Revista Cosecha Edición #38

Page 1

EDICIÓN 38 - 2021

C o s e c h a

Familia Cartagena Mancía

“Gracias al CENTA que nos ha apoyado”

I


Procesamiento de cacao a chocolate con alta tecnología

CENTA proyecta recuperar vitalidad de los suelos

IV

“Somos una familia comprometida con la producción de alimentos”

VIII

Inga. Margarita Alvarado Coordinadora del programa Agroindustria

X

Producción de papaya en ambiente protegido

XII

A nivel mundial, y a nivel nacional, el cultivo del cacao reviste de gran importancia, no solo por la recuperación medioambiental a través de sistemas agroforestales, sino por la posibilidad de diversificar la matriz productiva y la oportunidad de ser generador de fuentes de ingresos a través de la dinamización del empleo en los emprendimientos agroindustriales en torno al cacao, que bien aprovechado puede influir de manera positiva en nuestra población objetivo y, por ende, en la economía nacional.

Uso del inyector tipo Venturi

Desde el 2019, el CENTA inició operaciones y puso a disposición de los cacaocultores la moderna planta procesadora de cacao y derivados, gracias al generoso apoyo de la Organización Internacional ItaloLatinoamericana (IILA) y la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

REVISTA COSECHA es una publicación del Centro Nacional de TecnologíaAgropecuaria y Forestal “Enrique Álvarez Córdova” (CENTA), institución autónoma adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Comité editor: Autoridades: Lic. David Josué Martínez

Editor Jefe: Licda. Karina Matute

Ministro de Agricultura y Ganadería

Jefa División de Comunicaciones

Lic. Enrique José Parada Rivas

Co editora: Licda. Berta Nely Menjivar

Presidente Junta Directiva del CENTA

Dr. José Emilio Suadi Hasbún Director Ejecutivo del CENTA

Fotografías:

Periodistas: Licda. Roxana Ortiz Licda. Karla Arévalo

Fernando Burgos

Diseño y Diagramación:

Alfonso Aparicio

Fernando Burgos

División de Comunicaciones CENTA Km. 331/2 carretera a Santa Ana, San Andrés, La Libertad. El Salvador. Teléfonos: (503)2397-2200 al 2397-2249 www.centa..gob.sv Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes presentados en esta revista, siempre y cuando se otorguen los créditos de los autores y se cite a la revista Cosecha como fuente.

II

Desde esta plataforma al servicio de los productores y emprendedores dedicados al rubro, tienen a su disposición los servicios de procesamiento del grano a chocolate para la incorporación de mayor valor agregado a su cacao y de este modo mejorar su competitividad tanto en el mercado nacional y los potenciales mercados internacionales. La maquinaria con la que cuenta la planta es clasificadora de grano, despedradora, descascarilladora, tostadora, pre refinadora, molino de bolas, conchadora, atemperadora y una prensa para la extracción de manteca de cacao. La capacidad instalada es de 57.27 toneladas por año (272 kilogramos por día), en su nivel máximo de producción. En la planta de procesamiento de cacao, tanto productores como procesadores pueden transformar el cacao en productos intermedios o semielaborados como manteca y cacao en polvo (cocoa), nibs y licor o pasta de cacao. Así como productos terminados, desde la tradicional tablilla de chocolate para bebida, elaborada con proceso tecnificado y chocolatería fina

como barritas, y chocolate de cobertura para helados y bombonería, los cuales entran en mercados que se caracterizan por ser productos de calidad y origen.

productores y procesadores, sin dejar de cuidar la sostenibilidad de la plataforma de servicios con el mantenimiento de los equipos.

El comprador del chocolate salvadoreño valora el hecho que el cacao sea de una finca y que haya sido cosechado y fermentado por personas conocidas o que tenga un sabor y aroma único, y esto solo se logra en la industria artesanal, donde el procesamiento es en lotes pequeños y comercializados por los mismos productores en agromercados locales, eventos y lugares turísticos.

