Generación de tecnología del CENTA para contribuir con la seguridad alimentaria de El Salvador
Edgardo Reyes Calderón, PhD Director EjecutivoA nivel nacional, el 90 % de la población, indistintamente de su nivel de ingresos o área de residencia, consume tortilla y el 75 % come frijoles. Una tortilla promedio de 60 gramos, con un diámetro de 10 centímetros y un grosor de 7 milímetros, requiere 65 gramos de masa o 160 granos de maíz cocido. De una mazorca de 600 granos se pueden “palmear” 3.75 tortillas. La Guía Técnica del Cultivo de Maíz más reciente del CENTA recomienda sembrar 25 libras de semilla de maíz por manzana para alcanzar una producción óptima de 45,000 plantas o 65,000 plantas por hectárea. Y, asumiendo que existiera una merma de 40% desde la siembra hasta la poscosecha, estamos aprovechando 27,000 mazorcas, equivalente a 100,000 tortillas por manzana.
Entonces, si de los 6.4 millones de personas que vivimos en El Salvador, el 90 % comiera una tortilla al día, necesitamos 5.8 millones de tortillas o 60 manzanas de maíz por día. Por otro lado, las estadísticas oficiales confirman que cada persona consume 223 gramos de tortilla diarios, equivalente a 3.7 tortillas del mismo peso, diámetro y grosor mencionado al inicio, o 600 granos de maíz que conforman una mazorca. Redondeando el consumo a 4 tortillas diarias, entonces se necesita cultivar 312,000 manzanas de maíz para alimentar a la población salvadoreña durante un año completo.
Además, al agregar a la anterior estimación, el consumo de maíz en pupusas, atoles, riguas, tamales, alimento para aves de traspatio, vacas y otros, fácilmente llegamos y pasamos de las 400,000 manzanas de cultivo de maíz.
Ahora bien, existen bienes esenciales para el funcionamiento de una economía y sociedad. La seguridad de la población requiere, junto con la protección y mejora de la infraestructura crítica de
la nación, desarrollar una agricultura tecnificada, rentable y sostenible, que asegure la alimentación de sus habitantes y, al mismo tiempo, incentive a los y las productoras a cultivar. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996 enunció el concepto más completo sobre seguridad alimentaria conocido, el cual dice: “cuando todas las personas en todo momento tienen acceso a alimentos inocuos, nutritivos y de calidad, y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, mantienen una vida sana y activa.”
Como parte de la misión de proveer seguridad alimentaria, el mandato de ley del CENTA, ordena a la institución a contribuir al incremento de la producción y la productividad del sector agropecuario y forestal, mediante la generación y transferencia de tecnología apropiada para cultivos; disposición que se atiende a través de la evaluación y liberación de materiales genéticos adaptados a las condiciones agroclimatológicas de El Salvador. Por ejemplo, continuando con el ejemplo del cultivo de maíz, para asegurar la
entrega de 600,000 paquetes agrícolas, de 25 libras de semilla H-59 por bolsa, debemos plantar 4 manzanas de semilla de fundación, 60 manzanas de semilla registrada y 2,800 manzanas de semilla certificada, en un ciclo de producción que tiene una duración de 3 años, asegurando con ello que la semilla del paquete estará disponible el cuarto año.
La certeza de áreas a cultivar, en conjunto con los rendimientos a obtener, la logramos a través de nuestros ensayos de investigación. Y, a la vez, con una interacción estrecha y de cooperación con las diferentes Direcciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería, quienes verifican la normativa y logística la entrega.
En esta edición de la revista Cosecha, deseamos mostrar las diferentes acciones institucionales, de investigación y transferencia que, como CENTA, estamos realizando para contribuir a la seguridad alimentaria, generando alimentos básicos y otros.
Acciones que benefician la producción de alimentos en el país, y al mismo tiempo, garantizan un bienestar para las familias salvadoreñas.
