectada por el cambio climático, por eso debemos tomar medidas para contrarrestar ese efecto y la solución es optar por árboles forrajeros como los señalados para el establecimiento de cercas vivas. Por su parte, Luis Díaz recomendó que para la siembra de las cercas vivas forrajeras debe utilizarse estocones que no pasen de los 2.5 metros de longitud, acción que, de preferencia, debe realizarse al inicio de las lluvias. Señaló que esta es la quinta oportunidad en que comparten sus conocimientos y experiencias con los ganaderos, con quienes, en charlas anteriores han tratado otros temas y prácticas acerca del: establecimiento de pasto mejorado, del cual han sembrado el zacate Camello; establecimiento de bancos proteicos y energéticos como la cratylia, el punto y tiempo óptimo de aprovechamiento de un pasto, manejo del pasto y la división de potreros; y finalizarán con la elaboración de probióticos, y desarrollo y cría de la lombricultura. Matilde Caravante, ganadero de San Isidro, expresó “siento que es una mejoría hacer las cercas vivas, porque tendremos sombra y mejores condiciones para el ganado”; y al referirse al zacate Camello que ha sembrado, él espera mejorar la alimentación del ganado. Siempre del mismo municipio, José Nelson Serrano, al hablar del tema desarrollado, dijo que “no sabía cómo se siembra un estocón y me parece muy interesante, espero llevarlo a la práctica cuando establezca la cerca viva”. Menciona que está excelente todo lo aprendido en la ECA, y espera que el zacate Camello, que también ha sembrado, “sea un buen pasto en la época seca”. Esta ECA se da en el marco del proyecto Euroclima+, que coordina el Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y ejecutado por la agencia del CENTA en los tres municipios del departamento de Chalatenango.

XIV


Demanda por asistencia técnica a causa de la pandemia covid-19 en la Agencia del Puerto de La Libertad En su afán por involucrarse en hacer producir la tierra, su primera opción fue buscar el apoyo de la agencia de extensión para el asesoramiento técnico y capacitación en la siembra de algunos cultivos. Fue atendido por el Ing. José Álvaro Alas, quien le recomendó iniciar con pequeñas áreas de tomate, chile verde y repollo; además, le sugirió diversificar su parcela de media manzana con la siembra de árboles frutales, tales como mango, naranja, marañón, limón pérsico, guanaba, arrayán. A pesar de no tener experiencia en agricultura, hoy en el 2021, muestra interés y motivación para continuar con el establecimiento de más áreas de producción, además proyecta aumentar la calidad de sus productos agrícolas a través del uso de insumos orgánicos. Otro caso es José Miguel Navarro, productor del municipio de La Libertad, quien tuvo que cerrar el negocio de venta de productos de oficina, ya que no era un rubro de primera necesidad, y para enfrentar el impacto económico tuvo la idea de un nuevo proyecto agrícola con la producción de frutales en un terreno que su padre dejó en herencia a la familia. La agencia de extensión del CENTA en el Puerto de La Libertad, afirma que desde el año pasado muchas familias productoras están demandando el servicio de asistencia técnica, debido al impacto provocado por la pandemia del COVID-19, que ha ocasionado desempleos en el área urbana; por ello, para enfrentar esta situación muchas familias han tenido que incursionar en la siembra de pequeñas áreas de hortalizas y frutales de sus tierras que tenían subutilizadas. Sobre esto, el extensionista José Álvaro Alas, dijo que en la agencia son siete nuevas familias de los municipios La Libertad, Tamanique y Chiltiupán a las que él, personalmente, atiende y brinda las recomendaciones necesarias para que inicien sus emprendimientos agrícolas con la siembra de los cultivos por los que se han decidido. Un ejemplo es el de Héctor Alvarenga, quien ejerce la profesión de abogado, y que el año pasado a raíz de la pandemia se vio obligado a migrar con toda la familia de San Salvador hacia el municipio de Tamanique, donde tomó la decisión de comenzar a apostarle a la agricultura.

Este productor también, desde el año pasado, optó por la producción de frutales, pues “nos vimos agobiados en el tema económico y realmente teníamos el terreno agrícola descuidado; me siento muy agradecido por el apoyo que me han brindado los del CENTA; principalmente al Ing. José Álvaro Alas, quien me brinda la asistencia técnica para echar a andar mi proyecto productivo e implementar técnicas para mejorar la producción de árboles frutales”. En ambas experiencias productivas, las recomendaciones del técnico para el manejo de los cultivos van orientadas a utilizar tecnologías amigables con el medio ambiente; sin embargo, cuando no poseen experiencia sugiere que conozcan los productos agroquímicos; esto con el propósito que observen la diferencia, en cuanto a costos de producción y calidad de producto.

XV


Ubicación y números telefónicos de las Agencias de Extensión del CENTA a nivel nacional

2303-2059

Todos los lunes A través de nuestro sitio web www.centa.gob.sv y redes sociales, buscanos como CENTAELSALVADOR

XVI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.