Desde CENTA estamos apostándole al procesamiento del cacao con equipos de alta tecnología que les permite prepararse para ser competitivos, garantizando la pureza, trazabilidad y preservación de los perfiles de sabor, con la expresión de las notas frutales, florales, especias, nueces, miel y todos los aromas y sabores característicos de los cacaos criollos ancestrales de nuestro país.

Otra ventaja de la planta es su flexibilidad en cuanto a las fórmulas o recetas y la combinación de materias primas, es que el dueño del cacao puede elegir y ajustar a las preferencias de sus clientes. Los precios de los servicios de procesamiento establecidos se han fijado relativamente bajos, con el objetivo de apoyar a los

Con este servicio se consolida el impulso de la transformación productiva, es decir, la contribución para reconvertir, dinamizar y diversificar la industria y los servicios de procesamiento de productos derivados del cacao, con potencial de exportación y alto valor agregado, articulados al tejido productivo nacional.

III

EDITORIAL

CONTENIDO


CENTA EN ACCIÓN

El proyecto tiene como objetivo central desarrollar tecnologías agroecológicas a partir del estiércol de ganado bovino que permita mejorar la fertilidad de los suelos degradados del país, disminuyendo los efectos del cambio climático. Se estima que haya unos 600 agricultores directamente capacitados en el uso de las tecnologías agroecológicas, y otros 3,000 irradiados.

De acuerdo con Adonis Moreira, técnico de la unidad de Recursos Naturales y coordinador del proyecto, “con esta iniciativa se busca dar respuesta a la problemática de la baja productividad de los suelos. Geográficamente hay una afectación de por lo menos 650,000 mz, principalmente en las zonas de ladera; socialmente afecta entre 150,000 y 200,000 familias de pequeños y medianos productores”.

Las agencias involucradas serán: Región

Karla Arévalo / Periodista

CENTA proyecta recuperar vitalidad de los suelos

con el apoyo de KoLFACI

IV

El CENTA, con el generoso apoyo de la Iniciativa de Cooperación para la Alimentación y la Agricultura entre Corea y Latinoamérica (KoLFACI), prevé el ordenamiento de 22 fincas a nivel nacional a través de la promoción de buenas prácticas de conservación de suelos y agua y el uso de tecnologías agroecológicas que incorporan estiércol bovino para devolver vitalidad a los suelos degradados. Estas acciones se desarrollarán en el marco del proyecto “Uso de estiércol de ganado bovino para mejorar la fertilidad de los suelos degradados en El Salvador, como una alternativa sostenible al desafío del cambio climático y seguridad alimentaria” (CENTA KoLFACI Abonos), iniciativa que es liderada por la unidad de Recursos Naturales con el acompañamiento y ejecución de 11 agencias de extensión.

Departamento

Agencia

Oriental

La Unión San Miguel Usulután Morazán

Nueva Esparta Nueva Guadalupe Jiquilisco San Francisco Gotera

Paracentral

Cabañas La Paz Cuscatlán

Guacotecti San Pedro Nonualco Cojutepeque

Central

San Salvador La Libertad

San Martín Puerto de La Libertad

Occidental

Sonsonate Ahuachapán

Sonsonate Cara Sucia

Dentro de las tecnologías agroecológicas que serán elaboradas e implementadas se encuentran el Supermagro, los microorganismos de montaña líquidos, batería de foliares, bocashi y compost, todas utilizando el estiércol de ganado bovino como materia prima. Asimismo, dentro de las prácticas de conservación de suelo y agua se incorporarán las terrazas individuales, fosas de infiltración, barreras vivas y muertas, manejo de cobertura, manejo de rastrojos y uso de leguminosas. Los productores partícipes de este proyecto deberán cumplir con ciertos requerimientos, entre ellos: que su vivienda se encuentre en la propiedad (finca), que su forma de subsistir sea a través de la producción de su finca, que no sea empleado ni comerciante, que posea aptitudes innovadoras y liderazgo. La finca deberá tener un área máxima de 3 mz con buen acceso a ella y que esté ubicada en zonas de ladera sin presencia de tecnología agropecuaria avanzada. Como parte de los incentivos para los beneficiarios se proyecta proveerles de árboles de guayaba Taiwanesa, mango Tommy Atkins y Panadés; aguacate Booth 8 y Beneke; plátano Cuerno Enano; y para la elaboración de las tecnologías agroecológicas: 1 barril de 54 galones, 7 cubetas de 5 galones, sales, diatomea, Trichoderma y semilla de canavalia.