Diseño y Diagramación: Fernando BurgosLa importancia de la asistencia técnica en el cultivo de frijol
El cultivo de frijol es el segundo de los principales granos básicos después del maíz que se cultivan en Chalatenango, el cual mayormente es para suplir la dieta alimenticia de la población, debido al aporte de proteína; siendo el frijol rojo el preferido.
En su mayoría se cultiva en época lluviosa (agostoseptiembre), en relevo con el maíz. Esta época de siembra es muy favorable para la cosecha y recolección del frijol, a finales de la época lluviosa, debido a que normalmente las lluvias han disminuido y permite que los productores y productoras puedan evitar pérdidas por exceso de humedad.
Durante el ciclo de cultivo, el frijol es susceptible a ser atacado por plagas y enfermedades que causan daños, tales como: pudriciones de semilla, previo a la germinación, pudriciones de plántulas, pérdida del sistema radicular, daños a las hojas, abortos florales, perforaciones de vainas y perforaciones a los granos.
De ahí la importancia de mantener la vigilancia de los cultivos, realizando muestreos constantemente para identificar presencia o daños de hongos, bacterias, virus e insectos. Los muestreos deben realizarse de preferencia por la mañana, ya que las plagas tienden a ser más activas en horas frescas; en horas de mucho calor tienden a ocultarse. Para hacer el muestreo es necesario recorrer toda la parcela, idealmente en forma de zigzag, esto ayudará a recorrer la mayor cantidad de área y obtener un panorama general del estado del cultivo y posibles daños.
Para garantizar cosechas abundantes debemos cuidar la cantidad de plantas por manzana, a más plantas más cosecha, a menos plantas menos cosecha; esto es cierto hasta el punto del potencial de producción de cada variedad. Si se garantiza que todas las plantas lleguen a producción, tendremos excelentes resultados. La etapa más crucial para cuidar las plantas es desde el momento de la siembra a 10 o 15 días después, ya que en esta fase fenológica cualquier ataque de plagas y enfermedades hará perder la planta.
En este contexto, la asistencia técnica brindada por la agencia de extensión del CENTA en Chalatenango ha sido un componente esencial en el incremento de la producción y productividad del cultivo, contribuyendo así a la seguridad alimentaria del departamento.
A través del acompañamiento técnico se ha mejorado la aplicación y adopción de tecnologías innovadoras y amigables con el medio ambiente, así como el control de plagas y enfermedades con el objetivo de producir alimentos sanos, mejorar ingresos y calidad de vida.
Por otra parte, uno de los mayores desafíos de la asistencia técnica ha sido la construcción de resiliencia ante los efectos del cambio climático para disminuir las pérdidas económicas, promoviendo la aplicación de tecnologías con enfoque a la restauración de los recursos suelo y agua.
Como Agencia de Extensión Chalatenango atendemos alrededor de 1,216 productores y productoras de frijol de los municipios de Chalatenango, Comalapa, Concepción Quezaltepeque, La Laguna y Las Vueltas. A nivel de país, esto representa un 0.50 % de productores capacitados y asistidos técnicamente en la producción de este importante grano básico.
Las recomendaciones técnicas proporcionadas a los productores y productoras a través de las diferentes actividades de transferencia realizadas en el cultivo de frijol inician desde el uso de semilla mejorada, las densidades de siembra, fertilización, manejo de malezas, enfermedades e insectos hasta llegar al almacenamiento; todo con el fin que cada año tengan su cosecha segura para la alimentación de la familia o vender algún excedente:
En Chalatenango, entre las variedades mejoradas con más aceptación se tienen: CENTA EAC (30%), CENTA San Andrés (20%), COSTEÑO (15%), CENTA Pipil (5%) y variedades locales (30%), siendo el EAC la de mayor aceptación, por sus características similares a los materiales criollos o locales.
Ing. Bernardo Aguilar Monge / Técnico Extensionista Agencia Chalatenango“Gracias a la agricultura hemos salido adelante”
Karla Arévalo / PeriodistaHéctor Quintanilla es un productor del barrio El Calvario, en el municipio de Chinameca, San Miguel, que junto a su familia se ha vuelto emblemático en la zona, gracias a la diversificación agrícola que practica, y porque le ha apostado a la elaboración y uso de tecnologías agroecológicas.
Durante décadas se había dedicado solo a la producción de granos básicos, posteriormente a las plántulas de café, hasta que comprendió que difícilmente se puede obtener rentabilidad con estos cultivos.
Ahora, con el apoyo y asistencia técnica de Ermin Morataya, de la agencia de Nueva Guadalupe, cultiva tomate Pony y P52 y chiles jalapeño y dulce, bajo condiciones protegidas en casas mallas; además, cultiva rábano a cielo abierto e incursiona en la reproducción de tilapias. Actualmente poseen dos casas malla con dimensiones de 400 metros cuadrados, donde cultivan el tomate, y la otra de 165 metros cuadrados para el cultivo de los chiles jalapeño (600 plantas) y dulce (100 plantas). Asimismo, mantienen una producción de 50 mil plantines de café en 1500 metros cuadrados. Y a cielo abierto producen rábano y en el reservorio están cultivando alrededor de 500 tilapias.
“El cultivo del tomate es nuestra primera experiencia con las hortalizas y es un sueño hecho realidad; un sueño que sí es posible cuando se tienen los puntos de apoyo correctos”, señaló al referirse a los conocimientos que le comparte el extensionista Ermin Morataya.
Hector expresa que el éxito de la diversificación, además de la asistencia técnica y los buenos materiales, radica en el trabajo en equipo que realiza junto a su esposa Verónica Villegas y su hijo Héctor David.
“Estamos distribuidos con las tareas, la casa malla de tomate es administrada por mi hijo Hector David, el chile jalapeño y la comercialización es realizada por mi esposa, y en las demás actividades de todos los cultivos nos conjuntamos. Gracias a este esfuerzo es que mis hijos han salido adelante. El mayor se graduó de ingeniería industrial, el segundo está en quinto año de ingeniería civil y el más pequeño cursa segundo año de arquitectura, gracias a la agricultura hemos salido adelante como familia”, concluye.
Ermin Morataya, extensionista que les atiende, afirma que el poder diversificar las producciones brinda a las familias mayores oportunidades de mejorar sustancialmente sus ingresos económicos, principalmente con las hortalizas, que les permite comercializar en todo el año.
Morataya destaca que la familia ha sabido incorporar buenas prácticas agrícolas como la cobertura de los suelos, el resguardo de la humedad, el uso de tecnologías agroecológicas como bokashi y repelentes orgánicos como el EM-5, elementos que potencian el éxito que tienen.
Respecto a Héctor, el técnico lo describe como un productor con mucho entusiasmo que sigue las recomendaciones al pie de la letra, lo hemos orientado desde el inicio sobre “la preparación de suelo, los distanciamientos de siembra, a la hora de la construcción de las casas mallas, preparación de abonos orgánicos. Es un productor que ha aceptado las tecnologías que, como CENTA, le hemos proporcionado, ha pasado de ser de subsistencia a ser un productor de comercialización, da gusto trabajar con él”.
A mediano plazo la familia proyecta incursionar con otras hortalizas como el pepino, además el poder construir un invernadero para poder producir hortalizas los 12 meses del año.
Para la familia Ramírez Menéndez, estar capacitados ha significado una oportunidad y motivación de conseguir que su mini granja avícola llamada “El Encanto” se convierta en un verdadero negocio, dedicándose a la crianza de pollos de engorde y a la comercialización de carne, por ello, Ricardo Alas, técnico consultor, destacado en la agencia de extensión de El Peñón, vio en William Alberto Ramírez y Evelyn Arely Menéndez, la sed de continuar aprendiendo sobre la industria de las aves de corral.