Caracterización biofísica de tierras para el establecimiento de fincas ordenadas sostenibles Según el coordinador de la unidad de Recursos Naturales, Faustino Portillo, el primer paso dentro del proyecto es hacer un debido diagnóstico, a través de la Caracterización biofísica, de las condiciones en las que se encuentra la finca, pues ese es el punto de partida para saber qué acciones se tomarán para el ordenamiento de las fincas. La caracterización biofísica contempla los indicadores biofísicos, climáticos, edafológicos, relieve, condiciones físico químicas del suelo, recursos hidrográficos, uso actual del suelo, infraestructura física de servicios, tenencia de la tierra, tamaño de la finca, superficie agrícola, pecuaria y forestal y sistema de producción existente, además, datos de pendientes y rangos de altitud. Actualmente, y previo al trabajo “per se” con los productores, los extensionistas de cada una de las agencias involucradas, junto a los técnicos de Recursos Naturales, se encuentran realizando talleres prácticos sobre la realización de la caracterización biofísica para estandarizar criterios y proceder con la intervención en las fincas de los productores beneficiarios del proyecto.

V


FAMILIA DE ÉXITO

Gracias al CENTA que nos ha apoyado Berta Nely Menjívar / Periodista

Una calle de difícil acceso entre paisajes rodeados de pinos, montañas y miradores, y un clima fresco invitan a seguir adelante para llegar al cantón Los Llanitos, municipio de San Fernando (a 1,549 msnm), en el departamento de Chalatenango. Ahí reside la familia emprendedora y productora conformada por Ricardo Cartagena, su esposa María Paula Mancía y sus seis hijos (2 varones que no pasan de los 22 años, dos niñas adolescentes, una de 8 años y el menor de 4 años.

“He comprobado que los análisis de suelos son una gran ventaja, porque yo antes aplicaba abonos más caros y se veía que no funcionaban en el cultivo; hoy (después de realizar el análisis) aplico solo el abono que la planta necesita y el crecimiento y sanidad de la plantación es mejor; es poco lo que invierto”, afirma. El cultivo al que se refiere es el tomate variedad Pony que tiene en un invernadero artesanal, de 34 x 16 metros, construido por él mismo. En relación con la asistencia técnica facilitada para la producción de hortalizas, el coordinador de la agencia Chalatenango, Ing. Mario Miguel Hernández Oliva, menciona que “hemos tratado de orientarlo con las tecnologías que el CENTA posee como es la variedad de tomate CENTA Cuscatlán, que tiene entre sus ventajas la obtención de semilla para el inicio de nuevas siembras, ya sea a campo abierto como en ambientes protegidos. Por ello, de las primeras semillas que recibió, ha sembrado sus primeras 25 plantas a campo abierto que le permitirá la obtención de semilla para futuras siembras. Asimismo, la asistencia técnica se extiende hacia la plantación de tomate de la variedad Pony, la cual está en ambiente protegido, donde alberga cerca de 1,800 plantas que pronto estará iniciando cosecha. Aquí es donde ha implementado las prácticas de la poda, los distanciamientos de siembra, la

incorporación de bocashi, entre otras tecnologías facilitadas por el coordinador de la agencia. Con respecto al cuido del suelo para mejorar las producciones “se le hizo énfasis en la realización del análisis de suelo, práctica que el productor la había oído mencionar pero nunca lo había realizado. Y hoy que ha tenido a bien desarrollarla está viendo los beneficios”, asegura el técnico. El Ing. Hernández Oliva califica a Ricardo como un productor innovador, emprendedor, que sus inicios con el CENTA fue el emprendimiento de pollos de engorde, luego la diversificación de la parcela con hortalizas y árboles frutales, y la comercialización de todo lo que produce, acción que realiza en los alrededores del municipio. “Es un productor que trabaja de la mano con todo el grupo familiar compuesto por su esposa y sus seis hijos e hijas, siendo el hijo mayor quien más se integra en el trabajo de producción y comercialización”, resume.