El motor de esta pareja de esposos son dos hijos: William Ezequiel, un niño de 2 años y Luciana Arely, de 10, quienes son los que impulsan sus vidas para continuar esforzándose en seguir luchando y dedicarle al emprendimiento agropecuario.
Los esposos incursionaron en el rubro de las aves en el 2019 y con la llegada del proyecto “Fortalecimiento del Emprendedurismo Agropecuario en municipios de extrema pobreza”, en octubre del 2021, fueron fortalecidos y apoyados con insumos, asistencia técnica y capacitaciones.
William Alberto y su esposa residen en el cantón Guayapa Abajo, municipio de Jujutla, departamento de Ahuachapán, y hoy en el 2022 ya “estamos viendo el fruto de las capacitaciones y el fortalecimiento que hemos recibido del proyecto, así como el seguimiento que nos ha brindado el Ing. Ricardo Alas sobre aspectos empresariales y el manejo de las aves”.
Su iniciativa productiva se dio a raíz de un remanente que les quedó por la venta de maíz en el 2019, de eso “ahorramos para comprar 50 pollos, hicimos una galera artesanal con sus bebederos de PVC, luego en el 2020 compramos 50 más. Con la llegada del proyecto nos entregaron 150 aves y materiales para la construcción de otra galera y un criadero circular, apoyo que nos ha permitido construir una galera más y agrandar el negocio”.
Evelyn Arely le ayuda a su esposo en el negocio de las aves, y manifestó su agradecimiento por el apoyo brindado, porque “gracias a ese apoyo hemos podido salir adelante y las capacitaciones nos han ayudado mucho para tener una visión más amplia del mercado y a menudo vender con los restaurantes, vecinos y comedores, clientes a los que ya los tenemos identificados”.
El proyecto culminó en mayo de 2022 y favoreció a familias de condiciones económicas difíciles como los Ramírez Menéndez, que aprovecharon cada una las capacitaciones y asistencia técnica para que su negocio sea exitoso. Estos jóvenes, que antes solo tenían ingresos de 65 dólares, hoy manejan aproximadamente $400 dólares mensuales, pues ya tienen su mercado seguro, al que le realizan entregas a diario.
La carne del pollo la ofrecen en bandejas y los precios van desde $ 1.75 la libra de pechuga, $ 1.60 la pierna, el pollo entero a $ 1.70 y los menudos a $ 1.00, producto que es comercializado en ferias y diferentes mercados identificados por ellos.
Además del apoyo del proyecto, los beneficiarios recibieron asesoría técnica por parte de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).
Ricardo Antonio Alas, técnico consultor, dice que esta pareja tiene muchas razones para salir adelante y generar ingresos, pues “a ellos se les apoyó con materiales para la construcción de galeras, aves, concentrado, comederos, hieleras y todo lo necesario para fortalecer la iniciativa productiva. Me siento orgulloso por lo mucho que han logrado”, puntualizó.
“El éxito de la familia ha sido bastante sobresaliente y participativo, ya que manejan varios valores a nivel empresarial y tienen muchas iniciativas, para la comercialización de la carne de pollo y espero que sigan creciendo debido a que son personas muy emprendedoras”, detalló Alas.
Esta es una de muchas parejas que han crecido en el seno de una familia dedicada a la agricultura a pequeña escala, y que gracias a las capacitaciones y al fortalecimiento del CENTA, han mejorado poco a poco sus ingresos económicos.
Roxana Ortiz / PeriodistaLas capacitaciones nos han ayudado mucho para tener una visión más amplia del mercado
Híbridos de maíz
Ing. Héctor Deras / Fitomejorador Programa Granos BásicosUn híbrido de maíz es la combinación de dos, tres o cuatro individuos genéticamente diferentes. Estos individuos se conocen como líneas puras o endocriadas. Los híbridos de maíz actuales formados entre líneas puras tienen un mayor potencial de rendimiento que las variedades de polinización libre o sintéticos. Los híbridos formados por dos líneas se conocen como híbridos simples. Los formados por tres líneas. como trilineales, y los de cuatro líneas se les denomina híbridos dobles.