Como productor y su interés por emprender nuevos retos le valió para ser beneficiario del CENTA Chalatenango, a través del Proyecto Emprendedurismo Agropecuario, allá por el 2018, momento en que recibió insumos para la instalación de un módulo de pollos de engorde.

Ricardo recuerda que en esos días fue favorecido “con capacitaciones para el manejo de pollo de engorde y materiales para la construcción de la galera como arena, cemento, lámina, bloques de cemento y tela metálica. También me entregaron cerca de 300 pollos, concentrado, bebederos, comederos vitaminas y vacunas” Hoy, en el 2021 la crianza de pollo de engorde se mantiene, actividad en la que participa la familia. Y continúa “le damos las gracias al CENTA y al técnico Mario que nos ha apoyado con la asistencia técnica para el manejo del pollo y de los cultivos, especialmente chile

VI

y tomate; además de las semillas que nos han dado y el apoyo para la realización del análisis de suelos en el laboratorio”. Y es que debido a la perseverancia de Ricardo, la asistencia técnica de la agencia se amplió hacia las hortalizas, cultivadas a campo abierto y bajo condiciones protegidas (invernadero y microtúneles) y al cuido del suelo de la parcela diversificada que él posee. Especialmente en este último ha sido capacitado en la importancia de realizar análisis de suelo, de preferencia antes de establecer el cultivo.

VII


FAMILIA DE ÉXITO

“Somos una familia comprometida con la producción de alimentos”, dice Hugo, quien apoya la iniciativa de sus hijos, por lo que se acercó a la Agencia de Extensión del CENTA San Juan Opico, para complementar el trabajo productivo a través del asesoramiento dirigido a la producción. Fue así que lograron el acompañamiento técnico de los ingenieros Erasmo Antonio Gómez y Carlos Arriaza.

cómo manejar el cultivo bajo riego, además de prácticas como manejo agronómico, preparación del terreno, desinfección de suelo, distanciamiento de siembra, uso de híbridos y variedades, control del pH del suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, nutrición vegetal, uso de fungicidas preventivos y curativos, tutoreo, podas de formación y limpieza, registro de costos de producción y comercialización.

El cantón está a una altura de 1,600 metros sobre el nivel del mar, un lugar de difícil acceso para la llegada y no fue ningún impedimento para brindar la asistencia técnica de parte de los ingenieros. “Los jóvenes son muy talentosos, el padre les da el apoyo moral y económico, los incentiva, trabaja toda la familia en equipo, ya que las hortalizas requieren dedicación y puntualidad en el manejo agronómico y la comercialización”, expresó Erasmo Gómez, técnico que los atiende directamente. “Desde que empezamos a recibir asistencia técnica, hemos visto los resultados y hoy sí vemos en poco tiempo la diferencia en producir hortalizas; en cambio, con los granos básicos los precios no andan muy bien, por la falta de precios de garantía, que los puedan librar al menos los costos de producción “, expresó don Hugo Ramírez.

“Somos una familia comprometida con la producción de alimentos” Roxana Ortiz / Periodista

En el cantón El Castillo, caserío El Zapote, municipio de San Juan Opico reside la familia Ramírez Carranza, quien en plena pandemia del 2020 (ocasionada por el COVID-19) tomó la decisión de iniciar un proceso de diversificación de cultivos en su finca, en la cual además de sembrar cultivos tradicionales como maíz y frijol incorporaron hortalizas (tomate, pepino, ejote, lechuga, pipián y repollo). Fueron sus jóvenes hijos los que tomaron la iniciativa para la siembra de hortalizas buscando a corto plazo una rentabilidad mayor que asegure los ingresos de la familia durante todo el año. Hugo Alberto Ramírez y Sonia Elizabeth de Ramírez, como padres han dado un buen ejemplo a sus hijos e hija, inculcándoles desde muy niños ese amor hacia la agricultura, por ello, Isaías Edenilson, Daniel Alberto, Selvin Obed y Cecia Marisela, decidieron aventurarse a sembrar hortalizas. Y a pesar que en aquel momento no recibían asistencia técnica decidieron probar con ocho surcos de pepino e igual de tomate y fue así que obtuvieron resultados significativos como para iniciar y buscar ayuda.

VIII

Agrega que alquila siete manzanas para sembrar maíz y frijol, además logró comprar cuatro manzanas y media, donde tiene pequeñas áreas de cultivos como: cacao, guineo de seda, café, sandía, lechuga, limón pérsico, ejote criollo, tomate, pipián y pepino. Isaías Edenilson, de 21 años, hijo mayor de la familia, dice que debido a los buenos resultados obtenidos con las hortalizas y gracias a la asistencia técnica, se animaron con su papá y hermanos a extender las áreas de siembra con tarea y media de pepino de la variedad Lisboa e igual en tomate del híbrido Santa Cruz, y ejote criollo; además una tarea de pipián y melón, pues “desde que nos visita el CENTA hemos visto cambio en la tecnología de producción”. Selvin Ramírez, de 17 años dijo que: “gracias a Dios y a mis padres nos han enseñado bien el trabajo de agricultura y nos gusta a todos cultivar hortalizas porque es más rentable comparado al maíz y frijol”. El padre de familia detalla que desde el 12 de marzo hasta la primera semana de mayo, han obtenido más de 6,000 unidades de pepino (se espera una producción total de 20,000 unidades) que han comercializado en Santa Ana y una parte dentro de la comunidad, actividad realizada por su hija y su nuera (la compañera de vida de Isaías Edenilson). Algunas proyecciones que tienen los adolescentes es construir una casa malla, microtúneles y cultivar chile dulce, ya que cuentan con sistemas de riego y un ambiente favorable para las hortalizas. A la fecha, el extensionista les ha enseñado técnicas de

IX


ASISTENCIA TÉCNICA

Asimismo, permiten un uso racional del agua y evitan la entrada de insectos transmisores de virus y enfermedades a las plantas, reduciendo en gran medida la utilización de pesticidas tóxicos. Esta técnica representa una muy buena alternativa para aquellos productores de hortalizas que tienen la necesidad de rotar o de establecer un nuevo cultivo en estructuras que en ocasiones se encuentran en abandono.

Ventajas de producir papaya en ambiente protegido: » Precocidad en las plantas. Normalmente el cultivo inicia cosecha a los 8 meses; en condiciones protegidas es a los 6½ meses, y produce las primeras flores en un promedio de 40 cm al ras del suelo. » Mayor protección del cultivo respecto a campo abierto. » Menor uso de pesticidas.

En el país, varios productores de municipios como Santa Cruz Michapa, Tenancingo, Jerusalén, Candelaria de la Frontera, Atiquizaya, Jucuapa, Cojutepeque, entre otras, han conocido la técnica y han sembrado papaya dentro de sus estructuras. Vale destacar que muchos de estos productores, por haberse dedicado al cultivo de las hortalizas, ya poseían las estructuras protegidas, lo cual ha facilitado el establecimiento del cultivo de papaya. Son diferentes los materiales de papaya que se han estado probando, entre ellos: Tainung, Red Lady, Maradona y Maradol; pero la que mejor resultado ha dado es Maradona, porque la planta es de porte bajo y muy productora. En promedio, está produciendo entre 75 a 80 frutos por planta, dándole el manejo agronómico adecuado.