En cuanto al potencial de rendimiento de grano para los agricultores, el mayor potencial es para los híbridos simples, seguidos por los trilineales y por último los híbridos dobles. A este tipo de híbridos se les conoce como híbridos convencionales.
En nuestro país, un ejemplo de híbridos trilineales es H-59, y en el pasado H-53; mientras H-3 y H-5 fueron los primeros híbridos en el área centroamericana, los cuales eran híbridos dobles. En la siguiente figura se muestra cómo se forman los diversos híbridos convencionales.
En países desarrollados existe mayor uso de híbridos simples, la mayor limitante para países como El Salvador es el alto costo de la semilla y poca cultura en su utilización, especialmente por el tamaño pequeño de esta semilla.
En el país, actualmente se trabaja tanto con germoplasma procedente del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con sede en México, así como líneas generadas por el subprograma de mejoramiento de CENTA; y se están evaluando híbridos simples y triples.
La obtención o el desarrollo de líneas es el primer requisito de un programa de maíz híbrido. Las líneas endocriadas son relativamente homocigóticas, materiales puros para reproducción desarrolladas por endocría (autofecundación) controlada y por selección.
La identificación de híbridos, ya sean estos simples, triples o dobles, no basta que sean de alto rendimiento para el agricultor, sino que también sean de relativa facilidad para la producción de semillas. Muchos híbridos pueden ser de alto rendimiento, tolerante a factores bióticos y/o abióticos, pero si no son atractivos para la producción de semilla pueden quedarse en la fase de investigación.
Actualmente, el CENTA ha identificado los híbridos trilineales HE-01 y HEBN-06 con alto potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas, especialmente con resistencia a la enfermedad conocida como mancha de asfalto. Ambos híbridos se encuentran en evaluación para la producción de semilla.
Variedad mejorada de frijol común
El CENTA es una institución que tiene, entre sus objetivos principales, la generación de variedades mejoradas de frijol común. La unidad responsable es la Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico, a través del programa de Granos Básicos. A continuación, una descripción del proceso antes mencionado, y los actores que participan activamente en el mismo.
Como centro de investigación agropecuario en El Salvador, el CENTA tiene convenios de cooperación con institutos internacionales, como el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Universidad El Zamorano (EAP-Zamorano) entre otros; ellos son responsables de la introducción de germoplasma promisorio de frijol común en la región centroamericana, que ayudan a solventar la problemática de plagas y enfermedades, bajos rendimientos y adaptación al cambio climático de nuevos cultivares de frijol común en la región, todo para garantizar la seguridad alimentaria de la población de los países participantes.
El método de mejoramiento utilizado es llamado por introducción y selección, que no es otra cosa que la importación de material genético promisorio para ser evaluado de manera sistemática y adaptarlo a las condiciones locales de nuestras zonas frijoleras. Este método es económico y muy aconsejable, pues podría ser posible encontrar en estos materiales la base para aislar genotipos superiores mediante selecciones masales o individuales; también pueden utilizarse como reservorio de germoplasma para futuros trabajos de hibridación.
Desarrollar una variedad mejorada de frijol comprende cinco etapas principales:
1. Identificación de fuentes de germoplasma: incluye la selección de materiales promisorios provenientes de Viveros internacionales de adaptación y rendimiento (VIDAC), Ensayo centroamericano de adaptación y rendimiento (ECAR), entre otros; los anteriores conocidos a nivel de región cómo SISTEVER.
2. Establecimiento de ensayos discriminatorios: en esta etapa son seleccionados los mejores materiales a partir de las fuentes de germoplasma anteriormente mencionadas, y se realizan ensayos a nivel local para descartar los malos y seleccionar los
mejores. Se incluyen en esta etapa los ensayos preliminares de rendimiento (EPR) que son evaluados a nivel de estación experimental, y con el manejo directo del investigador; en esta fase se eliminan los materiales indeseables, que muestran características que no cumplen las expectativas del programa de mejoramiento en desarrollo (bajo rendimiento, susceptibles a plagas y enfermedades, entre otros ).