» Protección ante plagas vectoras de virus. » Mejor calidad de frutos. » Menor consumo de agua » Sirve para la rotación de cultivos, lo cual ayuda a romper el ciclo de las plagas. » Se puede cosechar frutos en un estado de madurez más avanzado. » Se reduce el uso de madurantes químicos. » Mejor precio de comercialización de la fruta. » Reducción de costos en el manejo del cultivo Desventajas

Ing. Gilmar Mejía Calderón / Investigador Programa Frutales y Cacao

Producción

de papaya en ambiente protegido

En la actualidad los productores de papaya en el país, experimentan alta incidencia de virosis en sus plantaciones, lo cual representa pérdidas y una disminución en las áreas de siembra del cultivo en el país. Este cultivo es atacado severamente por plagas como: tríps, mosca blanca, ácaros y pulgones, que además del daño directo que ocasionan son trasmisoras de virus; afectando la calidad de los frutos y la producción, hasta la destrucción completa de la planta.

» Si el productor no posee estas estructuras, el costo inicial se eleva, y la ganancia la empieza a percibir hasta en la segunda siembra. » Si las estructuras no poseen una altura superior a los tres metros, las plantas alcanzan la malla y se debe descubrir o quitarla.

Como una medida de corrección a tal problemática, los productores han incrementado el uso de productos químicos para el control de los vectores mencionados anteriormente, con el consecuente daño al ambiente y a la salud humana. Además, cuando el fruto llega a su madurez es atacado y dañado por los pájaros, ocasionándole pérdidas al productor. Es por ello que el CENTA a través del Programa Frutales y Cacao ha trabajado en una nueva alternativa de producción de papaya, que responda a reducir los daños mencionados; la cual consiste en producir papaya en ambiente protegido. Esto se puede lograr mediante la utilización de casas mallas o invernaderos, estructuras que protegen al cultivo contra las condiciones adversas del clima, lo que permite la obtención de frutos de mejor calidad y mayores rendimientos por planta.

X

XI


ASISTENCIA TÉCNICA

Uso del inyector tipo Venturi Ing. Ronald Martínez Coordinador Agencia CENTA Candelaria de la Frontera

Para nuestras familias agricultoras a nivel de país que hacen uso de sistemas de riego por goteo bajo ambiente controlado o a campo abierto en sus fincas productivas, existe una herramienta que nos permite hacer un uso eficiente en la nutrición y manejo de nuestros cultivos y facilita la limpieza sistemática de nuestros sistemas de riego por goteo; esta herramienta es el inyector tipo Venturi. Este accesorio, de muy bajo costo y de fácil instalación, nos facilita resolver muchas problemáticas como la inyección de soluciones para el mantenimiento del sistema de riego y manejo integrado de nuestros cultivos. Para armar e instalar un inyector Venturi de ¾” pvc necesitamos: ⱝ Inyector Venturi de ¾” ⱝ 2 adaptadores hembra con rosca de ¾” ⱝ 20 cm de tubo de PVC de ¾” ⱝ 3 metros de tubo de pvc del diámetro de nuestra tubería de conducción. ⱝ 2 reductores del diámetro de tubería de conducción de agua de nuestro sistema a ¾” ⱝ 4 codos de 90º PVC del diámetro de nuestra tubería de conducción instalada. ⱝ 3 válvulas de bola de PVC del diámetro de nuestra tubería instalada. ⱝ 2 Tee de PVC del diámetro de nuestra tubería instalada. ⱝ cinta teflón. ⱝ pega para PVC. ⱝ Sierra y marco.

Cómo armar el inyector Venturi: 1. Colocar cinta teflón en las puntas del inyector sobre el roscado, 2. Enroscar los adaptadores hembra en cada extremo del inyector, pegar en ambos extremos el tubo de 10 cm pvc de ¾”; posteriormente, pegar los reductores de ¾” al tubo de pvc, los reductores serán de ¾” al tamaño de la tubería de conducción, 3. Pegar 10 cm de tubo de pvc en ambos reductores del diámetro de la tubería, luego pegar en ambos extremos un codo de 90° alineados; es decir, ambos codos deben quedar exactos hacia el mismo sentido, 4. Pegar en ambos codos de 90° tubería, calculando la altura deseada del inyector.

XII

5. Pegar una válvula en cada extremo de la tubería en sentido vertical, 6. Pegar tubería en cada extremo de las válvulas verticales, 7. Pegar las Tee de forma vertical y alineadas en cada extremo, 8. Pegar tubería de pvc horizontal y la tercer válvula en el centro de esta área, 9. Pegar la tubería de pvc vertical; las medidas dependerán de la altura y ancho que se le dé al cuerpo de inyección 10. Por último, pegar un codo de 90° en cada extremo en sentido contrario, ya que estos son para alimentar con el flujo de agua nuestro cuerpo de inyección.

Es importante mencionar que el inyector Venturi trae un indicador de instalación en sentido del flujo de agua, para no instalarlo en sentido equivocado. Ventajas de hacer uso del inyector Venturi en nuestros sistemas de riego: a. Es de bajo costo y de larga vida útil, lo que no afecta nuestro presupuesto a la hora de diseñar, instalar y darle mantenimiento al sistema de riego y a los cultivos. b. Genera un ahorro importante en la mano de obra en la nutrición de nuestros cultivos, ya que un jornal puede fertirrigar hasta media mz de cultivo en un tiempo menor a una hora, sumado a esto hay una distribución homogénea y eficiente en todo el sistema de las soluciones nutritivas. Para mejor ilustración, se presenta el ejemplo en 0.50 mz del cultivo de tomate. Método

Jornal

Tiempo requerido

Costo

Fertilización manual del cultivo

2

8 horas c/jornal

$ 16

Fertirrigación con Venturi

0.125 de jornal

1 hora

$ 1.0

c. No necesita energía eléctrica ni combustible para su funcionamiento; es decir, que por sus dos embudos unidos al pasar el agua por este punto cónico aumenta rápidamente su velocidad, provocando una presión negativa que nos permite inyectar a nuestro sistema de riego la solución deseada. d. Podemos darle la elevación que necesitamos en el área de riego, esto dependerá de la altura del tanque que se utilizará y de su capacidad de captación. e. Calibrar el tiempo de inyección de la solución requerida, esto a través de las 3 válvulas de conducción del agua. Uso adecuado del inyector Venturi Es necesario revisar y comprobar que no existe ninguna fuga de agua en el cuerpo de inyección y en todo el sistema de riego por goteo. Luego activar el sistema de riego para que expulse todo el aire interno, debe esperarse 10 minutos promedio de riego para llegar al punto de una descarga homogénea; en este momento podemos accionar el inyector Venturi, abriendo las 2 válvulas verticales a su máxima capacidad, para que el flujo de agua pase por el inyector y cerramos completamente la válvula horizontal del cuerpo de inyección. De manera inmediata se genera la presión negativa, inyectando la solución que necesitamos aplicar; el cierre del inyector Venturi y tiempo de riego dependerá del tipo de producto por su modo de acción.

XIII


NOTICIAS

Juramentan a miembros de junta directiva del centa período 2021-2026

El Ministro de Agricultura y Ganadería, David Josué Martínez, en su calidad de Presidente de la Junta Directiva del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA) juramentó a los nuevos miembros para el período 2021-2026.

CENTA concluyó la consulta nacional para priorizar acciones de innovación agropecuaria

La Junta Directiva es el órgano superior de la institución y está conformada por propietarios y suplentes de instituciones públicas y privadas, relacionadas con el quehacer del sector agropecuario. En la ceremonia de juramentación, el Ministro explicó sobre el significado de ser parte de la Junta Directiva, los deberes que conllevan dichos cargos y su importancia, por lo que “estaré personalmente en todo lo que suceda en CENTA y vamos a convertirlo en un Centro de Educación e Investigación Agropecuaria, y la Junta Directiva es fundamental”.

Durante los días 25 y 26 de mayo, la Gerencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico del CENTA se desarrolló la consulta nacional para priorizar las acciones de innovación agropecuaria, actividad que se llevó a cabo con la participación de actores claves de los sectores de maíz, frijol, sorgo, arroz, hortalizas, frutales, ganadería, forestal, apicultura y cultivos agroindustriales.