3. Ensayos Regionales: esta etapa comprende el establecimiento en finca de agricultores y con el manejo directo del investigador, estos se denominan ensayos regionales de adaptación y rendimiento, llamados también ensayos de rendimiento; en esta fase son seleccionados los mejores materiales, y dentro de los cuales se encuentran genotipos próximos a convertirse en futuras variedades de frijol. Además del potencial de rendimiento, son evaluadas variables fenológicas tales cómo días a flor y días a madurez fisiológica, así también variables de reacción a principales enfermedades, tales como: mosaico dorado amarillo, bacteriosis común, mancha angular y mustia hilachosa, entre otras. Los ensayos son establecidos en diferentes ambientes del país para conocer la adaptación y potencial de los genotipos que se someten a evaluación dentro de estos ensayos de rendimiento.
4. Ensayos en finca de agricultores (validación): durante esta etapa son evaluados, al menos, un genotipo promisorio de frijol en diferentes ambientes y con el manejo directo del productor, acompañado del técnico extensionista y la mínima injerencia del investigador; son consideradas actividades grupales con otros productores para dar a conocer la nueva tecnología en proceso de validación y compararla con la variedad que posee el agricultor. Estas actividades pueden ser giras de observación, pruebas de degustación y encuestas de opinión de los productores respecto a la nueva línea promisoria en proceso de validación.
5. Producción de semilla y/o registro de la nueva variedad: de manera paralela al proceso de validación de la nueva línea promisoria de frijol, la Unidad de Tecnología de Semillas (UTS) inicia el proceso de producción de semilla promocional y comercial de la futura variedad; por otra parte, finalmente el programa de Granos Básicos del CENTA documenta de manera técnica el proceso de selección y evaluación del nuevo material para su registro respectivo en la División de Certificación de Semillas de la Dirección General de Sanidad Vegetal (DGSV).
Los procesos del 1 al 5 poseen el soporte estadístico proporcionado por la Unidad de Biometría.
Ing. Carlos Humberto Reyes Castillo / Técnico del Programa de Granos BásicosMaradona y Belanova
NOTICIAS
nuevos híbridos de papaya Mapas Digitales de Suelos de las cordilleras del café
Los híbridos Maradona y Belanova provienen de Filipinas (East-West Seed International), y desde el 2019 han sido evaluados por el CENTA a nivel nacional; logrando aceptación por parte de productores y procesadores.
La importancia del cultivo de papaya radica en que el productor obtiene ingresos a partir de los seis meses, siendo el frutal más rentable.
A nivel nacional, en promedio, son 150 manzanas las sembradas con papaya, distribuidas en los municipios de Atiquizaya, Chalatenango, Cojutepeque, Tenancingo, Acajutla, La Libertad, San Luis Talpa, San Vicente, San Miguel y Jiquilisco, entre otros; ubicados desde los 15 hasta los 650 msnm. Este es un indicador que el cultivo constituye una de las mejores alternativas para el desarrollo socioeconómico de los productores del rubro frutales.
Contar con esta tecnología (los híbridos Maradona y Belanova) en el país ha favorecido que los productores de papaya dejen de sembrar plantas provenientes de semillas que ellos cultivan, que en muchos casos, provienen de plantas híbridas en segunda siembra, o de plantas de mala calidad, teniendo como resultado plantaciones desuniformes, raquíticas, susceptibles a plagas y enfermedades y con frutos de mala calidad.
Inicio de cosecha Entre 6.5 a 7 meses Entre 6 .5 a 7 meses
Altura de primer fruto 54 cm 42 cm
Peso de fruto 3.5 - 5.5 libras 3.0 - 5.0 libras
Pulpa
Color anaranjado, alta consistencia y muy resistente al transporte
Color anaranjado, gruesa y de mayor contenido de pulpa con excelente firmeza
Dulzura 12 grados brix 12 grados brix
Número de frutos por planta 95 105
En El Salvador, la papaya es una de las principales frutas tropicales de mayor consumo, siendo la especie con mayor demanda de mano de obra, con un promedio anual de 200 jornales/mz.
Beneficios para el productor
Además de las características mencionadas, existen otros atributos que después de ser evaluados en diferentes zonas del país, beneficia la aceptación de estos híbridos por productores y procesadores. Estos atributos se resumen como precocidad en la producción, plantas vigorosas con entrenudos cortos, tolerante a la antracnosis, de porte bajo, alcanzando su mayor altura en producción a 2.25 m en promedio, adaptables a zonas de clima cálido de alta humedad relativa como es la franja costera del país y con facilidad de adaptarse y manejarse en ambiente protegido (casa malla o invernadero).
EMinisterio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través CENTA y junto con Catholic Relief Services (CRS) pusieron a disposición del sector cafetalero 20 mapas digitales interactivos que muestran las propiedades físicas, químicas y su fertilidad de los suelos, en las seis cordilleras cafetaleras (Cacahuatique, Alotepec, BálsamoQuezaltepec, Tecapa-Chinameca, Apaneca-Ilamatepec y Chinchontepec).
Estos mapas son una herramienta que podrá ser utilizada por los cafetaleros, cooperativas, beneficiadores, extensionistas, investigadores, estudiantes y tomadores de decisiones.
El evento oficial fue presidido por el Ministro de Agricultura, Enrique Parada, en compañía del Representante de CRS en El Salvador, John Briggs; el Director Ejecutivo, Edgardo Reyes y su homóloga del Consejo Salvadoreño del Café, Carolina Padilla.
El Director Ejecutivo del CENTA explicó que la plataforma de mapas interactivos digitales de suelos de café puede ser consultada por los productores a través de celulares y compuradoras, pues “es oportuno que tengan estos mapas digitales a su disposición para conocer el estado actual de los suelos de las seis cordilleras del país”.
Mientras que el representante de CRS en El Salvador mencionó que con mucha perseverancia lograron producir la información que se pone a disposición del sector cafetalero, y “el CENTA ha realizado mucho esfuerzo para generar productos similares en granos básicos que orientan a la toma de decisiones. La plataforma es producto de años de trabajo, sistematizando la información disponible sobre los suelos de El Salvador”.
En este esfuerzo interinstitucional se logró trabajar con CRS un aproximado de 11 mil muestras de suelo georreferenciadas y analizadas en café, dando como resultados 5 mapas de las propiedades físicas de los suelos (contenidos de arena, arcilla, limo y profundidad), 13 mapas de las propiedades químicas (pH, pH SMP, acidez total, capacidad de intercambio catiónico efectiva y total, materia orgánica, contenido de fósforo, potasio, magnesio, calcio, zinc, aluminio y boro) y 3 mapas de aplicaciones (textura del suelo, riesgo de erosión y degradación).
Estos Mapas Digitales están basados en datos de muestras de suelo, previamente analizadas en un laboratorio y otros datos ambientales, además del trabajo articulado entre especialistas de distintas áreas del conocimiento como agrónomos, extensionistas, investigadores, cafetaleros y geotecnólogos.
Por el CENTA dos de los especialistas directamente involucrados en esta iniciativa fueron los ingenieros Edgard Mayén Velásquez y Luis René Vicente Arévalo, experto en Sistemas de Información Geográfica, quien procesó y diseñó los 20 mapas.
Ing. Gilmar Calderón / Investigador Programa Frutales y Cacao Características Maradona F1 Belanova F1Ubicación y números telefónicos de las Agencias de Extensión del CENTA a nivel nacional 2306-2059
Todos los lunes
A través de nuestro sitio web www.centa.gob.sv y redes sociales, buscanos como CENTAELSALVADOR