Lic. David Josué Martínez

Presidente y Ministro de Agricultura y Ganadería

Lic. Enrique José Arturo Parada Rivas

Representante

Dr. José Emilio Suadi Hasbún

Secretario y Director Ejecutivo CENTA

Lic. Ricardo Cardona Licda. Carolina Nohemy Mejía Romero

Propietario - Viceministerio de Ciencia y Tecnología Representante

Lic. Douglas Pablo Rodríguez Fuentes Licda. Jacqueline Margarita Jovel Pérez

Propietario - Presidente del Banco Central de Reserva Representante

Lic. Marco Antonio Aldana Castillo Lic. Nelson Orlando Rivas Hernández

Propietario - Banco de Fomento Agropecuario Representante

Sr. José Ángel Coto Hernández Sr. Santos Marcial Méndez Echeverría

Propietario - Asociaciones Cooperativas y Asociaciones de Pequeños Productores Suplente

Sr. Edwin Raúl Aguilar Rivas Sr. Bibian Alexander Navarro Mojica

Propietario - Gremiales del Sector Productivo Agropecuario y Forestal Suplente

Sra. Carmen Rosaura Rugamas Recinos Sr. Ismael de Jesús Orellana Rivera

Propietaria - Organismos no Gubernamentales que Desarrollan Actividades Agropecuarias Suplente

Ing. Thelmo Patricio Alfaro Rugliancich Sr. Julio Alfredo Rivas Hernández

Propietario - Universidades Acreditadas en El Salvador Suplente

Ing. René Alfonso Pérez Rivera Ing. Alirio Edmundo Mendoza Martínez

Propietario - Sociedad de Ingenieros Agrónomos de El Salvador -SIADES Suplente

Agregó que hay muchas necesidades dentro del agro salvadoreño y con este tipo de consultas identifican a los productores y cooperativas que sean parte de los trabajos de investigación.

Ing. Ever Said Zelayandia Torres Ing. Walter Alcides Urbina

Propietario - Sociedad de Agrónomos de El Salvador Suplente

En total fueron 35 trabajos compartidos por el personal

XIV

En la actividad se conformaron cuatro mesas de trabajo, en las que se generó interesantes aportes que contribuirán en la agenda de investigación 2021-2022, asimismo surgieron necesidades y problemáticas sobre manejo agronómico de los cultivos. Mario Parada Jaco, Gerente de Investigación, mencionó que, como CENTA, han tenido en estos dos últimos años una política de acercamiento con el productor, ya que “muchas veces nosotros en un laboratorio, en una oficina, no vemos realmente la problemática específica del productor y este acercamiento nos permite estar de primera fila con ellos”.

técnico de la Gerencia de Investigación, en la mesa de granos Básicos, 13; en Hortalizas, 8; en frutales, 7 y misceláneos, 7, en este último fueron sobre cultivos agroindustriales, forestales y producción animal. Una de las participantes fue Wendy Quintana, productora de frutales, quien dijo que “en mi caso es primera vez que participo en este tipo de acercamiento y me gustaría que nos apoyaran en la comercialización, ya que estoy incursionando con papaya y aún no sé dónde la voy a vender y, ese es mi problema”. Algunos de los trabajos presentados fueron: Control de enfermedades fungosas en cultivo de frijol común, fertilización foliar con zinc en el contenido de maíz, desarrollo de variedades de sorgo para grano forrajero, materiales genéticos de yuca con alto rendimiento y valor nutricional, selección de variedades criollas de pipián, curvas de sobrevivencia de mazorcas de cacao, uso de bioestimulantes para el manejo de HLB en cítricos, adaptación de tres híbridos de pastos de piso en el corredor seco de El Salvador, entre otros. En los dos días de trabajo, los productores individuales, representantes de cooperativas y asociaciones, externaron sus expectativas con especial énfasis en las plagas y enfermedades, así como también, en la comercialización de los productos.

XV


Ubicación y números telefónicos de las Agencias de Extensión del CENTA a nivel nacional

A través de nuestro sitio web y redes sociales

Todos los lunes

XVI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.